Sinfonico 21 Progrma de mano - Orquesta y Coro Nacionales de

Anuncio
ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA
TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS
21
CICLO SINFÓNICO 9, 10, 11 MAY
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA
SALA SINFÓNICA
RAFAEL FRÜHBECK
DE BURGOS
DIRECTOR EMÉRITO
JOSEP PONS
DIRECTOR HONORARIO
JOAN CABERO
DIRECTOR DEL CORO NACIONAL DE ESPAÑA
02 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS
CICLO SINFÓNICO ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
DIEGO MATHEUZ DIRECTOR
KRZYSZTOF WISNIEWSKI VIOLÍN
CRISTINA POZAS VIOLA
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
WOLFGANG AMADEUS MOZART
(1756-1791)
PIOTR ILLICH CHAIKOVSKI
(1840-1893)
Sinfonía concertante para violín y viola,
en mi bemol mayor, K 364 (320d)
Sinfonía núm. 4, en fa menor, opus 36
I. Andante sostenuto
II. Andantino in modo di canzona
III. Scherzo: Pizzicato ostinato
IV. Finale: Allegro con fuoco
I. Allegro maestoso
II. Andante
III. Presto
ALBERTO GINASTERA (1916-1983)
Danzas del ballet «Estancia», opus 8a
1. Los trabajadores agrícolas
2. Danza del trigo
3. Los peones de hacienda
4. Danza final (Malambo)
CICLO SINFÓNICO CONCIERTO 21
VI9MAY/SÁ10MAY 19:30 H
DO11MAY 11:30 H
Auditorio Nacional de Música
Sala Sinfónica
DURACIÓN APROXIMADA
Primera parte: 45 minutos
Descanso: 20 minutos
Segunda parte: 45 minutos
Abonos 24, 16, 12A, VIAJERO,
BIENVENIDA
03 — PROGRAMA
El concierto del domingo se
transmite en directo por Radio
Clásica (RNE)
VIAJES EXTERIORES, VIAJES ANÍMICOS
JUAN MANUEL VIANA Crítico musical
04 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS
WOLFGANG AMADEUS MOZART
(1756-1791)
Sinfonía concertante para violín y viola, en
mi bemol mayor, K 364 (320d)
Fechada en Salzburgo entre agosto
y septiembre de 1779, la Sinfonía
concertante para violín y viola ocupa un
lugar de excepción en el catálogo del
músico austríaco. Para Massimo Mila esta
pieza maestra, de intensidad y belleza
infrecuentes, representa una divisoria
musical entre el grupo de músicas «ligeras»
(la Serenata K 320, el Divertimento K 334)
y una serie de severas páginas religiosas
consagradas a la corte del arzobispo
Colloredo, como las Vesperae de Dominica K
321 o el Kirie K 323.
Por entonces el género concertante, que
sintetizaba el viejo concerto grosso barroco
—donde un grupo de solistas dialoga con
el conjunto instrumental— con elementos
propios de la sinfonía, la serenata y el
concierto con solista, se encontraba en
plena efervescencia. Con estructura de
auténtico «doble concierto» para violín y
viola, acompañados por una orquesta que
incluye 2 oboes, 2 trompas y cuerdas, la
Sinfonía concertante en mi bemol mayor
tiende un atractivo puente estilístico que
aúna las seducciones galantes francesas e
innovaciones de la escuela de Mannheim
con la mayor rigidez de la conservadora
corte salzburguesa. Para compensar la
sonoridad más débil y oscura de la viola,
Mozart obliga al instrumentista a afinarla
medio tono más alto en la consecución de
un sonido de mayor luminosidad. Mediante
este procedimiento de scordatura —se pide
que la viola suene «accordata un mezzo
tono più alto»—, el joven músico prosigue
una práctica barroca muy empleada en
Salzburgo por el gran virtuoso del violín,
compositor y maestro de capilla de la corte
Heinrich Ignaz Franz Biber.
