Ensayo: PENSAMIENTO CRÍTICO Y TOMA DE DECISIONES

Anuncio
Ensayo:
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y TOMA
DE DECISIONES
Luis Otoniel Villatoro García
En las decisiones lo importante no es la respuesta, sino los efectos o consecuencias
que se tendrán como resultados o productos. Para disponer de una o más respuestas
que minimicen o erradiquen riesgos es fundamental poseer un pensamiento crítico
basado en juicios y criterios adquiridos mediante la justa y confiable información.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Región Cobán
Maestría en Gestión Pública
17/09/2011
INTRODUCCIÓN
En la administración pública existe diversidad de problemas que hacen que la
gestión sea más dinámica y se torne en algunos momentos compleja, sobre todo
la presión que existe ahora luego del sufragio electoral para el periodo 2012-2016.
El Gerente en este caso debe ser muy estratega para mantener una
administración firme, lograr que las nuevas autoridades comprendan la
importancia de la evaluación del desempeño y decir no al despido masivo de
personal público. El pensamiento crítico contribuye a la Administración Pública
siempre y cuando el administrador permita que fluya la voluntad, el deseo y la
tenacidad para dar solución a dichas problemáticas. El pensamiento humano tiene
la capacidad de procesar información sin necesidad de ocasionar una inversión
económica, ya que únicamente se trata de voluntad para la emisión de juicios u
opiniones para tomar mejores decisiones. Un pensador confía en la razón, es de
mente abierta a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un
juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la
búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios;
enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de
resultados.
"...Mientras se esté sometido al caos de los deseos, con sus permanentes esperanzas y
temores...no será posible alcanzar nunca un estado de felicidad o paz duradero" Arthur
Schopenhauer.
1
PENSAMIENTO CRÍTICO Y TOMA DE DECISIONES
Una persona es un individuo de la especie humana, cualquiera que sea su edad o
sexo y legalmente se reconoce al nacer, se diferencia de una con otra
principalmente por los atributos de su personalidad, estos son esenciales e
inherentes a cada persona.
Para la Psicología una persona es un individuo
concreto, que posee aspectos físicos y psíquicos que definen su carácter singular
y único.
Lo que complementa la personalidad de una persona es su forma de pensar. El
pensamiento es la actividad y creación de la mente; significa que lo que venga de
la mente es un pensamiento, todos los productos que la mente puede generar
incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado
pensamiento.
En una institución se manejan pensamientos estratégicos lo cual consiste en la
coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común permitiendo
avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto, mediante
la imaginación.
De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico
conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros,
tanto
los
previsibles
como
imprevisibles
en
materia
de
oportunidades
perfectamente articuladas.
Hoy día vemos varias estrategias aplicadas al sistema electoral, grupos
organizados que generan acciones estudiadas para lograr establecerse como
ganador en la contienda.
Ensayo pensamiento crítico
Página 1
Un adecuado pensamiento debe estar articulado de opciones, partiendo de lo que
se desea realizar o de una misión que a su vez permita proyectarse a una visión
de futuro con valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la
cultura organizacional la que debe materializarse mediante la información y los
conocimientos.
Como resultado de la contienda podemos apreciar en Alta Verapaz la distribución
de poder, donde cuatro partidos muestran que poseen el poder, y siendo más
particular todavía, la Franja Transversal de Norte fue totalmente dividida: Chisec –
Comité Cívico El Venado; Raxruhá – UCN; Fray Bartolomé de las Casas – UNE
Gana; y Chahal – LIDER.
Pensamiento Crítico.
Entonces todo lo que la mente produce y se exterioriza es un pensamiento, pero si
este se exterioriza debe procurarse que sea el mejor producto de un análisis
interno, prudencial y fundamentado, a manera que este sea válido.
En las decisiones lo importante no es la respuesta, sino los efectos o
consecuencias que se tendrán como resultados o productos. Para disponer de
una o más respuestas que minimicen o erradiquen riesgos es fundamental poseer
un pensamiento crítico basado en juicios y criterios adquiridos mediante
información justa y confiable.
“El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá
de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud,
precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra
evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta
para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de
2
herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo
verdadero de lo falso.”1
Esto permitió que de igual manera el poder quedará de alguna manera no del todo
a un partido, sino también en otros. Un pensamiento que no ha sido sometido a la
lógica, al sustento de información y análisis, entonces puede ser un pensamiento
mágico o pensamiento desiderativo, porque con facilidad cae en falacias o vicios
de razonamiento, ya que puede prestarse a la manipulación. Y lo más esperado
de cada uno de los partidos que encabezan y pasan a una segunda vuelta
electoral, es las alianzas que realicen con los partidos que no quedaron en un
primero o segundo lugar para la presidencia.
