MANUAL DE CAPACITACIÓN SOBRE ASPECTOS CONTABLES

Anuncio
MANUAL DE CAPACITACIÓN
SOBRE ASPECTOS CONTABLES
INTRODUCCIÓN
La tesorería y la contabilidad de una asociación son elementos de gran importancia para la buena
marcha de la organización, por lo tanto merecen la atención de todos los integrantes de la junta
directiva y no solo de la tesorería.
Para algunas asociaciones este manual es sencillo y elemental, aunque muy útil en diversos temas.
Para otras asociaciones ofrece la oportunidad de crear un sistema organizado para la tesorería, que
puede ser enriquecido con ideas de las personas que pertenecen a la junta directiva.
Es nuestro deseo que el tesorero de cualquier asociación que esté recién constituida, y de ser posible
todo el resto de los y las integrantes de la directiva, encuentren apoyo para aclarar situaciones
iniciales que podrían parecerles confusas.
Esta guía pretende, además, ofrecer al tesorero en funciones la oportunidad para que pueda darle
adiestramiento al directivo que lo habrá de sustituir en el cargo.
En este manual nos referiremos a tres apartados que son:
La o el tesorero en funciones individuales del cargo.
La o el tesorero/a en funciones conjuntas al lado de otros integrantes de la directiva.
Actividades que podrían producir entradas de dinero.
Algunas asociaciones, individualmente o agrupadas, pueden pagar los servicios de un o una
contabilista cuando sus actividades así lo requieran o cuando sus recursos se lo permitan. Sin
embargo cada integrante de la directiva debe tener algunas nociones sobre la organización de la
tesorería y en este aspecto el manual puede ser también útil.
De todas maneras, esperamos que este esfuerzo del departamento de Capacitación de DINADECO
permita organizar mejor los sistemas de tesorería y que ello beneficie a las comunidades que, con
esfuerzo y buena voluntad, están trabajando por lograr mayor bienestar y desarrollo.
INDICE
1
Introducción
Objetivo General y Objetivos Específicos
2
Funciones del tesorero
2
Instrucciones generales
2
Recibir dinero y otras contribuciones
3
Custodiar dinero
4
La cuenta corriente
4
Retiro de fondos
4
La libreta de depósitos
5
La libreta de cheques
5
Nota de crédito
5
Nota de débito
5
Estados de la cuenta corriente
5
La conciliación bancaria
5
Responsabilidad de la junta directiva
6
Funciones de la junta directiva
6
El registro contable de las operaciones
7
El libro de caja general
7
Ejemplos
8
Anotaciones en el libro de caja general
9
Sistema de bancos (entradas, salidas y saldos)
10
Ejemplos de registros en el libro de bancos
11
Caja chica
11
Ejemplo de registro de caja chica
12
Funcionamiento caja chica
12
Libros auxiliares
13
Importancia del control de bienes
13
Ejemplo de libro de inventarios
13
Libro de proyectos
14
Los comprobantes
14
Impuesto sobre la renta
14
Informe económico
14
Elaboración informe económico
14
Ejemplo de informe económico
15
Bibliografía
16
OBJETIVO GENERAL
Presentar a los y las integrantes de las juntas directivas y a las personas afiliadas,
aspectos básicos de contabilidad en una asociación de desarrollo comunal, con el
fin de mejorar la calidad de su gestión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer y utilizar correctamente los libros de tesorería
2. Hacer el informe económico y presentarlo antes de cierre a DINADECO
FUNCIONES DEL TESORERO
1. Instrucciones Generales
Toda organización, por pequeña que sea, necesita, entre otras cosas, contar con algunos recursos
económicos para realizar su acción. Es decir, debe tener un PATRIMONIO, que puede estar
constituido por cuotas de personas afiliadas, terrenos, muebles, edificio, subvenciones, donaciones,
ventas, ganancias de actividades lícitas, etc. En el caso de las asociaciones de desarrollo de la
comunidad, el patrimonio está detallado en el artículo 60 del Reglamento a la ley sobre el
Desarrollo de la Comunidad (Ley Nº 3859). Este patrimonio es propiedad de la asociación y no de
ningúna persona en particular. Es un patrimonio que le pertenece a todas las personas asociadas y
debe ser administrado por una junta directiva, cuyos integrantes se eligen libremente en asamblea
general.
