Elecciones, partidos y democracia una prospectiva

Anuncio
ELECCIONES, PARTIDOS Y DEMOCRACIA: UNA PROSPECTIVA
Todos los partidos serán sometidos al desafío de una elección inédita
sobre un ámbito territorial nunca antes visto, que abarca los 300 distritos
electorales federales y dieciocho (18) estados de la republica donde se
renovará el poder ejecutivo estatal de nueve (9) de ellos, los congresos
locales y cientos de gobiernos municipales; y todo ello en un periodo de
tiempo sumamente corto.
La estrategia electoral del PH debe ser una “Estrategia de Nuevo Tipo”
concebida desde el principio no sólo para romper restricciones y superar
limitaciones, sino para colocarnos en el escenario electoral como actor
relevante. En este proceso no podemos usar el método de ensayo y error,
nuestra Acción Electoral debe ser altamente organizada, planificada y
consciente, aplicada por miles de cuadros, candidatos y activistas
simultáneamente en todo el país durante los dos o tres meses que duren
las campañas.
Quienes se queden en estrategias tradicionales o inerciales serán
superados y derrotados.
1
Introducción a la estrategia electoral de
Partido Humanista.
Reflexión.
La estrategia electoral del Partido Humanista debe considerar las
características de un Nuevo Tipo de proceso electoral que tendrá lugar
en las elecciones federales y nacionales del 2014 – 2015
Todos los partidos serán sometidos al desafío de una elección inédita
sobre un ámbito territorial nunca antes visto, que abarca los 300
distritos electorales federales y 17 estados de la republica donde se
renovará el poder ejecutivo estatal de nueve de ellos, los congresos
locales y cientos de gobiernos municipales; y todo ello en un periodo
de tiempo sumamente corto.
Producto de un nuevo marco legal la acción de los partidos será
sometida a una serie de restricciones y los nuevos partidos
enfrentaremos, además, otras limitaciones como consecuencia de ser
partidos de reciente creación y sin participación electoral previa.
Quienes se queden en estrategias tradicionales o inerciales serán
superados y derrotados.
La estrategia electoral del PH debe ser una “Estrategia de Nuevo Tipo”
concebida desde el principio no sólo para romper restricciones y
superar limitaciones, sino para colocarnos en el escenario electoral
como actor relevante. En este proceso no podemos usar el método de
ensayo y error, nuestra Acción Electoral debe ser altamente
organizada, planificada y consciente, aplicada por miles de cuadros,
candidatos y activistas simultáneamente en todo el país durante los
dos o tres meses que duren las campañas. La Acción Electoral debe
apoyarse y a la vez ser sustento de una Campaña de Marketing
estratégicamente concebida en conjunción sinérgica. La mera acción
2
electoral o la mera campaña de Marketing por separado no sirven, se
requiere su retroalimentación mutua dado lo corto de la campaña.
Para concebir esa “estrategia dominante” el PH debe estudiar y
asimilar las estrategias anteriores del PRI, PAN, PRD que expresan la
forma práctica con la que, en su momento, atendieron y resolvieron las
necesidades de las campañas de entonces y la forma en que
superaron o fueron vencidos por sus contendientes.
En términos generales debemos dar solución práctica a 11
necesidades que plantea toda campaña.
 La necesidad de encontrar un común denominador en las
campañas pero también un factor diferenciador. Ninguna
elección es igual a otra, pero todas se parecen.
 La necesidad de entender las elecciones en sus distintas
dimensiones y dinámicas estratégicas.
 La necesidad de entender a las elecciones como un juego de
jugadas simultaneas y no como un juego de jugadas sucesivas.
 La necesidad de estudiar los principales casos prácticos que nos
puedan servir de referencia o guía.
 La necesidad de entender la estrategia en sus elementos
constitutivos más básicos para identificar las estrategias
enfrentadas.
 La necesidad de conocer y aprovechar los aportes de la teoría
de la guerra, en la teoría matemática de los juegos y en el
managment.
