resumen derecho politico completo

Anuncio
Vega Juan Ignacio
Resumen de:
“Derecho político”
Bolilla 1
“Política”
Rafael del águila
Política es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones
colectivas.
Es una actividad que subyace y excede el marco estatal.
Se usa la palabra y la persuasión en la deliberación común de lo que a todos
afecta.
La política para Maquiavelo era un proceso que el aquel que quisiera llevarlo a
cabo debería estar en la senda del mal y olvidarse de su ética para obtener sus
propios objetivos políticos.
EL poder
Existe el poder ejercido por la legitimación: ej. Pagar impuestos, ir al trabajo. El
poder es un conjunto de reglas.
Existe el poder a través de la violencia (delincuencia, secuestros, etc.).
El poder es una acción social, también es una relación entre partes. Por un lado
se encuentran los que mandan y por otro los que obedecen.
Según weber: el poder es la posibilidad de que una persona obtenga obediencia
incluso contra la resistencia de los demás. Para eso cuenta con medios sociales
para llevarlos a cabo.
Para la patología estadounidense existen 3 enfoques del poder.
Vega Juan Ignacio
Enfoque unidimensional: determinados grupos, que quieren obtener el poder,
crean oposiciones y proponen a la comunidad soluciones, a los conflictos de la
misma.
Solo tendrá éxito aquel que tenga soluciones a los problemas de la sociedad y
que a su vez sea el preferido del pueblo.
Enfoque bidimensional: aquí se manipulan conflictos y se suprimen otros
Tridimensional: en este enfoque no se tienen en cuenta los conflictos sino que se
intentan imponer intereses reales (se intenta hacer ver al pueblo los
beneficios de una decisión del gobierno, que beneficiaria al pueblo, pero que
la sociedad no está de acuerdo, es decir se intenta convencer a las personas de
lo fructífero de una decisión).
Poder y autoridad
Autoridad: ejercicio institucionalizado del poder, que conduce a una deliberación
entre gobernantes y gobernados, dado los roles o papeles sociales y el status.
La autoridad implica una serie de supuestos:
A) Relación supra-subordinación entre individuos o grupos
B) La expectativa del grupo supra ordinado de controlar el comportamiento del
subordinado
C) La vinculación de tal expectativa a posiciones sociales relativamente
independientes al carácter de sus ocupantes.
d) la posibilidad de obtención de obediencia se limita a un contenido específico y
no supone un control absoluto sobre el obediente.
E) la desobediencia es sancionada según un sistema de control social
extrajurídico
Con esta norma la autoridad crea una rutinizacion de la obediencia.
Un factor importante de la autoridad es la utilización de la legitimidad en sus
métodos de obediencia.
Vega Juan Ignacio
Legitimación: es utilizada por la autoridad para que los subordinados obedezcan
no por la fuerza sino a través de creencias, o valores inculcados (religión, ley
etc.)
La religiones una legitimidad que hoy en la modernidad perdió importancia.
Weber distingue 3 legitimidades
Carismáticas: la comunidad obedece al heroísmo de un líder u organización ej.:
profetas, guerreros, etc.
Legal-racional: es una obediencia de las personas hacia la legalidad y el orden
racional. Un líder de esta legitimidad establece autoridad atreves de las reglas
y leyes de una sociedad.
Tradicional: apela a la creencia en la santidad y a las tradiciones de una
comunidad (un líder de esta legitimidad seria un monarca que es elegido por
una tradición en la cual ese puesto se transmite de generación en generación).
Deficiencia de la legitimidad
La deficiencia de la legitimidad actual se produce, por que la autoridad se reduce
solo al ámbito legal y no interesa el punto de vista del individuo.
Por eso esta legitimidad, es una manipulación disfrazada a través la legalidad.
Poder y legitimidad demócrata
El poder y la legitimidad para los demócratas se basan en las decisiones de un
conjunto de personas llamadas comunidad que concuerdan con un
representante en común (autoridades).
En la democracia el representante del pueblo o la autoridad no buscan formas de
dominio sino que intentan entablar un acuerdo para lograr el bien común.
La democracia es el gobierno para el pueblo.
Vega Juan Ignacio
Se establecieron en la sociedad un sistema de legalidades que no pretenden
obligar sino persuadir al individuo, de que este posea un comportamiento que
no escape del margen de regulación social (ley). Existen individuos que evaden
la ley ej.: (delincuentes, estafadores) y no cumplen con las reglas de la
sociedad.
El defecto de estas sociedades es que no tienen un control total de los
individuos, de la manera no democrática el poder, era impuesto por la
violencia y el temor era la mejor herramienta del dominio de masas.
La deliberación política legitima (sin manipulación)
1) libertad de las partes para hablar y exponer sus distintos puntos de vista sin
limitación alguna que puedan bloquear los argumentos sobre lo que debe
hacerse.
Los derechos y libertades del liberalismo democrático cuidarían de la libertad de
partes: libertad de expresión etc.
2) igual de partes: para tomar decisiones y que ambas partes tengan el mismo
peso a la hora de deliberar.
3) estructura misma de la deliberación:
En la fuerza del mejor argumento y la prohibición del uso de la violencia para
imponer una idea.
José Antonio Gabriel
La formación del estado moderno
El estado moderno proviene de tradiciones, e ideologías de estados anteriores.
Vega Juan Ignacio
La política estatal prevalece dentro del marco del estado que es el escenario y
actor de la política.
La importancia de la política resalta en lo estatal y con mayor frecuencia la
política de estado se hace presente en el siglo 20.
Unión europea
La unión europea se alimenta de cesiones de soberanía de sus estados
Salta el control estatal y ejerce su poder directamente con los ciudadanos de las
naciones de la unión pasando por alto los gobiernos de los países.
Formación de la unión europea
En la edad feudal existía un rey que gobernaba sobre determinadas extensiones
de tierra y los ejércitos medievales se manejaban a través de pagos que
obedecían los nobles o señores feudales, el ejército no respetaba nación solo
luchaban por el mejor postor.
Los reinos medievales presentaban un marcado poli centrismo.
Los mecanismos de coordinación (manejo del pueblo) medievales se utilizaron en
los estados actuales.
Siglo 19
Existen organismos de representación (parlamentos, cortes) en los que el rey, el
clero y la nobleza se reúnen con los burgueses.
En estas reuniones se libran discusiones del rey contra el pueblo, el propósito de
estas discusiones era que el rey necesitaba dinero del pueblo para financiar
sus campañas de conquista.
Entonces se llega a un acuerdo a través del pactisismo medieval.
El pueblo paga tributos a cambio de beneficios (seguridad, comercio, mejoras en
sus actividades laborales, protección).
Vega Juan Ignacio
En Europa continental tiempo más tarde el rey negocia con los representantes de
las siguientes ciudades a través de las asambleas estamentales.
Las guerras entre el papado y los imperios comienzan a dar orígenes a las nuevas
iglesias protestantistas. Y a una ruptura en las decisiones políticas de los
príncipes.
Vemos como los reinos van tomando cuerpo estatal, además un conjunto de
juristas recuperaban y adaptaban el derecho romano de la época imperial.
Michael Mann: él se enfoca en los reinos europeos y su consolidación. A base de
esto el crea una teoría en la cual explica como a través de las guerras europeas
entre siglo 14 y 18 los reinos carecen de recursos para solventar gastos de
guerra y buscan negociar con sectores de la sociedad que estén en condiciones
de hacerlo
Los nobles y comerciantes crean una autoridad real despóticamente débil, pero
infraestructuralmente fuerte. Por otro lado las cortes apuntaban a gobernar
con la sociedad.
La guerra como escenario permanente del sistema de estados europeos que
llegara a su madurez en la paz de Westfalia, proporciona el rápido avance de
unos reinos cada vez mejor organizados y de carácter cada vez más estatal.
Estos reinos deberán apoyarse y de este modo comenzaran una sociedad más
integrada. Finalmente con el correr del tiempo se convirtieron en estado
nación.
Características institucionales del estado europeo moderno.
Los reinos del renacimiento, Francia, España e Inglaterra, van creando una nueva
estructura institucional al servicio de la guerra.
El rey está a la cabeza de estos estados, por esto esta estructura nacerá con un
carácter patrimonial, integrada por los servidores del monarca.
Este carácter patrimonial se irá diluyendo con el tiempo y se terminara
convirtiendo en claramente nacional, con el paso de la legitimidad dinástica de
Vega Juan Ignacio
derecho divino a la contractual pronto -democracia típica del liberalismo del
siglo 19.
En cuanto al ejército, el grupo de nobles guerreros disminuía, pero ellos seguían
al mando. El ejercito adopto un carácter más relacionado con la política
dinástica.
Es decir el ejército ya pertenecía al rey y obedecía las órdenes del mismo, en
lugar de obedecer al mejor postor como antes se lo hacía.
Por eso la aventura militar termino siendo una empresa con un coste sin
precedentes esto le sumamos las armas de fuego, los nuevos barcos y el
carácter mercenario de los nuevos ejércitos significo un gran uso de la
economía y de los recursos del rey.
La presión fiscal aumenta o disminuye en función de las campañas.
A base de estas necesidades fiscales surge todo cuerpo de auditores,
recaudadores etc.
La complejidad de los asuntos a tratar y resolver, da origen a órganos asesores y
ejecutivos cada vez mas organizados.
A los mismos tiempos burgueses con estudios universitarios desempeñan cargos
de gran importancia dentro de la administración del rey.
El dominio del derecho y las cuentas pasan a ser capacitaciones fundamentales
para abrirse paso en el nuevo mundo.
Estas son las características del estado de renacimiento de siglo 16, es decir los
órganos representativos, la fiscalidad, la justicia la burocracia, posibilitan
posibilidades, para los súbditos.
La paz de Westfalia (1648) explica perfectamente el nuevo orden político, esto es
la rotunda victoria de los estados sobre los poderes medievales con
pretensiones de universalidad, como sobre el poli centrismo político medieval.
Vega Juan Ignacio
Europa constituida por estados soberanos que no reconocen la autoridad
superior y que se encuentran sujetos a la lucha por el poder entre ellos.
Finalmente la máxima reducción de los impedimentos de la libertad por el poder
del estado soberanos y su monarca hoy son las prioridades por excelencia.
La teoría política del estado moderno
Del mismo modo que los cambios de la estructura institucional y política son
progresivos, el pensamiento político medieval también enfrenta el
modernismo y se adapta al nuevo escenario.
La teoría política del estado hace hincapié en cuestiones como la libertad
individual, la seguridad y la propiedad privada.
La idea del pacto social encontrara desarrollo no solo como instrumento de
limitación del poder real, sino también en la teorización de la necesidad de un
poder absoluto.
Esto quiere decir que los estados brindan seguridad al hombre, pero el deberá
dejar la libertad natural, para que el estado le otorgue protección.
Esto significa que dentro del estado existía la paz y un poder ilimitado dentro de
su territorio, llamado rey, el rey debía brindarle la seguridad a su pueblo.
Pero en un marco mas abarcativo, lo estados entre los mismos comenzaban a
enfrentarse por qué no aceptaban un poder pacificador y reinaba el estado de
naturaleza (estado que usa la fuerza como sometimiento).
Otro punto de la legitimidad del estado es que el rey está unido al poder divino.
Es decir en ese momento el teocentrismo era el exponente de la edad media.
En la edad moderna se multiplican sus sentidos .En el siglo 16 en Europa se
inician grandes guerras religiosas, la cristiandad romana se rompe y tanto el
imperio germánico como Francia sufren levantamientos populares de signo
protestante.
Vega Juan Ignacio
El reformador Lutero dividió los asuntos temporales con los espirituales, es decir
separo los asuntos del gobernante con la iglesia. El gobierno es asunto del
príncipe sea este protestante o no, eso es lo que menciona el reformador
Lutero en contra del pensamiento católico
Las guerras religiosas en Francia generan literatura tanto protestante como
católica. Los católicos describían que si un monarca es protestante era un
hereje y se debería crear una rebelión. Para los católicos el monarca
protestante es el usurpador del trono de un gobernante católico.
Maquiavelo y el anitmaquiavelismo
Nicolás Maquiavelo desarrolla su obra en la Florencia renacentista.
Este autor impone un pensamiento distinto al de la ética y la moral, Maquiavelo
utiliza un método de estudio de la política orientado a un uso al máximo de las
reglas para un comportamiento político exitoso obtenida de las historias y
experiencias con el objeto de que sean útiles para el gobernante. Método
inductivo en el que no se utiliza la moral cristiana sino el tiempo pasado y las
situaciones que se pueden observar a lo largo de la historia y se analiza las que
se pueden analizar en el presente. Su método de la política pretende ser útil
realista y no moralizador.
Para Maquiavelo el éxito de la política es el éxito en el uso del poder.
Maquiavelo y su teoría encarna el ideal renacentista del hombre que intenta
dominar su entorno y que es capaz de tomar las riendas de su propia historia.
En cuanto al anti maquiavelismo, la iglesia católica era uno de los máximos
exponentes de este pensamiento, ya que Maquiavelo atenta contra la moral
cristiana y la iglesia. Muchos anti maquiavelistas eran católicos y tachaban su
obra como antimoral y anticristiana.
Aristóteles:
Vega Juan Ignacio
Aristóteles nació en la ciudad de Estagira, en la península Calcídica del norte de
Grecia, fue alumno de platón y maestro de Alejandro magno. En Atenas creó
su propia escuela de liceo dedicada a cada enseñanza de todo campo del
conocimiento humano.
Tras la muerte de Alejandro magno y la posterior rebelión de las ciudades griegas
contra la hegemonía macedonia, Aristóteles huyo de Atenas por temor a que
los atenienses atentaran contra la filosofía.
De un gran número de obras escritas en la autoridad solo una parte se ha
conservado en la actualidad, sus escrito tenían un contenido político en su
mayoría.
En sus obras la política y la ética Nicomaquea se transmite con claridad su
enseñanza acerca del arte de la política.
Según Aristóteles, la política es la ciencia “practica” por excelencia.
Teoría y práctica
Aunque la distinción de ciencia teórica de ciencia practica, según Aristóteles no
está definitivamente claro, los factores que diferencian a estas ciencias son su
método y la facultad intelectual que requieren.
Ciencias teóricas
Los objetivos de la ciencia teórica son cosas que no están sujetas a cambios, o
cosas cuyo principio de cambios se encuentran en ellas mismas.
Su método es el análisis o las causas de estas cosas; su propósito es el
conocimiento demostrativo, y su facultad es la porción científica o teórica de
la parte racional del alma.
Las ciencias teóricas reconocidas por Aristóteles son: la matemática, la
metafísica, la biología y la filosofía.
Ciencias prácticas
Vega Juan Ignacio
Por contraste las ciencias practicas se preocupan exclusivamente por el hombre,
su objetivo no es el conocimiento sino las mejoras de las conducta humana,
Aristóteles la llama la “sabiduría practica” o la “prudencia”.
Al igual que platón y Sócrates Aristóteles aplica la filosofía política en el
pensamiento y en el lenguaje de la gente común.
La ciencia práctica de Aristóteles va dirigida a los políticos, esta ciencia práctica
separa a los políticos educados de los políticos ordinarios, es decir al tener
idea de la ciencia práctica el político posee una ventaja notable a la hora de
hacer política.
En muchos casos Aristóteles incorpora el término de ciencia teórica en la política,
los políticos son indebidamente susceptibles a los argumentos teóricos de la
política de los intelectuales.
Esto demuestra que la ciencia teórica complementa a la práctica en la política,
Aristóteles toma el caso de los sofistas para demostrar que la política necesita
de planteamientos teórica de los intelectuales.
Aristóteles niega por completo la existencia de una filosofía política teórica
debido a la variabilidad de las cosas humanas y a la imposibilidad de tener
precisión al estudiarlas.
Aristóteles distingue entre las cosas naturales y humanas, pero esta distinción es
teóricamente imprecisa debido a que Aristóteles plantea que el ser humano
forma parte de la naturaleza y posee algo de ella.
El tratamiento más extenso de la gama de ciencia practica y política aparecen en
el libro sexto de la ética nicomaquea.
La ciencia práctica tiene tres ramas
1) La ética
2) La economía
3) La ciencia política
Vega Juan Ignacio
La felicidad, la virtud y la caballerosidad
Aristóteles mencionaba en la ética nicomaquea que toda acción o elección
intencional tiende a algún bien, y a este concepto lo aplico a la ciencia política.
La ciencia política abarca las otras ciencias y las coordina para llegar a bien
humano común.
El bien para el hombre ya sea individual o de manera grupal (comunidad) es un
objetivo de la ciencia política aristotélica.
Para Aristóteles la felicidad era diferente en cada ser humano y era difícil dar una
única definición a este contexto, finalmente Aristóteles clasifico a la felicidad
en tres modos de vida para llegar a ella:
La vida de los placeres, la cual es vivida por el ser humano ordinario.
La vida de la política, la cual es llevada a cabo para las personas refinadas que
ven el honor como el fin de la vida y lo demuestran mostrando sus dotes
políticos.
Por último la vida teórica filosófica, de la cual pertenecen aquellos individuos que
se dedicaron específicamente a la intelectualidad.
Aristóteles hizo hincapié en la diferencia de la vida política de la vida teórica,
mostrando que para incursionar a la vida intelectual se deberían dejar los
placeres de lado y buscar otro tipo de felicidad.
Teniendo en cuenta que el ser humano tiene razón y un alma, Aristóteles
muestra que la felicidad es el bien humano que puede definirse como la
actividad del alma con la excelencia y virtud. Y si existen varias virtudes
entonces se toma en cuenta la mejor de ellas.
Aristóteles niega rotundamente el conflicto entre felicidad y placer, los
nobles hacen usos de sus virtudes y encuentran felicidad en ellas, por que
tales acciones son gratas por naturaleza.
Para Aristóteles la felicidad se debía a las virtudes tanto intelectuales como
materiales, una persona feliz para él era una persona que realizaba actos
virtuosos, peor para esto necesitaba de amigos con poder económico, apoyo
político y un buen entorno. También aspectos como tener hijos, una buena
cuna y hasta buen aspecto son importantes para encontrar felicidad, por
ejemplo un hombre feo sin hijos y que vive solo no podría ser feliz. Este
Vega Juan Ignacio
planteamiento hace que Aristóteles busque una manera de explicar como un
ser humano con desgracias en la vida podría considerarse un ser feliz.
En su último análisis Aristóteles menciona que la felicidad es un regalo de los
dioses.
Según Aristóteles el alma del ser humano está dividido en dos partes una parte
racional y una parte no racional.
A la parte racional del alma pertenecen las virtudes aprendidas, es decir la parte
intelectual que puede ir aumentando y se mide por el conocimiento adquirido
(aprender a hablar o las enseñanzas recibidas).
A la parte del alma no racional pertenecen las pasiones, las emociones, las
virtudes morales, la ética y las virtudes asociadas al carácter.
Según Aristóteles las virtudes morales los hombres no las aprenden sino que
nacen con ellas pero deben desarrollarlas.
