taller_o_custionario_de_logica_10

Anuncio
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES
AREA DE FILOSOFIA
CUESTIONARIO SOBRE LOGICA
De donde proviene la palabra lógica?
RTA: Del vocablo griego Logos que significa pensamiento, aunque también se le ha entendido como
palabra, razón y ciencia.
De que se ocupa la lógica?
RTA: de las formas o estructuras del pensamiento
La lógica tiene tres formas del pensamiento ¿Cuale son?
RTA: El concepto, el juicio, el razonamiento
Quien es el padre de la lógica?
RTA: Aristóteles (384-322ª.C)
Cuale son los factores del pensamiento: RTA:
a. El sujeto pesante (encargado de producir o generar el pensamiento)
b. La actividad Psíquica (proceso psicológico que acompaña la actividad de pensar)
c. El objeto o contenido (Es lo pensado)
d. El lenguaje o lingüístico (Oral, escrito, mímico, gramática y semántica)
e. La forma o estructura del pensamiento (la forma que reviste el pensamiento, factor lógico)
La lógica incide en otras ciencias como:
RTA: La psicología, la gramática y la matemática
Cuáles son los principios lógicos supremos?: RTA:
a. El principio de identidad: todo objeto, todo ser, es idéntico a si mismo ej “A es A”
b. El principio de no-contradicción: Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo
espacio. Ej. “Es imposible que A sea B y no sea B”
c. El principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no ser ej: “A es B” o “A no es B”
d. El principio de razón suficiente: Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique. (Autor
Leibniz)
¿Qué es el concepto?
RTA: es la primera forma del pensamiento estudiada por la lógica en la cual ni se afirma ni se niega algo;
es la idea o representación intelectual de un objeto y sus características esenciales ej. “la silla. Mueble
para sentarse.
¿Cuáles son los niveles del concepto?:
RTA: Nivel sensible: (sensaciones, percepciones e imágenes) Intervienen los sentidos.
Nivel Lógico: (Formación de conceptos, juicios y razonamientos) interviene la mente y el intelecto
Como se clasifican los conceptos
RTA: por extensión, comprensión y perfección
Cuáles son las categorías de los conceptos según Kant
RTA: Cantidad, cualidad, relación y modalidad.
¿Qué es el juicio lógico?
RTA: es la segunda forma del pensamiento, enunciado que establece la conexión entre dos o más
conceptos para afirmar o negar algo (sinónimo de proposición), tiene un carácter eminentemente
enunciativo Ej. La química es una ciencia experimental
¿Cuál es la estructura o elementos del juicio?
RTA: El sujeto, Cópula y Predicado. Ej: “la plata es metal
¿Cómo se representa la estructura o forma del juicio?
RTA: el sujeto se representa con la letra (S), el predicado con la letra (P) y la cópula con el verbo (es o
no es) Ej. S es P; S no es P
¿Cómo se clasifican los juicios?
RTA: según la cualidad, según la cantidad, según la relación y según la modalidad
Los juicios según la cualidad
RTA: se llama cualidad a la propiedad de afirmar o regir que tienen los juicios y pueden ser afirmativos o
negativos. Kant introdujo también los infinitos. Ej.
 El pizarrón es verde (A)
 El perro no es un animal acuático (N)
 La película no es apta para menores (infinitos), la negación en este caso afecta solo al
predicado.
Los juicios según la cantidad
RTA: Depende de la extensión con que entre en el juicio el concepto contenido en el sujeto, y pueden
ser: Universales, Particulares, individuales o singulares. Ej.:
 Todos los humanos son mortales (universales)
 Algunos hombres son filósofos (particulares)
 Kant es filosofo (individuales o singulares)
Los juicios según la relación:
RTA: si un juicio establece una relación enunciativa del concepto, es menester ver cómo se da esta
relación. Y se clasifican en: Categóricos, Disyuntivos e Hipotéticos.
 Categóricos: Proporciona una afirmación en términos absolutos, no dependiendo de ninguna
condición o alternativa ej: “Galileo es inocente”

