Reflexiones finales

Anuncio
REFLEXIONES FINALJZS
Las empresas PYMES han tenido
un crecimiento
considerable
durante los últimos
quince años en la
en especial
en terminos
de la ocupación
Provincia,
Sin embargo, llama la atención
que esta
generada.
expansión
haya tenido
lugar
en las actividades
de
menor crecimiento
mãnufacturero
relativo,
lo cual
entre otr+s ccmas, una caida pronunciada
en
implicó,
los niveles de productividad
media.
A diferencia
de lo que ocurre en otras jurisdicciones provinciales
de menor desarrollo
industrial
o
con un aparato productivo
manufacturero
m&s especializado,
las PYMES de la Provincia
de Buenos Aires
marcadamente
constituyen
un conjunto
de firmas
orientado
hacia muy variadas
produccioheterogéneo,
nes y con caracteristfcas
organizativas
y empresariaEstas diferencias
se manifesles muy disimiles.
por un lado,
en distintos
aspectos
de su
taron,
funcionamiento
productivo
tecnológico
y económico y,
en demandas y politicas
al sector
por otro
lado,
público de muy variada .entidad.
Un corte claro se establece
entre aquellas
firmas
que tienen un elevado grado de articulación
productiva con empresas de mayor tamaño,
de aquellas
PYMES
que operan en mercados muy atomizados de consumidores
finales.
Dentro de este ultimo grupo de empresas a
claramente
las firmas
que
su vez se discriminan
(i. e,: pan)
producen bienes con poca diferenciación
otras
plantas
que han avanzado
en
de aquellas
mercados segmentados o de productos diferenciados
vía
zapatillas
HXX1t 0 confecmarcas y calidad
(i.e.:
Este tipo
de escionistas
para la Casa wYYlr).
-que
atiende
mercados
donde
concurren
tablecimientos
también firmas de gran envergaduradepende fuertemente de su capacidad
de permanente
innovación
y
flexibilidad
para mantener su presencia
en mercados
por
y condicionados
competitivos,
muY volátiles
gustos y modas. Las PYMES que operan en bienes poco
limitada
a
tienen
una *ícìientela1'
diferenciados
El tipo de productos
ámbitos geogrtificos
pequeños.
especializadas
y la competencia
con
en que están
determinan
un
otras
firmas
PYMES del mismo rubro,
de expansión.Este
techo muy rígido
a su capacidad
en el subgrupo de
caso se observa muy claramente
ciertas
PYMES Intermedias
y en
PYMES Pequeñas
localizadas
fuera del área del Gran Buenos Aires.
79
Una parte muy significativa
de las plantas
PYMES
no pertenecen
a este tipo
de firmas -orientadas
a
mercados finales,
sino como se indicó
al principio
constituyen
empresas proveedoras
de insumos,
subcontratistas
de partes,
productores
de bienes
en
cantidades
que abastecen
pequeñas
demandas intere intrasectorialec.
medias inter
En general
son
firmas
con un relativo
nivel
de especialización
que
se atienden
demandas de un grupo
reducido
de
En esta categoría
se incluyen
también los
empresas.
establecimientos
industriales
de firmas
que optaron
por un esquema de organización
productiva
fragmentada
y en plantas
medianas.
Las diferencias
entre
ambos grupos
de firmas
PYMES son marcadas,
especialmente
en lo referido
a
l'quién
0 quiénes"
actúan
como
agentes
externos
'tgatilladoresV'
de cambios productivos
y tecnológicos;
indirectamente
lo cual
recorta
el espacio
de la
polîtica
pública
y de los mecanismos de incentivos
a
la inversión
y expansión.
En los casos anteriores,
descriptos
como plantas
PYMES "cuasi
dependientes"
los canales interfirmas
definen los contornos
básicos
económicos
y tecnológicos
de la acción
de estas
firmas,
particularmente
en los
casos
donde
los
trabajos
se realizan
Ira pedido".
En algunos países
desarrollados
se ha observado que las politicas
hacia
las PYMES de este tipo se acuerdan y llevan
adelante
conjuntamente
entre
los organismos
públicos
y las
grandes
empresas
industriales.
En la situación
opuesta,
plantas
"independientes",
los requerimientos
y demandas de acciones
de politica
pública
tienen
límites
mucho mais amplios
que van desde los apoyos
tradicionales
financieros
asistencia
hasta
la
técnica,
capacitación,
desarrollo
de gestión
etc.
empresarial,
En cualquiera
de los dos casos
parecería
indispensable
una reevaluación
de los
tradicionales
públicos
que
deberían
instrumentos
precisión
de
ganar en direccionalidad,
objetivos,
alcance,
costo y efectividad.
80
Descargar