 La necesidad de aprender de las derrotas ajenas
 La necesidad de entender que la victoria es siempre un
encadenamiento de pequeños triunfos tácticos; es decir,
transitorios.
 La necesidad de entender que cada nueva campaña debe ser
diferente para sorprender a los adversarios
 La necesidad utilizar un lenguaje sencillo para ser entendido por
los operadores, los militantes y simpatizantes que son los que
ganan las elecciones.
3
 La necesidad de actuar de inmediato y empezar ya desde lo fácil
a lo difícil, desde lo simple a lo complejo y en donde muchos
hacen poco y no pocos hacen mucho.
Objetivo.
Por lo tanto debemos esforzarnos por incorporar a la Acción Electoral
del Partido Humanista el componente teórico, organizativo y técnico
que acompaña a los procesos electorales como actividad
especializada y cada vez más tecnificada.
Escenario electoral
Descripción
Por el número de partidos y la relación entre ellos esperamos una
elección compleja. Diez partidos competirán por los votos de los
electores, muchos de ellos disputando una misma base social o
segmento electoral y con sus clientelas tradicionales amenazadas en
campañas sumamente breves.
El escenario electoral será turbulento debido a la situación económica
del país y a las crisis internas de muchos de los partidos tradicionales,
además del ánimo de la ciudadana de rechazo que se manifiesta con
actitudes que van desde la mera indiferencia hasta la anti política.
Un escenario electoral insólito debido a que la delincuencia
organizada es ya un actor político que sabe jugar electoralmente y que
en los territorios controlados por ellos o en disputa con el Estado
establecen desafíos nunca vistos antes para la acción electoral, la
selección de candidatos y la conducción de campañas. Es probable
4
que entidades como Michoacán, Tamaulipas, Guerrero y diez más
bajo control de mafias, amén de decenas de distritos federales, locales
y cientos de municipios impliquen la necesidad de estrategias
particulares más o menos desvinculadas de la estrategia nacional
Contra lo que se pudiera pensar el escenario es favorable a la
irrupción de un partido nuevo y distinto. Como se sabe, no se puede
irrumpir electoralmente en escenarios simples y estables, sólo se
irrumpe cuando las condiciones objetivas crean escenarios Complejos
y Turbulentos. Lo peor que nos podría suceder es que el sistema de
partidos actual fuese muy sólido y estuviera plenamente legitimado. Lo
anterior no quiere decir que el sistema no sea fuerte sino que su
fortaleza radica en la doble pinza establecida por los mecanismos
partidocráticos y la indiferencia ciudadana.
Para actuar en un escenario como el que se indica se requiere una
estrategia que identifique con claridad los actores en el escenario
inicial e inercial y que nos permita inscribirnos en la contienda
entendiendo con precisión las acciones que hay que realizar para
inscribir a nuestros candidatos como actores del proceso y no como un
mero participante institucional, por el único hecho de contar con el
registro legal.
Organización dual del proceso
En los Distritos Federales Electorales de estados que no
enfrentan un proceso local simultaneo, el partido seleccionara sus
candidatos a diputados de acuerdo a la convocatoria expedida y bajo
la responsabilidad, se ha propuesto, de la expresión que realizó la
asamblea distrital para el registro del Partido.
El hecho de que una fuerza o expresión encabece los trabajos en un
distrito es una acción operativa, no significa que las otras no participen
e incluso propongan candidatos a diputados federales. A final de
cuentas deberá seleccionarse al candidato más competitivo y siempre
cuidando la cuota de género.
5
En los distritos federales electorales de estados que sí enfrentan
un proceso local simultaneo, se deberá considerar que las
candidaturas relevantes en dichos procesos serán las de Gobernador
y los candidatos a alcaldes de la capital del estado y de los municipios
mayores a cincuenta mil habitantes.
Montar un equipo de análisis y seguimiento del proceso
Para identificar, tanto el escenario como a los actores relevantes,
debemos montar un equipo de análisis y seguimiento del proceso,
desde ahora, porque ya se están produciendo en cada entidad los
eventos que darán dirección, sentido y orientación estratégica a la
próxima campaña. Ya se están creando los escenarios de bipolaridad,
los temas del debate en cada estado y municipio, y por lo tanto, se
empiezan a producir las síntesis discursivas de los actores. Todo ello a
nivel embrionario y que por lo tanto va a derivar en interacciones
estratégicas más complejas y dinámicas en la medida en que avance
el tiempo.
