Sobre Florencio Sánchez y el Género Dramático

Anuncio
GÉNERO DRAMÁTICO (I) FLORENCIO SÁNCHEZ: Barranca abajo.
ASPECTOS BIOGRÁFICOS
Florencio Sánchez nació el 17 de enero de 1875, en Montevideo. En 1882 la familia Sánchez se establece en Minas;
en esa ciudad, precisamente, comienzan sus primeras aventuras periodísticas: escribe sueltos, pequeños artículos,
sobre temas diversos bajo el seudónimo de "Jack the Ripper" ("Jack el Destripador"). Florencio tiene apenas dieciséis
años. Después de un corto intermedio en Buenos Aires, vuelve a Montevideo donde se dedica intensamente al
periodismo. Hacia 1890 el país se conmueve, de nuevo, con la guerra civil: Saravia se alza
en Tacuarembó. Un año después, en el segundo levantamiento, Florencio se alista como
soldado e interviene en la lucha.
A partir de ese período crucial la vida de Florencio adquiere nuevas perspectivas:
desilusionado de la lucha revolucionaria junto a Saravia (ese es el tema de Cartas de un
flojo) se reincorpora al periodismo, y al mismo tiempo comienza a frecuentar los
ambientes intelectuales del 900 (Sánchez pertenece a esta Generación del 900 ya conocida
al estudiar a un narrador: Horacio Quiroga).
Conocerá múltiples escritores, tanto en Montevideo
como en Buenos Aires, e inicia su vinculación con
los movimientos ácratas (anarquistas), de tanto
Una visión del hombre
empuje en esos tiempos. Hacia 1901 vive en Rosario
Según testimonios de amigos, Sánchez
(Argentina), donde colabora activamente con los
combatió hasta el fin contra su
sindicatos obreros (lo que le ocasiona dificultades diversas); estrena allí
enfermedad. Consecuente con esta
Canillita y La gente honesta. Entramos en el año 1902; Florencio da sus
conducta, en su testamento había dejado
primeros pasos como autor teatral, pero ya se nota la mano segura, intuitiva
escrito:
del creador. Un año después estrena M'hijo el dotor que lo afirma,
Si yo muero, cosa difícil, dado mi
definitivamente, como un nombre clave en el panorama teatral del Río de la
amor a la vida, muero porque he
Plata. Tiene, en ese entonces, apenas veintiocho años.
resuelto morir. La única dificultad que
Desde ese momento hasta 1909, cuando parte a Europa, estrenará
comedias, piezas breves, sainetes y dramas de mayor envergadura; una
tarea dramática vertiginosa (veinte piezas estrenadas), que configura, vista
en conjunto, una presencia importante en el panorama intelectual del 900.
El viaje a Europa, donde Florencio procuraba nuevas y más amplias
resonancias para su teatro (el "viaje a la gloria", decía él), le resultó trágico.
Se agrava la tuberculosis que lo aquejaba desde hacía tiempo, y el 7 de
noviembre de 1910 muere en un pobre hospital italiano.
LA ÉPOCA
Es preciso conocer, aunque sea someramente, cómo
era el Río de la Plata hacia el 900. Profundas
transformaciones sacuden al Uruguay en los últimos
treinta años del siglo diecinueve: el alambramiento de
los campos, los nuevos procesos de preparación y
conservación de carnes, el desarrollo de las
comunicaciones (ferrocarril y telégrafo) darán una
nueva fisonomía a nuestra campaña. Pero este proceso
de modernización tuvo su contracara social: sectores
campesinos quedaron desplazados del proceso
no he sabido vencer en mi vida ha
sido la de vivir. Por lo demás, si algo
puede la voluntad de quien no ha
podido tenerla, dispongo: primero,
que no haya entierro; segundo, que
no haya luto; tercero, que mi cadáver
sea llevado sin ruido y con olor a la
Asistencia Pública, y de allí a la
Morgue. Sería para mí un honor único
que un estudiante de medicina
fundara su provechoso saber para la
humanidad en la disección de
cualquiera de mis músculos.
productivo, no
tenían ya
cabida en el
nuevo concepto de la estancia progresista. Estos
grupos humanos, desocupados y sin domicilio,
engrosarán a los insurgentes de Saravia o poblarán los
arrabales de Montevideo y Buenos Aires. Al comenzar
el siglo, el país ingresará, con la figura y el modelo de
don José Batlle y Ordóñez, en una nueva época.
