PROTOTIPO DE HERRAMIENTA SOFTWARE PARA APOYAR LOS

Anuncio
PROTOTIPO DE HERRAMIENTA SOFTWARE PARA APOYAR LOS
PROCESOS DE EVALUACION Y PROMOCION EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS - EscuelaCol 1.0
LIBARDO RAMIREZ TIRADO
MERY JOHANNA TELLEZ MANRIQUE
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO MECANICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
BUCARAMANGA
2008
PROTOTIPO DE HERRAMIENTA SOFTWARE PARA APOYAR LOS
PROCESOS DE EVALUACION Y PROMOCION EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS - EscuelaCol 1.0
LIBARDO RAMIREZ TIRADO
MERY JOHANNA TELLEZ MANRIQUE
Proyecto de grado para optar al título de
Ingeniero de Sistemas
Director
Ing. LUIS CARLOS GOMEZ FLOREZ
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO MECANICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
BUCARAMANGA
2008
_________________________________________
A mi papá, el alma más hermosa que se
ha posado sobre la tierra. Tu vida
ejemplar, cariño hacia tus hijos y tu
calidad humana me inspiran cada día.
Gracias!
Mery Johanna Téllez
______________________
A mi hijo y mi esposa, quienes me han
acompañado y son el motivo de mi
felicidad.
Libardo Ramírez
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme lo que merezco y rodearme de personas ejemplo de
vida.
A mis padres por su educación, esfuerzo y apoyo; por los concejos
acertados que me han hecho una mejor persona.
A Luis Carlos Gómez Flores por su apoyo y colaboración, esenciales en la
realización de este proyecto.
Libardo Ramírez
A Dios, por darme fuerzas, por darme sabiduría y por darme paciencia
para enfrentar los obstáculos.
A mi mamá, Gladys de Téllez por su constante apoyo, presión,
comprensión y paciencia. Por confiar en mí y por acompañarme en el
camino.
A Juan Fe, por su infinita paciencia, y por todas las tardes, noches y
fines de semana que te ignoramos mientras trabajábamos. Sin tu
apoyo y comprensión esto hubiera sido imposible.
Al profesor Luis Carlos por su comprensión, paciencia y por los
conocimientos que aporto a la realización de este proyecto.
Mery Johanna Téllez
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
17 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO
21 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Específicos
1.3. JUSTIFICACIÓN 1.4. ALCANCE 21 22 22
23
24 26 2. MARCO TEÓRICO
28 2.1. METODOLOGÍA DE BRIAN WILSON 29 2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland (MSB)
Definición e importancia de la Metodología de Brian Wilson
Etapas de la Metodología de Brian Wilson
MetWill
2.2 ASPECTOS TECNICOS 29 36 37 40 42 2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
Metodología de Desarrollo: Desarrollo Rápido de Aplicaciones (DRA)
Aplicaciones Web
UML
Apache, PHP, Cake y MySQL
2.3 APECTOS LEGALES 42 46 51 56
63 2.3.1. De la estructura de las Instituciones
2.3.2. Definición de Términos
2.3.3. Sobre Promoción y Evaluación
65 69 70 3. METODOLOGÍA DE BRIAN WILSON
73
3.1. ETAPA 1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE TAREA PRIMARIA 73 3.1.1. Modelo de Tarea Primaria sobre Actividades que se Realizan en una
Institución Educativa Colombiana
74 3.1.2. Entidades Identificadas
3.1.3. Definición del Modelo
3.1.4. Sub-Actividades Del Modelo
3.2. ETAPA 2. DERIVACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN 3.3. ETAPA 3: DEFINICIÓN DE ROLES CORPORATIVOS 3.4. ACTIVIDAD 1. MATRICULA 3.4.1. Definición Del Modelo
3.4.2. Sub-Actividades Del Modelo
3.4.3. Categorías de Información
3.5. ACTIVIDAD 2. EVALUACIÓN 3.5.1. Definición Del Modelo
3.5.2. Sub-actividades del Modelo
3.5.3. Categorías de Información
3.6. ACTIVIDAD 3. PROMOCIÓN 3.6.1. Definición del Modelo
3.6.2. Sub-actividades del Modelo
3.6.3. Categorías de Información
3.7. ACTIVIDAD 4. AUTO‐EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 3.7.1. Definición del Modelo.
3.7.2. Sub-actividades del Modelo
3.7.3. Categorías de Información
3.8. ACTIVIDAD 5. EVALUAR EL PLAN DE ESTUDIOS 3.8.1. Definición del Modelo
3.8.2. Sub-actividades del Modelo
3.8.3. Categorías de Información
3.9. ACTIVIDAD 6. MANEJO DOCUMENTAL Y DE ARCHIVO 3.9.1. Definición del Modelo
3.9.2. Sub-Actividades Del Modelo
3.9.3. Categorías de Información
3.10. CONCLUSIONES DEL MODELO 3.11. USO DE METWILL 76 77 80 82 85 88 89 91
92
97 97
100 101
106 106 108 110
113 113 116 117 121 121 123
124
127 127
129 130 134 136 3.11.1. Ventajas del Uso de MetWill
3.11.2. Conclusiones y Recomendaciones
137 139
4. DESARROLLO DEL PROTOTIPO DE HERRAMIENTA SOFTWARE
143 4.1. ANÁLISIS Y DISEÑO RÁPIDO DE PROTOTIPOS 144 4.1.1. Requerimientos de Contenido
4.1.2. Requerimientos Funcionales
4.1.3. Requerimientos Técnicos
144 146 148 4.2. ASPECTOS DEL DESARROLLO ‐ CAKEPHP 4.3. CICLO DE PROTOTIPADO O CONSTRUCCIÓN 149 4.4. RIESGOS Y CONTROLES 152 153 160 165 169 179 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
181 5.1. CONCLUSIONES 5.2. RECOMENDACIONES 181 BIBLIOGRAFÍA
183
ANEXOS
185 4.3.1.
4.3.2.
4.3.3.
4.3.4.
Prototipo
Prototipo
Prototipo
Prototipo
1.
2.
3.
Final
182 ANEXOS
A1. REPOSITORIO DE DATOS
186
A2. MANUAL DE INSTALACIÓN.
213
A3. GUÍA RÁPIDA DE USO DE LA HERRAMIENTA
217
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland
31
Figura 2. Los siete pasos de la Metodología de Sistemas Blandos de Checkland
32
Figura 3. La metodología de Brian Wilson
37
Figura 4. La Metodología de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (DRA)
44
Figura 5. Aplicaciones Web
47
Figura 6. Jerarquía de los Diagramas UML
52
Figura 7. Relación entre el Comportamiento de una Página Web en el Cliente y en el
Servidor
Figura 8. Sitio Web Modelado mediante la Notación WAE UML
55
56
Figura 9. Funcionamiento de una petición a una herramienta web desarrollada
con LAMP
62
Figura 10. Modelo De Tarea Primaria Sobre Actividades Que Se Realizan En Una
Institución Educativa Colombiana
80
Figura 11. Cruz De Malta De Actividades.
85
Figura 12. Cruz de Malta – Actividades Para el Modelo de Tarea Primaria
86
Figura 13. Cruz de Malta – Roles Para el Modelo de Tarea Primaria
87
Figura 14. Modelo Conceptual Del Proceso De Matricula.
88
Figura 15. Cruz de Malta – Actividades Para El Modelo De Matricula
95
Figura 16. Cruz de Malta de Roles Para El Modelo De Matricula.
96
Figura 17. Modelo Conceptual del Proceso de Evaluación.
97
Figura 18. Cruz de Malta de Actividades para el Modelo de Evaluación
104
Figura 19. Cruz de Malta de Roles para el Modelo de Evaluación
105
Figura 20. Modelo Conceptual para el Proceso de Promoción
106
Figura 21. Cruz de Malta de Actividades para el Proceso de Promoción
111
Figura 22. Cruz de Malta de Roles Para el Sistema de Promoción
112
Figura 23. Modelo Conceptual para el Proceso de Auto-Evaluación.
113
Figura 24. Cruz de Malta de Actividades del Proceso de Auto-Evaluación.
119
Figura 25. Cruz de Malta de Roles del Proceso de Auto-Evaluación
120
Figura 26. Modelo Conceptual para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios
121
Figura 27. Cruz de Malta de Actividades para el Proceso de Evaluar el Plan de
Estudios
125
Figura 28. Cruz de Malta de Roles para el Proceso de Evaluar el Plan de Estudios
126
Figura 29. Modelo Conceptual para la Actividad Manejo Documental y de Archivo
127
Figura 30. Cruz De Malta De Actividades Para El Modelo De Manejo Documental
Y De Archivo
132
Figura 31. Cruz De Malta De Roles Para El Modelo De Manejo Documental
Y De Archivo
133
Figura 32. Patrón Modelo – Vista – Controlador MVC
150
Figura 33. Diagrama de Implementación para el Módulo de Estudiantes
154
Figura 34. Diagrama de Implementación para el Módulo de Profesores
155
Figura 35. Diagrama de Implementación para el Módulo de Cursos
156
Figura 36. Diagrama de Implementación para el Módulo de Materias
157
Figura 37. Diagrama de Implementación para el Módulo de Calificación
160
Figura 38. Diagrama de Implementación para el Módulo de Manejo de Usuarios
161
Figura 39. Diagrama de Implementación para el Módulo de Matriculas
162
Figura 40. Diagrama de Implementación para el Módulo de Promoción
166
Figura 41. Diagrama de Implementación para el Módulo de Generación
de Informes
Figura 42. Diagrama Relacional de la Base de Datos Escol
167
186
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Aplicaciones de Escritorio Vs. Aplicaciones Web
49
Tabla 2. Entidades Identificadas en el Modelo de actividades que se realizan en
una Institución Educativa Colombiana.
77
Tabla 3. CATWOE del modelo para el Desarrollo de Actividades en una Institución
Educativa
78
Tabla 4. Elementos del entorno para el SAH
79
Tabla 5. Restricciones del sistema para el SAH
79
Tabla 6. Sub-Actividades para el Modelo Primario
81
Tabla 7. Categorías De Información Para El Modelo Primario
82
Tabla 8. CATWOE Para El Proceso De Matricula
89
Tabla 9. Elementos Del Entorno Para El Modelo De Matricula
90
Tabla 10. Restricciones Del Sistema Para El Modelo De Matricula
90
Tabla 11. Sub Actividades Del Modelo De Matricula
91
Tabla 12. Categorías De Información Para El Modelo Matricula
92
Tabla 13. Definición del Modelo Conceptual del Proceso de Evaluación.
98
Tabla 14. Elementos del Entorno para el Modelo de Evaluación.
99
Tabla 15. Restricciones del Sistema para el Modelo de Evaluación.
99
Tabla 16. Sub actividades para el Modelo de Evaluación.
100
Tabla 17. Categorías de Información para el Modelo de Evaluación.
101
Tabla 18. Elementos CATWOE para el Modelo de Promoción
107
Tabla 19. Elementos del Entorno para el Modelo de Promoción
107
Tabla 20. Restricciones del Sistema para el Modelo de Promoción
108
Tabla 21. Sub-actividades del Modelo de Promoción
109
Tabla 22. Categorías de Información para el Modelo de Promoción.
110
Tabla 23. CATWOE para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación.
114
Tabla 24. Elementos del Entorno para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación
115
Tabla 25. Restricciones del Sistema para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación
115
Tabla 26. Sub Actividades para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación
116
Tabla 27. Categorías de Información para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación 117
Tabla 28. CATWOE para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios.
122
Tabla 29. Elementos del Entorno para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios
122
Tabla 30. Restricciones del Sistema para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios
123
Tabla 31. Sub Actividades para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios.
123
Tabla 32. Categorías de Información para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios
124
Tabla 33. CATWOE para la Actividad Manejo Documental y de Archivo
127
Tabla 34. Elementos del Entorno Para La Actividad Manejo Documental Y De
Archivo
128
Tabla 35. Restricciones Del Sistema Para La Actividad Manejo Documental Y De
Archivo
Tabla 36. Sub Actividades Para La Actividad Manejo Documental Y De Archivo
129
129
Tabla 37. Categoría De Información Para La Actividad Manejo Documental Y De
Archivo
130
Tabla 38. Actividades a Apoyar Mediante la Herramienta Software EscuelaCol
135
Tabla 39. Ventajas del Uso de MetWill
137
Tabla 40. Recomendaciones Para Desarrollos Futuros De MetWill
140
Tabla 41. Usuarios y Privilegios del Sistema
145
Tabla 42. Requerimientos de Contenido
146
Tabla 43. Requerimientos Funcionales
147
Tabla 44. Requerimientos Técnicos
148
Tabla 45. Errores y Sugerencias al Prototipo 1
159
Tabla 46. Errores y Sugerencias para el Prototipo 2
165
Tabla 47. Errores y Sugerencias para el Prototipo 3
168
Tabla 48. Riesgos y Controles para la herramienta software
179
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1. Panel de Exploración de SAH en MetWill
138
Imagen 2. Vista inicial del Modulo Estudiantes
158
Imagen 3. Vista edición de datos del Modulo Estudiantes
158
Imagen 4. Vista Edición de Datos del Modulo Profesores
159
Imagen 5. Vista inicial del modulo de calificaciones
163
Imagen 6. Detalle de Notas para una materia determinada
163
Imagen 7. Edición de Notas de un Periodo determinado.
164
Imagen 8. Vista inicial del modulo Matriculas
164
Imagen 9. Proceso de Matricula de Estudiantes
165
Imagen 10. Vista inicial del modulo de Promoción
167
Imagen 11. Soporte Al Proceso De Promoción Bimestral
168
Imagen 12. Ingreso al Sistema
169
Imagen 13. Editar usuario
169
Imagen 14. Listado de Estudiantes
170
Imagen 15. Listado de estudiantes con filtro
170
Imagen 16. Datos Personales del Estudiante
171
Imagen 17. Historial Académico
172
Imagen 18. Datos Personales del Docente
172
Imagen 19. Materias a Cargo del Docente.
173
Imagen 20. Estudiantes Matriculados
173
Imagen 21. Proceso de Pre Matrícula.
174
Imagen 22. Proceso de Matricula
174
Imagen 23. Matricular Nuevo Estudiante
175
Imagen 24. Vista genera del modelo de Calificaciones.
175
Imagen 25. Edición y digitación de Notas.
176
Imagen 26. Vista General del Modulo de Promoción.
176
Imagen 27. Vista General del Modulo de Configuración.
177
Imagen 28. Página de Creación de Cursos
177
Imagen 29. Página de Creación de Materias.
178
Imagen 30. Página Principal Para Manejo De Usuarios.
178
Titulo
PROTOTIPO DE HERRAMIENTA SOFTWARE PARA APOYAR LOS PROCESOS DE
EVALUACION Y PROMOCION EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - ESCUELACOL
1.0*
Autores
RAMIREZ TIRADO, Libardo
TÉLLEZ MANRIQUE, Mery Johanna**
Palabras Clave
Sistemas de Información, Sistema blando, Metodología de Brian Wilson, Entidad
Educativa, Evaluación y Promoción, Aplicación Web.
Resumen
Por medio de este documento se pretende mostrar el proceso investigativo
recorrido por los autores, para el desarrollo de la herramienta EscuelaCol 1.0;
como apoyo a los procesos administrativos desarrollados al interior de las
instituciones educativas, específicamente, en torno a los procesos de evaluación
y promoción de alumnos. El desarrollo del proyecto nace de una necesidad de
continuar el trabajo desarrollado por el grupo de investigación STI en torno al
análisis de requerimientos para sistemas de información mediante la metodología
de Brian Wilson. El proyecto realiza su etapa de análisis basándose en la
utilización de esta metodología, contemplando la organización educativa como un
sistema blando, que requiere de un análisis más detallado que permita determinar
sus necesidades de información.
Por medio del presente proyecto se pretende generar una solución para las
instituciones educativas en términos administrativos de manejo de información y a
la vez realizar un aporte al proyecto investigativo que viene realizando durante
varios años el grupo STI. El uso de la herramienta METWILL, generada como
producto de uno de los trabajos de grado del grupo, permitirá generar ideas,
sugerencias y recomendaciones para versiones posteriores del software, así
como un caso práctico de estudio para los alumnos interesados en esta
metodología alternativa de análisis de sistemas.
La herramienta EscuelaCol producto del proyecto, se trata de una aplicación web
desarrollada bajo la metodología de desarrollo rápido de aplicaciones. De esta
manera se es consecuente con las necesidades de las instituciones educativas en
términos de conectividad y accesibilidad a la información. Como conclusión, se
obtienen sugerencias y recomendaciones para la continuidad del proyecto
investigativo en torno a la metodología de Wilson, así como el primer prototipo de
esta herramienta pensada específicamente para las instituciones educativas
colombianas.
*
Proyecto de grado en modalidad investigación
Facultad de Ingenierías Físico – Mecánicas. Ingeniería de Sistemas e Informática. GOMEZ
FLOREZ, Luis Carlos.
**
Title
PROTOTYPE OF A SOFTWARE TOOL FOR SUPORTING THE EVALUATION AND
PROMOTION
PROCESSES
INSIDE
EDUCATIONAL
INSTITUTIONS
ESCUELACOL 1.0*†
Authors
RAMIREZ TIRADO, Libardo
TÉLLEZ MANRIQUE, Mery Johanna**
Key Words
Information System, Soft System, Brian Wilson Methodology, Educational
Institution, Evaluation and Promotion, Web Application.
Abstract
This document is intended to show the investigation process by the authors, in the
development of the software tool EscuelaCol 1.0; as a support tool to the
administrative processes that takes place inside every educational institution,
especially in terms of the evaluation and promotion processes.
This project is the result of the need of the STI investigation group to keep the
course of their investigation about the analysis of information needs trough Brian
Wilson methodology. This project develops the analysis step based on the use of
this alternative methodology, seeing the education institution as a soft system,
how it requires a more detailed analysis that lets one determine their information
needs.
This project’s intention is to create a solution for the administrative management
of the information inside educational institutions and also, to make a contribution
to the research process that the STI group has been developing for several years.
The use of the METWILL tool, created as a product of one of the degree projects
of the STI group, will allow for the generation of ideas, suggestions and
recommendations looking forward to new versions of this software. This will also
help as a showcase to the students interested in studying and applying this
alternative methodology of the system analysis.
The software tool EscuelaCol, product of this project; is a web application
developed under the RAD (Rapid Applications Development) methodology. Being
a web application, it fulfills the needs of the different educational institutions on
connectivity and accessibility. At the end of the project you will find suggestions
and recommendations for the continuity of the investigations about the Wilson
Methodology, and also you will get the first prototype of this tool made specifically
for the Colombian educational institutions.
*
Degree project on investigation modality
Facultad de Ingenierías Físico – Mecánicas. Ingeniería de Sistemas e Informática. GOMEZ
FLOREZ, Luis Carlos.
**
INTRODUCCIÓN
Una verdad innegable en cualquier campo de desempeño en la actualidad, es la
inmensa importancia que ha adquirido la tecnología, el software y muy
especialmente, el manejo de la información en nuestros días. El panorama parece
evolucionar en este sentido desde cualquier perspectiva; cada día hacemos uso
masivo de medios tecnológicos en nuestro diario vivir con el fin de mantenernos
informados; laboralmente, en nuestro estudio, en nuestras ciudades e incluso al
interior de nuestros hogares. El recurso información, subvalorado en la antigüedad,
se erige hoy como uno de los más importantes en el desarrollo de nuestra sociedad.
Nuestra bien denominada “sociedad de la información”, basa actualmente todo su
actuar en la interpretación de cada uno de los datos que recopilamos, analizamos e
interpretamos con el fin de comprender mejor nuestro funcionamiento como
sociedad y el desarrollo y la influencia de nuestro entorno.
Debido en gran parte a este cambio, el desarrollo de software en la actualidad, se ha
convertido en una tarea a la que toda organización se debe enfrentar en algún
punto. La globalización ha aumentado todas nuestras posibilidades y acrecentado
nuestras expectativas, pero a la vez, también nos ha enfrentado a nuevas
problemáticas y a una creciente y generalizada necesidad de recopilar, controlar y
transformar la información en pro de nuestro propio beneficio.
Las metodologías de desarrollo de software tradicionales, aunque muy eficientes y
benéficas desde muchos puntos de vista, no se enfocan en las necesidades del
grupo humano que trabajará con la herramienta producto. Los desarrolladores, en
medio del trabajo y de las nuevas tecnologías han olvidado que estas herramientas
que ellos desarrollan, por más poderosas que sean se constituyen muchas veces en
un obstáculo más que en una solución si no están desarrolladas pensando en las
17
necesidades del usuario final, y si no solucionan el problema inicial que desencadeno
en su desarrollo.
Existen metodologías alternativas en el área de sistemas que nos presentan una
visión diferente de nuestro rol como ingenieros al interior de una organización.
Como conocedores de la tecnología que nos rodea y de las posibles soluciones, es
nuestro deber ir más allá.
Es necesario, que entremos en la organización,
conozcamos y nos familiaricemos con las problemáticas que enfrentan día a día y
que utilicemos nuestro conocimiento para ayudarles a encontrar opciones útiles que
aporten una real solución a la problemática inicial y que redunden en beneficios para
el sistema humano en el que se desenvuelven.
El presente proyecto de grado tiene como objeto el estudio de un sistema humano
particular mediante la utilización de la metodología de Brian Wilson para el análisis
de requerimientos de información. El sistema humano escogido fue el interior de las
instituciones educativas colombianas, cuya estructura interna ha venido cambiando
dramáticamente en los últimos años, debido a nuevas legislaciones y políticas
nacionales en torno a la educación así como debido a los ya nombrados cambios
tecnológicos de nuestra generación. El proyecto pretende obtener como producto
final, una herramienta que sea aplicable a cualquiera de las organizaciones
educativas nacionales. Por tal razón se realizo un análisis general de la situación de
las mismas, basándose principalmente en la legislación colombiana que dicta y
regula la manera como estos organismos deben trabajar.
Las necesidades actuales de las instituciones educativas y las características únicas
que la identifican como institución y como sistema, generan una serie de
requerimientos y de limitaciones de tipo técnico –en algunos casos- que requieren
de un estudio concienzudo de su situación, específicamente, en el desarrollo de sus
labores administrativas.
18
La propuesta gira en torno al desarrollo de una herramienta que permita dar apoyo
a estas actividades administrativas ajenas a las actividades misionales de las
instituciones educativas, permitiéndoles de esta manera, realizar dichas actividades
de índole administrativo de una manera eficiente, dándole a los profesores y
directivos la oportunidad de obtener resultados e información de importancia que los
ayude a realizar su labor como educadores con el pleno conocimiento y
aprovechamiento de la información sobre sus estudiantes, sin necesidad de
disminuir el tiempo tan necesario de contacto e instrucción con los mismos.
El análisis de la organización escolar como un sistema humano o “sistema blando”,
nos permite identificar claramente sus necesidades y de esta manera podremos
aportar al desarrollo de la educación básica desde nuestro campo de conocimiento.
Todo proyecto de grado, se realiza con la intención primordial de que el estudiante o
estudiantes concluyan su plan de estudios con un proyecto de gran envergadura que
demuestre sus capacidades adquiridas y que deje algún aporte; bien sea a la
comunidad educativa, al desarrollo científico o técnico de la carrera o a la sociedad
en general. El presente proyecto de grado de acuerdo con este principio tiene una
doble intención. La nombrada en páginas anteriores como un aporte a la sociedad
educativa y una segunda pero no menos importante que es la de realizar un aportar
al desarrollo investigativo que el grupo STI de la escuela de ingeniería de sistemas
ha venido desarrollando durante varios años en torno a la utilización de
metodologías alternativas, específicamente, al uso de la metodología de Brian Wilson
para el análisis y levantamiento de requerimientos en el desarrollo de software.
A través de diversos proyectos de grado, e implementándolo en las materias
propuestas como electivas técnicas durante los últimos años, el grupo ha querido
dejar su aporte para los futuros ingenieros, permitiéndoles conocer esta interesante
manera de analizar y dar solución a los problemas de un sistema humano u
organización. El objetivo principal de este proyecto es el de realizar nuestro aporte
a esta intención, presentando una aplicación práctica de los estudios que el grupo ha
realizado hasta la fecha.
Como resultado de esta investigación, en el año 2005
19
surge un importante aporte a través del proyecto de grado realizado por el Ingeniero
Diego Leonard Matajira, en el que utilizando la metodología de Wilson se obtuvieron
los requerimientos para una herramienta que apoyara la aplicación de la
metodología de Wilson. Esta herramienta, denominada METWILL, sin duda de gran
valor, es la que se utilizará en nuestro proyecto con objeto de presentar un caso
práctico que pueda servir de estudio para los estudiantes de pregrado interesados
en esta metodología.
Cada proyecto de grado desarrollado al interior de nuestra escuela representa el
esfuerzo y el trabajo de los futuros ingenieros. La investigación dentro del claustro
universitario no puede bajo ninguna circunstancia convertirse en letra muerta, la
continuidad de la labor iniciada mediante los proyectos de grado posteriores es
indispensable para la evolución misma de la universidad y de la carrera como tal.
Se espera que la utilización de este software, –METWILL- producto de un proyecto
de grado, y el aporte como continuación a la investigación realizada en torno a la
metodología de Wilson; ayuden de alguna manera a rescatar al interior de los
grupos de investigación el fomento y la continuidad de líneas de investigación
existentes, que permitan ahondar en las mismas a través del desarrollo no de un
proyecto sino de cadenas de proyectos que hagan que el aporte pase de ser
minúsculo
y
olvidado
a
ser
grande
20
y
significativo
en
la
comunidad.
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como la mayoría de las organizaciones, la organización educativa ha ido realizando
cambios radicales de acuerdo a las exigencias del desarrollo de las sociedades en
que se desenvuelven, adaptándose a los nuevos espacios y a las nuevas necesidades
que se presentan con el pasar del tiempo.
En la actualidad, la llamada “Sociedad de la información” plantea nuevas exigencias
para esta organización, teniendo en cuenta aspectos como el desarrollo de las
comunicaciones y la tecnología, así como el correcto aprovechamiento del recurso
información como una fuente de datos invaluable pero desafortunadamente
subutilizada en la actualidad.
Los diferentes esfuerzos que se han realizado en torno a la generación de este
cambio dentro de la rama de la educación, permiten evidenciar la urgencia del
mismo, debido principalmente a la importancia de procesar y aprovechar la
información generada al interior de las instituciones educativas como un medio que
definitivamente repercute de manera importante en el mejoramiento de la calidad
del proceso educativo.
La medición de los resultados obtenidos mediante la aplicación de estrategias
educativas, la perdida, inconsistencia o el difícil acceso a la información académica
de los estudiantes y la imposibilidad (por parte de las instituciones con bajos
recursos) de realizar procesos de informatización que faciliten los procesos
administrativos son algunas de las dificultades más evidentes relacionadas con el
manejo de información en las instituciones de educación básica colombianas. A esto
21
se suma la dificultad que implica para los organismos gubernamentales medir y
sacar conclusiones sobre los resultados de los diferentes programas patrocinados
por el gobierno que se realizan en este tipo de instituciones.
Por otro lado, el grupo de investigación STI, preocupado constantemente por la
formación integral de los estudiantes de la escuela de Ingeniería de Sistemas, ha
desarrollado investigación en torno a metodologías alternativas para el análisis de
sistemas; específicamente sobre la metodología de Brian Wilson para el análisis de
requerimientos de información en la planeación de Sistemas de Información. Como
resultado de esta investigación, se desarrolló un primer prototipo de la herramienta
software MetWill, herramienta que tiene por objeto servir como recurso didáctico y
de apoyo para el aprendizaje de la metodología de Wilson que basada en el
pensamiento de sistemas blandos, presenta una alternativa interesante para el
estudio de las organizaciones humanas.
Estos esfuerzos que se han realizado requieren de continuidad y nuevos proyectos
que refuercen el desarrollo de dichas investigaciones y que aporten desde diferentes
perspectivas para el mejoramiento de los productos y el desarrollo de nuevas
versiones.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un Prototipo de una herramienta software; que permita apoyar las
labores de registro, proceso y control de información académica relacionada con la
evaluación y promoción de alumnos en instituciones educativas.
22
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar un prototipo RAD1 de una herramienta software que:
1.2.2.1
Cumpla con los requisitos establecidos por la legislación Colombiana actual
como se establece en el decreto 230 del 2002.
Permita a las instituciones educativas el registro de:
o
Estudiantes y manejo de su información académica e histórica.
o
Resultados académicos en cada periodo.
o
Grados y cursos.
o
Áreas y asignaturas.
o
Competencias valorativas y observaciones.
Genere:
o
Informes académicos periódicos y finales.
o
Informes de desempeño académico para los entes
administrativos.
o
Formatos para recolección y visualización de información
académica (Listas de clase, Bitácoras de evolución académica o de
control de clases, etc.)
1.2.2.2.
Definir los requisitos de información del prototipo, aplicando la
Metodología de Brian Wilson apoyados en la utilización del Software
MetWill 1.0.2,
como medio para evaluación y generación de nuevos
requerimientos para una futura versión de MetWill.
1.2.2.3.
Obtener un prototipo software que cumpla con las siguientes
características técnicas:
1
Herramienta desarrollada utilizando la metodología de Desarrollo Rápido de Aplicaciones o RAD por
sus siglas en ingles.
2
Proyecto de Grado “Prototipo de Herramienta Software para el Apoyo del Proceso de Planificación de
Sistemas de Información desde la Perspectiva de la Metodología para el Análisis de los Requerimientos
de Información de Brian Wilson”. Diego Leonard Ortiz Matajira. 2005
23
La herramienta será una aplicación de tipo Web que permita el manejo de
información para una institución.
La plataforma de implementación será sobre servidor Web Apache.
El lenguaje de desarrollo usado será PHP Versión 5.
Se utilizará como motor de base de Datos a MySQL 5
La documentación del prototipo se hará usando UML.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Las organizaciones educativas, al igual que la mayoría de organizaciones de nuestro
tiempo se han visto llamadas a implementar un cambio radical en el manejo de la
información, apoyadas en los grandes avances que se han realizado en el campo de
la tecnología y las comunicaciones.
Las instituciones que se han sometido a este cambio de manera consiente, han
podido evidenciar un mejoramiento en el cumplimiento de su objetivo, aportando
significativamente al proceso educativo de sus alumnos.
A nivel nacional, nuestro gobierno ha iniciado este proceso desde hace ya varios
años, invirtiendo grandes sumas de dinero y de capital humano en aras de que este
progreso tecnológico y de enfoque se haga presente en las instituciones educativas
nacionales.
Los objetivos principales de estos esfuerzos pretenden brindar a las instituciones
conectividad y equipamiento que les permitan entre otras cosas; enfocarse hacia
una correcta recolección, procesamiento y almacenamiento de la información
generada hacia el interior de la institución
La Escuela de Ingeniería de Sistemas ha formado parte de estos esfuerzos,
realizando proyectos de grado de los cuales han surgido herramientas que han
cubierto muchas de las necesidades de dichas instituciones. Sin embargo, la
estructura educativa y la legislación han cambiado radicalmente en los últimos
años, las metas del gobierno en términos educativos son cada vez mas
24
ambiciosas y el uso de tecnologías de la información se ha masificado gracias a
los esfuerzos de los programas gubernamentales; razón por la cual estas
herramientas se muestran obsoletas para las condiciones actuales.
De igual manera, los productos que se encuentran en el mercado del software,
han pasado por alto las necesidades específicas de nuestras instituciones y se
presentan como herramientas de baja adaptabilidad y con costos elevados que
no
permitirán
expandir
su
uso
hacia
las
organizaciones
escolares
gubernamentales que recogen a la mayoría de la comunidad educativa de
nuestro país.
En el presente proyecto nos enfrentamos al reto de realizar un análisis concreto
y actualizado de la organización educativa colombiana, que permita establecer
los requerimientos para la realización de una herramienta software que apoye
los procesos de evaluación y promoción de la entidad educativa colombiana
actual.
Se hará uso de la herramienta software MetWill con objeto de facilitar la
implementación de la metodología de Wilson para el análisis de la organización y
a la vez en busca de aportar al proceso de investigación que se viene
desarrollando al interior del grupo STI, sometiendo la herramienta a prueba ante
un análisis organizacional real que proporcione directrices para la creación
futura de una nueva versión de MetWill.
El presente proyecto pretende no solamente desarrollar una herramienta mas de
las muchas que ya encontramos en el mercado, sino que pretende desarrollar
una que permita a la institución educativa facilitar sus procesos de evaluación y
promoción de alumnos bajo la premisa de que cada institución posee una
reglamentación y unas costumbres diferentes y que es la herramienta la que
debe ser adaptable a la situación de cada institución con sus características
especiales y únicas. Pero a la vez permitiendo que la institución cumpla con sus
obligaciones hacia los organismos de control que las rigen como lo es el
25
Ministerio de Educación Nacional y contribuyendo a la labor investigativa del
grupo STI.