Las virtudes morales son iguales que las artes se adquieren y se ejercitan.
Aristóteles señala dos tipos de hombres virtuosos el hombre bueno, que actúa
con virtud por deseo de adquirir las cosas que naturalmente son buenas en la
vida (fundamentalmente riquezas y honores) y por ultimo “el hombre noble y
bueno” que realizas acciones de virtud por sí mismas o porque son nobles.
La justicia y la amistad
La justicia es la sima de la virtud en una sociedad y por lo general se asemeja
mucho a las leyes debido a que la justicia pretende el bien y el orden
colectivo, cosa que la ley lleva a cabo también.la justicia no es individual sino
colectiva es decir pretende conseguir la felicidad a nivel social. Aristóteles
plantea 5 tipos de justicia.
El primer sentido de la justicia según Aristóteles es la distribución de riquezas,
honores o cualquier cosa que pueda ser dividida entre los miembros de la
comunidad política.
Este tipo de distribución es en cierto sentido injusta debido a que está regido en
la desigualdad de la distribución de riquezas entre los virtuosos , ricos ,
nacidos libres que forman una parte de la sociedad selecta y los llamados
desiguales que pertenecen al sector bajo de la sociedad. Es decir se beneficia a
la alta sociedad, Aristóteles respecto a esto no incursiona en el porqué de esta
desigualdad.
Vega Juan Ignacio
La segunda justicia es la “correctiva” en la se dejan de lado las persona y se aplica
una igualdad aritmética entre los sectores de la sociedad, aunque parezca una
justicia sin discriminación, se percibe un factor discriminativo que consiste en
el uso de un juez para tomar medidas.
La tercera justicia de Aristóteles es la “reciprocidad” se basa en el intercambio
de bienes, en la venganza y en el pago de los daños efectuados, este tipo de
justicia adopta un carácter más primitivo esta política no depende de un juez
sino que parte de las bases de toda asociación humana.
Para la conclusión final Aristóteles define a la justicia como aquella que existe en
una sociedad de hombres libres e iguales que sus conductas están reguladas
por la ley.
También Aristóteles expresa que existen cosas que son justas por naturaleza,
santo tomas de Aquino y otros pensadores intentaron reunificar este concepto
con la doctrina del derecho natural.
La amistad en el significado político, es el apego de los hombres a sus intereses
privados a favor de compartir de manera espontanea con los otros bienes
externos.
En pocas palabras la amistad es una manera de unión entre personas de una
comunidad donde se persigue un bien en común y se comparten los logros
entre los seres humanos.
Aristóteles plante una visión de la amistad basada no en la amistad en cuanto a
lo emocional sino orientado a lo político.
Aristóteles clasifico a la amistad según sus valores primarios, utilidad, placer o
virtud.
La mejor amistad entre hombres es la basada en la virtud. En esta amistad se
abarca tanto el placer como la utilidad y se consigue el bien en común entre
dos amigos.
Aristóteles considera que tales amistades son relativamente raras.
Puede decirse que para Aristóteles la amistad en el sentido político y moral es la
antinomia de la moral interpretada como la perfección de la virtud individual
y la moral interpretada como justicia.
La prudencia, el estadista y la ciencia política.
Vega Juan Ignacio
La prudencia según Aristóteles está basado en la virtud intelectual y en la
experiencia de vida que se tenga, es decir la prudencia se adquiere con el
tiempo y además está comprometida con la moral.
Para Aristóteles las ciencias políticas están en relación con la prudencia, debido a
que en la política la experiencia se convierte en prudencia a la hora de tomar
decisiones. El conocimiento de las ciencias políticas trae prudencia.
Por ejemplo los sofistas no tenían experiencia política por lo tanto se complicaba
la tarea de legislar o de gobernar, pero en cambio tenían sabiduría y
prudencia.
En cuanto a la estadística la política aristotélica la ubica dentro del margen de la
legislación.
La estadística requiere de un gran conocimiento de todas las gamas de la política
práctica.
Aristóteles menciona que la conservación de una ciudad está basada en sus leyes
y que hay que analizar los regímenes y aplicar cada uno según corresponda en
una determinada ciudad.
Para Aristóteles la ciudad es una especie de alianza entre sus miembros para
prevenir la injusticia y facilitar el intercambio económico en el que la ley es un
simple contrato, esta ideología contrasta con el liberalismo moderno.
Aristóteles toma conciencia del mal del hombre y define a la esclavitud como el
estado en el que un hombre se limita solamente al trabajo manual y a una
forma de pensamiento impuesta por su amo, el esclavo es un individuo
inferior, que sufre de la opresión de la maldad humana de su amo.
Ciudad y el régimen
Aristóteles introduce el pensamiento de la que la ciudadanía es un medio para
entender la relación entre ciudad y régimen.
La ciudadanía permite que un individuo forme parte de la decisión del gobierno
atreves de los votos electorales, también la ciudadanía brinda una legalidad y
muestra un régimen que queda delimitado en un espacio geográfico.
Vega Juan Ignacio
Hoy en día en lo cotidiano solamente nos referimos el término ciudadanía para
hablar de nuestros antepasados, pero este término es mucho más abarcativo.
En sus escritos Aristóteles enfoca la relación entre un buen ciudadano y el buen
hombre. La función básica de un ciudadano es la conservación de la asociación
política.
El buen ciudadano puede convertirse en político, pero para eso necesita de
experiencia que solo la política puede brindarle, solo pocos llegan a ser
gobernante, para ser gobernante se necesita de prudencia.
Cuando alguien asume de gobernante se delimita la barrera entre gobernante y
gobernado por que al gobierno lo rige el pueblo y ese régimen es para el
beneficio colectivo.
El propósito de un régimen es brindarle un bien a la sociedad y regularla. El
régimen piensa siempre en el bien colectivo y en las necesidades del pueblo.
Aristóteles menciona que un individuo sobresaliente se compara a todo un grupo
de hombres, también menciona que cada persona tiene un puesto en la
sociedad y que de esta manera se equilibran las labores y la ciudad puede
subsistir, no todos podemos tener el mismo puesto o la misma riqueza.
Gianfranco pasquino
El nacimiento de la disciplina:
Definir a la disciplina como ciencia política es un trabajo difícil, principalmente
porque su historia y la de otras ciencias (sociología, derecho constitucional,
pensamiento político) se entremezclan entre si y cuesta dar una definición
precisa de esta ciencia.
En segundo lugar la ciencia política depende de el análisis y el objeto de estudio,
a través del tiempo ese objeto de estudio ha cambiado y también su forma de
análisis del objeto, es decir el objeto de estudio que (que es política) y el
método (que es la ciencia) ambos factores no están libres de variaciones y
profundizaciones un su estudio.
Vega Juan Ignacio
Finalmente después de un arduo esfuerzo en 1985 se publico un manual sobre
esta ciencia, que llego a convertirse en el dizionario di política, el cual
abarcaba pensamientos de distintos científicos de esta ciencia y también
términos propios de la misma.
El manual sigue un orden clásico
Primero el orden cronológico de los pensamientos y el avance de los hombres en
esta área a través del tiempo.
También buscan explicar cómo los hombres de manera individual o grupal
intentan influir o tomar parte de la política además, la distribución de los
recursos y la definición misma de los valores del sistema político.
Los autores de los sistemas políticos contemporáneos son los partidos, en ellos
se encuentra el corazón del funcionamiento de los sistemas políticos
contemporáneos (sobre los que además existe una bibliografía extensa).
La modernidad de un sistema político viene dada no solo por la presencia de
partidos organizados, sino que también por la existencia de una burocracia
administrativa (burocracia sistema de gobierno en el que los partidos políticos
son fundamentales para el manejo político de la sociedad).
La burocracia sería el único elemento indispensable de los sistemas políticos, la
burocracia ha tomado tal importancia que son objeto de estudio de una rama
propia de la ciencia política llamada: la ciencia de la administración.
Los partidos y los sindicatos se ven en muchos casos afectados por la política
internacional que influye en la política nacional, por ejemplo en el caso de las
empresas multinacionales , los sindicatos se ven afectados por la política de
estas empresas provenientes del exterior y por lo tanto con un sistema
político diferente.
el que intenta reconstruir la evolución de la ciencia política se ve frente a un
problema, primero para explicar la evolución se debe tomar en cuenta el
Vega Juan Ignacio
estudio pre científico de la política y finalmente adentrar en el estudio de la
política ya definida, además se debe tener en cuenta el comienzo de la política
y establecer una fecha precisa.
El riesgo de una operación así es que se deberían devaluar las aportaciones de
los estudiosos de la fase pre científica y a eso sumarle los análisis de los
contemporáneos y las controversias generadas de las definiciones de método
científico.
Para una definición precisa de la ciencia científica diríamos lo siguiente: la ciencia
política es un conjunto de contribuciones, reflexiones, análisis de fenómenos
políticos madurados, precisamente en el periodo de la experiencia política
occidental.
Para estudiar la ciencia política tenemos que redimir en el objeto y el método.
Por ejemplo Aristóteles definía el objeto del análisis político era el poder. Para
Maquiavelo y Max weber entre otros el poder era el objeto de la política.
También en base al poder se intenta buscar quien debería tener el poder y
quien lo ejercería, esto se planteaba también de forma normativa.
Easton y el conductismo político
Easton lleva a un largo discurso para definir la política y la ciencia. La política no
puede definirse como poder debido a que el poder es muy abarcativo y tiene
distintas maneras de ejercerse, no solo atreves de la política.
Por lo tanto la definición de política es una asignación imperativa de valores para
una sociedad.
Lo que significa que no necesita una conciencia con forma organizativa( esto
quiere decir que la política no solo es del estado sino que se hace presente
dentro de los partido, de organizaciones y en algunos casos en sociedades sin
estados.
Easton quería estudiar la política desde un punto de vista más científico, en el
cual utilizo el análisis de la psicología para estudiar comportamiento de los
Vega Juan Ignacio
líderes político. Los análisis se lograban a través de encuestas sondeos, y
preguntas.
La situación actual
Es una reconstrucción aunque algo sintética de los Politologicos al final de los
años 50. Gabriel Almond y Binham Powell, les reprochaban 3 defectos
fundamentales:
Provincionalismo: el cual consistía en que el análisis de los sistemas políticos se
había concentrado en el área de Europa occidental y en las grandes
democracias (Inglaterra, EEUU, Francia, Alemania).
Descriptivismo: el descriptivismo, consiste en describir los sistemas, políticos,
pero no se profundiza ni se crean teorías nuevas, solo se describen
características de los mismos.
Formalismo: el formalismo presta atención a las variables formales, a las, normas
y a las instituciones, ignorando el funcionamiento real de los sistemas político.
Generalmente la ciencia política de los años 50 era euro céntrica, descriptivista y
formalista.
Para que pueda expandirse el campo de la investigación política, debe tenerse en
cuenta la preparación de instrumentos para comparar los sistemas políticos y
analizar sus procesos de formación, funcionamiento y cambio.
Almond y Powell elegían la comparación de los sistemas políticos y su desarrollo.
Nuevas vías:
La utilidad de la ciencia política actual consiste en que la misma está a
disposición de dominar los sistemas políticos actuales.
La ciencia política contemporánea, parece capaz de dominar, la complejidad de
los sistemas de la disciplina de hoy.
El solo hecho de que se hable de la crisis de la ciencia política, es signo de que la
misma ha alcanzado un nivel académico de importancia.
Vega Juan Ignacio
La ciencia política contemporánea ha sabido documentar convincentemente las
variables políticas en las colectividades organizadas.
La ciencia política actual tiene mayor profundidad y conocimiento en los
comportamientos sociales, porque cuenta con una documentación y
pensamientos anteriores, que los ayudan a entender mejor las reacciones de
una sociedad, hacia determinados accionares políticos. Es decir la ciencia
política de hoy es más abarcativo porque a los conocimientos pasados, se le
suman los nuevos pensamientos de los politólogos de nuestra sociedad actual.
Vega Juan Ignacio
Bolilla 2
“Nicolás Maquiavelo”
Leo Strauss
Al comienzo de la lectura nos menciona que entendemos por virtud. Pensadores
como Sócrates, le dan la definición a virtud como una explicación que el ser
humano debe buscar, para de esa manera lograr satisfacción, más allá de que
esa definición sea incompleta ya que no es una definición segura del todo.
El común de la gente define a la virtud como “la calidad de vida” o “la gran
sociedad”, “lo ético” o “justo”.
Pero si buscamos una respuesta más elaborada de lo que es la ética debemos
adentrar en “La Ética de Aristóteles”.
Aristóteles menciona que hay una virtud en primera orden llamada
magnanimidad (el ámbito de exigir los más altos honores, en el sentido de
creerse dignos de ellos)
También nos menciona que el sentido de vergüenza no es una virtud: ya que
sirve solamente para los jóvenes inmaduros que necesitan formarse en base a
la misma, pero su efectividad no compete a adultos maduros que deben
Tomar decisiones directas y apropiadas.
Estos puntos tenidos en cuenta por los griegos, son completamente distintos a
los pensamientos filosóficos, judíos. Es decir la biblia enseña a condenar la
magnanimidad y a enaltecer la vergüenza, estos puntos estaban
completamente opuestos a la ideología griega.
La filosofía moderna es un pensamiento filosófico, que no es griego. Entonces en
este plano moderno nos encontramos con Maquiavelo.
Maquiavelo nos muestra una política existente, que sigue y seguirá
manifestando, es un tipo de filosofía política que se basa en la conveniencia y
Vega Juan Ignacio
que emplea todos los medios, justos o injustos para alcanzar sus fines (en este
caso engrandecer la patria).
Pero también poniendo a la patria al servicio del engrandecimiento del político o
estadista, o el propio partido.
Maquiavelo consiguió ser reconocido, debido a que si bien esta teoría ya existía.
El fue el único que se atrevió a defenderla a nivel público a través de libros.
Maquiavelo parece haber roto con todos los filósofos políticos anteriores.
Su política busca resurgir lo antiguo y olvidado, ya que quiere traer el
resurgimiento de la antigua república romana, es decir Maquiavelo no innova
sino que restaura.
Hubo dos pensadores pos maquiavélicos, Hobbes y Spinoza. Hobbes por su parte
describe que él fue el gran fundador de la filosofía política, y que ningún otro
autor pudo concebir lo que realmente es la ciencia política, incluso Sócrates y
sus sucesores se basaron en un sistema donde el ciudadano podía apelar en
contra de la nación, lo que Hobbes menciona como algo indebido, ya que las
personas se deben basar en el positivismo, es decir que deben una obediencia
incondicional, al subordinado. De esta manera Sócrates según Hobbes era un
anarquista.
La racionalidad de la enseñanza política consiste en ser aceptable para la pasión,
en ser agradable a la pasión.
Hobbes intenta edificar sobre el terreno más común, un terreno
reconocidamente bajo pero que tiene ventaja de ser solido, mientras que la
enseñanza tradicional se edifica en el aire. A esta nueva base el principio se
debe a la moral, la moral para Maquiavelo no es más que un instinto pacifico
inspirado por temor.
La moral se debe a la ley fundamental, la cual preserva la vida. La ley natural es
un derecho no un deber. Este espíritu llego a ser el espíritu de la época
moderna.
Vega Juan Ignacio
Pero esta teoría de Hobbes fue modificada por varios de sus sucesores.
La idea de que al estado lo gobiernan hombres justos, es desmentida por Kant, el
cual se refiere a los gobernadores de los estados como hombres fríos y
calculadores.
Así también Marx expresa su repudio por los gobernantes y jefes de fábricas, que
se muestran injustos contra el proletario.
Podemos decir que el fundamento de Hobbes parte de la idea de Maquiavelo.
Hobbes fue maestro de Spinoza, pero esta critica a los filósofos, de que los
mismos tratan las pasiones como vicios. Teniendo repudio y ridiculizando las
pasiones manifiestan su fe en una naturaleza humana inexistente. Concibe a
los hombres no como son sino como querrían que fuesen. Por lo tanto la
enseñanza es nula.
A diferencia de los Politici, que mencionan que habrá vicios mientras allá seres
humanos. De esta filosofía se va a basar Spinoza. Maquiavelo es uno de los
autores principales de los Politici, los cuales van a oponerse y a desprestigiar la
filosofía política tradicional. Por eso vemos la total oposición hacia el
pensamiento de Hobbes.
El término “no habrá vicios si no hay humanos” es un término adoptado en la
filosofía de Spinoza el cual pertenece a Tácito.
En cuanto a esta frase lo que representa es el rechazo a la idea de la edad
mesiánica, es decir no se cree en la aparición de un mesías o en la intervención
de un milagro, ya que Spinoza no cree en los milagros ni la intervención divina.
La introducción de Spinoza a su tratado político sigue el modelo del capítulo 15
de Maquiavelo.
En este capítulo Maquiavelo se considera distinto a los demás pensadores
políticos, además expresa que su trabajo va a ser cuestionado por los demás
ya que él dice las cosas como son con fines de utilidad y los demás se basan en
Vega Juan Ignacio
la apariencia y no en la eficacia. Para Maquiavelo un príncipe debe aprender a
no ser bueno para lograr lo que quiere y a practicarlo o no con su necesidad.
Maquiavelo menciona los reinos imaginarios, esto está referido al pensamiento
de los filósofos de que los hombres deben vivir en un estado de virtud
(democracia, república) lo cual es considerado por los mismos filósofos como
posible pero improbable de realizar. También Maquiavelo al igual que su
discípulo Spinoza se oponen firmemente a la religión, así los reinos
imaginarios, serian una denotación para el reino de dios. Ya que para
Maquiavelo la religión es una mentira y un engaño a la gente.
Para Platón este estado ideal se logra a través de la coincidencia del poder
político y la filosofía, cosas que simultáneamente es raro que ocurra.
Maquiavelo no se basaba en la fortuna ya que él pretendía ser preciso, la
fortuna era una mentira para Maquiavelo y algunos autores pos
maquiavélicos.
Maquiavelo no se basa en que los hombres encuentren felicidad, sino se basa en
la felicidad y en el tipo de postura que debe adquirir el príncipe. Coincide en si
con el pensamiento tradicional, el aristotélico para ser exacto el cual menciona
que el hombre debe vivir en un estado de virtud. En cuanto a la diferencia que
trae Maquiavelo el estado de virtud, pasa a ser un estado donde el hombre
debe subordinarse ante el príncipe, pero la virtud no se debe a felicidad del
pueblo sino en la obediencia incondicional del mismo. El príncipe también
posee virtud, la cual se destaca por la avaricia ya que si el príncipe intenta
complacer al pueblo sus reclamos estaríamos entrando en una decadencia del
mandato. Por lo tanto virtud no siempre es generosidad y felicidad. Lo que
debe respetar el príncipe es la propiedad privada de las personas por
cuestiones de reputación.
