pando - Organización Panamericana de la Salud. Bolivia

Anuncio
PANDO
HACIA EL LOGRO
DE LOS OBJETIVOS
DEL MILENIO
Cuaderno de trabajo
Cobija, 3 y 4 de junio 2004.
2
PANDO
Cuaderno de trabajo
(Documento en elaboración)
HACIA EL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS DEL MILENIO
Documento de trabajo preparado para la Reunión Interagencial de la Cooperación para el
Desarrollo del Departamento de Pando, a realizarse en la ciudad de Cobija los días 17, 18 y 19 de
junio de 2004.
Documento editado por la Prefectura del Departamento, la Asociación de Municipios del
Departamento de Pando, el Gobierno Municipal de Cobija y la cooperación técnica del Sistema de
Naciones Unidas en Bolivia.
Documento elaborado con la participación del Gobierno Nacional, Departamental, Municipal,
Comité de Vigilancia, Asociación de Municipios de Pando, Sociedad Civil, Organizaciones no
Gubernamentales, Cooperación Internacional, bilateral y multilateral, en un taller realizado en la
ciudad de Cobija los días 3 y 4 de junio de 2004. Taller facilitado por el área AIS de la
Organización Panamericana de la Salud
3
PRESENTACIÓN
El Departamento Pando en sus 63.827 Km2 íntegramente ubicados en la amazonía alberga una
población de 52.525 habitantes lo que representa una densidad poblacional de 0.82 hab/km2, cuenta
con seis pueblos indígenas: Esse-eja, Yaminagua, Machinere, Tacana, Cavineño y Araona.
Políticamente se encuentra dividido en 5 provincias y 15 municipios: Cobija, Porvenir, Bolpebra, Bella
Flor, Puerto Rico, San Pedro, Filadelfia, Gonzalo Moreno, San Lorenzo, El Sena, Santa Rosa, Ingavi,
Nueva Esperanza, Villa Nueva y Santos Mercado.
En la capital del Departamento, Cobija, existen 22,324 habitantes que significa el 42,5% de la
población total, siendo esta la única con características urbanas, en tanto que los asentamientos del
área rural son dispersos y poco densos; el acceso de estas poblaciones es muy difícil y plantea
desafíos para garantizar la salud, la educación y el desarrollo de las actividades económicas.
La dinámica de la lucha contra la pobreza en su interactuar cotidiano, tiende a construir un futuro a
favor de los seres humanos que habitan Pando. Si se mantiene la vocación solidaria y de
preservación que hasta hoy ha caracterizado al habitante pandino y estos se imponen, se logrará un
desarrollo armónico con la naturaleza, sin destruir y sin comprometer el patrimonio ecológico y
ambiental que junto con sus niños y niñas son el potencial de Pando.
Es así que autoridades departamentales y locales como Estado; campesinos, indígenas,
empresarios, profesionales y técnicos desde la sociedad civil, asumimos a partir de esta actividad el
compromiso de colocar en la agenda pública del país y de la comunidad internacional, el desarrollo
de Pando como una prioridad de la nación.
Siendo el departamento de Pando el mas joven del país se encuentra en pleno proceso de
transformaciones que van marcando su destino: Urbanización acelerada, migraciones, desarrollo de
organizaciones campesinas, lo que hacen necesarias políticas de inclusión y respeto a los derechos
de los pueblos indígenas, de genero y generacionales.
Es así que los Objetivos y Metas del Milenio constituyen una prueba de la voluntad política para
establecer asociaciones más sólidas, y comprometer a los actores a tomar nuevas medidas y aunar
esfuerzos en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición, la falta de educación, la
desigualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y materna, la enfermedad y la degradación del
medio ambiente.
En este sentido presentamos a ustedes el documento de trabajo que es el esfuerzo de autoridades,
técnicos departamentales y municipales y sociedad civil de Pando, el mismo que no hubiese llegado
a la calidad final sin el decidido apoyo de la Cooperación Internacional con presencia en el
departamento, quienes han hecho suyas nuestras necesidades y deseos de bienestar.
Dr. Carlos Camacho B.
