María Nieves Rico - Seminario Internacional

Anuncio
Políticas sociales para la infancia con
enfoque de derechos
Aportes al debate político-institucional
Seminario Internacional
“Hacia un Estado Garante de derechos para niños, niñas y adolescentes”
Consejo Nacional de la Infancia. Gobierno de Chile
Santiago, 27 y 28 de abril de 2015
María Nieves Rico
Directora División de Asuntos de Género
[email protected]
Temas a abordar…
!  La Convención de los Derechos del Niño y el cambio de paradigma para las
políticas sociales y la protección integral de niños, niñas y adolescentes
!  ¿Por qué protección social a la infancia en el marco de una protección
integral?
!  América Latina, los niños, niñas y adolescentes hoy: “la desprotección que
amenaza”
!  Los niños y las niñas como prioridad: hacia sistemas integrales de protección
a la infancia y la adolescencia.
Derechos de la infancia…
la Convención de los Derechos del Niño y +
Los compromisos asumidos por los Estados en la CDN, y otros instrumentos de
derechos humanos, establecen obligaciones de adopción de medidas
legislativas y de políticas necesarias para dar efectividad a los derechos
reconocidos y garantizar la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
!  “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin
distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la
posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra
condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales” (CDN, Art. 2.1)
!  “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas,
legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos
en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos,
sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo
de los recursos de que dispongan …” (CDN, Art.4)
La CDN y el cambio de paradigma hacia la concepción de
niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos en
las políticas sociales
!  De “menor”, “el que carece” o “todavía no es” a ciudadano
!  De objeto de tutela, control y asistencialismo a la legitimación jurídica como
titular de derechos, y un Estado garante del ejercicio pleno de esos derechos.
!  De objeto pasivo de programas y políticas a sujeto con voz y capacidades
propias, que no es propiedad de los padres ni del Estado. Ciudadanía infantil
!  De “situación irregular”, o “vulnerabilidad” a protección integral de sujetos de
derechos
!  De acciones focalizadas a realización progresiva y universal de derechos
!  De “variable” (edad) en los diagnósticos a sujeto de análisis con marcos
interpretativos pertinentes
La infancia tiene valor en sí misma, es presente…no es un momento cuyo valor reside
en ser preparatorio de la adultez.
El Estado debe velar por los derechos de la infancia independiente del costo de los
programas para garantizarlos o de su potencial tasa de retorno económico.
¿Por qué Protección Social para la Infancia en el marco
de una protección integral?
Coyunturas críticas y riesgos en el ciclo vital del niño, la niña y el
adolescente que se potencian según sexo, pertenencia étnica,
situación de pobreza, presencia de alguna discapacidad
Deficiencias
nutricionales
Abandono, rezago
y bajo rendimiento
en primaria
Dificultades
psicomotrices
Emancipación precaria
(empleo, estructura
familiar, embarazo
adolescente, desafiliación
institucional)
Problemas de talla
Cuidado
Madre y padre no
tienen licencia
postnatal
Bajo peso al nacer
Mortalidad infantil
Madre y
padre no
tienen
licencia de
cuidados
Fuente: Rossel y Rico, 2013 adaptado de Kaztman y Filgueira, 2001
Trabajo infantil
Ausencia de
preescolarización
Abandono,
rezago y bajo
rendimiento en
secundaria
No todos los niños y niñas tienen el derecho a ser
cuidados. América Latina y el Caribe, licencias
remuneradas…el sesgo del mercado laboral
!  Licencias postnatal: (30 países)
!  Maternidad:
! 
! 
! 
!  Paternidad:
18 semanas (Recomendación 191 OIT)
entre 14 y 17 semanas (Convenio 183 OIT)
12 y 13 semanas
menos de 12 semanas
Número países
3
6
20
1
entre 10 y 14 días
3
! 
5 y 7 días
3
! 
2 y 4 días
6
! 
no se contempla
19
!  Licencias cuidado por crianza o enfermedad de dependientes Número países
•  De uso inmediato luego del vencimiento de las licencias postnatal,
3
•  Enfermedad de menores de 18 años.
2
•  Adopción niños mayores de 1 año,
4
•  Controles pediátricos.