1.4. ALCANCE
Este proyecto tiene como objeto la realización de un primer prototipo funcional de
una herramienta software orientada a solucionar los problemas de control de la
información en las instituciones educativas mencionados con anterioridad en este
documento; principalmente en lo que respecta a los proceso de evaluación y
promoción que realizan estas entidades.
Dicho prototipo será desarrollado después de pasar por un proceso de análisis y
diseño utilizando los principios de la metodología de Brian Wilson con apoyo de la
herramienta MetWill1. Este análisis se realizará teniendo en cuenta las legalidades
nacionales que involucran los procesos de evaluación y promoción en entidades
educativas, así como las necesidades de información que se hagan evidentes
durante el estudio de dichos procesos.
No es objetivo de este proyecto hacer un sistema de información completo para la
administración de la información en entidades educativas, sino empezar con un
prototipo que apoye el proceso de promoción y evaluación y que podrá
complementarse en futuros proyectos.
La herramienta será una aplicación tipo Web desarrollada en lenguaje PHP usando el
motor de base de datos MySQL 5 y se ejecutará sobre servidor Web Apache. La
documentación del proceso de desarrollo se realizará utilizando el lenguaje UML.
Sin embargo, en este documento no trataremos de explicar a profundidad en que
consiste el desarrollo de Aplicaciones tipo Web, ni explicar los diagramas que
propone la notación UML, ni cómo se representan actividades, objetos, entre otros.
1
Proyecto de Grado “Prototipo de Herramienta Software para el Apoyo del Proceso de Planificación de
Sistemas de Información desde la Perspectiva de la Metodología para el Análisis de los Requerimientos
de Información de Brian Wilson”. Diego Leonard Ortiz Matajira. 2005
26
Para un estudio de la notación UML o del desarrollo de aplicaciones Web es
recomendable consultar la bibliografía disponible al final de este documento.
Tampoco es objetivo explicar cómo funcionan las diferentes tecnologías utilizadas en
la implementación del prototipo objeto de este proyecto, como los son PHP, MySQL
ni el servidor Web Apache. De nuevo se recomienda consultar la bibliografía adjunta
si se requiere más información al respecto.
27
2. MARCO TEÓRICO
En el presente capitulo se realizará una breve descripción de los conceptos generales
que se consideró necesario especificar para la correcta comprensión y asimilación de
este proyecto. Para el desarrollo de este capítulo, se consultaron diversas fuentes
especializadas en cada una de las temáticas tratadas, enfocando cada uno de los
conceptos; específicamente, hacia el uso que de ellos se hará en el desarrollo de
este proyecto.
Como se explica en el capítulo 1, el objeto de este documento no es el de
profundizar teóricamente en ninguno de los conceptos que se presentan en este
capítulo, sin embargo, se recomienda al lector consultar la bibliografía para ampliar
la información respecto a cualquiera de las temáticas abordadas en el marco teórico.
Este capítulo se encuentra dividido en tres secciones de la siguiente manera:
Metodología de Brian Wilson: En esta sección se hace un breve recuento
teórico sobre esta metodología, se hace mención en especial a las
características por las cuales se hace necesario su uso en el desarrollo del
proyecto.
Igualmente se harán algunas generalidades sobre el software
MetWill, herramienta que se usó como apoyo a la aplicación de esta
metodología.
Aspectos Técnicos: En esta sección se hará una recopilación teórica de las
diferentes tecnologías que se utilizaron en el desarrollo de la herramienta
producto de este proyecto como lo son: PHP, MySQL, UML y el servidor Web
Apache.
Se hablará sobre algunos conceptos básicos sobre cada una y
principalmente sobre la manera como estas herramientas se integran para la
generación de proyectos como el que se presenta mediante este documento.
28
Aspectos
Legales:
Considerando
la
naturaleza
de
la
herramienta
desarrollada, en esta sección se hará una breve recopilación de los aspectos
legales que enmarcan los procesos de evaluación y promoción en las
Instituciones Educativas Colombianas. Aspectos que se debieron analizar con
especial cuidado durante la etapa de diseño del producto.
2.1. METODOLOGÍA DE BRIAN WILSON
La Metodología de Brian Wilson, extiende la idea del modelado de sistemas de
actividad humana al campo de los sistemas de información, afirmando, que es
necesario modelar la organización para poder definir cuales son los requerimientos
de información que podrían apoyar la actividad especifica que realiza la organización
objeto de estudio.
Para hablar de la metodología de Brian Wilson, se hace necesario hacer un recuento
sobre sus raíces e influencias y sobre algunos conceptos esenciales para la
comprensión del mismo.
2.1.1. Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland (MSB)
En primer lugar, la metodología de Brian Wilson fue fundamentado en la MSB –
Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland. Esta metodología cualitativa,
dedicada al modelado de sistemas de actividad humana, aplica conceptos de
sistemas para realizar una comparación entre el mundo tal cual es, y algunos
modelos del mundo como debería ser.
De esta comparación surge una mayor
comprensión de la organización en estudio, así como algunas ideas para mejorarla.
29
La metodología de Sistemas Blandos, se fundamente en la existencia de la
clasificación de los problemas en dos tipos fundamentales: Problemas duros y
problemas blandos.
Un problema duro hace referencia exclusivamente a aquellas situaciones donde se
cuestiona “como” debe ser emprendida una acción; es decir, existe claridad previa
sobre lo que se debe hacer para solucionar el problema, pero no es fácilmente
identificable la manera correcta o más apropiada de hacerlo. Generalmente, las
áreas de la ingeniería
de diseño, se especializan en la solución de este tipo de
problemas donde el objetivo principal es buscar respuestas efectivas y económicas.
Un problema blando por otra parte, se refiere a situaciones en las que la pregunta
pasa de ser “como” a ser: “qué y cómo”.
Se trata específicamente de aquellas
situaciones en las que un grupo humano percibe la existencia de una problemática
pero no tienen claridad alguna, sobre cual es la causa de esta inconformidad ni de
cómo solucionar o lidiar con dicha inconformidad. Las áreas de la administración se
encargan del manejo de este tipo de problemas en los que se hace necesaria la
existencia de una metodología que nos permita convertir los problemas blandos en
problemas duros.
Sabiendo ya, a que se refieren los problemas duros o blandos, podemos definir
entonces, la existencia de sistemas blandos, los cuales, según Checkland, son
aquellos conformados por actividades humanas, que cuentan con un fin perdurable
en el tiempo y que presentan problemáticas in-estructuradas, o problemas blandos.
Con estas definiciones en mente, podremos pasar a comprender un poco mejor la
metodología que sugiere Checkland como apoyo a estos Sistemas Blandos con
problemas blandos por solucionar. En la MSB se parte de un problema real. Como
una estrategia para solucionar dicho problema, los investigadores estudian el
sistema en el cual se presenta el problema. Paso seguido, se desarrollan algunos
30
modelos sobre como estos sistemas podrían trabajar mejor. Al ser una metodología
de sistemas, estos modelos se desarrollan utilizando conceptos de sistemas.
Los modelos “ideales”, son luego comparados con la situación actual.
Las
diferencias encontradas entre los modelos y la realidad se convierten en la base para
la planeación de los cambios necesarios en la organización.
Figura 1. Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland
La MSB de Checkland se fundamenta en el concepto de perspectiva o
“Weltanschauung”.
Un “Weltanschauung” representa la visión del objeto de
estudio, propia de un observador, o un grupo de observadores, en la que dicha
visión representa una influencia determinante en las decisiones que el observador u
observadores puedan tomar respecto a las acciones que afecten igualmente al
sistema.
De esta manera, la MSB parte de la idealización de dichos
“Weltanschauung” y con base en ellos propone cambios en el funcionamiento del
sistema, que en teoría deberán mejorar su funcionamiento.
Para hacer esta idea un poco más clara, podríamos basarnos en el sistema objeto de
estudio de este proyecto; el sistema de promoción y evaluación de estudiantes en
una organización educativa. Bajo esta idea, el sistema que se debe estudiar, sería la
organización educativa como tal, y cada uno de los procesos administrativos que la
misma realiza. Los “Weltanschauung” pueden ser entendidos más claramente, como
la visión que puede tener cada uno de los posibles participantes de este sistema,
31
acerca de la organización escolar en la que se desempeñan; la visión que poseen los
profesores acerca de la institución tiene muchos puntos en común con la visión de
los administradores de la institución, pero sin embargo, también tiene muchos más
puntos que difieren en sus perspectivas acerca de la organización educativa,
igualmente, la perspectiva de padres y estudiantes también tendrá similitudes y
diferencias importantes en su concepto acerca de la institución educativa. Cada una
de estas visiones o perspectivas, constituyen los “Weltanschauung” sobre la
institución educativa. Es importante aclarar, que ninguno de estos es correcto o
erróneo, todos son puntos de vista validos e incluso complementarios.
La MSB de Checkland, ha sido estructurada en siete etapas fundamentales como se
muestra en la figura 2.
Se realizará una breve ampliación de las actividades
realizadas en cada una de las siete etapas.
Figura 2. Los siete pasos de la Metodología de Sistemas Blandos de Checkland
32
1. Situación del problema no estructurado: Durante esta primera etapa, el
investigador o diseñador, realizará algunas presunciones acerca de la naturaleza de
la situación o del sistema en el cual se percibe el problema, sin hacer hincapié en el
problema en sí.
2.
Situación del problema expresado: En esta etapa, se desarrolla una
descripción detallada de la situación en la que ocurre el problema. Esta etapa puede
estar apoyada por diagramas o imágenes enriquecidas de ser posible.
Según
Checkland, mediante una imagen enriquecida se pueden capturar las relaciones, las
apreciaciones que la gente hace y, por supuesto, la lógica de la situación.
En palabras de Brian Wilson: “La etapa 1 y 2 son una fase “de expresión”, durante la
que se intenta construir una imagen lo más rica posible, no del “problema”, sino de
la situación en la que se ha percibido un problema.”1
3. Definiciones raíz de los sistemas relevantes: Se elaboran definiciones del
sistema, considerando los diferentes “Weltanschauung” o perspectivas desde las
cuales se puede observar la situación problemática. No se puede pretender definir
un sistema ideal, ya que como se argumentó anteriormente, cada uno de los
individuos involucrados verán este “sistema ideal” de manera diferente. Es por esto
que se hace necesaria la creación de varias definiciones raíz que ayuden a evitar
pérdidas de objetividad en esta etapa.
Cada una de estas definiciones raíz se fundamenta en seis factores que deben
aparecer explícitos en todas ellas. Estos seis factores se reúnen en el nemónico
CATWOE de sus siglas en ingles, para asegurarse de que las definiciones contengan
todas aquellas características importantes. A saber:
1
Wilson, Brian. Sistemas: Conceptos, metodologías y aplicaciones. Editorial Limusa. 1er Edición. Pág
89
33
Consumidores (C): son los individuos o entidades que se ven beneficiadas o
perjudicadas por el funcionamiento del sistema.
Actores (A): son los que hacen posible el proceso de transformación que se
lleva a cabo en el sistema, transformando entradas en salidas.
Transformaciones (T): son los procesos realizados por el sistema, que
consiste en sintetizar un conjunto de salidas a partir de un conjunto de
entradas.
Weltanschauung (W): es la perspectiva que da origen a la definición raíz,
ésta puede provenir de cualquier fuente, pero es recomendable que
provenga de los consumidores, los actores o el dueño del sistema.
Propietario (O): es aquel individuo o entidad que en determinado momento
puede decidir por la destrucción (o salida de funcionamiento) del sistema.
Restricciones del ambiente (E): son aquellas limitaciones al funcionamiento
del sistema que son impuestas por agentes externos a él y que conforman su
ambiente. Incluyen políticas organizacionales, aspectos legales y éticos que
deban ser considerados.
Es importante aclarar que el proceso de construcción de definiciones raíz no
concluye hasta que no se hayan explorado todos los posibles Weltanschauung,
inmersos en el sistema (los de consumidores, actores y propietario).
4. Modelos Conceptuales: En esta etapa, partiendo de los verbos presentes en las
definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen las actividades
que según la definición raíz se deben realizar en el sistema. Por esta razón, deben
existir tantos modelos conceptuales como definiciones raíz se hayan desarrollado.
5. Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: En esta etapa
se comparan los modelos conceptuales desarrollados con la situación actual del
sistema expresada en la etapa 2. El propósito de esta comparación no es el de
implementar los modelos conceptuales, sino que pretende poder comparar y
contrastar dichos modelos con la realidad, con la pretensión de hacer emerger las
diferencias existentes entre ellas. Diferencias que pueden ser utilizadas como base
34
para una importante discusión: ¿Cómo funcionan estos sistemas relevantes?, ¿Como
deberían funcionar? Y ¿Cuáles son las implicaciones de este funcionamiento?
6. Definición de los cambios deseables factibles: En esta etapa, se proponen
cambios tendientes a superar las diferencias emergidas entre la situación actual y los
modelos conceptuales, estos cambios deben ser evaluados y aprobados por las
personas que conforman el sistema, para garantizar que sean deseables; en
términos, de si constituyen o no una mejora, y viables; especialmente, considerando
si encajan en la cultura reinante en el sistema.
7. Acción para resolver el problema o mejorar la situación: Finalmente, se
realiza la puesta en marcha de los cambios diseñados que solucionara la situación
problemática o mejoraran su situación.
Vale aclarar, que esto no simboliza la
terminación de la aplicación de la metodología, pues estos pasos se transforman en
un ciclo de continua conceptualización y habituación de cambios, tendientes siempre
a mejorar la situación reinante.
En conclusión, como se puede determinar al observar el proceso descrito; la
metodología de sistemas blandos de Peter Checkland, pertenece al grupo de
metodologías que han sido denominadas “socially aware”1; refiriéndose por esto, al
hecho destacable de que estas metodologías procuran tener una percepción clara
del factor humano que rodea a las organizaciones.
Estas metodologías han venido
ganando adeptos gradualmente, al observar lo satisfactorio de sus resultados en las
organizaciones humanas reales.
1
De Underwood, Jim Octubre 4, 1996." Criticisms of the Soft Systems Methodology". Disponible desde
internet en: <http://www-staff.it.uts.edu.au/~jim/bpt/ssm.html> [con acceso el 12 de Agosto de 2007]
35
2.1.2. Definición e importancia de la Metodología de Brian Wilson
El enfoque de Brian Wilson se presenta como una metodología para el diseño de
sistemas de información fundamentada principalmente en la MSB de Checkland,
Brian Wilson afirma que es necesario modelar la organización para poder determinar
la información que se requiere para apoyar la actividad empresarial bajo estudio, de
modo que sea posible responder a la pregunta: ¿Quién en términos del rol, necesita
cuál información para cuál propósito?
Esta pregunta es el fundamento para el desarrollo de cualquier sistema de
información, y evidentemente cualquier sistema de información se desarrolla como
apoyo a actividades realizadas por sistemas humanos o blandos como se
mencionaba con anterioridad.
Es en este aspecto que radica principalmente la
importancia de la Metodología de Brian Wilson.
Una de las mayores problemáticas en el campo de la ingeniería del software, es
precisamente los “mitos”1 que se presentan comúnmente entre desarrolladores y
usuarios. La mayoría de estos mitos, se refieren a las creencias de ambas partes
respecto a la simplicidad de la creación de un producto software. Se supone, que
una herramienta software debe ser la salvadora de cualquier problema que posea la
organización y además que para la creación de esta salvadora no se requiere
tiempo, ni participación por parte de la organización humana directamente afectada.
El enfoque de Wilson, ataca directamente la raíz de todos estos problemas,
permitiendo que el proceso de desarrollo de software tenga un flujo lógico, que
parta del análisis de la organización como tal y de sus necesidades, permitiendo de
esta manera, asegurar la satisfacción por parte de desarrolladores y clientes, al
hacerlos conocedores y participes de las reales necesidades de información dentro
de la organización y delimitando los alcances y características que ofrecerá la
solución que se implementará.
1
Pontificia Universidad Católica de Chile Noviembre 1996. "Riesgos del Software". Disponible desde
internet en: <http://www.cs.virginia.edu/~knabe/riesgos.html> [con acceso el 12 de Agosto de 2007]
36
2.1.3. Etapas de la Metodología de Brian Wilson
La metodología de Wilson consiste en una serie de etapas que se basan en la
definición de un modelo de la organización bajo estudio, que permita derivar las
necesidades de información de la misma y relacionar cada flujo de información
identificado con los roles de administración de la organización.
Figura 3. La metodología de Brian Wilson
1 Etapa: Modelo de actividad. Esta primera etapa, consiste de los
primeros cuatro pasos que se observan en la figura 3, correspondientes a la
realización del proceso descrito en la metodología de sistemas blandos de
Checkland.
El objetivo de estos cuatro pasos es el de lograr un descripción detallada de la
actividad realizada por la organización (o la parte de la organización) cuya actividad
será apoyada por un sistema de información. En palabras del propio Brian Wilson,
esta etapa consiste en:
37
“Derivar un modelo de actividad del sistema de administración total, basado en la
definición raíz de un sistema relevante para el interés expresado.”1
Tal y como se explico con anterioridad, en la metodología de sistemas blandos;
durante esta etapa se crean definiciones raíz que llevan a la creación de modelos
conceptuales que definen la visión de los diferentes actores respecto a su
concepción acerca de la organización, estos modelos son comparados luego, con la
definición que se realiza acerca de la situación real de la organización.
A diferencia de la metodología de sistemas blandos, en la metodología de Wilson
esta comparación se realiza con objeto de hacer las modificaciones necesarias en la
definición raíz y en el modelo conceptual correspondiente, y así lograr que este
modelo y esta definición se acerquen a la situación actual.
Este proceso de
comparación se repite hasta llegar a una comparación nula entre el modelo y la
situación actual. Es decir, hasta que se obtenga un modelo conceptual acorde con
la realidad de la organización.
2 Etapa: Derivar las categorías de información. Esta etapa esta
constituida por los pasos 5 y 6 de la figura 3 y su objetivo es el de
determinar las categorías de información requeridas para apoyar las
actividades del modelo conceptual construido en la etapa anterior, e
igualmente, identificar las actividades que proveen dicha información.
Las denominadas categorías de información, no son más que conjuntos de datos
relacionados que se utilizan con un propósito determinado para la realización de una
actividad determinada; son los flujos de información que transcurren entre las
diversas actividades. Por esta razón, son vitales para la realización exitosa de las
mismas y conforman las entradas y salidas de cada actividad
1
Wilson, Brian. Sistemas: Conceptos, metodologías y aplicaciones. Editorial Limusa. 1er Edición. Pág.
196
38
Brian Wilson hace una aclaración importante al referirse a esta etapa cuando dice
que: “Cada Actividad debe revisarse como un proceso de transformación de
información sin considerar su propósito esencial.”1, es decir, las actividades
realizadas por la organización e identificadas en el modelo de actividad, deben ser
estudiadas en términos de la información que procesan y no de su objetivo como tal.
Esta interpretación nos ayudará a identificar de manera más clara las categorías de
información de la organización.
Al concluir estas dos primeras etapas, se obtiene como producto de las mismas, un
modelo con una declaración de las actividades mínimas necesarias para el
funcionamiento del sistema, así como las categorías de información necesarias para
dichas actividades y soportar los procesos de toma de decisiones dentro de el.
3 Etapa: Mapear la Estructura de la Organización. Durante esta etapa
se realiza la definición de los roles corporativos teniendo en cuenta la
estructura organizacional.
Esta definición, debe tener en cuenta la
responsabilidad de cada uno de los roles administrativos sobre la toma de
decisiones en un conjunto de actividades, definidas en etapas anteriores y
basados en el modelo.
Esta etapa consiste en la realización de las actividades 3 y 7 de la figura; una vea
obtenido el modelo conceptual acorde con la situación, se realiza un mapeo en la
estructura de la organización y se definen los roles responsables de cada actividad
definida en el modelo.
4 Etapa: Convertir los flujos de información de “Actividad a Actividad” en
flujos de “Rol a Rol” valiéndose de la definición de roles y responsabilidades
obtenidas en la etapa 3. Esta etapa está definida por las actividades 6 y 7 de
la figura 3.
1
Wilson, Brian, op. cit., pág. 247
39
5 Etapa: Definir los procedimientos necesarios para procesar la información
usada por las actividades de modo que cumplan con las medidas de
desempeño del sistema. De esta etapa se encarga la actividad 8 de la figura
3.
El proyecto EscuelaCol, como se ha venido describiendo a lo largo del texto, es un
intento por proveer a las instituciones educativas colombianas con herramientas que
faciliten su labor administrativa, y que le permitan hacer un uso provechoso del
recurso información, teniendo en cuenta principalmente, las necesidades y
problemas en el manejo de información observadas en dichas instituciones.
En el desarrollo de este y de cualquier sistema de información, el diseño del sistema
es una etapa fundamental que requiere especial cuidado, ya que de esta etapa
depende el tiempo de desarrollo (y por tanto el costo), la calidad y la utilidad del
producto final que se obtendrá, es por esta razón que se hace necesario enfatizar en
el uso de alternativas diferentes para la etapa de diseño de sistemas de información,
que nos acerquen a ese punto ideal, en el que cada proyecto de desarrollo de un
sistema de información culmine en mejores oportunidades para las organizaciones
de manejar y aprovechar este valioso recurso con el que cuentan.
2.1.4. MetWill
MetWill es una herramienta software, desarrollada por el ingeniero Diego Leonard
ORTIZ MATAJIRA, como producto de su proyecto de grado titulado: “PROTOTIPO
DE HERRAMIENTA SOFTWARE PARA EL APOYO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA METODOLOGÍA
PARA EL ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE BRIAN
WILSON” desarrollado en el año 2005 bajo la dirección del Ingeniero Luís Carlos
Gómez Flores.
40
Esta herramienta fue creada con un doble objetivo; en primera instancia, con el
propósito de contribuir al proceso de planificación y análisis de requerimientos de
los sistemas de información, como apoyo a esta etapa de diseño en la creación de
los mismos. Para alcanzar este propósito, MetWill se fundamenta en el análisis de
los sistemas de actividad humana o sistemas blandos, específicamente en la
Metodología de análisis de requerimientos de Brian Wilson.
Por otra parte, MetWill fue creado como una herramienta didáctica que permitiese
su aplicación en el ambiente académico de la asignatura Sistemas de Información de
la Escuela de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Industrial de Santander, y
que permitiera difundir la metodología de sistemas blandos como una alternativa a
las prácticas tradicionales de especificación de requerimientos.
Comprendiendo como se explicaba con anterioridad, la importancia y ventajas de la
utilización de la metodología de sistemas blandos y de la metodología de Brian
Wilson para la especificación de requerimientos; el presente proyecto hace uso de
las mismas y soporta este proceso con el uso de la herramienta MetWill,
nuevamente con dos objetivos principales.
En primer lugar, la herramienta MetWill, permite realizar de manera eficiente el
proceso que se requiere para la utilización de la metodología de Brian Wilson,
apoyando su aplicación con herramientas visuales de rápida asimilación, que
permiten aprovechar al máximo las ventajas de dicha metodología.
En segundo lugar, este proyecto pretende, mediante la utilización de esta
herramienta, aportar, mediante la aplicación real de la metodología, al proceso
continuo de investigación y desarrollo que lleva el grupo STI, precursor de estos
estudios al interior de la Universidad Industrial de Santander. Se espera con este
proyecto, detectar fortalezas y posibles mejoras aplicables a MetWill, que sirvan
como base para futuros proyectos o investigaciones enfocadas a la evolución de
dicha herramienta.
41
2.2.
ASPECTOS TECNICOS
En la presente sección, se pretende hacer una corta descripción teórica sobre cada
una de las tecnologías seleccionadas por los autores o aspectos técnicos propios del
desarrollo de la herramienta como tal que rodearon la creación de este proyecto.
Más que un compendio de conceptos y de datos históricos, esta sección pretende
dar a conocer al lector el proceso de selección que se realizó como parte del
desarrollo de la herramienta EscuelaCol.
2.2.1. Metodología de Desarrollo: Desarrollo Rápido de Aplicaciones (DRA)
Para el desarrollo del proyecto, se utilizo la Metodología de Desarrollo Rápido de
Aplicaciones o DRA; que por sus características, se ajustaba a las necesidades del
proyecto a realizarse.
Mediante esta metodología y el uso de prototipos, la
evolución del proyecto ha sido altamente controlable, teniendo en cuenta que los
requerimientos del sistema son claros al inicio del desarrollo, gracias a la previa
aplicación de la metodología de sistemas blandos.
DRA es una metodología de desarrollo que surge como una evolución del modelo en
cascada, enfocada en la construcción de aplicaciones en periodos muy cortos de
tiempo.
Este objetivo se logra mediante el uso de prototipos, personalización
iterativa de las aplicaciones y componentes reutilizables del software.
Tradicionalmente la calidad del software estaba determinada por la medida en que
una aplicación se ajusta a los requerimientos y por la falta de defectos o fallos a la
hora de la entrega del mismo. En la metodología DRA (o RAD por sus siglas en
Ingles), la calidad del software es medida de acuerdo al grado de satisfacción de las
necesidades del cliente y a la vez el costo de mantenimiento del mismo. Mediante el
uso de la metodología DRA se asegura la calidad del producto mediante un nivel alto
42
de interacción con los usuarios finales especialmente en las etapas de análisis y
diseño del sistema.
2.2.1.1.
Elementos Principales de la metodología DRA
Prototipado:
El prototipado es un elemento clave de la metodología DRA cuyo propósito es
presentar al usuario en corto tiempo, modelos funcionales que cumplan con las
características especificadas por el cliente. Prototipo se denomina a una versión
preliminar de un sistema computacional que se puede construir de forma rápida y
que ilustra las virtudes y defectos de los modelos propuestos.
Desarrollo Iterativo:
Se refiere a la creación, no de una, sino de varias versiones funcionales del sistema,
cada una con ciclos de desarrollo cortos. Cada versión es revisada por el cliente
para determinar características que requieran ser mejoradas o corregidas en la
próxima versión.
El proceso se repite hasta que todas las funcionalidades se
encuentren desarrolladas completamente.
Reutilización de Código:
Esta característica aporta significativamente a la velocidad de desarrollo ya que
puede ser mucho más fácil ensamblar el código ya escrito, que desarrollarlo desde
cero. Igualmente permite que se ejecuten cambios de manera más rápida ya que el
código reutilizable está abierto a cambios o ajustes que se hagan necesarios para
complementar su uso.
Orientado a Usabilidad:
“ La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido,
aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso"1.
1
Definición formal del término “Usabilidad”, aceptado por la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO) – ISO/IEC 9126
43
Esta característica aporta significativamente a la calidad del producto que se
desarrolla mediante la metodología de DRA, que busca principalmente, crear
aplicaciones pensadas para el usuario que sean tan fáciles de usar que se requiera la
menor capacitación o apoyo técnico posible.
La usabilidad de un producto software se garantiza al tener en cuenta la claridad en
el diseño de pantallas y diálogos, la comprensión al escoger mensajes y palabras
adecuadas en todo el sistema y la consistencia, al mantener estándares claros que
permitan al usuario familiarizarse con el sistema.
2.2.1.2.
•
Ventajas de usar prototipos en RAD
Los usuarios entienden y reaccionan mejor al ver un prototipo que al ver y
oír una explicación verbal o en papel.
•
Indirectamente se genera una etapa de pruebas, al exponer una versión
preliminar del sistema a la interacción con el usuario final.
•
El prototipado reduce el riesgo de invertir en largos proceso de desarrollo
que resulten en sistemas inadecuados o que no cumplan con las expectativas
del usuario.
•
Motiva la participación y creatividad de los usuarios.
Construir
Análisis y
diseño rápido
Diseñar
Ciclos de
prototipado
Pruebas
Implantación
Evaluar
Figura 4. La Metodología de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (DRA)
44
2.2.1.3.
Etapas de Desarrollo
Análisis y Diseño Rápido de Prototipos: Durante esta etapa, también conocida
como la etapa de planeación de requerimientos se realizan reuniones entre el equipo
de planeación y usuarios finales clave. Estas reuniones se realizarán con el fin de
generar una lista de requerimientos iníciales del sistema. Una vez determinados los
requerimientos iníciales se construye un primer prototipo que se expone a revisión y
refinación.
Construcción: Durante esta etapa se entra en un proceso iterativo de
mejoramiento de los prototipos en el que se diseña, construye y evalúa cada
prototipo hasta conseguir un producto funcional que cumpla con las características
deseadas para el sistema.
Cada iteración debe durar en promedio entre un día y tres semanas. En cada
iteración se mejora el modelo de diseño desarrollado durante la etapa
inmediatamente anterior.
La documentación del sistema debe ir evolucionando a medida que lo hacen los
prototipos que se generen y en las últimas iteraciones se debe asegurar que la
documentación cumpla aún con las características actuales del sistema
Pruebas: Se realizan las pruebas finales de desempeño para el producto terminado,
se detectan y corrigen posibles errores.
Implantación: Consiste en la integración del nuevo sistema en la organización. Se
realiza la capacitación para los usuarios finales y realiza pruebas de aceptación del
sistema desarrollado. El equipo de desarrollo acompaña el proceso de migración de
la organización hacia el nuevo sistema. El tiempo utilizado en esta etapa puede
variar dependiendo de la envergadura del proyecto.
45
Para efectos del presente proyecto, la realización de estas etapas, consistirá en
prototipos que requerirán un tiempo un poco más largo de desarrollo. Igualmente la
etapa de Implantación no será ejecutada, simplemente se realizarán las pruebas
pertinentes al caso.
2.2.2.
Aplicaciones Web
Una de las principales características de este proyecto, es el del desarrollo del
prototipo como una aplicación Web, la presente sección pretende realizar una corta
introducción sobre este concepto de “aplicaciones Web” y un breve recuento sobre
la evolución de las tradicionales aplicaciones de escritorio en los últimos años con el
objetivo
de
alcanzar
una
mejor
comprensión
acerca
de
las
ventajas
y
funcionalidades de una aplicación Web sobre una aplicación tradicional y de esta
manera sustentar la escogencia de esta tecnología en el desarrollo del presente
proyecto.
Una aplicación web se define como un sistema web donde las entradas del usuario
(navegación y suministro de datos) afectan el estado del sistema. Esta definición
establece que una aplicación web es un sistema software con un estado
determinado, y cuya capa de presentación esta en gran parte distribuida por medio
un sistema web.
La Figura 5 ilustra el proceso que se realiza en cada solicitud por parte del usuario.
En primer lugar, el usuario hace una solicitud desde un navegador web, que se
puede encontrar en una gran variedad de dispositivos, paso seguido el servidor web,
localiza la página solicitada y la envía al servidor de aplicaciones para su
interpretación. De ser necesario, se realizarán las consultas pertinentes en la base
de datos, que retornará los valores que requiere el servidor para generar el código
HTML que finalmente vuelve como respuesta para el usuario.
46
Figura 5. Aplicaciones Web
La arquitectura general de una aplicación web, es tal cual como la de un sistema
cliente – servidor con algunas diferencias destacables.
Una de las ventajas más significativas de una aplicación web sobre un sistema
cliente – servidor tradicional, se encuentra en la etapa de implantación. La etapa de
implantación de un sistema desarrollado como una aplicación web, se basa
principalmente en configurar los componentes del lado del servidor en una red. No
se necesita ningún software o configuración especial en el lado del cliente.
Otra diferencia importante, radica en la naturaleza de la comunicación entre el
cliente y el servidor. El principal protocolo de comunicación en una aplicación web es
HTTP, que es un protocolo que no requiere de conexión permanente entre las partes
y que fue diseñado con un enfoque hacia la robustez y tolerancia a fallos de la
comunicación. Las comunicaciones entre el cliente y el servidor en una aplicación
web se basan principalmente en la navegación entre páginas web, no existe
comunicación directa entre los objetos del lado del cliente y los del lado del servidor.
De alguna manera, todos los mensajes en una aplicación web podrían describirse
como un conjunto de solicitudes y resoluciones de diferentes páginas web.
En términos generales, la arquitectura de una aplicación web no difiere mucho de la
arquitectura de un sitio web dinámico. En cuanto a las opciones en servidores web
47
para sitios dinámicos o para aplicaciones web como tal, podemos encontrar
principalmente tres tipos de páginas dinámicas:
1. Paginas Interpretadas. En esta categoría, cada página web que pueda
ser solicitada por un navegador está representada en el sistema de archivos
del servidor web como un archivo que puede contener código HTML y código
de algún otro lenguaje interpretado que soporte el servidor web. Cada vez
que dicha página es solicitada, el servidor delega el procesamiento de este
código interpretado a un motor que lo reconoce y devuelve la interpretación
HTML de dicho código, que es luego enviada de vuelta como respuesta al
cliente.
