Proteccionismo económico en Ecuador

Anuncio
Introducción
Justificación del tema:
Escogimos al proteccionismo, como política económica, el cual ayudó a algunos países, a desarrollar la
producción y el consumo interno, y a prepararse para competir con éxito en el mercado internacional.
Objetivo:
Dar razones de, por qué recomendamos que Ecuador debería mantener este sistema. Para este efecto,
usaremos entrevistas con expertos, bibliografía pertinente y gráficos.
Probaremos que el proteccionismo persiste ya que nunca ha sido una filosofía para aumentar los precios al
consumidor., por el contrario, es una idea valiosa. ¿Quién podría objetar preservar puestos de trabajo
ecuatorianos o asegurar la supervivencia de industrias vitales para el interés nacional?
Y, confirmaremos el hecho de que el proteccionismo es una política económica adecuada para una economía
que está en proceso de cambio y de crecimiento, una economía, que no puede competir con las economías de
los países vecinos.
Es decir, para una economía que se está industrializando es necesario que el estado proteja mediante
aranceles, contingentes y leyes fiscales la economía interna.
Conceptos:
Proteccionismo Económico:
Política comercial que descansa en la imposición de aranceles u otro tipo de barreras a la importación, con el
objeto de estimular la producción doméstica. El proteccionismo, en este sentido, se opone al libre comercio
internacional.
El proteccionismo tiene estrecha relación con la doctrina de la seguridad alimentaría, que destaca la
importancia que tiene para un país el autoabastecimiento de productos agrícolas, especialmente en caso de
guerra o de bloqueo externo y con la política de sustitución de importaciones. En general, refleja la presión
política ejercida por los productores locales que no están en condiciones de competir en el mercado
internacional.
El proteccionismo fue la política comercial clásica que siguieron las naciones durante la época del
mercantilismo, pero ha tendido a declinar históricamente en la medida en que se confirmaban los beneficios
de las ventajas comparativas de los países con el consiguiente descenso en los precios finales a los
consumidores.
Ejemplos de proceso de proteccionismo:
Por ejemplo, la liberalización de los movimientos de capital a corto plazo sin que haya mecanismos
compensatorios que prevengan y corrijan las presiones especulativas, ha provocado ya graves crisis en
diversas regiones de desarrollo medio: sudeste asiático, México, Turquía, Argentina... Estas crisis han
generado una gran hostilidad a la globalización en las zonas afectadas. Sin embargo sería absurdo renegar de
los flujos internacionales del capital que son imprescindibles para el desarrollo.
1
Sin embargo, la liberalización comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país ofertante, provoca
crisis en algunos sectores que requiere la intervención del estado. Si se quiere que los avances de la
globalización sean mejoramientos paretianos, es decir, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la
intervención de los gobiernos y los organismos internacionales redistribuyendo los beneficios del crecimiento
económico y compensando a los productores perjudicados.
Contenidos del informe
Antecedentes históricos
La mayoría de los actuales países ricos usaron la protección arancelaria y los subsidios para desarrollar sus
industrias en las primeras etapas de su desarrollo. Es particularmente importante anotar que tanto la Gran
Bretaña como los EE.UU., los dos países que supuestamente han alcanzado la cumbre de la economía mundial
a través del libre mercado y las políticas de libre comercio, son los que más agresivamente usaron el
proteccionismo y los subsidios.
Contrario al mito popular, la Gran Bretaña fue una agresiva usuaria, y en algunos casos pionera, activista de
políticas para promover sus industrias. Tales políticas, relacionadas con las manufacturas de lana, industria
líder de ese tiempo, aunque de enfoque estrecho, se remontan hasta el siglo XIV (tiempos de Eduardo III) y el
siglo XV (tiempos de Enrique VII). En esa época Inglaterra era exportadora de lana cruda a Los Países Bajos,
y Enrique VII, por ejemplo, trató de cambiar esto protegiendo a los productores de textiles de lana,
imponiendo aranceles a las exportaciones de lana cruda y atrapando trabajadores calificados de los Países
Bajos.
Específicamente entre la reforma de política comercial del primer ministro Robert Walpole, en 1721 y la
adopción del libre comercio, alrededor de 1860, la Gran Bretaña uso políticas industriales y de comercio
`dirigidas', incluyendo medidas muy similares las que países como Japón o Corea han usado últimamente para
proteger sus economías. Durante este periodo, protegió sus industrias mucho mas fuerte que lo que hizo
Francia, la `dirigista', supuesta contraria a su sistema de libre comercio y libre mercado.