3
•  Familiares con discapacidad,
6
!  Excedencias: permisos parcial o totalmente no remunerados, con resguardo del puesto
de trabajo,
4
La pobreza ha caído para todos los grupos de edad, pero más para los
adultos. En todos los países los niños y niñas tienen mayor probabilidad
de nacer en hogares pobres que no pobres. Más del 40% de los
menores de 5 años viven en hogares pobres por ingresos
AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS (0 A 5 AÑOS) QUE VIVEN
EN HOGARES INDIGENTES Y POBRES. ALREDEDOR DE 2010
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las
Encuestas de Hogares de los respectivos países.
(a): Promedio simple de los países.
Al combinar métodos, se observa que en la región casi 60% de los niños se ve afectado
por una u otra forma de pobreza (privaciones en derechos básicos o insuficiencias de
ingreso). Sólo 16% de los niños se ven afectados en sus derechos sin que sus hogares
tengan insuficiencias de ingreso, y más 25% se ve afectado simultáneamente en
derechos e insuficiencia de ingresos.
AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS DE EDAD, SEGÚN
COMBINACIÓN DE CATEGORÍAS DE POBREZA INFANTIL Y POBREZA POR INGRESOS, ALREDEDOR DE 2011
(En porcentajes)
Pobres por privaciones e ingresos
25.1%
100%
90%
80%
70%
60%
Pobres por ingresos
18.0%
50%
30.4%
40%
30%
20%
Niños no pobres
40.8%
27.1%
42.5%
10%
0%
Pobres por privaciones
16.0%
Total pobres (ingresos o privaciones)
Pobres por privaciones
Pobres por ingresos
Pobres por privaciones e ingresos
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
Desprotección a la infancia… Seguridad social.
Baja cobertura de población menor de 15 años , con alta desigualdad
América Latina (17 países) (*) : Población de 0 a 15 años que vive en hogares sin un adulto afiliado
a la seguridad social, por quintiles de ingreso. Alrededor de 2009.
90
80
80.8
70
61.7
60
57.8
49
50
38.6
40
30.2
30
20
10
0
quintil 1
quintil 2
quintil 3
quintil 4
quintil 5
Total
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares
de los respectivos países. Los datos de Ecuador corresponden a 2009, zonas urbanas.
(*) Promedio simple. No se incluyen datos de R. Dominicana.
.
Desprotección a la infancia
Las privaciones en agua, vivienda y saneamiento son constitutivas de
pobreza infantil, con consecuencias en la salud y el bienestar
AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): PORCENTAJE DE NIÑOS (0 A 5 AÑOS) QUE PRESENTAN
PRIVACIONES EN LAS DIMENSIONES AGUA POTABLE, VIVIENDA Y SANEAMIENTO, ALREDEDOR
DE 2011
C. Vivienda
B. Saneamiento
A. Agua Potable
Argentina (Urbano)
Bolivia (Est. Plur. de)
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Paraguay Perú
República Dominicana
Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) Argentina (Urbano)
Bolivia (Est. Plur. de)
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Paraguay Perú
República Dominicana
Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) 1.3
35.6
7.8
5.7
9.5
10.3
11.3
23.5
14.8
16.6
9.4
19.2
27.9
26.2
32.4
1.0
6.9
Ámerica L atina
11.3
0
10
20
23.6
58.6
3.2
7.5
27.6
3.8
25.2
74.1
71.3
46.5
24.4
61.7
34.9
55.5
13.1
11.1
26.2
Ámerica L atina
30
40
50
Niños con privaciones moderadas-­‐graves
60
70
80
10
20
30
3.0
30.6
29.1
3.6
15.6
4.9
21.8
17.7
57.7
27.0
13.5
50.3
31.8
27.1
33.9
3.3
9.5
Ámerica L atina
23.5
0
Argentina (Urbano)
Bolivia (Est. Plur. de)
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Paraguay Perú
República Dominicana
Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) 40
50
Niños con privaciones moderadas-­‐graves
60
70
80
21.9
0
10
20
30
40
50
60
70
Niños con privaciones moderadas-­‐graves
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares de los
respectivos países.