Algunos ejemplos de este tipo de páginas son: ASP, Java Server
Pages, Cold Fusion y PHP.
2. Paginas Compiladas: En esta categoría, el servidor web carga y ejecuta un
componente binario.
Este componente, al igual que en las paginas
interpretadas, tiene acceso a toda la información que viene con la solicitud
de la página (valores de campos de formulario o parámetros).
El código
compilado utiliza los detalles de la solicitud y algunos recursos del servidor
para generar el código HTML y devolverlo al cliente.
Por lo general, se
puede acceder a un número mayor de funcionalidades con
páginas
compiladas ya que al pasar diferentes parámetros en una solicitud de una
página compilada, se pueden obtener diferentes funcionalidades. Algunos
ejemplos de este tipo de páginas son: asp.net, Java Servlets.
3. Paginas Hibrido (Compiladas – Interpretadas).
Son aquellas en las
cuales coexisten los dos modelos anteriores.
En general, se podría decir que en los últimos años ha existido una creciente
tendencia hacia el desarrollo orientado hacia la web, existen tantas razones para ir
con una corriente como con la otra, en conclusión, podría decirse que la elección
entre desarrollar una aplicación web y una aplicación de escritorio depende
principalmente de las necesidades y características particulares del sistema a
desarrollar.
48
La tabla 1. Nos muestra un paralelo entre estos dos tipos de aplicaciones,
destacando las ventajas y desventajas de cada una de ellas. En el desarrollo de este
proyecto en particular, nos inclinamos hacia el desarrollo en entorno web, debido a
sus múltiples ventajas en torno a la instalación y acceso por parte de los usuarios.
Por la naturaleza del proyecto, se considero de alta importancia contar con una
herramienta versátil que le facilitara a todo tipo de institución educativa, con
diferentes escenarios y posibilidades, hacer uso de la herramienta, bien sea
trabajando en un equipo, en varios equipos, a nivel local o a nivel virtual.
Tabla 1. Aplicaciones de Escritorio Vs. Aplicaciones Web
Aplicaciones de Escritorio
Aplicaciones Web
Lenta, Por cada equipo que la utilice
Navegación
Por cada equipo que utilice la aplicación
Invisible para el usuario
Si Las aplicaciones, si se les permite,
Si, (con algunas restricciones) La
Acceso a
pueden tener acceso total a los recursos
seguridad del explorador impide que
almacenamiento
del equipo local. Si se precisa, se puede
la aplicación tenga acceso a los
local
evitar que la aplicación use recursos
recursos del equipo local.
Instalación
Proceso de
Actualización y
mantenimiento.
específicos, con precisión.
Inmediata.
totalmente
Respuesta
Se
en
pueden
el
cliente;
ejecutar
Depende de la conexión a Internet
pueden
con que se cuente y de la tecnología
proporcionar la velocidad de respuesta
con
más
aplicación.
rápida
requieren
en
un
aplicaciones
grado
que
alto
de
plataforma
y/o
que
sea
desarrollada
la
interactividad.
Está
Plataforma y
ligada
a
la
dispositivo para la que fue desarrollada.
Es independiente de la plataforma,
solo requiere un navegador web.
Es adaptable para ser manejada
Dispositivos
desde
diferentes
dispositivos.
(Computadores, celulares, etc.)
Ubicuidad
Solo es accesible en los computadores
Las preferencias del usuario están
donde está instalado.
almacenadas en el servidor web. De
49
esta manera, el usuario puede hacer
uso
de
la
aplicación,
desde
prácticamente cualquier computador
del mundo.
Interfaz de Usuario
Los lenguajes de desarrollo para este
Es mucho más complejo lograr una
tipo de aplicaciones cuentan con gran
interfaz de usuario rica, con las
variedad de posibilidades en cuanto al
herramientas
desarrollo de interfaz de usuario y
desarrollo web.
que
provee
el
gráficos.
Los usuarios navegan cómodamente al
A pesar de los años de existencia de
conocer
la web, es común que algunos
menús
Navegabilidad
y
y
estar
familiarizados
opciones
típicas
de
con
las
aplicaciones de escritorio tradicionales.
usuarios
se
sientan
perdidos
al
trabajar con aplicaciones web, ya
que
se
encuentran
acostumbrados
al
demasiado
modelo
de
navegación de las aplicaciones de
escritorio.
Seguridad
Presentan altos niveles de seguridad en
A pesar de los diversos esfuerzos en
comparación con las aplicaciones web.
torno a este tema, siempre existirá
Se tornan vulnerables únicamente ante
un mayor riesgo en una aplicación
accesos físicos en los computadores en
web en línea, que en una aplicación
los que encuentren instalados.
de
escritorio
aislada
en
un
computador.
Almacenamiento
El Almacenamiento en este tipo de
Permite almacenar la información de
aplicaciones se realiza, por lo general de
manera remota, manteniéndola más
manera
local,
es
segura
posible
lograr
en
universalizarla de manera inmediata.
aunque
también
almacenamiento
servidores en aplicaciones cliente –
servidor.
50
y
a
la vez
permitiendo
2.2.3.
UML
El lenguaje unificado de modelado o UML por sus siglas en ingles, es una notación
que nos permite especificar, visualizar y documentar modelos de sistemas software
orientados a objetos. UML no es un lenguaje de desarrollo, esto significa que no
dice directamente que hacer o como diseñar el sistema, pero si, ayuda
significativamente en la visualización del diseño y en la comunicación con otros
desarrolladores o con el cliente.
UML está compuesto por diferentes tipos de modelos que representan las diferentes
partes de un sistema software.
Los elementos UML son usados para crear diagramas, que representan cierta parte o
perspectiva del sistema.
En total, UML 2.0 consta de 13 tipos de diagramas,
divididos en tres categorías como se enuncia a continuación:
Diagramas de Estructura: Seis tipos de diagramas, se utilizan para representar la
estructura estática de la aplicación, estos son:
Diagramas de clases
Diagramas de objetos
Diagramas de componentes
Diagramas de estructura compuesta
Diagramas de paquetes
Diagramas de despliegue.
Diagramas de Comportamiento: Tres tipos de diagramas, que sirven para
representar comportamientos en general, estos son:
Diagrama de Casos de Uso.
Diagrama de Actividades.
Diagramas de estado.
51
Diagramas de Interacción: Los cuatro restantes representan diferentes aspectos
relacionados con las interacciones, el flujo de control y de datos entre los sistemas
del modelado.
Diagrama de secuencia.
Diagrama de colaboración.
Diagramas de Tiempos.
Diagramas de vista de interacción.
La figura 6, nos permite visualizar, como estos diagramas se estructuran en torno al
objetivo de la utilización de UML en el desarrollo de aplicaciones.
Figura 6. Jerarquía de los Diagramas UML1
1
Traducción libre de KELLER, David. Noviembre 2 de 2005." UML Hierarchy diagram Unified Modeling
Language: Superstructure version 2.0 formal". Disponible desde internet en:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Uml_hierarchie_des_diagrammes.png> [con acceso el 12 de
Octubre de 2007]
52
A los anteriores diagramas de la figura, se suman los que han venido siendo
adicionados de acuerdo a las necesidades que han surgido con los años de uso de
esta herramienta.
Los creadores de UML reconocieron que siempre existirán
situaciones nuevas y diferentes en las que la notación y diagramas existentes de
UML simplemente no serian suficientes para capturar las características relevantes
de una arquitectura o modelo particular.
Por esta razón se estableció un mecanismo formal de extensión que permite a los
usuarios extender la semántica actual de UML, permitiendo definir nuevos elementos
que puedan ser aplicados a nuevos modelos. De esta manera se generan una gran
cantidad de extensiones aplicables a todas las tecnologías y situaciones actuales en
cuanto a desarrollo de software.
Este es el caso de las aplicaciones web, que
cuentan en este momento con diversas extensiones UML para el correcto
modelamiento de los componentes de una aplicación web.
Durante la etapa de investigación en el desarrollo del presente proyecto, se hizo
evidente como los desarrolladores de aplicaciones web, envueltos en medio de las
facilidades de desarrollo ofrecidas por las múltiples plataformas que se encuentran
en el mercado, han dejado de lado el proceso de diseño por el que toda herramienta
software debe pasar.
El proyecto fue pensado como el desarrollo de una
herramienta que aplicará la metodología de Brian Wilson, como un apoyo a la etapa
de Análisis. Era pues, imposible suponer que se podría obtener un buen producto,
teniendo una excelente etapa de Análisis y obviando arbitrariamente el diseño de la
misma. Por esta razón, se realizo una búsqueda exhaustiva de una extensión UML
adecuada para nuestras intenciones.
Finalmente, nos encontramos con la extensión propuesta por Jim Conallen, analista
y desarrollador de la corporación Rational Software quien ha sido bautizado como el
evangelista del modelado Web y quien durante algo más de 6 años ha venido
desarrollando una de las extensiones más completa denominada WAE para UML
(Web Applications Extension for the Unified Modeling Language).
53
En su libro “Building Web Applications with UML”, provee una guía para la
construcción de aplicaciones web robustas, con técnicas probadas orientadas a
objetos, en la que provee una notación UML con semánticas y variables permitiendo
a los desarrolladores modelar elementos de la arquitectura web.
Básicamente, WAE surge gracias a la propia necesidad de Conallen, quien teniendo
un enfoque hacia el desarrollo orientado objetos, inicio el proceso de desarrollo de
aplicaciones web y se encontró con las limitantes que tenía UML para el diseño de
este tipo de aplicaciones.
El WAE para UML, se basa en dos aspectos principales. El primero de ellos es la
importancia que tienen los mapas del sitio para la comprensión y correcta
asimilación del sistema, en lo importante que es tanto para el diseñador como para
el desarrollador tener claros los caminos de navegación a través del sistema.
El
mapa del sitio consta de una abstracción de las páginas web que lo componen y de
las rutas de navegación a través del mismo.
Las páginas web dentro de una aplicación web se comportan como componentes del
sistema; donde un componente se define como una parte física reemplazable del
sistema.
Desde esta perspectiva, la vista de Implementación o la vista de
componentes de un modelo que es usada tradicionalmente para describir los
componentes del sistema y sus relaciones, puede utilizarse en el diseño de una
aplicación web para describir todas las páginas web del sistema y las relaciones
entre ellas.
Una relación muy común entre páginas web es el hipervínculo. Un hipervínculo en
una aplicación web representa una ruta de navegación a través del sistema. Esta
relación es expresada en el modelo con una asociación estereotipada llamada «link».
Esta asociación siempre se origina desde una página cliente y direcciona o apunta
hacia una página cliente o servidor.
El segundo aspecto que se analiza en el WAE, es la importancia de realizar una clara
diferenciación de las páginas web en sus dos instancias o versiones; su versión en el
54
servidor y su versión en el cliente, ya que como es bien sabido, el comportamiento
de una página web en el servidor es completamente diferente que en el cliente. La
página ejecutada en el servidor tiene acceso a recursos propios del servidor y a la
base de datos. Esta misma página, cuando es devuelta al cliente como un HTML
presenta un comportamiento completamente diferente.
Teniendo clara esta
distinción, la notación UML WEB (WAE) modela cada una de estas dos caras de una
página web como una clase independiente. Se utilizan los estereotipos <<server
page>> y <<client page> para distinguirlas en esta notación UML. Estos
estereotipos indican que estas clases son una abstracción del comportamiento lógico
de una página web en el lado del cliente y en el lado del servidor.
abstracciones
se
encuentran
relacionadas
directamente,
esta
Las dos
relación
esta
estereotipada como <<build>>, ya que se podría decir que la página en el servidor
“construye” (en inglés: “builds”) a la página en el lado del cliente.
Figura 7. Relación entre el Comportamiento de una Página Web en el Cliente y en el
Servidor
Teniendo en cuenta estos dos aspectos fundamentales del WAE, se puede observar
la importancia de esta ampliación del UML para la correcta asimilación del diseño de
una aplicación web formal.
En la figura 8, se presenta un ejemplo de aplicación de la notación utilizada en el
WAE para UML.
55
Figura 8. Sitio Web Modelado mediante la Notación WAE UML
2.2.4.
Apache, PHP, Cake y MySQL
Al iniciar el desarrollo del presente proyecto, y después de haber decidido realizar
una herramienta web como producto del mismo, se tomaron en consideración las
diferentes opciones con las que se contaban en cuanto a desarrollo. Como resultado
de un análisis de las diferentes posibilidades se concluyo que el uso de esta
poderosa combinación sería el más benéfico para el tipo de herramienta que se
deseaba obtener.
En esta sección, como a lo largo del presente capitulo, se desea hacer una corta
pero sustanciosa descripción de cada una de estas herramientas y principalmente de
56
las ventajas de trabajar con las tres juntas; con objeto, de presentar una
justificación sustentada de la escogencia de las herramientas.
2.2.4.1. PHP
Es un lenguaje de programación diseñado para producir sitios web dinámicos. PHP
es un lenguaje de script interpretado utilizado principalmente en aplicaciones del
lado del servidor, embebido en páginas HTML y ejecutado en el servidor.
La mayor parte de su sintaxis ha sido tomada de C, Java y Perl con algunas
características específicas de sí mismo. La meta del lenguaje es permitir rápidamente
a los desarrolladores la generación dinámica de páginas.
Al ser PHP un lenguaje que se ejecuta en el servidor no es necesario que el
navegador del cliente lo soporte, sin embargo, el servidor en que se alojen dichas
páginas si debe soportar PHP.
PHP es un potente lenguaje y el intérprete, tanto incluido en el servidor Web como
módulo o ejecutado como un binario CGI, puede acceder a ficheros, ejecutar
comandos y abrir comunicaciones de red en el servidor. Todas estas características
hacen que lo que se ejecute en el servidor Web sea seguro por defecto.
Las principales características que diferencian a PHP de las demás alternativas son:
1. Es software libre, lo cual implica menores costes y servidores más baratos
que otras alternativas, esta reducción de costes se considera especialmente
pensando en la posibilidad de que toda institución educativa pueda acceder
al uso de la herramienta. Igualmente, al ser software libre, el tiempo entre
el hallazgo de un fallo y su resolución es más corto.
2. Es muy rápido. Su integración con la base de datos MySQL, también veloz, le
permite constituirse como una de las alternativas más atractivas para sitios
de tamaño medio - alto.
57
3. Su sintaxis está inspirada en C, ligeramente modificada para adaptarlo al
entorno en el que trabaja, de modo que si se está familiarizado con esa
sintaxis, PHP o JSP son las opciones más atractivas.
4. PHP es relativamente multiplataforma. Funciona en toda máquina que sea
capaz de compilar su código, entre ellas diversos sistemas operativos para PC
y diversos Unix. El código escrito en PHP en cualquier plataforma funciona
exactamente igual en cualquier otra.
5. El acceso a las bases de datos de PHP es muy heterogéneo, pues dispone de
un juego de funciones distinto por cada gestor.
6. PHP es suficientemente versátil y potente como para hacer tanto aplicaciones
grandes que necesiten acceder a recursos a bajo nivel del sistema como
pequeños scripts que envíen por correo electrónico un formulario rellenado
por el usuario.
7. PHP es completamente expandible. Está compuesto de un sistema principal
(escrito por Zend), un conjunto de módulos y una variedad de extensiones
de código.
Adicionalmente, por experiencia en el manejo y comodidad en el desarrollo, se hizo
uso del framework CakePHP para PHP durante el desarrollo de la herramienta. Un
framework es una estructura de soporte definida en la cual un proyecto de software
puede ser organizado y desarrollado.
Los Framework son diseñados con el intento de facilitar el desarrollo de software,
permitiendo a los diseñadores y programadores pasar más tiempo identificando
requerimientos de software que tratando con los detalles de bajo nivel de proveer
un sistema funcional.
El framework utilizado en este caso particular: “CakePHP” es una herramienta de
desarrollo rápido, gratuito y de código abierto, que facilita una arquitectura
extensible para desarrollo de aplicaciones.
58
CakePHP ayuda a reducir costos de
desarrollo, encargándose de gran parte del trabajo de fondo, como la conexión a la
base de datos, la localización de plantillas, etc.
Cake cuenta con compatibilidad con PHP4 y PHP5, un sistema de plantillas rápido y
flexible y su mayor característica es la capacidad de funcionar desde cualquier
directorio sin ninguna necesidad de agregar módulos o configuraciones especiales en
el servidor apache.
Básicamente,
Cake
es
una
estructura
compuesta
por
librerías,
clases
e
infraestructura previamente creada para programadores, con el objeto de ayudarlos
a desarrollar sistemas web, simplificando labores que suelen tomar muchas líneas de
código y mucho tiempo de programación y que no se constituyen en la función
principal ni forman parte de la lógica del negocio.
Actualmente existen diversos framework desarrollados para PHP como PRADO,
Phrame, Mojavi, entre otros. La elección de CakePHP se baso en el estudio de sus
características, a través de años de trabajo con PHP.
2.2.4.2. MySQL
MySQL es un Sistema de Gestión de Bases de datos tipo SQL, multihilo y
multiusuario del que se estiman más de un millón de instalaciones.
MySQL es un servidor de bases de datos relacionales muy rápido y robusto. Es
software libre, publicado bajo la licencia GPL (GNU Public License) que básicamente
es una licencia de código libre, aunque también, si se desea, puede ser adquirido
con licencia comercial para ser incluido en proyectos no libres.
MySQL es un gestor de base de datos creado pensando en la rapidez, dejando de
lado muchas de las características avanzadas de los gestores comerciales más
importantes, como Oracle, Sybase o SQL Server. Sin embargo, se ha establecido
como el gestor más indicado para aplicaciones en las que se requieren muchas
59
lecturas y pocas escrituras y que no requieren de estas características avanzadas,
como es el caso de las aplicaciones web.
Entre sus principales características se encuentran:
o
Escrito en C y en C++
o
Probado con un amplio rango de compiladores diferentes
o
Funciona en diferentes plataformas.
o
Uso completo de multi-threaded mediante threads del kernel. Pueden
usarse fácilmente múltiple CPUs de estar disponibles.
o
Proporciona
sistemas
de
almacenamiento
transaccional
y
no
transaccional.
o
Diversos tipos de columnas: enteros con/sin signo de 1, 2, 3, 4, y 8
bytes de longitud, FLOAT, DOUBLE, CHAR, VARCHAR, TEXT, BLOB,
DATE, TIME, DATETIME, TIMESTAMP, YEAR, SET, ENUM.
o
Registros de longitud fija y longitud variable.
o
Soporte completo para operadores y funciones en las cláusulas de
consultas SELECT y WHERE.
o
Soporte completo para las cláusulas SQL GROUP BY y ORDER BY.
Soporte de funciones de agrupación (COUNT(), COUNT(DISTINCT
...), AVG(), STD(), SUM(), MAX(), MIN(), y GROUP_CONCAT()).
o
Soporte para alias en tablas y columnas como lo requiere el estándar
SQL.
o
Un sistema de privilegios y contraseñas que es muy flexible y seguro,
y que permite verificación basada en el host. Las contraseñas son
seguras porque todo el tráfico de contraseñas está encriptado cuando
se conecta con un servidor.
2.2.4.3. Servidor APACHE
El servidor HTTP Apache es un software libre de código abierto multiplataforma
(Unix como BSD, GNU/Linux, etc., Windows, Macintosh y otras), que implementa el
60
protocolo HTTP/1.1 y la noción de sitio virtual. El servidor apache surgió a partir de
diferentes ampliaciones y correcciones o parches del NCSA server; de ahí su
nombre, derivado de “A patchy” server.
Apache tiene diferentes características que lo han hecho destacarse como son los
mensajes de error altamente configurables y las bases de datos de autenticación y
negociado de contenido.
Sin embargo también existen algunas críticas entre la
opinión debido a la falta de una interfaz gráfica que ayude en su configuración.
Al contar con diversos módulos de apoyo y con la API de programación de módulos,
Apache, puede ser adaptado a diferentes entornos y necesidades. Hay una amplia
variedad de módulos, que permiten desde generar contenido dinámico, monitorizar
el rendimiento del servidor, atender peticiones encriptadas por SSL, hasta crear
servidores virtuales por IP o por nombre (varias direcciones web son manejadas en
un mismo servidor) y limitar el ancho de banda para cada uno de ellos. Dichos
módulos incluso pueden ser creados por cualquier persona con conocimientos
básicos de programación
Apache incentiva la realimentación de los usuarios, obteniendo nuevas ideas,
informes de fallos y parches oportunos para la solución de los mismos. En términos
de seguridad, la mayoría de las vulnerabilidades descubiertas y resueltas tan sólo
podrían ser aprovechadas por usuarios locales y no remotamente. Sin embargo,
algunas se pueden accionar remotamente en ciertas situaciones, o explotar por los
usuarios locales malévolos en las disposiciones de recibimiento compartidas que
utilizan PHP como módulo de Apache.
Gracias a todas estas características; Apache cuenta con una amplia aceptación en la
red: en 2005, Apache fue el servidor HTTP más usado, siendo el servidor empleado
en el 48% de los sitios web en el mundo y esta estadística continúa en aumento. El
90% de los servidores con más alta disponibilidad funcionan con Apache, razón por
la cual su buen nombre y fiabilidad continúan creciendo.
61
Además, Apache es
completamente gratuito con distribución bajo licencia de Apache Software License,
que permite la modificación del código.
2.2.4.4. Apache – MySQL – PHP
PHP suele ser utilizado conjuntamente con Apache y MySQL en sistemas Linux,
formando una combinación muy económica, potente y versátil; ya que todos estos
componentes son de código libre. Tal ha sido la expansión de esta combinación que
incluso ha merecido conocerse con un nombre propio LAMP, formado por las
iníciales de los diversos productos: Linux, el sistema operativo, Apache, el servidor
web, MySQL, el gestor de bases de datos y PHP, el lenguaje de programación.
Figura 9. Funcionamiento de una petición a una herramienta web desarrollada con LAMP
La figura nos muestra el funcionamiento general de una aplicación web desarrollada
con el uso de LAMP. Las aplicaciones escritas en PHP corren en el servidor Apache y
generan dinámicamente páginas en lenguaje HTML. MySQL es un servidor de Bases
de Datos relacionales que se destaca por ser compacto, brindar un excelente
desempeño y correr en múltiples plataformas.
Esta opción se ha venido consolidando como la mejor alternativa para aquellos que
desean desarrollar su sitio con un servidor web potente y de fácil modificación.
62
Estas tres tecnologías cuentan con diversas características comunes a pesar de
haber sido creados de manera separada.
En primera instancia; los requerimientos de hardware de los 3 productos les
permiten funcionar a la perfección sobre una amplia gama de opciones, razón por la
cual se convierte en la opción favorita para la pequeña y mediana empresa, e
igualmente, para la situación que se plantea en el desarrollo de la herramienta
EscuelaCol en el que no se conoce de antemano las diferentes características de
hardware con las que se podría trabajar.
Algunas de las ventajas que se obtienen de utilizar LAMP son:
•
Código relativamente sencillo y con pocos cambios de una plataforma a otra.
•
Parches generados en poco tiempo después de encontrarse un agujero de
seguridad.
•
Actualizaciones del software vía Internet.
•
Posibilidad de incrementar los servicios y funciones desde el código fuente.
•
Altamente económico al tratarse de software libre.
•
La combinación PHP-MySQL es además multiplataforma, lo cual significa que
una aplicación puede ser desarrollada en Windows y puede servir para una
plataforma UNIX.
•
Apache puede incorporar PHP como un módulo propio del servidor, lo cual
permite que las aplicaciones escritas en PHP resulten mucho más rápidas que
las aplicaciones CGI convencionales.
2.3.
ASPECTOS LEGALES
Como se mencionaba anteriormente, la naturaleza del presente proyecto, demanda
la aclaración de ciertos puntos legales que deben ser tenidos en cuenta al estudiar
los procesos de evaluación y promoción de estudiantes en instituciones educativas.
Estos dos aspectos altamente importantes en la rama de la educación, se
63
encuentran claramente regulados y vigilados por los organismos de control del
gobierno nacional.
En esta sección se hace una breve explicación de los procesos de evaluación y
promoción que se realizan al interior de las instituciones educativas. Igualmente, se
definirá cuales de dichos procesos serán apoyados por la herramienta a desarrollar.
La evaluación y promoción de estudiantes se rigen en la actualidad por el Decreto
0230 del 11 de febrero de 2002 del ministerio de educación en el que se especifican
las normas correspondientes al desarrollo de currículo, evaluación y promoción
estudiantil y evaluación institucional.
La evaluación de un estudiante es el proceso de medición del progreso y asimilación
del conocimiento con relación a los logros propuestos. Durante la evaluación se
consideran tres aspectos fundamentales en el desarrollo del estudiante como son:
Los conocimientos teóricos adquiridos, las habilidades o destrezas desarrolladas y las
actitudes ante determinadas situaciones.
La promoción se conoce como la acción de ascender a un estudiante al nivel
superior escolar cuando por medio de los procesos de evaluación se puede
determinar que este ha alcanzado los objetivos del actual nivel.
Todos los procesos o actividades relacionados con la evaluación y promoción de
alumnos que una institución educativa debe realizar, se encuentran reglamentados y
definidos en la legislación emitida por el ministerio de educación nacional.1
A Continuación se realizará una corta descripción de algunos de los artículos de las
leyes que regulan la evaluación y promoción en las instituciones educativas.
Se
citarán dichos artículos y se explicará el porqué de la importancia de los mismos en
el desarrollo del proyecto en cuestión.
1
Ministerio de Educación Nacional, - Decreto 1860 de 1994 y 230 de 2002
64
2.3.1.
De la estructura de las Instituciones.
En esta primera parte se hace un recuento de los artículos que nos permiten
observar la estructura institucional general que deben manejar las instituciones
educativas colombianas.
La herramienta software que surgirá como producto del presente proyecto, está
dirigida a las instituciones educativas legalmente soportadas por el gobierno
colombiano.
Al tratarse de una organización en términos generales y no de una en
específico, la estructura organizacional se estudio basándose en las leyes y no en la
observación de una institución específica.
Esto a fin de permitir recoger las
necesidades generales de las instituciones educativas colombianas.
Los siguientes artículos, nos permiten determinar, para efectos del proyecto, la
estructura organizacional de las instituciones educativas. Con esto identificamos los
posibles usuarios y actores con que el sistema interactuará, así como los actores del
modelo de la organización necesario para la aplicación de la metodología de Wilson.
“ARTICULO 129 -. Cargos directivos docentes. Las entidades
territoriales que asuman la prestación directa de los servicios
educativos estatales podrán crear cargos directivos docentes,
siempre y cuando las instituciones educativas lo requieran, con las
siguientes denominaciones:
1. Rector o director de establecimiento educativo.
2. Vicerrector.
3. Coordinador.
4. Director de Núcleo de Desarrollo Educativo.
5. Supervisor de Educación.” 1
1
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. Pág. 26. Disponible desde internet en:
<http://www.oei.es/quipu/legislacion_educativa.htm > [con acceso el 12 de Octubre de 2007]
65
“ARTICULO 143. Consejo directivo de los establecimientos
educativos estatales. En cada establecimiento educativo del Estado
existirá un Consejo Directivo integrado por:
a) El rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y
presidirá;
b) Dos representantes de los docentes de la institución;
c) Dos representantes de los padres de familia;
d) Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el
último grado de educación que ofrezca la institución;
e) Un representante de los ex alumnos de la institución, y
f) Un representante de los sectores productivos del área de
influencia del sector productivo.
Para la elección de los representantes a que se refiere este
artículo, el Gobierno Nacional establecerá la reglamentación
correspondiente que asegure la participación de cada uno de los
estamentos que lo integran y fije el período para el cual se
elegirán.” 1
“Artículo 8°. Comisiones de evaluación y promoción. El Consejo
Académico conformará, para cada grado, una Comisión de
evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres
docentes, un representante de los padres de familia que no sea
docente de la institución y el rector o su delegado, quien la
convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los
educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y
superación para estudiantes que presenten dificultades.
En la reunión que tendrá la Comisión de evaluación y promoción al
finalizar cada período escolar, se analizarán los casos de
educandos con evaluación Insuficiente o Deficiente en cualquiera
de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares
a los profesores, o a otras instancias del establecimiento
educativo, en términos de actividades de refuerzo y superación.
Analizadas las condiciones de los educandos, se convocará a los
padres de familia o acudientes, al educando y al educador
respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan
de refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los
involucrados.
Las Comisiones, además, analizarán los casos de los educandos
con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar
actividades especiales de motivación, o promoción anticipada.
Igualmente se establecerá si educadores y educandos siguieron
las observaciones y recomendaciones de cada Comisión se
1
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. op. cit., pág. 29
66
consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para
posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos.”1
Los siguientes artículos hablan sobre la estructura de la educación formal legal
colombiana.
Con ellos,
podemos determinar factores básicos del proceso de
promoción reglamentario.
“ARTICULO 11 -. Niveles de la educación formal. La educación
formal a que se refiere la presente Ley, se organizará en tres (3)
niveles:
a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio;
b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que
se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de
cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4)
grados, y
c) La educación media con una duración de dos (2) grados.”2
“ARTICULO 17. Grado obligatorio. El nivel de educación preescolar
comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los
establecimientos educativos estatales para niños menores de seis
(6) años de edad.”3
“ARTICULO 18. Ampliación de la atención. El nivel de educación
preescolar de tres grados se generalizará en instituciones
educativas del Estado o en las instituciones que establezcan
programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la
programación que determinen las entidades territoriales en sus
respectivos planes de desarrollo.”4
“La educación preescolar se ofrece a los niños de 3 a 5 años de
edad y comprende 3 grados. Estos son:
Pre-jardín: dirigido a niños de 3 años de edad.
Jardín: dirigido a niños de 4 años de edad.
1
Ministerio de Educación Nacional. - Decreto 230 de 2002. Pág. 3. Disponible desde internet en:
<http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103106.html> [con acceso el 12 de Octubre de 2007]
2
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. op. cit., pág. 4
3
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. op. cit., pág. 5
4
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. op. cit., pág. 6
67
Transición: dirigido a niños de 5 años de edad y que
corresponde al grado obligatorio constitucional.”1
“ARTICULO 19 -. Definición y duración. La educación básica
obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la
Constitución Política como educación primaria y secundaria;
comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un
currículo común, conformado por las áreas fundamentales del
conocimiento y de la actividad humana.”2
“ARTICULO 27. Duración y finalidad. La educación media
constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de
los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y
el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y
los valores universales y la preparación para el ingreso del
educando a la educación superior y al trabajo.”3
Los siguientes artículos, nos dan una idea clara de los mínimos exigidos en cuanto a
currículo. Información determinante en el proceso de evaluación y promoción de
estudiantes
“ARTICULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro
de los objetivos de la educación básica se establecen áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación
que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el
currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que
comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los
siguientes:
1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y
democracia.
3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos.
1
AZUERO, Gilda y Otros. informe global sobre la situación del Sistema Educativo Colombiano. OEI
(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) – Ministerio.
1993. Disponible desde internet en: <http://www.oei.es/quipu/colombia/index.html#sis > [con acceso
el 16 de Octubre de 2007]
2
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. op. cit., pág. 6
3
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. op. cit., pág. 9
68
5.
6.
7.
8.
9.
Educación física, recreación y deportes.
Educación religiosa.
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
Matemáticas.
Tecnología e informática.”1
“ARTICULO 31. Áreas fundamentales de la educación media
académica. Para el logro de los objetivos de la educación media
académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de
la educación básica en un nivel más avanzado, además de las
ciencias económicas, políticas y la filosofía.”2
2.3.2.
Definición de Términos
Como apoyo al desarrollo del proyecto y a la correcta comprensión de sus objetivos
por parte del lector; se presenta en esta sección algunos artículos de la ley
colombiana que explican los procesos que se apoyarán mediante la herramienta a
desarrollar.
Matricula
“ARTICULO 95. Matrícula. La matrícula es el acto que formaliza la
vinculación del educando al servicio educativo.
Se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno a un
establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones
para cada período académico.”3
A este respecto, existe una aclaración respecto al significado de la matricula
realizado por el ministerio de educación nacional4 en la que se especifica que el
proceso de matricula no se refiere exclusivamente al instante mismo en que se
registra la matricula del estudiante; sino que abarca todos los movimientos de los
1
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. op. cit., pág. 8
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. op. cit., pág. 10
3
Ministerio de Educación Nacional. - Ley 115 de 1994. op. cit., pág. 20
4
Ministerio de Educación Nacional. - Cartilla: La matricula, fácil, eficiente, necesaria, Mayo de 2006.
Disponible desde internet en: <http://www.mineducacion.gov.co> [con acceso el 12 de agosto de
2006]
2
69
estudiantes a lo largo del año escolar, para de esta manera contar con información
precisa para los padres y para la toma de decisiones de las instituciones.
Evaluación
“Artículo 4°. Evaluación de los educandos. La evaluación de los
educandos será continua e integral, y se hará con referencia a
cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año
escolar.