Uno de los cargos que existen en la junta directiva es el o la tesorero/a. Esta persona es a quien la
asamblea general confía la responsabilidad de la administración de su patrimonio. La tarea de
administrar ese patrimonio debe hacerse con cuidado y responsabilidad, realizando todo con mucho
orden. Llevando todas la cuentas correctamente, la tesorería podrá dar los informes que se le
soliciten en cualquier momento.
Pensando en el tesorero o tesorera, es muy conveniente que antes de elegirlo se tenga presente lo
importante de que el candidato reúna algunas características de modo que le sea fácil cumplir las
responsabilidades propias del cargo.
Como características deseables en la persona de tesorero/a pueden citarse:
• Que sea de honradez intachable
• Que tenga tiempo disponible
 Que tenga voluntad para servir a la comunidad
 Que sepa leer y escribir correctamente
 Que tenga relaciones amistosas con la mayoría de los vecinos
Como responsabilidades propias del cargo de tesorero/a de una asociación de desarrollo de la
comunidad, pueden citarse:


Coordinar actividades con las otras personas que integran la junta directiva.
Recibir por inventario los bienes de la asociación y responder por ellos hasta que entregue el







cargo.
Dar informes periódicos, detallando el movimiento de caja.
Evitar los endeudamientos cuando estos sean innecesarios.
Llevar todas las cuentas detalladas.
Mantener su archivo de facturas al día.
Facilitar cualquier documento que requieran otras personas de la junta directivas o
afiliados/as de la asociación, funcionarios de DINADECO, o la Contraloría General de la
República.
Trabajar con aseo, orden y corrección.
Llevar la contabilidad general de la asociación.
En caso de imposibilidad del o la tesorero/a para asistir a una reunión, éste puede ser reemplazado
por el vocal que corresponda. Cuando el tesorero deja el cargo en forma definitiva y todavía resta
tiempo del período para el cual fue nombrado, si en el estatuto está aprobada la suplencia, uno de
ellos asume la tesorería enviando a la Dirección Legal y Registro de DINADECO el nombramiento
por acuerdo de junta directiva, de lo contrario deben convocar a una asamblea general
extraordinaria para nombrar el o la tesorero/a.
Lo anterior porque, según reza un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República,
como órganos colegiados que son las asociaciones deben estar debidamente integrados para que sus
acuerdos surtan efectos legales.
Para que el libro o libros de tesorería tengan validez deberán estar legalizados por la Dirección
Regional de DINADECO a la que pertenezcan, antes de ser puestos en uso, como se indica en el
artículo 39 Inciso a) del Reglamento a la ley 3859.
Los libros y documentos de la tesorería no deben ser custodiados por ninguna otra persona de la
directiva ni afiliado/a, que no sea el o la tesorero/a o vocal que lo sustituya y se usan solo para los
fines de la asociación, no obstante, todos los afiliados tienen derecho de revisarlos, así como los
funcionarios de DINADECO y de la Contraloría General de la República, lo mismo que los
representantes de cualquier entidad que le otorgue recursos a la asociación.
2. Recibir dinero y otras contribuciones
Al o la tesorero/a le corresponde la custodia de los bienes de la asociación y la recaudación de
dinero. Este ingreso puede venir de varias fuentes: donaciones, subvenciones de la municipalidad,
ganancias producidas por las actividades licitas que hace la asociación, cuotas que
reglamentariamente corresponden a la asociación como el 2% del impuesto sobre la renta y también
por recursos provenientes de proyectos por parte de DINADECO o cualquier ONG o embajada.