El primer movimiento, Allegro maestoso,
destaca por su majestuosidad sinfónica,
riqueza temática —a un primer motivo,
de cierta marcialidad, sucede un segundo
confiado a las trompas, respondidas por los
oboes sobre el pizzicato de los violines— y
el empleo del famoso crescendo heredado
de Mannheim. En el Andante central
Mozart homenajea a su amigo Michael
Haydn mediante la cita de un fragmento
perteneciente a su Ave Regina coelorum
para bajo, viola concertante y cuerdas. A
este resignado y profundo diálogo entre
los dos solistas, de expresividad cercana
al Sturm und Drang y que, en palabras de
Mila, figura «entre las cosas más tristes y
dolorosas de Mozart», sucede un agitado
Presto a modo de contradanza, repleto de
insólitos detalles instrumentales. Mozart
muestra de nuevo su admiración hacia el
«Haydn de Salzburgo» empleando un tema
reminiscente de su Sonata para violín y
viola en re mayor.
ALBERTO GINASTERA (1916-1983)
Danzas del ballet «Estancia», opus 8a
Estancia, segunda y última partitura
coreográfica de Alberto Ginastera tras
la inaugural Panambí, constituye una de
las piezas decisivas de ese «nacionalismo
objetivo« que define, según el compositor,
su primera fase creadora, marcada por
el predominio de elementos rítmicos
y melódicos procedentes del folclore
argentino. El carácter «gauchesco» de la
obra queda subrayado por los pasajes que
recita un barítono en la versión completa
del ballet, extraídos del Martín Fierro (José
Hernández, 1873), el gran poema épico
que describe las circunstancias vitales de
05 — NOTAS AL PROGRAMA
los vaqueros en la pampa: su duro trabajo,
su música y su folclore, su soledad en la
sobrecogedora inmensidad de las llanuras.
«Desde mi primer contacto con la pampa»,
escribió Ginastera, «se despertó en mí el
deseo de componer una obra que reflejara
esos estados del espíritu».
Ballet en un acto y cinco cuadros,
Estancia debe su nombre a la hacienda o
propiedad rural argentina dedicada a la cría
de ganado en que transcurre la acción. En
1941, de viaje por Sudamérica al frente de su
American Ballet Caravan, Lincoln Kirstein
—que ofreció en el transcurso de la gira uno
de sus mayores éxitos, Billy the Kid (1938)
de Copland— realizó el encargo a Ginastera
de componer un nuevo espectáculo con
intención de presentarlo en Nueva York
coreografiado por Balanchine. Pero la
disolución de la compañía, al poco de
concluir la gira, postergó su estreno, que
no se realizaría hasta 1952, en el Teatro
Colón, con coreografía de Michel Borowski
y decorados de Dante Ortolani. Nueve años
antes, el 12 de mayo de 1943, se presentaban
en el mismo escenario y con enorme éxito,
dirigidas por Ferruccio Calusio, las cuatro
danzas que integran su suite.
La primera, Los trabajadores agrícolas
—extraída, como las dos siguientes,
del segundo cuadro del ballet—, es una
página vigorosísima dominada por
ritmos enérgicos e implacables ostinatos
de ecos stravinskianos, trasunto del
carácter mecánico y repetitivo de las
labores del campo, que refuerzan metales
y percusiones. Sobre un tenue fondo de
pizzicati, la flauta —contestada por las
trompas con sordina— y, más adelante, el
violín, exponen el lírico motivo que recorre
la Danza del trigo. La sensualidad de esta
bellísima página de atmósfera pacífica y
soleada ha sido reivindicada recientemente
al incorporarse a la banda sonora de The
Artist (Michel Hazanavicius, 2011), en
la escena en que Peppy Miller abraza el
frac colgado del perchero en el camerino
de George Valentin. La intervención de
las cuerdas, suerte de clímax central de
profunda emotividad, evidencia la huella
de Kodály y Bartók en la misma medida que
Los peones de hacienda, danza impetuosa y
robusta espoleada por incansables redobles
de timbal, revela una fortísima deuda
con las secuencias más violentas de La
consagración de la primavera. Coronando
el último cuadro del ballet, la Danza final
(Malambo), no menos desenfrenada y
bulliciosa pues retrata la fiesta en que los
gauchos cantan, bailan e improvisan versos,
expone un discurso de contagiosa vitalidad
que desemboca en un frenético crescendo de
impulso y tensión irresistibles.