Maquiavelo expone lo que es ser temido y ser amado. Para Maquiavelo ser
temido es algo más importante que ser amado, ya que ser temido es de
carácter personal y ser amado depende del pueblo. Se debe ser temido pero
no odiado, durante el gobierno de cesar Ramiro de orco un hombre cruel
estaba subordinado al emperador y utilizaba la crueldad y violencia, lo cual
Vega Juan Ignacio
despertó odio entre los súbditos del emperador. Cesar hizo recaer la culpa de
los crímenes cometidos a Ramiro y decreto la ejecución de su subordinado. De
este modo la gente se regocijo y festejo por su muerte.
Por eso Maquiavelo nos diferencia ente ser temido y ser odiado, las causas del
odio puede ser por apoderarse de las mujeres de su súbditos y de su
propiedad ajena, principalmente la propiedad ajena. En cuanto a la bondad
Maquiavelo expresa que la virtud se debe exclusivamente a los gobernantes y
la bondad solamente a los ciudadanos. Ya que la bondad es sinónimo de
sumisión y obediencia según Maquiavelo.
Maquiavelo utiliza determinadas estrategias, las cuales el príncipe debe tener en
cuenta. Marco Aurelio el emperador romano se basa en la bondad y en
complacer al pueblo, a diferencia del emperador Severo el cual utiliza la
crueldad y la violencia en su mandato. Maquiavelo expresa que el príncipe
debe ser como un zorro (marco Aurelio) en lo complaciente y engañoso y un
león en lo agresivo y tirano (Severo) depende de cada situación.
El mensaje reconfortante del príncipe, se produce en el ultimo capitulo el cual es
una exhortación dirigida al príncipe bárbaro Lorenzo de Medicis para que
tome a Italia y la libere de los barbaros (franceses, españoles y alemanes).
También menciona a Lorenzo
Que la liberación de Italia no es difícil y hace alusión a la biblia mencionando que
Lorenzo es Moisés que lleva a la tierra prometida a los israelitas, la cual sería
Italia. Pero también predice que Lorenzo no liberara a Italia, de esta manera
hace alusión a la muerte de Moisés sin poder llegar a la tierra prometida de
Israel. Pero el nuevo Moisés seria el mismo Maquiavelo, el cual desplazara al
mediocre Lorenzo e impondrá una nueva doctrina.
También Maquiavelo escribió los Discursos, los cuales desconcertaban al lector
ya que diferían en contenido y enseñanzas al príncipe.
El príncipe fue dirigido a su amo Lorenzo, el cual brindaba beneficios a
Maquiavelo, por dichas escrituras, por otro lado en el Discurso, el Príncipe
debía ser Maquiavelo ya que criticaba a Lorenzo, es decir la dedicatoria del
Vega Juan Ignacio
príncipe no tiene sentido, ya que Maquiavelo aborrece a su amo y menciona
que los Discursos no están escritos a príncipes, sino a hombres que de verdad
deben serlo. No se menciona que Lorenzo se lo merezca o no.
Las diferencias entre los dos libros, pueden mostrarse por el hecho de que en El
Príncipe evita utilizar términos como, el bien común, los tiranos, el cielo. Si
bien en los discursos se emplean estos términos, jamás se habla del infierno,
del diablo y de otra vida después de esta.
¿En qué consisten los libros?
El príncipe es un espejo de príncipes y los espejos de príncipes ya eran un género
tradicional.
El príncipe transmite una enseñanza revolucionaria bajo una guisa tradicional.
Pero esta guisa falta en los discursos. Ninguno de los títulos esta en latín aunque
la obra trate de un tema antiguo y tradicional de la antigua roma.
El príncipe es relativamente fácil de comprender porque tiene un plano hasta
cierto punto claro. En cambio en los discursos el plano es confuso y disperso.
Los discursos se presentan consagrados a los 10 primeros libros de Tito Livio.
Los 10 libros muestran la evolución romana hasta la guerra púnica, es decir a la
corrupta república romana en toda su grandeza.
La mejor manera de ilustrar el carácter de los discursos es poner dos ejemplos de
otro tipo de dificultad. En 2 13, Maquiavelo afirma y en cierto modo prueba
que un hombre puede elevarse de una posición baja o abyecta a otra exaltada,
mejor por medio del engaño o por la fuerza. Un ejemplo de este tipo de
asunción es la de Ciro el emperador de Persia, ya que subió al poder
engañando a su tío, el rey de media.
¿Cómo enfrentarse a las dificultades que nos brindan los discursos?
Los discursos carecen de un plan claro: los discursos están basados en los 10
libros de Tito Libio, la mención de Maquiavelo de este autor, el no
Vega Juan Ignacio
mencionarlo en otros capitulo y el volver a mencionarlo, es lo que nos permite
la interpretación del mismo. Es decir Maquiavelo lo utiliza en determinadas
ocasiones y en otras no.
Maquiavelo menciona haber descubierto nuevos modos y ordenes, que ha
seguido un camino no hollando por nadie antes que él.
Compara sus logros como el descubrimiento de agua y tierras ignotas, el se
presenta como el Colon del mundo político moral.
Para Maquiavelo era peligroso ponerse a la cabeza de algo nuevo que afecte a
muchos, por ejemplos los nuevos ordenes que hubiera encontrado.
Maquiavelo sorprendió a todos cuando identifica los nuevos órdenes con los de
la antigüedad y empieza a tener aprecio por el arte y la sociedad romana esto
quiere decir que su descubrimiento, solo fue un redescubrimiento.
La iglesia se opone a volver a las bases antiguas, ya que las bases antiguas
proponen una idea religiosa distinta y pagana. Maquiavelo cree que volver a la
antigua roma es lógico ya que el ser humano por naturaleza es igual en todas
las épocas.
Lo que Maquiavelo intenta lograr en los discursos, es que la virtud antigua se
oponga a la cristiana.
Maquiavelo expresa que no se puede dar por sentada la virtud de los antiguos
sino que se debe establecer. Por eso se reivindica la veneración de los
antiguos, sean bíblicos o paganos.
La diferencia de la religión antigua y la moderna, se caracteriza por que la
antigua se basa en el vigor de cuerpo la grandeza y la valentía, a diferencia de
la nuestra basada en la humildad, en el perdón y la misericordia.
Otro aspecto de roma tenido por Maquiavelo es tener cuidado con la admisión
de extranjeros a las tierras, ya que roma permitió que gente no romana fueran
ciudadano y esto debilito las costumbres romanas y quedo dividida en roma
Cristiana y por una opositora al cristianismo.
Vega Juan Ignacio
La cantidad de capítulos de los Discursos es igual a la cantidad de libros de Tito
Livio, y esto toma desde los orígenes de roma, hasta los comienzos del
Cristianismo.
Las sectas, ósea religiones ocupan el centro del libro. Todas las cosas del mundo
tienen un límite fijado por el cielo, solo alcanzan ese límite si mantienen su
orden. El orden es su origen ya que en su principio su surgimiento se debió a
algo bueno, Maquiavelo toma a Roma como un claro ejemplo que tuvo un
orden que después de su derrota las leyes (humanas) y la religiosidad tienen
un sentido evolucionado que trasciende.
De lo antiguo Maquiavelo rescata que el terror es la única forma de dominio, ya
que antiguamente este era el método empleado con el que los hombres se
volvían buenos. Para Maquiavelo el ser humano no es bueno solo actúa de
esta manera cuando conoce el terror.
Lo que reivindica a la religión fueron las obras de san francisco y también las
enseñanzas de Cristo. Los franciscanos y los dominicos han conseguido tener
popularidad ente el pueblo, lo cual la gente puede temer hablar mal de los
malos e intentar perdonarlos a través de la religión. Por eso Maquiavelo
considera la religión como una aliada , que le brinda la popularidad de la
gente.
Las renovaciones republicanas religiosas: estas renovaciones pueden contener
dos polos.
El opuesto ya que desde el punto de vista religioso se pretende censurar lo malo
ya que el amor es el principio fundamental. Esto puede volverse en contra del
mismo tirano, pero también puede convertirse en un polo completamente
diferente.
Ya que Maquiavelo en el libro el príncipe, muestra un total de 26 capítulos, ese
número 26 es número de buena suerte, pero la mitad ósea 13 no lo es. Pero
para los antiguos 13 era numero de buena suerte, entonces si multiplicamos 2
veces 13 podemos lograr obtener dos veces buena suerte lo que equivale a
fortuna.
Vega Juan Ignacio
Pero esto es difícil de explicar, pero es un claro ejemplo de cómo la religión es un
medio versátil y aleatorio para poder argumentar una defensa o un ataque
hacia el príncipe.
Maquiavelo en el príncipe menciona que aquel tirano que pretenda conseguir un
gobernó absoluto debe renovar todo. No se debe dejar nada intacto, se deben
nombrar hombres nuevos magistrados, hacer ricos a los pobres y pobres a los
ricos, al igual que el rey David. Aquellos que fueran ricos deben recordar que
ese beneficio se debe nada más y nada menos que al gobierno del príncipe.
Los métodos eran crueles y hostiles, también se menciona que hacer rico a los
pobres y pobres a los ricos, fue un caso mencionado por Maquiavelo y
atribuido a dios y a David tratándolos de tiranos. Esta es una blasfema, que
puso en mala posición a Maquiavelo ya que la gente aborrece al blasfemo, por
eso Maquiavelo intenta llegar a los jóvenes e inculcar pensamiento criminal y
maligno, para que la nueva sociedad aceptara la figura de tirano, que él
representaba.
Maquiavelo se opone en los discursos a los pensamientos aristotélicos que creen
que el mundo es “eterno”, para Maquiavelo no es así ya que las memorias son
de 5000 años atrás.
Además de las criticas y la defensa de la biblia en oposición a el pensamiento
aristotélico, Maquiavelo.
También expresa que para que una religión tenga poder debe destruir a la
anterior y así establecerse. De esta manera Maquiavelo explica como los
musulmanes invadieron roma y debilitaron el cristianismo con sus creencias
paganas.
Por último Maquiavelo menciona que la religión es de carácter humano y no
divino, lo divino es la naturaleza, son las plagas, el hambre, las inundaciones,
etc. Estos últimos factores influyen en el hombre pero no determinan en si la
religión.
Vega Juan Ignacio
Aunque él no allá inventado nada nuevo, por ejemplo el término “secta”
empleado por los aristotélicos, se puede decir que su forma de encarar la
religión es bastante ingeniosa.
Para concluir se puede decir que Maquiavelo, utiliza la misma enseñanza político
moral en el discurso y en EL Príncipe. Aunque la diferencia es que el príncipe
defiende la república y “adiestra a los tiranos”. Cabe mencionar que
Maquiavelo defiende la república y no así la monarquía, pero el líder de la
república debe ser tirano.
A menudo Maquiavelo ha sido comparado con los sofistas. Sin embargo el no
menciona nada de los sofistas, pero indirectamente en su obrita Catruccio
Castracani contiene una descripción idealizada de el tirano.
Bolilla 3
Estado liberal
Capitulo 4
Ruptura y críticas al estado liberal
Socialismo, comunismo y fascismo
Carlos Taibo
En este capítulo nos ocuparemos de dos visiones críticas muy distintas entre sí, del estado liberal y
sus cimientos.
El término “socialismo” es común a muchas corrientes de pensamiento en los siglos 19 y 20, que
surgieron de la revolución industrial de la visión política propia de la revolución francesa y de la
irrupción de la idea del progreso.
Por socialismo entenderemos, una visión que reclama con respecto al capitalismo y a otros
regímenes económicos, cambios encaminados a establecer una nueva organización social
Vega Juan Ignacio
asentada en varios principios: una limitación en el derecho de propiedad, la dirección de los
procesos económicos por los trabajadores y una mayor igualdad en todos los órdenes.
Los antecedentes y el socialismo primitivo
La obra de Marx marco un punto decisivo que sin la obra a duras penas se entiende el desarrollo
posterior del pensamiento socialista.
Tres grandes rasgos permiten dar cuenta de lo que fueron los socialistas primitivos. En primer
lugar se trato de individuos inclinados a las elucubraciones teóricas.
En segundo lugar la mayoría de los socialistas primitivos, pese a nacer al calor de la
industrialización y sus problemas, realizaron buena parte de su reflexión fuera del contexto
histórico que era el suyo: no es casual que a veces reivindicasen la huida hacia arcadias rurales
alejadas de los grandes centros industriales.
El tercer término reflexionó sobre la condición del ser humano y sobre las relaciones de poder.
2) La obra de Marx
Para marcar distancias con respecto al socialismo utópico, el pensador alemán Karl Marx califico
de científicos sus análisis y propuestas.
La obra marxiana es, extremadamente compleja, la visión de la historia inserta en la mayor parte
de la obra de Marx responde a lo que llamaremos un determinismo finalista: imbuido de una
concepción general que le hacía pensar que las sociedades progresan poco menos que por
necesidad, Marx estimaba que el desarrollo de las fuerzas productivas había conducido desde el
feudalismo hasta el capitalismo y estaba llamado a conducir en un futuro inmediato al socialismo y
más adelante era demostrar que la victoria del proletariado sobre la burguesía afirmaban Marx en
el manifiesto comunista , propios enterradores. La caída de la burguesía y la victoria del
proletariado son por igual inevitables.
En el marco de esa visión la política tiene una importancia menos: se trata de una emancipación
de las relaciones de producción o la concepción marxiana del estado.
El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la
base real sobre la cual se levanta una superestructura jurídica y política. El modo de producción de
la vida material condiciona el proceso social político y espiritual de la vida.
Para Hegel el estado es la quintaesencia de la razón y el grupo humano en el imbricado la
burocracia, “la clase universal”. Marx sostiene que la mayor atención hay que prestarla a la
sociedad el estado una mera superestructura que nace de esta, debe subordinarse a la sociedad y
no al revés, Marx lo que defenderá es la necesidad de acabar con el estado.
Vega Juan Ignacio
En la obra de Marx se manifiestan dos conceptos distintos del estado. Primero, el estado se auto
configura como un genuino parasito que vive a costa de la sociedad: en su seno se revelan, los
intereses de la burocracia, la segunda visión, el estado se presenta como un instrumento al
servicio de la clase dominante.
El estado se presenta como una instancia que vive al margen del conjunto de la sociedad. Sus
intereses habían chocado históricamente, además con los de la mayor parte de esa sociedad.
Marx es casi siempre ambiguo, con respecto al procedimiento concreto que permitirá el
derrocamiento de la burguesía y del capitalismo. Unas veces parece aceptar la vida del sufragio
universal y procedimientos pacíficos y democráticos. Pero en otros casos defiende una vía
revolucionaria que prescinda por completo de las formulas de la democracia burguesa.
Marx distingue entre “la democracia formal” y “la democracia real”. La primera no es otra que la
“democracia burguesa”, vacía de contenidos por cuanto no tiene otro objetivo que ocultar
fenómenos materiales tan notorios como la desigualdad y la explotación.
Cuando esta situación de desigualdad se supere, cuando desaparezca, el capitalismo, se abrirá
camino por fin una democracia real.
La social democracia
El partido social demócrata alemán, fundado en 1875, fue el escenario principal de las discusiones
ideológicas en las que se fraguo la social democracia.
Fue el producto de una síntesis entre parte de los contenidos expresados en la obra de Marx y
alguna de las revisiones criticas difería de este en una cuestión decisiva; no había que rechazar en
modo alguno, la perspectiva de que el estado se convirtiese de forma pacífica, en un agente
decisivo de transformación en sentido socialista y permitiese allegar, por ejemplo el capital
necesario para establecer cooperativas.
El socialismo no era un resultado inevitable del desarrollo del capitalismo, sino una posibilidad
entre otras.
La instauración del socialismo debía ser paulatina y había que prescindir de cualquier tentación
revolucionaria.
El estado debía desempeñar un papel decisivo en un proceso encaminado a conseguir una
democracia plena y una progresiva y pacifica apropiación de los medios de producción por los
trabajadores.
La socialdemocracia se basa en la reivindicación de un orden político que acepta los principios
propios del estado de derecho y rechaza cualquier procedimiento de transformación política
económica o social, no asentado en formulas democráticas.
Vega Juan Ignacio
En el ámbito económico, la socialdemocracia se ha traducido en un “estado de bienestar”: debe
encargarse de desarrollar una activa política de prestaciones sociales, deben garantizar el vigor de
las igualdades de oportunidades y deben propiciar una reducción de las diferencias sociales a
través de los mecanismos redistributivos desarrollados ante todo por la vía de los impuestos.
Entre los beneficiarios no solo abra de contarse el proletariado también deberán sacarles unas de
las clases medias que encontraran los estados del bienestar y en las propuestas socialdemócratas
una activa defensa de sus intereses.
El estado social y democrático de derecho, implica, las postulaciones una “economía mixta”.
En la cual se hagan sentir por igual los efectos del intervencionismo estatal y los de una economía
de mercado cuyo vigor se respeta.
La social democracia se contentaría con gestionar el capitalismo y conferirle un carácter más
civilizado que encontraría claro reflejo en la decisión de respetar la economía de mercado y, con
ella, el grueso de las formas de propiedad capitalista. Según la segunda, en cambio la
socialdemocracia no habría abandonado en modo alguno su anhelo inicial de superar al
capitalismo y abrir camino a la construcción de una sociedad socialista; su aceptación del mercado
estaría supeditada, a una paulatina transformación de este que avocaría en la antes mencionada
apropiación de los medios de producción por los trabajadores.
El anarquismo
El anarquismo es una visión del mundo que sostiene que las sociedades humanas pueden y deben
organizar sin necesidad de recurrir a formas coactivas de autoridad.
Un rasgo central de todas las corrientes anarquistas es el rechazo de las formas de autoridad
basadas en la coacción y ello en todos los ámbitos: en el político, el estado y sus aparatos, en el
ideológico las religiones por ejemplo en el económico de resultas de la división en clases.
De todos los objetos de rechazo el principal es el estado, en el que los anarquistas aprecian la
doble condición identificada por Marx: si unas veces es una instancia al servicio de un grupo
humano parasitario en otras está subordinado a los intereses de la clase dominante.
Los pensadores anarquistas reclaman una auto organización de la sociedad que, en virtud de
formulas no coactiva merceda una educación que permita generar un hombre nuevo y solidario,
garantice el máximo posible de libertad individual.
La mayoría de las corrientes del pensamiento anarquista, tiene un indisputable carácter socialista.
La primera que clasificaremos de mutualista, tiene un carácter más moderado y encuentra buen
reflejo en Proudhon; para este cada individuo debe poseer, de manera privada o colectiva, sus
propios medios de trabajo, en un escenario en el que se habrán hecho desaparecer todas aquellas
formas de relación económica que no responda a criterios éticos.
Vega Juan Ignacio
L a segunda gran escuela la configuran los anarquistas colectivistas o comunistas, entre quienes se
contactaron Mijaíl Bakunin y Kropotkin, deberá procederse la abolición de la propiedad privada y
su situación por formulas, que sobre la base de un modelo federal, garantizaran la autogestión
generalizada. Bien entendido este proceso, solo podrá abrirse camino en virtud de la libre decisión
de los trabajadores y no de resultas de las imposiciones de una vanguardia, o de las decisiones de
quienes dirigen el estado.