17.
18.
19.
20.
21.
Disyuntivos: cuando hay dos o más determinaciones predicativas que se excluyen mutuamente,
de tal manera que una sola puede ser verdadera. Ej. “hoy es jueves, viernes o sábado” , solo se
escoge un predicado que determine al sujeto.
 Hipotéticos: cuando la relación que establece el enlace entre el sujeto y el predicado se
subordina a una condición. La primera parte que se condiciona se llama Hipótesis y la segunda
tesis. Ej. “si la fatiga es una intoxicación, eliminando ciertas toxinas debe desaparecer la fatiga”.
Los juicios según la modalidad
RTA: Se refiere a la manera como afirmemos o neguemos en los juicios; esta puede ser de manera
débil, severa, indirecta. Y así se originan los siguientes tipos de juicio:
 Juicios problemáticos: cuando se expresa como algo posible. Ej. “Mario puede llegar tarde (S
puede ser P)
 Juicios acertóricos: Cuando la relación entre el sujeto y el predicado implica una realidad y ya
no una posibilidad. Ej. “Mario es puntual (S es realmente P)
 Juicios apodícticos: Cuando la relación entre el sujeto y predicado expresa una necesidad. Ej.
5 más 3 es igual a 8 (S es necesariamente P)
Tipos de juicio:
RTA: Juicios analíticos y juicios sintéticos:
 Juicios Analíticos: son aquellos cuyo predicado se encuentra contenido en el concepto sujeto,
en esta clase de juicios el predicado no hace sino analizar el conjunto de notas o características
que se refieren al sujeto. Los juicios analíticos el predicado es una parte o desdoblamiento del
sujeto. Ej: El triangulo es una figura de tres lados “ “figura de tres lados”
 Juicios sintéticos: son aquellos que él predicado no forma parte del sujeto, el predicado surge
a partir de una síntesis o reunión de conceptos diferentes o ajenos al sujeto. Ej. “el cielo está
nublado” la idea de nublado no es contenida de forma necesaria, puede cambiar el predicado sin
cambiar el sujeto.
Clasificación de los juicios según la cantidad y cualidad combinada.
RTA: Cantidad: particulares y universales; Cualidad: Afirmativos y negativos: si las dos categorías se
conjugan quedaría de la siguiente manera y se simbolizan con una formula y con una letra:
 Juicios universales afirmativos:“Todos los mexicanos son americanos (todo S es P) A
 Juicios universales particulares: Ningún mexicano es Europeo (ningún S es P) E
 Juicios particulares Afirmativos: Algunos Americanos son Mexicanos (Algunos S son P) I
 Juicios Particulares Negativos: Algunos alumnos no son aplicados (Algunos S no son P) O
¿Qué es el Razonamiento?
RTA: es la tercera forma del pensamiento, es una forma secuencial, ordenada y coherente de expresar
la forma o estructura del pensamiento (raciocinio).
Naturaleza y características de los razonamientos. RTA:
 Consiste en una conexión o sucesión de juicios, que relacionados entre si nos entregan una
conclusión.
 Lo fundamental del razonamiento es que llega a una conclusión a un conocimiento nuevo que no
se conocía a partir de otros juicios llamados premisas que ya se conocían. Ej.
“Todos los futbolistas Mexicanos son campeones”
“Jorge es futbolista…”
 Se relacionan dos juicios pero sin llegar a una conclusión, sin hacer una inferencia, como el
siguiente caso:
“Todos los futbolistas Mexicanos son campeones”
“Jorge es futbolista mexicano”
“Por consiguiente, Jorge es un campeón”
 Cuando se elaboran razonamientos, se infiere, obtiene o saca una conclusión que derivan de
otros juicios.
 El razonamiento tiene sus propios elementos que lo caracterizan : Materia y Forma
22. Materia o contenido del razonamiento:
RTA: Es todo aquello que contiene un razonamiento raciocinio. Tiene conceptos y juicios y puede ser de
diversos tipos: Singulares, particulares y universales.
23. La forma del razonamiento:
RTA: es el, elemento que más le interesa a la lógica, ya que logra identificar plenamente un
razonamiento, se refiere a disponer o arreglar los juicios para hacer una inferencia. Las premisas deben
relacionarse lógicamente entre sí para llegar a una conclusión. La forma de un razonamiento está
determinada por los siguientes elementos:
Premisas:
“Todos los fantasmas son invisibles”
“Gasparín es un fantasma”
Termino de enlace
Por lo tanto (por consiguiente, entonces ..)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES
AREA DE FILOSOFIA
CUESTIONARIO SOBRE LOGICA
O relacionante
Conclusión
“Gasparín es un invisible.
En este ejemplo las premisas son dos: Premisa Mayor y premisa menor, estas constituyen a su vez un
antecedente, mientras la conclusión viene siendo un consecuente: el antecedente y el consecuente
forman parte también del razonamiento. Ej.
Antecedente
Premisa: “Todos los fantasmas son invisibles”
Juicio
Premisa: “Gasparín es un fantasma”
Juicio
Termino de enlace
entonces
Consecuente
Juicio: “Gasparín es un invisible.
Esta forma de razonamientos reciben el nombre de Razonamiento deductivo y se pueden
esquematizar de la siguiente forma:
“Todos los A son B”
Antecedentes
“C es A
(Termino de enlace)
“C es B”
Consecuentes
24. Validez e invalidez.
RTA: El razonamiento es una relación de juicios que ni es verdadera o falsa, sino correcta o incorrecta,
valida o inválida. Esto significa que pueden haber razonamientos falsos pero formalmente correctos, es
decir que al analizarlos se pueden dar cuenta que en ellos la conclusión deriva lógicamente de las
premisas o del antecedente. De esta manera se llama razonamiento valido cuando el consecuente se
obtiene o infiere correctamente el antecedente. Ej.
a. “Si el perro es vertebrado, entonces tiene esqueleto”
 “El perro es vertebrado “
 Luego
 “No es cierto que el perro tiene esqueleto”
Razonamiento inválido
b. “Si el perro es vertebrado, entonces tiene esqueleto”
 El perro es vertebrado”
 Luego
 “El perro tiene esqueleto
Razonamiento valido
25. Clases de razonamientos o inferencias mediatas
RTA: Requieren de dos o más premisas para llegar a una conclusión. Dentro de este razonamiento más
complejo se analizara lo siguiente: Deducción, inducción y analogía
 Deducción: Se conoce con el nombre de silogismo donde la conclusión se deriva forzosamente
de las premisas. Se puede definir como aquel proceso discursivo (mediato) y descendente que
pasa de lo general a lo particular. Ej:
Todos los metales son maleables (premisa)
El oro es metal
Luego (termino de enlace)
El oro es maleable (Conclusión)