1
GÉNERO DRAMÁTICO (I) FLORENCIO SÁNCHEZ: Barranca abajo.
El teatro, Sánchez incluido, reflejará las peripecias
de estos seres marginados (es el testimonio de Zoilo en
Barranca Abajo, al que con argucias legales quitan
campo y ganado hecho a "juerza de trabajo y sudores"),
seres que no pueden comprender esos cambios, que
no aceptan ni entienden lo que sucede ("... todo
evoluciona, viejo; y estos tiempos han mandado
archivar la moral, los hábitos, los estilos de la época en
que usted se educó…", intentará explicarle Julio a su
padre en M'hijo el Dotor.
Pero este proceso de transformación también
ocurre en las capitales del Plata.
Montevideo tenía ya, en el 900, alumbrado público;
se discutía la electrificación de los tranvías, cuatro mil
abonados hacían uso del teléfono. En lo industrial,
prosperaban los primeros intentos de hilanderías y
destilerías de alcoholes. Nuestra capital tenía cerca de
270 mil habitantes, la mitad extranjeros; la
inmigración había crecido ininterrumpidamente a lo
largo de todo el siglo diecinueve y tendrá profundas
consecuencias en nuestro desarrollo.
Por su lado, Buenos Aires es descrita así por Tulio
Carella: "Hacia el 80 Buenos Aires es una ciudad
agitada tumultuosa; [...] en el 81 se instala el primer
servicio telefónico; se abre la avenida de Mayo; en el 96
llega la luz eléctrica; [...] con la inauguración del siglo
se instala el primer cinemotógrafo y se crea un cuerpo
militar en bicicleta. [...] Buenos Aires es una ciudad
abigarrada, compleja, contradictoria". Poco antes de
finalizar el siglo XIX, los inmigrantes superan en
número a los nativos.
Los inmigrantes, precisamente, desempeñarán un
papel decisivo en este período. Alejados de su Europa
natal por las guerras y las dificultades económicas,
aportarán mucho (la agricultura, los oficios, sus hábitos
y costumbres) a nuestros países. Y prontamente
ingresan a la escena: el "cocoliche" y el "gringo"
aparecen (a veces vistos con simpatía, a veces con
desprecio) en sainetes y dramas teatrales.
Pero con los inmigrantes llegan también modernas
teorías literarias y sociales que sacuden al viejo
mundo: Kropotkin, Malatesta, Zola… Múltiples
tendencias y doctrinas. Desde la activa protesta de
índole social (intención clara en muchos dramas de
Florencio) hasta el refinado sensualismo de simbolistas
y parnasianos (movimientos poéticos franceses de
finales del siglo XIX).
Este es el clima, el entorno, que vive Florencio
Sánchez y buena parte de su producción dramática se
explica y comprende desde este ángulo: una visión
crítica, renovadora, del mundo que le rodea y que
constituye un elemento fundamental en su teatro. Un
teatro decididamente democrático "...no solo por sus
ideas sociales, sino por la índole de sus personajes y
ambientes;[...] sus preferencias eran para el paisano, el
obrero, el empleado, el inmigrante; amaba a los
desheredados", concluye el crítico uruguayo Zum Felde.
LA OBRA
Se ha hecho una clasificación de las obras de Florencio Sánchez que es, salvo pequeños matices, la que se sigue hasta
ahora. Esta clasificación divide la producción de Sánchez en: (a) obras iniciales, (b) rurales y (c) ciudadanas:
a.
Iniciales: Puertas adentro (1897); La gente honesta (1902). Son dos obras de intención crítica y escaso valor dramático.
b.
Rurales: M'hijo el dotor (1903); Cédulas de San Juan (1904); La Gringa (1904); Barranca Abajo (1905).