Cualquier bien que el o la tesorero/a entregue debe estar respaldado por un RECIBO. Un recibo es
un comprobante, con el nombre y la firma del encargado de la tesorería en el que aparece detallado
lo que el o la tesorero/a recibió, indicando la cantidad y especie de lo recibido, el nombre de la
persona que hizo entrega o depósito, debe llevar fecha (día, mes y año) y el sello de la asociación.
La persona encargada de la tesorería debe entregar el original del recibo a la persona que hace la
donación y se debe conservar la copia siempre. En caso de que la donación la haga la asociación
por cualquier concepto, el tesorero debe solicitar un comprobante (RECIBO) original debidamente
firmado.
3. Custodiar el dinero
Los dineros recaudados por la asociación deben ser depositados en una cuenta bancaria a más tardar
el día siguiente hábil a la recaudación del mismo, el o la tesorero/a junto con el o la presidente/a
serán las personas responsables de la cuenta pudiendo suplir la ausencia de alguno de ellos el o la
vicepresidente/a, según lo establece el artículo 72 del reglamento a la ley 3859 sobre el Desarrollo
de la Comunidad.
Para hacer la apertura de la cuenta la asociación deberá cumplir con los requisitos que le solicite la
entidad bancaria que elijan para hacerlo. Algunos de los requisitos fijos son: cédula jurídica,
personería jurídica, cédula de identidad de los responsables de firmar mancomunadamente, la
cuenta debe hacerse a nombre de la asociación.
4. La cuenta corriente
Los fondos de las asociaciones deben ser canalizados por la tesorería. La cuenta corriente es un
contrato mediante el cual el banco recibe dineros de la clientela en calidad de depósito y este gira
contra la cuenta por medio de cheques.
5. Retiro de fondos y/o cuentas por pagar
Para hacer pagos de dinero de la cuenta de la asociación debe existir un acuerdo previo de junta
directiva el cual debe constar en el libro de actas de la junta directiva, la persona encargada de la
tesorería debe hacer el asiento o registro en el libro de tesorería y debe guardar el comprobante del
movimiento realizado en el archivo, la junta directiva siempre debe trabajar siguiendo un plan de
trabajo.
La asociación debe hacer un sello que indique en la factura cancelada el número de acta, fecha del
acuerdo y el número de cheque mediante el cual se canceló. La junta directiva está autorizada para
realizar gastos hasta por un millón de colones, siempre que estos se encuentren previamente
aprobados en el plan de trabajo.
El o la tesorero/a serán las personas encargados de velar para que no se pase el plazo mínimo para
cancelar las deudas, salvo que exista un acuerdo de plazo mayor.
Cuando se le apruebe un proyecto a la asociación debe abrir una cuenta corriente solo para esos
recursos y se ejecutarán de acuerdo a las actividades programadas en el formulario presentado ante
DINADECO; cualquier movimiento o giro que se haga que no este contemplado en él, será
sancionado como desvío de fondos públicos, además, deberán velar para que las facturas cumplan
con los requisitos estipulados para liquidar el proyecto, lo cual debe hacerse antes de cumplir el año
de haber recibido los recursos, lo anterior también aplica con los recursos girados por concepto del
2% del impuesto sobre la renta.
Ejemplo de sello para control de facturas pagadas con cheque:
LA LIBRETA DE DEPÓSITOS
Una libreta de depósitos es un talonario con boletas para ejecutar depósitos bancarios, ya casi en
desuso gracias a las nuevas tecnologías digitales.
La libreta lleva impreso el nombre de la asociación y el número de la cuenta corriente. Un depósito
a la cuenta lo puede realizar cualquier persona pero las copias deben quedar en el talón de la libreta,
y deben guardarse y archivarse con cuidado.
LA LIBRETA DE CHEQUES
Una libreta de cheques es un talonario proporcionado por el banco, en cada uno de los cheques lleva
impreso el nombre de la asociación, el número de cuenta y número de cuenta cliente. En caso de
extravío de esta libreta debe darse aviso al banco inmediatamente.