Identificar y seguir a los actores relevantes, como los pre-candidatos a
gobernador y a alcaldes de los principales municipios, permite
observar las condiciones de su surgimiento, encontrar sus
regularidades, identificar sus acciones recurrentes y comportamientos.
Identificar comportamientos permite, a su vez, descubrir las
estrategias. Por consiguiente, debemos en todo momento saber qué
hacen y qué efectos tiene lo que hacen nuestros adversarios en el
escenario electoral. Sin ese conocimiento no podremos definir y
modular nuestra estrategia, sería una estrategia “de gabinete”,
ingenua.
Las Juntas de Gobierno Estatales deberán identificar a nuestros
posibles candidatos a Gobernadores y Alcaldes sabiendo que no será
fácil seleccionar candidatos a diputados federales si no se garantiza
que los candidatos relevantes sean competitivos. Nadie querrá ser
6
candidato a diputado federal si el candidato a gobernador o el
candidato a alcalde de la capital es un desconocido o no tiene la talla
para inscribirse en la contienda. Por ello, en dichos estados el
esfuerzo deberá orientarse, en primer lugar, a seleccionar a los
candidatos relevantes y posteriormente a los candidatos a diputados
federales y locales. Dar con un grupo político, grupos empresariales,
con una fuerza estatal en busca de representación, uno o varios
movimientos de lucha social, permitirá que dicho objetivo se cumpla
con mayor facilidad.
Los municipios de menos de cincuenta mil habitantes implican
convocar a los pre candidatos a alcaldes y comprometiéndolos a
organizar su planilla, evitando la tentación de negociar la “regiduría
Plurinominal” y meter en el resto de la planilla a candidatos “de relleno”
Por otro lado, la Acción Electoral debe realizarse con cierta
autonomía de la actividad organizativa del partido. Nada impide
adelantar tiempos internos y preparar equipos centralmente dirigidos
con propósitos electorales específicos.
Dichos propósitos deben ser organizados en tres líneas de trabajo: a)
Actos preparatorios. b) Prever las acciones propias de la fase de
acumulación de fuerzas (selección de candidatos) c) prever la fase
campaña
Actos preparatorios
Las campañas no son juegos de jugadas sucesivas tipo juego de
Ajedrez, sino de jugadas simultáneas realizadas por múltiples actores
en dónde uno de ellos, paulatinamente, logra hacer que los otros
queden subordinados a su juego.
Para ello hay que planear y organizar las acciones preparatorias o
iniciales propias de la acumulación de fuerzas en lo que se denomina
una Estrategia Dominante. Una estrategia dominante no significa
7
necesariamente una estrategia vencedora, pero nos pone en ruta para
alcanzar el triunfo.
La fase más importante en el diseño de la estrategia electoral es la de
los Actos Preparatorios de Campaña porque en esta etapa hay mucha
más libertad de actuar por cuenta propia y sin presiones del
adversario.
Por ello debemos prevenirnos frente a las propuestas de “Capacitación
Electoral” y de “Gerencia de Campañas Políticas” de “encuestitas y
Focus Group” que concentran su atención en la comunicación y la
mercadotecnia, nosotros debemos partir de reconocer las elecciones
como un espacio de competencia, dinámico y móvil, como un choque
de fuerzas que impone a los partidos cuatro condiciones básicas a
resolver.
 Primero, la referida a los espacios y niveles de la competencia.
Se debe tomar posesión del territorio electoral mediante la
designación de un equipo distrital o municipal de campaña
 Segundo, la construcción de fuerza propia
 Tercero, la relacionada con los mecanismos de conducción del
proceso y de interacción estratégica con otras fuerzas políticas y
actores.
 Y cuarto, la referida a las técnicas y tácticas para garantizar el
resultado y cierre victorioso del proceso.
