Instrucciones de contratación

Anuncio
INSTRUCCIONES DE CONTRATACIÓN
TECNOLOGÍA AGROALIMENTÀRIES
DEL
INSTITUT
DE
RECERCA
I
I. DISPOSICIONES GENERALES
1.- OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
El Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries es una entidad de derecho público
que sujeta su actividad al derecho privado y está regulada por la Ley 4/2009, de 15 de
abril, del Parlamento de Catalunya (publicada en el D.O.G.C. 5365 de 23.4.2009).
De acuerdo con los apartados 2º e) párrafo final y apartado 3º del artículo 3 del Real
Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (en adelante TRLCSP) y a
efectos de su actividad contractual, el IRTA es poder adjudicador y no tiene carácter
de Administración Pública.
En cumplimiento de lo que dispone el artículo 191.b) del TRLCSP, estas instrucciones
tienen por objeto regular los procedimientos de contratación de los contratos incluidos
en el ámbito de aplicación de la TRLCSP que no estén sujetos a regulación
armonizada según la TRLCSP, entendiéndose por contratos sujetos a regulación
armonizada los previstos en el artículo 13 del TRLCSP. Es finalidad de estas
instrucciones garantizar la efectividad de los principios de publicidad, concurrencia,
transparencia, confidencialidad, igualdad y no discriminación, y la adjudicación del
contrato a la oferta económicamente más ventajosa. Adicionalmente, estas
instrucciones pretenden facilitar el acceso de los licitadores potenciales a las
contrataciones del IRTA incluidas en su ámbito de aplicación.
En consecuencia, quedan excluidos del ámbito de aplicación de estas instrucciones
los contratos que se relacionan en los artículos 4 (contratos no sujetos al TRLCSP) y
13 (contratos sujetos a regulación armonizada) del TRLCSP, con las excepciones que
este mismo texto establece.
Respecto a los contratos que se formalicen y ejecuten en el extranjero se observaran
las normas contenidas en la Disposición Adicional Primera del TRLCSP.
Así pues, estas instrucciones se aplican en los siguientes contratos:
a) Contratos de obras de valor estimado inferior a 5.000,000,00* euros (IVA no
incluido).
b) Contratos enumerados en el artículo 13.2 del TRLSCP, que son los siguientes:
a. Los que tengan por objeto la compra, el desarrollo, la producción o la
coproducción de programas destinados a la radiodifusión, así como los
relativos al tiempo de radiodifusión.
b. Los de investigación y desarrollo remunerados íntegramente por el
órgano de contratación, siempre que los resultados no se reserven a la
utilización exclusiva por parte de éste en el ejercicio de su actividad
propia.
c. Los incluidos dentro del ámbito definido por el artículo 296 del Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea que se concluyan en el sector de
la defensa.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente d. Los declarados secretos o reservados, o aquellos la ejecución de los
cuales tenga que ir acompañada de medidas de seguridad especiales
conforme a la legislación vigente, o en los que lo exija la protección de
intereses esenciales para la seguridad del Estado. La declaración del
hecho que se da ésta última circunstancia la tiene que hacer, de forma
expresa en cada caso, el titular del departamento ministerial del cual
dependa el órgano de contratación en el ámbito de la Administración
General del Estado, sus organismos autónomos, entidades gestoras y
servicios comunes de la Seguridad Social y otras entidades públicas
estatales, el órgano competente de las comunidades autónomas, o el
órgano que tenga atribuida la competencia para suscribir el
correspondiente contrato en las entidades locales. La competencia para
efectuar esta declaración no es susceptible de delegación, a menos que
una ley lo autorice expresamente.
e. Aquellos, el objeto principal de los cuales sea permitir a los órganos de
contratación la puesta a disposición o la explotación de redes públicas
de telecomunicaciones o el suministro al público de uno o más servicios
de telecomunicaciones.
c) Contratos no incluidos en los apartados a) y b) anteriores, de valor estimado
inferior a 200.000,00* euros (IVA no incluido), así como los contratos de
servicios de importe igual o superior incluidos en las clases 17 a 27 del Anexo
II del TRLCSP.
Los importes referidos quedaran automáticamente actualizados con los que establezca
en cada momento la Comisión Europea.