80
Desprotección a la infancia…
América Latina: desnutrición crónica-insuficiencia para la talla
(2000-2012)
Guatemala (2009) 48.0 29.9 29.7 27.2 25.8 23.0 22.2 19.5 19.2 19.1 18.1 17.5 15.6 15.5 13.9 12.7 10.7 10.1 8.2 7.1 5.7 5.6 5.3 2.0 14.2 Honduras (2006) Hai\ (2006) Bolivia (2008) Ecuador (2006) Nicaragua (2007) Belice a/ (2006) Guyana a/ (2009) El Salvador (2008) Panamá (2008) Perú (2012)* Paraguay (2005) Venezuela (2007) México (2006) Uruguay (2004) Colombia (2010) Suriname a/ (2006) República Dominicana (2007) ArgenHna (2005) Brasil (2007) Jamaica a/ (2007) Costa Rica (2009) Trinidad y Tobago a/ (2000) Chile (2008) ALC -­‐ 10.0 20.0 30.0 En América Latina y el Caribe hay 7,8
millones de niños y niñas afectados con
desnutrición crónica
40.0 50.0 60.0 Fuente: CEPALSTAT. Estimaciones en base al nuevo patrón de referencia de OMS.
*Perú. Encuesta de Demografía y Salud 2012. El Salvador, Encuesta de Salud Familiar (FESAL), 2008.
a/ Estimaciones de población en base al World population Prospects UN para año 2000 y 2005.
Desprotección a la infancia. Asistencia a educación
preescolar de niños/as de 3 a 5 años de edad, y de 5 años (circa 2009)
120
3 a 5 AÑOS
5 años
100
90
78
80
60
56
53
68
58
37
Brasil
Uruguay
México
Argentina a/
América Latina (13
países)
Venezuela
Chile
El Salvador
Perú
Promedio simple (13
países)
Colombia
Rep. Dominicana
Costa Rica
19
Nicaragua
0
67
70
44
34
Honduras
20
66
68
50
46
40
56
81
75
71
70
93
88
85
80
80
97
94
94
92
En América Latina alrededor del 20% de los adolescentes entre
12 y 18 años no asiste a un establecimiento educativo
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (18 PAÍSES): PORCENTAJE DE ADOLESCENTES (12 A 18
AÑOS) QUE NO ESTUDIA (NO ASISTE A UN CENTRO EDUCATIVO), SEGÚN SEXO,
ALREDEDOR DE 2010
Hombre
Mujer
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Fuente: CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países
Las niñas dedican más horas a la semana al trabajo doméstico no
remunerado; los niños al tiempo libre y a la jornada laboral
Tiempo en horas semanales destinadas a distintos grupos de actividades
por la población de 12 a 14 años, según sexo
México
73
Niñas
Niños
40
37
27
75
42
24
Tiempo Libre y Sociabilidad
20
Jornada laboral
3
2
Tiempo en Actividades de Estudio
Tiempo Libre y Sociabilidad
16
Tiempo destinado a Nec.
Personales
Tiempo en Actividades de Estudio
20
Tiempo Apoyo Otros hogares y
31
Jornada laboral y
40
18
Tiempo Trabajo Doméstico
76
Tiempo destinado a Nec.
Personales
14
25
PERÚ
MÉXICO
Fuente: Rico, María Nieves (2013). Derechos de la infancia: Indicadores y perspectivas
.
12
19
4
3
Tiempo Apoyo Otros hogares y
39
Perú
Tiempo Trabajo Doméstico No
Remun.
75
América Latina es la región del mundo donde la mayor proporción de nacidos
vivos tiene una madre niña.
El embarazo es 4 veces más común en las adolescentes de menores ingresos
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (16 PAÍSES): INCIDENCIA DE
MATERNIDAD ADOLESCENTE (% DE MUJERES QUE TIENEN ENTRE 15
Y 19 AÑOS Y SON MADRES)
Nica ra gua
20
Hondura s
18
Pa na ma
17
Ecua dor
16
Belize
16
Gua tema la
16
Venezuela (Rep. Bol.)
15
Bra sil
15
ALC (promedio)
14
Urugua y
14
Bolivia
14
Costa Rica
13
Argentina
12
Chile
12
Pa ra gua y
12
Mexico
Trinida d y Toba go
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (18 PAÍSES): INCIDENCIA DE
MATERNIDAD ADOLESCENTE SEGÚN QUINTIL DE INGRESOS
EXTREMOS (% DE MUJERES QUE TIENEN ENTRE 15 Y 19 AÑOS Y SON
MADRES)
12
9
Fuente: Elaboración en base a CEPAL/UNICEF, 2007.