PREFECTO DEL DPTO. PANDO
Sr. Miguel Becerra Suárez
H. ALCALDE DE COBIJA
Lic. Rodrigo Puerta
GERENTE DE AMDEPANDO
4
INSTITUCIONES DEPARTAMENTALES:
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO PANDO
Dirección Departamental de Desarrollo Social
SEDES PANDO
SEDUCA PANDO
SEDEGES PANDO
Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Dirección de Desarrollo Productivo
Unidad de Planificación
Seguridad Ciudadana
UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO
FUERZAS ARMADAS
POLICIA DEPARTAMENTAL
INSTITUCIONES MUNICIPALES
ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE PANDO
GOBIERNO MUNICIPAL DE COBIJA
GOBIERNO MUNICIPAL DEL SENA
GOBIERNO MUNICIPAL DE VILLANUEVA
GOBIERNO MUNICIPAL DE GONZALO MORENO
GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN LORENZO
BRIGADA PARLAMENTARIA DE PANDO
SOCIEDAD CIVIL
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Herencia
Amapan
Fundación José Manuel Pando
CEDEMIPE
SENASAG
CRUZ ROJA INTERNACIONAL FILIAL PANDO
COPROTURS
FEDERACION DE CAMPESINOS DE PANDO
FEDERACION DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISA
ASOCIACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CENTRAL DE PUEBLOS INDEGENAS Y ORIGINARIOS DE PANDO
CAMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
FEDERACION DE EMPRESARIOS DE PANDO
ORGANISMOS INTERNACIONALES
UNICEF
USAID-PROSIN
OPS/OMS
SNV-COOPERACION HOLANDESA
5
COMISION DE ELABORACION FINAL DEL DOCUMENTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Prefectura departamental :
AMDEPANDO:
Gobierno Municipal de Cobija:
Direc. Des. Social Prefectura:
SEDUCA:
SEDES:
Federación Campesinos Pando:
Federación Mujeres Bartolina Sisa:
Central Pueblos Indígenas de Pando:
FFAA, Armada Boliviana:
Comité Vigilancia, Municipio Cobija,
Asociación de ONGs:
Universidad Amazónica Pando (CIPA):
Lic. Felipe Tirado
Arq. Cesar Aguilar
Lic. Fernando Machicado
Lic Marilyn Higa
Lic. Libertad Aguada
Dr. Edwin Saavedra
Sra. Belty Lira
Sra. Maruja Cuyabe
Sr. Carlos Mayo
Cap. Gonzalo Lobaton
Sra. Nancy Pérez
Ing. Ronald Calderón
Ing. Julio Rojas
SECRETARIA TECNICA DE REDACCION FINAL DE DOCUMENTO
1.
2.
3.
4.
5.
UNICEF:
OPS Pando:
PROSIN:
Coop.Holandesa:
OPS La Paz:
Edición
Silvia Quezada
Maria Angélica Ojopi
Percy Calderón
Alberth Bokkestijn
Alfredo Calvo
Alfredo Calvo Ayaviri
María Angélica Ojopi
Auspicio y Financiamiento
1.
2.
GOBIERNO MUNICIPAL DE COBIJA
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
/ ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OPS/OMS)
6
CONTENIDO
1. INTRODUCCION.-
2. SITUACION EN EL DEPARTAMENTO RESPECTO A LOS OBJETIVOS Y METAS DEL
MILENIO, METAS A ALCANZAR Y ESTRATEGIAS RECOMENDADAS.-
3. CONSOLIDACION DE LOGROS DE LA COOPERACION, NUEVA CARPETA E
INICIATIVAS PARA LA COOPERACION EN EL DESARROLLO.-
4. CONCERTACION ENTRE LOS ACTORES.ANEXOS
1.- Diagnóstico de la Educación en el Departamento de Pando, 2004.
2.- Información recogida en las sesiones plenaria de los días 3 y 4 de junio,
reunión local Cobija.
3.- Manifiesto de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Pando.
4.- Nomina de participantes en el Taller Local de Cobija, 3 y 4 de Junio 2004,
para preparar la reunión interagencial de la cooperación internacional del 17 y 18 de
junio en Cobija.
7
1. INTRODUCCION
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000, 189 países se comprometieron, mediante
firma, a cumplir 8 objetivos de Desarrollo. A partir de ese momento, empezó a correr el tiempo para lograr
estos objetivos. Hoy, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se constituyen en los acápites mas
importantes de la Agenda Global del Desarrollo, porque representan: a) un poderoso símbolo de inclusión y
solidaridad y, por tanto un compromiso para que los flujos de capital proporcionen beneficios para la mayor
parte de la población mundial, b) una sólida base para alianzas, que muestran como los países ricos y pobres
pueden avanzar en sus intereses comunes por medio de la responsabilidad mutua y la transparencia y c) un
catalizador de la transformación democrática que provee a los ciudadanos de los países en desarrollo una
plataforma para comprometer a sus lideres.