Los principales objetivos de la evaluación son:
a) Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y
conocimientos por parte de los educandos;
b) Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado
de la educación básica y media;
c) Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos
que tengan dificultades en sus estudios, y
d) Suministrar información que contribuya a la autoevaluación
académica de la institución y a la actualización permanente de su
plan de estudios.”1
2.3.3.
Sobre Promoción y Evaluación
En la presente sección, se realiza un recuento de los artículos que nos proveen los
principios básicos legales de los procesos de promoción y evaluación de educandos
en formación básica y media.
También encontramos algunos que definen
claramente las necesidades de información de las instituciones.
“Artículo 5°. Informes de evaluación. Al finalizar cada uno de los
cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o acudientes
recibirán un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta
de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada
una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca
de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando
en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y
estrategias para mejorar.
Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de
familia o acudientes un informe final, el cual incluirá una
evaluación integral del rendimiento del educando para cada área
1
Ministerio de Educación Nacional. - Decreto 230 de 2002. Pág. 2. Disponible desde internet en:
<http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103106.html> [con acceso el 12 de Octubre de 2007]
70
durante todo el año. Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el
cumplimiento por parte del educando de los compromisos que
haya adquirido para superar las dificultades detectadas en
períodos anteriores.
Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán
para cada área el rendimiento de los educandos, mediante una
escala dada en los siguientes términos:
Excelente
Sobresaliente
Aceptable
Insuficiente
Deficiente.”1
“Artículo 7°. Registro escolar. En todas las instituciones educativas
se mantendrá actualizado un registro escolar que contenga para
cada alumno, además de los datos de identificación personal, el
informe final de evaluación de cada grado que haya cursado en la
institución.”2
“Artículo 9°. Promoción de los educandos. Los establecimientos
educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del
95% del total de los educandos que finalicen el año escolar en la
institución educativa.
Al finalizar el año, la Comisión de Evaluación y Promoción de cada
grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán
repetir un grado determinado.
Se considerarán para la repetición de un grado cualquiera de los
siguientes educandos:
a) Educandos con valoración final Insuficiente o Deficiente en tres
o más áreas;
b) Educandos que hayan obtenido valoración final Insuficiente o
Deficiente en matemáticas y lenguaje durante dos o más grados
consecutivos de la Educación Básica;
c) Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a
más del 25% de las actividades académicas durante el año
escolar.
Es responsabilidad de la Comisión de Evaluación y Promoción
estudiar el caso de cada uno de los educandos considerados para
la repetición de un grado y decidir acerca de esta, pero en ningún
caso excediendo el límite del 5% del número de educandos que
1
2
Ministerio de Educación Nacional. - Decreto 230 de 2002, Ibidem.
Ministerio de Educación Nacional. - Decreto 230 de 2002, op. cit., pág. 3
71
finalicen el año escolar en la institución educativa. Los demás
educandos serán promovidos al siguiente grado, pero sus
evaluaciones finales no se podrán modificar.
Parágrafo. Si al aplicar el porcentaje mínimo de promoción, es
decir, el noventa y cinco por ciento, al número de alumnos de la
institución educativa y la operación da como resultado un número
fraccionario, se tendrá como mínimo de promoción el número
entero de educandos anterior a la fracción.”1
1
Ministerio de Educación Nacional. - Decreto 230 de 2002, op. cit., pág. 3
72
3. METODOLOGIA DE BRIAN WILSON
Después de sustentar las motivaciones y herramientas que se utilizarán para la realización
del presente proyecto, se procede a la realización y documentación del desarrollo del
mismo. La primera etapa que se considero en el desarrollo de la herramienta corresponde
al análisis que se hace de la situación problemática, y de la que comúnmente resultan los
requerimientos del sistema.
En el capítulo 2, se explica como la metodología de Brian Wilson, retoma conceptos
fundamentales de la metodología de sistemas blandos de Checkland para la estructuración
de problemas organizacionales y la adapta para la etapa de análisis del desarrollo de
software. Wilson afirma, que es necesario modelar la organización como un sistema para
poder comprender y determinar cuál es la información que requieren los diferentes entes
de la organización para el desarrollo de sus actividades.
De esta manera, la etapa de análisis de este proyecto se realiza por medio de la aplicación
de esta metodología que consiste de un proceso de investigación – aprendizaje, en el que
se busca comprender la realidad del sistema para poder apoyar sus actividades.
A continuación se documenta el desarrollo de cada una de las etapas correspondientes a
la metodología de Brian Wilson, con el respectivo soporte generado por la herramienta
MetWill
3.1. ETAPA 1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE TAREA PRIMARIA.
Como se describió en el capitulo inmediatamente anterior, el primer paso de la
metodología de Wilson, consiste en hacer una observación de la organización que
concluya con la realización de un modelo (o modelos) de Sistema de Actividad Humana
(SAH), que son los que nos permitirán observar y analizar la situación planteada.
73
Mediante el uso del Software METWILL, se obtiene un apoyo para la realización de los
pasos correspondientes a la aplicación de la metodología de Brian Wilson, sirviendo como
asistente en la creación de los modelos y la documentación de los mismos.
En esta primera etapa se pretende obtener un modelo de la organización cuyas
actividades se buscan apoyar con un sistema de información.
Para el caso que nos
compete este modelo se refiere a las actividades que se realizan en una institución
educativa Colombiana.
3.1.1.
Modelo de Tarea Primaria Sobre Actividades que se Realizan en una
Institución Educativa Colombiana1
Para este análisis, se tuvo en cuenta principalmente la legislación que existe sobre cada
proceso que deben realizar las organizaciones. Igualmente, se conto con la experiencia y
participación informal de docentes y administrativos de diferentes instituciones públicas y
privadas que se consultaron con objeto de verificar que el modelo realizado se ajustara a
la realidad del interior de este tipo de organizaciones, cuidando sin embargo, mantener la
generalidad que se pretende, para poder hacer aplicable el uso de la herramienta
producto a cualquier organización educativa colombiana.
Básicamente, en una organización escolar se registran alumnos que cada año se
distribuyen de acuerdo al nivel escolar en que se encuentren. La institución, de acuerdo a
un plan curricular previamente diseñado bajo la legislación colombiana, que esta
conformado por logros e indicadores de logros, imparte las materias correspondientes a
cada nivel de educación.
El registro de documentos y manejo administrativo de las instituciones esta normalmente
a cargo de una secretaria que mantiene todos los documentos que por ley y por estructura
1
La herramienta software MetWill, permite la creación de modelos de sistema de actividad humana. El uso de
esta herramienta permite la documentación de los modelos realizados. Esa documentación, que comprende
básicamente la definición y descripción de los elementos del modelo, forma parte importante del presente
capitulo.
74
interna deben archivar en la institución; como son: registros de notas, actas de grado,
datos de los alumnos, etc.
La institución cuenta con docentes encargados de dictar las respectivas áreas a los
estudiantes de cada grado. Sus responsabilidades incluyen preparar el material, dictar las
clases y hacer evaluaciones que determinan si el estudiante alcanzo de manera
satisfactoria los objetivos de la materia. Al final de cada periodo, (en total deben haber 4
periodos en el año), el docente valorará a cada estudiante de acuerdo con alguna escala
previamente definida.
En caso de que existan uno o más logros o indicadores de logros no satisfechos, el
docente debe encargarse de planear y ejecutar actividades de recuperación o refuerzo
según sea el caso.
De la misma manera, de acuerdo a los preceptos del ministerio de educación nacional, y a
los que existan dentro de la institución a este respecto; los profesores deben propender
por la formación en valores de los estudiantes registrados en la institución.
Los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos durante el transcurso del año escolar.
Al final de cada periodo escolar, se realizan los procesos de promoción encaminados a
determinar si cada alumno es promovido o no al año siguiente.
La institución convoca al comité de promoción y evaluación; conformado para cada grado,
por tres profesores, un representante de los padres de familia que no sea docente de la
institución y el rector o alguno de sus delegados. La función de esta comisión, es la de
valorar el desempeño de los estudiantes que serán reportados por resultados por debajo o
por encima del promedio.
La comisión debe buscar incentivos para aquellos estudiantes destacados y planear
actividades de refuerzo o superación para los que no alcancen los niveles esperados en
cada grado. Al finalizar el año escolar, la comisión es responsable de evaluar y tomar
75
decisiones respecto a aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos mínimos
para aprobar el año.
La legislación correspondiente a todas las actividades anteriormente descritas, puede
encontrarse citada en el capítulo 2 del presente proyecto.
Como resultado del análisis anterior se concluye que el proyecto contiene los siguientes
modelos de Sistema de Actividad Humana:
•
Modelo Primario: Desarrollo de Actividades en una Institución Educativa
•
Actividad 1. Matricula
•
Actividad 3. Promoción
•
Actividad 4. Auto-Evaluación Institucional
•
Actividad 2. Evaluación
•
Actividad 5. Evaluar el Plan de Estudios
•
Actividad 6. Manejo documental y de Archivo
A continuación se describirá el proceso realizado como resultado de la investigación
realizada utilizando la metodología de análisis de requerimientos de información propuesta
por Brian Wilson, con el modelo primario: Desarrollo de Actividades es una
institución educativa.
Para los siguientes modelos se presentara solamente la
documentación respectiva.
3.1.2. Entidades Identificadas
Para iniciar el diseño del modelo, se procede a la identificación de las entidades que
forman parte del sistema.
Estas entidades, son de gran importancia debido a que
desempeñan algún papel como Actores, Clientes o Propietarios en el modelo de Sistema
de Actividad Humana a desarrollar.
Las entidades identificadas se enumeran en la tabla mostrada a continuación.
76
Entidad
Descripción
Estudiante
Los alumnos que aspiren o se encuentren matriculados en
la institución.
Padre de familia
Los padres, familiares o acudientes de los estudiantes
matriculados en la institución.
Oficina de Admisiones
La persona o personas encargadas del proceso de admisión
de nuevos estudiantes a la institución. Generalmente se
trata de un comité.
Profesor
Empleado de la institución, encargado de la formación y
evaluación de los estudiantes. Sus labores administrativas
son limitadas a los requisitos de evaluación y control de
asistencia del alumnado.
Rector
Perteneciente al área administrativa de la institución es el
encargado de la dirección y administración de los recursos
de la institución.
Comité de promoción y evaluación
Comité formado por un número de hasta tres docentes, un
representante de los padres de familia que no sea docente
de la institución y el rector o su delegado, quien la
convocará y la presidirá. Tiene como objeto el de definir la
promoción de los educandos y hacer recomendaciones de
actividades de refuerzo y superación para estudiantes que
presenten dificultades, así como de motivación para
aquellos alumnos excelentes.
Secretaria
Pertenecientes al personal administrativo de la institución,
encargadas de diversas actividades entre las que se
encuentran el manejo documental y gran parte del proceso
de matrícula de los estudiantes.
Ministerio de Educación Nacional
Entidad oficial encargada de la regulación, legislación y
control de las entidades educativas colombianas.
Directivo
Se refiere a coordinadores, subdirectores, o cualquier otro
cargo directivo que posea cierto nivel de toma de
decisiones.
Tabla 2. Entidades Identificadas en el Modelo de actividades que se realizan en una institución
educativa colombiana.
3.1.3. Definición del Modelo
Con una idea más clara sobre el funcionamiento del sistema, a continuación se realiza la
definición de los elementos del CATWOE identificados durante la construcción de la
77
definición del modelo SAH denominado: "Modelo Primario: Desarrollo de Actividades en
una Institución Educativa", que nos sirven para poder realizar las definiciones raíz del
modelo como tal.
Atributo
Descripción
Clientes
•
Estudiante
•
Padre de familia
•
Estudiante
•
Padre de familia
•
Oficina de Admisiones
•
Profesor
•
Rector
•
Comité de promoción y evaluación
•
Secretaria
Actores
Proceso de Transformación
Entradas
•
Estudiantes y sus respectivos padres de familia que desean
recibir la educación necesaria para su desarrollo.
Salidas:
•
Visión Global
Estudiantes graduados con conocimientos, experiencia
madures adquirida durante un proceso de varios años.
y
La educación de los niños debe ser un proceso ordenado y
responsable que les facilite su desarrollo y adquisición de
habilidades.
Formar los jóvenes de nuestro país requiere no solamente las
habilidades y conocimientos que se transfieren de docente a
alumnos.
Detrás del proceso educativo existe una serie de
documentación de este proceso que es indispensable para el
desarrollo de nuestros jóvenes, la consistencia en la información
que se obtenga de estos procesos aportara al mejoramiento
continuo de los procesos educativos institucionales.
Propietarios
Entorno y Restricciones
•
Rector
•
Ministerio de Educación Nacional
Elementos del Entorno
•
Ministerio de Educación Nacional
•
Información proveniente de otros colegios
•
Tendencias educativas nacionales o internacionales
Restricciones
•
Recursos disponibles
•
Legislación en educación
Tabla 3. CATWOE del modelo para el Desarrollo de Actividades en una Institución Educativa
78
En la tabla anterior se mencionaron algunos elementos relacionados con el entorno y las
restricciones del sistema, a continuación se describen éstos de forma más detallada.
Elementos del Entorno
Ministerio de Educación Nacional
Entidad oficial encargada de regular y legislar el
actuar de las instituciones educativas colombianas
Información proveniente de otros colegios
Información que traen sobre su desempeño, los
estudiantes que ingresan provenientes de otras
instituciones educativas.
Tendencias educativas nacionales o
internacionales
Los giros o cambios que se den en el entorno,
deben influir definitivamente en las decisiones que
se tomen en torno al currículo dentro de las
instituciones. De esta manera se asegura un
continuo mejoramiento de las mismas.
Tabla 4. Elementos del entorno para el SAH
Restricciones del sistema
Recursos disponibles
Se refiere a los recursos con los que cuenta la institución para
brindar sus servicios, determinan factores como la asignación de
horarios, el mecanismo de calificación, la cantidad de alumnos por
salón, los cupos disponibles para matriculas, etc.
Legislación en educación
Las acciones de la institución educativa en torno a la labor
administrativa se ven delimitada por la legislación que en este
respecto presente el ministerio de educación nacional.
Tabla 5. Restricciones del sistema para el SAH
Una vez identificados los elementos que conforman el CATWOE, es posible tener una idea
más clara sobre los elementos que debe incluir la definición raíz, que para el caso del
modelo desarrollado se redactó de la siguiente manera:
Un sistema que con apoyo de la Oficina de Admisiones, Profesores, Rector,
comité de promoción y evaluación y Secretaria llevan a cabo procesos que
permiten
a
los
Estudiantes
interesados
en
cursar
el
año
escolar
correspondiente a su nivel, alcanzar sus objetivos y obtener resultados que le
79
permitan continuar con el siguiente nivel con el apoyo y participación de sus
padres. Influenciado por un entorno compuesto por Ministerio de Educación
Nacional y por la Información proveniente de otros colegios en los que el
alumno haya estudiado con anterioridad sujetándose a Recursos disponibles y
asumiendo que Formar los jóvenes de nuestro país requiere no solamente las
habilidades y conocimientos que se transfieren de docente a alumnos. Sino
que detrás del proceso educativo existe una serie de procesos y actividades
que se requieren realizar para apoyar la labor educativa.
Así definido se representa el modelo obtenido para el sistema: Desarrollo de actividades
un una institución educativa.
Figura 10. Modelo De Tarea Primaria Sobre Actividades Que Se Realizan En Una Institución
Educativa Colombiana
Una vez definido el modelo como tal, se procede a describir cada una de las suactividades identificadas en la realización del modelo.
3.1.4. Sub-Actividades Del Modelo
Como resultado del análisis realizado para el modelo denominado: "Modelo Primario:
Desarrollo de Actividades en una Institución Educativa", se determinó un conjunto de
80
actividades necesarias para poder llevar a cabo la transformación descrita en la definición
del sistema anteriormente mencionada. Estas actividades se enumeran a continuación.
Actividad
Descripción
1. Matricular los estudiantes
El proceso que deben realizar los estudiantes para ingresar
a la institución. Los entes administrativos de la
organización, obtienen del estudiante la información
correspondiente a su historia académica, necesaria para su
posterior evaluación y ubicación en el curso
correspondiente.
También es necesaria para recopilar datos que permitan un
flujo de información y una colaboración constante entre
casa y colegio.
3. Promoción de los estudiantes
Este proceso se realiza a lo largo del año, mediante
reuniones periódicas que deben sostener el comité de
evaluación y promoción en el que se evalúan los
estudiantes que por su desempeño académico deficiente
pueden encontrarse en riesgo de no ser promovido al
siguiente año escolar. El comité determina estrategias y
oportunidades de apoyo para estos estudiantes.
4. Auto-Evaluación institucional
Este proceso institucional busca la mejora continua de
procesos, estrategias y actividades. Se debe realizar por lo
menos una vez al año, e involucra a todos los entes de la
institución.
2. Evaluación de los estudiantes
Esta actividad es un proceso que se realiza a lo largo del
año escolar y que inicia entre el profesor y el estudiante en
cada una de las asignaturas. Debe ceñirse a las leyes por
el ministerio establecidas y a las políticas internas de la
institución especificadas en su PEI y en su manual de
convivencia.
5. Evaluación del Plan de Estudios
Esta actividad la realizan los entes administrativos de toda
entidad educativa, con el fin de mantener actualizado y
adecuado el plan de estudios que se imparte a los
alumnos. Para esto se recopila información de los
alumnos, padres, profesores y del entorno.
6. Manejo documental o de archivo
Las entidades educativas requieren mantener archivos
sobre toda la operación que se realiza en el transcurso del
año. Esta operación es normalmente manejada por una o
más secretarias y en algunos casos por el departamento de
sistemas de la institución. El objeto de esta función es el
de generar los informes y reportes que cada una de las
otras actividades requieren para el desarrollo de sus
propósitos.
Tabla 6. Sub-Actividades para el Modelo Primario
81
3.2. ETAPA 2. DERIVACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN
En esta segunda etapa se pretende definir los requerimientos de información para cada
actividad mediante el uso del modelo conceptual construido anteriormente.
Esta
información que debe fluir como las entradas y salidas de cada actividad se consideran de
vital importancia y son identificadas como “categorías de la información”.
Para el presente modelo, se ha determinado la existencia de ciertos flujos o categorías de
información entre las actividades, las cuales se describen a continuación.
Categoría de Información
Descripción
Documentación personal del estudiante
Documentos de identidad de padres, documento
de identidad del estudiante, registros civiles,
fotografías, cartas de traslado, etc.,
Historial académico del estudiante
Certificados de notas de los años cursados,
referencias de comportamiento, certificados de
aprobación de los diferentes años escolares, etc.
Reporte de matricula
Información que se genera tras el proceso de
matrícula, en el que se estipula el número y la
distribución de los estudiantes matriculados para el
año escolar que se inicia.
Informe periódico o Boletín de Notas
Cada periodo se debe generar este informe para
los padres de familia y alumnos, basado en las
calificaciones obtenidas en el proceso de
evaluación. Esta información igualmente debe
permanecer en la institución pues forma parte del
proceso de desarrollo de cada estudiante y es
determinante en la toma de decisiones en cuanto a
estrategias y asignación de cupos.
Reportes de recuperación
En caso de ser necesario los docentes deben
proveer al estudiante con oportunidades de
mejorar las calificaciones obtenidas. Esto debe ser
reportado y documentado apropiadamente para
hacer el seguimiento del desarrollo académico del
estudiante
Lineamientos del Plan de estudios
Toda la información curricular que ha desarrollado
la institución en torno a cada materia que se
imparte en la institución. Es utilizada por los
profesores para guiar su proceso formativo y para
nutrirla cada año como parte del plan de
82
autoevaluación
Reporte de estudiantes promovidos
El comité debe elaborar un informe en el que
especifique su decisión respecto a cada caso a
considerar, tanto para distinciones especiales como
para posibles pérdidas del año escolar.
Evaluaciones hechas por el MEN
Sugerencias que pueden surgir por parte de entes
externos como el ministerio.
Informes de desempeño académico
Informes con datos de rendimiento generales,
cumplimiento de metas, cumplimiento de plan de
trabajo en cada materia o propuestas de apoyo
para estudiantes con dificultades académicas.
Generados por los docentes o directivos.
Informe final de calificaciones
Al finalizar el año escolar, los encargados de la
gestión documental o de archivo de la institución
deben generar estos informes por cada alumno, en
los que deben ir especificados, los datos de
identificación del alumno y las notas obtenidas en
cada una de las materias cursadas, así como el
resultado final de su actividad (aprobado o no
aprobado). Estos informes deben permanecer en
la institución por un tiempo indefinido a disposición
de necesidad de los estudiantes como certificado
de notas o a disposición del ministerio de
educación para fines estadísticos.
Informe Disciplinario
Cada estudiante posee un archivo permanente en
el que se registran los procedimientos disciplinarios
a los que sea expuesto en la institución. Estos
archivos comienzan con información proveniente
de las recomendaciones estipuladas al matricularse
en la institución y se nutre de los comentarios de
docentes y directivos a través del paso de los años.
Este informe también puede contener información
relacionada con proceso de consejería o psicología
si el caso así lo amerita.
Informe, sugerencias y reformas al plan de
estudios
Los docentes que son quienes trabajan cada día
con los planes institucionales son las personas
idóneas para determinar vacios o mejoras posibles
en el mismo. Ellos pueden generar este tipo de
recomendaciones como apoyo a los procesos de
revisión del currículo o plan de estudios de cada
institución. Este informe también se genera de
vuelta al ser estudiados los planes de estudio y
efectuados los cambios para su correcta
implementación.
Evaluación Docente
Los entes administrativos de la institución deben
asegurarse de contar con los mejores docentes
posibles. Para este fin se realizan
83
acompañamientos que permitan al docente
mejorar cada día. Alumnos y directivos realizan
una evaluación del docente que le sirve como base
para identificar fortalezas y debilidades.
Información Financiera del Estudiante
Recibos de servicios públicos, certificados de
ingresos o cualquier documento que se anexe para
determinar las capacidades financieras de las
familias aspirantes
Asignación de Horarios
Resultante de la matricula se obtienen los datos de
las clases con sus respectivos horarios, estudiantes
y profesores asignados. Así como la estructura de
clases y directores de curso.
Listas de Clase
Alumnos asignados a cada clase
Datos Personales del Estudiante
Como nombre, dirección, teléfono, información
familiar, persona responsable o acudiente, etc.
Exámenes de Admisión
Durante el proceso de admisión algunas
instituciones realizan exámenes de admisión a los
alumnos que son conservados por la institución.
Notas del periodo
Como resultado final del periodo de clase el
docente determina de acuerdo con las
especificaciones internas de la institución, la nota
correspondiente a los logros e indicadores de logro
estudiados, determinando estos la nota parcial de
cada materia, que aparecerá en sus reportes y que
determinará sus notas finales al terminar el año
escolar
Informe, sugerencias surgidas de la
autoevaluación institucional
Listado de recomendaciones, observaciones y
estrategias sugeridas para el mejoramiento de la
institución.
Plan de mejoramiento institucional
Es el resultado de la autoevaluación institucional.
Consiste de una serie de metas a un determinado
tiempo que se fijan los mismos entes de la
institución con el fin de mejorar la calidad de la
misma.
Legislación nacional
La educación cambia constantemente, la institución
debe estar al día con nuevas legislaciones que la
afecten y ponerse al corriente mediante los planes
de mejoramiento.
Reportes de resultados de otras instituciones
Es posible que la institución requiera este tipo de
información para medir los resultados de
estrategias utilizadas en otras instituciones y para
nutrir sus planes de mejoramiento con las
experiencias de otras instituciones educativas.
Tabla 7. Categorías De Información Para El Modelo Primario
84
Después de identificadas, estas categorías de información se deben organizar en una cruz
de malta para identificar los flujos de información entre actividades. La cruz de malta
consiste de una matriz de cuatro partes como la que se muestra en la figura. En esta
matriz, las actividades del modelo se ubican en la parte superior y los flujos de
información de actividad a actividad se ubican a la derecha para las entradas y a la
izquierda las salidas de cada actividad, la parte inferior contiene la lista de procedimientos
de procesamiento de información encontrados, debido al propósito mismo de la
herramienta que se pretende desarrollar, para el caso de estudio no se consideran los
procedimientos de procesamiento de información existentes, pues el objetivo es generar
unos nuevos.
Actividad 1
X
X
X
Actividad 2
Categoría 3
Categoría 2
X
X
Categoría 1
IPP 1
X
Categoría 2
E
X
Categoría 3
Categoría 1
Actividad 3
IPP 2
IPP 3
Figura 11. Cruz De Malta De Actividades.
En las esquinas se marcan los flujos de información, con una X si se refiere a un flujo
interno o una E si se refiere a un flujo hacia o desde una entidad externa.
En la figura 12, se observa la cruz de malta para el modelo primario del presente
proyecto.
3.3. ETAPA 3: DEFINICIÓN DE ROLES CORPORATIVOS
Después de obtenida la cruz de malta identificando los flujos de actividad a actividad, se
procede a encontrar los roles corporativos, que consiste en los responsables de la
ejecución de una determinada actividad. Una vez definidos, se realiza la conversión de la
cruz de malta de actividades en una cruz de malta de roles como muestra la figura 13.
85
Figura 12. Cruz de Malta – Actividades Para el Modelo de Tarea Primaria
86
Figura 13. Cruz de Malta – Roles Para el Modelo de Tarea Primaria
87
Una vez finalizada esta tercera etapa de la metodología se tiene una idea bastante clara
no solo del funcionamiento de la organización sino además de quien requiere que
información y proveniente de que persona o sector.
A continuación se procede a la documentación del mismo proceso de análisis
anteriormente realizado, aplicado en mayor detalle a cada uno de las actividades o submodelos.
3.4. ACTIVIDAD 1. MATRICULA
Esta actividad consiste en el proceso de matricula o inscripción de los estudiantes, que se
debe realizar una vez en la historia académica del estudiante con la organización. Sin
embargo deben realizarse renovaciones anuales. A continuación se muestra el modelo de
actividades obtenido para el proceso de matrícula.
Figura 14. Modelo Conceptual Del Proceso De Matricula.
88
3.4.1. Definición Del Modelo
A continuación se describen los elementos del CATWOE identificados durante la
construcción de la definición del modelo SAH denominado: "Actividad 1. Matricula".
Atributo
Descripción
Clientes
•
Estudiante
Actores
•
Estudiante
•
Padre de familia
•
Oficina de Admisiones
•
Secretaria
•
Directivo
Proceso de Transformación
Entradas
•
Estudiantes con deseos de ingresar a la institución para cumplir
los objetivos propuestos para el año lectivo en el que se
matriculan.
Salidas:
•
Visión Global
Estudiantes correctamente vinculados a la institución, con
horarios y clases definidas y listas para iniciar el año escolar.
Se necesita generar horarios y distribuciones de clase que permitan
el inicio de la labor escolar.
Para el correcto desempeño del sistema de evaluación y promoción
de estudiantes es necesario que la institución cuente con
documentación y procesos apropiados para el registro de sus
estudiantes.
Es importante recopilar la información de los estudiantes que
estarán a cargo de la institución a lo largo del año escolar.
Es importante asegurar a cada estudiante su cupo y pertenencia a
la institución mediante la legalización de este proceso.
Propietarios
•
Entorno y Restricciones
Elementos del Entorno
Rector
•
Ministerio de Educación Nacional
•
Información proveniente de otros colegios
Restricciones
•
Legislación en educación
•
Cupos Disponibles
Tabla 8. CATWOE Para El Proceso De Matricula
89
En la tabla anterior se mencionaron algunos elementos relacionados con el entorno y las
restricciones del sistema, a continuación se describen éstos de forma más detallada.
Elementos del Entorno
Ministerio de Educación Nacional
Entidad oficial encargada de regular y legislar el
actuar de las instituciones educativas colombianas
Información proveniente de otros colegios
Información que traen sobre su desempeño, los
estudiantes que ingresan provenientes de otras
instituciones educativas.
Tabla 9. Elementos Del Entorno Para El Modelo De Matricula
Restricciones del sistema
Legislación en educación
Las acciones de la institución educativa en torno a la labor
administrativa se ven delimitada por la legislación que en este
respecto presente el ministerio de educación nacional.
Cupos Disponibles
Los cupos de los que dispone el colegio dependen de la planta física
del mismo así como de la disponibilidad de docentes y de las
expectativas internas de crecimiento.
Tabla 10. Restricciones Del Sistema Para El Modelo De Matricula
Una vez identificados los elementos que conforman el CATWOE, es posible tener una idea
más clara sobre los elementos que debe incluir la definición raíz, que para el caso del
modelo desarrollado se redactó de la siguiente manera:
Un sistema donde Estudiantes, Padre de familia, secretaria, directivos y la
oficina de admisiones realizan actividades en pro de lograr que los Estudiantes
con deseos de cursar cierto nivel en la institución en el siguiente año escolar
logren convertirse en Estudiantes matriculados, en sus respectivas clases, con
horarios y documentación al día. Influenciado por un entorno compuesto por el
Ministerio de Educación Nacional e Información proveniente de otros colegios
sujetándose a Legislación en educación y a los cupos disponibles en la
institución.
90
3.4.2. Sub-Actividades Del Modelo
Como resultado del análisis realizado para el modelo denominado: "Actividad 1. Matricula",
se determinó un conjunto de actividades necesarias para poder llevar a cabo la
transformación descrita en la definición del sistema anteriormente mencionada. Estas
actividades se enumeran a continuación.
Actividad
Descripción
Admisiones
El proceso de admisiones es la actividad que se realiza
con los niños y jóvenes y sus familias que desean
ingresar a la institución. Este proceso depende de las
políticas internas de la institución y básicamente
consiste de la solicitud y recepción de cierta
documentación, la realización de exámenes de
admisión (si aplica) y el estudio y decisión final que
toma el departamento de admisiones conformado por
docentes, el rector o personal especializado en el mejor
de los casos. Una vez tomada la decisión se procede a
separar el cupo o devolver la documentación a las
familias solicitantes.
Pre matricula
La pre matrícula consiste en la actividad realizada al
terminar el año escolar, en el cual la institución con
prelación sobre los ex alumnos, aparta los cupos de los
que dispone para cada nivel. Igualmente se apartan
cupos para los estudiantes que son admitidos.
Entrega y verificación de Documentos
Los padres de familia son citados en la institución para
hacer entrega de la documentación necesaria para la
legalización de la matricula, generalmente se trata de
compromisos académicos, disciplinarios, de paz y
salvos, documentos de identificación pendientes etc.
Estos documentos también se reciben a través de la
oficina de admisiones en el caso de los alumnos
nuevos.
Legalización de matricula
Una vez se cuenta con la documentación pertinente,
padres de familia, estudiante y un ente oficial de la
institución como la secretaria o el rector deben realizar
el documento oficial que se almacena en la institución
y en el que consta la matricula del estudiante en el año
escolar indicado.
Organización de Horarios y grupos
Esta actividad es realizada generalmente por directivos
de la institución tales como directores, rector o
cualquier otro con un grado alto de independencia en
la toma de decisiones. Consiste en la creación de las
91
listas de clase, en las cuales se cuenta con la opinión
de docentes y concejeros o psicólogos (si aplica).
Igualmente se trata de la asignación de los horarios de
clase para cada salón, y de establecer los bloques de
clase de acuerdo a la disposición de salones, docentes,
etc.
Actualización de Datos
Este proceso se debe realizar para asegurar que en la
institución se cuente con la información de
identificación y contacto pertinente para cada
estudiante matriculado. Es muy importante en
términos de generación de reportes, comunicación con
padres y atención de emergencias.
Generación de Reportes
El proceso de matricula tiene una importancia vital en
el desarrollo del inicio del año escolar. Esta actividad
de generación de reportes se refiere básicamente a la
creación de listas de clases, horarios, y listados de
información personal de los estudiantes entre otros.
6. Manejo Documental o de Archivo
Las entidades educativas requieren mantener archivos
sobre toda la operación que se realiza en el transcurso
del año. Esta operación es normalmente manejada por
una o más secretarias y en algunos casos por el
departamento de sistemas de la institución. El objeto
de esta función es el de generar los informes y
reportes que cada una de las otras actividades
requieren para el desarrollo de sus propósitos.
Tabla 11. Sub Actividades Del Modelo De Matricula
3.4.3. Categorías de Información
Además de identificar las actividades anteriormente mencionadas, se ha determinado la
existencia de ciertos flujos información entre las mismas, esta información se ha agrupado
bajo varias categorías, las cuales se describen a continuación.
Categoría de Información
Descripción
Reporte de estudiantes promovidos
El comité de evaluación y promoción debe elaborar un
informe en el que especifique su decisión respecto a
cada caso a considerar, tanto para distinciones
especiales como para posibles pérdidas del año
escolar. Este informe se toma como base para realizar
la separación de cupos en los cursos
correspondientes.