1. Fase de acumulación de fuerzas
2. Fase de pre-campañas para seleccionar candidatos
Las técnicas de ´planeación estratégica nos permiten “traer el futuro al
presente” es decir, prever con precisión acciones futuras y realizarlas
ya, en el presente.
La Imagen del Partido y sus Candidatos
8
El partido debe contar con una estrategia de Marketing Político dado
que la construcción de la Imagen es la puerta de entrada al escenario
electoral y permite su dominio.
La imagen dependerá de los valores que transmita el PH mediante su
apariencia, su habla, su discurso, sus acciones (Del Partido
principalmente y de sus candidatos relevantes). De la comunicación no
verbal depende hasta un 80% de la imagen.
Los valores son pautas de conducta que nos dicen lo que es bueno,
positivo o deseable y lo que es malo o indeseable. Pero los valores no
son los mismos para la población de un estado o de otro, para un
segmento electoral o para otro. Centrar el discurso en valores
supuestamente “universales” es caer en lugares comunes y es la
mejor manera de inhibir la diferenciación que se requiere para ser visto
como actor electoral.
Debemos evitar convertir al Humanismo en un rollo de valores
generales, súper utilizados, manidos y chabacanos. Peor aún, debatir
alrededor de ellos, debemos recordar que lo obvio no se discute, se
trasciende.
El marqueting estratégico nos permitirá identificar el discurso
específico para los siguientes segmentos a los que me parece
importante dirigir la propuesta electoral: Jóvenes ante su primer voto,
Segmentos de Clase Media, principalmente amas de casa de clase
media, con temas como la Igualdad Económica, La Seguridad, el
Fortalecimiento del Mercado Interno como condición para el desarrollo
económico, etc. (Ver estudio de Félix Tizanos sobre el voto de la clase
media en España para el PSOE)
Un actor debe superar una primera prueba: Que su imagen general
sea aceptada, pero deberá trasmitir, además, valores específicos y
adecuados para cada una de las comunidades o sectores con los que
va entrando en contacto, evitando caer en contradicciones o verse
como demagogo.
9
Propuesta de destacamentación electoral para atender
las Zonas Metropolitanas
Considerando:
 Que la elección del 2015 se realizará en todo el territorio
nacional teniendo como base 300 Distritos Federales
Electorales
 Que la elección también será simultanea con 19 entidades de
la República en las que se desarrollaran elecciones tomando
como base los Distritos Locales Electorales y Delegaciones
del DF y Municipios en los estados.
 Que la estructura del Partido Humanista (PH) será incipiente y
no ha sido probada con antelación en procesos electorales
 Que los recursos económicos serán limitados y fluirán con
lentitud en una campaña de muy corta duración.
 Que no habrá tiempo para el posicionamiento previo de una
imagen del Partido y de un discurso amplio del mismo sino
que la construcción de la imagen y propuesta será simultanea
a la campaña territorial de los candidatos.
Propongo a su consideración
destacamentación orgánica.
la
siguiente
estrategia
de
 Designar un equipo de cuadros políticos responsable de cada
una de las zonas metropolitanas del país. Equipo de Acción
Electoral Metropolitana (AEM) integrado inicialmente por al
menos un cuadro por cada medio millón de habitantes para
realizar las tareas preparatorias del trabajo electoral.
Se consideran tareas preparatorias del trabajo electoral las
siguientes.
Tareas electorales:
10
Ubicación de una oficina o lugar de trabajo
Designación de los representantes ante las Comisiones de Vigilancia
del Registro Federal de Electores y ante los comités distritales
electorales federales y ante los comités distritales y municipales de los
estados en elección comprendidos en su territorio. Que dichas
personas trabajen y garanticen el cumplimiento de los diversos
requisitos establecidos por la ley en el ámbito federal, estatal y
municipal para la participación electoral y el registro de candidatos.
Tareas Políticas
Integración del Consejo Metropolitano de Acción Electoral (CM) con al
menos un cuadro por municipio.
