PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INTRODUCCIÓN A LA

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA
LA HISTORIA DE LA CIENCIA POLITICA Y SUS GRANDES HITOS DENTRO DE ‘ENFOQUES
PARA EL ANALISIS POLITICO
INTRODUCCIÓN
Andrés Casas y Rodrigo Losada hacen un recuento sobre el desarrollo de
la ciencia política. En primer lugar presentan el concepto de política,
ciencia y ciencia política, así como el carácter que históricamente han
tomado y la relación que existe entre estos tres términos. Dentro de los
grandes hitos de la ciencia política expuestos por los autores se analiza el
periodo formativo, en Europa y Estados Unidos. Dentro de este último se
hace un especial énfasis al movimiento conductista y a la revolución que
genera esta corriente en el estudio de la ciencia política, a su vez se
exponen los cuestionamientos y las críticas hacia esta revolución.
DEFINICIONES
Los autores empiezan por definir la política como la necesidad primordial
que surge de la escasez, los conflictos y el deseo de habitar un entorno
social predecible, con la intención de repartir los recursos y de averiguar
como conseguirlos. Hay una alusión importante a, los repartos terminantes
de los valores a nivel de toda la sociedad y a las interacciones en torno a
esos repartos, entendiendo valores como el conjunto de bienes, servicios,
oportunidades y honores deseados por las personas y teniendo en cuenta
que se constituyen en valores en la medida en que las personas los
desean. La capacidad predictiva es esencial dentro de la definición de
ciencia política pues si bien existen unas regularidades en el
comportamiento humano con un carácter tendencial o probabilístico, es
este ejercicio predictivo en donde yace la justificación de la ciencia política
en cuanto ciencia; la cual finalmente se caracteriza porque sus
planteamientos son siempre provisionales, ya que lo que es aceptable hoy
puede no serlo mañana; y a la vez son planteamientos públicos porque lo
que se cree haber descubierto por un estudioso de la materia puede que
no sea reconocido por el resto hasta que no sea legitimado por los demás
como tal. Se habla de una ciencia política amplia y restrictiva, porque
dentro de ella tienen cabida los estudios en otras disciplinas que la
enriquezcan, pero a su vez exige fidelidad a los hechos y se focaliza
dentro de repartos específicos. En cuanto al concepto de ciencia utilizado
dentro de la definición de ciencia política vemos que la ciencia se entiende
como un conjunto de proposiciones generales, probabilísticas o de
tendencia, originadas dentro de contextos socio-políticos y culturales
concretos, comprobables empíricamente, interrelacionadas y referidas a
una misma clase de fenómenos. En este punto, vemos que existen dos
concepciones importantes en torno al objeto de la ciencia política, la del
poder, teniendo en cuenta la naturaleza y las restricciones del poder
social, y la del Estado, considerándolo como el fenómeno político mas
desarrollado de toda la historia política y sin el cual seria imposible hablar
de política. Para cerrar las amplias definiciones propuestas por los
RODRIGO LOSADA LORA: Nació en Bogotá,
Colombia el 20 de Mayo de 1935. Bachiller del Colegio
San Bartolomé La Merced de Bogotá en 1952.
Licenciado en Filosofía y Letras, por la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá en 1959 y en
Teología por el Heythrop College (Inglaterra), año
1965. Graduado en 1977 de Doctor en Ciencia Política,
Ph.D., de la Georgetown University en Washington,
D.C. (EE.UU.) con la tesis de doctorado: "Social
background and political attitudes of Colombian
Congressmen, 1958-1966". Es desde 1972 asesor de
COLCIENCIAS. Se ha desempeñado como Asesor del
Ministro de Gobierno, Consultor del Departamento
Nacional de Planeación y del Ministerio de Educación
Nacional y como asesor de candidatos a diversos
cargos públicos electivos. Ha sido Profesor de cátedra
en las Universidades del Norte (Barranquilla) y
Autónoma de Bucaramanga de 1989 a 1997. Profesor
e especialización, maestría y pregrado de la Pontificia
Universidad Javeriana, Programa de Estudios Políticos
y Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales desde 1973 hasta la fecha.