En consecuencia, los ODM contribuyen en la medición del desempeño de los países y las instituciones
incluidas las organizaciones de donantes, en forma individual y colectiva, y a ser responsables de sus propias
acciones. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo, es necesario que éstos sean entendidos, asumidos y
traducidos de acuerdo a la realidad de cada región, así mismo, se plantean las siguientes necesidades:
Trasladar los compromisos del milenio del plano mundial al plano local, Crear los vínculos necesarios entre el
establecimiento de objetivos mundiales y el establecimiento de prioridades nacionales, Reactivar un amplio
respaldo político para acelerar el progreso en la consecución de los objetivos, generar conciencia pública,
estudios y debates para la acción sobre las tareas de desarrollo de nuestro tiempo, crear alianzas entre los
países y dentro de ellos, trabajando con los gobiernos nacionales, la sociedad civil, el sector privado, las
instituciones financieras internacionales y otros asociados para el desarrollo.
Es en este sentido que el departamento de Pando asume la iniciativa de enmarcar su planificación de
Desarrollo dentro de los ODM, para lo cual realizó un Taller de Concertación de Iniciativas para el Desarrollo
el 3 y 4 de junio del 2004 cuyos resultados se muestran en el presente documento de trabajo que brinda la
información disponible sobre la situación de la región frente a los objetivos y metas del milenio1, permitiendo
enmarcar en ellos las metas departamentales y municipales que se desean alcanzar y plantear un conjunto de
estrategias de intervención que a tiempo de consolidar el esfuerzo departamental puedan orientar los
futuros cursos de la cooperación internacional para el desarrollo.
El análisis de la situación de los objetivos y metas del milenio, así como el contenido propositivo del presente
documento se inscriben en la directrices de las Políticas Nacionales, del Plan de Desarrollo Departamental,
del Plan de Desarrollo Municipal de Cobija y cuenta con el respaldo de AMDEPANDO (Asociación de
Municipios de Pando) que representa a los 15 Gobiernos Municipales del Departamento.
El documento hace referencia a la situación de los objetivos y metas del milenio en el Departamento, a
continuación se señalan las metas que se esperan alcanzar y las estrategias para ello, luego, expone la
“cartera” actual y en curso de la cooperación y nuevas iniciativas para el cumplimiento de las metas con la
cooperación para el desarrollo. Al final se muestra el compromiso concertado de los actores para el desarrollo
departamental, en torno a la presente iniciativa.
1
“ La suscripción de la Declaración del Milenio por los 189 países miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2000
fue un momento de definiciones para la cooperación global durante el Siglo XXI. La Declaración define, dentro de un marco temporal,
los principales desafíos que enfrenta la humanidad al comenzar el nuevo milenio, propone respuestas a estos desafíos y establece
medidas concretas para juzgar el desempeñó a través de un conjunto de compromisos, metas e indicadores sobre desarrollo,
gobernabilidad, paz, seguridad y derechos humanos. La Declaración fue el punto culminante de una serie de conferencias y cumbres
internacionales realizadas durante los años 90 y obtuvo consensos sin precedentes en la comunidad internacional en una amplia gama de
compromisos y planes de acción”. (INE, UDAPE, UN, 2002, Segundo Informe, Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
Bolivia 2002.
8
189 ESTADOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS SE HAN COMPROMETIDO A
CUMPLIR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS Y METAS, PARA EL 2015 :
Objetivo 1.
Erradicar la pobreza y el
hambre
Objetivo 2.
Lograr la universalización de
la educación primaria
META 1.
Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos
menores a 1 dólar por día.
META 2.
Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que sufren
de hambre.
META 3.
Asegurar para el 2015 que todos los niños y niñas tendrán la posibilidad
de terminar el ciclo completo de educación primaria.
Objetivo 3. .
Promover la equidad de género
y el empoderamiento de la
mujer
META 4.
Eliminar la disparidad de género en la educación primaria y secundaria
preferiblemente hasta el 2005 y en todos los demás niveles de educación.
Objetivo 4.
Reducir la mortalidad
infantil y de la niñez
META 5.