Proceso de congnición humano
Modelo simplificado
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico.
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico, tomado el once de septiembre del año 2011.
3
Para poder establecer una posición razonable y justa es preciso identificar y
superar barreras y obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen, esto se
alcanza mediante un proceso haciendo uso del pensamiento y la inteligencia, con
lo cual obtenemos como producto un pensamiento crítico.
“El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido
o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al
apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a
estándares intelectuales.”2
La Fundación para el Pensamiento Crítico dirigida por el Doctor Richard Paul y la
Doctora Linda Elder elaboraron una mini-guía para el pensamiento crítico,
conceptos y herramientas en la cual
2
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf tomado el once de septiembre
del año dos mil once.
4
Lista de cotejo para razonar3
1. Todo razonamiento tiene un PROPÓSITO.
· Tómese el tiempo necesario para expresar su propósito con claridad.
· Distinga su propósito de otros propósitos relacionados.
· Verifique periódicamente que continúa enfocado.
· Escoja propósitos realistas y significativos.
2.
Todo razonamiento es un intento de SOLUCIONAR un PROBLEMA, RESOLVER una
PREGUNTA o EXPLICAR algo.
· Tómese el tiempo necesario para expresar la pregunta en cuestión.
· Formule la pregunta de varias formas para clarificar su alcance.
· Seccione la pregunta en sub-preguntas.
· Identifique si la pregunta tiene solo una respuesta correcta, si se trata de una opinión o si
requiere que se razone desde diversos puntos de vista.
3. Todo razonamiento se fundamenta en SUPUESTOS.
· Identifique claramente los supuestos y determine si son justificables.
· Considere cómo sus supuestos dan forma o determinan su punto de vista.
4. Todo razonamiento se hace desde una PERSPECTIVA.
· Identifique su punto de vista o perspectiva.
· Busque otros puntos de vista e identifique sus fortalezas y sus debilidades.
· Esfuércese en ser parcial al evaluar todos los puntos de vista.
5. Todo razonamiento se fundamenta en DATOS, INFORMACION y EVIDENCIA.
· Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que tenga.
· Recopile información contraria a su posición tanto como información que la apoye.
· Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa y relevante a la pregunta en
cuestión.
· Asegúrese que ha recopilado suficiente información.
6. Todo razonamiento se expresa mediante CONCEPTOS e IDEAS que, simultáneamente, le
dan forma.
· Identifique los conceptos claves y explíquelos con claridad.
· Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los conceptos.
· Asegúrese que usa los conceptos con cuidado y precisión.
7. Todo razonamiento contiene INFERENCIAS o INTERPRETACIONES por las cuales se
llega a CONCLUSIONES y que dan significado a los datos.
· Infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia.
· Verifique que las inferencias sean consistentes entre sí.
· Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus inferencias.
8.
Todo razonamiento tiene o fin o tiene IMPLICACIONES y CONSECUENCIAS.
· Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento.
· Identifique las implicaciones positivas y negativas.
· Considere todas las consecuencias posibles.
Corrientes filosófico-sociológicas y filosófico-pedagógicas que sustentan el
pensamiento crítico
3
Idem
5
El Materialismo.
Una de las corrientes sociológicas es el Materialismo la cual es muy importante en
la gestión administrativa, "Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al
470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del
Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 - 370 a.C.)". El materialismo
es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el
lenguaje de la ciencia contemporánea, expresándolo como una concepción del
mundo, poniendo a la materia como la realidad tangible por su forma y energía.
Esta corriente muestra que lo que existe no está determinado y se explica por algo
superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios,
espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo
por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
Lo tangible es importante, es la evidencia para mostrar la realidad, es importante
en la gestión administrativa porque deben poseerse pruebas de la inversión, caso
contrario no hay forma de demostrar la inversión, siendo no válida la
infraestructura o servicio realizado.
El Positivismo.
Augusto Comte, prepulsor de un sistema filosófico basado en la experiencia y el
conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en donde la metafísica y la
teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. También el
positivismo se remonta al filósofo David Hume, Emmanuel Kant y Saint Simón.
El Empirismo.
En esta corriente filosófica el origen de nuestros conocimientos no está en la
razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera
ha tenido que pasar por los sentidos.
6
Max Weber
Expone que un Estado no puede definirse por el contenido de lo que hace. El
Estado moderno sólo puede definirse a partir de un medio específico que le es
propio: “el de la coacción física”. De acuerdo a los antecedentes en el pasado se
empleó la coacción física como medio normal. Hoy el Estado.