Salvo alguna excepción, encontramos aquí una veta fundamental del teatro de Florencio. La lucha entre el orden
conservador y la nueva mentalidad progresista que signará el siglo veinte; la resistencia al inmigrante; los profundos
cambios en el campo, serán los temas preferidos. El lenguaje es vivaz, característico, y cualquiera de las tres obras está
teatralmente bien resuelta.
c.
Ciudadanas: Canillita (1897); La pobre gente (1904); Manosanta (1905); El desalojo (1905); En Familia (1905); Los
muertos (1905); El pasado (1900); Nuestros hijos (1907); La tigra (1907); Los derechos de la salud (1907); Marta Gruni
(1908); Un buen negocio (1909).
Esta última división, teatro de carácter ciudadano, incluye obras en tres actos como Nuestros hijos, y otras resueltas en
apenas un acto como La tigra, por ejemplo. Se encuentran entre ellas algunos dramas de carácter naturalista, donde
2
GÉNERO DRAMÁTICO (I) FLORENCIO SÁNCHEZ: Barranca abajo.
Florencio intenta imponer una tesis (posición frente a la realidad y demostración a través de una obra), como Nuestros
hijos o Los derechos de la salud. En general, con la excepción quizás de En familia, lo ideológico frustra en este grupo de
obras naturalistas las mejores intenciones del autor: los parlamentos se tornan discursivos, la acción crece
lentamente, hay personajes apenas dibujados. En algunos casos, además, el planteamiento está tan alejado de nuestra
actual sensibilidad, que los hace escénicamente inviables, poco creíbles.
Pero están también, dentro de este tercer grupo, las obras menores, de apenas un acto. Estas obritas recogen la mejor
herencia del sainete, y por qué no, la zarzuela española: Florencio pinta en ellas situaciones y personajes con rápidas
pinceladas, que van al nudo de la acción. Hay riqueza de lenguaje y naturalidad en la creación; ambientadas en la calle
o en los conventillos, testimonian a un autor que domina ampliamente su oficio.
Barranca Abajo: la silueta del texto dramático
Identificamos algunos de los aspectos estructurales:
Barranca abajo
Acto I
3
representados entre otros por
el SAINETE
representados por
la TRAGEDIA,
la COMEDIA
y la
TRAGICOMEDIA.
que comprende el DIÁLOGO,
el MONÓLOGO y el
APARTE.
EL DIÁLOGO
(personajes)
los espectadores,
actores,
director,
técnicos, etc.
que implica a
un ACTO
COMUNICACIONAL
MÁS AMPLIO
actuación de los personajes.
UBICACIONES ESPACIALES
y TEMPORALES,
o INDICACIONES sobre la
que corresponde a las
que son segmentos temporales dentro
del acto, que suelen estar marcadas por
la salida o entrada de personajes.
que son la división externa de la obra,
en función del tiempo y de la acción.
lingüístico,
gestual,
vestuario,
sonido,
maquillaje,
iluminación, etc.
por ejemplo:
VARIOS
CÓDIGOS
que se apoya en
LAS ACOTACIONES
(autor)
y expresada a través de
ESCENAS
y
ACTOS
estructurada comúnmente en
SITUACIÓN DRAMÁTICA
o CONFLICTO
que se basa en una
ACONTECER
de un
REPRESENTACIÓN TEATRAL
(género típicamente español,
en el que importa la intervención de la música.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, con
este término se denomina la obra teatral
ya sea comedia, en tres actos, o sainete, con uno,
y en el que alternan partes habladas y cantadas,
con música más popular que la de la ópera?)
y la ZARZUELA
(pieza teatral jocosa y
burlesca en un acto,
de carácter popular y muchas
veces no solo busca divertir
sino también satirizar)
MENORES
MAYORES
presenta tradicionalmente
subgéneros denominados
comprende todas las obras destinadas a la
El GÉNERO DRAMÁTICO
MAPA CONCEPTUAL CREADO POR: PROF. GABRIEL FRAGA
Descargar