2.- REGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS Y JURISDICCIÓN COMPETENTE
a) Los contratos incluidos en el ámbito de aplicación de estas instrucciones tienen
la consideración de contratos privados, de conformidad con el artículo 20
apartado primero del TRLCSP. Se regirán cuando a sus efectos y extinción por
el derecho privado, sin perjuicio de lo que se establezca en el contrato u otra
documentación contractual.
b) En cuanto a su preparación y adjudicación se regula en el TRLCSP, en los
términos y condiciones que se establecen, teniendo en cuenta especialmente
sus artículos 137.2, 178 y 191. Los efectos y extinción de estos contratos,
quedan sujetos al derecho privado, de acuerdo con aquello previsto en el
artículo 20 del TRLCSP.
c) Se podrán incluir en estos contratos todos los pactos, cláusulas y condiciones
que se tengan por convenientes, siempre que no sean contrarios al interés
público y al ordenamiento jurídico.
d) Se podrán fusionar prestaciones de diferentes contratos en un contrato mixto,
siempre que haya una vinculación y complementariedad entre ellas.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente e) Con respecto a la jurisdicción competente se estará en lo previsto en el artículo
21.2 del TRLCSP, que establece que el orden jurisdiccional civil será
competente para conocer las cuestiones litigiosas relativas a su preparación,
adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción.
f)
Excepcionalmente, en el caso de contratos de servicios incluidos en las
categorías 17 a 27 del Anexo II del TRLCSP y de cuantía superior a 200.000*
euros, procederá el recurso especial en materia de contratación previsto en el
artículo 37 del TRLCSP frente a los actos de adjudicación provisional, los
pliegos jurídicos o técnicos que determinen las características de la
contratación o los actos de trámite que deciden el procedimiento, impidiendo su
continuación o produzcan indefensión o perjuicio irreparable a derechos o
intereses legítimos. El plazo de interposición del recurso será de diez (10) días
hábiles contados a partir del siguiente día a aquel en que se notifique o
publique el acto impugnado, y será competente para conocer la impugnación
frente a la resolución de este recurso el orden jurisdiccional contencioso
administrativo.
3.- PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN DEL IRTA
La contratación del IRTA incluida en el ámbito de aplicación de estas instrucciones se
someterá a los principios de publicidad, concurrencia, transparencia, confidencialidad,
igualdad y no discriminación.
3.1.- Principio de publicidad y concurrencia
1) Publicidad
El IRTA publicará en su perfil de contratante (www.irta.cat) todos los anuncios de
licitaciones de importe superior a 50.000* euros, reservándose la posibilidad de
hacerlo respecto a los anuncios de importe inferior cuando así lo considere
conveniente por las características del contrato.
En los anuncios de solicitud de ofertas de contratación que se publiquen en el perfil de
contratante se incluirá como mínimo la siguiente información:
a) Descripción de las características del contratante y el importe máximo de
licitación.
b) Plazo de presentación de ofertas y del resto de fases del procedimiento de
adjudicación.
c) Datos de contacto del IRTA y de acceso al pliego de condiciones cuando
proceda.
d) Garantías que se hayan de constituir.
2) Supuestos excluidos de publicidad
No estarán sujetos a publicidad ni en su caso a concurrencia, los casos que se
establezcan en el título V (procedimiento de contratación número 3.2) procedimiento
negociado sin publicidad de estas instrucciones.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente 3.2.- Principio de igualdad y no discriminación
Estos principios implican:
a) La descripción no discriminatoria del objeto del contrato. La descripción no
debe hacer referencia a una fabricación o procedencia determinada ni referirse
a una marca, patente, tipo, origen o producción determinada, excepto si una
referencia de este tipo se justifica por el objeto del contrato y va acompañada
de la mención “tipo” o “equivalente”.
b) Igualdad de acceso para los operadores económicos de todos los Estados
miembros de la Unión Europea. No se podrá imponer ninguna discriminación
directa o indirecta frente a los licitadores, como por ejemplo, la obligación de
que las empresas interesadas en el contrato estén establecidas en su propio
territorio.
c) Reconocimiento mutuo de título, certificados y otros diplomas. Si se exige a los
licitadores la presentación de certificados, títulos u otro tipo de documentación
justificativa, los documentos procedentes de otros Estados miembros de la UE
que ofrezcan garantías equivalentes se tendrán que aceptar.