La teoría sociohistórica
Sostiene que el conocimiento y el aprendizaje no están localizados en las
cavidades neurales de la corteza cerebral sino en los encuentros sociales que
incansablemente enriquecen, atemorizan, oprimen y liberan nuestra existencia.
En la corriente pedagógica sociocultural es importante establecer que la
preocupación social de Vygotsky tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx
quien vigorosamente defendió la idea de que la ideología de una sociedad está
moldeada en las actividades sociales.
Enfoque constructivista.
En esta corriente el estudiante no es visto como un ente pasivo sino, al contrario,
como un ente activo, responsable de su propio aprendizaje, el cual él debe
construir por sí mismo.
Enfoque cognitivo.
El interés es conocer el funcionamiento desde una célula hasta toda una red.
Aplicado a la sociedad es desde un individuo hasta todo un grupo social. A
mediados de los años cincuentas, un conjunto de investigadores de distintas
disciplinas
(filósofos,
lingüistas,
psicólogos,
computólogos,
antropólogos,
sociólogos y neurocientíficos) descubren poseer un interés común hacia la
interpretación del funcionamiento del cerebro, y la forma más adecuada de
responder
a
todas
las
interrogantes
fue
a
través
de
investigaciones
multidisciplinarias e integradoras en donde se tendieran puentes entre distintos
puntos de vista y se generaran nuevos paradigmas.
7
Criticidad:
Conocido como “capacidad de descubrir lo que está encubierto no puede dejar de
estar presente en la educación. Pero es precisamente por ello que el sistema
educativo la excluye.”4
La criticidad es una medida ponderada que considera los siguientes aspectos: 1.
El efecto que provocaría una falla del módulo funcional (ó equipo) dentro del
proceso; 2. La velocidad de reparación de la falla. 3. La frecuencia de ocurrencia
de la falla.
Podemos definir criticidad como la capacidad que tiene el hombre para hacer de
forma consciente afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de que porque las
hace, de los limites de estas afirmaciones y del dinamismo que lo lleva a
agruparse siempre mas allá de los limites.
Interrelación e interdependencia existe entre la criticidad, creatividad,
autonomía y toma de decisiones.
El Constructivismo conlleva al fomento de la creatividad, por lo que la interrelación
que existe entre criticidad, creatividad, autonomía y toma de decisiones debe ser
muy estrecha e interdependiente, en el caso de la dinámica que se aplique de
forma constructiva, permitirá que medir y controlar fallas con autonomía, creando
antecedentes y bases sólidas para facilitar la toma de decisiones.
4
Aldana-Mendoza, Carlos, ensayo Niños y Niñas en Guatemala, NUEVA SOCIEDAD NRO. 129 ENEROFEBRERO 1994 , PP. 79-89.
8
Diferencia entre criticidad y crítica destructiva.
Podría tener cierto grado de apego la criticidad con la crítica destructiva, ya que
permite visualizar una posible falla que de acuerdo al nivel de error podría ser
destructivo.
Establecimiento de un ambiente estimulante y abierto para que el estudiante
de la maestría en gestión pública desarrolle y practique la asertividad,
ejercite su capacidad de razonamiento en forma independiente.
La generación de un ambiente estimulante dependerá del catedrático que de
forma muy conocedora y experimentada propone y ejercita con el estudiante la
capacidad de razonamiento, convirtiendo al estudiante en una persona que cultiva
la criticidad. Del curso de Modelos Decisionales al estudiante se le ha permitido
ser más curioso, extrovertido en la lectura, cuestiona la información para tomar
una mejor decisión.
Importancia del uso de la criticidad y creatividad para resolver problemas
públicos comunitarios y nacionales.
En la administración pública funcionalmente prevalece el sentimiento antes que la
razón,
lamentablemente
se
aproxima
la
transición
de
gobierno
donde
históricamente se realizan cambios para compensar a aquellos ciudadanos que
contribuyeron en la campaña de quién haya sido electo. Aunque es prudente que
dentro de una administración se pueda proceder a una reorganización, no
precisamente debe conllevar al cambio de personal, al menos que se justifique por
ineficiencia (aún así puede ser cuestionable), desacato a la normativa institucional
o incumplimiento de deberes. La creatividad debe ir encaminada a la búsqueda
de mejores resultados, por lo que la criticidad contribuye a detectar deficiencias y
lograr cambios de un punto cuestionable a un punto satisfactorio.