Los Cheques
•
•
•
•
•
•
Se giran directamente a la personara beneficiaria
No se giran a caja
La cantidad se escribe en letras y en números por la misma cantidad
Llevan dos de las firmas registradas
Los cheques nulos permanecen en el talonario o se archivan
Los datos deben quedar en los talones de los cheques
NOTA DE CRÉDITO
Una nota de crédito es emitida por el banco por algún incremento que se haga a la cuenta corriente
de la asociación.
NOTA DE DÉBITO
Una nota de débito es emitida por el banco debido a algún cargo que se haga a la cuenta, estos
cargos pueden ser: costo de libretas de cheques o multas por emisión de cheques sin fondos, las
notas de débito rebajan el saldo de la cuenta.
LOS ESTADOS DE LA CUENTA CORRIENTE
El estado de cuenta es un informe que el banco brinda periódicamente al dueño de la cuenta
corriente. Se utiliza para hacer una revisión que permita corroborar los saldos y movimientos
reportados por el banco. Si el informe económico emitido no es igual al del tesorero/a se debe
presentar el reclamo en los primeros quince días del mes siguiente.
LA CONCILIACIÓN BANCARIA.
La conciliación es una comprobación que debe hacer el o la tesorero/a, con base en el estado de
cuenta corriente. Los bancos suministran una fórmula en el reverso de los estados de cuenta.
DINADECO recomienda una más sencilla.
Pasos para la conciliación bancaria
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Use las dos columnas, primero la izquierda
Anote el saldo: de la chequera y el saldo del libro
Sume todas las notas de crédito reportadas por el banco y que usted conoce
Anote y reste los cargos hechos por el banco y que usted desconoce
Revise que el primer total sea igual al de la segunda columna
Utilice la segunda columna, o sea la de la derecha
Anote el saldo que reporta el estado de cuenta corriente
Anote y sume los depósitos en tránsito
Anote y reste el total de cheques girados por la organización comunal.
De esta forma se obtiene el segundo total, que debe ser igual al de la primera columna.
Errores
•
Revise la conciliación bancaria del mes anterior, para determinar si hubo diferencias que no
fueron corregidas en su momento.
• Revise las sumas y restas de su talonario de cheques y de la conciliación.
RESPONSABILIDAD DE LA JUNTA DIRECTIVA
Es responsabilidad de la junta directiva dar a conocer en las sesiones los ingresos que hay, además
cualquier pago que se haga debe ser aprobado por la junta directiva y debe constar en actas.
Las personas que integran la junta directiva son solidarios entre sí y responsables de los acuerdos
que tomen.
FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA
•
•
•
•
•
•
Llevar al día los libros que se requieran, debidamente sellados y autorizados por los equipos
técnicos regionales.
Suministrar a Dinadeco los libros e informes que se les indique y asegurarse que por esta
situación no van a dejar de funcionar.
Entregar por inventario, al final de su período, los bienes a la nueva junta directiva.
Autorizar por medio de acuerdo todos los gastos de la organización, siempre que se
encuentren en el plan anual de trabajo.
Presentar a tiempo ante DINADECO el informe económico anual y liquidar antes del año de
haber recibido los recursos de proyectos financiados o del 2% del I.S.R, además hacer
informes escritos y por actividad económica y exponerlos en lugares visibles para los y las
afiliados/as y la comunidad en general.
Utilizar los recursos que produzcan los comités, para los fines y propósitos para los que
fueron recaudados.
• Llevar los dineros o recursos públicos para proyectos aprobados y financiados por
DINADECO en una cuenta aparte.
EL REGISTRO CONTABLE DE LAS OPERACIONES
Si la asociación puede pagar un o una profesional en contabilidad, deberá manejar: el libro de
diario, el mayor, el de inventarios y balances. De lo contrario se recomienda el sistema de cuentas
por folio, o el de entradas, salidas y Saldo.
• Se llama folio a cada página (hoja) del libro.
El sistema de cuentas por folio; indica que debe usarse un folio para cada cuenta de entradas o
salidas. Todos los libros deben estar debidamente sellados por DINADECO.