3.3.- Principio de Transparencia
Este principio implica:
a) Que todos los participantes conozcan previamente las normas aplicables al
contrato y tener la certeza de que estas normas se aplican de igual forma a
todos los licitadores.
b) La fijación de plazos adecuados. Los plazos concedidos para presentar ofertas
tendrán que ser suficientes para permitir a las empresas realizar una
evaluación adecuada y formular sus ofertas.
c) Fijación precisa y previa de los criterios objetivos aplicable para la valoración
de las ofertas, sin tener en cuenta las características o experiencia de la
empresa (que solamente se tendrá que valorar por los elementos de solvencia,
el nivel y características de los medios que hayan de utilizarse para la
ejecución del contrato). Para la valoración de las proposiciones y la
determinación de la oferta económicamente más ventajosa tendrá que
atenerse a criterios directamente vinculados al objeto del contrato, que se
valoren mediante cifras o porcentajes obtenidos por la aplicación de formulas
insertadas en el pliego tales como calidad, precio, plazo de ejecución o entrega
de la prestación, coste de utilización, las características medioambientales o
vinculadas a la satisfacción de exigencias sociales, la rentabilidad, el valor
técnico, las características estéticas o funcionales, la disponibilidad y coste de
los recambios, el mantenimiento, la asistencia técnica, el servicio post venta u
otros similares. Cuando se utilice un único criterio de adjudicación, éste tendrá
que ser forzosamente el del precio más bajo.
3.4.- Principio de confidencialidad
Este principio implica que el IRTA no podrá divulgar la información relacionada que los
empresarios hayan designado como confidencial.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente Por su parte, el contratista tendrá que respetar el carácter confidencial de aquella
información a la que tenga acceso por cualquier medio y en cualquier soporte con
motivo de la ejecución del contrato.
4.- DURACIÓN DE LOS CONTRATOS
La duración de los contratos se establecerá teniendo en cuenta la naturaleza de las
prestaciones objeto del contrato, las características de su financiación y la necesidad
de someter periódicamente a concurrencia su realización.
El contrato podrá prever una o varias prórrogas siempre que sus características
permanezcan inalterables durante su plazo y que la concurrencia por su adjudicación,
incluido el valor estimado del contrato, haya estado realizada teniendo en cuenta su
duración máxima, incluidas las prórrogas.
La prórroga será acordada por el órgano de contratación y será obligatoria para el
empresario excepto que se prevea otra cosa en la documentación contractual. No se
producirá por consentimiento tácito.
Los contratos de obras inferiores a 50.000* euros (IVA no incluido) y de servicios o
suministros inferiores a 18.000* euros (IVA no incluido) no podrán tener una duración
superior a un (1) año ni ser objeto de prórroga.
5.- PERFECCIÓN Y CONTENIDO MÍNIMO DEL CONTRATO
Los contratos incluidos en el ámbito de esta instrucción no podrán ser verbales y se
perfeccionan por la concurrencia del consentimiento sobre las condiciones, el objeto y
el precio del contrato. La aceptación del IRTA solamente se entenderá efectuada
cuando exista aceptación expresa por el órgano de contratación o persona delegada o
apoderada por ésta.
En el caso de contratos menores será suficiente que conste la aceptación del gasto y
la factura correspondiente. En los restantes demás casos y excepto en el caso que ya
se prevea en los propios pliegos, los contratos tendrán que incluir las siguientes
menciones:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Identificación de las partes.
Acreditación de la capacidad de los firmantes para suscribir el contrato.
La definición del objeto del contrato.
Referencia a la legislación aplicable al contrato.
La enumeración de los documentos que integran el contrato.
El precio o la forma de determinarlo.
La duración del contrato o las fechas estimadas para el comienzo de su
ejecución y su finalización, así como la prórroga o prórrogas que estén
previstas.
h) Las condiciones de recepción, entrega o admisión de las prestaciones.
i) Las condiciones de pago.
j) Los supuestos en que proceda la resolución.
k) La extensión objetiva y temporal del deber de confidencialidad que, en su caso
se establece en el contrato.