Los EE.UU., actuales supuestos campeones del libre comercio, fueron incluso mucho mas proteccionistas que
los británicos a lo largo de su historia hasta antes de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el
reconocido estudio de Paul Bairoch, entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, fueron
literalmente la economía mas fuertemente protegida del mundo. Los EE.UU. también fueron el hogar
intelectual del proteccionismo hasta el siglo XIX. De hecho pensadores norteamericanos como Alexander
Hamilton, primer Secretario del Tesoro de los EE.UU., y el economista Daniel Raymond, quien fue el primero
en desarrollar sistemáticamente el argumento sobre la
`industria infanta' (infant industry) con el cual se justificaba la protección de las industrias manufactureras en
las economías menos desarrolladas.
En el fuerte proteccionismo de sus industrias, los EE.UU. estuvieron en contra del consejo de prominentes
economista como Adam Smith y Jean Baptist Say, quienes veían en la agricultura el futuro de su país. Sin
embargo, sabían como estaba el juego. Sabían que los británicos habían alcanzado la cúspide mediante
proteccionismo y subsidios, y por tanto ellos necesitaban hacer lo mismo si querían llegar a algún lado.
Criticando la predica británica sobre libre comercio hacia su país, Ulises Grant el héroe de la Guerra Civil y
Presidente de los EE.UU. entre 1868−1876, les replicaba ` dentro de 200 años, cuando América haya
alcanzado todo lo que el proteccionismo ofrece, será cuando adoptara el libre mercado'. Después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando su país alcanza la cima, también empezó a `patear la escalera' predicando y
2
forzando hacia el libre mercado a los países subdesarrollados.
El Reino Unido y los EE.UU. quizás los dos ejemplos extremos, aunque también la mayoría de los países
desarrollados, usaron aranceles y subsidios y otros medios para promover sus industrias durante las primeras
etapas de su desarrollo. Casos como el de Alemania, Japón o Corea son también bien conocidos.
Pero incluso países como Suecia, que posteriormente vino a representar para muchos economistas una
`economía un poco abierta', también uso estratégicamente aranceles, subsidios, carteles, apoyo estatal para la
Investigación y el Desarrollo para el avance de sus industrias, especialmente los textiles, el acero y las
ingenierías.
También el Filosofo John Mayard Keynes, nos explica que el papel del estado para proteger a la industria
nacional es algo imprescindible . Se podría decir que el es el padre del proteccionismo. A continuación se
explica su teoría.
La esencia de la teoría keynesiana estriba en que el Estado burgués, con el fin de conservar y consolidar el
régimen capitalista, debe intervenir activamente en la vida económica y asegurar elevadas ganancias a los
monopolios capitalistas más importantes. Para ello, a juicio de Keynes, hay que fundar y ampliar empresas
capitalistas a cuenta del presupuesto estatal, hay que prestar ayuda financiera a los monopolios. No es
pequeño el papel que confiere Keynes al desarrollo de las industrias de guerra con el fin de aumentar el
empleo de la población y disminuir el crecimiento del paro forzoso.
Para llevar a cabo estas medidas, Keynes y sus partidarios proponen elevar los impuestos que pagan los
trabajadores, intensificar más aun el trabajo de los obreros. Desde el punto de vista de Keynes, las crisis
económicas pueden superarse regulando la circulación monetaria. Para que se eleve la ocupación y se amplíe
la producción, propugnaba Keynes que el Estado asegurara el incremento de la rentabilidad del capital
disminuyendo el salario real de los trabajadores, redujera el tipo de interés, recurriera a la inflación,
mantuviera una política de militarización de la economía a costa de los recursos estatales, aumentara los
gastos con otros fines no productivos. Entendía Keynes que el Estado burgués puede reducir el paro forzoso si
se regula el consumo, la inversión de capital en la producción y el nivel del tipo de interés.
Keynes y sus partidarios (el inglés Beveridge, los norteamericanos Hansen, Chase y otros) se han manifestado
como apologistas del capitalismo monopolista de Estado. Los keynesianos creen que para aumentar la
producción y el empleo de los obreros hay que asegurar altas ganancias y elevar el consumo no productivo de
los capitalistas.
Por su parte el germano List proponía una autosuficiencia nacional con marcado proteccionismo para poder
competir con naciones más avanzadas. Esto fue complementado por otro germano, Schmoller, quien insistió
que no debería separarse la economía del marco social (ético) e histórico en el que se encuentra y que debería
impulsarse la reforma social. Como resultado de esas propuestas, Alemania contó con el primer sistema de
seguridad social en Europa.