Cada cuadro municipal a su vez integrará y coordinará un equipo
compuesto por un cuadro por cada uno de los distritos
electorales federales y locales en su territorio municipal.
Invitación a posibles candidatos empezando por Gobernador,
Diputados Federales, Diputados Locales y Presidentes Municipales de
municipios mayores a cien mil habitantes.
A continuación se detallan las áreas metropolitanas del país.
Posició
Zona
Población Porcenta Acumula Responsab
n
Metropolita
je
do
le Político
na censo
2010
1
Población de
México 2010
112,336,0
00
100.00
100.00
Zona
Metropolitan
a del Valle
20,116,84
2
17.91
17.91
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
de México
Zona
Metropolitan
a de
Guadalajara
Zona
Metropolitan
a de
Monterrey
Zona
Metropolitan
a de PueblaTlaxcala
Zona
Metropolitan
a del Valle
de Toluca
Tijuana, Baja
California
Zona
Metropolitan
a de León
Zona
Metropolitan
a de Juárez
y El Paso
Zona
metropolitan
a de La
Laguna (Dgo
- Coah.)
Zona
Metropolitan
a de
Querétaro
Zona
Metropolitan
a de San
Luis Potosí
4,434,878
3.95
21.86
4,106,054
3.66
25.51
2,728,790
2.43
27.94
1,936,126
1.72
29.66
1,751,430
1.56
31.22
1,609,504
1.43
32.66
1,332,131
1.19
33.84
1,215,817
1.08
34.92
1,097,025
0.98
35.90
1,040,443
0.93
36.83
12
(San Luis Potosí - Soledad de
Graciano Sánchez)
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Zona
Metropolitan
a de Mérida,
Yuc.
Mexicali,
Baja
California
Zona
Metropolitan
a de
Aguascalient
es
Zona
Metropolitan
a de
Cuernavaca,
Mor.
Zona
Metropolitan
a de
Acapulco,
Gro.
Zona
Metropolitan
a de
Tampico,
Tam.
Zona
Metropolitan
a de
Chihuahua
Zona
Metropolitan
a de Morelia,
Michoacán
Saltillo,
Coahuila
Zona
973,046
0.87
37.69
936,826
0.83
38.53
932,369
0.83
39.36
924,964
0.82
40.18
863,431
0.77
40.95
859,419
0.77
41.71
852,533
0.76
42.47
829,625
0.74
43.21
823,128
0.73
43.94
811,671
0.72
44.67
13
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Metropolitan
a de
Veracruz
Zona
Metropolitan
a de
Villahermosa
, Tabasco
Reynosa Río Bravo,
Tamaulipas
Zona
Metropolitan
a de Tuxtla
Gutiérrez,
Chis.
Cancún,
Quintana
Roo
Zona
Metropolitan
a de Xalapa,
Ver.
Zona
Metropolitan
a de Oaxaca
Zona
Metropolitan
a de Celaya,
Guanajuato
Poza Rica de
Hidalgo,
Veracruz
Zona
Metropolitan
a de
Pachuca de
Soto, Hgo.
Zona
755,425
0.67
45.34
727,150
0.65
45.99
684,156
0.61
46.59
677,379
0.60
47.20
666,535
0.59
47.79
607,963
0.54
48.33
602,045
0.54
48.87
513,518
0.46
49.33
512,196
0.46
49.78
499,567
0.44
50.23
14
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Metropolitan
a de
TlaxcalaApizaco,
Tlax.
Heroica
Matamoros,
Tamaulipas
Cuautla de
Morelos,
Morelos
Zona
Metropolitan
a de Tepic,
Nayarit
Orizaba,
Veracruz
Zona
Metropolitan
a Nuevo
Laredo, Tam.
Zona
Metropolitan
a de Puerto
Vallarta,
Jalisco
Minatitlán,
Ver.
Coatzacoalc
os, Ver.
Colima - Villa
de Álvarez,
Col.
Monclova Frontera,
Coah.
Córdoba,
Ver.