ALC: América Latina y el Caribe. Promedio es promedio simple.
Fuente: Elaboración en base a CEPAL-UNFPA 2011 (Cuadro 2.6). Prom. Pond: Promedio ponderado.
Argentina solo incluye zonas urbanas. Años de encuestas: Argentina (2009), Bolivia (2007), Brasil (2009),
Chile (2009), Colombia (2009), Costa Rica (2009), Ecuador (2009), El Salvador (2009), Guatemala
(2006), Honduras (2007), México (2008), Nicaragua (2005), Panamá (2009), Paraguay (2009), Perú
(2009), República Dominicana (2009), Uruguay (2009), y Venezuela (2008).
Respuestas político institucionales … Después de la ratificación de
la CDN (1990) la mayoría de los países han hecho cambios en su
legislación para proteger los derechos de la infancia.
América Latina (16 países) adopción de leyes generales de protección/códigos de
niñez a partir de CDN
País
Año
País
Año
Argentina
2005
Honduras
1996
Estado Plurinacional
de Bolivia
1999
México
2000-2014
Brasil
1990
Nicaragua
1998
Colombia
2006
Paraguay
2001
Costa Rica
1998
Perú
1992
Ecuador
2003
República Dominicana
2003
El Salvador
2009-2010
Uruguay
2004
Guatemala
2003
República Bolivariana
de Venezuela
2000
Fuente: elaboración propia en base a Morlachetti, 2013
Estos cuerpos jurídicos recogen en una misma norma legal diversos
aspectos que antes dependían de normas legales dispersas
El gran desafío de la Institucionalidad y la inversión: Articulación del Sistema
de Protección Social con el Sistema de Protección Integral de la Infancia
“Conjunto de órganos, entidades, mecanismos, e instancias a nivel nacional, regional y local
orientados a respetar, promover, proteger, restituir y restablecer los derechos de los
niños y niñas y reparar el daño ante la vulneración de los mismos establecidos por las
legislaciones nacionales de infancia” (Morlachetti, CEPAL, 2013, p.12)
PROPUESTA DE MODELO
• Rectoría Nacional
• Rectoría local
Consejo Nacional de
Carácter Deliberativo
Consejos locales de
Carácter deliberativo
(Representación
gobierno-sociedad
civil)
(Representación
gobierno-sociedad
civil)
Institución autónoma
y/o adscripta a un
Ministerio
MINISTERIOS
SECTORIALES
• Organismos de
ejecución de
políticas y
programas
Entidades de atención
Instituciones locales
regionales y
municipales
Instituciones
interdisciplinarias de
protección
descentralizadas
Defensorías de NNA
Poder judicial
Especializado
• Protección, defensa
y restitución de
derechos
Hacia sistemas integrales de protección a la infancia
Requerimientos institucionales
• 
Coordinación interinstitucional a diferentes niveles
– 
• 
Político, técnico y operativo
Sólidos sistemas de gestión de la información. Indicadores.
– 
Identificación y registro de los beneficiarios; Monitoreo y evaluación;
Estadísticas nacionales (ej. cuentas nacionales, sistema de información de
finanzas públicas)
Sistemas de rendición de cuentas, resolución de conflictos y
exigibilidad
La protección como un derecho
•  Avances en reconocimiento legal y constitucional de los derechos
sociales de toda la población y en especial de los derechos de los NNA
•  Enfoque de derechos. De la retórica a la práctica
•  Es necesario avanzar en garantías sociales en la protección social
Principios rectores: igualdad, universalidad y solidaridad.
Sinergias entre políticas sociales y económicas
Repensar los criterios de elegibilidad.
! ¿Quiénes son los NNA actores de las políticas de infancia, quiénes se
benefician, quiénes son protegidos?
• 
PACTOS PARA LA INFANCIA: Pacto fiscal, pacto social
intergeneracional
Políticas sociales para la infancia con
enfoque de derechos
Aportes al debate político-institucional
Gracias …
María Nieves Rico
[email protected]
Descargar