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad
de los niños menores de 5 años.
Objetivo 5.
Mejorar la salud materna
META 6.
Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.
Objetivo 6.
Combatir la malaria,
tuberculosis, vih-sida y
otras enfermedades
Objetivo 7.
Garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente
Objetivo 8.
Desarrollar una alianza
global para el desarrollo
META 7.
Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la propagación
del VIH-SIDA
META 8.Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015,
la Incidencia de paludismo y otras enfermedades graves.
META 9.
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas
del país y revertir la pérdida y degradación de los recursos del medio ambiente.
META 10.
Reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje sin acceso sostenible al
agua potable.
META 11.
Haber mejorado considerablemente para el año 2020 la vida de
por lo menos 100.000 millones de habitantes de barrios pobres.
9
2. SITUACION EN EL DEPARTAMENTO RESPECTO A LOS OBJETIVOS Y METAS DEL
MILENIO, METAS DEPARTAMENTALES Y ESTRATEGIAS PLANTEADAS
Objetivo 1.- ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE
META 1.- Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos
menores a 1 dólar por día.
Situación departamental:
La incidencia de extrema pobreza promedio en el Departamento de Pando alcanza a 40%, (37% promedio
nacional), es decir, cuatro de cada 10 pandinos no pueden acceder a una canasta básica alimenticia. (UDAPE, INE,
2003). Los datos de pobreza que se exponen consignan un ingreso per capita menor a un dólar, dado que el estudio
de UDAPE al que se hace referencia, determinó el costo de una canasta básica, en bolivianos, según el
requerimiento de consumo energético básico diario estimado para el habitante boliviano.
PANDO, DISTRIBUCION DE LA EXTREMA
POBREZA SEGÚN MUNICIPIOS, (INE UDAPE
2003)
% Extrema
Municipio
pobreza
Cobija
28
Porvenir
26
Bolpebra
29
Bella Flor
43
Puerto Rico
39
San Pedro
46
Filadelfia
44
Puerto G. Moreno
46
S. Lorenzo
45
Sena
44
S. Rosa del Abuná
53
Ingavi
37
39
Nueva Esperanza
Villa Nueva
41
Santos Mercado
35
PANDO, DISTRIBUCION DEL PORCENTAJE DE POBLACION EN
EXTREMA POBREZA, SEGUN MUNICIPIOS, METODO
LINEA DE POBREZA, UDAPE, INE 2003.
Santos Mercado
Nva.
Esperanza
Ingavi
Villa Nueva
Santa Rosa
Bolpebra Cobija
Porvenir
Bella Flor
Conquista
P.G. Moreno
Puerto Rico
Exaltacion
Filadelfia
Sena
Extrema pobreza (%)
0.26 - 0.35
0.35 - 0.41
0.41 - 0.45
0.45 - 0.53
Fuente: Pobreza y desigualdad en Municipios de Bolivia, Estimación de
gasto de consumo combinando el Censo 2001 y las Encuestas de Hogares,
(INE-UDAPE y Asistencia técnica del Banco Mundial, 2003).
El rango de extrema pobreza en los municipios del Departamento va de 26% (municipio de Porvenir) a 53%
(Municipio Santa Rosa del Abuna) años. Los datos de incidencia baja de pobreza en los municipios de Santos
Mercado y Bolpebra, pueden estar influenciados por los antecedentes de ingresos altos de empresas explotadoras
de madera. Debiendo advertirse que los campesinos y obreros empleados vinculados laboralmente a estás
empresas son pobres.
Sin duda, la pobreza esta concentrada en el área rural del departamento y en los barrios periféricos de la ciudad de
Cobija. Si bien el Departamento Pando aparece en el grupo de desarrollo humano “medio alto” (PNUD, IDH), la
variable PIB per cápita, de valor promedio relativo alto en el departamento, está distorsionando probablemente esta
medida de síntesis. Otros datos estadísticos que no diferencian a la población estable de la “flotante” (normalmente
con ingresos altos, como madereros, comerciante, profesionales independientes - consultores), esta introduciendo
sesgos que pueden mimetizar una situación con alto grado de necesidades básicas insatisfechas. Se señala que
Pando es el tercer Departamento con mayor desigualdad en el país (luego de Chuquisaca y Cochabamba); el 20%
más rica de la población tiene un ingreso de 45 veces más el ingreso del 20% de población más pobre ( MSD, INE,
OPS 2003 Indicadores Básicos).