PIOTR ILICH CHAIKOVSKI (1840-1893)
Sinfonía núm. 4, en fa menor, opus 36
Concluida en enero de 1878 en Venecia, la
Cuarta de Chaikovski refleja, como pocas
de sus obras, las angustias e inseguridades
que acompañaron a su gestación en
aquel catastrófico 1877 marcado por su
malograda boda, el posterior intento de
suicidio y el afianzamiento de su peculiar
relación a distancia con Madame von Meck.
Estrenada en Moscú por Nikolai Rubinstein
el 22 de febrero de 1878, la ausencia del
compositor propició que su rica protectora
(y destinataria de la partitura) le solicitara
una explicación sobre su atormentado
contenido. En una célebre misiva,
Chaikovski confiesa que «hay un programa
en nuestra sinfonía». Y aunque sus palabras
hayan contaminado para siempre la
percepción de la misma, su conocimiento
resulta ineludible.
06 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS
El primer movimiento (Andante
sostenuto-Moderato con anima), uno de los
más desarrollados y complejos de todo el
sinfonismo chaikovskiano, se inicia con una
inolvidable fanfarria a cargo de los metales
que reaparecerá cíclicamente creando una
atmósfera obsesiva y fatalista. Como apunta
el autor, «la introducción es el germen de
toda la sinfonía, indiscutiblemente la idea
principal. Es el destino, la fuerza inexorable
que se opone a que nuestros anhelos de
felicidad alcancen su objetivo». Según
el compositor, el segundo movimiento
(Andantino in modo di canzona) expresa «el
sentimiento melancólico que nos invade al
atardecer, cuando estamos solos y fatigados,
después del trabajo. Cogemos un libro pero
se nos cae de las manos […]. Lamentamos
el pasado pero no sentimos deseos de
recomenzar […]. Es a la vez dulce y amargo
sumergirse en el pasado». La nostálgica
cantilena del oboe, sobre pizzicati de la
cuerda, traduciría esa melancolía. En el
apasionado episodio central reaparece
la llamada del destino antes de que los
violines y, finalmente, el quejumbroso
timbre de los fagotes, entonen de nuevo
la melodía inicial. En el scherzo que sigue
(Pizzicato ostinato), Chaikovski convierte
a las cuerdas en una gigantesca balalaika.
La juguetona sección central a cargo de los
vientos —de una premeditada vulgaridad
casi, diríase, mahleriana— no expresa, en
palabras del músico, sensaciones definidas:
«Son arabescos caprichosos, apariciones
fugaces que pasan por la imaginación
cuando uno ha bebido un poco de vino
[…]. Uno recuerda la estampa de algunos
campesinos borrachos, una canción
callejera… Y luego, en la distancia, se
escucha una parada militar». El exaltado
y bullicioso clima del Finale: Allegro con
fuoco es, pese a la ominosa reaparición de la
fanfarria del primer movimiento, optimista
y cercano al de una fiesta popular, a lo que
contribuye la cita de la melodía folclórica
En el prado crecía un abedul. «No digas
que todo el mundo está triste», asegura
el músico. «Hay placeres sencillos pero
poderosos. Disfruta con la alegría de otras
gentes. Uno puede vivir, a pesar de todo».
07 — NOTAS AL PROGRAMA
© MARCO CASELLI
08 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS
DIEGO
MATHEUZ
DIRECTOR
El director y violinista de veintinueve
años Diego Matheuz es un graduado del
internacionalmente conocido Sistema
venezolano, y es igualmente reconocido como
uno de los más prometedores talentos de
América. Director Invitado Principal de la
Orchestra Mozart desde 2009, Matheuz fue
nombrado Director Principal del Teatro la
Fenice en septiembre de 2011. En agosto de
2013 comenzó su compromiso de tres años
como Director Invitado Principal de la Orquesta
Sinfónica de Melbourne.