Luego de la primera guerra mundial, en la participación del estado en la economía, la contribución más
relevante fue la de Keynes. Luego de las crisis británica y estadounidense de 1929, fue evidente que el sistema
de mercado, dejado solo, no podría resolver la grave crisis en la que se hallaba.
En su obra de 1936 (Empleo, interés y dinero), Keynes insistió que el Estado debería promover la actividad
económica con el gasto público, con lo que llegamos a la política económica. En realidad, Roosevelt había
impulsado acciones en la misma dirección con su New Deal entre 1933 y 1939.
Procesos de proteccionismo desarrollados en el mundo:
3
El proteccionismo azucarero de EEUU revela que una cosa es la retórica del libre mercado utilizada por
Washington y otra muy diferente es la realidad política. A través de cuotas de importación, aranceles y
financiamiento preferencial, el gobierno impide la libre competencia en azúcar, beneficiando a un pequeño
grupo de productores azucareros que tradicionalmente hacen grandes contribuciones a los partidos
Republicano y Demócrata. Por ello, el precio del azúcar en EEUU es tres veces el precio mundial.
La diferencia entre el precio mundial (alrededor de 7 centavos la libra de azúcar) y el precio en EEUU (unos
21 centavos) implica que al consumidor promedio le cuesta unos 25 dólares más al año. Nadie pelea o cambia
su voto por 25 dólares. Pero multiplique 25 dólares por la población de EEUU y el beneficio que va a pocas
manos es inmenso.
Esa política proteccionista también fomenta la miseria en las islas del Caribe y en América Central, lo mismo
que el antiamericanismo en Brasil, productor mundial número 1 de azúcar. El caso de Haití es dantesco.
Washington no permite la importación de azúcar haitiana, uno de los pocos productos en que esa pobre nación
goza de claras ventajas comparativas.
El proteccionismo también hace daño a los norteamericanos. El gobierno de EEUU paga a agricultores para
que no produzcan azúcar y gasta alrededor de 1.680 millones de dólares al año en compras de azúcar para
almacenarla indefinidamente y así mantener alto el precio interno. Paralelamente, las barreras a la importación
impiden que naciones pobres exporten azúcar barata a EEUU por valor de unos 1.500 millones de dólares al
año.
Situación previa a la aplicación de las reformas necesarias para el modelo
En la Inglaterra de inicios del siglo XX (Anexo1)
Una característica del sistema constituido por la economía mundial (1900−1910) era su equilibrio, que se
lograba a través de una complicada estructura de triangulaciones, pago de servicios como fletes, seguros, así
como otros mecanismo que compensaban los déficit comerciales. La Gran Bretaña tenía una balanza
comercial fuertemente deficitaria, pero tenia una serie de flujos invisibles de intereses, primas de seguro, etc. ,
cubrían la brecha y hacían de la economía británica un factor de estabilidad.
Reformas emprendidas para la aplicación del modelo
Las perturbaciones monetarias y las alteraciones provocadas en la situación crediticia internacional
dificultaron en la posguerra el restablecimiento de los antiguos lazos comerciales, destruidos por los reajustes
en la demanda. A estos factores se unió un vigoroso movimiento autárquico. Las múltiples exigencias de la
guerra moderna acentuaron los abundantes puntos débiles de las economías internas de los países industriales.
La necesidad de ingresos motivada por la contienda obligó a Gran Bretaña , Francia, Alemania, y otros países,
a elevar considerablemente sus derechos arancelarios. Muchas tarifas fueron revisadas a fin de facilitar el
control del comercio que exigía la eficaz prosecución de la guerra. Gran Bretaña estableció fuertes cargas
sobre los artículos de lujo tanto para ahorrar espacio de transporte como para procurarse ingresos. La I Guerra
Mundial afectó profundamente a las economías nacionales y a la internacional. En el interior pudo observarse
que las relaciones entre la industria y la agricultura habían sido profundamente alteradas, especialmente en los
países europeos. Las exigencia bélicas obligaron a crear nuevas industrias y a ampliar las antiguas. Como la
producción agrícola europea resultara totalmente inadecuada para satisfacer las primeras necesidades, se
estimuló el rendimiento de otras zonas agrícolas, especialmente en Australia y ambas Américas.