LIBRO DE CAJA GENERAL
El libro de caja general se divide en dos partes:
La primera parte lleva el siguiente orden:
Folio # 1 = legalización
Folio # 2 = índice de entradas
Folio # 3 = índice de salidas
Folio # 4 = cuenta de saldos
Folio # 5 y siguientes hasta la mitad del libro - entradas.
De la mitad del libro hasta el final, para cuentas de salidas.
EJEMPLOS:
LEGALIZACIÓN
01
ÍNDICE DE ENTRADAS
folio
02
INDICE DE ENTRADAS
2% impuesto
sobre renta # 5
Rifas # 6
Donaciones
recibidas # 7-10
Turnos # 8
INDICE DE SALIDAS
folio
INDICE DE DALIDAS
Compra de materiales
folio # 51 -55
Mantenimiento salón
comunal
folio # 52
03
folio
04
Saldos
Corte al 31-12-06
1 0 0 0 0 0
Corte al 31-12-07
2 5 0 0 0 0
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
folio
Fecha
Asiento
Detalle
Monto
1-1-0
1
Depósito # 204-
3 4 2 6 0 4
Monto acumulado
-
3 4 6 6 0 4
05
Saldo
-
CUENTAS DE SALIDAS
Se anotan de la mitad del libro en adelante: asignando un folio para cada cuenta.
COMPRA DE MATERIALES
Fecha
Asiento
01-01-08
1
01-02-08
2
Detalle
Acta # 3,
Articulo # 5
Cheque # 2,
Factura # 4
Acta # 4
Articulo # 5
Cheque # 3
factura # 5
folio
Monto
5 0 0 0 0 -
Monto acumulado
5 0 0 0 0 -
5 0 0 0 0 - 1 0 0 0 0
0
-
Saldo corte
51
ANOTACIONES EN EL LIBRO DE CAJA GENERAL
Cada registro corresponde a un movimiento económico (entrada o salida) y se llama ASIENTO y
sirve para llevar un control de los movimientos. Nos permite corregir cualquier error en las
anotaciones.
•
•
•
•
•
•
•
Se debe anotar solo con tinta azul o negra.
No debe haber borrones, tachaduras, ni manchas.
Se debe anotar las entradas o salidas en el folio indicado.
La tesorería es la encargada de hacer los registros.
No se deben dejar espacios vacíos.
No se deben arrancar folios (páginas del libro)
Los folios que se anulan deben constar en el libro de actas de junta directiva.
¿Cómo se anula un folio?
Solo se puede anular un folio previo acuerdo de la junta directiva, y para ello se traza una línea
transversal en caso de que sea todo el folio, de lo contrario se anulan escribiendo una nota
aclaratoria.
Uso del pasa y viene
Al terminar un folio o página, ya sea de entrada o salida, se debe buscar otro que esté desocupado y
trasladar el nombre de la cuenta a ese nuevo folio. Ejemplo, se termina el folio # 52, el siguiente
folio desocupado es el # 54. Se hace un corte y se anota en el último reglón la leyenda “Pasa” al
folio # 54, y luego en el primer reglón del folio # 54, se anota la leyenda “Viene” del folio # 52,
arrastrando el monto acumulado de la cuenta hasta la quinta columna.
Parte final
1-2-02
folio
5
Acta # 3, art.# 5
cheque # 2
factura # 05
1 2 0 0 0 -
52
1 2 2 0 0 0 -
Pasa al folio # 54
Mantenimiento salón comunal
folio
1 2 2 0 0 0 -
Viene del folio # 52
Acta.# 42, Art. # 5
cheque # 12,
factura # 25
1 0 0 0 0 -
1 3 2 0 0 0 -
54
SISTEMA BANCO (ENTRADA, SALIDA Y SALDO)
Registros en el libro de bancos
Cuando se trata de una entrada:
•
Columna # 1 se anota la fecha del depósito
•
•
Columna # 2 número de asiento consecutivo
Columna #3 número del depósito y de donde provienen los dineros. Ejemplo: rifas, turnos,
impuesto sobre la renta, subvención del Ministerio de Salud, etc.,
Columna # 4 monto de la entrada
Columna # 6 monto del saldo
•
•
Cuando se trate de una salida:
• Columna # 1 fecha de la confección del cheque
• Columna # 2 número de asiento y consecutivo
• Columna # 3 detalle número de acta, artículo, cheque, factura o recibo y motivo de la
salida, por ejemplo: viáticos, compra de papelería, compra de mobiliario y equipo, que
debe coincidir con lo que se anotó en el cheque.