En octubre de 2010 Diego Matheuz hizo su
debut operístico profesional dirigiendo Rigoletto
en Teatro la Fenice, y tras su nombramiento
como Director Principal dirige dos óperas y varios
conciertos cada temporada en Venecia, incluido
un ciclo sinfónico de Chaikovsky recientemente
y producciones de La Traviata y La Bohème. El 1
de enero de 2012 dirigió el prestigioso concierto
de Año Nuevo en Teatro la Fenice, retransmitido
en directo por la RAI televisión, a lo que siguió el
lanzamiento de un DVD del mismo. Durante la
temporada 2013/14 dirigirá de nuevo el concierto
de Año Nuevo y producciones de Carmen, Il
Barbiere di Siviglia y The Rake’s Progress.
La temporada 2013/14 contará con su
vuelta a Orchestre Philharmonique de Radio
France y a Australia para el Festival Stravinsky
con la Sinfónica de Melbourne —su primer
compromiso con ellos tras ser nombrado su
Director Invitado Principal. Además, hará su
debut con la Orquesta y Coro Nacionales de
España y la Orchestre de la Suisse Romande.
Otros compromisos más adelante incluyen su
debut operístico en España dirigiendo Don
Pasquale en el Teatro del Liceu en Barcelona, su
primera visita a Gurzenich-Orchester Kölner
Philharmoniker y una reinvitación con Orquesta
Philharmonia.
Diego Matheuz mantiene un estrecho
vínculo con sus orquestas nativas, por lo que
viaja regularmente a Caracas, y en 2013 fue
nombrado Director Asociado de la Sinfónica
Simón Bolívar de Venezuela. La pasada
temporada realizó una gira con esta orquesta
por Turín, Nápoles, Génova, Palermo y Reggio
Emilia, y en julio de 2013 les dirigió en una
representación de la Novena Sinfonía de
Beethoven en Bogotá. En el verano de 2013,
Matheuz participó en la residencia de El
Sistema en el Festival de Salzburgo, dirigiendo a
la Joven Orquesta Teresa Carreño de Venezuela.
09 — BIOGRAFÍAS
KRZYSZTOF
WISNIEWSKI
VIOLÍN
Nació en Polonia en el seno de una familia
de músicos, siendo su padre su primer profesor.
Prosiguió sus estudios con Oscar Ruppel,
alumno directo de Eugéne Ysaye. Se graduó en
la Academia Fryderyk Chopin de Varsovia en la
clase de Krzysztof Jakowicz y Oleg Krysa.
Trabaja en la Orquesta de Cámara de
Varsovia y también en la Filarmonía de Cámara
Polaca, con la que realiza numerosas giras por
todo el mundo. Desde 1991 hasta 2009 formó
parte de la Orquesta Sinfónica de Castilla y
León.
Es invitado como concertino por las orquestas
Camarata Ibérica, Orquesta Sinfónica de Castilla
y León, Sinfónica de Bilbao, Ciudad de Barcelona,
Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquestra de
Cadaqués, Orquesta de Extremadura, Filarmónica
de Medellín y Sinfónica Nacional de Colombia,
donde, además, desarrolla desde hace muchos
años y de una forma continuada una labor
docente.
Desarrolla una intensa actividad camerística
en varios grupos, destacando recientes
colaboraciones con el Cuarteto Bretón.
Desde 2009 es miembro de la Orquesta
Nacional de España y, asimismo, de la
Orquestra de Cadaqués.
Krzysztof Wisniewski toca un violín
Josephum (José) Contreras construido en el
año 1767, cedido por Lutheria Tarapiella, S.L.
10 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS
CRISTINA
POZAS TARAPIELLA
VIOLA
Cristina Pozas Tarapiella inicia sus estudios
musicales en Valladolid, su ciudad natal.
Continúa en Madrid donde obtiene el
Premio de Honor Fin de Carrera. Becada
por el Ministerio de Cultura prosigue su
formación en el Sweelinck Conservatorium de
Ámsterdam y asiste a cursos impartidos por
grandes maestros como Tabea Zimmermann,
Anita Miterer (Cuarteto Mosaiques), Jessie
Levine y Enrique Santiago, entre otros.