Resultados obtenidos en la aplicación del modelo
4
Al firmarse la paz fueron muchas las naciones que se dedicaron a corregir tales deficiencias, por ejemplo,
estimulando las industrias claves. En la mayoría de los nuevos estados creados por los tratados de paz, tales
tendencias fueron alentadas por un poderoso sentido nacionalista, expresado en forma de aspiraciones de
independencia económica. En tal circunstancia no es de extrañar que el movimiento proteccionista alcanzara
proporciones más vastas y profundas que en cualquier época anterior.
Situación previa a la aplicación de las reformas necesarias para el modelo
En la España de finales del siglo IXX e inicios del XX
Desde finales del siglo XIX se produjo un importante avance en la intervención del Estado, consolidándose el
proteccionismo típico de la economía española del siglo XX. La consolidación del proteccionismo arranca de
la crisis agraria de finales de siglo cuando coinciden los intereses agrarios con los industriales y se va a ir
consolidando a través de todo el siglo, con la excepción del periodo 19914−l919 donde se relaja−. Este
proteccionismo o nacionalismo económico va a presentar dos modalidades; elevación de las tarifas
arancelarias y legislación de medidas que favorezcan la iniciativa privada.
Reformas emprendidas para la aplicación del modelo
Junto a las leyes arancelarias se fueron aprobando un extenso grupo de leyes que otorgaban exenciones y
privilegios fiscales, subsidios, primas y pedidos directos de la Administración, hasta llegar, en el caso del
carbón, a la obligatoriedad de su consumo para poder acogerse a las ayudas. Otra medida muy importante fue
la anulación de la franquicia arancelaria para el material ferroviario, en 1896, que favoreció el desarrollo de la
siderurgia. La intervención económica del Estado alcanzó su máximo en los años 20, plegándose a las
peticiones de los industriales vascos y catalanes− Cambó jugó un protagonismo muy importante−. La política
proteccionista y de intervención en economía alcanzó un alto grado con la dictadura de Primo de Rivera. En la
segunda República se continuó con el proteccionismo, pero la política económica estuvo marcada por el
intento reformista que la caracterizó, con el objetivo de aumentar las políticas sociales para beneficiar a las
clases populares. Así se explica por ejemplo la ley para la Reforma Agraria, la de los jurados mixtos, el
aumento de salarios o el establecimiento de un salario mínimo.
Resultados obtenidos en la aplicación del modelo
A esta política económica llevada a cabo durante casi todo el primer tercio del siglo XX se le ha denominado
NACIONALISMO ECONÓMICO. En algunos sectores nuevos; el apoyo público a la iniciativa privada fue
esencial como en el sector químico, eléctrico y, sobre todo, naval. Esta política proteccionista continuó en
España hasta 1986 con la entrada en la UE que se produjo el desarme arancelario entre ellos y la desaparición
de monopolios y ayudas excesivas estatales.
Los perjuicios de esta política proteccionista fueron muy importantes; perjudicaron la competitividad de la
industria española, no estimulando su modernización e hicieran que el mercado español pagara esos productos
2 ó 3 veces más caros que en el resto de Sud América con lo que perjudicó el ahorro y la acumulación de
capital.
Aspectos que la economía ecuatoriana tiene de proteccionismo
Subsidio a los agricultores
Subsidio a bienes como los combustibles, gas y algunos alimentos.
Conclusiones
5
Análisis de las repercusiones de la aplicación del modelo que tiene en común los países que se analiza
(Matriz)
REPERCUSIONES/PAÍSES
Subsidios de productos
Reinversión constante industria nacional
Alto−medio nivel tecnológico
Mayor porcentaje de educación
Mayor porcentaje de competitividad país
Mayor porcentaje de exportación de materia
prima
CUBA
/
/
/
/
CHILE
/
/
/
/
/
/
/
E.E.U.U.
/
/
/
/
/
ECUADOR
/
/
Subsidios de productos: Se puede observar que tanto Chile, EE.UU. y Ecuador aplican esta política ya que
pretenden fortalecer la industriar interna.
Reinversión constante industria nacional: Cuba, Chile y EE.UU. tienen aranceles y barreras comerciales, que
ayudan a la industria interna. Cuando estos productos son exportados los ingresos por estos son reinvertidos
en maquinaria que ayudará a la producción.
Alto−medio nivel tecnológico: Cuba, chile y EE.UU poseen un alto nivel tecnológico industrial ya que
invierten sus los ingresos de sus exportaciones en mejoramiento de sus tecnologías y procesos.