Aunque hoy en día el peso del anarquismo y sus organizaciones es muy reducido, su influencia
ideológica se hace valer, en los llamados nuevos movimientos sociales: muchas de las visiones del
ecologismo, el pacifismo y el feminismo contemporáneos serian difícilmente explicables sin el
ascendiente anarquista, que ha dejado su huella también en otras formas de revuelta juvenil
estudiantil, “el mayo francés” de 1968.
Los fascismos
“fascismo”, es el nombre que se dio un régimen, el encabezado por Mussolini, que imperó en Italia
entre las dos guerras mundiales.
Los modelos configuradores en la Italia de Mussolini y en la Alemania de Hitler son, las formulas
mas acabadas de lo que aquí entendemos por “fascismos”.
Los rasgos ideológicos
No todos los regímenes fascistas han exhibido los mismos rasgos ideológicos.
El fascismo contesta la conveniencia de construir una sociedad sobre la base de principios
racionales: el poder es algo que está en la naturaleza de las cosas y que como tal debe ser
aceptado.
La autoridad constituye, el principal fundamento del orden político.
En los fascismos hay un visible intento de adaptación a las exigencias de una sociedad más
compleja, como es la derivada de las revoluciones industriales y proceso de urbanización.
En segundo lugar, los fascismos se sustentan en una crítica radical de elementos centrales de
pensamiento jurídico ilustrado y con el del liberalismo, no por ello dejan de incorporar algunas de
las ideas matrices de aquellos.
En tercer término, hay un aspecto decisivo que distingue a los fascismos tanto del pensamiento
tradicionalista del siglo 19 como de muchas de las corrientes liberales coetáneas, en los fascismos
se reclama la necesidad de cambiar al hombre, de generar un hombre nuevo, las virtudes
derivadas de su supuesta condición biológica y racial.
La confrontación con el pensamiento liberal constituye, un punto central de vertebración del
fascismo. Esa confrontación asoma a través de varios elementos. El primero lo configura un
rechazo de la primacía de los intereses individuales: estos deben subordinarse al estado.
Vega Juan Ignacio
En este mismo marco, la vida privada de los individuos que desaparece ante una supervisión de u
estado a cuyo control nada debe escapar.
El interés general se determina desde arriba, por el criterio de un jefe.
Hay también una teoría de muchos de los elementos del socialismo. Esta critica rechazada, ante
todo, la idea de que la igualdad era un principio saludable: La visión de la sociedad y el orden
social propio de los fascismos.
Según esa visión, el objetivo debe estribar, en conseguir un orden social caracterizado por la
armonía y por la supeditación de todos los intereses privados e individuales a las necesidades del
estado, de la nación o de la patria.
Otro aspecto es el papela atribuido a la violencia. La propia concepción de un poder totalitario,
que alcanzaba todo, enlazaba a la perfección con la defensa de la violencia como elemento central
en la organización de la sociedad.
La practica histórica
En Alemania el estado exhibía, mayor fortaleza. A diferencia de Italia, no se produjo una fusión
entre el estado y el partido nacionalsocialista (nazi).
Son varios los rasgos que definen el totalitarismo. El primero de ellos es la concentración del poder
en un partido por lo común encabezado por un dirigente carismático.
En segundo lugar la desaparición de todo tipo de pluralismo. En tercer lugar, en un régimen
totalitario nada escapa a la supervisión ejercida por el estado o el partido.
En cuarto y último término, el totalitarismo implica la formalización de una ideología que, sin que
suscite también una obediencia sin fisuras: en ello desempeñan un papel decisivo el absoluto
control estatal de los medios de comunicación y un permanente esfuerzo de movilización de la
población en apoyo al régimen totalitario.
Un régimen autoritario se abre camino cuando todos o algunos de los rasgos anteriores suavizan
su rigor, sin que por ello emerjan formulas democráticas y se restaure el imperio del derecho.
Ente los rasgos del autoritarismo y en la visión de Linz hay que hacer mención, en primer lugar de
la existencia de u pluralismo, limitado: aunque nada asimilable a un pluralismo que obliga a
distinguir entre diferentes posiciones. De resultas y en segundo lugar, “el partido autocrático” no
se encuentra ya perfectamente organizado ni monopoliza el acceso al poder.
Un tercer rasgo definitorio es el relativo “desafinamiento” de la ideología oficial, que ahora se
presenta cargada de ambigüedades. El grado de control ejercido por el estado resulta, en cuarto
lugar mucho menor que el que se manifiesta en un régimen totalitario, circunstancia vinculada con
otro hecho: existe un ordenamiento legal que aunque marcado por numerosas arbitrariedades,
obliga al régimen a ajustarse a algunas normas que mitigan su dureza. El autoritarismo reclama,
Vega Juan Ignacio
en fin, un grado de movilización y disciplinamiento populares sensiblemente inferior al que
demandan los regímenes totalitarios.
El estado liberal
Vallespin Cap. 3
El liberalismo como toda ideología política fue cambiando con el correr de los años y fue
mostrando distintas facetas.
El factor histórico
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones inglesas, la americana y la francesa se entienden como revoluciones burguesas.
A través de dichas revoluciones, es que se logra el acceso de las clases burguesas al poder del
estado, rompiéndose así con la antigua aristocracia terrateniente. El liberalismo surge como una
nueva ideología capaz de dar cabida y racionalizar las necesidades de una nueva época.
La revolución inglesa
La revolución inglesa (1640 a 1660) puede considerarse como una mezcla de guerra religiosa y
conflicto entre clase, de enfrentamiento de la corona y la alta aristocracia contra la incipiente
burguesía.
“La gran rebelión” es el producto de una larga lucha entre el parlamento y la corona. Hay que
tener en cuenta que la corona inglesa no consiguió alcanzar nunca aun intentándolo con Carlos 1
las prerrogativas de las monarquías absolutas del continente.
El rey para llevar a cabo alistamientos militares, funciones públicas clave, recaudación de
impuestos aprobados por el parlamento, etc. el rey dependía de los condados rurales, de un
conjunto de servicios no remunerados de los nobles y de las figuras relevantes de la nobleza
menor y ciudadanos de prestigio.
La dependencia de la corona de todos estos grupos sociales con representación en ambas cámaras
impidió que Carlo 1 pudiera gobernar mas allá de once años sin requerir convocatoria de un
parlamento, una vez que lo hubiera desconvocado debido a sus pretensiones absolutistas y su
política religiosa.
Se puede decir que las luchas en Inglaterra eran entre el parlamento y la corona los cuales se
disputaban el puesto de la soberanía.
Vega Juan Ignacio
Las cuestiones religiosas van a ser lo que divida al pueblo, las causas de la guerra civil se debieron
a un antagonismo más o menos explicito entre las clases o actitudes feudales y burguesas, estos
acontecimientos culminaron en la revolución gloriosa.
Para delimitar el origen de este tema es necesario decir que se produjo por el acceso político de
las elites mercantiles y bancarias al poder estrechamente asociadas a una nueva clase de
propietarios agrícolas contagiados de su mismo espíritu empresarial. Libre empresa e
individualismo posesivo van a ser ahora los dos grandes principios que orienten la marcha de este
país hacia su dominación mundial.
La revolución francesa
La revolución francesa incluye dificultades en cuanto a su interpretación.
Tres son las principales interpretaciones que se han ofrecido de esta revolución, uno de los
acontecimientos más relevantes de la historia universal.
La primera y más influyente es la interpretación marxista.
Para esta la revolución fue claramente un conflicto de clases, que constituyo sobre todo un punto
de referencia: acelero el desarrollo capitalista al romper las vinculaciones feudales sobre la
producción y condujo a la burguesía al poder.
En primer momento esta clase tuvo necesidad de aliarse con los grupos populares para poder
llegar a quebrar la espina dorsal de la aristocracia terrateniente y cortesana. De ahí viene su
mensaje cargado de principios universalistas.
En segundo momento tuvo que romper con ellos cuando el régimen del terror puso en riesgo sus
logros.
Por último a cabo por aliarse con Napoleón para asegurarse los beneficios obtenidos en la
protección de los derechos de propiedad y la reforma legislativa, potenciados después por el
Bonaparte. El resultado de la hegemonía económica y social de la revolución, se deriva de su
origen-el conflicto entre la burguesía y la aristocracia por acceder al poder del estado.
La interpretación revisionista mantiene que el criterio de la revolución debe partir a una
interpretación de sus orígenes sociales, debe fijarse en sus consecuencias a largo plazo. La tesis
sostenida principalmente por A. Cobban, es que la revolución no fue emprendida por la burguesía
por promover el desarrollo capitalista, sino más bien por grupúsculos de oficinistas y profesionales
cuyas fortunas estaban en declive por las políticas mercantilistas de Luis XVI. No habría así un
conflicto consiente entre burguesía y aristocracia.
El capitalismo aquí no juega un gran papel, concluyendo con esta teoría se podría decir que lo que
se buscaba era la creación de una elite de notables mas unificada.
Interpretación de Tocqueville:
Vega Juan Ignacio
Esta teoría plantea que la revolución no se debió al capitalismo, sino que se debe a el poder
centralizado del estado, el cual con la destrucción de los poderes intermediarios de la nobleza y
con la pérdida del poder de la iglesia y las corporaciones locales, pudo realizarse.
Entonces la revolución permitió así establecer un tránsito entre Luis XVI y Napoleón a la vez que
sirvió de vehículo de modernización.
Los orígenes del liberalismo
El precursor de la teoría liberal fue, paradójicamente quien ofrece también la más elaborada
defensa del absolutismo. En este caso nos referimos a Thomas Hobbes, en cuya obra se suscitan
por primera vez algunos de los elementos fundamentales de lo que luego constituiría el
pensamiento liberal.
La teoría de la legitimidad del poder, apoyada ya en presupuesto radicalmente individualistas. En
Hobbes la sociedad política no tiene ningún origen natural, sino artificial ya que cada persona
“construye” concertándose con los demás, una “persona civil”.
La crítica al estado de naturaleza descrito por Hobbes como un estado de anarquía, cumple con la
función de demostrar porque es legítima una determinada configuración política.
Locke fue considerado el primer teórico liberal, el cual menciona que debe existir un conjunto de
derechos fundamentales en las personas.
Los derechos fundamentales son los derechos divinos que dios les dio a los hombres, es decir
derechos naturales, por ejemplo derecho a la vida, la libertad, la posesión de propiedad, etc.
Locke menciona sistema de controles a la acción de gobierno, qué van a tener efecto fundamental
en la organización liberal. Siendo el objeto fundamental de la acción política la preservación de los
derechos individuales, es necesario establecer todo un sistema de organización institucional que
impida posibles excesos en el ejercicio de tales funciones.
Entre los controles de acción de gobierno encontramos los siguientes.
Primero el sometimiento de los poderes públicos a la ley.
Este tipo de control se basa en sujetarse a las condiciones del contrato originario y evita la
arbitrariedad de las acciones públicas e impide, un uso patrimonial del poder o la restricción o
eliminación de los derechos de propiedad sin consentimiento de los afectados.
Esta es la conceptualización de una figura que luego recibirá el nombre de estado de derecho.
En segundo lugar encontramos la división de poderes, es decir que los distintos poderes estén en
manos diferentes, siendo Locke también su primer teórico.
Vega Juan Ignacio
El poder legislativo para Locke correspondía al parlamento y al que compete la creación de la ley,
el poder ejecutivo está en manos de la corona y su gobierno y el poder federativo que lleva a cabo
las relaciones internacionales, que también pertenece al poder ejecutivo.
En cuanto al poder judicial es independiente y ello obedece a la práctica de la cámara de los lores
de operar como la última instancia de apelación jurisdiccional. En la política inglesa de su época no
había una clara delimitación entre el poder legislativo y el judicial.
El último factor es el derecho de resistencia y a la revolución. Este ejemplo recae en la ciudadanía,
la cual tiene el deber en caso de que peligren sus derechos individuales ( derecho a la vida, a la
libertad) debe oponerse al régimen que haga peligrar su integridad como personas. Por ejemplo
en el caso de una dictadura. Este principio es uno de los componentes de la constitución
americana y los redactores de distintas declaraciones de derechos tanto en América como en
Europa.
Núcleos del liberalismo
Para comprender la evolución de la teoría liberal nos vamos a valer de un recurso analítico
consistente en distinguir entre un núcleo mora, uno económico y otro político dentro de la mismo
estos nos permitirán diferenciar entre diversas estrategias de justificación.
Núcleo moral:
Las reglas que definen lo justo o lo injusto no van a ser creadas desde un supuesto orden moral y
objetivo, sino que se articulan de los deseos de las personas, lo que es capaz de proporcionarles
utilidad.
Es entonces una ética consecuencialista, en la cual se logra el balance justo de satisfacción o
felicidad general.
Los únicos límites radican en que a cada momento las condiciones para alcanzar la felicidad varíen.
Todos los intereses de los individuos son igualmente dignos de consideración.
Existen dos tipos de placeres,” inferiores” los cuales surgen de los derechos principales de las
personas ( derecho a la vida, libertad) y los “ superiores “ que consisten en tener los derechos
inferiores y buscar más placer o algo que les brinde felicidad( poder dinero etc.).
Para J.S.Mill existe un pequeño problema ya que existe un grupo de personas que tienen acceso a
la racionalidad y también al gobierno, los cuales saben los conceptos de felicidad y pueden
adaptarlos a su pensamiento.
Pero por otro lado existe gente que no encuentra la “utilidad” y puede ser perjudicada por
aquellas personas que intentan imponer sistemas políticos basados en brindar satisfacción a la
gente.
Vega Juan Ignacio
En pocas palabras la gente del gobierno intenta imponer una noción de felicidad, que puede variar
según las personas, debido a que la felicidad es individualista y varía en cada ser humano.
Núcleo económico.
Adam Smith es considerado el creador de este núcleo. El núcleo económico parte de la restricción
medieval que sufrían los comerciantes por parte de la explotación absolutista. Anteriormente los
feudo y sus sistemas que consistían en regular el comercio y las negociaciones limitaban al sector
económico.
En el libro las riquezas de las naciones 1776 Adam Smith, defiende el individualismo económico
que deben tener los mercaderes, fuera de todo tipo de restricción económica, el derecho a la
propiedad también era de gran importancia para este autor.
En este núcleo se divide la política de la económica.
Núcleo político:
Bajo la influencia de la filosofía liberal, empiezan a tener peso las “declaraciones de derecho”, que
se iban incluyendo en las nacientes “constituciones”.
La división de poderes a través de las constituciones, fueron parte de la nueva política liberal.
De esta manera se encuentra el fraccionamiento del poder y se salvaguarda la integridad de los
ciudadanos.
Estado de derecho
Este tipo de estado garantiza la seguridad individual de cada uno de los individuos a través del
derecho.
La figura de estado de derecho otorga al estado la forma y las medidas necesarias para permitir al
ciudadano la capacidad de prever sus actuaciones y orientar su propia acción en el ámbito público.
Este estado es conocido como gobierno de leyes y no de hombres.
Se divide en órganos legislativos del estado cuya acción al tratarse de un órgano representativo
remite al principio de legitimidad democrática.
Hobbes Locke y Rousseau
Hobbes:
Puede decirse que la intención de Hobbes es doble
Vega Juan Ignacio
1) poner la filosofía moral y política, por vez primera, sobre una base científica
2) contribuir al establecimiento de la paz cívica y la amistad y hacer que la humanidad este más
dispuesta a cumplir con sus deberes cívicos.
Estas dos intenciones, teórica y práctica, estaban cercanamente relacionadas en el espíritu de
Hobbes.
La ultima intención, la cívica o civilizadora, identifica a Hobbes con la tradición de la filosofía
política que el asocio a los nombres de Sócrates, Platón, Aristóteles, PULTRACO y Cicerón. Sin
embargo, toda esta tradición, según Hobbes, ha fallado en su busca de la verdad, por su
incapacidad de guiar a los hombres a la paz.
Según Maquiavelo, los clásicos fallaron porque sus miras fueron demasiado altas. Al fundamentar
sus doctrinas políticas en consideraciones sobre las más altas aspiraciones del hombre, la vida de
virtud y la sociedad dedicada a la promoción de la virtud, resultaron ineficaces: como dijo Bacon,
hicieron “leyes imaginarias para repúblicas imaginarias”.
Sin embargo, en contraste con Maquiavelo, moralmente elaboro un código de ley moral o natural,
la ley natural como ley moralmente obligatoria, que determina los propósitos de la sociedad civil.
Pero, aceptando el “realismo” de Maquiavelo, separo su doctrina de la ley natural de la idea de
perfección del hombre. Intento deducir la ley natural de lo que es más poderoso en casi todos los
hombres todo el tiempo: no la razón, sino la pasión.
La pasión es la autentica raíz de la conducta humana.
Hobbes creyó que Había triunfado donde los demás habían fracasado, que él era el autentico
filosofo político.
El conocimiento científico para Hobbes es el conocimiento matemático o geométrico, dado que
estas ciencias si se pueden comprobar.
La filosofía, procede de dos maneras:
1) Con método compositivo o “sintéticamente” razonando a partir de las causas primeras y
generadoras de todas las cosas hacia efectos aparentes.
2) con el método resolutivo o “analíticamente, por razonamiento a partir de efectos o hechos
aparentes hacia posibles causas de su generación.
El método analítico tiene especial importancia para la filosofía política, pues Hobbes esperaba que
la ciencia moral y civil que estaba elaborando lograse ser convincente no solo para los filósofos
naturales sino también para cualquier hombre.
Los análisis de Hobbes se basan en hechos, por experiencia, que son conocidos por los hombres.
De esta manera el autor invita al lector a comprobar si su teoría es cierta y si coincide con su vida.
Vega Juan Ignacio
La conducta humana:
La conducta humana, según Hobbes, debe interpretarse básicamente en función de una psicología
mecanicista de las pasiones, esas fuerzas del hombre que , por decirlo así, lo empujan desde atrás
; no se le debe interpretar en función de aquellas cosas que podría considerarse que atraen al
hombre de frente, los fines del hombre , según Hobbes sería objeto de las pasiones.
Los objetos de las pasiones, dice Hobbes, varían con la constitución y educación de cada hombre.
Lo que en realidad los hombres quieren afirmar cuando dicen que algo es bueno, es que les
agrada.
Los hombres son guiados por su imaginación y por sus opiniones de lo que es bueno. Pero estos
pensamientos no dominan las pasiones; por el contrario, “porque los pensamientos son, con
respecto a los deseos, como escuchas espías, que precisa situar para que avizoren el camino hacia
las cosas deseadas”.
La teoría del estado de naturaleza, deducida, dice Hobbes, de las pasiones del hombre, es un
modo de hacer frente al antiguo problema psicológico, problema de importancia decisiva para la
filosofía política: el hombre, por naturaleza, ¿es social o político? Hobbes niega que el hombre sea
social y político por naturaleza.