Las menciones anteriores se consideraran efectuadas cuando consten en cualquiera
de los documentos contractuales, incluidas las ofertas o aceptaciones.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente II. PARTES EN EL CONTRATO
1.- ENTIDAD CONTRATANTE, ÓRGANO DE CONTRATACIÓN Y GESTION DEL
EXPEDIENTE
a) Entidad contratante: IRTA actuará como entidad contratante en su condición de
poder adjudicador a efectos del artículo 3 del TRLCSP.
b) Órgano de contratación: el órgano de contratación del IRTA es su Director
General. Como órgano de contratación, el Director General podrá delegar por
las vías admitidas en derecho esta condición, incluido mediante
apoderamiento, en función de las materias, cuantías o ambas.
c) Gestión del expediente: el procedimiento de contratación se tramitará por el
órgano gestor que internamente establezca el IRTA, y que ajustará su
actuación a las indicaciones del órgano de contratación.
El órgano de contratación podrá decidir la creación de una mesa de contratación
para asistir aquellos procedimientos contractuales que determine. La mesa
adecuará su composición a cada contratación.
2.- APTITUD Y CAPACIDAD DE LOS CONTRATANTES
a) Podrán contratar con el IRTA las personas naturales o jurídicas que acrediten
su plena capacidad de obrar y no estén incursas en ninguna prohibición de
contratar de las previstas en el artículo 60.1 del TRLCSP.
b) Los contratistas tendrán que acreditar su solvencia económica, financiera y
técnica o profesional que se indique en la documentación de solicitud de
ofertas. Los empresarios tendrán que tener, además, la habilitación empresarial
o profesional que se exija para llevar a cabo la actividad o prestación que
constituya el objeto del contrato. El órgano de contratación podrá exigir a
demás la clasificación empresarial.
En caso de que en un supuesto concreto no se erijan formas determinadas de
acreditar la solvencia, se estará lo siguiente:
‐
‐
La solvencia económica y financiera se tendrá que acreditar mediante una
declaración apropiada de una entidad financiera relativa a la solvencia del
ofertante.
Para el caso de solvencia técnica se podrá acreditar, en función del objeto de la
prestación, mediante certificados relativos a la calidad o características de los
productos a suministrar o medios materiales, técnicos y humanos disponibles
para los servicios a prestar u obras a ejecutar, incluyendo la aportación de
certificados de Registros de Empresas Licitadoras de la Generalitat o el Estado.
c) Las personas jurídicas solamente pueden ser adjudicatarias de contratos, las
prestaciones de los cuales estén comprendidas dentro de los fines, el objeto o
el ámbito de actividad que, de acuerdo con sus estatutos o reglas
fundacionales, les sean propios.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente III. PRECIO Y CUANTÍA DEL CONTRATO Y GARANTÍAS EXIGIBLES
1.- PRECIO DEL CONTRATO
El precio del contrato será cierto independientemente de su forma de pago que podrá
consistir en metálico u otras contraprestaciones en los casos legalmente procedentes.
Serán de aplicación las previsiones del artículo 87 del TRLCSP, excepción realizada
de la referente al pago a plazos (art. 87.7).
2.- VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO
El valor estimado de los contratos vendrá determinado por su importe total, sin incluir
el IVA, teniendo en cuenta cualquier forma de opción eventual, las eventuales
prórrogas del contrato i, si se ha previsto, la cuantía de las primas o pagos a los
candidatos o licitadores. El valor estimado se calculará de conformidad con las reglas
contenidas en el artículo 88 del TRLCSP.
IV. GARANTÍAS
El IRTA podrá solicitar garantías provisionales o definitivas en las solicitudes de
ofertas de contratación que efectúe en función de las características y naturaleza de
cada contratación y en los términos del artículo 106 del TRLCSP. La solicitud de
garantías no se considerará excepcional, aunque en estas instrucciones no se prevea
con carácter general.
El Importe y el régimen de devolución y cancelación de las garantías se establecerán
en cada caso por el órgano de contratación.
V. PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN
1.- TRÁMITES COMUNES A TODOS LOS CONTRATOS INCLUIDOS EN EL
ÁMBITO DE ESTAS INSTRUCCIONES
a) Preparación del contrato
El órgano gestor del contrato formulará un documento en el que se establezcan las
características básicas del contrato proyectado indicando:
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Las necesidades que pretenden cubrirse y la idoneidad del objeto.
El coste del contrato.
La existencia de presupuesto suficiente.
El tipo de procedimiento propuesto.
La adecuación en cada caso del principio de publicidad.