Mayor porcentaje de educación: Como las industrias de estos países requieren de personal con cierto grado de
formación es necesario invertir en educación para que estos puedan manejar las nuevas tecnologías.
Mayor porcentaje de competitividad país: Los países que protegen su industria interna y son agresivos en el
mercado internacional son más competitivos que aquellos que solo importan productos.
Mayor porcentaje de exportación de materia prima: Los países con una fuerte economía e industria interna
exportan bienes ya procesados y no utilizan su materia prima.
Evaluación de la situación resultante de la aplicación del modelo (Ecuador):
Por ejemplo, en la década de los 70, el Ecuador−petrolero consiguió los créditos que no había recibido el
Ecuador−bananero y mucho menos antes el Ecuador−cacaotero.
El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo dieron lugar a una serie de transformaciones, las que,
sin embargo, no se tradujeron en la superación de muchos de los problemas arrastrados de años atrás; por
ejemplo, la pobreza no dejó de ser una constante en la sociedad ecuatoriana en todos estos años. Es más, con
el petróleo aparecieron nuevas dificultades, como fue una nueva "crisis de deuda externa", que estallaría a
partir de 1982.
La situación de abundancia relativa de recursos financieros, que permitió un manejo político de cierta
tolerancia en medio de un ambiente dictatorial, se mantuvo mientras existió un considerable flujo de dólares
provenientes del exterior, que facilitaba la postergación y aún la superación (al menos aparente) de algunos
conflictos.
En otras palabras, mientras había suficientes ingresos externos no hubo necesidad de recurrir a los cambios
propuestos, los que, a su vez, no fueron más prioritarios debido a la existencia de esos recursos financieros.
Por ejemplo, no era necesario revisar las estructuras de precios internos de la gasolina para frenar el
contrabando y el desperdicio energético, impidiendo, además, el surgimiento de una creciente brecha fiscal
6
Cualquier urgencia fiscal, cuando los ingresos del petróleo resultaban insuficientes o declinaban por razones
coyunturales, se cubría con créditos externos.
En estas condiciones, cuando los recursos externos fluían con facilidad, el Estado, cuya presencia aumentó en
la economía, diseñó una serie de mecanismos destinados a subsidiar al sector privado. En este escenario se
profundizó la política de industrialización vía sustitución de importaciones. Esta política, sin duda, significó
enormes ganancias para los segmentos más acomodados del país, de relativo enriquecimiento para amplios
grupos medios de la población y de ciertas ventajas para algunos sectores mayoritarios.
Evaluación del impacto o del posible impacto de la aplicación de este modelo en el Ecuador
Si el Ecuador actualmente usara de manera adecuada sus políticas de barreras comerciales, podría agilizar el
mercado nacional y darle bases para la futura competencia internacional.
Por ejemplo:
El subsidio a los agricultores. No es prudente ayudar esporádicamente a los productores, ni extenderles la
mano luego de catástrofes naturales (inundación, sequía, plagas) El apoyo debe ser constante, y no solo
financieramente, sino, con la enseñanza de nuevas metodologías de sembrado, implementación de maquinas
de ultima tecnología, economía agrícola, medio ambiente y capacitación en general.
Subsidio a los combustibles. Se debería ser regulado. Por ejemplo se podría, conceder subsidio a aquellos
vehículos no mayores de 15 años (eso ayudaría al movimiento de la empresa automotriz), que tengan buena
calificación en el control de emisiones (mejora el medio ambiente), y que sus dueños cumplan con todas las
normas de seguridad.
Créditos para empresas: Se puede proporcionar apoyo financiero a las industrias con el fin de que lo inviertan
en maquinaria y mano de obra para la producción y que los precios sean mas competitivos que de los
productos importados.
Si se manejaran bien los aranceles a las importaciones de productos, se podría inducir a los ecuatorianos a
preferir la industria nacional.
El proteccionismo bien aplicado nos haría tener un espíritu nacionalista con lo cual no solo mejoraríamos
económicamente sino en muchos aspectos más.
FODA del modelo proteccionista en el Ecuador
Fortalezas:
Oportunidades:
Debilidades:
Amenazas:
Conclusiones
El proteccionismo económico, es una herramienta política y comercial, adecuada para aquellos países en vías
de desarrollo, que no pueden sustentar una economía sobrecargada.
Esta política se encuentra presente en todos los países del mundo, la única diferencia es que, aquellos que
7
proclaman el libre comercio, son países desarrollados que buscan una rebaja de precios para comprar materias
primas que luego de ser procesadas y convertidas en productos, las venderán a los países pobres a altos
precios.