Metas departamentales:
•
Reducir la incidencia de extrema pobreza promedio a 34% en el Departamento de Pando, al año 2010.
(Tomando como línea de base el Estudio: Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia, Estimación
de gasto de consumo combinando el Censo 2001 y las Encuestas de Hogares, (INE-UDAPE y Asistencia
técnica del Banco Mundial, 2003).
10
•
•
Reducir la incidencia de extrema pobreza promedio a 20% en el Departamento de Pando, al año 2015
Contar el año 2005 con Planes de Uso y Manejo de los Recursos y Potencialidades para el Desarrollo, a
nivel departamental, municipal y predial.
PR OY EC C IO N ESPER A D A D EL D ESC EN SO D E LA EX T R EM A
POB R EZ A PR OM ED I O D EL D EPA R T A M EN T O D E PA N D O, C ON
D OS A LT ER N A T I V A S, R ED U C C I ON A U N A C U A R T A PA R T E Y
R ED U C C IO N A U N A M I T A D D E LA IN C I D EN C I A D E EX T R EM A
PO B R EZ A D ESD E EL 2 0 0 1. EN B A SE A IN E, U D A PE
45
40
40
37
34
35
34
30
\
30
27
25
20
20
15
REDUCIR LA POBREZA EXTREMA EN LOS MUNICIPIOS DEL
DEPARTAMENTO SEGÚN LA SIGUIENTE DESCRIPCION DE METAS
%
Extrema
pobreza
(2001)
Reducir en
una
cuarta parte
al 2015
Cobija
28
21
Porvenir
26
20
13
Bolpebra
29
22
15
Municipio
Reducir en
una mitad al
2015
14
Bella Flor
43
32
22
Puerto Rico
39
29
20
San Pedro
46
35
23
Filadelfia
44
33
22
Puerto G. Moreno
46
35
23
Red.a la 1/ 4 part e
S. Lorenzo
45
34
23
Red.a la mitad
Sena
S. Rosa del Abuná
44
53
33
40
22
27
5
Ingavi
37
28
19
0
Nueva Esperanza
39
29
20
Villa Nueva
41
31
21
10
.2001
.2005
.2010
.2015
Santos Mercado
35
26
18
Elaboración propia en base a UNDAPE, INE 2003, Pobreza y Desigualdad
en Municipios de Bolivia, op.cit.
Estrategias:
Para lograr las metas propuestas se deberán generar fuentes de empleo permanentes y dignas tanto en el
área rural como urbana, ejecutar acciones tendientes a frenar la migración hacia el área urbana (Cobija) e
incentivar los asentamientos humanos en el área rural, lograr acceso permanente a los centros de consumo y
transformación e investigar nuevos mercados nacionales y extranjeros para los productos agroforestales.
El área productiva es la más débil institucionalmente, se requiere en forma prioritaria, el fortalecimiento
institucional de las Direcciones de Desarrollo Productivo y del Servicio de Desarrollo Agropecuario de la
Prefectura. Se requiere incentivar la incorporación en los PDMs (Planes de desarrollo municipal) y POAs
(Planes Operativos Anuales) municipales, proyectos de apoyo a la producción y generación de empleo
permanente.
Es prioritario para lograr este primer objetivo, las siguientes acciones en forma inmediata:
Reajuste del Plan de Uso del Suelo (PLUS PANDO) ya que el estudio realizado hace 10 años y que no se
puso en vigencia en ningún momento se encuentra desactualizado y ha perdido vigencia, además de contar
con el plan, éste debe ser reglamentado, divulgado y debe existir un monitoreo y seguimiento de su
aplicación y cumplimiento.
Elaborar un Plan de Asentamientos Humanos, que permita el aprovechamiento de los recursos forestales
Agropecuarios e Hidrobiológicos.
Estos dos planes permitirán elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de Pando y de los
15 Municipios del Departamento
Contando con los instrumentos de planeación departamental y municipal, deben elaborarse los Planes de
ordenamiento predial.
Para la implementación de estos planes, se constituye en un pilar indispensable, la formación y capacitación
de los recursos humanos y el desarrollo comunitario orientados a la ejecución de planes y proyectos con la
adecuada tecnología apropiada a la región. En este sentido, la Universidad Amazónica de Pando y los
Centros de formación técnica deben involucrarse en los proceso de desarrollo del Departamento para que
incluyan en sus programas de formación esta orientación.