Si el hombre no es social y político por naturaleza, entonces todas las sociedades civiles debieron
desarrollarse a partir de estados de naturaleza pre sociales y pre políticos, es decir, el estado de
naturaleza debió de existir entre los progenitores de todos los hombres que hoy viven en una
sociedad civil. Hobbes no creyó que hubiese jamás semejante estado en todo el mundo, pero dijo,
en muchos lugares en América “en este momento” durante las guerras civiles y entre soberanos
independientes, semejante estado en realidad existe.
El estado de naturaleza, sirve para determinar razones, los propósitos o los fines por los cuales los
hombres forman sus sociedades políticas.
Los hombres son mucho más iguales en facultades de cuerpo y espíritu de lo que hasta hoy se ha
reconocido. La igualdad más importante es la igual capacidad de todos los hombres para matarse
unos a otros. Esto es importantísimo, porque la preocupación principal de los hombres es su
propia conservación.
El temor, el miedo a una muerte violenta es la más poderosa de las pasiones.la igualdad de
capacidad conduce a una igualdad de expectativas y a la competencia entre todos los hombres
que desean las mismas cosas. Esta enemistad natural es intensificada por la difidencia o
desconfianza que los hombres sin gobierno sienten unos a otros.
Afirma Hobbes, la felicidad o dicha es un continuo paso de los deseos, de un objeto a otro. Por
consiguientes, las acciones e inclinaciones voluntarias de todos los hombres tienden no solamente
a procurar sino también a asegurar una vida feliz.
Vega Juan Ignacio
Hobbes llama placer del espíritu a todos aquellos placeres que no son carnales o sensuales.
Todos los placeres del espíritu provienen directa o indirectamente de la “vanagloria”. La vanagloria
se basa en las buenas opiniones se base siempre en comparaciones con los demás.
Por consiguiente, a la primera señal de desprecio de desdén, está totalmente dispuesto a destruir
a quienes los desdeñan.
La risa, según Hobbes es causada por la gloria repentina, o por la aprehensión de algo deforme en
otras personas.
El honor y deshonor, debidamente interpretados según, Hobbes, no tiene nada que ver con la
justicia o la injusticia. El honor no es más que un reconocimiento u opinión del poder de alguien,
es decir su superioridad.
Hasta la reverencia es definida por Hobbes como la concepción que tenemos de otro ser, el cual,
teniendo la capacidad de hacernos bien o mal. No se hace hincapié en la admiración o el amor,
sino en el miedo.
Estas tres grandes causas naturales de discordia entre los hombres (la competencia, la
desconfianza, la gloria) hacen que el estado de naturaleza sea en realidad un estado de guerra
(todos contra todos).
A mayor abundamiento, en el estado de naturaleza no se puede apelar a la justicia; nada puede
ser injusto allí, pues la justicia y la injusticia solo son tales en los términos de alguna ley anterior, y
no hay ley fuera de la sociedad civil.
Lo único bueno de la naturaleza, es la posibilidad de salir de ella.
El temor a la muerte, el deseo de comodidad y la esperanza de lograrla laboriosamente inclinan a
los hombres a la paz.
El miedo a la muerte y el deseo de comodidad se encuentran presentes tanto en las inclinaciones
a la paz como entre las causas de enemistad; la tarea de la razón consiste en inventar medios de
redirigir y de intensificar el temor a la muerte y el deseo de comodidad.
Ningún hombre está basado en la conservación de los demás, por tanto, en el estado de
naturaleza cada cual es el único juez de los medios. Nadie está seguro en semejante estado
La primera ley natural que proviene de la ley fundamental es que cada quien debe estar dispuesto
a prescindir de su derecho a todas las cosas cuándo los demás estén dispuestos a hacerlo, y debe
conformarse con tanta libertad contra los demás como el permita a los demás en contra de sí
mismos. Esta mutua cesión de derechos se logra por lo que ha llegado a llamarse el contrato
social.
Vega Juan Ignacio
Cada quien suscribe el contrato solo con vistas a lo que es bueno para sí mismo, y ante todo con
vistas a la seguridad y conservación de su vida.
Cuando un hombre, por pacto o contrato, ha cedido o renunciado a cualquier derecho, está
obligado o comprometido a no entrar a aquellos a quienes el cedió o abandono ese derecho, en
goce y beneficio de este.
Si este principio no se sostiene, la sociedad misma se disolverá. La fidelidad a los contratos e,
según Hobbes, la base de toda justicia e injusticia; pues donde no hay un contrato, no se han
abandonado ni transferido derechos y cada quien tiene derecho a todo.
No hay confianza ni contrato que valga donde no hay un razonable temor al incumplimiento de
uno u otro lado. Por lo tanto, no hay confianza en el estado de naturaleza.
El soberano debe velar porque el terror al castigo sea una fuerza más grande que el atractivo de
cualquier beneficio que pudiese esperarse de una violación del contrato.
Según Hobbes, un cálculo inteligente del propio interés es todo lo que se necesita para que el
hombre sea justo.
Hobbes se enfrento directamente a la idea aristotélica de justicia distributiva. La doctrina de que
algunos hombres, por naturaleza, son más dignos de mandar y otros más dignos de servir es el
fundamento de la ciencia política de Aristóteles, escribe Hobbes. La doctrina es falsa porque en el
estado de naturaleza todos los hombres son iguales, y la desigualdad que hoy se encuentra entre
los hombres fue introducida por las leyes civiles.
Por tanto, es una ley de naturaleza el que todos los hombres deben reconocerse como iguales por
naturaleza.
El defecto esencial de las leyes de naturaleza, los dictados de la razón, es que atan a los hombres
tan solo a sus propias conciencias, y las acciones y voluntades de los hombres están determinadas
no por la conciencia ni por la razón, sino por el temor al castigo y la esperanza de recompensa. Hay
un temor a poderes invisibles, dios o los dioses, en el estado de naturaleza, pero este temor no es
lo bastante poderoso. Lo que se necesita es, según Hobbes, el establecimiento de unas
condiciones que realmente hagan prudente obedecer las leyes de naturaleza.
En suma, se necesita un gobierno civil o político y unos poderes visibles.
La sociedad política, o la república, exige una autentica unidad o unión.
Esta unión, como la justicia y la injusticia, es definida por Hobbes en términos jurídicos. La
república debe estar constituida como persona legal por una gran multitud de hombres, cada uno
de los cuales se compromete ante todos los demás a respetar la voluntad de esta persona legal,
civil o artificial, como si fuese propia voluntad.
Vega Juan Ignacio
El estado de naturaleza debe sobrevivir, en alguna forma, en su sujeción al gobierno; “porque no
existe obligación impuesta a un hombre que no provenga de un acto de su voluntad propia, ya que
todos los hombres, igualmente, son, por naturaleza, libres”.
El contrato social tiene dos partes:
1) Un pacto de cada miembro del futuro cuerpo civil con cada uno de los demás para reconocer
como soberano a todo hombre o asamblea de hombres en que convenga una mayoría de su
número.
2) El voto que determinara quien o que debe ser el soberano. Todos los que no intervienen ene l
contrato permanecen en estado de guerra y por tanto, son enemigos de los demás..
El cuerpo político, dice Hobbes, puede ser fundado “naturalmente” así como por medio de una
institución. Todo gobierno paternal y despótico surge, en primer lugar, por temor al soberano
mismo.
El contrato social solo es obligatorio cuando se alcanza el fin por el cual se e suscribió, a saber la
seguridad. Se cambia la obediencia por protección. No que los hombres puedan estar
completamente a salvo de daño de otros. A cada ciudadano le basta saber que todo el que intente
dañarlo es más lo que teme al castigo del soberano que lo que espera ganar por su delito.
El primer derecho sobre el soberano es el derecho de castigar o el derecho de ejercer el poder
policiaco. Esto se sigue de la fundamental renuncia al derecho de resistencia, aceptada por todos
los ciudadanos.
Por consiguiente, no se puede dañar a nadie ni cometer injusticia, ya que la injusticia o el daño en
el sentido estricto o legal no son más que el incumplimiento del pacto, suponiendo un derecho al
que ya se ha renunciado por pacto.
El poder legislativo también debe estar en manos del soberano: los hombres no obedecerán las
órdenes de aquellos a quienes no tengan razones para temer. El poder de la espada, el poder
punitivo y el poder legislativo deben estar en las mismas manos.
El poder judicial, por la misma razón que el poder legislativo, también corresponde al soberano.
Dado que el soberano debe poder determinar los medios de cumplir sus funciones, también está
investido del poder ejecutivo y del poder de nombrar a todos los consejeros, ministros
magistrados y funcionarios.
La norma de censura es aquello a lo que conducen las doctrinas y lo que repugna la paz. Este
poder de censura absoluta también se aplica a las opiniones religiosas. De hecho, la religión es
definida por Hobbes con vistas a este poder. Religión y superstición son definidas como “temor al
poder invisible”. La diferencia entre ellas es que la primera está permitida por la autoridad pública,
y la segunda está prohibida.
Vega Juan Ignacio
Está claro que el poder del soberano es absoluto, es decir, los hombres no pueden delegar un
poder mayor a ningún hombre. El soberano no está obligado a obedecer las leyes civiles, pues
estas solo son sus ordenes y el puede liberarse de ellas a su gusto. Nadie puede alegar derechos de
propiedad contra el, porque toda propiedad proviene de las leyes, es decir, de su voluntad.
Oponerse a la voluntad del soberano sería contraproducente. Cuando se permite a los ciudadanos
protestar contra la autoridad suprema, la cuestión no puede consistir en saber si el soberano o sus
ministros tenían el derecho de hacer lo que hicieron sino, antes bien, en saber lo que el soberano,
en realidad, deseo en ese caso.
Solo quien tiene el poder absoluto tiene poder absoluto puede conceder poder absoluto, así sea
temporalmente.
Ningún contrato, incluyendo el contrato social, debe interpretarse en tal sentido que prive a un
hombre de la condición de todo bien para el, su vida y de los medios de procurársela. Todo
hombre puede con justicia desobedecer una orden de matarse o herirse a si mismo o abstenerse
de algo que necesite para vivir. El derecho de la propia conservación sigue siendo inviolable.
En cuanto al soberano Hobbes lo comparo con Leviatán, a quien dios llamo “rey de los
orgullosos”. Sólo el más grande de los poderes terrenales puede gobernar el orgullo del hombre.
Hay tres clases de repúblicas, que definen como difieren sus respectivos poderes soberanos.
Cuando ese poder es confiado a un hombre, el gobierno es una monarquía; cuando es confiado a
una asamblea de hombres en que cada ciudadano tiene derecho al voto, es una democracia;
cuando es confiado a una asamblea e que solo una parte de los ciudadanos tiene derecho al voto,
es una aristocracia.
Los gobiernos buenos y los malos se distinguían según que los gobernantes ejercieran el gobierno
por el bien común o la ventaja común, o por su propia ventaja egoísta. Según Hobbes, estas
distinciones morales son vanas. Solo indican el agrado o desagrado subjetivo de quienes las
aplican. Solo aquellos a quienes disgusta la monarquía la llaman tiranía y asimismo anarquía es un
nombre que se da a una burocracia aborrecida, y oligarquía un nombre dado a una aristocracia
aborrecida.
La institución de la monarquía o de la democracia requiere un nombramiento o designación oficial,
de ciertas personas particulares, como soberano.
Sin embargo, la democracia puede ser directamente instituida por los propios individuos
separados.
Locke:
La doctrina política del propio Locke puede enunciarse, en esta forma: “todo gobierno está
limitado en sus poderes y existe solo por el consentimiento de los gobernados”.
principio en que Locke funda esto es: “todos los hombres nacen libres”.
Y el
Vega Juan Ignacio
La libertad humana caracteriza las obras de Locke.
¿Qué es entonces en términos precisos, el estado de naturaleza? Locke proporciona esta
definición sucinta:
Los hombres que viven juntos conforme a la razón, sin un jefe común sobre la tierra con autoridad
para ser juez entre ellos, se encuentran propiamente en el estado de naturaleza.
Es una cierta forma de relación humana; su existencia, cuando existe no tiene nada que ver con el
grado de experiencia política de los hombres que están en ella y puede existir en cualquier época
de la historia de la humanidad, incluso en la presente:” siempre que haya un cierto número de
hombres que, pese a estar asociados, no dispongan de poder decisivo a quien apalear, seguirán
viviendo en el estado de naturaleza”.
Los hombres que viven unidos formando un mismo cuerpo y que cuenta con una ley común
establecida y con un tribunal al cual recurrir, con autoridad para decidir las disputas entre ellos y
castigar a los culpables, viven en sociedad civil unos con otros.
Esto hace más claro el sentido en el que no han de confundirse el estado de naturaleza y el estado
de guerra.
Las palabras que definen el estado de guerra introducen un elemento completamente distinto, es
decir, el uso de la fuerza sin derecho, sin justicia y sin autoridad. “así pues, es el uso injusto de la
fuerza el que coloca a un hombre en estado de guerra con otro”.
La falta de un juez con autoridad coloca a todo los hombre en un estado de naturaleza; la fuerza
sin derecho contra la persona de un hombre crea un estado de guerra, “tanto donde hay como
donde no existe un juez común”.
La fuerza ilegal define el estado de guerra, su opuesto el estado de paz, se definiría como la
condición de los hombres que viven juntos de modo que no existe el uso de la fuerza sin derecho.
El sentido en el cual difieren el estado de naturaleza y el estado de guerra.
1_El estado de naturaleza se caracteriza por la ausencia de un juez común y por la ausencia de
toda ley, a no ser la ley natural.
2_ La sociedad civil, su opuesto, se caracteriza por la presencia de un juez común con autoridad
para hacer cumplir la ley civil.
3_ el estado de guerra existe si la fuerza se emplea sin derecho.
4- o el estado de paz, su opuesto, existe si no hay un uso de la fuerza sin derecho.
Esto significa que en el estado de naturaleza, y también en la sociedad civil, en algunas épocas
prevalece un estado de paz y en otras épocas un estado de guerra, y que por muy claramente que
Vega Juan Ignacio
podamos haber distinguido el estado de naturaleza del estado de guerra no contamos con ninguna
soluciona la pegunta esencial: ¿puede haber guerra en el estado de naturaleza?
Ejemplo del ladrón:
En el estado social, un ladrón puede ocasionar una situación de guerra, debido a que la persona
agredida , solo debe atacar al ladrón , apelando a la justicia.de esta manera la justicia no resuelve
la amenaza de la víctima.
La justicia funcionaria, al cabo de un tiempo, pero la víctima en legítima defensa puede matar al
agresor, de esta manera la ley ampara el derecho a guerra, también se comprueba que la ley no
evita la violencia y no puede resguardarnos siempre de los peligros que atentan contra nuestra
integridad como personas.
Pero la posibilidad de un error de juicio es obvia, si un hombre se ve obligado a juzgar no solo
“quien le hace la guerra”, sino también quien “le manifiesta su enemistad y, con en base en este
juicio, a destruirlo.
La agresión a los demás es, de hecho, una violación de la ley de naturaleza: lo expone todo a una
amenaza mayor, pone en peligro la conservación.
El estado de guerra solo puede existir en la sociedad civil cuando la fuerza del juez común resulta
ineficaz.
Así pues, vemos que el estado de guerra puede ocurrir de guerra solo puede sobrevenir dentro de
la sociedad civil solo en la medida en que el estado de naturaleza pueda sobrevenir dentro de la
sociedad civil.
El estado de guerra solo puede sobrevenir en ausencia de esta autoridad civil: el estado de guerra
solo puede existir en el estado de naturaleza o en algo temporal que se le asemeje.
La guerra puede ocurrir en la sociedad civil o en el estado de naturaleza. Es mucho más probable
que la guerra se inicie en el estado de naturaleza que en la sociedad civil.
El estado de naturaleza “no debe tolerarse”, debido a “los males que forzosamente se derivan de
que los hombres sean jueces en sus propias causas. En el estado de naturaleza” cada cual posee el
poder ejecutivo de la ley natural” “y aunque la ley natural es intangible y evidente para un ser
estudioso de esa ley”.
Si el poder ejecutivo de la ley, en un estado cualquiera, estuviese en manos de hombres
ignorantes y tendenciosos que la aplicaran indebidamente en contra de otros y se negaran a
aplicarlas a sí mismos.
Locke ofrece muchos pasajes similares, en los que el estado de naturaleza puede a menudo ser
indistinguible de un estado de guerra.
Vega Juan Ignacio
La enseñanza de que según la ley de naturaleza “nadie debe hacer daño a otra vida, salud, libertad
o posesiones”.
¿Qué es entonces la ley de naturaleza y cuáles son las obligaciones que impone?
Las obligaciones de la ley de naturaleza se enuncian de dos maneras. Cada quien está obligado a
conservar su propia vida y cada quien está obligado a conservar la humanidad entera.
Muchos pasajes indican que existe una relación sorprendentemente directa entre la propia
conservación y la obligación de conservar la vida de los demás seres humanos.
Pero la posibilidad de una error de juicio es obvia, si un hombre se ve obligado a juzgar no solo
“quien le hace la guerra “, sino también quien “le manifiesta su enemistad” y con base en este
juicio, a destruirlo.
La agresión a los demás es, de hecho, una violación de la ley de naturaleza: lo expone todo a una
amenaza mayor, pone en peligro la conservación.
La conexión que hay entre la ley de naturaleza y el deseo de propia conservación es profunda. “el
primero y más fuerte deseo que dios puso en los hombres y hundió en los principios mismos de su
naturaleza”.
La base de la ley de naturaleza es el más poderoso deseo infundido a todos los hombres. El deseo
de propia conservación determina el comportamiento del hombre; puesto que el hombre ni puede
comportarse de otra manera, este comportamiento no puede nunca ser erróneo.
Un gobierno que no permita a los hombres actuar, y ni siquiera los alienta a que actúen, como no
pueden dejar de actuar, no se encuentra bien asentado en la naturaleza.
La primera impresión que se tiene del estado de naturaleza de Locke, como dijo ya, es muy
diferente de la que causa el estado de naturaleza de Hobbes. Hemos podido advertir tres
semejanzas importantes. Locke puede haber diferenciado el estado de naturaleza y el estado de
guerra, el estado de naturaleza es la esfera propia, del estado de guerra: el estado de naturaleza
es una condición malsana “que no debe tolerarse”. En segundo lugar, el origen, contenido y fin de
la ley de naturaleza puede enunciarse con brevedad y exactitud con la palabra auto conservación.
Y finalmente, la doctrina de Locke no es diferente de la Hobbes en la afirmación de que “el
gobierno civil es el remedio apropiado para los inconvenientes del estado de naturaleza”.
Diferentes entre ambas doctrinas:
El estado de naturaleza de Locke no es tan violento como el de Hobbes.
Como Hobbes lo explica; Locke no lo hacía, como hace Hobbes, de cada hombre como el asesino
potencial de cada uno de los demás.