Los requisitos específicos de solvencia económica, financiera, técnica o
profesional exigibles.
b) Decisión de contratar
El órgano de contratación o quien tenga atribuida la competencia adoptará la
decisión de inicio del procedimiento.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente c) Pliegos de prescripciones técnicas de determinados contratos de servicios
En los contratos de servicios comprendidos en las categorías 17 a 27 del Anexo II
del TRLCSP de cuantía igual o superior a 200.000* euros (IVA no incluido),
tendrán que cumplirse las reglas establecidas en el artículo 117 del TRLCSP para
la definición y establecimiento de prescripciones técnicas, siendo igualmente de
aplicación lo que se establece en los artículos 118 a 120 del TRLCSP.
d) Pliego de condiciones
En caso de contratos de importe superior a 50.000* euros (IVA no incluido), el
IRTA elaborará un pliego de condiciones que formará parte integrante del contrato
y en el que tendrá que constar como mínimo:
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Las características básicas del contrato.
El régimen de admisiones de variantes.
Las modalidades de recepción de las ofertas.
Los criterios de adjudicación.
Las garantías que en su caso se tengan que constituir.
Información sobre las condiciones de subrogación del adjudicatario en
determinadas condiciones según se establece en el artículo 120 del TRLCSP.
El Pliego de condiciones estará a disposición de los interesados y publicado en el
perfil de contratante del IRTA.
2.- PROCEDIMIENTO GENERAL (PARA CONTRATOS SUPERIORES A 50.000*
EUROS)
En el Procedimiento General cualquier empresario interesado podrá presentar
proposiciones.
En el Procedimiento General se seguirán las siguientes reglas:
1) Plazos
Los plazos se entenderán por días naturales. Caso que el último día sea inhábil a
Cataluña, se entenderá prorrogado hasta el siguiente día laborable.
2) Publicidad y comunicaciones
Para el caso de contrataciones superiores a 50.000* euros, el IRTA redactará un
anuncio de licitación que se publicará en su perfil de contratante (www.irta.cat) por
un plazo mínimo de diez (10) días, excepto en caso de urgencia que requiera un
plazo más corto que no será inferior a cinco (5) días.
El órgano de contratación indicará en cada caso el plazo para la remisión de las
ofertas y documentación.
El órgano de contratación podrá especificar en el anuncio de licitación los medios
de comunicación entre el IRTA y los licitadores que tengan efectos en el
expediente correspondiente. A falta de otra especificación se entenderá que son
válidas las comunicaciones efectuadas por telefax o correo electrónico.
3) Apertura de proposiciones y subsanación de errores
Las proposiciones de los interesados se tendrán que ajustar a los pliegos u otra
documentación de solicitud de ofertas, e indicar como partida independiente el
importe del IVA repercutido. Su presentación supone la aceptación incondicionada
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente del contenido de la totalidad de las cláusulas o condiciones. Ningún licitador podrá
presentar más de una proposición.
La apertura y examen de las proposiciones y otra documentación que se adjunte
efectuadas por los licitadores la realizará el órgano gestor de la contratación o en
su caso la mesa de contratación, que elevará una propuesta de adjudicación al
órgano de contratación. Si el pliego de condiciones lo establece se podrá realizar
la apertura de las proposiciones económicas en acto público señalado a tal efecto,
previo a su elaboración y formulación de propuesta de adjudicación. Previamente a
la adjudicación el órgano de contratación podrá solicitar los informes técnicos
ajenos cuando la complejidad o disponibilidad de recursos internos así lo aconseje.
Los plazos de enmiendas serán indicados por el órgano de contratación en cada
caso.
4) Adjudicación del contrato y formalización
El órgano de contratación adjudicará provisionalmente el contrato al licitador que
haya efectuado la oferta económica más ventajosa. Con la comunicación de la
adjudicación provisional el IRTA indicará al adjudicatario la documentación y otras
acciones precisas para la formalización del contrato y la constitución de la garantía
si procede. Una vez se complete todo se efectuará la adjudicación definitiva que se
comunicará al resto de licitadores, y se publicará en el perfil de contratante del
IRTA. El procedimiento se podrá declarar desierto si no se presentan ofertas o
éstas son inadecuadas.
Se publicarán en el perfil del contratante del IRTA todas las adjudicaciones
definitivas de importe superior a 50.000* euros.