• Columna # 5 monto de la salida
• Columna # 6 saldo. Se le resta el monto de la salida al saldo que indique la columna
de salida.
EJEMPLO DE REGISTRO DEL LIBRO SISTEMA BANCO
Fecha
15/01/08
Asiento
1
02/02/02
2
15/02/08
3
01/03-08
4
03/03/08
5
Detalle
Depósito
Nº 4283
Bingo
Acta Nº. 38
Art Nº 5,
cheq. 166,
Fac. Nº 22
compra de mobiliario
Acta Nº. 41
Art 5 cheq 167
Fact Nº 3 21 compra
de materiales
salón comunal
Fact.1024 pago de
viáticos
A cta Nº. 46, cheq
Nº 168
Art Nº 5
Acta Nº. 47
Art Nº 5
Cheq Nºª169
Fact Nº 421
Gastos
Asamblea
Entradas
Salidas
4 0 0 0 0 0 -
Saldo
4 0 0 0 0 0 -
4 2 0 0 0 -
3 5 8 0 0 0 -
1 0 0 0 0 0 -
2 5 8 0 0 0 -
5 0 0 0 -
2 5 3 0 0 0 -
8 2 0 0 0 -
1 7 1 0 0 0 -
General
08/03/08
6
Reintegro a Caja
Chica
Cheque Nº. 22.
Acta No. 48
Art Nº 5
Recibo Nº789
4 5 0 0 0
-
1 2 6 0 0 0 -
La caja chica
El fondo de esta caja chica debe ser por un monto fijo. Los registros contables deben llevarse
por separado de los de caja general.
Registros en el libro de caja chica
•
•
•
•
•
•
Columna # 1: fecha.
Columna # 2: numerar asientos consecutivamente.
Columna # 3: detalle, # de recibo
Columna # 4: entradas (apertura o reintegro)
Columna # 5: registra salidas
Columna # 6: para llevar el saldo permanente
EJEMPLO DE CAJA CHICA
Fecha
Asiento
1-2-07
1
2-1-07
2
1-4-07
3
1-5-07
4
3-5-07
5
8-5-07
6
Detalle
Apertura Cheque # 0211
acta # 30
Entradas
1 0 0 0 0
Salidas
-
Fact. # 3362. compra
de artículos de oficina
Fact. # 0239. compra
cinta para máquina
Fact.1024.
pago de viáticos
Rec. 32. compara
de artículos de limpieza
Reintegro Cheque # 22.
Acta # 48
7 5 2 5
Saldo
-
1 0 0 0 0
-
2 0 0 0
-
8 0 0 0
-
1 5 0 0
-
6 5 0 0
-
2 0 2 5
-
4 4 7 5
-
2 0 0 0
-
2 4 7 5
-
1 0 0 0 0
-
FUNCIONAMIENTO
El fondo de caja chica debe respetar el siguiente formato:
• Apertura
• Para pagos pequeños
• Los pagos y los reintegros se anotan en el libro de caja chica
• Todos los pagos deben tener un comprobante
• Todo reintegro debe ser aprobado por la junta directiva
• Los comprobantes se archivan por separado
• La persona encargada de la tesorería debe dar siempre un informe, a la junta directiva y el
saldo para solicitar el reintegro
• Los reintegros se hacen por el monto de los gastos efectuados
• Los reintegros se hacen por medio de cheques
• El o la tesorero/a debe tener efectivo siempre en la caja chica
• El manejo de la caja chica es responsabilidad de el o la tesorero/a
Nota: cada reintegro debe quedar registrado en el libro de caja general y el saldo de
caja chica no se debe anotar en el informe económico anual ante DINADECO.