Zona
489,193
0.44
50.66
434,147
0.39
51.05
429,351
0.38
51.43
427,406
0.38
51.81
384,033
0.34
52.15
379,886
0.34
52.49
356,137
0.32
52.81
347,257
0.31
53.12
334,240
0.30
53.41
347,313
0.31
53.72
316,032
0.28
54.00
309,660
0.28
54.28
15
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Metropolitan
a de
Zacatecas
(Zacatecas Guadalupe)
Tehuacán,
Puebla
Zona
Metropolitan
a de
ZamoraJacona,
Mich.
Zona
Metropolitan
a de
Pénjamo-La
Piedad,
Mach.
Zona
Metropolitan
a de
Tulancingo,
Puebla
Zona
Metropolitan
a de Tula,
Hgo.
Guaymas,
Sonora
San
Francisco del
Rincón, Gto.
Piedras
Negras,
Coah.
Santo
Domingo
Tehuantepec
296,899
0.26
54.54
250,113
0.22
54.77
249,512
0.22
54.99
239,579
0.21
55.20
205,812
0.18
55.39
203,430
0.18
55.57
182,365
0.16
55.73
180,734
0.16
55.89
161,337
0.14
56.03
16
53
54
55
56
57
58
59
, Oaxaca
Tianguistenc
o, Hgo.
Tecomán,
Colima
Ocotlán,
Jalisco
Río Verde Ciudad
Fernández,
SLP
Teziutlán,
Puebla
Acayucan,
Veracruz
Zona
Metropolitan
a del Sur de
Guanajuato
(Moroleón Uriangato)
157,944
0.14
56.17
141,421
0.13
56.30
141,375
0.13
56.43
135,452
0.12
56.55
122,500
0.11
56.66
112,996
0.10
56.76
108,669
0.10
56.85
Como se observa, la primera disposición de estructura que se propone
es el nombramiento de 59 equipos para que bajo su responsabilidad y
dirección se inicien los trabajos electorales.
A continuación se señala como ejemplo la Zona Metropolitana del
Valle de México.
Número
Municipio o
Delegación
Entidad
Población de
México 2010
Población
2010
112,336,000
17
%
Acumulado
población
100.00
100.00
1
2
3
4
5
Iztapalapa
Ecatepec de
Morelos
Gustavo A.
Madero
Netzahualcóyotl
8
9
10
Naucalpan de
Juárez
Álvaro Obregón
Tlalnepantla de
Baz
Tlalpan
Coyoacán
Chimalhuacán
11
12
Cuauhtémoc
Tultitlan
13
Cuautitlán Izcalli
14
Atizapán de
Zaragoza
Ixtapaluca
6
7
15
16
17
18
19
20
21
22
Venustiano
Carranza
Xochimilco
Atzcapotzalco
Benito Juárez
Iztacalco
Miguel Hidalgo
Nicolás Romero
23
Tecámac
24
Tláhuac
DF
E. de
México
DF
1,815,786
1,656,107
1.62
1.47
1.62
3.09
1,185,772
1.06
4.15
E. de
México
E. de
México
DF
E. de
México
DF
DF
E. de
México
DF
E. de
México
E. de
México
E. de
México
E. de
México
DF
1,110,565
0.99
5.13
833,779
0.74
5.88
727,034
664,225
0.65
0.59
6.52
7.12
650,567
620,416
614,453
0.58
0.55
0.55
7.69
8.25
8.79
531,831
524,074
0.47
0.47
9.27
9.73
511,675
0.46
10.19
489,937
0.44
10.63
467,361
0.42
11.04
430,978
0.38
11.43
DF
DF
DF
DF
DF
E. de
México
E. de
México
DF
415,007
414,711
385,439
384,326
372,889
366,602
0.37
0.37
0.34
0.34
0.33
0.33
11.79
12.16
12.51
12.85
13.18
13.51
364,579
0.32
13.83
360,265
0.32
14.15
18
25
26
27
Valle de Chalco
Solidaridad
Chalco
28
Coacalco de
Berriozábal
La Paz
29
Huixquilucan
30
31
Magdalena
Contreras
Texcoco
32
33
Cuajimalpa
Chicoloapan
34
Zumpango
35
Cuautitlán
36
Acolman
37
38
Milpa Alta
Huehuetoca
39
40
Tizayuca
Tultepec
41
Tepotzotlán
42
Teoloyucan
43
Atenco
44
Teotihuacán
45
Melchor Ocampo
E. de
México
E. de
México
E. de
México
E. de
México
E. de
México
DF
357,645
0.32
14.47
310,130
0.28
14.75
278,064
0.25
14.99
253,845
0.23
15.22
242,167
0.22
15.44
239,086
0.21
15.65
E. de
México
DF
E. de
México
E. de
México
E. de
México