La adjudicación definitiva se podrá sustituir por la formalización del contrato
cuando se hayan cumplido todos los requisitos formales y materiales.
3.- PROCEDIMIENTO NEGOCIADO
3.1.- Los procedimientos negociados se utilizarán cuando se pueda excluir la
publicidad y concurrencia.
En los procedimientos negociados la formalización del contrato se efectuará en la
misma forma que en el procedimiento general y se propondrá la adjudicación a la
oferta económicamente más ventajosa.
En el procedimiento negociado será necesario solicitar ofertas, al menos, a tres
empresas capacitadas para la realización del objeto del contrato, siempre que esto sea
posible.
3.2.- Se utilizará el procedimiento negociado en los siguientes casos:
a) En todo caso cuando el valor estimado de los contratos de obras sea superior a
los 50.000* e inferior a 1.000.000* de euros y cuando el valor estimado de los
contratos de suministro o servicios sea superior a 18.000* e inferior a 100.000*
euros.
b) Cuando después de haberse seguido un procedimiento no se hayan
presentado ofertas o éstas no fuesen adecuadas, siempre que las condiciones
iniciales del contrato no se modifiques sustancialmente.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente c) Cuando por razones artísticas, técnicas o por motivos relacionados con la
protección de derechos de exclusiva, el contrato solamente se pueda encargar
a un empresario.
d) Cuando una imperiosa urgencia, resultante de acontecimientos imprevisibles
para el órgano de contratación y que no le sean imputables, solicite una rápida
ejecución del contrato.
e) Cuando el contrato haya estado declarado secreto o reservado o cuando su
ejecución tenga que ir acompañada de medidas de seguridad especiales
conforme a la legislación vigente o cuando lo exija la protección de intereses
esenciales de seguridad del IRTA y así lo haya declarado expresa y
justificadamente el órgano de contratación.
f)
Cuando, en los contratos de obras, se trate de obras complementarias que no
figuren en el proyecto ni en el contrato, pero que debido a una circunstancia
imprevista pasen a ser necesarias para ejecutar la obra tal y como estaba
descrita en el proyecto o en el contrato sin modificarla, y cuya ejecución se
confíe al contratista de la obra principal de acuerdo con los precios que rijan
por el contrato primitivo o que en su caso, se fijen contradictoriamente, siempre
que las obras no puedan separarse técnica y económicamente del contrato
primitivo sin causar grandes inconvenientes al IRTA o que, aunque resulten
separables, sean estrictamente necesarias para su perfeccionamiento, y que el
importe acumulado de las obras complementarias no supere el 50% del precio
primitivo del contrato. Las demás ofertas complementarias que no reúnan los
requisitos señalados tendrán que ser objeto de contratación independiente.
g) Cuando, en los contratos de obras, éstas consistan en la repetición de obras
similares adjudicadas por el procedimiento previsto en estas instrucciones al
mismo contratista por el órgano de contratación, siempre que se ajusten a un
proyecto base que haya estado objeto del contrato inicial adjudicado por este
procedimiento, que la posibilidad de hacer uso de este procedimiento esté
indicado por el anuncio de licitación del contrato inicial y que el importe de las
nuevas obras de haya computado al fijar la cuantía total del contrato. La
duración de estos contratos así como de los contratos renovables, no podrá,
por regla general, ser superior a tres (3) años.
h) Cuando, en los contratos de suministros, los productos se fabrican
exclusivamente para fines de investigación, experimentación, estudio o
desarrollo; esta condición no se aplicará a la producción en serie destinada a
establecer la viabilidad comercial del producto o a recuperar costes de
investigación y desarrollo.
i)
Cuando en los contratos de suministros, se trate de entregas complementarias
efectuadas por el proveedor inicial que constituyan o bien una reposición
parcial de suministros e instalaciones de uso corriente; o bien una ampliación
de suministros o instalaciones existentes, si el cambio de proveedor obligase al
órgano de contratación a adquirir material con características técnicas de uso y
de mantenimiento desproporcionadas. La duración de estos contratos así como
la de los contratos renovables, no podrá ser, por regla general, superior a tres
(3) años.