Vega Juan Ignacio
El hecho de que el gobierno civil que Locke plante tiene un carácter bastantes menos absoluto que
el Hobbes. Y el sigo más Evidente de la diferencia es la enorme atención que Locke presta al tema
de la propiedad.
Jean Rousseau
Rousseau comienza el contrato social con las celebres palabras “ el hombre nació libre y por
doquier esta en cadenas”.
Con esta declaración, plantea el problema político en su forma mas radical y al mismo tiempo
sugiere el principio revolucionario de que casi todos los regímenes existentes son ilegitimos. La
sociedad civil encadena al hombre y lo hace esclavo de la ley o de otros hombres mientras que ,
siendo hombre nació para la libertad.
El pensamiento político de Rousseau se aparta del presente en ambas direcciones: a la feliz
libertad del hombre en el pasado y al establecimiento de un régimen en el futuro que pueda
contar con la voluntad de aquellos sobre los que tenga autoridad.
La política moderna, según Rousseau, se basa en un entendimiento parcial del hombre. El estado
moderno, el Leviatán, se decía a su propi conservación, y solo toma en cuenta la condición para la
felicidad, o sea la vida, pero olvida la propia felicidad.
Y otro argumento de Rousseau es que el estado moderno fundamentado en la propia
conservación constituye un modo de vida exactamente opuesto al que haría felices a los hombres.
La vida de las grandes naciones se caracteriza por el comercio y, por consiguiente por la distinción
entre ricos y pobres.
El dinero es la medida del valor humano, y la virtud se olvida.
La sociedad civil es un estado de mutua interdependencia entre los hombres, pero los hombres
son malos y la mayoría se ve obligada a renunciar a su propia voluntad y a trabajar para la
satisfacción de los menos.
Esta es la base del ataque de Rousseau a la Ilustración. Se creía que el progreso de las artes y las
ciencias era el requisito, tal vez el requisito único, de un progreso del sociedad civil y de un
aumento de la felicidad humana.
Las artes y las ciencias necesitan, para florecer, una atmosfera de lujo y ocio.
La sociedad se transforma, para mantener las artes y las ciencias así como sus productos y esta
transformación misma crea una vida llena de vanagloria y de injusticia.
La primera etapa de la reflexión de Rousseau hace que admiremos el pasado. En la antigüedad
clásica pueden encontrarse modelos de sociedad civil en los que los hombres eran libres y se
gobernaban a sí mismos. La polis, fue refugio de hombres auténticos y ofreció largos periodos de
paz, estabilidad e independencia.
Vega Juan Ignacio
Rousseau apoyaba el estado de naturaleza, y mencionaba que el estado social esclaviza y domina
injustamente al hombre
Bolilla 4
“Estados”
Estado de derecho
No todos los estados son de derecho, a pesar de que posean leyes.
El estado de derecho, es un tipo especifico de estado, un modelo
organizativo que ha ido surgiendo y construyéndose en las condiciones
históricas de la modernidad como respuesta a ciertas demandas,
necesidades, intereses y exigencias de la vida real.
Es un sistema básico y fundamental, podemos decir precisamente que la
búsqueda de una mayor legitimación, adhesión y participación implica
también no petrificar, no inmovilizar esos elementos o requisitos que
configuran el estado de derecho y de manera especial, implica no aislar de la
historia y de la realidad social esas demandas políticas o exigencias que se
concentran en los llamados derechos humanos fundamentales.
Características:
Vega Juan Ignacio
La ley es la expresión de la voluntad general
División de poderes: ejecutivo legislativo judicial
Fiscalización de administración: actuación según ley en todos los órdenes y
niveles de ella (poderes ejecutivos) así como consecuente un eficaz control
de los órganos constitucionales.
A todos los ciudadanos incumbe este estado, ya para hacer valer sus
derechos como para respetar los de los demás.
El derecho tiene capacidad de coaccion-sancion, es decir que aquel que no
acate órdenes será sancionado por su incumplimiento.
Este estado es un monopolio legítimo de la violencia. Estado de derecho es
el claro ejemplo del uso del poder legitimado (weber) es decir el estado de
derecho es un estado donde no prima la violencia por parte del soberano. No
se debe responder el delito con el delito, no se debe iniciar guerra contra
levantamientos revolucionarios. De esta manera se combate el terrorismo o
la injusticia violenta con derecho.
Si la violencia tuviera lugar se podía en riesgo su legitimidad.
Derechos y libertades fundamentales, garantías jurídicas, así como efectiva
realización material de las exigencias éticas y políticas.
Promueve la conciencia del respeto a los derechos y libertades de los demás.
El estado de derecho no puede cancelar las demandas y peticiones de la
gente y debe pensar en él la historia de la sociedad, para impartir justicia y
elaborar las leyes adecuadas para la regulación social, en determinados
periodos.
Desde un punto de vista político, representa el paso del estado absoluto
(antiguo régimen) al estado liberal. Y reduce a este en estado constitucional.
En cuanto a lo jurídico se pasa de un derecho desigual (monarquía) a un
derecho igual para los individuos.
Vega Juan Ignacio
Críticas al estado:
Persisten posiciones liberales en contra del sufragio universal (derecho de
voto para todos), y a favor el voto cesionario.
Sociedad individualista, de carácter elitista de muy baja participación de los
sectores bajos en cuestiones institucionales.
Sacralización de la propiedad privada individual, significa importancia plena a
la propiedad privada. Esto también lleva a la competencia libre del mercado.
Con todo, declaración y protección jurídica de libertades y derechos
fundamentales, civiles y políticos.
Estas críticas son consideradas “derechos para la burguesía” es decir
beneficio de las clases dominantes.
Surgió el estado social de derecho como alternativa dual y gradual
Pensamientos del nuevo estado
El estado va a hacerse así decididamente intervencionista con objeto de
poder atender y llevar a la práctica esas perentorias demandas sociales.
El estado brinda servicios e incluye mayor participación de otras clases
sociales.
Este estado es dualista ya que no es una crítica firme al capitalismo, (como lo
es la ideología comunista) y a su vez fomenta apoyo y participación a los
sectores más bajos.
Conclusión
El estado de derecho es un estado que se ampara en la constitución, la cual
garantiza los derechos individuales y universales de los individuos como
también la legitimación del poder.
Vega Juan Ignacio
En un principio este estado respaldaba al polo capitalista, ya que la libertad
del mercado acrecentaba las ganancias de las grandes industrias
pertenecientes a la clase social alta.
El estado social de derecho se caracterizo por ser dual, esto quiere decir que
beneficia tanto a los grandes sectores, como a los sectores más bajos que no
tenían participación.
El estado social de derecho no se opone al capitalismo, por el contrario lo
apoya, pero también garantiza beneficios y protección a los estratos sociales
deficientes que hasta el momento no tenían a favor la ley (no existía voto
para todos, se veían perjudicados por los grandes dueños de fabricas y la ley
ampara al dueño de fabricas). En pocas palabras el estado de derecho pasó a
ser más igualitario.
Estructura institucional de estado
Ramón Valero
Por “estructura institucional de estado” se entiende aquí la configuración interna en su dimensión
central-horizontal del poder del estado, es decir, del poder en la organización estatal.
Lo que implica la identificación del sujeto o de los sujetos u órganos que efectivamente ejercen el
poder. Y en segundo lugar dada, la pluralidad de órganos y como se organizan.
La estructura institucional nos plantea una serie de temas: las formas básicas de estado y los
distintos tipos de sistemas políticos y las actividades estatales.
Estado monocratico y estado constitucional
Cualesquiera que sean las rasgos institucionales y procedimentales específicos de cada tipo de
sistema político, las condiciones de actuación del poder estatal responden inicialmente a uno de
estos dos principios: un individuo o un órgano centra sus manos en un poder ultimo en, la
organización estatal, lo que caracteriza un estado Monocratico, en el cual dicho poder se divide en
su ejercicio e intervienen órganos , subordinados entre los mismos lo que permite dar lugar a un
estado constitucional.
Vega Juan Ignacio
El principio democrático de la estructuración del estado supone que el poder “sobre” la
organización estatal se halla en el pueblo. Es decir que la forma del estado la componen los
ciudadanos, que integran la comunidad política. De esta forma anteriormente explicada, podemos
decir que el poder no se maneja de manera directa por los ciudadanos, sino que interceden con el
gobernante para tomar decisiones. El gobernante estrecha un vínculo con su pueblo y de esta
manera las decisiones son llevadas a cabo a petición de la nación y para beneficio de la misma.
Además se puede percibir la división de poderes en órganos estatales y los derechos y libertades
individuales y universales que se les brindan a los ciudadanos de manera personal y también
colectiva.
De esta manera se concibe la soberanía del pueblo, en términos de Herman héller “como un
principio polémico de la soberanía del poder, opuesto al principio polémico del dominador
absoluto.
Ya mencionamos que el poder del pueblo hacia el gobierno y el control sobre el mismo, se ejerce
de manera colectiva. Pero también existe una manera de control individual, en la cual los reclamos
son llevados a cobo por una persona que tiene poder sobre los gobernados, a esa persona se la
denomina autócrata.
Se menciona que si bien el autócrata, no tiene quizás un poder absoluto de representación de
grande s movimientos, sociales, religiosos ,políticos ( partidos), económicos, etc. Esta
incumpliendo con ciertos procedimientos y pautas del constitucionalismo el cual provee de
garantías judiciales y seguridad a la representación del ciudadano, esto quiere decir que el
autócrata es un individuo que tiene el poder representativo y el constitucionalismo intenta dividir
el poder en varias manos para así poder evitar, la concentración de poder y las arbitrariedades que
ocasiona el mismo.
Para finalizar, el poder representativo individual o público, no es en sí injusto así como un estado
constitucional y otro autoritario. En si el estado autoritario puede mantener el poder en una
persona, pero esta persona puede atender a los reclamos del pueblo, esto es una necesidad lógica
pero no histórica, la necesidad histórica permite entender que este tipo de gobierno es injusto y se
consigue la subordinación y el abuso de poder, de esta manera se distingue lo ideal de lo verídico
o histórico.
La teoría de separación de poderes
La teoría de la separación de poderes ha sido la gran aportación del liberalismo contemporáneo a
la cuestión de separación de poder del estado.
Vega Juan Ignacio
Su formulación se debe en parte a los grandes autores J.Locke y al barón Montesquieu, los cuales
la convierten en los elementos teóricos e institucionales más universales y relevantes del
constitucionalismo.
Actualmente estos aportes se consideran insuficientes, pero siguen vigentes en los principios de
cualquier constitucionalismo, es decir que en la actualidad se mantienen estos aportes en nuestras
democracias.
En primer lugar, hay que recordar que la teoría liberal de la separación de poderes va unida a una
determinada concepción de las funciones del estado, pero son temas diferentes.
Una cosa es el principio de la división del poder estatal y la otra es donde debe efectuarse.
Montesquieu establece la división de poderes en la clasificación tripartita (ejecutivo, legislativo y
judicial), pero está equivocado pensar que Montesquieu fue el que creó el principio de división de
poder, ya que este tiene su propia autonomía.
La actividad central el estado consiste en la promulgación de reglas generales bajo forma de ley, el
resto de las aplicaciones se realiza a través de decisiones gubernamentales y administrativas.
La teoría de separación de poderes se rige en dimensiones:
Material: existen tres tipos de actividades del estado: función legislativa, ejecutiva y judicial.
Orgánica: órganos que integran los 3 poderes (ejecutivo legislativo y judicial)
Personal: quienes integran un órgano jurídico del estado no pueden integrar otro, este es un
criterio básico en la división de poderes. También los poderes de gestan con funciones distintas y
tienen una eficacia jurídica diferente.
Este tipo de doctrina donde la representación se lleva a cabo por instrumentos representativos
divididos en cualquiera de los tres poderes, no coincide con el pensamiento de Locke o
Montesquieu.
La separación de poderes exige, sobre la base de la distinción de funciones ya dictada su
atribución y desempeño por cada uno de los poderes del estado, de modo prevalente pero no
exclusivo.
Estructura institucional del estado, es aquella estructura y forma de organización del poder del
estado, la cual se genera de manera central y horizontal.
El autor crea una distinción entre el estado autocrático y el estado constitucional.
el estado autocrático se caracteriza por tener un soberano, el cual ejerce la concentración de
poder, de esta manera se estaría diferenciando del estado constitucional, el cual cree en la división
de poderes, la cual surge de la ley fundamental ( constitución nacional).
Vega Juan Ignacio
La representación, debe ser colectiva, según la constitución, esto quiere decir que deben existir
distintos organismos representativos. En el estado monocratico, además de la concentración de
poder, también está la concentración de la acción representativa. De este modo el autócrata
representa individualmente a los reclamos del pueblo. La constitución, cree que la representación
debe ser plural al igual que el poder para evitar injerencias o arbitrariedades.
Finalmente, cabe destacar que los gobiernos, monocratico, son tildados de injustos pero solo
desde el punto de vista histórico, es decir estos estados en la historia se caracterizaron por
individualistas e inefectivos a la hora de solucionar problemáticas sociales, eso no quita que un
estado monocratico sea una buena alternativa de gobierno.
La teoría de separación de poderes:
La teoría de separación de poderes, se le atribuye a Locke y Montesquieu .De esta manera, la
separación de poderes se realiza para regular las arbitrariedades del estado.
La división de poderes se produce en tres partes.
Orgánica: organismos, legislativos, ejecutivos, y judiciales.
Material: existen tres actividades del estado. Ejecutivas legislativas yu judiciales.
Personales: cada persona que pertenece a un poder no puede integrar otro.
De esta manera se puede comprender la autonomía de cada uno de los poderes, este principio
prima en la constitución nacional y está presente en las democracias actuales.
En cuanto a los poderes. Para Locke en cuanto a la división de poderes, el poder legislativo es el
que debe estar a la cabeza y subordinar al ejecutivo. La relación entre si de los poderes es
necesaria ya que el legislativo crea leyes y el ejecutivo las ejecuta. Pero Locke intenta ejercer la
supremacía del legislativo (otro claro ejemplo del pensamiento ingles de la época que influía en la
teoría de Locke). En cuanto a Montesquieu apoya la interacción de los mismos, y no hace
diferencias tan marcadas como Locke.
Los pensamientos de la época y las políticas inglesas llevan a que Locke interprete la teoría de la
separación según su marco histórico.
La independencia de los jueces es tomada como fundamental para ambos autores.
Como cierre se puede decir que la multifuncionalidad del estado consiste en la idea de que se
preserven las independencias de los poderes a la hora de manejar una cituacion, pero que a su vez
el producto también sea modificado por los otros poderes. Es decir las leyes son un proceso en el
cual deben intervenir los distintos estados y se alteran los productos de los mismos, a base del
accionar de los poderes.
Tipología de los regímenes constitucionales
Vega Juan Ignacio
Según la distribución y el accionar mayor o menor de los poderes en cuestiones del estado,
depende el tipo de sistema de gobierno. Estas tipologías tienen origen en el régimen
constitucional y los sistemas políticos nacidos a finales del siglo 18 y 19.
El gobierno de asamblea:
Supremacía del poder legislativo,
Concentración de los poderes
Influencia comunista
Confusión de poderes
Exclusión del poder ejecutivo.
Poder concentrado en la cámara legislativa.
El presidencialismo
División clara de poderes
Preponderancia política por parte del poder ejecutivo
Presidente a cargo del estado.
Cámara legislativa y asamblea subordinadas al presidente
Poder moral del presidente (control popular)
Puede dar inicio a la autarquía
La asamblea no diluye la presidencia y la presidencia no diluye la asamblea
La elección del presidente es por el pueblo o a través de una asamblea.
Los ministros y jefes de departamentos son nombrados por el presidente
Es el sistema utilizado en Hispanoamérica y en la mayoría de las democracias.
Régimen parlamentario:
Proviene de la evolución histórica del constitucionalismo occidental, principalmente del
constitucionalismo ingles.
Es una respuesta al enfrentamiento entre el rey y la cámara representativa. Se produce una fusión
de los mismos que concluye en el gabinete ministerial.
El gobierno depende de la cámara representativa, más que del monarca (rey)
Vega Juan Ignacio
El poder del parlamento sobre los partidos políticos, permite llegar a una conclusión unilineal:
electorado-partido-parlamento-gobierno. De esta manera se procede a la formula gobierno
parlamento, en lugar de rey parlamento.
El poder ejecutivo se divide en dos órganos: jefe de estado, o monarca, o presidente y el gobierno.
El gobierno es un cuerpo colectivo, a diferencia del presidencialismo.
El gobierno es políticamente responsable ante la asamblea.
El gobierno puede disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones.
Es una forma de gobierno responsable ya que se sostiene en el gabinete, que es un cuerpo
restringido.
Este gobierno es característico de Europa occidental.
La revisión de las funciones y de los poderes del estado
La concepción de las funciones del estado, quiebra debido a la ejecución de las leyes. El poder
ejecutivo y legislativo, según los tres modelos de gobiernos constitucionales no se adapta la
separación de poderes que impone el constitucionalismo, sino que se incrementa la participación
del gobierno en la tarea legislativa.
Para el análisis de la estructura institucional del estado es necesario tener en cuenta el abanico de
actividades que lleva el mismo y el despliegue de su poder. Por otro lado a asignación del
desempeño de las instituciones que brindan a los actores la actualización del poder estatal, como
los partidos y la burocracia pública.
Existe un control político mutuo entre los órganos constitucionales también llamada “función de
control”.
La función gubernamental o adopción de decisiones fundamentales.
Existen decisiones estatales, que representan una elección fundamental para la conformación de
la sociedad.
Estas decisiones establecen la dirección política de la comunidad son su gobierno e integran la
función gubernamental.
Ya sea para satisfacer una exigencia social el poder político toma decisiones relevantes.
La forma primaria de la manifestación de esta función es la creación de una constitución, la cual
confiere el poder de tomar determinadas medidas al gobierno.
Vega Juan Ignacio
Las decisiones fundamentales de carácter internacional, o asuntos internos o de índole moral, la
llevan a cabo decisiones fundamentales a través de la legislación.
Gobernar implica una serie de órdenes y reglas que se expresan de modo primordial e la ley. No se
puede tener poder al gobernar sin la capacidad de legislar.
Para el liberalismo La misión del legislador consiste en la creación de un orden. La consideraba
una expresión de un orden natural y una racionalidad objetiva. El estado constitucional actual
extiende ampliamente su estado de penetración en la sociedad, no solo se garantiza la igualdad
entre grupos sino que también es un instrumento de objetivos de organización social.
Esto supone un aumento y diversidad de acciones de la ley.
La decisión no está solo en el parlamento y el gobierno sino en los partidos políticos reconocidos
como sujetos institucionales.
La ejecución de la decisión fundamental o función administrativa.
Existen actividades estatales que no traducen sino una potestad derivada, es decir que tienen una
función administrativa. Por lo tanto implica una menor intensidad en el despliegue del poder
estatal.