E. de
México
DF
E. de
México
Hidalgo
E. de
México
E. de
México
E. de
México
E. de
México
E. de
México
E. de
235,151
0.21
15.86
186,391
175,053
0.17
0.16
16.02
16.18
159,647
0.14
16.32
140,059
0.12
16.45
136,558
0.12
16.57
130,582
100,023
0.12
0.09
16.68
16.77
97,461
91,808
0.09
0.08
16.86
16.94
88,559
0.08
17.02
63,115
0.06
17.08
56,243
0.05
17.13
53,010
0.05
17.17
50,240
0.04
17.22
19
México
Totales
19,343,215
17.22
17.22
La Zona Metropolitana del Valle de México comprende 45 municipios o
delegaciones con población arriba de 50 mil habitantes y 38 con
población arriba de 100 mil habitantes por lo que el consejo debiese
ser integrado por 38 o si se prefiere 45 responsables municipales.
Responsabilidades de los Cuadros Municipales o Delegacionales
El responsable Central de la Delegación Iztapalapa, por ejemplo,
deberá integrar un equipo con:
 Un responsable de la Delegación.
 Un responsable por cada uno de los ocho distritos locales
 Un responsable por cada uno de los cinco distritos federales.
Un total de 14 cuadros que junto con él iniciaran los trabajos arriba
señalados.
Se buscará designar y responsabilizar un cuadro técnico para que
coordine personalmente el montaje de la estructura de representación
ante órganos electorales y nombrar aparatos que atiendan tareas
específicas y prácticas.
Los nombramientos de los representantes ante órganos electorales,
propietario y suplente, se harán por designación a propuesta de cada
responsable de distrito, de no hacerse en un plazo corto, la propuesta
y la designación la hará el responsable Delegacional
Deberá buscarse para dichas tareas un perfil adecuado de los
representantes: dotes de organización, eficacia, tiempo para dedicar a
las tareas jurídicas, de papeleo, registro de candidatos y de
20
preselección de representantes de casilla. Esta tarea debe ser
abordada de manera técnica para evitar su politización.
El responsable delegacional y su consejo deberán distribuirse las
tareas de manera práctica, evitando la excesiva formalidad, tomando
conciencia de que nuestra única ventaja frente a las otras opciones
electorales será la rapidez en la acción y la eliminación del conflicto
interno en la toma de decisiones. Así se tomarán decisiones para la
instalación de oficinas, montaje de equipos de trabajo, allegarse
recursos de participación voluntaria, etc.
Búsqueda de candidatos
Con el fin de eliminar conflictos de interés, los integrantes de los equipos
antes mencionados no serán candidatos en esta elección ni sus familiares
consanguíneos en primer grado
La búsqueda de candidatos se realizara mediante un perfil básico
competitivo, deberá cuidarse la participación paritaria del Hombre y la
Mujer.
Se identificarán candidatos por cargo y perfil buscando que cada uno
de ellos tenga potencial para aportar el minino de votos asignado a la
Delegación, Distrito Federal Electoral o Local y Municipal. Al candidato
a presidente municipal deberá dejársele la responsabilidad de integrar
la planilla y de la obtención de la documentos para registro. Dicha
tarea debe de ser evaluada con el fin de dotarnos de garantías de
cumplir los plazos.