11
Paralelamente y en el marco de estos instrumentos, se deben realizar las siguientes acciones, que
dinamizarán el área rural del departamento y crearan condiciones para incentivar los asentamientos humanos
y la producción del bosque, lo que contribuirá al logro de las metas propuestas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Investigar y desarrollar modelos de producción sostenida que considere la realidad
ecológica de la amazonía preservando los ecosistemas de la región, y que
simultáneamente satisfagan las necesidades de la población.
Organizar el desarrollo integral de los sectores productivos, tales como la agricultura y
ganadería, aprovechando los suelos; la explotación racional de los recursos mineros; el
desarrollo sostenible de la pesca artesanal y su comercialización adecuada, el
aprovechamiento sostenido de recursos maderables.
Desarrollar tecnologías adecuadas para el mejoramiento de la producción agrícola y
pecuaria.
Regularizar el régimen de tenencia de las tierras y concesiones forestales que garanticen
un manejo adecuado.
Posibilitar el acceso a crédito a los pequeños productores y artesanos.
Organización de circuitos de mercadeo que faciliten la comercialización de productos de los
pequeños productores.
Industrialización de los tres productos más importantes de la amazonía (castaña, goma y
madera). Micro beneficiadoras y comercialización de productos derivados de la castaña.
Construcción de (mini) laminadoras de goma e incentivos a su industrialización. Mayor valor
agregado en la exportación de madera semielaborada.
Creación de un centro de investigaciones de aplicación y uso de productos amazónicos,
como resinas, frutos, productos medicinales y otros.
Mejoramiento de los sistemas de producción de pequeños agricultores a fin de reducir el
área de bosque tumbado anualmente mediante la
i. Determinación de combinaciones de cultivos que contribuyen a la fertilidad del
suelo,
ii. Introducción de especies que mejoran el suelo durante el descanso,
iii. Identificación de cultivos para un aprovechamiento agrosilvo-pastoril de la tierra.
Desarrollar el sector pesquero integral como una de las mayores potencialidades del
departamento
Incorporar el Turismo como el futuro pilar económico del departamento.
El mejor incentivo para la producción es la venta de la misma por lo cual debe garantizarse la
VINCULACIÓN TERRESTRE Y FLUVIAL, PERMANENTE. Debe elaborarse un plan sostenible y
permanente de construcción, mejoramiento y mantenimiento de caminos, con el apoyo de la comunidad,
para lograr el acceso de la producción a los centros de consumo transformación. Asimismo el
Departamento Pando está surcado por ríos, que permiten una alternativa para la vinculación del
Departamento, se requiere un plan que permita conocer las características hidrográficas e hidrológicas
de los ríos mas importantes del departamento (Tahuamanu, Manuripi, Beni, Madre de Dios y otros) y de
sus afluentes, a fin de determinar la posibilidad de iniciar las acciones necesarias para mejorar la
navegabilidad en el Departamento, esta estrategia de conectividad debe ser complementada por un
sistema de autotransporte eficiente, sostenible y autónomo.
Si en área rural el poblador no es productor, en el área urbana no existe iniciativa empresarial por lo que
es prioritario el FORTALECIMIENTO A LA INICIATIVA PRIVADA debiendo adoptarse acciones creativas
que permitan el surgimiento de las pequeñas y micro empresas que puedan aprovechar las
potencialidades existentes, como la zona franca, los recursos naturales, la condición de frontera, etc.,
para ello, se sugiere entre otras acciones crear áreas que cuenten con el equipamiento requerido para la
instalación de emprendimientos económicos, a nivel de micro y pequeñas empresas, infraestructura en la
que además se provea de capacitación técnica, marketing y otros servicios que garanticen el éxito de la
nueva empresa a través de las “Incubadoras de empresas” para poder impulsar el sector empresarial,
sea este de la dimensión que fuere, se requiere, capital de inversión, producción y operación, por lo cual
se debe fortalecer la oferta financiera de créditos para el establecimiento y/o crecimiento de las
empresas, a costos y plazos accesibles. Por otra parte, es este el momento de reactivar, implementar,
regular y difundir la ZONA FRANCA COBIJA ya que actualmente esta siendo sub utilizada.