j)
Cuando, en los contratos de servicios, se trate de servicios complementarios
que no figuren en el proyecto ni en el contrato pero que debido a una
circunstancia imprevista pasen a ser necesarios para ejecutar el servicio tal y
como estaba descrito en el proyecto o en el contrato sin modificarlo, y cuya
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente ejecución se confíe en el empresario al que se le adjudicó el contrato principal
de acuerdo con los precios que rigen en éste o que, en su caso, se fijen
contradictoriamente, siempre que los servicios no se puedan separar
técnicamente y/o económicamente del contrato primitivo sin causar grandes
inconvenientes al IRTA o que, aunque resulten separables, sean estrictamente
necesarios para su perfeccionamiento y que el importe acumulado de los
servicios complementarios no supere el 50% del precio primitivo del contrato.
Los demás servicios complementarios que no reúnan los requisitos señalados
tendrán que ser objeto de contratación independiente.
k) Cuando, en los contratos de servicios, éstos consistan en la repetición de otros
similares adjudicados por el procedimiento previsto en estas Instrucciones al
mismo contratista por el órgano de contratación, siempre que se ajusten a un
proyecto base que haya estado objeto del contrato inicial adjudicado por dicho
procedimiento, que la posibilidad de hacer uso de este procedimiento esté
indicada en el anuncio de licitación del contrato inicial y que el importe de los
nuevos servicios se haya computado al fijar la cuantía total del contrato. La
duración de este contrato, así como la de los contratos renovables, no podrá,
por regla general, ser superior a tres (3) años.
l)
Cuando el contrato de servicios en cuestión sea la consecuencia de un
concurso y, de acuerdo a las normas aplicables, se tenga que adjudicar al
ganador. En caso que existan varios ganadores se tendrá que invitar a todos
ellos a participar en las negociaciones.
5.- OTROS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN
El órgano de contratación del IRTA podrá convocar procedimientos para la aprobación
de Acuerdos Marco con uno o varios empresarios con la finalidad de establecer las
condiciones a las que tendrán que ajustarse los contratos que pretendan adjudicar
durante un periodo determinado, que no podrá ser superior a cuatro (4) años excepto
en caso excepcional debidamente justificado.
En número de empresarios incluidos en los Acuerdos Marco no será inferior a tres (3)
excepto por el caso de justificación de la inexistencia de ofertas.
Para la adjudicación de Acuerdos Marco se seguirá el procedimiento general y se
publicará en el perfil de contratante, en el bien entendido que sólo hace referencia a
los contratos no sujetos a regulación armonizada.
Para la adjudicación de contratos derivados de un Acuerdo Marco se procederá según
se establezca en éste. En el defecto de previsiones será suficiente la solicitud de
oferta a los empresarios o, justificándolo debidamente, sólo a tres (3) de éstos,
adjudicando al empresario que presente una mejor oferta.
6.- CONTRATOS MENORES
Son contratos menores los de obras de importe inferior a 50.000* euros y de servicios
y suministros inferiores a 18.000* euros.
Estos contratos se podrán adjudicar directamente a cualquier empresario con facultad
de obrar, que no incurra en prohibiciones para contratar y tenga la habilitación
profesional necesaria para realizar la prestación. Solo hará falta que el IRTA efectúe la
solicitud de contratación. En el caso de obras se elaborará el presupuesto y, en el
caso que la normativa aplicable lo requiera, el proyecto.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente VI. EJECUCIÓN. SUBCONTRATACIÓN
1.- EJECUCIÓN
El IRTA podrá modificar el contrato por razones de interés público y para atender
causas imprevistas, justificando debidamente su necesidad en el expediente. Estas
modificaciones no pueden afectar las condiciones esenciales del contrato. La
posibilidad de modificación se ha de prever en el documento contractual.
En el contrato se podrán establecer las penalidades que se tengan que aplicar al
contratista por incumplimiento o cumplimiento defectuoso, y las causas de resolución
del contrato, sin perjuicio de las que procedan en derecho.
2.- SUBCONTRATACIÓN
El contratista podrá subcontratar con terceros la ejecución parcial del contrato si así se
prevé en el contrato u otra documentación contractual. En este caso se sujetará a lo
que dispone el artículo 227 del TRLCSP. El subcontratista tendrá que cumplir los
requisitos de capacidad y no prohibiciones del artículo 60 del TRLCSP.
*Estos importes son susceptibles de modificación de acuerdo con la legislación vigente 
Descargar