Ha escrito 12 libros y alrededor de 84 publicaciones
entre articulos en revistas academicas y capítulos en
libros, monografias y ponencias en diferentes
congresos, entre los que se destacan: Gremios
Empresariales en Colombia, Pontificia Universidad
Javeriana, 2.000, Colombia: Elecciones 2.000 (con
Fernando Giraldo y Patricia Muñoz) Pontificia
Universidad Javeriana, 2003 y Atlas sobre las
elecciones presidenciales en Colombia 1.974-2002
(con Fernando Giraldo y Patricia Muñoz Yi) Pontificia
Universidad Javeriana, 2006.
ANDRES CASAS-CASAS: Politólogo con estudios de
maestría en filosofía. Actualmente es profesor de la
Facultad
de
Ciencia
Política
y
Relaciones
Internacionales de la Universidad Javeriana en Bogotá.
Autor de varios artículos e investigaciones en las áreas
de epistemología y enfoques de la ciencia política,
teoría política analítica, instituciones y conducta
humana; política social, resolución de conflictos,
educación y cultura de paz, así como sobre justicia
transicional y reparaciones. Se ha desempeñado como
consultor de diferentes organizaciones internacionales
y nacionales de carácter no gubernamental, así como
de agremiaciones científicas en los temas de diseño de
políticas públicas, organización y acción política.
Entre sus más recientes publicaciones se encuentran:
junto con Rodrigo Losada, Enfoques para el análisis
político: Historia, epistemología y perspectivas de la
ciencia política (Pontificia Universidad Javeriana,
2008); Las Bases biocomportamentales de la política
(Casas (ed.) Pontificia Universidad Javeriana, 2009),
así como Experiencias y Metodologías de la Educación
para la Paz en Bogotá (Casas, Otoya y Salamanca.
Pontificia Universidad Javeriana, 2009)
Sus intereses de docencia e investigación exploran la
relación entre comportamiento humano, instituciones y
cambio social. Desde hace 2 años es director del
Semillero de investigación en Conducta Humana y
Ciencia Política de la Facultad de Ciencia Política y
Relaciones de la Pontificia Universidad Javeriana en
Bogotá. Sus temas actuales de trabajo se centran en
una mirada analítica de las reparaciones en contextos
de justicia transicional; los cruces entre modelos
mentales compartidos, educación y capital social; y la
enseñanza a través de métodos experimentales.
Su aporte a la facultad se centra en apoyar en la
enseñanza de la ciencia política a través de
herramientas analíticas y experimentales aplicadas al
uso de modelos, en particular en torno a temas de
cooperación y conflicto desde la teoría de juegos, la
psicología cognitiva y la psicología evolutiva.
Tomado de:
http://www.javeriana.edu.co/politicas/fac_prof/document
s/HojadevidaRLosada.pdf y
http://www.javeriana.edu.co/politicas/fac_prof/document
s/EspacademiccvACASAS.pdf
autores, se enmarca al politólogo dentro de una gigantesca responsabilidad social en donde el uso
de sus conocimientos debe acarrear un marcado sentido moral.
PROBLEMÁTICA
El estudio de la trasformación de metodologías, y análisis frente a la ciencia política atreves de un
periodo determinado, con el objetivo de suplir las necesidades de la sociedad basados en un
contexto completamente dinámico. Genera en si una serie de cuestionamientos
¿Qué otros movimientos políticos intelectuales se destacaron a inicios del siglo XX? ¿Cuáles fueron
las principales consecuencias de la revolución conductista? ¿Se podría hablar de una metodología
política aplicada a una sociedad como la colombiana? ¿se podría hablar de una ciencia limitada y
determinada como es la ciencia política?¿se encuentra en realidad la ciencia política desligada
completamente de los juicios de valor impuestos por la sociedad?