12
META 2.- Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que sufren de
hambre
Situación departamental
No es posible aseverar que algún sector de la población padezca hambre o esté expuesta a situaciones de
hambruna, la cohesión social en todas las esferas de la sociedad y el territorio pandino es lo suficientemente
sólida para descartar situaciones de hambre en la población, aun en situaciones de desastres naturales que
pudiesen existir.
Sin embargo, la extrema pobreza sí está asociada a estados de malnutrición en la población, sobre todo en
los niños. El cuadro a continuación describe la relación de las variables, extrema pobreza, vulnerabilidad
alimentaría y desnutrición global en menores de 2 años y de 2 a 5 años, según municipios. Partiendo de que
las fuentes de recolección de información para cada una de las variables enunciadas son distintas y
particulares, existe una alta coincidencia, valida empíricamente, de que en los municipios mas pobres, existe
una mayor vulnerabilidad alimentaria, y en ellos es donde se encuentran la mayor parte de niños desnutridos.
PANDO, DISTRIBUCION DEL PORCENTAJE DE EXTREMA
POBREZA, VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y PREVALENCIA
DE DESNUTRICIÓN, SEGÚN MUNICIPIOS
Extrema pobreza
(%), 2002
Vulnerabilidad
Alimentaria
(<1 a >5), 2002
Desnutrición <
2 años
(%), 2003
Desnutrición
2 a 5 años
(%, 2003)
Cobija
28
3
16
27
Porvenir
26
3
15
17
Bolpebra
29
4
34
33
Bella Flor
43
4
26
24
Puerto Rico
39
3
29
32
San Pedro (Conquista)
46
4
24
42
Filadelfia
44
4
24
30
Puerto Gonzalo Moreno
46
4
37
42
S. Lorenzo (Exaltación)
45
4
28
25
Sena
44
4
28
27
Santa Rosa del Abuná
53
5
34
31
Ingavi (*)
37
4
0
3
Nueva Esperanza
39
4
12
24
Villa Nueva
41
4
8
13
Santos Mercado
35
4
11
17
Municipio
FUENTE: Extrema Pobreza, UDAPE INE, 2003, Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia.
Vulnerabilidad Alimentaria, PMA 2003, Mapa de Vulnerabilida a la Inseguridad Alimentaria por Organización
Comunitaria.
Desnutrición, Programa Nacional de Nutrición, SNIS, MSD 2003.
Con coloración roja se
señalan los municipios
en los que coinciden los
porcentajes mas altos de
pobreza extrema, alta
vulanerabilidad
alimentaria
y
mayor
prevalencia
de
desnutrición,
Con fondo amarillo los
municipios que tienen
una situación relativa
media
de
pobreza,
vulnerabilidad
y
desnutrición
en
el
Departamento, y en tono
más claro, (verde) los
municipios
en
mejor
situación relativa. Las
observaciones que se
hicieron
sobre
la
incidencia de extrema
pobreza para Bolpebra
en
las
páginas
precedentes son válidas
para
este
cuadro,
pudiendo el dato estar
afectado por
distintas
externalidades.
13
Mapeo de la vulnerabilidad alimentaria
municipios, Departamento de Pando.
y Desnutrición en menores de 2 a 5 años según
PANDO, DISTRIBUCION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD
ALIMENTARIA, SEGUN MUNICIPIOS, PMA, 2003.
(1 menos vulnerable, 5 mas vulnerable)
PANDO, DISTRIBUCION DEL PORCENTAJE DE NINOS
DE 2 A 5 A#OS CON DESNUTRICION GLOBAL,
SEGUN MUNICIPIOS, SNIS, 2003.
Nva.
Santos Mercado Esperanza
Nva.
Esperanza
Ingavi
Villa Nueva
Santa Rosa
Bolpebra
Bella Flor
Cobija
Santos Mercado
Ingavi
Exaltacion
Puerto Rico
Bolpebra
Cobija
Conquista
Porvenir
Filadelfia
Conquista
Bella Flor
P.G. Moreno
Porvenir
Villa Nueva
Santa Rosa
Conquista
Puerto Rico
P.G. Moreno
Exaltacion
Filadelfia
Sena
Sena
Vulnerabilidad alimentaria (de 1 a 5)
3
4
5
Desnutricion Global (%)
0.03 - 0.17
0.17 - 0.27
0.27 - 0.32
0.32 - 0.42
Efectuado el análisis de la desnutrición, identificamos las siguientes causas:
•
•
•
•
Situación de extrema pobreza de las familias.