92
Información Académica del Aspirante
Certificados de notas obtenidas en otras instituciones,
recomendaciones, boletines y cualquier otra
información académica que la institución considere
necesaria para el estudio de admisión.
Información Financiera
Toda la documentación que la institución considere
necesario solicitar a los padres para verificar su
condición económica; recibos de servicios públicos,
certificados de ingresos, etc.
Información personal del estudiante
Datos generales de identificación como nombres,
fecha de nacimiento, dirección, tel., datos de los
padres, datos de los acudientes, foto, etc.
Documentación personal del estudiante
Documentos que se requieran para el archivo del
colegio como registro civil, documentos de identidad
de aspirante y padres, carnets de seguro, etc.
Reporte de estudiantes admitidos
Listado de los estudiantes cuyo proceso de admisión
halla resultado positivo
Constancias de pago
Constancias de pago de los diferentes costos de
matricula que dependiendo de cada institución
pueden ser: costos académicos, materiales, seguro
estudiantil, cuotas para asociación de padres de
familia, enfermería, entre otros.
Planillas de matricula
Consiste de una serie de documentos que se preparan
en el momento de la pre matricula en el que se
especifican los listados preliminares de alumnos con
cupo en cada salón del colegio.
Resultados de Exámenes de Admisión
Cada institución determina el criterio de selección de
sus estudiantes bajo los criterios de ley. Los
exámenes o entrevistas que se realicen se deben
almacenar en el archivo
Informe de Datos de los Estudiantes
Listados de estudiantes con sus respectivos datos de
identificación y personales como fotos, dirección,
nombres e información personal de padres y
acudientes, etc.
Listado de estudiantes matriculados
Información de cada uno de los estudiantes que
legalizaron su matrícula discriminados por grado.
Listado de profesores
Reporte con los horarios de trabajo de cada uno de
los profesores de la institución.
Hojas de matricula
Documentos formales de legalización de matricula que
se almacenan por cada alumno cada año.
Paz y Salvo
Certificados que se entregan a los padres una vez
todos los documentos necesarios para la matricula así
como los pagos correspondientes se encuentran al
día.
93
Informe de horarios de clase
Se generan los horarios de clase para cada salón y
cada docente.
Listas de clase
Listado de los alumnos asignados a cada salón.
Horarios de clase
Distribución de las clases en las horas y en los días de
la semana para cada salón y para cada docente,
teniendo en cuenta disponibilidad de aulas y recursos.
Tabla 12. Categorías De Información Para El Modelo Matricula
94
Figura 15. Cruz de Malta – Actividades Para El Modelo De Matricula
95
Figura 16. Cruz de Malta de Roles Para El Modelo De Matricula.
96
3.5. ACTIVIDAD 2. EVALUACIÓN
Esta actividad consiste en el proceso de evaluación que realiza cada docente dentro de la
institución y que comprende desde la preparación de sus clases hasta la generación de los
reportes de evaluación de cada estudiante.
A continuación se muestra el modelo obtenido para este proceso.
Figura 17. Modelo Conceptual del Proceso de Evaluación.
3.5.1. Definición Del Modelo
A continuación se describen los elementos del CATWOE identificados durante la
construcción de la definición del modelo SAH denominado: "Actividad 2. Evaluación".
97
Atributo
Descripción
Clientes
•
Estudiante
•
Profesor
•
Estudiante
•
Padre de familia
•
Profesor
•
Secretaria
Actores
Proceso de Transformación
Entradas
•
Estudiantes con deseos de adquirir conocimientos respecto a
ciertas temáticas así como información sobre contenidos
programados y planes de unidad de clase.
Salidas:
•
Estudiantes con un mejor conocimiento de los temas
especificados, sugerencias, mejoras y modificaciones a los
planes de unidad y criterios de evaluación sobre el desempeño
de los estudiantes.
Visión Global
El proceso de evaluación de los alumnos inicia desde la planeación
misma de las actividades de clase, en las que la estructura y
secuencia con que se establezcan determinan el éxito de los
alumnos.
Propietarios
•
Entorno y Restricciones
Elementos del Entorno
Profesor
•
Ministerio de Educación Nacional
•
Información proveniente de otros colegios
•
Tendencias educativas nacionales o internacionales
Restricciones
•
Recursos disponibles
•
Tiempo de instrucción
Tabla 13. Definición del Modelo Conceptual del Proceso de Evaluación.
En la tabla anterior se mencionaron algunos elementos relacionados con el entorno y las
restricciones del sistema, a continuación se describen éstos de forma más detallada.
98
Elementos del Entorno
Ministerio de Educación Nacional
Entidad oficial encargada de regular y legislar el
actuar de las instituciones educativas colombianas
Información proveniente de otros colegios
Información que traen sobre su desempeño, los
estudiantes que ingresan provenientes de otras
instituciones educativas.
Tendencias educativas nacionales o
internacionales
Los giros o cambios que se den en el entorno,
deben influir definitivamente en las decisiones que
se tomen en torno al currículo dentro de las
instituciones. De esta manera se asegura un
continuo mejoramiento de las mismas.
Tabla 14. Elementos del Entorno para el Modelo de Evaluación.
Restricciones del sistema
Recursos disponibles
Se refiere a los recursos con los que cuenta la institución para
brindar sus servicios, determinan factores como la asignación de
horarios, el mecanismo de calificación, la cantidad de alumnos por
salón, los cupos disponibles para matriculas, etc.
Tiempo de instrucción
La planeación, ejecución y evaluación de los contenidos debe ser
contralada para encajar en los tiempos con los que se cuenta para
cada temática.
Tabla 15. Restricciones del Sistema para el Modelo de Evaluación.
Una vez identificados los elementos que conforman el CATWOE, es posible tener una idea
más clara sobre los elementos que debe incluir la definición raíz, que para el caso del
modelo desarrollado se redactó de la siguiente manera:
Un sistema en donde los docentes llevan a cabo una transformación para
convertir Estudiantes con deseos de adquirir conocimientos respecto a ciertas
temáticas
en Estudiantes con un mejor conocimiento de los temas
especificados.
Igualmente, los profesores recopilan información sobre
contenidos programados y planes de unidad de clase para realizar sugerencias,
mejoras y modificaciones que mejoren el proceso. Al final, se obtienen los
criterios de evaluación sobre el desempeño de los estudiantes. Influenciado
por un entorno compuesto por Ministerio de Educación Nacional, la
Información proveniente de otros colegios y las Tendencias educativas
99
nacionales o internacionales sujetándose a los Recursos disponibles y el
Tiempo de instrucción con que se cuente.
3.5.2. Sub-actividades del Modelo
Como resultado del análisis realizado para el modelo denominado: "Actividad 2.
Evaluación", se determinó un conjunto de actividades necesarias para poder llevar a cabo
la transformación descrita en la definición del sistema anteriormente mencionada. Estas
actividades se enumeran a continuación.
Actividad
Descripción
Planificar
Esta actividad se refiere al proceso de organización de la
información, investigación, estudio, distribución del
tiempo, preparación de material, entre otras actividades
que realiza el docente días antes de la clase.
Tiempo de instrucción de clase
Esta actividad es la que se realiza directamente dentro del
salón de clase, en el que el profesor transmite información
a los estudiantes utilizando estrategias adecuadas para su
asimilación.
Actividades fuera de clase
Actividades por terminar, investigaciones, prácticas o en
general tareas o asignaciones que el docente considere
conveniente como parte del proceso de formación.
Actividades en clase
Actividades programadas por el docente como parte del
proceso de asimilación de contenidos y habilidades.
Evaluar el desempeño
Actividades de evaluación de desempeño realizadas por el
docente en las que se incluyen todos los tipos de
evaluación aceptados como evaluación escrita (quices,
exámenes, trabajos o reportes), evaluación de
desempeño, evaluación oral (presentaciones, etc.), autoevaluación u observación. Se realizan con el objeto de
permitirle al estudiante demostrar que ha adquirido el
conocimiento, la habilidad o el dominio requerido por el
plan de unidad.
Actividades de Recuperación
Parte del proceso educativo contempla que el estudiante
que no muestre el desempeño esperado debe ser apoyado
para lograr sus objetivos y metas con actividades de
apoyo, recuperación, segundas oportunidades de
aprendizaje, etc.
Generar Reportes
Una vez evaluados cada uno de los trabajos y actividades
realizadas por los estudiantes el docente debe recopilar
100
toda esta información para determinar que habilidades y
logros a adquirido el estudiante y cuáles no. Igualmente
se pueden realizar informes sobre el comportamiento de
los estudiantes para su proceso formativo.
6. Manejo Documental y de Archivo
Las entidades educativas requieren mantener archivos
sobre toda la operación que se realiza en el transcurso del
año. Esta operación es normalmente manejada por una o
más secretarias y en algunos casos por el departamento
de sistemas de la institución. El objeto de esta función es
el de generar los informes y reportes que cada una de las
otras actividades requieren para el desarrollo de sus
propósitos.
Tabla 16. Sub actividades para el Modelo de Evaluación.
3.5.3. Categorías de Información
Además de identificar las actividades anteriormente mencionadas, se ha determinado la
existencia de ciertos flujos información entre las mismas, esta información se ha agrupado
bajo varias categorías, las cuales se describen a continuación.
Categoría de Información
Descripción
Lineamientos del Plan de Estudios
Documentos generados por la misma institución
como guía curricular de contenidos para las
materias en los respectivos niveles. Los docentes
se deben guiar por estas, y aplicarle las
modificaciones o mejoras que vengan a cada caso.
Listas de Clase
Listado de estudiantes asignados a cada clase.
Informe Disciplinario
Informes de los reportes disciplinarios y/o procesos
de consejería o psicología de cada estudiante
Asignación de horarios
Horarios de clase de cada docente y clase
Ideas obtenidas de otros docentes o
instituciones
El docente puede obtener documentación a través
de la investigación de la labor realizada por otros
docentes
Evaluación del plan de estudios
Información proveniente de la evaluación que se
realiza al plan de estudios. En esta información se
encuentran sugerencias e ideas para mejorar los
lineamientos establecidos.
reporte de sugerencias y mejoras al plan de
estudios
El docente puedo generar una lista de
observaciones que se estudiarán en el proceso de
evaluación del currículo.
101
Material de clase
Esta categoría se refiere a guías, manuales,
lecturas o cualquier otro material que el docente
cree o traiga como resultado de su proceso de
planeación.
Planes de clase
Se refiere a un documento en el que se especifica
cómo se desarrollará cada una de las clases.
Contiene objetivos, actividades y evaluaciones
preparadas para la misma.
Metodologías de instrucción seleccionadas
Para la ejecución de las clases se seleccionan
metodologías determinadas acordes con las
temáticas, edades y materias correspondientes.
Guías de Trabajo
Documentos creados o conseguidos por el docente
en el que se guía la actividad de los estudiantes
Lineamientos de la actividad
Fechas, características, condiciones de entrega que
establezca el docente, parámetros de evaluación,
resultados esperados, ejemplos de trabajos ya
hechos, etc.
Material de apoyo
Documentos, lecturas, libros, material audiovisual o
cualquier otro que el docente requiera para la
realización de la actividad
Resultados de evaluaciones
Calificaciones obtenidas por los estudiantes,
resultados de las evaluaciones aplicadas.
Sugerencias de los Estudiantes
Sugerencias o comentarios realizados por los
estudiantes respecto de su percepción de las clases
y de los resultados que obtuvieron.
Trabajos y reportes
Trabajos, ensayos, escritos, reportes, etc.,
presentados por los estudiantes para evidenciar la
adquisición de los conocimientos necesarios.
Evaluaciones
Quices, previos, y en general cualquier evolución
que permita medir el desempeño del estudiante.
Listas de observación
Listados en el que el profesor documenta lo
observado respecto al desempeño del estudiante
en ciertas actividades.
Pre saberes
Conocimientos, conceptos e ideas que se perciben
de parte de los estudiantes en el momento de la
instrucción.
Planillas de notas
El record que lleva cada docente donde registra los
resultados obtenidos por cada alumno en cada una
de las actividades o temáticas estudiadas.
Comentarios, sugerencias
El docente después del proceso de evaluación
genera una serie de comentarios, sugerencias e
ideas para cada alumno respecto a lo que observo
de su proceso y a cómo podría hacerlo mejor cada
102
vez.
Reportes de Notas
Reportes bimestrales de las notas por cada
docente.
Reportes de disciplina
Observaciones y sugerencias de los docentes en
pro del proceso formativo de los estudiantes.
Tabla 17. Categorías de Información para el Modelo de Evaluación.
103
Figura 18. Cruz de Malta de Actividades para el Modelo de Evaluación
104
Figura 19. Cruz de Malta de Roles para el Modelo de Evaluación
105
3.6. ACTIVIDAD 3. PROMOCIÓN
Esta actividad se refiere al proceso que se realiza Durante el transcurso del año en el que
se estudia la promoción de los alumnos. Este proceso se basa en la información obtenida
por la actividad de evaluación para determinar estudiantes en riesgo de perder el año y
remediar estas situaciones a tiempo o llegado el caso tomar la determinación más
apropiada.
En este proceso se estudian estudiantes que por su muy bajo o muy alto
desempeño merecen una atención especial o un reconocimiento.
En la figura se ilustra el modelo obtenido para el proceso de promoción.
Figura 20. Modelo Conceptual para el Proceso de Promoción
3.6.1. Definición del Modelo
A continuación se describen los elementos del CATWOE identificados durante la
construcción de la definición del modelo SAH denominado: "Actividad 3. Promoción".
106
Atributo
Descripción
Clientes
•
Estudiante
Actores
•
Profesor
•
Rector
•
Comité de promoción y evaluación
•
Secretaria
Proceso de Transformación
Entradas
•
Información referente al proceso académico desarrollado por
un estudiante a lo largo de un periodo o año escolar
Salidas:
•
Decisión respecto a si el alumno de acuerdo a su desempeño
debe ser promocionado al siguiente año, promocionado a otro
grado superior al siguiente o si debe repetir el año cursado.
Visión Global
El sistema de promoción se encarga de velar por la prevención y
correcciones de posibles casos de pérdida de años, identificando
riesgos y estableciendo estrategias de apoyo para estudiantes con
dificultades académicas o estímulos para estudiantes con
desempeños por encima del promedio.
Propietarios
•
Entorno y Restricciones
Elementos del Entorno
Comité de promoción y evaluación
•
Ministerio de Educación Nacional
•
Padres de Familia
Restricciones
•
Legislación en educación
Tabla 18. Elementos CATWOE para el Modelo de Promoción
En la tabla anterior se mencionaron algunos elementos relacionados con el entorno y las
restricciones del sistema, a continuación se describen éstos de forma más detallada.
Elementos del Entorno
Ministerio de Educación Nacional
Entidad oficial encargada de regular y legislar el actuar de las
instituciones educativas colombianas
Padres de Familia
Los padres de familia se encuentran por fuera del sistema,
pero se involucran directamente en este proceso,
permitiéndoles informarse de las estrategias sugeridas y
apoyando el desarrollo de los estudiantes.
Tabla 19. Elementos del Entorno para el Modelo de Promoción
107
Restricciones del sistema
Legislación en educación
Las acciones de la institución educativa en torno a la labor
administrativa se ven delimitada por la legislación que en este
respecto presente el ministerio de educación nacional.
Tabla 20. Restricciones del Sistema para el Modelo de Promoción
Una vez identificados los elementos que conforman el CATWOE, es posible tener una idea
más clara sobre los elementos que debe incluir la definición raíz, que para el caso del
modelo desarrollado se redactó de la siguiente manera:
Un sistema donde profesores y Comité de promoción y evaluación llevan a
cabo un proceso que permite analizar la Información referente al proceso
académico desarrollado por un estudiante a lo largo de un periodo o año
escolar y tomar definiciones respecto a si el alumno de acuerdo a su
desempeño debe ser promocionado al siguiente año, promocionado a otro
grado superior al siguiente o si debe repetir el año cursado. Influenciado por
un entorno compuesto por Ministerio de Educación Nacional y Padres de
Familia sujetándose a Legislación en educación y asumiendo que El sistema de
promoción debe ser el encargado de velar por la prevención y correcciones de
posibles casos de pérdida de años, identificando riesgos y estableciendo
estrategias de apoyo para estudiantes con dificultades académicas o estímulos
para estudiantes con desempeños por encima del promedio.
El sistema estudia el proceso académico por el que transcurre cada estudiante
a lo largo del año y determina si es conveniente que el estudiante repita el año
o si esta en capacidades de asumir el nuevo año escolar.
3.6.2. Sub-actividades del Modelo
Como resultado del análisis realizado para el modelo denominado: "Actividad 3.
Promoción", se determinó un conjunto de actividades necesarias para poder llevar a cabo
108
la transformación descrita en la definición del sistema anteriormente mencionada. Estas
actividades se enumeran a continuación.
Actividad
Descripción
Identificar estudiantes a considerar
Esta actividad se trata de observar los resultados
obtenidos por cada estudiante en cada periodo
para detectar caso en riesgo que cumplan con
alguno de los parámetros de riesgo establecidos
por la ley o por la institución.
Analizar y tomar decisiones sobre cada caso
Cada caso reportado por bajo o muy alto
rendimiento académico debe ser considerado por el
comité, estudiando sus resultados, su historia
académica, sus reportes disciplinarios, etc. Con el
fin de llegar a conclusiones benéficas para el
estudiante.
Controlar el avance de cada caso
Se asignan responsables (por lo general el director
de grupo o docente de cada estudiante) para que
controlen y guíen el proceso de mejoramiento de
cada estudiante con recomendaciones y apoyo
docente.
Emitir informes de estudiantes promovidos
En la ultima reunión celebrada por el comité de
promoción y evaluación de cada salón, se genera
información respecto a los estudiante que deben
repetir su año escolar por bajo desempeño
académico o por baja asistencia a clases. En esta
actividad un responsable se encarga de generar
dichos reportes para su correcto archivo y
distribución entre los entes interesados.
6. Manejo Documental o de Archivo
Las entidades educativas requieren mantener
archivos sobre toda la operación que se realiza en
el transcurso del año. Esta operación es
normalmente manejada por una o más secretarias
y en algunos casos por el departamento de
sistemas de la institución. El objeto de esta
función es el de generar los informes y reportes
que cada una de las otras actividades requieren
para el desarrollo de sus propósitos.
Tabla 21. Sub-actividades del Modelo de Promoción
109
3.6.3. Categorías de Información
Además de identificar las actividades anteriormente mencionadas, se ha determinado la
existencia de ciertos flujos información entre las mismas, esta información se ha agrupado
bajo varias categorías, las cuales se describen a continuación.
Categoría de Información
Descripción
Informes bimestrales de notas
Informes de desempeño o boletines que se generan al
final de cada periodo académico
Informes finales
Informes individuales que se generan al final de cada año
con información correspondiente a la calificación final
obtenida en cada materia vista.
Informes de Asistencia
Detalle de las faltas a clase de cada estudiante en el
periodo y acumuladas anuales.
Comentarios y sugerencias
Escrito o verbal son las observaciones generadas por el
docente respecto al desempeño de cada estudiante.
Reportes de avance
Generados por los docentes a cargo de la ejecución del
plan de apoyo en el que especifica cómo ha evolucionado
el estudiante.
Actas del comité de promoción
Decisiones tomadas en torno al apoyo que se debe ofrecer
al estudiante con un desempeño bajo
Listado de estudiantes considerados
Listado generado en la identificación en el que aparecen
los estudiantes identificados como en riesgo de no
promoción.
Recomendaciones y sugerencias
Recomendaciones generadas por el comité después del
estudio de cada caso.
Estudiantes no promovidos
Resultados de la decisión tomada en torno al proceso de
promoción.
Responsables
Asignación de responsables de seguimiento para cada
caso.
Tabla 22. Categorías de Información para el Modelo de Promoción.
110
Figura 21. Cruz de Malta de Actividades para el Proceso de Promoción
111
Figura 22. Cruz de Malta de Roles Para el Sistema de Promoción
112
3.7. ACTIVIDAD 4. AUTO-EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Esta actividad que debe realizar la institución consiste en observar su propio desempeño y
determinar factores por mejorar.
Estos planes se realizan a nivel institucional y
generalmente se planean al largo plazo.
En la figura se ilustra el modelo obtenido
Figura 23. Modelo Conceptual para el Proceso de Auto-Evaluación.
3.7.1. Definición del Modelo
A continuación se describen los elementos del CATWOE identificados durante la
construcción de la definición del modelo SAH denominado: "Actividad 4. Auto-Evaluación
Institucional".
113
Atributo
Descripción
Clientes
•
Estudiante
•
Padre de familia
•
Profesor
•
Rector
•
Secretaria
•
Directivo
•
Estudiante
•
Padre de familia
•
Profesor
•
Rector
•
Secretaria
•
Directivo
Actores
Proceso de Transformación
Entradas
•
Una idea de lo que desean los miembros de la institución para
el futuro de la misma. Así como una serie de sugerencias,
resultados de evaluación de desempeño, encuestas y otra
información referente a la situación actual de la institución
Salidas:
•
Un plan estructurado en ejecución que permita a la
organización trabajar en pro de sus propias metas de
mejoramiento y que sienten las bases para planes de
crecimiento a futuro.
Visión Global
La educación en general se enfrenta a cambios tan acelerados como
la sociedad misma. La institución que desee brindar lo mejor a sus
estudiantes debe ser consciente de esta realidad y hacer todos los
esfuerzos necesarios por determinar fallos y posibles soluciones a
los procesos que se realizan.
Propietarios
•
Entorno y Restricciones
Elementos del Entorno
Rector
•
Ministerio de Educación Nacional
•
Información proveniente de otros colegios
•
Tendencias educativas nacionales o internacionales
•
Padres de Familia
Restricciones
•
Recursos disponibles
•
Legislación en educación
Tabla 23. CATWOE para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación.
114
En la tabla anterior se mencionaron algunos elementos relacionados con el entorno y las
restricciones del sistema, a continuación se describen éstos de forma más detallada.
Elementos del Entorno
Ministerio de Educación Nacional
Entidad oficial encargada de regular y legislar el
actuar de las instituciones educativas colombianas
Información proveniente de otros colegios
Información que traen sobre su desempeño, los
estudiantes que ingresan provenientes de otras
instituciones educativas.
Tendencias educativas nacionales o
internacionales
Los giros o cambios que se den en el entorno,
deben influir definitivamente en las decisiones que
se tomen en torno al currículo dentro de las
instituciones. De esta manera se asegura un
continuo mejoramiento de las mismas.
Padres de Familia
Los padres de familia se encuentran por fuera del
sistema, pero se involucran directamente en este
proceso, permitiéndoles informarse de las
estrategias sugeridas y apoyando el desarrollo de
los estudiantes.
Tabla 24. Elementos del Entorno para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación.
Restricciones del sistema
Recursos disponibles
Se refiere a los recursos con los que cuenta la institución para
brindar sus servicios, determinan factores como la asignación de
horarios, el mecanismo de calificación, la cantidad de alumnos por
salón, los cupos disponibles para matriculas, etc.
Legislación en educación
Las acciones de la institución educativa en torno a la labor
administrativa se ven delimitada por la legislación que en este
respecto presente el ministerio de educación nacional.
Tabla 25. Restricciones del Sistema para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación.
Una vez identificados los elementos que conforman el CATWOE, es posible tener una idea
más clara sobre los elementos que debe incluir la definición raíz, que para el caso del
modelo desarrollado se redactó de la siguiente manera:
115
Un sistema en el que los Estudiantes, Padre de familia, Profesores, Rector,
Secretarias y Directivos llevan a cabo una transformación para convertir Una
idea de lo que desean para el futuro de la institución en Un plan estructurado
en ejecución que permita a la organización trabajar en pro de sus propias
metas de mejoramiento y que sienten las bases para planes de crecimiento a
futuro, teniendo en cuenta sugerencias, resultados de evaluación de
desempeño, encuestas y otra información referente a la situación actual de la
institución; asumiendo que La educación en general se enfrenta a cambios tan
acelerados como la sociedad misma. Y que si desean brindar lo mejor a sus
estudiantes deben ser consciente de esta realidad y hacer todos los esfuerzos
necesarios por determinar fallos y posibles soluciones a los procesos que se
realizan.
3.7.2. Sub-actividades del Modelo
Como resultado del análisis realizado para el modelo denominado: "Actividad 4. AutoEvaluación Institucional", se determinó un conjunto de actividades necesarias para poder
llevar a cabo la transformación descrita en la definición del sistema anteriormente
mencionada. Estas actividades se enumeran a continuación.
Actividad
Descripción
Analizar estado actual
En esta actividad se estudia el desempeño actual de la
institución, se especifica la situación en la que se
encuentra el colegio en el momento. Generalmente se
hace basándose en el recorrido por el plan de
mejoramiento antiguo y estudiando las metas
alcanzadas y las pendientes.
Establecer metas a futuro
En esta actividad, se determina lo que se quiere para el
colegio en un plazo de tiempo determinado. Se
especifica en qué posición y cuales metas quieren haber
alcanzado al fin de dicho tiempo o plazo establecido.
Definir Planes de Mejoramiento
Una vez observado el estado actual y proyectado el
futuro de la organización se definen los pasos
necesarios para alcanzar estas metas establecidas.
Ejecutar Plan
Todos los entes del colegio participan consciente o
inconscientemente de esta actividad en la que las
estrategias surgidas en la definición del plan se llevan a
116
cabo con objeto de alcanzar los objetivos propuestos.
Controlar y verificar ejecución del plan
Como parte de la definición del plan de mejoramiento
se asignan responsables de verificar la ejecución y
seguimiento del mismo a lo largo del plazo establecido
en el plan. Esta actividad es la realizada por estos
responsables que hacen un seguimiento a una de las
áreas de la institución verificando que las actividades
que se hacen estén encaminadas al cumplimiento de las
metas.
6. Manejo Documental y de Archivo
Las entidades educativas requieren mantener archivos
sobre toda la operación que se realiza en el transcurso
del año. Esta operación es normalmente manejada por
una o más secretarias y en algunos casos por el
departamento de sistemas de la institución. El objeto
de esta función es el de generar los informes y reportes
que cada una de las otras actividades requieren para el
desarrollo de sus propósitos.
Tabla 26. Sub Actividades para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación.
3.7.3. Categorías de Información
Además de identificar las actividades anteriormente mencionadas, se ha determinado la
existencia de ciertos flujos información entre las mismas, esta información se ha agrupado
bajo varias categorías, las cuales se describen a continuación.
Categoría de Información
Descripción
Plan de mejoramiento anterior
Este documento es el más importante para el
proceso porque es la guía de progreso de la
institución y sirve para medir que tanto ha
cumplido el colegio con las expectativas de
mejoramiento.
Evaluaciones de desempeño académico
Toda la información que determine el nivel
académico de la institución como resultados en
exámenes de estado, etc.
Encuestas
Se acostumbra a realizar encuestas a docentes,
padres y estudiantes en torno a diferentes
temáticas que determinan la calidad y
mejoramiento en ciertas áreas.
Visión de la institución
Define el donde quieren que este el colegio como
institución en un plazo definido de años
117
(generalmente entre 3 y 10 años)
Ideas, opiniones, comentarios sobre el futuro
de la institución
La opinión de los miembros de la institución
respecto al siguiente paso que debe tomar la
institución, el enfoque que se le debe dar al plan y
las metas a corto y largo plazo que se deben
establecer.
Tabulación de encuestas
Se sacan las conclusiones respectivas de las
encuestas practicadas en torno a cómo ha
mejorado la institución y que camino debería tomar
para continuar su mejoramiento.
Evaluaciones de desempeño institucional
Motivo del análisis deben surgir inquietudes
respecto al proceso tal cual como se había venido
realizando hasta el momento.
Evaluación del plan de mejoramiento anterior
Resultados de la observación del cumplimiento o
no de las metas establecidas en el periodo anterior.
Planes de acción
Cronogramas de actividades y metas a cumplir en
pro de la superación de los objetivos establecidos.
Plan de Mejoramiento Institucional
Documento oficial de definición de planes, metas y
expectativas para el periodo que inicia.
Sugerencias a otros entes
Decisiones, planes, sugerencias, ideas que deban
ponerse en conocimiento de entes internos o
externos a la institución para su correcto desarrollo
Reportes de avance
Cada persona responsable debe generar informes
de avance respecto a las metas establecidos.
Igualmente debe reportar posibles cambios o fallas
que se hayan generado.
Tabla 27. Categorías de Información para el Modelo del Proceso de Auto-Evaluación.
118
Figura 24. Cruz de Malta de Actividades del Proceso de Auto-Evaluación.
119
Figura 25. Cruz de Malta de Roles del Proceso de Auto-Evaluación
120
3.8. ACTIVIDAD 5. EVALUAR EL PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios es la base de la estructura curricular de la institución. Esta actividad
se refiere a la revisión y mejoramiento continuo que se hace de la misma con el objeto de
mantenerla al día y acorde con las expectativas generales de educación.
En la figura se muestra el modelo de actividades obtenido para la evaluación del plan de
estudios.
Figura 26. Modelo Conceptual para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios.
3.8.1. Definición del Modelo
A continuación se describen los elementos del CATWOE identificados durante la
construcción de la definición del modelo SAH denominado: "Actividad 5. Evaluar el Plan de
Estudios".
121
Atributo
Descripción
Clientes
•
Profesor
•
Directivo
•
Profesor
•
Directivo
•
Estudiante
Actores
Proceso de Transformación
Entradas
•
Planes de estudio y organización de clases así como
sugerencias de posibles mejoras provenientes del plan de
mejoramiento institucional, de ideas provenientes de otras
instituciones o de la observación del docente al interior del
desarrollo de sus clases.
Salidas:
•
Planes de estudios mejorados y reestructurados que llenan las
expectativas de calidad, actualización y adecuamiento.
Visión Global
La correcta planeación de las clases determina en gran parte el
éxito o fracaso de los estudiantes.
Propietarios
•
Entorno y Restricciones
Elementos del Entorno
Profesor
•
Información proveniente de otros colegios
•
Tendencias educativas nacionales o internacionales
Restricciones
•
Recursos disponibles
Tabla 28. CATWOE para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios.
En la tabla anterior se mencionaron algunos elementos relacionados con el entorno y las
restricciones del sistema, a continuación se describen éstos de forma más detallada.
Elementos del Entorno
Información proveniente de otros colegios
Información que traen sobre su desempeño, los
estudiantes que ingresan provenientes de otras
instituciones educativas.
Tendencias educativas nacionales o
internacionales
Los giros o cambios que se den en el entorno,
deben influir definitivamente en las decisiones que
se tomen en torno al currículo dentro de las
instituciones. De esta manera se asegura un
continuo mejoramiento de las mismas.
Tabla 29. Elementos del Entorno para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios.
122
Restricciones del sistema
Recursos disponibles
Se refiere a los recursos con los que cuenta la institución para
brindar sus servicios, determinan factores como la asignación de
horarios, el mecanismo de calificación, la cantidad de alumnos por
salón, los cupos disponibles para matriculas, etc.
Tabla 30. Restricciones del Sistema para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios.
Una vez identificados los elementos que conforman el CATWOE, es posible tener una idea
más clara sobre los elementos que debe incluir la definición raíz, que para el caso del
modelo desarrollado se redactó de la siguiente manera:
Un sistema donde el Profesor con apoyo de un Directivo llevan a cabo una
transformación de los Planes de estudio y organización de clases actuales en
Planes de estudio mejorados y reestructurados que llenan las expectativas de
calidad, actualización y adecuamiento utilizando la información proveniente de
sugerencias de posibles mejoras provenientes del plan de mejoramiento
institucional, de ideas provenientes de otras instituciones o de la observación
del docente al interior del desarrollo de sus clases. Sujetándose a los Recursos
disponibles por la institución y asumiendo que La correcta planeación de las
clases determina en gran parte el éxito o fracaso de los estudiantes.
3.8.2. Sub-actividades del Modelo
Como resultado del análisis realizado para el modelo denominado: "Actividad 5. Evaluar el
Plan de Estudios", se determinó un conjunto de actividades necesarias para poder llevar a
cabo la transformación descrita en la definición del sistema anteriormente mencionada.
Estas actividades se enumeran a continuación.
Actividad
Descripción
Analizar el estado actual
En esta actividad se estudia la información
recopilada para determinar posibles mejoras al
plan establecido.
Redactar y organizar el plan de estudios
Con base en las mejoras y cambios que se detecte
123
que requiere el plan de estudios se realiza la
redacción y organización del plan mejorado.
Verificación y evaluación del plan de estudios.
En esta etapa los directivos o personas encargadas
realizan una revisión de la propuesta presentada
por el docente, agregándole sugerencias y
cambiando posibles incongruencias que son
modificadas en compañía del profesor.
2. Evaluar Estudiantes
Esta actividad es un proceso que se realiza a lo
largo del año escolar y que inicia entre el profesor
y el estudiante en cada una de las asignaturas.