FRASE PLAN
Los autores comienzan por darnos unas nociones claves de política, ciencia y ciencia política, de
cómo se comprenden estos fenómenos socio-culturales y la forma en que se relacionan entre si,
incluyendo las concepciones más importantes en torno al objeto de la ciencia política. En cuanto al
desarrollo de la ciencia política se distinguen los periodos formativos que tiene lugar en Europa y
Estados Unidos, y la influencia que los analistas provenientes de estos escenarios, tienen sobre el
estudio de la ciencia política En este orden de ideas, la trasformación del concepto de política a una
ciencia empírica, está determinada por la aparición de lo que fue denominada la revolución
conductista, y los subsiguientes enfoques para el análisis político; aunque es indispensable tener en
cuenta las numerosas críticas y cuestionamientos presentados frente a esta visión conductista de la
ciencia política, algunos como criticas matizadas otros como verdaderos desafíos frontales. Por
último es de vital importancia destacar la mirada hacia el futuro, partiendo del contexto actual de la
ciencia política, y las alternativas que en cuanto al análisis de la profesión están surgiendo.
A. Los autores comienzan por darnos unas nociones claves de política, ciencia y ciencia política, de
cómo se comprenden estos fenómenos socio-culturales y la forma en que se relacionan entre si,
incluyendo las concepciones más importantes en torno al objeto de la ciencia política
- La política surge de la escases, los conflictos y el deseo de habitar un entorno social
predecible basados en la necesidad repartición de recursos.
- la ciencia política obedece a la descripción, interpretación, explicación y predicción de los
repartos terminantes de valores presentes en toda sociedad humana.
- El concepto de ciencia que se maneja es el referente a un conjunto de proposiciones
generales interrelacionadas y comprobables empíricamente.
- El poder y el Estado como concepciones en torno al objeto de la ciencia política.
B. En cuanto al desarrollo de la ciencia política se distinguen los periodos formativos que tiene lugar
en Europa y Estados Unidos, y la influencia que los analistas provenientes de estos escenarios,
tienen sobre el estudio de la ciencia política.
 Grandes hitos de la ciencia política:
- Periodo formativo en Europa – Condicionado por las guerras mundiales.
- Periodo formativo en EE.UU – rebelión contra el legalismo y formalismo
C. En este orden de ideas, la trasformación del concepto de política a una ciencia empírica, está
determinada por la aparición de lo que fue denominada la revolución conductista, y los
subsiguientes enfoques para el análisis político; aunque es indispensable tener en cuenta las
numerosas críticas y cuestionamientos presentados frente a esta visión conductista de la ciencia
política, algunos como criticas matizadas otros como verdaderos desafíos frontales.
 Revolución conductista:

- Atención en la conducta política de los individuos.
- Introducción del método científico-empírico
Criticas y cuestionamientos al mov. Conductista:
- Posiciones irreconciliables con esta visión: Insensato filosófica y éticamente, Escuela
Marxista tradicional, Autores posmodernos (Posicion “pos-conductista” o pluralista)
- Crirticas matizadas-atemperadas: El desprecio de la responsabilidad especial del
politólogo y falta de contemplación de otros estudios, la deshumanizacion de la ciencia
política, el aislamiento y desconsideración de los valores e ideas de los investigadores
y el rechazo a los que no siguen este enfoque.
D. Por último es de vital importancia destacar la mirada hacia el futuro,
partiendo del contexto
actual de la ciencia política, y las alternativas que en cuanto al análisis de la profesión están
surgiendo.
- Acogida reservada en Europa de la orientación conductista
- Proyeccion del neo-conductismo, con planteamientos condctistas reservados.
CONCLUSIÓN
La visión que Casas y Losada ofrecen sobre la ciencia política y su desarrollo nos permite
relacionarnos con un marco conceptual indispensable para la comprensión de la ciencia política y
para el análisis que de ella han hecho una cantidad importante de autores y de académicos.
Teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la disciplina y sus puntos de quiebre siendo la
revolución conductista el mas importante.
BIBLIOGRAFÍA: La historia de la ciencia política. Lectura: Losada, Rodrigo y Casas, Andrés. 2008.
Enfoques para el análisis político. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. pp. 21-46.
Descargar