La legislación a dejado de ser una categoría funcional separada o separable del rsto de las otras
actividades estatales.
A través del gobierno y la administración de la asamblea se realiza la aplicaicon de las desiciones
políticas, que pertenecen al ámbito de ejecución de las leyes.
El control político
División de poderes.
Imposibilidad de interacción de los mismos.
Delimitación de territorios de poderes.
Evitar la suma del poder público.
Supervisión entre los mismos poderes.
Tipologías de las formas gubernamentales
El poder ejecutivo no es el gobierno ni el legislativo el parlamento, sino que ambos participan en
las funciones gubernamental y administrativa de igual forma que otras instituciones.
El primer criterio diferenciador de los sistemas políticos actuales es el principio ( unidad o
pluralismo) a que responda el despliegue de las fuerzas políticas en el proceso político.
Vega Juan Ignacio
Si el proceso poltico esta protagonizado por una fuerza política única entonces estamos en un
sistema político monocratico.
En los sistemas políticos pluralistas las instituciones se organizan y funcionana para permitir la
competencia entre fuerzas políticas.
La vinculación gobierno parlamento serán los criterios que permitan distinguir entre si diferentes
tipos de gobiernos constitucionales.
En aquellos sitemas e los que la multiplicidad social real no impide la formación de una mayoría
parlamentaria de un solo partido político y que genera una conducta homogénea en el gobierno,
estamos hablando del unitarismo o democracia mayoritaria. Debido a la solides de la mayoría bajo
un liderazgo seguro se deposita la confianza en el gabinete.
Se desvanece la separación de poderes dado que el gabinete tiene poder sobre el parlamento
En cambio en aquellos sistemas donde no existe una fuerza parlamentaria claramente mayoritaria,
sino que la voluntad del parlamento y la existencia del gobierno depende de un acuerdo entre
partidos.
Estamos hablando de un gobierno mixto o democracia de consenso.
La concepción tradicional de las funciones y los poderes del estado dependen fundamentalmente
de la división de poderes. Ya que de ellos derivan un conjunto de sistemas poderes y funciones, ya
dejo de ser un eje de la organización gubernamental, para pasar a tener mayor margen de acción.
CAPITULO 5
“ESTADO SOCIAL Y CRISIS DEL ESTADO”
María teresa Gallego Méndez
Universidad Autónoma de Madrid
I. ORIGENES Y EVOLUCION DEL ESTADO SOCIAL
El Estado social es la transformación de las funciones del Estado liberal en el
sentido de introducir y ampliar progresivamente el intervencionismo protector, de
un modo cada vez más sistemático e integrado, lo que altera en alguna medida los
fines del Estado.
El Estado social actúa en cumplimientos de una legislación que le obliga a
responder ante las insuficiencias de la sociedad liberal y capitalista. El Estado
liberal se concibe como Estado mínimo en una sociedad que se supone autor
regulada. El valor fundamental es la libertad, y es esta la que debe ser
Vega Juan Ignacio
salvaguardada y garantizada por el Estado. Los derechos individuales son la
autolimitación del Estado, y toda la articulación social se basa en contrato,
expresión de libre acuerdo entre las partes.
La industria y la riqueza generan miseria y marginación de grandes grupos de
población, sobre todo en las ciudades. Al tiempo que la ética productivista del
capitalismo liberal establece la obligación de trabajar, deslegitimando las formas
anteriores de beneficencia y asistencia social.
1. Críticas al Estado Liberal y propuestas teóricas de reforma.
 El marxismo fue la crítica más radical del Estado Liberal con su denuncia de la
conversión del trabajo en mercancía, sujeto a las leyes de oferta y demanda, sus
teorías del valor y de la plusvalía, y su concepción del Estado como instrumento
de todos los poderosos. Su finalidad de alcanzar la sociedad sin clases pasaba
por la revolución y la extinción del Estado.
 El socialista Louis Blanc proponía la creación de un ministerio del progreso y una
nueva organización del trabajo, creando talleres en el ámbito industrial. La
transformación social requería de la iniciativa privada y para ello era necesaria la
creación de un banco nacional y de un sistema de crédito adecuado.
 Lorenz von Stein a mediados del siglo XIX teorizo sobre lamonarquía
social. Manifestó la necesidad de que el Estado liberal adoptara un contenido
social con el fin de evitar las revoluciones que podían ser provocada por la
desesperación de las masas. Requería un Estado con estabilidad y fortaleza, lo
que dependía del nivel moral y material de sus ciudadanos. Las reformas sociales
era una cuestión de necesidad histórica. Era necesario garantizar la propiedad
privada como condición para el ejercicio de la libertad. Las clases sociales podrían
mantener su existencia pero los trabajadores habrían de obtener, mediante su
trabajo, capital en alguna cuantía. Se trataba de defender un sistema de intereses
recíprocos, para lo cual von Stein consideraba a la monarquía social como la
mejor fórmula, a la que se consideraba una institución más neutra e integradora de
los diferentes intereses sociales.
 Socialdemocracia Europea: Propuesta por Lasalle, Bernstein y otros. Lassalle
consideraba que las clases trabajadoras necesitaban un Estado fuerte y eficaz
para introducir mejoras en el socialismo y para dirigir el proceso productivo.
Bernstein creía preferible luchar por objetivos particulares del socialismo en lugar
Vega Juan Ignacio
de esperar a alcanzarlo de una vez mediante la revolución.
La socialdemocraciano proponía una lucha contra el Estado liberal sino contra
contenidos y modalidades concretas del mismo, lo que exigía reformas y
reorganización de la industria con el control político de los trabajadores.
 Movimientos sociales: Organizaciones femeninas que denunciaban problemas de
orden moral en relación con la desintegración familiar, el alcoholismo, la
prostitución, el abandono de menores etc., Y que no pretendía abolir el sistema
liberal pero que exigían la introducción de reformas en los aspectos sociales.
 CONCLUSIONES:
 No existió una única teoría sobre el Estado Social sino una pluralidad de
propuestas y opiniones reclamando la intervención del Estado para corregir
la situación de miseria de amplios grupos sociales.
 La critica que me pareció más centrada es el Marxismo Clásico, ya que aquí
se expande la realidad, se dan las clases sociales “burguesía y
proletariado”, donde el capitalismo se vuelve más poderoso, la burguesía es
el que da las bases para poder producir y el proletariado son los que ejercen
el trabajo de producción, sin ganar lo suficiente para obtener mejoras en su
vida. Siempre habrá alguien quien mande y el otro que trabaje; sería una
utopía decir que siempre y cuando con las oportunidades iguales.
2. El núcleo histórico del Estado Social: los seguros sociales.
El acuerdo sobre los inicios del Estado Social como tal referido a la puesta en
práctica de medidas sociales por el canciller Bismark en Alemania. Este ejemplo
ilustra la polémica sobre las funciones y los fines del Estado en relación con las
contradicciones entre capital y trabajo, autoritarismo y democracia, logro o
concesión, y finalmente entre igualdad y libertad. En el periodo concreto de
implantación de las medidas bismarckianas existía una gran necesidad de
legitimación del nuevo Estado, por lo que se dio una combinación de elementos
liberales y autoritarios; represión del movimiento obrero de un lado y protección
social del otro.
El sistema protector se desarrollo en Alemania, cuyos objetivos eran la
integración, la estabilidad, y la defensa del sistema político establecido en la
Constitución de 1871.
Vega Juan Ignacio
 La ley de junio de 1883 establecía el Seguro de Enfermedadobligatorio para
obreros industriales que incluía atención médica y farmacia. La gestión del seguro
correspondía a un organismo autónomo con control estatal.
 La ley de 1884 sobre Accidentes del Trabajo obligaba a pagar una cuota a los
patronos con el fin de cubrir la invalidez permanente.
 La ley de 1889 sobre Jubilación hacia obligatorio este seguro, financiado con
cuotas obrera y patronal mas subvención por parte del Estado.
 En 1891 se estableció la regulación laboral, dictando jornadas de 11 y 10 horas,
descanso dominical, y prohibición de trabajo nocturno de mujeres y niños.
 Entre 1891 y 1895 se introdujo en Alemania el primer impuesto sobre las renta
con carácter progresivo.
 A partir de 1910 las pensiones
generalizarse.
de
invalidez
y
de
vejez empezaron
 En 1903 fue creado el Instituto de Reformas Sociales,
primer Instituto Nacional de Previsión y cajas de ahorro.
junto
con
a
el
Los proyectos de ampliación de los seguros sociales chocaron con la oposición de
las empresas y las compañías de seguros e igualmente la divergencia entre
socialismo y anarquismo dificulto su puesta en marcha, hasta que fueron
retomados en la II Republica siguiendo el modelo alemán y sin incluir aun el
seguro de desempleo. Los sistemas de seguros obligatorios o voluntarios existían
en toda Europa hacia 1974 y reemplazaban progresivamente los diferentes tipos
de ayudas a los pobres.
La generalización de los seguros extendía la idea de la obligación del Estado
de financiar un sistema de salud pública y de pensiones y de establecer un
mínimo de garantías de vida para todos (Ritter, 1991).
Vega Juan Ignacio
Derechos sociales del individuo (Alemania 1919)
 Derecho al trabajo o a la subsistencia
 Garantía de un sistema de seguros para la conservación de la salud y de las
capacidades del trabajo.
 Protección de la maternidad
 Previsión para la vejez
 Derecho laboral único
 Compromiso social de la propiedad
 Justicia y existencia digna para todos
 Deber de participar en las cargas públicas en proporción a los propios medios.
 Conclusiones:
El núcleo histórico del Estado es la seguridad, pero esta no se dio
universalmente ya que los seguros solo eran para la burguesía ya que
estos estratos
tenían
el
capital
para
pagar
las
cuotas
mencionadas, mientras que el proletariado , pobres y marginados quedaban
excluidos de este sistema protector de seguros sociales.
3. Crisis económicas, teoría keynesiana y Estado intervencionista.
La crisis de 1929 afecto el sistema de seguros y a las formas de intervención del
Estado en forma decisiva. A partir de los años treinta el Estado adquirió un papel
económico radicalmente distinto. La crisis de 1929 mostro la inseguridad de las
relaciones capitalistas de producción y la inestabilidad del modo de producción
capitalista (tesis marxista de las crisis cíclicas), con resultados catastróficos:
 Estados Unidos, 4 millones de parados en 1930, 12 millones en 1933.
 Alemania, 3 millones de parados en 193, 6 millones en 1932
Los precios de las acciones se vieron reducidos en ocasiones a un quinto de su
valor, el PNB sufrió caídas del cincuenta por ciento, afectando de modo desigual a
los países citados.
Por todo esto se instauro un capitalismo nuevo o controlado con la introducción
también de nuevos elementos, de carácter económico y de carácter científico,
tales como:
Vega Juan Ignacio
 La competencia perfecta
 La importancia de la macroeconomía
 Teoría matemática
 Métodos de medición y econometría.
Sin embargo el sistema económico capitalista mantuvo sus características
esenciales, esto es:
 La propiedad privada de los medios de producción
 Las transacciones en el mercado de la fuerza de trabajo, en los recursos y de los
productos.
Los gobiernos de los distintos países afectados por la crisis buscaron formulas de
intervención para paliar la situación. En Estados Unidos el presidente
Roosevelt puso en marcha el New Deal, en Suecia se iniciaron los pactos entre
empresarios, sindicatos, y gobiernos socialdemócratas, en Alemania e Italia se
impuso el fascismo.
Algunas medidas intervencionistas se pusieron en práctica al comienzo de los
años treinta como respuestas a situaciones de urgencia. Tal tipo de medidas se
normalizarían y aceptarían, sin embargo, cuando fueron refrendadas
científicamente, a partir sobre todo del conocimiento del las nueva teorías
elaboradas por Keynes.
Keynes publico en 1936 su Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero, en la que muestra que el capitalismo es intrínsecamente inestable. Un
concepto fundamental del análisis de Keynes, de su teoría, es la demanda efectiva
total. Sostenía que el capitalismo no contiene mecanismos automáticos y
equilibradores para restaurar la producción y el pleno empleo en época de
recesión. Po lo tanto el Estado debe intervenir en diversos ámbitos: en el gasto
privado mediante impuestos y tipos de interés. En el gasto público, mediante
servicios sociales y capital social.
El keynesianismo aporto una línea de actuación intermedia entre le
liberalismo y el marxismo al dar relevancia al mercado y a la vez a la
actividad pública para alcanzar los objetivos de la política económica, entre
Vega Juan Ignacio
ellos un alto nivel de empleo sino de pleno empleo. El sector público debía
intervenir si la iniciativa privada no se comportaba como se esperaba.
Durante las décadas de los 50s y los 60s de un modo u otro, aquellas propuestas
resultaron eficaces, logrando el objetivo principal del crecimiento, con tasas de
inversión alta y poco desempleo.
 Conclusiones:
“El optimismo y la bonanza económica sirvieron como constante y
sistemática innovación tecnológica”
Bolilla 5
“democracias”
Capítulo 6 Del águila
“Las democracias”
1) Los significados de las democracias
Democracia es una de las pocas “buenas palabras” que encontramos en la política hoy en día, pero
no debemos olvidarnos de estos dos factores.
El primero de ellos es que su uso positivo es muy reciente. Es difícil encontrar simpatías con la
democracia hasta bien entrado el siglo 19. Es cierto que el término en la Grecia clásica y que
Atenas se convertiría en un ejemplo de un modelo de democracia directa peculiar.
También es cierto que en la historia política es difícil encontrar argumentos favorables a la
democracia sino hasta siglo 19 y siglo 20 donde se gestaron las luchas de sufragio universal.
La democracia se puso en cuestión o a sido un concepto polémico hasta la caída del muro de
Berlín y la caída del comunismo, donde se produjo la legitimación universal de la democracia.
Vega Juan Ignacio
Lo cierto es que la extensión de la democracia liberal ha sido espectacular. Samuel Huntington ha
descrito 3 olas democratizadoras:
La primera: 1828 a 1936
La segunda: 1943 a 1964
La tercera: comenzó en 1974 y parece que todavía se mantiene en movimiento.
De 191 países el numero de democracias es hoy de 117, (un 61,3%) mientras que dichas cifras eran
en 1974 de 142 países y 39 democracias, es decir representaban un 27, 5% y después de 2 décadas
se llego a un 61,3% lo que representa más del doble de la cifra de 1974.
La democratización continúa su aumento y las instituciones internacionales ejercen una presión
democratizadora en los discursos políticos globales, lo que permite el aumento de este tipo de
sistema de gobierno.
El segundo hecho que hay que reseñar es que esta democracia que hoy es casi indiscutida, resulta
difícil de definir por la multitud de significados políticos que se le atribuyen a ella.
Esto quiere decir que el significado de democracia fue variando, es decir por ejemplo en el
régimen democrático franquista, el cual evidentemente no era el tipo de gobierno democrático
que conocemos hoy en día. Esto nos muestra que la democracia se fue transformando y
adquiriendo un carácter diferente según la época y el lugar. Por eso podemos encontrar lo que se
llama polisemia que significa distintos significados o interpretaciones de una misma palabra, en
este caso democracia.
En la teoría democrática podemos encontrar dos formas de denominar la democracia: la empírica
y la normativa.
La dimensión empírica trata de contestar la pregunta “¿Qué es democracia?”, este aspecto
empírico, investiga en qué consiste la democracia, como se maneja su economía y sociedad, cuáles
son sus comportamientos y cuál es la regulación de su sistema, entre otros.
Aquellos investigadores que eligieron la forma empírica, se dedican a construir un concepto de
democracia capaz de “reflejar” analíticamente lo que es la democracia.
. Por otro lado los que eligieron el método normativo, tiene como prioridad responder la pregunta
“¿que debería ser la democracia?”. En este caso los investigadores profundizan en la idea del
autogobierno, es decir en el gobierno para todos, para ello necesitan de información sobre las
instituciones, los valores, las practicas etc., los cuales resultan a favor del ideal de autogobierno
Vega Juan Ignacio
Las teorías empíricas y normativas se entremezclan en todas y cada una de las teorías sobre
democracia. Debido a que nada es totalmente empírico o normativo, sino que la definición
contiene estos dos conceptos que se complementan a la hora del estudio de la democracia.
La literatura que analiza este tema y brinda un criterio sobre la democracia, nos menciona 4 ítems
para poder dar una definición especifica, sobre democracia.
1) un régimen donde los ciudadanos se gobiernan a sí mismos, y tienen los recursos para hacerlo,
ejemplo: instituciones, responsabilidades, recursos, derechos, etc.
2) es aquel régimen político en el que existe una responsabilidad del gobernante ante los
gobernados, lo que se produce cuando estos últimos tienen recursos como votos, e instituciones
que le permiten ejercer control sobre el gobernante.
3) sistema ejercido por el pluralismo, la competencia libre entre elites y la responsabilidad.
4) aquel sistema que quizá no sirva para elegir a los mejores, gobernantes, pero si sirve para
expulsar a los peores con costes sociales y humanos mínimos.
Como podemos ver existe pluralismo en la definición de democracia.
Los siguientes son modelos en los cuales se intenta ordenar la pluralidad de significados de la
democracia, es decir se intentan formar modelos con características diferenciables al resto,
existen varios modelos pero estos son los principales.
Modelo 1: liberal- protector
El principio básico del modelo liberal protector de democracia consiste en definir a esta como un
régimen político que permite la protección de cada ciudadano, de la acción de otros ciudadanos y
de todos ellos de la acción del estado.
La idea del liberalismo, es que la justificación de la democracia consiste en su contribución a la
libertad, al desarrollo y al bienestar de cada ciudadano individualmente considerado.
El individuo es la base del contrato social que establece las reglas de convivencia o de justicia. Es la
utilidad de los individuos o su agregación lo que constituye el fundamento del orden político.
Se asocia a una serie de institución tales como:
1) los derechos civiles
2) la división de poderes
3) las divisiones territoriales
4) el control de la legalidad
Vega Juan Ignacio
5) el consentimiento de los gobernados
6) el control de los representantes
7) la represión en el estado de los intereses de los ciudadanos
Todos estos y otros instrumentos están inspirados por un idéntico motivo: hay que controlar al
poder porque, si bien este es necesario, es también extremadamente peligroso. Había, que liberar
a los ciudadanos del peso del poder absoluto, pero para ello no era posible abolir el estado, sino
que había que reformarlo para que diera cabida y garantizara a un tiempo la libertad de cada uno.
Impedir que el estado pueda inmiscuirse en la esfera privada y se garantice así un lugar de no
interferencia, hacer que el poder del estado no se concentre en unas pocas manos sino que se
disperse.
Esta concepción liberal protectora de la democracia, tuvo sus orígenes en fines del siglo 18 y
buena parte del siglo 19, el sufragio y la participación política debían ser fuertemente restringidos.