Ha pertenecido a varias orquestas sinfónicas
y de cámara como es la Joven Orquesta Nacional
de España, la Orquesta de la Radio Televisión
Española, Orquesta Sinfónica de Madrid
(1990-95), la Orquesta de Cámara del Palau de
la Música Catalana de Barcelona , agrupaciones
como el Teatre Lliure, el Cuarteto Rabel con el
que ha grabado para radio y CD.
Durante años ha impartido clases de viola
y música de cámara en diversos cursos de la
geografía española.
Actualmente es viola solista de la Orquesta
Nacional de España, de la Orquesta de Cadaqués y
de la Orquesta de Cámara Reina Sofía. Pertenece
a la World Orchestra for Peace con la que ha
participado en los Festivales de Salzburgo y Proms
de Londres bajo la batuta de Valery Gergiev.
Entre sus actuaciones camerísticas cabe
destacar las que lleva realizando los últimos
años con los solistas de la Orquesta Nacional
de España, con el Cuarteto de Leipzig con el
que ha grabado en DVD el sexteto de cuerda
Endechas para una reina de España de Cristóbal
Halfter, el Ensemble Paul Klee de Berna, sus
colaboraciones como solista o principal de
violas en los Festivales de Música de Medellín
(Colombia) y Santo Domingo (República
Dominicana) y la labor docente con las Jóvenes
Orquestas Nacional de España, Joven de Girona
y Joven de Medellín.
Toca una viola de Carlo Antonio Galbussera
construida en Milán en el año 1841.
11 — BIOGRAFÍAS
© FERNANDO MARCOS
ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
VIOLINES PRIMEROS
VIOLINES SEGUNDOS
VIOLAS
Mauro Rossi (concertino)*
Birgit Kolar (concertino)*
Ane Matxain Galdós (concertino)
Jesús A. León Marcos (solista)
José Enguídanos López (solista)
Krzysztof Wisniewski (ayuda de solista)
Miguel Ángel Alonso Martínez
Laura Calderón López
Antonio Cárdenas Plaza
Jacek Cygan Majewska
Yoom Im Chang
Kremena Gantcheva Kaykamdjozova
Raquel Hernando Sanz
Ana Llorens Moreno
Rosa Luz Moreno Aparicio
Elena Nieva Gómez
Rosa María Núñez Florencio
Stefano Postinghel
Mª del Mar Rodríguez Cartagena
Georgy Vasilenko
Cristina Grifo Serrano**
Assumpta Pons Casas**
Albert Skuratov**
Joan Espina Dea (solista)
Laura Salcedo Rubio (solista)
Javier Gallego Jiménez
(ayuda de solista)
Mario Pérez Blanco (ayuda de solista)
Juan Manuel Ambroa Martín
Nuria Bonet Majó
Iván David Cañete Molina
Carlos Cuesta López
Aaron Lee Cheon*
Amador Marqués Gil
Gilles Michaud Morin
Alfonso Ordieres Rojo
Ivi Ots*
Roberto Salerno Ríos
María Díaz-Caneja Angulo**
Javier Aznárez**
María Díaz - Caneja Angulo**
Preslav Ganev**
Cristina Pozas Tarapiella (solista)
Lorena Otero Rodrigo (solista)
Virginia Aparicio Palacios
Carlos Barriga Blesch
Roberto Cuesta López
Dolores Egea Martínez
Mª Paz Herrero Limón
Julia Jiménez Peláez
Pablo Rivière Gómez
Dionisio Rodríguez Suárez
Gregory Salazar Haun
Martí Varela Navarro*
Bruno Vargas Calero*
Álvaro Gallego Chiquero**
Alicia Salas Ruiz**
Sergio Vigara González**
12 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS
VIOLONCHELOS
CLARINETES
TUBA
Miguel Jiménez Peláez (solista)
Ángel Luis Quintana Pérez (solista)
Mariana Cores Gomendio
(ayuda de solista)
Enrique Ferrández Rivera
Adam Hunter
Zsofia Keleti*
José Mª Mañero Medina