Debe ceñirse a las leyes por el ministerio
establecidas y a las políticas internas de la
institución especificadas en su PEI y en su manual
de convivencia.
Tabla 31. Sub Actividades para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios.
3.8.3. Categorías de Información
Además de identificar las actividades anteriormente mencionadas, se ha determinado la
existencia de ciertos flujos información entre las mismas, esta información se ha agrupado
bajo varias categorías, las cuales se describen a continuación.
Categoría de Información
Descripción
Comentarios y sugerencias de estudiantes
Todos los comentarios, inquietudes o sugerencias
que surjan de los alumnos en medio del proceso de
evaluación.
Trabajos presentados
Como evidencia de los resultados obtenidos con el
antiguo plan de estudios
Planillas de notas
Permiten determinar el éxito o fracaso de las
estrategias establecidas
comentarios y sugerencias del plan de
mejoramiento institucional
Comentarios surgidos de la ejecución del plan
posterior a la autoevaluación institucional.
Casos de éxitos de otras instituciones
ideas, sugerencias y comentarios provenientes de
otros docentes dentro o fuera de la institución
Resultados del análisis del plan
Conclusiones obtenidas por el docente sobre el
análisis del plan con el que se contaba.
Propuesta de plan de estudio
Propuesta desarrollada por el docente
Plan de estudios modificado
Nuevos lineamientos generados y revisados listos
para su utilización.
Tabla 32. Categorías de Información para el Modelo de Evaluar el Plan de Estudios.
124
Figura 27. Cruz de Malta de Actividades para el Proceso de Evaluar el Plan de Estudios.
125
Figura 28. Cruz de Malta de Roles para el Proceso de Evaluar el Plan de Estudios.
126
3.9. ACTIVIDAD 6. MANEJO DOCUMENTAL Y DE ARCHIVO
El éxito de la gran cantidad de las actividades que se realizan en una entidad educativa
depende de contar con la información necesaria en el momento necesario.
actividad se realizan
En esta
y archivan todos los informes y reportes exigidos por la ley
colombiana.
A continuación s presenta el modelo obtenido para la presente actividad
Figura 29. Modelo Conceptual para la Actividad Manejo Documental y de Archivo
3.9.1. Definición del Modelo
A continuación se describen los elementos del CATWOE identificados durante la
construcción de la definición del modelo SAH denominado: "Actividad 6. Manejo
documental y de Archivo".
Atributo
Descripción
Clientes
•
Estudiante
•
Padre de familia
•
Oficina de Admisiones
•
Profesor
•
Rector
127
Actores
Proceso de Transformación
•
Comité de promoción y evaluación
•
Secretaria
•
Ministerio de Educación Nacional
•
Directivo
•
Rector
•
Secretaria
•
Directivo
Entradas
•
Datos e información proveniente de todos los entes que
conforman la institución educativa. Así como las solicitudes de
información requeridas por los mismos.
Salidas:
•
Información y archivos organizados y disponibles en el
momento en que se necesiten.
Así como los informes
necesarios para el desempeño de las labores de la institución.
Visión Global
La formación integral de los estudiantes requiere que se conozca al
detalle el proceso que lleva cada uno. Sin un manejo documental
adecuado es imposible para los docentes y directivos poder acceder
a la información que se necesita en el momento que se necesita.
Propietarios
•
Entorno y Restricciones
Elementos del Entorno
•
Rector
Ministerio de Educación Nacional
Restricciones
•
Recursos disponibles
Tabla 33. CATWOE para la Actividad Manejo Documental y de Archivo
En la tabla anterior se mencionaron algunos elementos relacionados con el entorno y las
restricciones del sistema, a continuación se describen éstos de forma más detallada.
Elementos del Entorno
Ministerio de Educación Nacional
Entidad oficial encargada de regular y legislar el actuar de las
instituciones educativas colombianas
Tabla 34. Elementos del Entorno Para La Actividad Manejo Documental Y De Archivo
128
Restricciones del sistema
Recursos disponibles
Se refiere a los recursos con los que cuenta la institución para
brindar sus servicios, determinan factores como la asignación de
horarios, el mecanismo de calificación, la cantidad de alumnos por
salón, los cupos disponibles para matriculas, etc.
Tabla 35. Restricciones Del Sistema Para La Actividad Manejo Documental Y De Archivo
Una vez identificados los elementos que conforman el CATWOE, es posible tener una idea
más clara sobre los elementos que debe incluir la definición raíz, que para el caso del
modelo desarrollado se redactó de la siguiente manera:
Un sistema en el que se lleva a cabo una transformación para convertir Datos
e información proveniente de todos los entes que conforman la institución
educativa. Así como las solicitudes de información requeridas por los mismos.
En Información y archivos organizados y disponibles en el momento en que se
necesiten o en los informes necesarios para el desempeño de las labores de la
institución. Influenciado por un entorno compuesto por Ministerio de Educación
Nacional y sujetándose a los Recursos disponibles y asumiendo que La
formación integral de los estudiantes requiere que se conozca al detalle el
proceso que lleva cada uno. Sin un manejo documental adecuado es imposible
para los docentes y directivos poder acceder a la información que se necesita
en el momento que se necesita.
3.9.2. Sub-Actividades Del Modelo
Como resultado del análisis realizado para el modelo denominado: "Actividad 6. Manejo
documental y de Archivo", se determinó un conjunto de actividades necesarias para poder
llevar a cabo la transformación descrita en la definición del sistema anteriormente
mencionada. Estas actividades se enumeran a continuación.
Actividad
Descripción
Recepción y distribución de documentos
En esta actividad se recibe toda la documentación
proveniente de los otros entes de la institución y se
129
organiza de acuerdo a su destino.
Archivar
Se realiza la actividad de archivo de acuerdo con los
estándares especificados por la organización de los
documentos que así lo requieran
Generar Informes
Alguna de la documentación recibida requerirá el
tratamiento apropiado para generar la información
que se debe archivar o que se requerirá para otros
procesos relacionados con la institución.
Tabla 36. Sub Actividades Para La Actividad Manejo Documental Y De Archivo
3.9.3. Categorías de Información
Además de identificar las actividades anteriormente mencionadas, se ha determinado la
existencia de ciertos flujos información entre las mismas, esta información se ha agrupado
bajo varias categorías, las cuales se describen a continuación.
Categoría de Información
Descripción
Reportes de Notas
Reporte que generan los docentes desde la
actividad de evaluación.
Planes de Unidad
Documentos generados por los docentes en el
proceso de corrección y actualización de los planes
de unidad o curriculares.
Reportes Disciplinarios
Los reportes que se generen por parte de los
docentes en el proceso de evaluación
Actas de Comité de Promoción
Informes de las decisiones tomadas por el comité
de promoción.
Datos y documentos de Aspirantes admitidos
Toda la documentación remitida por la oficina de
admisiones para efectos de archivo.
Reporte de Matricula
La documentación generada después del proceso
de matricula que consiste de listados de
estudiantes con datos actualizados, horarios de
clase y listas de clase, entre otros.
Información externa del MEN
Como recomendaciones, sugerencias,
evaluaciones, informes o solicitudes de
información.
Plan de Mejoramiento Institucional
Que se crea en el proceso de autoevaluación
institucional
Informe Bimestral o Boletín
los boletines o informes bimestrales que se
generan
130
Listados de clase con datos de estudiante
Listados con información personal de cada
estudiante generados a necesidad o para el
proceso de matrícula y actualización de datos.
Lineamientos del plan de estudios
Este documento se facilita a los docentes como
base de referencia para el inicio de su año escolar.
Es mejorado y adaptado por ellos cada año y cada
año debe ser archivado correctamente
Reporte de estudiantes promovidos
Basado en las actas del comité de promoción y
evaluación se generan documentos en los que
consten los alumnos promovidos al siguiente año.
Reporte final de Calificaciones
Este documento debe generarse al finalizar el año
y debe existir en cada institución un documento
por cada año cursado de cada alumno en el que
aparezcan las notas definitivas o finales de cada
materia cursada.
Informes Disciplinarios
Con las anotaciones hechas a lo largo del año, se
generan folders o reportes disciplinarios de cada
estudiante. Este folder crece con nuevas
anotaciones que se presenten cada año.
Listas de Clase
Listas con los estudiantes asignados a cada salón.
Importante en el desarrollo del inicio del año
escolar.
Asignación de horarios
Se genera con base en el reporte de matrícula,
contiene información sobre el horario de profesores
y clases.
Tabla 37. Categoría De Información Para La Actividad Manejo Documental Y De Archivo
131
Figura 30. Cruz De Malta De Actividades Para El Modelo De Manejo Documental Y De Archivo
132
Figura 31. Cruz De Malta De Roles Para El Modelo De Manejo Documental Y De Archivo
133
3.10. CONCLUSIONES DEL MODELO.
Una vez completado el proceso de aplicación de la metodología de Wilson, se tiene una
idea clara de en qué consiste la organización escolar, cuáles son sus procesos, sus flujos
de información y por consiguiente es sencillo realizar un análisis que desencadene en la
comprensión de sus necesidades.
La última etapa de la metodología de Wilson contempla la definición de procedimientos de
procesamiento de información, de la que resulta un listado de procedimientos que
deberán ser implementados de acuerdo a las necesidades de información existentes.
Con esto presente, el paso a seguir en el desarrollo de nuestro proyecto sería el de
considerar cuales actividades de las anteriormente analizadas podrían ser apoyadas por la
herramienta software que se propone en el presente proyecto de grado, la siguiente tabla
resume las conclusiones obtenidas de esta análisis y los procedimientos que se considera
debería implementar la herramienta EscuelaCol para realmente lograr apoyar los procesos
de una institución educativa colombiana.
Modelo
Actividad 1:
Matricula
Actividad 2:
Evaluación
Sub – Actividad
•
•
Implementación en EscuelaCol
Actualización de datos
Manejo Documental de
Archivos.
• Evaluar el desempeño
• Actividades de Recuperación.
• Generar Reportes
134
•
EscuelaCol, permitiría tener a la mano la
información con la que cuenta la institución
sobre cada alumno, para en el momento de
la matricula tener solo que digitar aquellos
datos que hayan variado y de esa manera
poder contar rápidamente con la información
básica de contacto sobre los alumnos, con
una interfaz de búsqueda de rápido acceso.
•
Para cada alumno podría existir una serie de
documentos relacionados que el sistema
podría reportar cuando se encuentren
pendientes.
•
La herramienta EscuelaCol le permitirá a los
docentes ingresar el listado de logros e
indicadores de logro que manejen y
administrar toda la estructura de evaluación
de sus materias. Igualmente podrán registrar
de manera cómoda las notas obtenidas por
cada estudiante, así como comentarios en
torno a su desempeño.
Actividad 3:
Promoción
Actividad 6:
Manejo
documental y de
archivo
• Identificar estudiantes a
considerar
• Controlar el avance de cada
caso.
• Emitir informes de
estudiantes promovidos.
•
Generar Informes
•
EscuelaCol podría manejar diferentes estados
de aprobación para un indicador o logro
como: Aprobado, No aprobado, Supero,
Continua. Donde los dos últimos estados le
permiten a padres y alumnos conocer el
avance en sus procesos de recuperación.
•
EscuelaCol podría permitir acabar los
reportes en papel, pues con información en
línea sobre los alumnos sería sencillo para
docentes y administrativos poder conocer el
estado académico de cada estudiante.
•
EscuelaCol podría conservar datos históricos
sobre notas y asistencia de los alumnos y
generar listados al comité de evaluación de
los niños que no cumplan los requisitos
mínimos establecidos por ley para ser
promovidos.
•
El modulo de promoción podría permitir al
comité generar un campo con sugerencias y
estrategias para el mejoramiento de cada
alumno en riesgo.
•
Los usuarios de EscuelaCol podrían acceder a
estos informes de estudiantes promovidos
inmediatamente después de emitido el
concepto por parte de los miembros del
comité. Esta información también podría ir
automáticamente a la pre matricula para
generar las reservas de cupo.
•
En esta primera versión de EscuelaCol se
podría esperar la generación de algunos
informes, sobre todo aquellos vitales en el
proceso de evaluación y promoción. Como lo
son principalmente los reportes de final de
periodo.
Tabla 38. Actividades a Apoyar Mediante la Herramienta Software EscuelaCol
Los objetivos del proyecto contemplan el apoyo a los procesos de evaluación y promoción
de entidades educativas, sin embargo, el modelo realizado ha tratado de ser un poco mas
general y de contemplar otras actividades que puedan requerir apoyo informático y que
podrían constituir un punto de partida para una segunda versión de la herramienta aquí
desarrollada en proyectos de grado posteriores.
135
Con las actividades susceptibles de apoyo software definido para este primer prototipo del
software EscuelaCol, se inicia la etapa de diseño y ejecución del plan de desarrollo.
3.11. USO DE METWILL
En esta sección, buscamos establecer las ventajas encontradas en el uso de la
herramienta software MetWill para el proceso de aplicación de la metodología de Brian
Wilson ante una problemática planteada.
La herramienta MetWill fue inicialmente diseñada como una herramienta de apoyo a la
labor investigativa realizada en la Escuela de Ingeniería de Sistemas en torno a
metodologías alternativas, así como una herramienta didáctica para los estudiantes
interesados en este campo de investigación. En palabras de su propio creador:
“Este proyecto surge como una búsqueda de un nuevo recurso didáctico para apoyar el
proceso de aprendizaje y el afianzamiento de los conceptos relacionados con el análisis de
requerimientos de información desde la perspectiva de la metodología de Brian Wilson.
Además se espera que a futuro se pueda desarrollar más ampliamente, expandiendo
horizontes, siendo llevada a otros contextos tanto académicos como laborales en otras
universidades y algunas empresas donde se pueda convertir en un soporte directo a los
procesos de análisis y planificación de sistemas de información llevados a cabo por
Ingenieros de Sistemas”1.
En términos generales se observa cómo estos objetivos fueron satisfactoriamente
alcanzados. Sin embargo, otro de los objetivos del proyecto era proponerse como un
PRIMER prototipo, dejando abiertas posibilidades a futuros desarrollos, incluso la
estructura de desarrollo de la herramienta se hizo teniendo en cuenta estas expectativas.
1
ORTIZ MATAJIRA, Diego Leonard. Proyecto de Grado “Prototipo de Herramienta Software
para el Apoyo del Proceso de Planificación de Sistemas de Información desde la Perspectiva de la
Metodología para el Análisis de los Requerimientos de Información de Brian Wilson”. Pag. 74.
2005
136
La presente sección pretende dar una descripción de las ventajas obtenidas al utilizar la
herramienta MetWill en el desarrollo del presente proyecto. De igual manera, se busca
establecer algunas pautas o sugerencias encontradas en el camino, que permitirán iniciar
el proceso para futuros desarrollos de nuevas y mejoradas versiones de MetWill.
3.11.1. Ventajas del Uso de MetWill
Durante el desarrollo del presente proyecto, se inicio el estudio e investigación por parte
de los autores en el campo de los sistemas blandos y de la metodología propuesta por
Brian Wilson.
La herramienta software MetWill, fue el complemento que facilito las
labores de desarrollo del modelo como tal una vez comprendida y aplicada la metodología.
A continuación se resumen las ventajas que los autores encontramos en la utilización de
esta herramienta al momento de aplicar la metodología.
Ventaja
Descripción
Visualización
Al ir desarrollando el modelo tuvimos la posibilidad de ver realmente como
se iba generando el modelamiento de la organización y tuvimos la
posibilidad de ir sometiendo estos modelos ante entes que pudieron evaluar
su correspondencia con la realidad
Documentación
La herramienta permite ir diseñando y documentando el diseño
simultáneamente, guiando al usuario de esta manera en el correcto proceso
de documentación de los modelos.
Asistencia
El asistente CATWOE permite ir por la definición de los modelos, generando
una mayor comprensión en el usuario de la actividad que se está realizando.
Incluso la herramienta realiza una sugerencia para lo que debería ser la
definición raíz, basado en los datos suministrados por los usuarios.
Comodidad en la
edición
El formato en el que se genera la documentación – documento de Word –
permite al usuario agregar o complementar la definición del modelo.
Estructura de los
proyectos
La estructura escogida para los archivos generados por MetWill es
consistente con las necesidades del diseñador, un proyecto que puede
contener tanto modelos de sistema de actividad humana y también
imágenes enriquecidas para ilustrarlos.
Panel de Exploración
SAH
MetWill cuenta con un panel lateral de exploración como el que se muestra
en la imagen 1, en el que se puede tener acceso al árbol en el que se
compilan todos los elementos que forman parte del modelo. La existencia
137
de este panel facilito la labro de creación de los modelos con las
funcionalidades de arrastrar actores y categorías de información. Pero
además, este panel tiene un sentido altamente didáctico, ya que permite al
usuario observar realmente la composición de un modelo y comprender
mejor la estructura del mismo.
Eficiencia
Gracias al uso de la herramienta la labor de análisis del sistema de actividad
humana en cuestión se torna mucho más amable y eficiente para el usuario,
permitiendo dedicar más tiempo a la labor de investigación y comprensión
del modelo que a la generación de imágenes, estructuras y documentación.
Tabla 39. Ventajas del Uso de MetWill
Imagen 1. Panel de Exploración de SAH en MetWill
En términos de fondo, la herramienta aporto al desarrollo del modelo de actividad humana
sobre el funcionamiento de la entidad educativa, principalmente debido a la naturaleza del
modelo mismo. Debido a la necesidad de conservar un alto grado de generalidad, este
modelo que se desarrollo, se inicio desde cero sin pre concepciones sobre la manera como
alguna institución en particular realizaba los flujos de información encontrados. Por esta
138
razón, algunas de las utilidades con las que aún no cuenta la herramienta no fueron
estrictamente necesarias para el desarrollo del modelo seleccionado.
En conclusión, el uso de la herramienta redundo en múltiples beneficios para el desarrollo
del presente proyecto.
Sin embargo sabemos que MetWill al igual que cualquier otra
herramienta software, es susceptible a ser mejorada, con la implementación de nuevas
utilidades o la mejora de las ya existentes.
3.11.2. Conclusiones y Recomendaciones
Lo más importante en el momento de pensar un la estructuración de un plan de
mejoramiento, es definir la meta que se pretende alcanzar. Con esto en mente, es
indispensable que en este punto definamos la situación actual del software y el camino
que se espera se empiece a recorrer basados en los resultados del presente proyecto.
Desde su desarrollo MetWill ha servido como herramienta de apoyo entre los estudiantes
interesados en el estudio de metodologías alternativas de obtención de requerimientos,
impulsada por el constante trabajo del grupo STI, la herramienta ha sido reconocida por
sus excelentes capacidades.
Como se definió al inicio de la presente sección, la
herramienta fue concebida como un recurso didáctico, pero igualmente se esperaba desde
su desarrollo que la herramienta creciera y pudiera finalmente servir como apoyo a
estudiantes, docentes y profesionales en el área de sistema interesados en la
implementación de la metodología de Brian Wilson en el desarrollo de sus proyectos.
Así pues, el horizonte fijado es alcanzar las expectativas necesarias para que la
herramienta MetWill pudiese ser competente en las altas exigencias de modelado del
mundo laboral entre los ingenieros y del mundo académico entre los estudiantes
investigadores dentro de la universidad.
A continuación se listan algunas sugerencias o recomendaciones que se considera podrían
aportar en el propósito de alcanzar la meta establecida.
139
Recomendación
Descripción
De Aplicación
Escalabilidad
La versión Alfa 3 de MetWill fue desarrollada con una arquitectura
pensada en los desarrollos futuros que podrían surgir de la misma. Es
importante conservar esta característica, para permitir el constante
crecimiento de la herramienta por parte de futuros proyectos de grado,
para que continúe como toda una línea de investigación.
Interfaz de Usuario
MetWill Alfa 3 presenta una interfaz de usuario amigable y cómoda para
el usuario común acostumbrado a los paquetes office de Microsoft. Esta
característica debe ser mantenida o incluso mejorada teniendo en cuenta
las innovaciones y mejoras que se han presentado en las interfaces de
usuario de estos paquetes.
Integración con Microsoft
Office
En versiones posteriores de MetWill, se podría lograr que la herramienta
funcionara como un plugin de office de tal manera que contara con un
botón en la barra de herramientas de complementos y pudiera permitirle
al usuario acceder a la aplicación a través de Microsoft Word.
Colaboración
Teniendo en cuenta que de fondo MetWill constituye una herramienta
didáctica y de aprendizaje, podría desarrollarse características
colaborativas en el desarrollo de los proyectos de Brian Wilson,
realizando control de cambios, permitiendo la generación de revisiones y
comentarios que faciliten el trabajo en grupo sobre el desarrollo de
modelos a la vez que la intervención de un docente o supervisor en la
evolución del mismo.
De Metodología
Asistencia en los últimos
pasos del modelo
El último paso del modelo de Brian Wilson contempla la comparación de
los modelos creados con la realidad y la determinación de las actividades
existentes como apoyo a los procesos de flujo de información del
modelo. La versión actual de MetWill se limita a la creación de dicho
modelo, una nueva funcionalidad a agregar podría ser un asistente que
permita la comparación de los modelos y también la creación de la parte
inferior de la cruz de malta correspondiente a la identificación de los IPP,
permitiendo también la diagramación de los procesos actuales realizados
por la organización bajo estudio.
Cruz de Malta Dinámica
El modelo de Wilson propone la creación de dos cruces de malta; la
primera, el cruce entre actividades y categorías de información y la
segunda el cruce entre roles y categorías de información una vez que
dichos roles son asignados a las diferentes actividades. La versión Alfa 3
de MetWill, permite visualizar la primera de estas cruces de malta como
una imagen estática no modificable.
Se propone para versiones
posteriores la visualización de ambas cruces de malta (roles y
actividades) así como la posibilidad de hacer cambios desde esta vista
en aspectos relacionados con la cruz como tal; como son, la posición de
las categorías y las actividades, la determinación de flujos mediante la
140
asignación de X o E que modifiquen igualmente la lógica del modelo e
incluso la asignación de roles.
Integración con Diseño de
Software
La metodología de Wilson comprende la etapa de análisis (de una
manera mucho más clara y profunda) del desarrollo de un sistema de
información. Se podría esperar que en futuras versiones, MetWill
extendiera sus características a la etapa de Diseño, haciendo posible por
ejemplo la generación de diagramas de diseño estándar como los
establecidos por la notación UML.
De Presentación
Cuadro de Propiedades
Las propiedades de los diferentes elementos de MetWill requieren la
apretura de un nuevo cuadro de dialogo. Un panel lateral derecho en la
interfaz, permitiría mayor comodidad al usuario en el momento de la
definición de gran cantidad de características par modelos complejos.
Arboles de proyecto
La metodología de Wilson sugiere la creación de un modelo general de la
organización que puede ser desagregado en sub modelos de segundo
nivel correspondientes a las actividades del modelo primario e incluso
para mas nivel de detalle y profundización en el comportamiento del
sistema se sugiere la creación de sub modelos de tercer nivel con la
descripción de las actividades definidas en los sub modelos de segundo
nivel. Teniendo esto en cuenta, se podría generar un árbol de proyecto
que pudiera permitir observar la jerarquía de cada modelo y la
estructura realizada en el proyecto.
Imágenes Enriquecidas
Imágenes Enriquecidas
La versión alfa 3 de MetWill permite la creación de imágenes
enriquecidas como método para la asimilación inicial del modelo a
desarrollar. Sin embargo, esta utilidad para la creación es bastante
limitada teniendo en cuenta que el objetivo primordial de las imágenes
enriquecidas es el de poder expresar libremente el conjunto de ideas
que se tienen en torno de un sistema específico.
Objetos Disponibles
El usuario requiere contar con una mayor número de objetos disponibles
para la recreación de la situación del SAH. También podría pensarse en
la posibilidad de contener una biblioteca de imágenes dentro de la
herramienta que pueda ser alimentada por el usuario con imágenes u
objetos creados por ellos mismos o exportados desde otras
herramientas.
Barra de Herramientas
Elementos del Diagrama
Se cuenta con una barra de herramientas para la creación de la imagen
enriquecida que podría ser mucho más cómoda con menús desplegables
que permitan al usuario más opciones para el diseño de su imagen.
Documentación
En versiones futuras, La imagen enriquecida podría ser exportada como
imagen independientemente de la documentación del proyecto, para
efectos de interacción con los usuarios.
Igualmente después de
realizada la documentación se podría investigar la posibilidad de
exportar la herramienta con características modificables una vez en
Microsoft Word.
141
Control de Errores
Aún se presentan algunas excepciones que hacen cerrar la aplicación,
que deben ser estudiadas. Especialmente durante la manipulación de las
imágenes enriquecidas.
Tabla 40. Recomendaciones Para Desarrollos Futuros De MetWill
Se considera que las mejoras así clasificadas y planteadas dejan abierta una invitación y
un campo de trabajo para futuros ingenieros interesados en realizar un aporte significativo
en investigación y desarrollo no solo para los estudiantes, sino para el campo del
modelamiento y del desarrollo de software en nuestro medio.
142
4. DESARROLLO DEL PROTOTIPO DE HERRAMIENTA
SOFTWARE
El producto que se pretende desarrollar como objetivo de este proyecto, consiste en el
primer prototipo de la herramienta software EscuelaCol, que busca ser una herramienta
líder en el apoyo de las actividades realizadas al interior de las organizaciones educativas
colombianas. El software se desarrollo de manera tal que fuera suficientemente general
como para ser aplicable a la gran mayoría de dichas instituciones y sin embargo
suficientemente específico como para cumplir con las necesidades de cada una.
Se espera, que esta herramienta sea base para futuros desarrollo que permitan
complementar las utilidades implementadas en este primer prototipo, y de esta manera
poder contribuir a la sociedad educativa de nuestro país con una herramienta económica
por sus características de desarrollo y completa por su proceso de análisis.
Igualmente, se pretende que este proyecto de investigación, aporte al estudio de
estudiantes dentro y fuera de la universidad, que estén interesados en metodologías
alternativas. El proceso investigativo en este campo se encuentra abierto al interior de la
universidad, la aplicación de esta metodología, se hace en espera de contribuir a este
proceso investigativo y de proveer casos de aplicación en el que se obtienen herramientas
resultantes de un proceso de análisis exitosamente realizado con la metodología para el
análisis de requerimientos de Brian Wilson y la utilización del software MetWill.
Como se expuso en capítulos anteriores, la metodología de desarrollo seleccionada es el
desarrollo rápido de prototipos, escogida principalmente por sus características aptas para
el objetivo buscado en la etapa de desarrollo por la que se transcurrió. A continuación se
procede a explicar las etapas realizadas en el desarrollo del proyecto.
143
4.1. ANÁLISIS Y DISEÑO RÁPIDO DE PROTOTIPOS
Durante esta etapa, también conocida como la etapa de planeación de requerimientos se
busca obtener un listado de los requerimientos iníciales del sistema.
Al no ser una
herramienta desarrollada para un cliente específico esta etapa se realizó basándonos en la
legislación existente y en consultas informales a miembros de entidades educativas
públicas y privadas de la ciudad. Una vez determinados los requerimientos iníciales se
construye un primer prototipo que se expone a revisión y refinación.
Esta etapa, como se planteo en los objetivos del proyecto, se realizó basándonos en la
metodología de Brian Wilson. La aplicación de esta metodología nos permitió adquirir un
conocimiento mucho más exacto del funcionamiento de este tipo de instituciones y de las
necesidades de información para el desarrollo de sus actividades. La definición de los
requerimientos iníciales de la herramienta, se obtuvieron principalmente del estudio de los
requerimientos de información surgidos de este análisis.
Toda la documentación
correspondiente tanto a la aplicación de la metodología de Wilson como del uso del
software MetWill se encuentra en el capitulo inmediatamente anterior.
Como resultado final de esta etapa se obtendrá el listado de requerimientos iniciales e
igualmente se obtendrá el prototipo de diálogos para la herramienta.
Los requerimientos encontrados, al tratarse de una aplicación web, fueron clasificados en
requerimientos de Contenido, requerimientos Funcionales y requerimientos Técnicos.
4.1.1. Requerimientos de Contenido
Uno de los principales requerimientos identificados en términos de contenido es respecto
al control de usuarios y el manejo de perfiles. Es importante determinar quiénes serán los
usuarios del sistema y con qué privilegios contarán para proteger la integridad de la
información que se manejará con la herramienta.
144
A continuación se describen los usuarios identificados para este primer prototipo así como
la descripción de los privilegios que manejarán.
Usuarios Directorio Ver Editar Ver Editar Docentes Ver Editar Promoción Estructura Ver Ver Administrador Profesores Miembros del Comité Directivos Notas Editar Ver Reportes Matricula
Editar Editar Usuarios Tabla 41. Usuarios y Privilegios del Sistema
Como se puede observar en la tabla, el sistema deberá contar con 4 tipos diferentes de
usuarios.
Cada usuario podrá acceder diferentes funcionalidades o características
predefinidas. La primera; directorio, se refiere al acceso a la información personal de cada
estudiante, la segunda al acceso a notas, en la que solamente los usuarios con perfil de
docentes podrán editar dicha información para aquellas materias que se registren a su
nombre, sin embargo, los otros usuarios podrán observar las calificaciones obtenidas por
los alumnos. En la parte de docentes la edición se refiere a la creación y la modificación
de docentes, materias y datos de identificación del mismo. La promoción es el proceso de
evaluación de casos de riesgo, solo tendrán acceso a modificar los miembros del comité, la
estructura se refiere a la creación y manipulación de clases, materias, logros, indicadores,
etc. Los usuarios solo podrán ser agregados y editados por el administrador del sistema.
Por último, la generación de reportes y matricula de estudiantes solo podrá ser accedida
por el administrador del sistema o por usuarios directivos que se refiere a cargos
directivos de la institución y la secretaria.
145
Los requerimientos de contenido se refieren a aquellas cosas que el usuario desea ver
dentro de la aplicación web para este caso en particular. Además de los usuarios y sus
respectivos privilegios previamente establecidos.
Se identificaron los siguientes
requerimientos de contenido. Aunque en general son pocos debido principalmente a no
ser una herramienta desarrollada para un cliente específico.
Requerimiento
Definición
Interfaz de Usuario
Al ser una aplicación de manejo regular y que
requiere
de
altos
niveles
de
desempeño,
las
interfaces de usuario deben ser sencillas, cómodas y
de fácil entendimiento para el usuario común.
Formato de Reportes
Se requiere que los reportes sean generados en
formato PDF para ser fácilmente manipulables,
descargables y para que permanezcan en un formato
estándar.
Tabla 42. Requerimientos de Contenido
4.1.2. Requerimientos Funcionales
Este tipo de requerimientos se refieren a aquellos que describen las funcionalidades o
utilidades que contendrá la herramienta, es decir, aquellas características del software
relacionadas con el uso que se dará a la herramienta. Estos requerimientos funcionales
son los que se obtuvieron directamente del análisis organizacional que se realizó mediante
la metodología de Brian Wilson, por esta razón se considero consecuente su clasificación
de acuerdo con la actividad que apoyarán tal cual se describe en el capítulo 3.
Estos requerimientos se resumen en el siguiente cuadro.
146
Actividad
Requerimiento
Descripción
Matricula
Pre-inscripción de alumnos
La aplicación deberá contar con un proceso de prematricula en el que se puedan inscribir los alumnos
admitidos o promovidos.
Acceso a Datos
Se deberá contar con una ventana principal en la que se
pueda acceder rápidamente a los datos personales del
alumno ya que estos pueden llegar a ser requeridos con
cierta urgencia y frecuencia en el desempeño de las
actividades.
Actualización de Datos
Se debe poder establecer permisos para que ciertos
usuarios puedan realizar cambios en la información de
los alumnos en el proceso de matricula o en cualquier
momento del año.
Manejo Documental
La herramienta debe permitir al personal administrativo
llevar un control sobre la documentación que el
estudiante ha entregado o tiene pendiente.
Estructura Académica
Se debe permitir establecer la estructura de cada grado
y cada asignatura; logros e indicadores de logro
correspondientes que deben estar conectados entre sí.
Editar Estructura
Los docentes deben poder realizar modificaciones a la
estructura de su materia.
Manejo de Notas
Debe existir un registro de notas para cada materia y en
cada semestre (4 en total) además de una nota final o
definitiva de cada materia.
Recuperaciones
Las materias deben ser evaluables en el rango entre D y
E establecido por el MEN. Los logros e indicadores de
logro se evalúan como aprobado o no aprobado
teniendo en cuenta que debe existir posibilidad para el
docente de establecer la recuperación del mismo.
Accesibilidad a información
Tanto directivos como docentes deben poder acceder a
la información académica de los estudiantes.
Evaluación
académica
Promoción
Datos históricos
Se requiere llevar un control de las notas obtenidas por
los estudiantes a lo largo de su vida escolar.