El mercado económico es un mecanismo de distribución justo y que recompensa a cada uno según
sus meritos, dado que el mercado se define por la libertad inherente de los sujetos que lo
componen, dado que los seres humanos, en definitiva encuentran su autorrealización (personal o
profesionalmente) en el, hay que restringir la acción del estado al mínimo indispensable, pues ello
contribuirá a un aumento de nuestra libertad. Se rebajan las intervenciones igualadoras del estado
social.
Según los neoliberales la apatía política y el desinterés por la política deben ser bienvenidos, pues
en realidad no se encuentra en esas actividades, sino en la profesión, la vida privada, etc.
Aquí se produce uno de los puntos de fricción más importantes en la política contemporánea. Los
argumentos para una lectura alternativa podrán surgir del modelo siguiente.
Modelo 2: democrático- participativo
El modelo democrático-participativo de democracia hunde sus raíces muy atrás: en la democracia
ateniense. La fórmula que adopto la democracia en la Atenas de Pericles tenía poco que ver con lo
que hoy consideramos rasgos básicos de este sistema. En Atenas nos existían ni elecciones, ni
representaciones, ni gobierno, ni oposición, ni partido, ni división de poderes, etc. La asamblea era
centro de toda la vida política en la que los ciudadanos participaban directamente, cumplían con
funciones legislativas, ocupaban por sorteo y durante periodos muy breves cargos ejecutivos.
Lo esencial en esta forma de democracia directa era la participación activa del cuerpo de
ciudadanos, que se auto gobernaba por turnos, mediante los principios de isonomia (igualdad
política) e isegoria (libertad para tomar la palabra en la asamblea). Poco que ver, pues con lo que
hoy conocemos.
Vega Juan Ignacio
A partir del siglo 18 las discusiones sobre la democracia de reavivan, los partidos del modelo
liberal protector rechazan esta forma de democracia por desequilibrada y peligrosa, dado que
todo el poder se concentra en un solo cuerpo político: la asamblea; o bien porque la participación
extensiva de todo el cuerpo social produce radicalización y exceso, poco respetuosa de los
derechos individuales, dado que tales derechos eran desconocidos; por ejemplo , la insegoria no
era libertad, en el sentido que hoy la conocemos.
Otros teóricos afirmaban la superioridad del modelo de democracia directa de corte ateniense,
pero afirmaban la imposibilidad de implantarlo en las sociedades, modernas mucho más grandes y
complejas, no se trataba de que el modelo de democracia fuera inestable, sino que era irrealizable
en las condiciones sociales de la época definidas por el espíritu comercial, el capitalismo, el
estado-nación y el gran número de ciudadanos.
Otros teóricos, han realizado el esfuerzo por poner al día aquel ideal y explorar sus posibilidades.
El principio básico de la relectura moderna del modelo democrático participativo es que resulta
insuficiente hacer girar la definición de democracia alrededor de la idea de protección de los
intereses individuales y que tal idea debe ser contrapesada con la exigencia de participación
política ciudadana. Tal participación sirve al mismo tiempo para:
1) garantizar el autogobierno colectivo
2) lograr crear una ciudadanía
Las diversas formas de participación directa deben completar los instrumentos representativos y
las instituciones protectivas y tienen que hacerlo, básicamente, porque la comunidad democrática
no debe ser definida en términos de individualismo competitivo, conflictivo y egoísta, sino como
una comunidad de personas que comparten decisivamente ciertos objetivos y aspiran a ejercitar y
desarrollar en comunidad sus capacidades humanas.
Desde este punto de vista ciertos rasgos dejados de lado en el modelo anterior se subrayan aquí:
1) deliberación conjunta en las esferas públicas.
2) autodesarrollo individual a través de la participación.
3) sufragio universal y uso ciudadano de las instituciones mediadoras de participación.
4) participación ciudadana en una sociedad civil densa y poblada de instituciones mediadoras.
5) democracia considerada como una forma de vida, no solo como un conjunto de instituciones.
El problema al que este modelo de democracia se enfrenta es el de descubrir los medios a través
de los cuales el pueblo, el público, los ciudadanos pueden hacerse presentes en los principales
centros de decisión política y como producir, a través de su extensión a toda clase de ámbitos
sociales, una ciudadanía comprometida con los valores democráticos y con los hábitos necesarios
a la democracia entendida como autogobierno. Pues si la democracia es, como afirman por
Vega Juan Ignacio
ejemplo J.Dewey, una forma de vida, entonces no puede ser expresada exclusivamente en
instituciones o en reglas, sino que debe encarnarse en prácticas concretas capaces de desarrollar
ciertos valores (por ejemplo dialogo, o solidaridad o proyectos comunes).
Pero para conseguir generar ese sentido publico de comunidad es necesario, según este modelo,
promover la atenuación o eliminación de desigualdades, sociales y económicas, ejemplo: clase
raza, genero, etc.
No basta con abrir los canales para participar, sino que hay igualmente que preocuparse por dotar
a los ciudadanos de la capacidad y las posibilidades reales de hacerlo.
Se supone que el incremento de la participación ciudadana mejoraría la eficacia en la gestión,
disminuiría el burocratismo, evitaría la concentración del poder en manos de agencias estatales,
etc.
Estas ideas no serian más que una variante de lo que hoy se llama “participación extensiva” es
decir, llevar la participación a una multitud de esferas, foros y ámbitos para mejorar la calidad de
la democracia.
Hay, sin embargo quien opina que este retrato de la democracia es profundamente equivocado
aunque pudiera constituir un programa de acción sobre las democracias realmente existentes. O
sea que hay quien cree que este modelo democrático participativo tiene una grave deficiencia: es
irrealista, bien porque el modelo desconsidera los aspectos institucionales donde tiene lugar las
más importantes decisiones políticas que son llevados a cabo por personas especialmente
preparadas para ello, expertos, profesionales, etc. O bien por qué más que plantear una
descripción de lo que ocurre, plantea una alternativa política a lo existente; etc. Y estas críticas
son, quizá el mejor modo de pasar a analizar el tercero de nuestros modelos.
Modelos 3: pluralista- competitivo
Este modelo de democracia se desarrolla como reacción a las críticas que los teóricos elitistas
realizaron al ideal democrático participativo. Según estos autores las ideas de autogobierno, o
incluso la de control de los representantes por parte de los representados, son ideas absurdas. La
dirección real de la política en cualquier régimen está en manos de minorías y elites selectas, de
modo que la división entre gobernantes y gobernados es permanentemente ineludible y la palabra
“palabrería democrática” al respecto solo encubre una fórmula para legitimar lo que de hecho no
es más que dominio.
La democracia no se caracteriza por la inexistencia de elites, sino por las distintas formas de
selección de las mismas y por como estas formas de selección afectan tanto a la movilidad de las
elites como a su pluralismo y a su auto interpretación, para que existiera democracia, según este
modelo, no sería necesario que los ciudadanos participaran directamente en el gobierno.
Expresado todavía en otros términos, la democracia seria aquel régimen político en el cual se
adquiere poder de decisión a través de la lucha competitiva de elites plurales por conseguir el
Vega Juan Ignacio
apoyo (voto) de la población. De este modo lo que resulta crucial es la composición de las minorías
(plurales o bien unificadas) y su modo de selección (que compitan entre sí).
Así pues la democracia podría caracterizarse por
1) ser un sistema para elegir elites adecuadamente preparadas y autorizar gobiernos
2) el sistema de selección de elites consiste en la competencia entre dos o más grupos auto
elegidos de políticos
3) el papel de los votantes no es el de deliberar y decidir sobre cuestiones políticas y después
elegir representantes que las pongan en práctica, más bien se trata de elegir a las personas que
adoptan de hecho esas decisiones
Este modelo simula ser un mecanismo de estado en el que los políticos son empresarios, y los
consumidores son los votantes.
Las importantes consecuencias de este modelo serian:
1) destacar la importancia de la calidad de las elites en el funcionamiento efectivo de las
democracias.
2) destacar el objetivo de la resolución de los problemas políticos mediante el equilibrio intereses
contrapuestos y plurales
3) establecer la competencia como el mecanismo que garantiza la mejor selección de elites, y la
soberanía de los “consumidores”
Por estas razones según algunos autores, el termino adecuado para describir estos sistemas
políticos ya no sería el de democracia sino el de poliarquía (poder en manos de muchos, en este
caso las elites).
Hay quienes señalan que este modelo sufre una desustancializacion del concepto de democracia,
dado que aparta y olvida a ciertas persona, porque es un proceso selectivo en el cual mide a las
personas por sus condiciones, y este punto es clave para la democracia (incluir al ciudadano) en
pocas palabras es un sistema elitista que no tiene mucho interés en que el pueblo participe en
cuestiones del estado.
También este estado es un estado oligopolio es decir que la clase oligarca tiene el poder
económico suficiente como para poder financiar campañas políticas y de esta manera serian los
únicos que ganarían dejando de lado los posibles reclamos del sector bajo de la sociedad, así
entonces nos estaríamos enfrentando a una manipulación por parte del estado.
Para contestar estas críticas el pluralismo político competitivo debe realizar entonces una
recomendación directamente política: aumentar el número de grupos, partidos y facciones o , si se
prefiere, multiplicar el número de alternativas posibles y de grupos de poder.
Vega Juan Ignacio
De este modelo que analizamos dependería en último término, no de la protección de la libertad
del individuo o de la participación en el gobierno colectivo, sino del pluralismo de grupos el poder
que conduce al equilibrio.
Los tres modelos subrayan aspectos diferentes al abordar la definición de lo que sea la
democracia. Hay sin embargo, solapamientos importantes entre los modelos, al menos en sus
versiones contemporáneas:
1) ninguno niega la importancia de los elementos clave de los otros dos.
2) todos ellos compartirán la idea de que ciertos elementos son necesarios para cualquiera de sus
modelos (un cierto grado de responsabilidad de los gobernantes, ciertas instituciones básicas, libre
competición entre alternativas plurales, etc.
Condiciones de la democracia
La ciencia política intenta responder la siguiente pregunta, ¿existen ciertas condiciones
económicas, sociales y/o culturales que sean requisito indispensable para la existencia de
democracia?
En el campo de la literatura de los años 50 y 60 esta pregunta era respondida con un sí, algunos
autores le atribuían a la economía el titulo de indispensable para el desarrollo de la democracia,
creían que mientras más rica sea una nación, más posibilidades de democracia va a haber.
Esta teoría es una teoría aun inestable ya que en algunos casos, donde se presenta la
alfabetización, una fuerte economía y la disminución de desigualdad económica, la democracia no
está instaurada, pero se puede decir que estos factores podrían conllevar a una democracia.
En cuanto a los factores sociológicos, Barrington Moore articula tomando como caso tipo el de las
revoluciones burguesas europeas.
En estos países describe unas condiciones sociales de fondo del siguiente tipo
1) un equilibrio entre monarquía y aristocracia terrateniente
2) un giro económico hacia formas económicas mercantiles y posteriormente, hacia la
industrialización.
3) debilitamiento económico y político de la aristocracia terrateniente en beneficio de otras clases
(burgueses, campesinos, comerciantes, trabajadores, artesanos, etc.)
4) ausencia de coalición entre aristocracia y burguesía contra las clases campesinas o de
trabajadores.
Vega Juan Ignacio
Si bien tales condiciones son de carácter muy general y están centradas en experiencias
exclusivamente occidentales, podrían servir de guía a una primera aproximación al tema.
Existen varios factores dentro de lo social como para relacionarlo con la democracia. Aun siendo
este un factor con menor relación con la democracia (a diferencia de la económica) aun así
contribuye con la misma, a la hora de la colaborar con el pluralismo y del equilibrio de poderes, los
cuales contribuyen a un sistema democrático.
Para dar un factor influyente de una democracia, se deja de lado lo socioeconómico y se adentra
en el factor político-cultural. Como sabemos bien lo político está ligado a los valores, los cuales
pertenecen a una determinada cultura. Estos factores aun así no dejan de tener una relación
relativa con la democracia, pero Robert Dahl nos da un grupo de valores que están ligados con lo
político-cultural de la democracia.
1) creencia de la población en la legitimidad de las instituciones.
2) mínima creencia en la eficacia del sistema para resolver los problemas
3) la confianza reciproca entre los actores del sistema político
4) la disponibilidad para la cooperación, el acuerdo y la negociación, sin excluir por ello el conflicto
y la competición.
Conceptos claves y mínimos de la democracia
Los conceptos claves, son el mínimo denominador que enmarque conceptos clave de la
democracia liberal.
La democracia tiene como objetivo poder sobrellevar la pluralidad (ricos y pobres, ideologías
opuestas, clases sociales, partidos políticos, religión etc.) de una manera en la que todos estemos
incluidos en las dediciones de los gobernantes, es decir pretende no hacer diferencia, y lograr que
las distintas esferas sociales, participen igualitariamente en el condicionamiento del estado
(reclamos, peticiones, o ideas que todos aportan para mejorar la sociedad).
La democracia liberal articula un sistema de “tolerancia” donde los individuos deben tolerar las
ideas de la oposición, esto también se produce a nivel político, ya que para la democracia liberar
no se puede desmoralizar o eliminar a la oposición sino competir con ella de una manera justa e
igualitaria.
El sistema democrático liberal regula el pluralismo, y determina ciertas maneras para poder
razonar sin terminar en conflictos injustos entre diferentes ideologías, eso es llamado por John
Rawls como “consenso superpuesto”.
Estos son un conjunto de procedimientos político-institucionales mínimos, que contienen
exigencias que pueden servir para un concepto mínimo de democracia.
Vega Juan Ignacio
1) el control sobre las decisiones gubernamentales ha de estar constitucionalmente conferido
cargos públicos elegidos.
2) prácticamente todos los adultos tienen derecho al voto
3) los ciudadanos tienen derecho a expresar sus opiniones sin ningún tipo de represalia del
gobierno.
4) los ciudadanos deben tener acceso a fuentes alternativas y plurales de información.
Entre otros.
Sartori democracia
La democracia significa en griego poder del pueblo, pero desde el siglo 3 A.C hasta el siglo 19 la
democracia ha sufrido un largo eclipse. Se puede decir que la democracia se fue degenerando en
el transcurso de este tiempo.
Aristóteles por su parte, menciona a la democracia como una forma mala de gobierno, la
democracia fue tomada por mucho tiempo como algo negativo.
Durante milenios el régimen político público se denomino república en lugar de democracia. En el
federalismo de habla de una república representativa y no de un federalismo. Hasta en la
revolución francesa se referían al ideal republicano, solo Robespierre utilizo “democracia” en
sentido elogioso asegurando así la mala reputación de la palabra durante otro siglo.
Hoy la democracia es una abreviación que significa liberal-democracia. Antes el decurso
democrático era simple ahora es complejo
Tres aspectos:
1) En primer lugar la democracia es un principio de legitimidad
2) es un sistema político destinado a resolver problemas de poder
3) la democracia es un ideal
La democracia cree que el poder debe estar legitimado y que no puede utilizar la violencia.
También otro gran factor en cuestiones de tiempo, es que la democracia ateniense se creaba entre
un numero de aprox. 2000 personas como máximo, y la democracia moderna supera
notablemente esas cifras. Por esto se cuestiona la democracia en los años 60 y se idea la
“democracia participativa” en la cual cada ser humano se auto gobierna ya que él ejerce un voto,
pero no se auto gobierna por sí mismo, sino que al poder del gobierno lo ejercen todos los
ciudadanos.
La democracia es un ideal de lo que debe ser la realidad, con lo que en verdad es. Aquí podemos
encontrar dos tipos de democracias definidas de modo descriptivo (la realidad misma) y la
Vega Juan Ignacio
democracia definida de modo prescriptivo (como se pretende que fuese), entonces podemos
observar que no hay relación entre ambos aspectos.
Partidos políticos
Los partidos políticos son: movimientos políticos con el fin de solucionar problemáticas sociales y
competir por el gobierno
Partidos de masas: son partidos que abarcan diversas problemáticas sociales y generalmente son
los que llevan mayor porcentajes de votos, debido a que afrontan solucionar problemas que
afectan a diversos sectores sociales( pobreza, ecología, educación, infraestructura, etc.)
Después están los partidos de “elites” los cuales no obtienen la mayoría de los votos sino que se
dedican a una problemática en particular y a los intereses de una elite o sector de la sociedad
determinado.
Partido único: es el caso de Cuba el cual posee el “Partido Comunista Cubano” que es el único
partido y nadie se le opone. En este caso la lucha entre partidos no es externa ( lucha por votos,
para entrar en el gobierno) sino interna, dentro del mismo partido. La gente compite por escalar
en la organización del partido y asi llegar a mejores beneficios
Tipologías de Sartori:
Bipartidismo:
El bipartidismo, se caracteriza por ser un sistema de partidos donde existen dos partidos los
cuales son predominantes, es decir ellos siempre se llevan la mayoría de los votos, y de esta
manera consiguen disputarse el gobierno. Esto no quiere decir que existan solo 2 partidos, puede
haber más pero el resto no tienen tanta trayectoria como estos.
Sartori divide en dos al bipartidismo: flexible y rígido
En el primer caso podemos observar que existen dos partidos predominantes (como ya antes
mencionamos) pero surge un tercer partido que sirve de árbitro, es decir que estos partidos
reciben los votos de este tercer candidato. El partido por el cual se incline será el ganador debido a
la mayoría de votos.
En el caso del bipartidismo rígido, se produce lo contrario, es un sistema firme en el cual no se
produce un tercer partido, que sirva para equilibrar la balanza a favor de uno de los otros 2.
Los bipartidismos se caracterizan por tener dos etapas una interna (los dos miembro
representantes del partidos se disputan de manera individual el gobierno) y una externa ( los
votos recibidos al partidos)
Vega Juan Ignacio
Multipartidismo
Se produce cuando existe multiplicidad de partidos, los cuales generan porcentajes bajos de votos
y deben unirse para marcar la diferencia, este es el típico caso de Italia.
El multipartidismo se diferencia del bipartidismo, existen partidos con este sistema: Argentina,
Finlandia, Chile e Italia fundamentalmente.
Movimientos sociales
Los movimientos sociales se originan para solucionar problemáticas que no fueron tratadas por los
partidos políticos, en la década del 60 se originaron numerosos movimientos sociales (hippies),
hoy en día se destaca principalmente el movimiento ecologistas, los de igualdad de género y los
opositores a la discriminación (movimientos gay de raza).
El feminismo tuvo su auge en los años 60 y 70 al igual que otros grandes movimientos sociales.
Sist.politicos
Monarquía constitucional parlamentaria: se produce en el caso de Inglaterra donde la reina ocupa
el poder del estado pero no tiene el poder de gobierno, es decir su función se basa en las
tradiciones y no en cuestiones políticas ni de gobierno. El gobierno es administrado por el primer
ministro y a través del parlamento consigue su titulo.
Es un sistema “indirecto” ya que los miembros del parlamentos son votados por la gente y una vez
conformado el parlamento el mismo parlamento decreta quien de sus integrantes ocupara el
gobierno
Vega Juan Ignacio
Descargar