Nerea Martín Aguirre
Mireya Peñarroja Segovia*
Carla San Félix Izquierdo*
Josep Trescolí Sanz
Susana Brezovai**
Enrique Pérez Piquer (solista)
Javier Balaguer Doménech (solista)
José A. Tomás Pérez
Carlos Casadó Tarín (requinto)
Eduardo Raimundo Beltrán
(clarinete bajo)
Miguel Navarro Carbonell
FAGOTES
Enrique Abargues Morán (solista)
Vicente J. Palomares Gómez
(solista)
Miguel Alcocer Cosín
Miguel José Simó Peris
José Masiá Gómez (contrafagot)
CONTRABAJOS
Antonio García Araque (solista)
Ramón Mascarós Villar (ayuda
de solista)
Luis Navidad Serrano (ayuda
de solista)
Sergio Fernández Castro*
Pascual Cabanes Herrero
Pablo Múzquiz Pérez-Seoane
Jaime Antonio Robles Pérez
Bárbara Veiga Martínez
Lucila Barragán Prieto**
Javier Fierro Astiarraga**
ARPA
Nuria Llopis Areny (solista)
FLAUTAS
Juana Guillem Piqueras (solista)
José Sotorres Juan (solista)
Miguel Ángel Angulo Cruz
Antonio Arias-Gago del Molino
José Oliver Bisbal (flauta-flautín)
OBOES
Víctor Manuel Ánchel Estebas
(solista)
Robert Silla Aguado (solista)
Vicente Sanchís Faus
Rafael Tamarit Torremocha
Ramón Puchades Marcilla
(corno inglés)
PERCUSIÓN
Juanjo Guillem Piqueras (solista)
Rafael Gálvez Laguna (solista)
Pascual Osa Martínez
(ayuda de solista)
Félix Castro Vázquez
Pedro Moreno Carballo
Jesús Fenollosa Borrachina**
Antonio Martín Aranda**
Antonio Picó Martínez**
PIANO
Gerardo López Laguna**
TROMPAS
Salvador Navarro Martínez (solista)
Rodolfo Epelde Cruz (solista)
Javier Bonet Manrique
(ayuda de solista)
Carlos Malonda Atienzar
(ayuda de solista)
Eduardo Redondo Gil*
Salvador Ruiz Coll
David Melgar López**
TROMPETAS
Manuel Blanco Gómez-Limón
(solista)
Adán Delgado Illada (solista)
Vicente Martínez Andrés
Carlos Conejero Benito**
TROMBONES
Edmundo José Vidal Vidal (solista)
Juan Carlos Matamoros Cuenca
(solista)
Enrique Ferrando Sastre
Rogelio Igualada Aragón
Jordi Navarro Martín
Francisco Guillén Gil (trombón bajo)
13 — PLANTILLA
AVISADORES
Francisco Osuna Moyano
( jefe de escenario)
Juan Rodríguez López
* CONTRATADOS
** MÚSICOS INVITADOS PARA ESTE PROGRAMA
ENSEMBLE DE CUERDA DE LA ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
REDESCUBRA
«LAS CUATRO
ESTACIONES»
CELEBRE EL DÍA DE LA MÚSICA Y LA LLEGADA DEL VERANO CON NOSOTROS
DANIEL HOPE DIRECTOR/VIOLÍN
LAURA SALCEDO VIOLÍN
ANTONIO VIVALDI
Concierto en la menor para dos violines, Rv 522
(L’ Estro Armonico op. 3/núm. 8)
ANTONIO VIVALDI / MAX RICHTER
Las cuatro estaciones
DMITRI SHOSTAKOVICH
Sinfonía de cámara, opus 110a
SÁ21JUN 19:30 H
LOCALIDADES A LA VENTA
24€ 20€ 16€ 12€ 8€
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA
SALA SINFÓNICA
ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA | CONCIERTO EXTRAORDINARIO
EL ASUNTO CARNICER
GUILLERMO GARCÍA CALVO DIRECTOR
Sabina Puértolas SOPRANO (MALVINA)
Clara Mouriz MEZZO-SOPRANO (ELENA)
Gustavo Peña TENOR (SIR ENRICO)
Juan Antonio Sanabria TENOR (SIR EDUINO)
Joan Martín-Royo BARÍTONO (PATRIZIO)
Josep Miquel Ramón BAJO (SIR DONALDO)
R AMÓN CARNICER (1789-1855)
Elena e Malvina*
Melodrama semiserio en dos actos con libreto de Felice Romani estrenado en el Teatro Real
de Madrid el 11 de febrero de 1829.