Selección de estudiantes en
El sistema debe seleccionar al final de cada periodo
escolar a aquellos estudiantes que no cumplan los
requisitos mínimos de promoción.
riesgo
Pre matricula automática
Los estudiantes promovidos deben entrar en estado de
pre matrícula automáticamente.
147
Sugerencias y
El modulo de matriculas debe permitir al comité generar
comentarios y sugerencias respecto a su situación.
recomendaciones
Manejo
Generación de informes
Documental
y de Archivo
Se deben generar los cuatro reportes de notas anules,
así como otros reportes de utilidad para el sistema,
como registros finales de notas que se deben almacenar,
listas de clase, libros de notas, etc.
Tabla 43. Requerimientos Funcionales
4.1.3. Requerimientos Técnicos
Se refieren a las especificaciones técnicas bajo las cuales se debe desarrollar la
herramienta. Especificaciones que en este caso están dadas por los objetivos del proyecto
y las características propias del sistema. Se resumen en la siguiente tabla.
Requerimiento
Descripción
Lenguaje de Desarrollo
El prototipo será desarrollado utilizando el lenguaje PHP Versión 5 y el
framework CAKE. Al ser una herramienta libre permitirá una importante
reducción en los costos de implantación.
Tipo de Aplicación
La aplicación se desarrollará como una aplicación web. Pensando en las
facilidades para instalación, mantenimiento y acceso que esto implica
para la organización.
Plataforma de
El prototipo será implementado en plataforma Apache, ya que de igual
Implementación
manera esto redundara en beneficios en términos de costos.
Base de Datos
El manejador de base de datos deberá ser MySQL 5, que ofrece la
robustez necesaria a la herramienta, es soportado por la gran mayoría
de sistemas de hosting comerciales e igualmente redunda en beneficios
económicos para el cliente.
Interfaz de Usuario
La herramienta deberá contar con una interfaz de manejo apta para
todo tipo de usuario y contar con ayuda en línea para apoyo inmediato
en el momento que se requiera.
Multiplataforma
La herramienta deberá contemplar la variedad de plataformas con las
148
que contará y debe verse adecuadamente en cualquier tipo de
explorador.
Tabla 44. Requerimientos Técnicos.
Una vez determinados los requerimientos del sistema, se procede a la documentación del
proceso de desarrollo realizado. La etapa siguiente consiste en el proceso iterativo de
prototipado, pero antes se hará una breve introducción a una característica fundamental
en el desarrollo de la herramienta.
4.2. ASPECTOS DEL DESARROLLO - CAKEPHP
En esta sección se pretende hacer la descripción de algunas características especiales que
se utilizaron en el desarrollo de la aplicación web producto del presente proyecto.
CakePHP es un framework para PHP para el desarrollo rápido de aplicaciones que provee
una estructura base para crear aplicaciones WEB. El principal reto que esta herramienta
enfrenta es brindar al desarrollador una forma de trabajar de manera estructurada y
rápida sin perder la flexibilidad del lenguaje PHP. Usar CakePHP como base para el
desarrollo del proyecto nos da una herramienta que ha sido probada y es constantemente
mejorada.
Si bien no se aprovecharon todas las características de CakePHP, si las más significativas
sirvieron para el desarrollo del proyecto; entre ellas:
•
•
•
•
•
•
Arquitectura de MVC.
Interacción con la base de datos mediante CRUD integrado.
Validadores.
Manejo de Plantillas.
Modelo de Autenticación.
Scaffolding de la aplicación.
Las aplicaciones desarrolladas con ayuda de cake siguen el patrón de diseño de software
de MVC (Modelo, Vista, Controlador) que nos separa nuestra aplicación en 3 partes. El
149
modelo representa los datos de nuestra aplicación, la vista muestra como HTML, XML, etc.
una representación del modelo y el controlador maneja las peticiones, acciones y la lógica
de la aplicación.
Figura 32. Patrón Modelo – Vista – Controlador MVC
Para aplicar este modelo en el proyecto ESCUELACOL se definieron los modelos
basándonos en las tablas de la base de datos. Los modelos que se crearon están definidos
cada uno en un archivo independiente.
La lista de modelos es:
user.php
curso.php
variable.php
calificacion.php
profesor.php
comitedet.php
comite.php
group.php
padre.php
matricula.php
notalogro.php
documento.php
horario.php
estudiante.php
modelo.php
configuracion.php
notaindicador.php
salon.php
materia.php
area.php
logro.php
promocion.php
cursoagno.php
La imagen a continuación, nos permite observar un ejemplo de cómo se define el modelo:
<?php
class User extends AppModel
{
var $name = 'User';
var $belongsTo = array('Group' => array('group' => 'Group'));
var $validate = array(
'username' => '/[a-z0-9\_\-]{3,}$/i',
'password' => VALID_NOT_EMPTY,
'lname' => VALID_NOT_EMPTY,
'fname' => VALID_NOT_EMPTY,
'group_id' => VALID_NUMBER,
'name' => VALID_NOT_EMPTY,
'email' => VALID_EMAIL
);
}
?>
150
En la estructura del modelo definimos las relaciones que tiene ese modelo con otros
mediante relaciones de pertenencia (belongs To), de posesión (hasMany) y combinadas
(hasManyAndBelongsTo). También allí, definimos los validadores para nuestro modelo, las
reglas allí definidas serán procesadas antes de cualquier inserción y actualización sobre las
tablas de la base de datos. Por ejemplo el campo username solo contendrá caracteres
validos, sin espacios y sin caracteres especiales; esto se define mediante una expresión
regular, sin embargo hay ya predefinidos validadores en cake como lo son el validador de
email, que es VALID_EMAIL. Este validador en realidad es también una expresión regular
pero definida dentro del framework cake.
Los controladores se definen para cada modelo, en el se encuentran las operaciones o
peticiones que vamos a usar. CakePHP provee métodos para la inserción, actualización
búsquedas de datos.
Para el modelo user.php la definición ejemplo para el controlador es:
<?php
class UsersController extends AppController
{
var $name = 'Users';
var $components = array( 'obAuth', 'Session');
var $uses = array('User','Group');
function index()
{
$this->obAuth->lock(array(1));
$this->set('usuarios',$this->User->findAll());
}
}
?>
Debemos definir los componentes que usaremos en el controlador así como los modelos a
los cuales queremos tener acceso.
En el controlador definimos la acción index, que sería obtener el listado de usuarios y los
perfiles de cada uno. En la sentencia $this->User->findAll() obtenemos este resultado
y sus entidades asociadas. La sentencia $this->obAuth->lock() hace el llamado un
151
componente de autenticación (obAuth) que está integrado a Cake, en donde hacemos la
restricción de usuarios únicamente para quienes tienen perfil 1, que en este caso es el
administrador del sistema. Cake ya nos da acceso a los datos sin tener que digitar
sentencias SQL ni preocuparnos por los métodos de acceso a la base datos y recuperación
de resultados.
La salida del método findAll para usuario es similar a:
Array
(
[0] => Array
(
[User] => Array
(
[id] => 21
[username] => admin
[group_id] => 1
)
[Group] => Array
(
[id] => 1
[name] => Administrador
)
En la construcción de la vista de la acción index del controlador de users solo tendremos
que interactuar con los datos entregados por el controlador, los usuarios y los grupos a los
que pertenece. Po ejemplo:
<div id=”lista_usuarios”>
<?php foreach($usuarios as $usuario): ?>
<p>
Usuario : <?php echo $usuario['User']['username']; ?>
Grupo : <?php echo $usuario['Group']['name'];?>
</p>
<?php endforeach; ?>
</div>
A pesar que este ejemplo es muy sencillo, muestra a grandes rasgos la utilización de CAKE
en el desarrollo del proyecto y los múltiples beneficios que trajo su utilización.
4.3. CICLO DE PROTOTIPADO O CONSTRUCCIÓN
Durante esta etapa se entra en un proceso iterativo de mejoramiento de los prototipos en
el que se diseña, construye y evalúa cada prototipo hasta conseguir un producto funcional
que cumpla con las características deseadas para el sistema.
152
La etapa de construcción se realizará partiendo del desarrollo del primer prototipo,
realizando una revisión del diseño e iniciando el proceso iterativo de construcción, diseño y
evaluación en cada mejora que se agregue al prototipo inicial.
Para efectos de la evaluación de cada uno de los prototipos se hizo una diferenciación
entre cada una de las utilidades que se buscaba obtener, empezando con la
implementación de algunas de esas utilidades y evolucionando hasta el producto final tras
tres prototipos que se distribuyeron de la siguiente manera:
Prototipo 1:
9 Estudiantes: Edición, inserción de datos, búsqueda.
9 Profesores: Registro, edición, inclusión y asociación de materias.
9 Perfiles de Usuario: Registro.
Prototipo 2:
9 Evaluación: Calificación de cada uno de los logros e indicadores de logro.
9
Matriculas: Proceso de matrícula, pre matricula y recepción de datos
9 Administración de Usuarios: Creación, edición, perfiles de usuario.
Prototipo 3:
9 Promoción: Generación de listados para el comité, modulo para el comité.
9 Generación de reportes: boletines bimestrales, libros de notas, listas de clase, etc.
El desarrollo de cada uno de los prototipos inicia con el modelamiento de cada uno de los
modelos a implementar. Para esto se realizo cada uno de los modelos de implementación
o componentes creados con la extensión WAE para UML.
4.3.1. Prototipo 1.
Para la realización del primer prototipo se parte del diseño de la base de datos que se
manejara, este proceso de identificación de las entidades correctas y sus relaciones se
153
documenta en el anexo 1, donde se encontrará el repositorio de datos de la herramienta,
así como el modelo relacional obtenido en esta etapa.
4.3.1.1. Diseño
Para el prototipo 1, se especifico la creación de los módulos de estudiantes, profesores,
administración y registro de usuarios. Para realizar el diseño, se genero cada uno de los
correspondientes diagramas de implementación WAE que se presentan a continuación con
su respectiva explicación.
Figura 33. Diagrama de Implementación para el Módulo de Estudiantes
En el diagrama se observa la manera como se implemento el modulo de estudiantes. Este
modulo se compone de la página estudiantes.php a partir de la cual se construyen cada
una de las paginas cliente que son las que se observan en la parte media del gráfico.
Como se explicaba en el capítulo 2 en la especificación del marco teórico, toda página web
dinámica es representada por la extensión WAE como dos páginas diferentes; la que se
154
ejecuta en el servidor, y la que se ejecuta en el explorador o cliente como HTML para su
visualización e interacción con el cliente.
La figura muestra la versión servidor de la página estudiantes.php representada con el
símbolo ovalado de PHP, construyendo diversas ejecuciones en el cliente, dependiendo de
los requerimientos del mismo.
Tenemos así, inicialmente la página con el listado de estudiantes matriculados, desde la
cual nos podemos redirigir a la página detalle del estudiante para observar los datos que
de él se tienen en la base de datos. En esta parte observamos como existe otra faceta de
la página estudiantes.php presentándose como un formulario para la edición de los datos
registrados para el estudiante seleccionado.
La implementación de este modulo se realizo inicialmente debido a que lógicamente era
necesario primero contar con información sobre los estudiantes para poder implementar
los módulos siguientes.
Figura 34. Diagrama de Implementación para el Módulo de Profesores
155
Una vez comprendida la estructura de los diagramas de implementación con uso de la
extensión WAE para UML, es sencillo identificar el funcionamiento de cada uno de los
módulos propuestos.
En la figura 33 se muestra el diagrama para el modulo de
profesores, en el que la página PHP construye los listados, detalles y materias asociadas a
los docentes seleccionados. Igualmente se observa la página de formulario en el que se
permite la edición de los datos del docente.
Figura 35. Diagrama de Implementación para el Módulo de Cursos
En el modulo de cursos se podrán en primer lugar visualizar los cursos existentes, y de ahí
redirigirse a la edición de los mismo o creación de nuevos, dependiendo de cuál de estas
dos opciones se utilice se generarán los formularios correspondientes para la edición o la
inclusión de curso o grupos de clase en la institución.
Un proceso parecido se puede visualizar en la figura 34 donde igualmente se presentan
procesos de listado, edición y detalle en el modulo de materias.
156
La visualización, edición y generación de cursos, materias, y salones de clase es una
actividad que no se realizará con mucha frecuencia en el desarrollo del año escolar,
igualmente es una actividad a cargo del administrador del sistema, razón por la cual se
agruparon estas herramientas bajo el tab de configuración.
Figura 36. Diagrama de Implementación para el Módulo de Materias
4.3.1.2. Construcción.
En las imágenes
2, 3 y 4 se muestran los diseños visuales iníciales del modulo de
estudiantes. La pagina principal muestra la barra de menús para acceder a estudiantes,
profesores, matriculas y promoción. Se resalta la opción en la cual nos encontramos.
La página principal de estudiantes presenta el listado de estudiantes activos de la
aplicación, las operaciones que pueden realizarse son:
Filtrar: Permite filtrar el listado usando parámetros de grado y año.
Ver y editar información personal: Muestra los datos personales de cada estudiante.
Materias: Muestra el listado de materias en las cuales está matriculado el estudiante.
Borrar: Borra al estudiante del sistema.
157
Imagen 2. Vista inicial del modulo Estudiantes
En la página de información detallada de cada estudiante Imagen 3, se encuentran las
opciones de:
Datos personales: Se consigna la información básica del estudiante.
Historial: Se muestra el histórico de los cursos de años anteriores.
Curso Actual: Se muestra la información de las materias del año en curso.
Documentos: Se muestra el registro de los documentos entregados por el estudiante.
Imagen 3. Vista edición de datos del modulo Estudiantes
En la vista de edición de profesores Imagen 4. Se encuentras las opciones:
Datos personales: Se consigna la información básica del profesor.
158
Materias: Se encuentran las materias que el profesor esta actualmente dictando.
Imagen 4. Vista Edición de Datos del Modulo Profesores
4.3.1.3. Evaluación.
Se realizo la evaluación del funcionamiento de este primer prototipo y de las
funcionalidades incluidas en el mismo. Esta evaluación se hizo entre los autores y con el
apoyo de algunos miembros de distintos entes dentro de instituciones educativas,
secretarias, docentes, directivas, etc.
Como resultado de la discusión y pruebas realizadas se obtiene la siguiente tabla con el
resumen de los errores y sugerencias encontradas.
Tipo
Descripción
Errores
El listado de estudiantes presenta errores cuando visualizo las materias en las
que está matriculado.
En el listado histórico del estudiante se muestra el año actual sin datos.
Error en el inicio de usuarios.
Sugerencias
Incluir la adición de datos del acudiente para cada estudiante.
Permitir cambiar la contraseña a los usuarios del sistema
Incluir la información del año actual en la vista de estudiantes en la misma
opción de histórico.
Tabla 45. Errores y Sugerencias al Prototipo 1
159
4.3.2. Prototipo 2.
Para la realización del segundo prototipo se parte lo construido en el prototipo 1, se
corrigen los errores y se adaptan al sistema las sugerencias que surgieron de la
evaluación. Se implementan además los módulos de Matriculas, Administración de
usuarios y calificación.
4.3.1.2. Diseño
En esta etapa se generaron los diagramas de implementación WAE para el modulo de
calificación y de logros que funcionan de forma dependiente.
En el diagrama de calificación, la página construye los listados de cursos y materias, listas
de clase y el formato para calificar los logros de cada estudiante. Se enlaza con la pagina
de logros que construye el listado de logros de una materia y permite editarlos, este
enlace es para permitir que el profesor agregue los logros si estos aun no han sido
creados y permite cierta autonomía en la configuración de los mismos.
Figura 37. Diagrama de Implementación para el Módulo de Calificación
160
En la figura 38, el diagrama de usuarios, la página construye los listados de usuarios, la
edición y adición de usuarios y la asignación de permisos. Estos permisos son una
asociación del usuario con una entidad profesor.
Figura 38. Diagrama de Implementación para el Módulo de Manejo de Usuarios
En la figura 39, el diagrama de matriculas, la pagina construye los listados de estudiantes
matriculados en el año actual, genera el formato para la realización de la pre matrícula, y
muestra la matricula del estudiante donde se asigna el curso para el que va a
matricularse.
161
Figura 39. Diagrama de Implementación para el Módulo de Matriculas
Una vez definidos los parámetros de diseño del prototipo se procede a la etapa de
construcción, esta vez basado en el código existente generado en el desarrollo del primer
prototipo.
Antes de implementar las nuevas utilidades del segundo prototipo se realiza un estudio de
los errores y las sugerencias encontradas respecto del primer prototipo para corregir e
implementar las correcciones necesarias.
4.3.2.2. Construcción.
El diseño visual del modulo de calificaciones, muestra el listado de cursos disponibles y
por cada uno el listado de materias que esta asignas a este curso. Se puede seleccionar
las opciones:
Calificar: Muestra el formato de selección de periodo a calificar.
Editar Logros: Re direcciona al modulo de materias para permitir adicionar o editar logros
es la materia seleccionada.
162
Imagen 5. Vista inicial del modulo de calificaciones
La vista de notas permite visualizar las notas por periodo y deja seleccionar este para
visualizar en detalle el listado de logros a evaluar en ese periodo.
Imagen 6. Detalle de Notas para una materia determinada
La edición de notas para cierto periodo, permite asignar a cada logro la calificación que
obtuvo el estudiante y adicionar un comentario sobre el logro. También permite asignar
una calificación final que se verá reflejada en a vista de notas por materia.
163
Imagen 7. Edición de Notas de un Periodo determinado.
La vista de matriculados permite ver los estudiantes que lo están en el año actual. Se
puede hacer filtro por grado y por año que permite ver matriculas de años anteriores.
Imagen 8. Vista inicial del modulo Matriculas
La vista de matricula permite habiendo seleccionado un estudiante efectuar la matricula en
un curso. Estos cursos se despliegan en un campo de selección. Al seleccionar el curso, el
sistema cargara las materias que van a ser matriculadas para ese estudiante. Después de
verificar las materias se procede a realizar la matricula.
164
Imagen 9. Proceso de Matricula de Estudiantes
4.3.1.3. Evaluación.
Tipo
Descripción
Errores
Algunos cursos aparecen con materias erróneas.
El proceso de matricula no permite la asignación de documentos de forma
segura
La matricula genera error si no selecciono ningún curso, no debería permitir el
envió de ese dato
Sugerencias
Permitir la calificación de los estudiantes simultáneamente y no uno por uno
como esta.
En la vista de matriculas debería mostrarse solo el año actual y no años
anteriores.
Se debería poder leer los objetivos de cada indicador y cada logro para saber
que calificar.
Tabla 46. Errores y Sugerencias para el Prototipo 2
4.3.3. Prototipo 3.
Para la realización del tercer prototipo se corrigen los errores y se adaptan al sistema las
sugerencias que son viables que surgieron del la evaluación. Se implementan además los
módulos de Promoción y generación de informes.
165
4.3.3.1. Diseño
En esta etapa se generaron los diagramas de implementación WAE para el modulo de
promoción y generación de informes.
El diagrama de promoción muestra la pagina que construye los reportes del comité, los
comités por periodo que muestran el formato de reunión de comité, este formato se
mostrara una sola vez por periodo, los datos que se consignen no serán editables. Una vez
se graban los datos de la reunión se construye la pagina de validad reunión donde se
valida la contraseña del usuario que está introduciendo los datos.
Figura 40. Diagrama de Implementación para el Módulo de Promoción.
El diagrama de informes muestra la pagina generando las listas de clase, boletines y
actas del comité en forma de visualización y generando el archivo pdf del informe que este
solicitándose.
166
Figura 41. Diagrama de Implementación para el Módulo de Generación de Informes
4.3.3.2. Construcción.
En el modulo de promoción se muestra el listado de cursos y el link para realizar el comité
de evaluación. Se podrá después ingresar los datos de la reunión del comité.
Imagen 10. Vista inicial del modulo de Promoción
El formato donde se llenan las observaciones de las reuniones bimestrales permiten
únicamente adicionar observaciones, sugerencias y planes de acción para la dificultad que
167
presenta el estudiante. El formato de la reunión de comité final tendrá adicional un campo
en el que se marcara como promovido o no promovido el estudiante al año siguiente.
Imagen 11. Soporte Al Proceso De Promoción Bimestral
4.3.3.3. Evaluación.
Tipo
Descripción
Errores
Se puede editar la información de cualquiera de los comités.
Los pdf de las listas algunas veces no abren correctamente.
Sugerencias
Adicionar la fecha al acta de reunión de comité.
No permitir la edición de datos en un comité que no este activo.
Permitir personalizar el nombre y algunos datos de la institución para los reportes
Tabla 47. Errores y Sugerencias para el Prototipo 3
La corrección y refinación final de los errores hallados en este ultimo prototipo constituyen
la creación del prototipo final.
168
4.3.4. Prototipo Final
Para la construcción del prototipo final se tomaron las sugerencias de cada prototipo y se
refinaron, se corrigieron los errores, se modificaron las plantillas de cada modulo y se
cambio el archivo de hojas de estilo dándole una apariencia diferente mas cómoda y
acorde con las necesidades.
Imagen 12. Ingreso al Sistema
En la aplicación se agrego la barra de estado, arriba derecha, permitiendo conocer al
usuario su estado en el sistema, es decir si esta activo o ya se había cerrado su sesión.
También allí se ubico el link de salir del sistema.
Imagen 13. Editar usuario
169
En la página de editar usuario se dejo el cambio de contraseña opcional en la parte
inferior del formulario y se elimino la página dedicada al cambio de contraseña. Se
consolidaron actividades del usuario evitando páginas adicionales y demoras.
Imagen 14. Listado de Estudiantes
Imagen 15. Listado de estudiantes con filtro
170
En el listado de estudiantes y profesores se modificaron los links de edición y borrado.
Esto con el fin de cumplir los requerimientos de interfaz y desempeño visual.
En la edición de datos se incluyo los familiares debido a que se considera altamente
importante tener acceso a los datos del estudiante en caso de urgencia. En la sección de
historial académico está incluido el año actual.
Esto nos permite cumplir con la
Accesibilidad a información académica.
Se almacenan datos de tutores o padres de familia en el momento de la creación de los
alumnos o después en modo de edición.
Imagen 16. Datos Personales del Estudiante
171
Imagen 17. Historial Académico
En la página de edición de datos del profesor se uso el mismo esquema de los estudiantes. Se dio
mejora a la interfaz grafica.
Imagen 18. Datos Personales del Docente
En el proceso de pre matrícula se incluyo la solicitud de documentos al estudiante,
múltiples datos de padres u otros familiares y se hicieron mejoras a la interfaz grafica. El
listado de estudiantes matriculados mantiene los filtros por año para visualizar matriculas
de años anteriores.
172
Imagen 19. Materias a Cargo del Docente.
Imagen 20. Estudiantes Matriculados
173
Imagen 21. Proceso de Pre Matrícula.
Imagen 22. Proceso de Matricula
174
Imagen 23. Matricular Nuevo Estudiante
El proceso de calificación cambio el formato de evaluación de logros y permite evaluar a
todos los estudiantes de un curso en el mismo formulario y simultáneamente. Se hicieron
también mejoras a la interfaz. Teniendo en cuenta las sugerencias se observo que debido
al gran volumen de estudiantes que se deben calificar se requiere contar con opciones
rápidas que permitan agilizar el proceso.
Imagen 24. Vista genera del modelo de Calificaciones.
175
Imagen 25. Edición y digitación de Notas.
La pagina de promoción de estudiantes solo permite ingresar datos para el comité del
periodo activo. Solo se pueden visualizar las demás actas. Se realizaron mejoras a la
interfaz.
Imagen 26. Vista General del Modulo de Promoción.
176
Imagen 27. Vista General del Modulo de Configuración.
En el modulo de configuración es donde se establece toda la estructura académica de la institución. Las
imágenes muestran las diferentes opciones existentes para creación y edición de salones, cursos, materias y
logros.
Imagen 28. Página de Creación de Cursos
177
Imagen 29. Página de Creación de Materias.
Por últimos se muestra la imagen correspondiente a la modalidad de manejo de usuarios. Esta aplicación
estará disponible solo para administradores del sistema y tiene como objeto la creación, edición o eliminación
de usuarios del sistema y sus respectivos perfiles.
Imagen 30. Página Principal Para Manejo De Usuarios.
178
4.4. RIESGOS Y CONTROLES
Como parte del desarrollo de la aplicación web producto del presente proyecto, se
considero el estudio de los riesgos de seguridad que una herramienta de estas
características podría acarrear.
Este estudio se realiza con el fin de ofrecer una
herramienta confiable, que pueda ser fácilmente manipulable por cualquier tipo de usuario
sin poner en riesgo la integridad de la información o la estabilidad del sistema.
A continuación se resumen los riesgos encontrados en este análisis, precedidos de una
breve explicación de los controles que se asumieron para controlarlos.
Riesgo
Definición
Estrategia de Control establecida
Acceso a Funciones
de procesamiento
Se refiere a la posibilidad de que
personas ajenas al sistema accedan
a funcionalidad del sistema que les
permitan
modificar
o
incluso
simplemente
acceder
a
la
información.
•
Ingreso de Datos
Se refiere al riesgo inherente que
tiene el sistema de que el usuario
voluntaria
o
involuntariamente
ingrese datos erróneos para ser
procesados en los formularios
existentes.
Gracias al uso del framework CAKEPHP se
definirán validadores en los modelos de
CAKE definidos para cada campo.
Ítems rechazados o
en suspenso
Se refiere al riesgo que surge en
caso de que una transacción quede
pendiente o rechazada por alguna
razón ajena al usuario o al sistema.
La utilización de una base de datos
robusta como MySQL ayuda a evitar este
tipo de riesgos gracias al manejo de
excepciones y al control interno que la
base
de
datos
tiene
sobre
el
procesamiento de datos y la verificación
de la integridad de los mismos.
Acceso General
Se refiere a cuando personas ajenas
al sistema pueden tener acceso a
•
179
•
Control de acceso a usuarios. El
sistema contara con un sistema de
control de acceso que exigirá el
registro para acceder a cualquiera de
las utilidades del sistema.
La herramienta contara con manejo
de perfiles para evitar que todos los
usuarios
tengan
acceso
a
funcionalidades críticas de borrado o
edición.
Control de acceso a usuarios para
archivos propios del sistema.
los archivos o datos del sistema.
•
Se recomienda a los usuarios manejar
las bases de datos almacenándolas en
servidores externos a la institución
para mayor seguridad física de la
información.
Tabla 48. Riesgos y Controles para la herramienta software.
Se espera que en futuros desarrollos al ir aumentando la complejidad y funcionalidad del
sistema, se incrementen los controles aquí mencionados y se implementen nuevas
estrategias que aseguren la integridad de la i información sin sacrificar la comodidad de
acceso a la misma por parte de los usuarios autorizados.
180
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El desarrollo de software y las diferentes metodologías existentes para el apoyo de cada
una de sus actividades, constituyen un campo en permanente cambio y movimiento.
Líneas de investigación, bien orientadas como las presentadas en el grupo STI en este
aspecto, permiten la realización de proyectos de grado y de trabajos de investigación que
busquen generar un aporte real al desarrollo de la profesión y de la escuela.
Al concluir la realización del presente proyecto de grado, queda una gran satisfacción por
el trabajo realizado, un sin número de conocimientos adquiridos y una experiencia
interesante en nuestro desarrollo laboral.
Esta experiencia nos permite en este punto
llegar a las siguientes conclusiones.
5.1. CONCLUSIONES
La adopción de sistemas de evaluación y promoción en las instituciones educativas hace
que la gestión de los recursos sea más eficiente y hace que la administración tenga control
sobre la información que el proceso académico está generando, aprovechando esto hacia
la correcta toma de decisiones administrativas.
Igualmente para los docentes, contar con una herramienta de fácil manejo como la
obtenida en este proyecto, redunda en beneficios para los estudiantes pues pueden
dedicar más tiempo a labores importantes como la planeación de sus clases en vez de
complicarse con papeleos o sistemas complejos y de difícil asimilación.
El estudio de metodologías alternativas como la presentada en este proyecto, permite al
estudiante tener otra perspectiva de diseño. Ver el problema desde otro punto de vista
facilita tanto la comprensión del problema como la búsqueda de la solución.
Usar la metodología de Brian Wilson en un caso real, muestra a los estudiantes la
metodología mas allá de la teoría y expone un caso práctico de aprendizaje.
181
El modelado WEA permite una representación sencilla de los procesos, adaptado al
desarrollo web contribuyendo a diseñar la aplicación que cumpliera con todos los
requerimientos planteados.
5.2. RECOMENDACIONES
Continuar con el desarrollo de proyectos que involucren la metodología de Wilson como
eje principal y contribuir con el mejoramiento y desarrollo de la metodología en el ámbito
local y nacional.
Integrar el uso de la herramienta MetWill en los cursos de la carrera de ingeniería de
sistemas de la universidad industrial de Santander.
Continuar con el desarrollo de ESCUELACOL y ampliar el alcance de la herramienta hacia:
•
Permitir acceso de los padres al sistema
•
Exportar los datos e historial académico a otras herramientas.
•
Generador de estadísticas basado en la información académica.
•
Crear un modulo que permita personalizar los reportes.
•
Implementar módulos de apoyo a la realización de las labores analizadas mediante
Wilson, pero no implementadas en este proyecto, como la auto-evaluación
institucional o el apoyo a las labores de planeación de los docentes.
•
Avanzar hacia otras necesidades de la organización escolar no contempladas en el
análisis como la parte contable.
Difundir el uso de MetWill entre los estudiantes de la escuela e incentivar su uso en el
desarrollo de proyectos de grado.
182
BIBLIOGRAFIA
1. WILSON, Brian. Sistemas: Conceptos, Metodologías y Aplicaciones.
México DF:
Editorial Limusa. (1993).
2. GOMEZ, Luís Carlos.
Proyectos Informáticos.
Bucaramanga: Ediciones y
Publicaciones UIS. (2001).
3. ANDRADE, Hugo y GOMEZ, Luís Carlos.
Tecnologías Informáticas en la
Organización Escolar. Computadores para Educar – CPE. Bucaramanga: Ediciones
y publicaciones UIS. (2006).
4. WELLING, Luke.
PHP and MySQL Web Development.
United States:
Sams
Publishing. (2001).
5. LEA, Chris y Otros.
PHP MySQL Website Programming: Problem – Design –
Solution. United States: Apress Publishing. (2003).
6. KENDALL, Kenneth, Kendall, Julie. Análisis y diseño de Sistemas, Tercera edición.
Prentice Hall. Mexico, (1997).
7. PRESSMAN, Roger. Ingeniería del software un enfoque práctico, Cuarta edición.
McGraw Hill. España, (1998).
8. ORTIZ, Diego Leonard. Prototipo de Herramienta Software para el Apoyo al
Proceso de Planificación de Sistemas de Información desde la Perspectiva de la
Metodología para el Análisis de Requerimientos de Información de Brian Wilson.
Proyecto de Grado Escuela de Ingeniería de Sistemas UIS. Bucaramanga, (2005)
9. CONALLEN, Jim. Modeling Web Application Architectures with UML.
Rational
Software (1999).
SITIOS WEB:
1. Secretaria de Educación de Medellín. febrero de 2007.
“Ley General de la
Educación, Reglamentación y Artículos Afines”. Medellín – Colombia. Disponible
desde Internet en: <http://www.medellin.gov.co/educacion/html/legislacion.htm>
[con acceso el 8 de febrero de 2007]
183
2. Ministerio de Educación Nacional. febrero de 2007. “Revolución Educativa”. Bogotá
– Colombia. Disponible desde Internet en: <http://www.mineducacion.gov.co/>
[con acceso el 17 de febrero de 2007]
3. COUPRIE, Dale, GOODBRAND, Alan y otros. “Soft Systems Methodology”.
Department of Computer Science, University of Calgary. Calgary – Canadá.
Disponible
desde
Internet
en:
<http://sern.ucalgary.ca/courses/seng/613/F97/grp4/ssmfinal.html> [con acceso
el 17 de febrero de 2007]
4. KNABE, Fritz. “Riesgos del Software”. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Disponible desde Internet en: <http://www.cs.virginia.edu/~knabe/riesgos.html>
[con acceso el 12 de Abril de 2008]
5.
Manual de Uso CAKEPHP.
Cake Software Foundation, INC. Las Vegas – EU.
Disponible desde Internet en: <http://manual.cakephp.org/> [Con acceso el 15 de
Marzo de 2008]
184
185
Base de Datos: escol
Diagrama Entidad-Relacion
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 186
ANEXO 1. REPOSITORIO DE DATOS
Escol
Description: Base de Datos para el prototipo de herramienta software de apoyo a los procesos de evaluación y promoción en instituciones educativas – EscuelaCol.
Figura 42. Diagrama Relacional de la Base de Datos Escol
_________________________________________________________________________________________________________________________
Autor:
Libardo Ramirez y Mery Téllez
186
Base de Datos: escol
Tabla: cursos
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 187
Tabla: cursos
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
En esta tabla se almacena información histórica sobre cada uno de los grados en los que ha estado matriculado
un estudiante. Existen tantos registros por estudiante, como años matriculado en la institución.