LOS LIBROS AUXILIARES
El fin es llevar un control más detallado de su contabilidad. Los libros más comunes son: el libro
de inventarios y el libro de proyectos.
LIBRO DE INVENTARIOS
La responsabilidad del uso de este libro recae sobre el encargado de la tesorería, y debe llevarse
cuando la organización posee algún activo (mobiliario o equipo), en el se debe indicar:
•
•
•
•
•
Fecha de adquisición
Cantidad
Características y detalle del bien
Localización
Nº de placa, factura o recibo
La importancia del control de bienes.
1. Para cumplir con el artículo 38 inciso l del reglamento a la Ley 3859, obligatoriedad de la junta
directiva saliente de entregar por inventario a la nueva junta directiva electa todos los bienes
y libros legalizados.
2. Tener disponible los datos y la cantidad de bienes de la asociación
3. Evitar la pérdida de las pertenencias de la asociación
4. Cumplir con el artículo 48 inciso C del reglamento a la ley 3859
USOS DE LAS COLUMNAS DE ESTE LIBRO
Columna # 1: se anota la fecha de adquisición del activo
Columna # 2: se anota el número de placa asignada al activo
Columna # 3: se detalla el activo, serie, modelo
Columna # 4: es para anotar el valor de compra del activo
EJEMPLO DE LIBRO DE INVENTARIOS
Fecha
Nº de
Detalle del activo
placa
serie modelo
Costo del Activo
1-2-07 001
Silla plástica
4 0 0 0 -
1-2-07 002
Silla plástica
4 0 0 0 -
1-2-07 003
Computadora
Costo Total
Saldo
5 0 0 0 0 -
modelo 505
Marca
LG
Serie
MLXGDF
EL LIBRO DE PROYECTOS
Se usa para llevar un detalle de los proyectos de su plan de trabajo.
El manejo puede ser como libro de bancos, entrada salida y saldo.
Comprobantes
Son documentos que respaldan o justifican los movimientos económicos (entradas o salidas) Los
más conocidos son: facturas, recibos, etc.
Impuesto sobre la renta 2 % ( I.SR.)
Lo establece el artículo 19 de la ley sobre Desarrollo Comunitario párrafo segundo, del Presupuesto
Nacional se debe sacar el 2 % del impuesto sobre la renta. El cuál se girará al Consejo Nacional de
Desarrollo de la Comunidad, y será distribuido entre las asociaciones que estén al día con los
documentos correspondientes.
Requisitos para obtener el 2%
• Estar inscritos como acreedores del Estado
• Plan de trabajo aprobado por la asamblea general y al día
• Haber reportado el número de cuenta cliente y cédula jurídica
• Estar al día con los informes económicos.
• No tener liquidaciones pendientes
Elaboración Informe económico
1.
Se debe hacer en los primeros días de enero.
2.
Los registros deben estar al día, de lo contrario practique la conciliación bancaria.
3. Traslade el nombre de cada cuenta a la fórmula correspondiente.
4. Las entradas se suman y se anota el total
5.
El saldo anterior corresponde al saldo del último informe económico que presentaron
ante DINADECO.
6. Se suman los dos últimos montos: y se coloca en el lado izquierdo.
7.
En la columna derecha trasladar las cuentas de salidas con su respectivo saldo.
8.
Se suman todas las salidas y se anota el total.
9.
Al gran total del lado izquierdo se le resta el total de salidas y se coloca en la parte
correspondiente a “saldo en caja al” ( 31 de diciembre 200_)
10. Para obtener el gran total del lado derecho del formulario, sumamos el total de salidas
con el nuevo saldo en caja a la fecha del informe. Y la suma debe ser igual al saldo de la
izquierda.
11. El Informe debe ir firmado por el presidente y tesorero de la asociación y debe estar
sellado.
12. Confeccionado y revisado, presente original y copia a la oficina regional de
DINADECO.
Descargar