La inducción: Va de lo particular a lo general, o de lo menos a lo más general ej.
“El animal (a), el animal (b) y el animal (c), están compuestos por células”.
“El animal (a), el animal (b) y el animal (c) son gatos”
Luego, “Todos los gatos están compuestos por células”

Analogías: Consiste en atribuir a un objeto que se investiga , las propiedades de otro análogo ya
conocido. Ej.
Si sabemos que Marte y la tierra son planetas similares y que en la tierra hay vida,
podemos concluir que probablemente en Marte habrá vida.
La analogía puede ser presentada en el siguiente esquema.
“S es semejante a P”
Pues comparten las características a,b y c;
“S tiene características d”;
Luego, probablemente, “P tenga características de d”
26.
27.
28.
29.
30.
El razonamiento analógico va de lo particular a lo particular , su grado de certeza es menor, pues
llega a conclusiones meramente probables.
¿Qué es el silogismo?
RTA: Es una enunciación, en las que una vez sentadas ciertas proposiciones, se concluye
necesariamente en otra proposición diferente. Ej.
 “Todos los seres humanos son racionales”
 “Los niños son seres humanos”
 Por consiguiente “los niños son seres racionales”
Silogismos según el juicio que lo conforman.
RTA: Categóricos, hipotéticos y disyuntivos

Silogismos categóricos:
RTA: están formados por tres juicios categóricos (premisas y conclusión), tres términos, cuatro figuras y
19 modos, todos son sus elementos.
Términos del silogismo:
RTA: son tres
 Término mayor: Tiene mayor extensión y se representa con la letra P porque es el predicado de
la conclusión.
 Termino menor: es de menor extensión y se simboliza con la letra S porque es el sujeto de la
conclusión.
 Termino medio: tiene una extensión mediana o intermedia, con respecto a los otros y se
representa con la letra M, este término medio nunca figura en la conclusión solamente en las
premisas.
Composición de los silogismos:
RTA: Está compuesto por tres juicios, los dos primeros se llaman premisas y el que va de ultimo
conclusión. Y las premisas se dividen en:
 Premisa Mayor: Es el juicio que enuncia la relación entre el término Mayor (P) y el término
medio (M) va al principio.
 Premisa menor: Es aquella que enuncia la relación entre el término medio (M) y el termino
menor (S) va en el medio
Al final va la conclusión que es el juicio que se deriva e infiere de la premisa mayor y la menor.
Ej.
“todos los hombres son mortales “
“Sócrates es un hombre”
Por consiguiente “Sócrates es mortal
Premisa Mayor (P)
Premisa menor (S)
Conclusión
Se puede representar en el siguiente esquema:
M
S
S
P
M
P
Premisa Mayor
Premisa Menor
Conclusión
Explicación:
Termino mayor (P) es “mortal”
Mayor extensión
Termino medio (M) es “hombre”
segundo lugar en la extensión
Termino menor (S) es “Sócrates”
Es de menor extensión.
31. Reglas de los silogismos:
RTA: Para que los silogismos sean formales válidos, estos es, que la conclusión se derive
necesariamente de las premisas, es importante seguir las ciertas normas o reglas lógicas como las
siguientes:
 El silogismo solo debe tener tres términos (medio, mayor y menor)
 El término medio no debe entrar en la conclusión.
 El término medio debe ser tomado, por lo menos una sola vez en toda la extensión.
 Los términos mayor y menor no deben ser tomados en la conclusión con mayor extensión
que en las premisas.
 De premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa.
 A partir de premisas negativas no podemos obtener conclusiones.
 De dos premisas particulares tampoco se puede sacar una conclusión.
 La conclusión sigue la parte más débil de las premisas.
32. ¿Que son las falacias?
RTA: Falacia proviene del vocablo latino fallacia (falax, -acis) que significa mentira o engaño. Desde el
punto de vista lógico son razonamientos incorrectos que tienen la apariencia de ser correctos.
33. Falacias formales e informales:
RTA: Formales: Son aquellas que tienen semejanza con razonamientos validos o correctos
Informales: Se suscitan cuando se manejan erróneamente los contenidos del pensamiento.
Paradojas: Es contrario a la opinión o a la manera común de pensar y son de tipo lógico y semántico
Descargar