Columnas
Nombre______________________________________
Tipo_______________________
id
Doble
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Tamaño___________________
8
Campo clave.
Verdadero
id
cursos
id_estudiante
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Id del estudiante, relación con la tabla estudiantes.
Verdadero
id_estudiante
cursos
8
nivel
4
Required:
SourceField:
SourceTable:
Entero largo
El curso correspondiente al año cursado por el estudiante. ej:
(Séptimo - 7, octavo - 8, etc.)
Verdadero
nivel
cursos
Texto
La nomenclatura asignada a cada salón. ej: 7A, 7B, 8-1, 8-2, etc.
Verdadero
grupo
cursos
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Año lectivo en que el estudiante curso en el nivel correspondiente.
Verdadero
agno
cursos
10
Description:
grupo
agno
id_profesor
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Id del profesor titular del grupo correspondiente, en el año
correspondiente, este id corresponde a un registro de la tabla
usuarios, para un usuario que pertenece al grupo de profesores.
Verdadero
id_profesor
cursos
187
8
Base de Datos: escol
Tabla: cursos
aprobo
salon
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 188
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Boleano
Campo de verificación. Identifica si el estudiante aprobó o no el curso determinado.
Falso
aprobo
cursos
1
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Salón base del grupo correspondiente.
Verdadero
salon
cursos
15
Relaciones
cursosmatriculas
RelationshipType:
Uno a varios
estudiantescursos
RelationshipType:
Uno a varios
usuarioscursos
RelationshipType:
Uno a varios
188
Base de Datos: escol
Tabla: estudiantes
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 189
Tabla: estudiantes
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
En esta tabla se recopila la información personal de identificación de cada uno de
los estudiantes.
Columnas
Nombre_______________________________________
Tipo_______________________
id
Doble
Tamaño___________________
8
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Campo clave
Verdadero
id
estudiantes
Texto
Nombres completos del estudiante
Verdadero
nombre
estudiantes
100
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Apellidos completos del estudiante
Verdadero
apellido
estudiantes
100
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Numero del documento de identificación del estudiante
Verdadero
di
estudiantes
100
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
AllowZeroLength:
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Fecha/Hora
Falso
Fecha de nacimiento del estudiante
Falso
fechanac
estudiantes
Texto
Sexo del estudiante (Femenino - Masculino)
Falso
sexo
estudiantes
50
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
gruposang
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Grupo sanguineo del estudiante.
Falso
gruposang
estudiantes
50
dir_casa
Texto
Dirección de residencia del estudiante.
Falso
50
nombre
apellido
di
fechanac
sexo
Description:
Required:
189
8
Base de Datos: escol
Tabla: estudiantes
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 190
SourceField:
SourceTable:
dir_casa
estudiantes
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Número telefonico de la residencia.
Falso
tel_casa
estudiantes
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Direccion de correo electrónico del estudiante.
Falso
email
estudiantes
tel_casa
email
50
100
fecha_creacion
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Fecha/Hora
Se alamcena la fecha de ingreso del estudiante al sistema.
Falso
fecha_creacion
estudiantes
8
fecha_mod
Description:
Fecha/Hora
Se almacena la fecha y hora de la ultima modificacion hecha al
estudiante.
Falso
fecha_mod
estudiantes
8
Fecha/Hora
Se almacena la fecha en que el estudiante se retira de la instiución.
Falso
fecha_retiro
estudiantes
8
Required:
SourceField:
SourceTable:
fecha_retiro
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Relaciones
estudiantescursos
RelationshipType:
Uno a varios
estudiantesfamilias
RelationshipType:
Uno a varios
estudiantesmatriculas
190
Base de Datos: escol
Tabla: estudiantes
RelationshipType:
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 191
Uno a varios
191
Base de Datos: escol
Tabla: familias
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 192
Tabla: familias
Propiedades
DateCreated:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
Description:
Esta tabla surge debido a la relacion muchos a muchos entre padres y estudiante, define la relación existente
entre los diferentes registros de la tabla padre y registros de la tabla estudiantes.
Columnas
Nombre______________________________________
id_estudiante
Description:
Tipo_______________________
Tamaño____________________
8
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Codigo correspondiente al estudiante, relaciona con la tabla
estudiantes.
Verdadero
id_estudiante
familias
Doble
Codigo correspondiente al padre, relaciona con la tabla padres.
Verdadero
id_padre
familias
8
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Entero largo
Define la relacion existente entre padre y estudiante. pe: mamá, tía,
acudiente, etc.
Verdadero
parentesco
familias
4
id_padre
parentesco
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Relaciones
estudiantesfamilias
RelationshipType:
Uno a varios
padresfamilias
RelationshipType:
Uno a varios
192
Base de Datos: escol
Tabla: grupos
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 193
Tabla: grupos
Propiedades
DateCreated:
Description:
administrativos,
20/11/2007 11:16:41 p.m.
En esta tabla se definen los tipos de usuarios que podrán acceder al sistema. ej:
directivos.
profesores,
Columnas
Nombre______________________________________
Tipo________________________
id
Doble
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Campo clave.
Falso
id
grupos
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nombre del grupo de usuarios.
Falso
nombre
grupos
nombre
Relaciones
gruposusuarios
RelationshipType:
Uno a varios
193
Tamaño___________________
8
100
Base de Datos: escol
Tabla: horarios
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 194
Tabla: horarios
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
En esta tabla se almacena información sobre los horarios en que programan las diferentes materias.
Aparecerán tantos registros por materia como intensidad horaria tenga cada una.
Columnas
Nombre______________________________________
Tipo_______________________
id
Doble
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
materia_id
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
dia
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
hora
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
8
Campo clave
Verdadero
id
horarios
Doble
Id de la materia a la que corresponde la asignación de horario.
Relaciona con la tabla materias.
Falso
materia_id
horarios
8
Entero largo
Día de la semana en que se dicta dicha materia. (1 - lunes, 2 - martes,
etc.)
Falso
dia
horarios
4
Entero largo
Hora de inicio de la clase programada. la hora de terminacion esta
determinada por la duración de cada clase, asignada en la tabla
materias.
Falso
hora
horarios
4
Relaciones
materiashorarios
RelationshipType:
Tamaño____________________
Uno a varios
194
Base de Datos: escol
Tabla: indicadors
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 195
Tabla: indicadors
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
En esta tabla se almacena la información correspondiente a cada indicador de logro de cada logro de cada
materia dictada en la institución
Columnas
Nombre_______________________________________
Tipo________________________
id
Doble
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
logro_id
Tamaño___________________
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Id del logro al que pertenece el indicador. Relaciona con la tabla
logros
Verdadero
logro_id
indicadors
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
nomenclatura con la cual se identifica al indicador
Falso
nombre
indicadors
Description:
nombre
descripcion
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto 255
Descripción del indicador, indicador como tal, habilidad o
conocimiento que el estudiante debe demostrar.
Falso
descripcion
indicadors
Relaciones
indicadorsnotaindicadors
RelationshipType:
Uno a varios
logrosindicadors
RelationshipType:
8
Campo Clave
Verdadero
id
indicadors
Uno a varios
195
8
100
Base de Datos: escol
Tabla: loginlog
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 196
Tabla: loginlog
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
Tabla en la que se almacena una bitacora de accesos al sistema
Columnas
Nombre_______________________________________
Tipo_______________________
id
Doble
Tamaño___________________
8
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Campo Clave
Verdadero
id
loginlog
Doble
Id del usuario que ingresa al sistema
Falso
user_id
loginlog
8
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Fecha/Hora
Fecha en la que el usuario ingresa al sistema
Falso
date
loginlog
8
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
user_id
date
Relaciones
usuariosloginlog
RelationshipType:
Uno a varios
196
Base de Datos: escol
Tabla: logros
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 197
Tabla: logros
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
En esta tabla se almacena información sobre cada uno de los logros de cada una de
las materias que se dictan en la institución
Columnas
Nombre______________________________________
id
Description:
Campo Clave
Required:
Verdadero
SourceField:
id
SourceTable:
logros
nombre
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
descripcion
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Tipo_______________________
Doble
Texto
Nomenclatura con la cual se identifica a cada logro
Falso
nombre
logros
100
Texto
Descripcion del logro. Definición de cada uno de los logros.
Falso
descripcion
logros
255
Relaciones
logrosindicadors
RelationshipType:
Uno a varios
logrosmaterias_logros
RelationshipType:
Uno a varios
logrosnotalogros
RelationshipType:
Tamaño___________________
8
Uno a varios
197
Base de Datos: escol
Tabla: materias
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 198
Tabla: materias
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
En esta tabla, existe un registro por cada clase o materia que se dicte en la
institución. P.E: Español 3A, Musica 5B, etc.
Columnas
Nombre______________________________________
id
Description:
Campo Clave.
Required:
Verdadero
SourceField:
id
SourceTable:
materias
nombre
Tipo_______________________
Doble
Tamaño___________________
8
Texto
Nomenclatura con la cual se identifica cada materia. P.E: Español 9A.
Falso
nombre
materias
200
Doble
id del profesor encargado de la materia. este id corresponde a un
registro de la tabla usuarios, para un usuario que pertenece al grupo
de profesores.
Falso
id_profesor
materias
8
Doble
id del salon en el que se dicta la materia. Relaciona con la tabla
salones.
Falso
id_salon
materias
8
int_horaria
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Entero largo
Numero de horas semanales para cada materia.
Falso
int_horaria
materias
4
int duracion
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Entero largo
Tiempo de duracion de cada periodo de clase.
Falso
int duracion
materias
4
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
id_profesor
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
id_salon
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Relaciones
materiashorarios
198
Base de Datos: escol
Tabla: materias
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 199
RelationshipType:
Uno a varios
materiasmaterias_logros
RelationshipType:
Uno a varios
materiasmatriculas
RelationshipType:
Uno a varios
salonesmaterias
RelationshipType:
Uno a varios
usuariosmaterias
RelationshipType:
Uno a varios
199
Base de Datos: escol
Tabla: materias_logros
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 200
Tabla: materias_logros
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
Esta tabla establece la relación entre cada materia y los logros especificados por la
institucion. Un logro puede pertenecer a muchas materias y una materia puede tener
muchos logros.
Columnas
Nombre______________________________________
Tipo_______________________
id_materia
Doble
Description:
Id de la materia. Relaciona con la tabla materias.
Required:
Falso
SourceField:
id_materia
SourceTable:
materias_logros
logro_id
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Id del logro que pertenece a la materia especificada. Relaciona con la
tabla logros.
Falso
logro_id
materias_logros
Relaciones
logrosmaterias_logros
RelationshipType:
Uno a varios
materiasmaterias_logros
RelationshipType:
Tamaño___________________
8
Uno a varios
200
8
Base de Datos: escol
Tabla: matriculas
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 201
Tabla: matriculas
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
Existe un registro en esta tabla, por cada materia a la que se matricula un estudiante
en determinado curso
Columnas
Nombre______________________________________
id
Description:
Campo Clave
Required:
Verdadero
SourceField:
id
SourceTable:
matriculas
Tipo_______________________
Doble
Tamaño___________________
8
estudiante_id
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Id del estudiante matriculado. Relaciona con la tabla estudiantes.
Falso
estudiante_id
matriculas
8
curso_id
Doble
Id del curso al cual pertenece el estudiante en el momento de tomar
la materia que se está matriculando. Relaciona con la tabla cursos.
Falso
curso_id
matriculas
8
8
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Id de la materia que se esta matriculando. Relaciona con la tabla
materias.
Falso
materia_id
matriculas
Texto
Nota del primer periodo obtenida en la materia matriculada.
Falso
nota1
matriculas
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nota del segundo periodo obtenida en la materia matriculada.
Falso
nota2
matriculas
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nota del tercer periodo obtenida en la materia matriculada.
Falso
nota3
matriculas
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
materia_id
Description:
nota1
nota2
nota3
201
Base de Datos: escol
Tabla: matriculas
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 202
nota4
Texto
Nota del cuarto periodo obtenida en la materia matriculada.
Falso
nota4
matriculas
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nota final obtenida durante el año electivo en la materia matriculada.
Falso
notaf
matriculas
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
notaf
Relaciones
cursosmatriculas
RelationshipType:
Uno a varios
estudiantesmatriculas
RelationshipType:
Uno a varios
materiasmatriculas
RelationshipType:
Uno a varios
matriculasnotaindicadors
RelationshipType:
Uno a varios
matriculasnotalogros
RelationshipType:
Uno a varios
202
Base de Datos: escol
Tabla: notaindicadors
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 203
Tabla: notaindicadors
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
Existe un registro en esta tabla por cada indicador que se califica para cada estudiante
matriculado en una materia dada.
Columnas
Nombre______________________________________
id
Description:
Campo Clave
Required:
Verdadero
SourceField:
id
SourceTable:
notaindicadors
id_matricula
Description:
Tipo_______________________
Doble
Tamaño___________________
8
Doble
Id del registro de matricula en el que consta la inscripcion de un
estudiante en la materia que se califica mediante el registro en esta
tabla. Relaciona con la tabla matriculas.
Falso
id_matricula
notaindicadors
8
8
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Id del indicador que se califica mediante el registro en esta tabla.
Relaciona con la tabla indicadores.
Falso
id_indicador
notaindicadors
Texto
Nota del primer periodo para el indicador y la matricula dada.
Falso
nota1
notaindicadors
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nota del segundo periodo para el indicador y la matricula dada.
Falso
nota2
notaindicadors
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nota del tercer periodo para el indicador y la matricula dada.
Falso
nota3
notaindicadors
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nota del cuarto periodo para el indicador y la matricula dada.
Falso
nota4
notaindicadors
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Required:
SourceField:
SourceTable:
id_indicador
Description:
nota1
nota2
nota3
nota4
203
Base de Datos: escol
Tabla: notaindicadors
notaf
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 204
Texto
Nota final del año escolar para el indicador y la matricula dada.
Falso
notaf
notaindicadors
Relaciones
Indicadorsnotaindicadors
RelationshipType:
Uno a varios
Matriculasnotaindicadors
RelationshipType:
Uno a varios
204
5
Base de Datos: escol
Tabla: notalogros
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 205
Tabla: notalogros
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
Existe un registro en esta tabla por cada logro que se califica para cada estudiante
matriculado en una materia dada.
Columnas
Nombre______________________________________
id
Description:
Campo Clave
Required:
Verdadero
SourceField:
id
SourceTable:
notalogros
matricula_id
Description:
Tipo_______________________
Doble
Tamaño___________________
8
Doble
Id del registro de matricula en el que consta la inscripcion de un
estudiante en la materia que se califica mediante el registro en esta
tabla. Relaciona con la tabla matriculas.
Falso
matricula_id
notalogros
8
8
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Id del logro que se califica mediante el registro en esta tabla.
Relaciona con la tabla logros.
Falso
logro_id
notalogros
Texto
Nota del primer periodo para el logro y la matricula dada.
Falso
nota1
notalogros
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nota del segundo periodo para el logro y la matricula dada.
Falso
nota2
notalogros
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nota del tercer periodo para el logro y la matricula dada.
Falso
nota3
notalogros
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nota del cuarto periodo para el logro y la matricula dada.
Falso
nota4
notalogros
5
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Required:
SourceField:
SourceTable:
logro_id
Description:
nota1
nota2
nota3
nota4
205
Base de Datos: escol
Tabla: notalogros
notaf
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 206
Texto
Nota final del año electivo para el logro y la matricula dada.
Falso
notaf
notalogros
Relaciones
Logrosnotalogros
RelationshipType:
Uno a varios
Matriculasnotalogros
RelationshipType:
Uno a varios
206
5
Base de Datos: escol
Tabla: padres
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 207
Tabla: padres
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
En esta tabla se almacena la información referente a cada uno de los padres o
acudientes de los alumnos matriculados.
Columnas
Nombre______________________________________
id
Description:
Campo Clave
Required:
Verdadero
SourceField:
id
SourceTable:
padres
Tipo_______________________
Doble
Tamaño___________________
8
Texto
Nombres completos del padre de familia o acudiente.
Falso
nombre
padres
200
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Apellidos completos del padre de familia o acudiente.
Falso
apellido
padres
200
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Direccion de residencia del padre de familia o acudiente.
Falso
dir_casa
padres
200
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Telefono de la residencia del padre de familia o acudiente.
Falso
tel_casa
padres
200
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
nombre
apellido
dir_casa
tel_casa
ocupacion
Texto
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Profesion u ocupacion del padre de familia o acudiente.
Falso
ocupacion
padres
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Direccion del lugar de trabajo del padre de familia o acudiente.
Falso
dir_of
padres
dir_of
207
200
200
Base de Datos: escol
Tabla: padres
tel_of
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 208
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Telefono del lugar de trabajo del padre de familia o acudiente.
Falso
tel_of
padres
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Numero del celular del padre de familia o acudiente.
Falso
cel
padres
Texto
Direccion de correo electronico del padre de familia o acudiente.
Falso
email
padres
200
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
200
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Direccion de correo electronico secundaria del padre de familia o
acudiente.
Falso
email2
padres
RelationshipType:
Uno a varios
cel
email
email2
Description:
Relaciones
Padresfamilias
208
200
50
Base de Datos: escol
Tabla: salones
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 209
Tabla: salones
Propiedades
DateCreated:
Description:
21/11/2007 05:58:58 p.m.
Información sobre los salones en los que se pueden asignar clases.
Columnas
Nombre______________________________________
id
Description:
Campo Clave
Required:
Falso
SourceField:
id
SourceTable:
salones
nombre
Tipo_______________________
Doble
Tamaño___________________
8
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nomenclatura con que se identifica cada uno de los salones. P.E: C101
Falso
nombre
salones
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Entero largo
Numero máximo de estudiantes que pueden ubicarse en cada salón.
Falso
capacidad
salones
capacidad
Relaciones
salonesmaterias
RelationshipType:
Uno a varios
209
50
4
Base de Datos: escol
Tabla: usuarios
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 210
Tabla: usuarios
Propiedades
DateCreated:
Description:
20/11/2007 05:15:25 p.m.
En esta tabla se almacena información personal y de registro sobre cada uno de los
usuarios del sistema (profesores, administrativos y directivos de la institucion).
Sirve para establecer permisos para cada tipo de usuario.
Columnas
Nombre______________________________________
id
Description:
Campo Clave.
Required:
Verdadero
SourceField:
id
SourceTable:
usuarios
username
Tipo_______________________
Doble
Tamaño___________________
8
Texto
Nombre de usuario con el que se hará el registro.
Verdadero
username
usuarios
50
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Contraseña de acceso al sistema.
Verdadero
password
usuarios
32
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Nombres completos del usuario.
Verdadero
nombre
usuarios
50
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Apellidos completos del usuario.
Verdadero
apellido
usuarios
50
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
Direccion de correo electrónico del usuario.
Verdadero
email
usuarios
password
nombre
apellido
email
group_id
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Doble
Id del grupo o categoria a la que pertenece el usuario. Relaciona
con la table grupos.
Verdadero
group_id
usuarios
210
100
8
Base de Datos: escol
Tabla: usuarios
activo
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 211
Byte
Bandera para determinar si el usuario se encuentra activo o no.
Verdadero
activo
usuarios
creado
Fecha/Hora
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
1
8
fecha de creacion del usuario
Falso
creado
usuarios
modificado
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Fecha/Hora
Ultima fecha en que se modificaron los datos del usuario.
Falso
modificado
usuarios
8
ultimo
Fecha/Hora
Ultima fecha en que el usuario ingreso al sistema.
Falso
ultimo
usuarios
8
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Relaciones
Gruposusuarios
RelationshipType:
Uno a varios
Usuariosloginlog
RelationshipType:
Uno a varios
Usuarioscursos
RelationshipType:
Uno a varios
usuariosmaterias
RelationshipType:
Uno a varios
211
Base de Datos: escol
Tabla: usuarios
Miércoles, 21 de noviembre de 2007
Página: 212
Tabla: documentos
Propiedades
DateCreated:
Description:
21/11/2007 05:58:58 p.m.
Información de control de documentos para registro de estudiantes y proceso de matricula.
Columnas
Nombre___________________
Tipo_______________
Id
Tamaño_________
Entero largo
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
id_curso
8
Campo Clave
Verdadero
id
documentos
Entero largo
Id del curso para el cual se entrega cada documento. Relaciona
con la table cursos.
Falso
id_curso
documentos
8
documento
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Texto
descripción del documento que se entrega. P.E: Tarjeta de Identidad
Falso
documento
documentos
100
estado
Entero
Bandera que identifica si el documento ya fue entregado
Falso
estado
documento
4
Texto
Observaciones correspondientes que puedan surguir a cada entrega de
400
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
Description:
Required:
SourceField:
SourceTable:
descripcion
Description:
documentos
Required:
SourceField:
SourceTable:
Falso
descripcion
documento
Relaciones
cursosdocumentos
cursos
documentos
id_curso
RelationshipType:
Uno a varios
212
Manual instalación ESCUELACOL v1.0 ANEXO 2
MANUAL DE INSTALACION
ESCUELACOL v1.0
Para instalar esta aplicación usted debe tener instaladas y configuradas las
siguientes aplicaciones:
• Servidor Apache 1.2 o 2.0 o superior con soporte PHP.
• MySQL 4.5 o superior
Para instalar la aplicación sobre el sistema operativo Windows se recomienda
hacerlo usando XAMMP que configura todo lo necesario.
1. CONFIGURACIÓN DE LA APLICACIÓN
1.
2.
Pasos
Ejemplo
Ubicarse en la carpeta de htdocs del
servidor
cd /var/www/htdocs
Crear carpeta para la aplicación.
mkdir escuelacol
3.
Descargar la aplicación.
4.
Descomprimir la aplicación.
Puede descargarse usando un navegador web en la
dirección proporcionada o usando la herramienta wget
incluida en la mayoría de distribuciones Linux.
tar xvzf escuelacol.tar.gz
5.
Crear base de datos.
$ mysql -u ''adminusername'' –p
mysql> CREATE DATABASE ''escol'';
6.
Asignar permisos al usuario de la base
de datos.
mysql> GRANT ALL PRIVILEGES ON ''escol''.* TO
"''usuario''"@"''nombreequipo''" IDENTIFIED BY
"''clave''";
mysql> FLUSH PRIVILEGES;
7.
Ejecutar script
mysql> source escol_script.sql
8.
Modificar app/config/database.php
Modificar los parámetros de conexión a la base de
213
Manual instalación ESCUELACOL v1.0 datos, según los valores de los pasos anteriores.
9.
Ingresar a dirección
http://X.X.X.X/escuelacol donde
X.X.X.X es la dirección IP del equipo
donde instalo la aplicación
Ingresar al sistema como usuario admin y contraseña
admin. Recuerde modificarla tan pronto ingrese al
sistema.
Puede configurar los diferentes parámetros de la
aplicación, crear usuarios, estudiantes, profesores y
demás entidades.
2. CONFIGURACIÓN DE LA BASE DE DATOS.
• Primero debemos extraer de fuentes de ESCUELACOL. Allí se encuentra el
script de creación de la base de datos, este se encuentra en el directorio
SQL en la carpeta principal de las fuentes.
Para ilustrar este procedimiento con un ejemplo, supongamos que se va a
descomprimir en: c:\escuelacol_install
Ingresar el Shell de MySQL con el comando:
mysql –u root –p
Debe reemplazar: “root” por el nombre de usuario que configuro en la instalación
de MySQL. Este comando le pedirá su intervención y deberá digitar la contraseña
también usada en la instalación.
• Crear la base de datos con el comando:
CREATE DATABASE escol ;
• Asignar permisos en la base de datos al usuario:
GRANT ALL PRIVILEGES ON ''escol''.* TO ''escoluser''@''localhost'' IDENTIFIED BY
''clave'';
FLUSH PRIVILEGES;
• Cargar y ejecutar el script que descomprimió en el paso 1. El archivo se
llama escol_script.sql.
214
Manual instalación ESCUELACOL v1.0 SOURCE c:\escuelacol_install\sql\escol_escript.sql
Ya debe tener instalada la base de datos necesaria para ESCUELACOL, si recibe
algún mensaje de error revise el procedimiento nuevamente.
3. CONFIGURACIÓN DE ESCUELACOL
A. Copiar la carpeta web de c:\escuelacol_install en la ruta htdoc del servidor
apache. Esta puede ser por ejemplo c:\xammp\htdocs
B. Cambiar los parámetros de la base de datos en el archivo database.php que
se encuentra en la carpeta app\config.
Busque la sección similar a esta:
var
$default
=
array('driver'
'connect'
=>
'host'
=>
'mysql_connect',
=>
'login'
'localhost',
=>
'password'
'mysql',
'root',
=>
'root',
'database'
=>
'escol',
'prefix'
=>
'');
Reemplace los valores de login y password para que coincidan con los
configurados en la sección anterior.
Guarde y cierre el documento.
C. Abra
el
navegador
web
y
digite
la
siguiente
dirección:
http://localhost/escuelacol
D. Digite el usuario principal: admin y la contraseña admin. Recuerde
cambiarla una vez ingrese al sistema.
215
ANEXO 3.
MANUAL DE USUARIO
EscuelaCol v 1
En este manual el servirá al usuario de guía para el uso de ESCUELACOL v1. Está dividido en 3
Secciones: Aplicación, Administración y Configuración y Procesos.
1. APLICACION
Interfaz General.
Barrade estado
Barrade menus
Barra de acciones e información
Barra de
ayuda
Contenido
la interfaz se compone de la barra de estado, la barra de menús, barra de acciones e información,
contenido y barra de ayuda.
La barra de estado contiene el nombre de usuario en uso, link a perfil y link a la salida de sistema.
La barra de menús contiene los diferentes módulos que componen ESCUELACOL.
216
La barra de acciones e información contendrá opciones de búsqueda si están disponibles en esa
pagina o información sobre el proceso que se esta ejecutando.
La barra de ayuda contiene una copia simplificada de este manual para cada pagina donde el
usuario se encuentre.
El contenido contendrá la información, formularios y demás contenidos propios de los módulos.
217
2. ADMINISTRACION Y CONFIGURACION
Es esta secciónse explicaran las funciones que ejecutara el administrador del sistema
1. Manejo de usuarios: El administrador podrá crear usuarios, asignarles una contraseña, un
grupo y asignarle un profesor si pertenece al grupo de profesores.
Crear un usuario.
•
•
•
Editar
•
•
•
Vaya a la sección usuarios dentro de la barra de menús.
Seleccione la opción de crear usuario.
Digite todos los datos y guarde dando click en actualizar
un usuario.
Vaya a la sección usuarios dentro de la barra de menús.
Seleccione la opciónel usuario al que quiera modificar. Si se encuentra como un
usuario diferente al administrador podrá editar sus datos y cambiar la contraseña.
Actualice los datos y guarde. Si no llena los campos de contraseña, esta no
cambiara.
2. Configuración del Sistema: Podrá crear materias, salones, cursos y variables de la
aplicación como nombre de la institución, nit, resolución del ministerio, periodo activo, año
activo.
218
Salones.
•
•
•
Vaya a la sección configuración dentro de la barra de menús.
Selecciones la opción de salones, se le listaran las salones existentes.
Digite los datos del salóny guarde. Para editar un salonseleccione el icono
desea borrarla en el icono .
y si
Cursos.
•
•
•
Vaya a la sección configuración dentro de la barra de menús.
Selecciones la opción de cursos, se le listaran las cursos existentes.
Digite los datos de la curso y guarde. Para editar una curso seleccione el icono
.
si desea borrarla en el icono
y
Materias.
•
•
•
•
•
Vaya a la sección configuración dentro de la barra de menús.
Selecciones la opción de materias, se le listaran las materias existentes.
Digite los datos de la materia y guarde. Para editar una materia seleccione el icono
y si desea borrarla en el icono
.
Active la opcion requerida por el comité si esta materia entra en las politicas de
perdida de año. Mas información en la seccion de Promocion.
Para agregar una materias debe primero agregar un curso para la cual va a
crearla.
Variables de entorno.
•
•
•
Vaya a la sección configuración dentro de la barra de menús.
Selecciones la opción de entorno, se le listaran las variables existentes junto con
sus valores.
y si desea borrarla en el icono .
Para editar una variable seleccione el icono
219
3. Manejo de profesores: Podrá agregar profesores al sistema, editar sus datos básicos. Los
profesores no tiene contraseña, por lo tanto no tienen acceso al sistema, para permitirlo
debe además crear un usuario y asociarlo a un profesor y así este tendrá acceso al sistema
y podrá calificar sus grupos.
Profesores.
•
•
Vaya a la sección configuración dentro de la barra de menús.
Selecciones la opción de profesores, se le listaran los profesores que se encuentran
y si desea borrarla en
en el sistema. Para editar una variable seleccione el icono
el icono .
4. Manejo de estudiantes: Podrá editar sus datos básicos y acudientes que se registraron en la
matricula. Los estudiantes no tienen acceso al sistema. Para agregar un estudiante al
sistema tendrá que hacerlo desde el modulo de matriculas.
Estudiantes.
•
•
Vaya a la sección configuración dentro de la barra de menús.
Selecciones la opción de estudiantes, se le listaran los profesores que se
y si desea
encuentran en el sistema. Para editar una variable seleccione el icono
.
borrarla en el icono
220
3. PROCESOS ESCOLARES
En esta sección se detallan los procesos de matricula, calificación y promoción.
MATRICULA:
1. Matriculados: Lista los estudiantes que se encuentran matriculados en ESCUELACOL para el
año actual.
Puede filtrar este listado por primera letra del apellido y por curso.
2. Prematricula: Se realiza cuando es un estudiante nuevo. Es necesario digital todos los
datos y podrá inscribir 1 o 2 acudientes para ese estudiante.
3. Matricula Nueva: Es el proceso de matricular los estudiantes a los que se les hico
prematricula o han sido prematriculados por el sistema de forma automática al haber
aprobado el curso en el año anterior.
CALIFICACIÓN:
Lista los grupos existentes, cada uno con sus materias detalladas. Si ingreso al sistema como
profesor solo vera las materias en las cuales dicta alguna clase, como administrador o miembro del
grupo administrativo podrá ver todos los curso y todas las materias.
221
Podrá en esta pagina ingresar a detallar las notas
o editar los logros
para esta materia.
Ingresando a la visualización de notas de una materia, vera el listado de estudiantes y sus
respectivas notas por los 4 periodos y la nota final aprobatoria de la materia. En la parte superior
para cada periodo, donde podrá ingresar a esta visualización.
del listado encontrara el icono
Cuando ingrese a visualizar la calificación por logros podrá asignarle a cada logro de la materia una
de esta opciones:
•
•
•
•
Aprobado
No aprobado
Recuperado
Continua
222
Si es la primera que califica solo tendráopción de Aprobado y No aprobado. Si el estudiante es
calificado por No aprobado, despuéspodrá pasar el estado a Recuperado y Continua. No podrá
desde cualquier estado pasar a Aprobado excepto si es la primera vez que califica ese logro.
También puede asignar la calificación al periodo que este activo, esta podrá tener los siguientes
valores:
•
•
•
•
•
Excelente
Sobresaliente
Aceptable
Insuficiente
Deficiente
PROMOCIÓN:
Lista los grupos existente y podrá entrar a grabar los resultados de la reunión del comité para el
podrá ingresar y obtendrá
periodo que esta habilitado para el grupo que seleccione. En el icono
el listado de estudiantes que son hábiles para entrar en el comité (quienes tienen una o mas
materias en estado Insuficiente o Deficiente). Allípodrá consignar las observaciones para cada
materia de cada estudiante.
Para finalizar presione el botón de grabar. Despuésaparecerá una ventana donde deberá confirmar
la contraseña del usuario con el que ingreso. Una vez cumpla con esto el sistema le habilitara la
impresión del acta de reunión para ese grupo. Podrá descargar esta acta en formato pdf.
Para la reunión de comité final el listado de estudiantes se acomodara a las exigencias:
a) Estudiantes con valoración final Insuficiente o Deficiente en tres o más áreas;
b) Estudiantes que hayan obtenido valoración final Insuficiente o Deficiente en
matemáticas y lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la Educación Básica;
223
c) Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las
actividades académicas durante el año escolar.
El comité deberá para cada uno seleccionar si es promovido o no promovido según lo considere y
dejara sugerencias y planes de acción acerca de esta decisión.
INFORMES Y LISTAS
En esta secciónel profesor podrá imprimir listas de clase, listas de asistencia y listas de notas.
Como miembro del comité de evaluación y promoción podrá imprimir las actas de cada reunión, así
como los reportes finales de Promoción de cada estudiante.
Además desde esta opción estarán disponibles también para descarga los informes periódicos que
serán entregados en las reuniones con padres donde se informan las calificaciones de cada
estudiante.
224
225
Descargar