El objetivo de votación define el perfil del candidato. Cada Distrito
Federal Electoral debe aportar al registro nacional el 6% de la votación
que en dicho distrito se emitió en la elección del 2006. Debe
considerarse que sólo con una votación del 6 % podemos compensar
los distritos deficitarios en votación que no alcancemos a apoyar con
cuadros y recursos. La Zonas metropolitanas solo cubren el 57 % de la
21
población del país pero nos pueden permitir la votación suficiente para
el registro.
Buscar Nichos de Acción Electoral
El PH no busca un voto ideológico o, más bien dicho, tiene oferta
electoral tanto para las inclinaciones de derecha y de izquierda de la
población.
Las propuestas alrededor del humanismo deben girar en torno a dos
ejes: Humanismo económico y Seguridad Humana.
“El Neo-liberalismo se funda específicamente en una noción errónea e incompleta de libertad
y de ella se ha derivado todo el grave espacio conflictivo por el que transcurre la violencia y
las crisis económicas en México.
“El Humanismo permite superar las contradicciones entre libertad y sociedad justa, por un
lado, y entre justicia y ordenamiento político, por otro lado.
“Además de hacer posible una política económica verdaderamente humana sustentada con lo
mejor del Estado y lo mejor del mercado.
“La noción de libertad que entraña el Humanismo está íntimamente relacionada con la justicia
que pasa a ser el eje ordenador en la estructura de la sociedad y del Estado.
“Ante el Neoliberalismo nosotros oponemos una noción de armonía entre libertad y justicia.”
Discurso de nacho Irys Asamblea nacional
El neoliberalismo no es humano y la libertad que promueve para los
“mercados” ha demostrado que no es la libertad que lleva al desarrollo
al progreso y al bienestar; por lo tanto, planteamos una redefinición del
modelo de desarrollo.
El combate al delito alrededor del concepto de Seguridad Pública
mediante métodos policiacos y militares ha fracasado exhibiendo sus
límites y contradicciones. Por ello asumimos el planteamiento de que
frente al delito construiremos una alternativa basados en el concepto
22
de Seguridad Humanista planteado por Edgardo Buscaglia, profesor
de la Universidad de Columbia.
Parafraseando a Buscaglia:
“El Nuevo Congreso electo en 2015 tendrá que considerar la seguridad humana como tema
central. Se debe dar seguridad a los agentes económicos, empresa y familia. Se debe dar
inmediata protección a quienes que trabajan en áreas de desarrollo social, médicos y
maestros, entre otros, y que desempeñan su función en zonas donde la delincuencia
organizada está presente usurpando el lugar de las instituciones”
“La seguridad sigue siendo un reto para el país, porque el gobierno actual no tiene una
política de justicia para poder abarcar las diferentes dimensiones de seguridad: la alimentaria,
ambiental, patrimonial, laboral, la física y de salud, no hay una política que en este momento
en México se promueva para coordinar los recursos necesarios para pensar en todos estos
tipos de seguridad”.
Buscaglia propone la creación de una Ley de prevención Social y de
Pacificación Ciudadana que le otorgue a las dependencias federales
facultades para coordinar medidas de seguridad integral con los
gobiernos estatal y municipal, y en cada nivel tener un “gabinete de
seguridad humana”.
No existe actualmente una política de seguridad humana, y eso es un
reto para la nueva administración; además Buscaglia sostiene que no
habrá seguridad si el gobierno no llena con instituciones y políticas
renovadas los vacios de poder y las fallas de Estado Mexicano.
Niveles del Discurso del PH
La orientación del discurso a la población, que nos dé imagen, se hará
por los candidatos a Diputados Federales y se dirigirá a Jóvenes que
votan por primera vez, a mujeres de clase media (De preferencia amas
de casa).
23
Los candidatos a diputados Locales y las Planillas municipales
atenderán a los segmentos de población específicos, dichos
candidatos están obligados a hacer un discurso más dirigido y preciso
a grupos específicos con demandas concretas.
El discurso del PH esta ante la contradicción de que no puede ser ni
general ni específico. Pasa resolver esa contradicción el discurso en lo
general debe ser muy crítico, en lo especifico muy propositivo.
Alberto M. Carrillo A.
México, DF a 11 de diciembre 2014
24
Descargar