9
La maestría en Gestión Pública, tendrá más éxito si apunta no sólo a
informar sino también a formar profesionales que tengan más autonomía,
creatividad y especialmente criticidad en su quehacer diario como decisores
políticos.
La formación constante de la población contribuirá a que la persona sea más
autónoma al tomar decisiones, más responsable de sus actos y al asumir las
consecuencias de sus decisiones. En el desarrollo de la Maestría en Gestión
Pública, convergen varios estudiantes que viven la Administración Pública y es
una oportunidad para incidir en los cambios que la misma necesita, sobre todo en
el ámbito municipal y departamental.
La criticidad, al igual que la comunicación es un proceso de doble vía:
somos a la vez sujetos y objetos del pensamiento crítico.
La actitud positiva en un funcionario público es importante, no pueden tomarse
decisiones involucrando el temperamento, debe lograr tomar decisiones
razonablemente, como sujetos se está expuesto a la opinión pública y habrán
diversos comentarios sobre las buenas o malas acciones derivadas de decisiones,
por lo que debe tenerse un apropiado pensamiento crítico para contrarrestar de
forma oportuna si fuera necesario, al mismo tiempo que se enriquece la
información para futuras decisiones.
Características del pensamiento crítico.
El funcionario público debe aplicar el pensamiento crítico, debiendo modificar o
reorganizar la información de la cual dispone de forma fluída sobre la cantidad de
ideas producidas respecto de un tema o problema determinado, flexible, muy
original y viable con las ideas y soluciones realizables en la práctica.
Conciencia mágica, conciencia ingenua y conciencia crítica?
La Conciencia Mágina tiende a olvidarse de la realidad y a prescindir de ella,
limitando seriamente a la libertad.
10
“¿Y que cosa es el estado de conciencia? Esta formado por la suma de tus
pensamientos predominantes, emociones y sentimientos, creencias, autoimagen
y sentido de identidad. Eso que sientes que eres, tus creencias, aquello que
asumes como verdad, el como te sientes y te ves a ti mismo, todo ello configura
un estado energético o vibratorio que atrae circunstancias a tu vida.”5
"Lo que parecía muy claro en toda esta experiencia, de lo que salí sin odio ni
desesperación, era que una ola amenazante de irracionalidad nos había invadido
forma o distinción patológica de la conciencia ingenua, peligrosa en extremo a
causa de la falta de amor que la alimenta, a causa de la mística que la anima".
Diferencia entre el pensamiento acrítico y el pensamiento crítico
Pensamiento
Crítico
puede
considerarse
como
la
combinación
de
dos
componentes: Un conjunto de habilidades para procesar y generar información y
opiniones. El hábito, basado en un compromiso intelectual, de usar esas
habilidades para guiar la conducta.
Pensamiento Acrítico, se refiere a lo Desorganizado, Amorfo, Arbitrario,
Caprichoso, Azaroso y desestructurado, No sistémico, Subjetivo, Prejuicioso y a lo
No preciso.
Hoy día existe una gran incertidumbre en la direccionalidad que sufrirá el país, y
es que hoy para la segunda vuelta electoral únicamente son dos opciones, y estas
a su vez estarán aliadas con los partidos minoritarios.
No son las mejores opciones, pero uno de ellos deberá gobernar en los próximos
cuatro años, por tanto continúa seguir realizando una administración adecuada en
los mandos medios por el bien de nuestra Guatemala.
5
Elbi Finozzi Zana, Autoayuda, http://www.taointegral.net/SieteLeyesdelaConcienciaMagica.htm, tomado el
11 de septiembre 2011.
11
CONCLUSIONES
El Gerente Público debe crearse escenarios que le permitan incluir a los distintos
actores, factores, infraestructura, documentos, informes y cualquier otra
información que sea precisa para resolver la problemática social.
Con la
información el funcionario podrá hacer uso del pensamiento crítico.
El estudiante se encuentra en un ambiente estimulante y abierto a la
administración pública lo que hace que los conocimientos adquiridos en la
Maestría en Gestión Pública se apliquen desarrollen y practiquen, aumentando la
asertividad, y ejercitando la capacidad de razonamiento en forma independiente.
Bibliografía





Bruner, J. (1960). Process of education. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Donne, J. (1991). Devotions upon Emergent Occasions. Meditation XVII.
New York: Arcos Edition
Ginsburg, K. (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid,
España: Prentice Hall
Ferriere, A. (1982) La escuela activa. Barcelona, España: Herder.
Freire, P. (1999). Pedagogía del Oprimido, México, D.F: Editorial Siglo
Veintiuno.
12
Descargar