Al analizar las exportaciones, nos damos cuenta que los países en vía de desarrollo exportan productos de
primera necesidad, mientras que los industrializados exportan productos de especialidad, no primordiales para
el consumo.
En el Ecuador existe proteccionismo por parte del estado, pero no está bien aplicado ya que no se logra ningún
mejoramiento en la industria nacional, con lo que estamos en una situación de: Compre lo hecho en Ecuador.
El trabajo que usted preserva puede ser el suyo. , en vez de Invierta en Ecuador, haga grande su país
Es recomendable no apresurarse para ingresar al mercado internacional si no estamos preparados. Falta mucho
por mejorar, ser disciplinados y honestos para alcanzar buenos resultados, a nivel nacional y luego
internacional.
El paso al libre comercio se tiene que dar, pero a su debido tiempo.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/P17.htm
http://www.eumed.net/cursecon/15/15−4.htm
http://www.eumed.net/cursecon/15/globalizacion.htm
http://www.ceda.org.ec/boletin.htm
http://www.interactive.net.ec/negocios/empresarial121.htm
http://www.isil.org/resources/lit/libre−comercio.html
http://www.elcato.org/china_ball.htm
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%2015/proteccionismo.htm
http://www.elcato.org/ball_musulman.htm
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/cee.htm
http://www.redtercermundo.org.uy/tm_economico/texto_completo.php?id=228
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iescasasviejas/cviejas1/histo2/tema3.5.htm
http://www.aipenet.com/Indice/article.asp?Articulo_Id=10721
http://www.mgar.net/var/guerra14.htm
http://www.escolar.com/article−php−sid=48.html
www.parliament.uk/commons/ lib/research/rp99/rp99−111.pdf
8
http://www.google.com.ec/search?q=cache:ngwjGzZzjg4J:www.ecosur.mx/Difusi%C3%B3n/ecofronteras/ecofrontera
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/k/Keynes.htm
RED MEXICANA DE ACCIÓN FRENTE AL LIBRE COMERCIO (RMALC)
De la historia del mundo desarrollado, la verdadera lección para los países
subdesarrollados es: la libertad de elegir1.
Ha−Joon Chang
www.flacso.org.ec/html/downloadfile. php?name=tlccompetitividadflacso.pdf
Anexo 1:
En la Inglaterra de inicios del siglo XX
Cuadro 1
En el cuadro 1, podemos observar el Gasto en General del Gobierno ingles en los últimos 100 años .En la fase
previa del uso del proteccionismo económico, (1900−1915), se puede deducir que el gobierno intervenía muy
poco en el mercado interno de Inglaterra, y no había tanto apoyo a aquellos que exportaban. Con la llegada de
la primer guerra mundial, (1914−1918), el gobierno ingles se vio forzado a intervenir en el mercado, ya sea
abriendo fabricas de producción de comida para sus soldados, invirtiendo en reconstrucción de ciudades, y
restringiendo el ingreso de productos foráneos, para aumentar la producción nacional.
En los años posteriores a la guerra ( 1920−1938), Inglaterra se abre nuevamente al mercado mundial, pero no
estaba lista aun para enfrentar los cambios económicos y políticos originados por la guerra, es por eso que,
durante este periodo , el gasto del gobierno es muy poco.
Luego, en (1940−1945), cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, se reactiva el gasto estatal. Después de
las dos guerras, se nota como el proteccionismo económico, ayudo a las empresas nacionales a ser mas
poderosas, (lideres en el mercado interno, o el gobierno ayudo a construir nuevas empresas , dándoles
incentivos financieros), esto permitió que años después estuvieran preparadas para enfrentar el mercado
internacional (1960−200).
En la Inglaterra de inicios del siglo XX
Cuadro 2
El Cuadro 2 , se refiere al PIB de Inglaterra , (producción final de un país)
Se puede ver que en los años previos a la primera Guerra Mundial, el PIB de Inglaterra era muy bajo, ya que
aun no había un bloque industrial fuerte. Al llegar la guerra mundial la industria interna se reactivo,
impulsando el consumo de productos fabricados dentro del país. Lo mismo ocurrió en los años de la Segunda
Guerra mundial (1940−1945). Durante los años de la pos guerra el PIB de Inglaterra bajo, ya que importaron
muchos productos que no estuvieron disponible durante el conflicto.
Gracias al impulso dado por el proteccionismo, la encomia inglesa es una de las mas fuertes el mundo.
9
10
Descargar