* Proyecto de recuperación de patrimonio en colaboración con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales
(ICCMU)
VI27JUN 19:30 H
LOCALIDADES A LA VENTA
24€, 20€, 16€, 12€, 8€
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA
SALA SINFÓNICA
ÚLTIMO MINUTO 1¤
MENORES DE 26 AÑOS EN ZONAS ASIGNADAS
GALA DE PRESENTACIÓN
«DIDO REMIX»
DE LA TEMPORADA 2014/2015 JUANJO GRANDE
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
ORQUESTA Y CORO NACIONALES
DE ESPAÑA
Descubra en primicia la programación completa de la
próxima temporada en este evento exclusivo en el que,
además, podrá conocer la temática de la temporada y
sus protagonistas. Le aguardan numerosas sorpresas no
sólo durante el concierto, sino también en la recepción
previa en la que podrá encontrarse con parte de la gran
familia que es la Orquesta y Coro Nacionales de España.
RAFAEL LIÑÁN
CORO NACIONAL DE ESPAÑA
COMPOSITOR RESIDENTE
HENRY PURCELL
Dido y Eneas
MA20MAY
4 ÁREA SOCIOEDUCATIVA
MA13MAY
SALA SINFÓNICA 20.00 H
«ANTONINI Y SU INMERSIÓN
EN EL CLASICISMO»
«MASONERÍA Y CLASICISMO
MUSICAL»
GIOVANNI ANTONINI DIRECTOR
MOJCA ERDMANN SOPRANO
CAMERATA ULTREÍA
LUIS ANTONIO MUÑOZ DIRECCIÓN MUSICAL
Fernando Aguilera TENOR Pablo Alonso TENOR
Ariel Hernández TENOR Luis Izquierdo TENOR
Juan Pedro García Marqués BAJO Pedro
Llarena BAJO Francisco Santiago BAJO
Luis Antonio Muñoz BAJO Sergio
Espejo PIANO Y ÓRGANO
JUAN CRISÓSTOMO ARRIAGA Sinfonía en re mayor,
sinfonía a grande orquesta / WOLFGANG AMADEUS
MOZART Ah lo previdi!, K.272 Tiger! Wetze nur die
klauen, K. 344 / LUDWIG VAN BEETHOVEN Sinfonía
núm. 7, en la mayor, opus 92
VI23MAY/SÁ24MAY/DO25MAY
22 CICLO SINFÓNICO
WOLFGANG AMADEUS MOZART Dir Seele des
Weltalls, K. 429; An die Freude, K. 53; Auf die
feirliche Johannisloge, K. 148; Die Maurerfreude,
K. 471; Gesellenreise, K. 468; Lied der Zufriedenheit,
K. 473; Lied der Freiheit, K. 506; Zur Öffnung
der Freimaurerloge, K. 483; Zum Schluß der
Freimaurerloge, K. 484; Die Zauberflöte, K.620
(selección); Kleine deutsche Kantate, K. 619; Eine
kleine freimaurer Kantate, K. 623 / LUDWIG VAN
BEETHOVEN Der freie Mann, WoO 117; Opferlied,
WoO 126; Bundeslied, WoO 122
MA27MAY
13 CICLO SATÉLITES
16 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS
DISEÑO UNDERBAU IMPRESIÓN IMPRENTA NACIONAL DEL BOE ISBN 978-84-9041-095-0 NIPO 035-14-007-5 DEPÓSITO LEGAL M-12056-2014 PRECIO 1 EURO
PRÓXIMOS CONCIERTOS (LOCALIDADES A LA VENTA)
Descargar