Auditoria_a_la_Democracia.

Anuncio
INFORME DE PRÁCTICA
PROFESIONAL II
EMPRESA: DIFEM LABORATORIOS
Auditoria a la Democracia
Alumno:
Diego Granger M.
Profesor: Karen Gutiérrez F.
Curso:
IN5902
Semestre: Otoño 2013
Expositor: Marcela Ríos
Profesor: Alejandra Mizala
Auxiliares:
Felipe Muñoz
Iris Salinas
Li Zhang
Alumno: Ignacio Canales R.
Fecha: 23/08/2014
1. Respecto a la confianza de los ciudadanos en los partidos políticos y el congreso.
Explique por qué existe un deterioro de esta confianza y cómo se compara la realidad de
Chile respecto de los países de América Latina y el Caribe.
Es un hecho que durante los últimos años la confianza de los ciudadanos en los partidos
políticos y el congreso ha decaído considerablemente y de manera preocupante. Como se
mencionó en la charla esto se explica en parte gracias a la desigualdad, baja
representatividad y poca satisfacción percibida por los ciudadanos. Esto se contrasta con
la realidad de la región donde el índice de confianza a experimentado un aumento en
distintos países.
Normalmente se tiende a justificar la crisis de confianza y representatividad de los
partidos políticos y el congreso con dos argumentos erróneos. Primero, que este
fenómeno es algo global y que viene sucediendo en todos los países, cosa que no es cierta
dado que al analizar los índices de confianza en la región, países como Bolivia y Perú han
experimentado aumentos. Segundo, que este problema es propio de un país en desarrollo
y tiene relación con una crisis de expectativas, sin embargo como menciona la expositora
no se ha demostrado una correlación entre crecimiento, desarrollo e insatisfacción.
El estudio Auditoría a la Democracia evidencia una desigualdad no sólo de recursos sino
que también de ejercicio de los derechos, existe desigualdad cultural, social, política,
discriminación , de representatividad, entre otras. Esto es percibido por la población y
produce inevitablemente una disminución de la confianza en las entidades políticas que
en la teoría deberían representar a los ciudadanos y legislar en pos de ellos. Este malestar
queda evidenciado en distintos índices como por ejemplo la satisfacción, en los estratos
más pobres sólo un 15% dice estar satisfecho con el régimen democrático existente y a
pesar de que un 70% de los chilenos apoya el régimen democrático un porcentaje mucho
menor dice sentirse representado, tan sólo un 13,9% de los parlamentarios son mujeres,
no hay representantes indígenas, la edad promedio sigue siendo alta, en fin no se
incorpora la diversidad de la sociedad, lo que inevitablemente se hace evidente en la baja
participación electoral.
En conclusión la disminución de la confianza en los partidos políticos y el congreso tiene
su fundamentación en la crisis de representatividad, desigualdad y poca satisfacción
presente en Chile y percibida sobre todo por los estratos más pobres. A diferencia de la
mayor parte de la región, nuestro país presenta índices preocupantes en cuanto a
participación, confianza y representatividad, es por esto que el desafío que presenta la
democracia chilena y los partidos políticos es hacer frente a estos problemas, incluyendo a
los distintos actores de la sociedad con tal de acercarse a la ciudadanía mediante una
política inclusiva y no exclusiva.
2. De acuerdo a lo expuesto en la charla, hay zonas del territorio chileno sub o sobre
representadas en el congreso. ¿Qué soluciones se pueden considerar para corregir este
problema y lograr una mejor representación territorial.
La actual división electoral en Chile establece 60 distritos electorales y 19
circunscripciones senatoriales (conjuntos de distritos de una misma región). Cada distrito
elige dos diputados y cada circunscripción senatorial hace lo mismo con dos senadores.
Como se mencionó en la charla, lo anterior produce el problema de zonas sub o sobre
representadas ya que si bien esta medida va en pos de la descentralización, no considera
la densidad poblacional de cada distrito produciéndose un problema de representatividad
real. Para hacerse cargo de lo anterior se pude considerar modificar el mecanismo para
asignar el número de escaños de acuerdo a la densidad territorial de cada distrito.
Actualmente la región metropolitana tiene una población de 6.061.185 habitantes
principalmente concentrados en la ciudad de Santiago y que representa el 40% de la
población del país. Hechos como el anterior dejan en evidencia la disparidad que existe en
términos de densidad poblacional en Chile y que de acuerdo a la distribución de escaños
existente hoy produce el fenómeno de la sub o sobre representación. Es así como
comunas muy densamente pobladas, las cuales son agrupadas en un mismo distrito, como
por ejemplo Maipú, Estación Central y Cerrillos tienen la misma representación en el
congreso que zonas con una densidad poblacional considerablemente menor. Una posible
solución a lo anterior es modificar la distribución de escaños, establecida en 1989,
proporcional a la densidad territorial de cada distrito.
Una medida de este tipo podría verse cuestionada por favorecer la centralización
(indudablemente habrán más representantes de la región metropolitana), sin embargo se
debe considerar que a diferencia de la mayoría de los países, Chile concentra la mayor
parte de su población en una región. No se puede negar que existe un tema de
descentralización pendiente, se deben llevar a cabo reformas administrativas, políticas y
fiscales, sin embargo asegurar la representatividad no sólo en términos territoriales, sino
que de género, etnias, edad, y muchos otros, es un tema pendiente.
Para concluir recalcar la existencia de un problema de sub o sobre representación
territorial que guarda relación principalmente con las diferencias en cuanto a densidad
poblacional de las distintas zonas de nuestro país. Para hacer frente a esta problemática
se propone establecer una distribución en el congreso que sea proporcional a la cantidad
de personas en cada distrito. Adicional a lo anterior se deben tomar medidas que busquen
mejorar la calidad de la representación e incorporar a la ciudadanía.
Descargar