Alto índice de enfermedades diarreicas agudas, salmonelosis, y parasitosis
intestinal, principalmente por transmisión hídrica como consecuencia de la falta de
saneamiento básico, la mala calidad del agua y falta de hábitos de higiene en el
hogar.
Necesidad de una mayor fomento a la lactancia materna exclusiva.
Por otra parte, los hábitos alimenticios de la población conducen a una dieta
familiar de bajo contenido nutricional.
Metas departamentales:
Se plantea como meta para el año 2015, disminuir la vulnerabilidad alimentaria y reducir en 50% los índices
de desnutrición, según el siguiente detalle:
PANDO, META ESPERADA DE REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD ALIMENTARIA AL 2010 Y 2015,
SEGÚN MUNICIPIOS.
Reducir la vulnerabilidad
alimentaria de….. 2001
a…
el
2010
el 2015
Cobija
3
2
1
Porvenir
3
2
1
Bolpebra
4
3
2
Bella Flor
4
3
2
Puerto Rico
3
2
2
San Pedro (Conquista)
4
3
2
Filadelfia
4
3
2
Puerto Gonzalo Moreno
4
3
2
San Lorenzo (Exaltación)
4
3
2
Sena
4
3
2
Santa Rosa del Abuná
5
4
2
Ingavi (*)
4
3
2
Nueva Esperanza
4
3
2
Villa Nueva
4
3
2
3
2
Municipio
Santos Mercado
4
En base a: PMA, 2003, Mapa de Vulnerabilidad Alimentaria.
a…
14
Metas de reducción de la desnutrición:
PANDO, META ESPERADA DE REDUCCION DE LA DESNUTRICION EN
MENORES DE DOS A#OS AL 2010 Y 2015, SEGÚN MUNICIPIOS.
Reducir la
desnutrición
%
%
del < 2 a#os
a … el
a….el
Municipio
de….el 2001
2010
2015
PANDO, META ESPERADA DE REDUCCION DE LA DESNUTRICION
EN MENORES DE 2 A 5 A#OS AL 2010 Y 2015, SEGÚN MUNICIPIOS.
Reducir la
desnutrición
%
%
de 2 a 5 a#os
a … el
a….el
Municipio
de….el 2001
2010
2015
Cobija
16
12
8
Cobija
27
20
Porvenir
15
11
8
Porvenir
17
13
9
Bolpebra
34
26
17
Bolpebra
33
25
17
Bella Flor
26
20
13
Bella Flor
24
18
12
Puerto Rico
29
22
15
Puerto Rico
32
24
16
San Pedro (Conquista)
24
18
12
San Pedro (Conquista)
42
32
21
Filadelfia
24
18
12
Filadelfia
30
23
15
Puerto Gonzalo Moreno
37
28
19
Puerto Gonzalo Moreno
42
32
21
S. Lorenzo (Exaltación)
28
21
14
S.Lorenzo (Exaltación)
25
19
13
Sena
28
21
14
Sena
27
20
14
Santa Rosa del Abuná
34
26
17
Santa Rosa del Abuná
31
23
16
Ingavi (*)
s/d
s/d
s/d
Ingavi (*)
3
2
2
Nueva Esperanza
12
9
6
Nueva Esperanza
24
18
12
Villa Nueva
13
10
7
Santos Mercado
17
13
9
Villa Nueva
8
6
4
Santos Mercado
11
8
6
En base a: Datos de Desnutrición elaborados por el Programa Nacional de Nutrición, SNIS, 2003, MSD
14
En base a: Datos de Desnutrición elaborados por el Programa Nacional de Nutrición, SNIS,
2003, MSD
Estrategias:
Mejorar los ingresos de la población, a través de las estrategias planteadas para la meta N° 1.
Mejoramiento de la calidad de Agua y Saneamiento básico a través del programa de viviendas saludables,
módulos sanitarios familiares (MOSAFA).
Campañas permanentes de desparasitación y suplementos vitamínicos.
Programas de capacitación nutricional utilizando espacios de concentración de población, como unidades
educativas, mercados, medios de comunicación masiva, etc.
Apoyo a la alimentación (complementación) de niños y niñas a través del desayuno escolar y fortalecimiento
de los Centros PAM.
Promoción del auto abastecimiento alimentario y el incremento del nivel de ingresos y calidad de vida en el
área rural con el establecimiento de granjas familiares integrales.
Para lograr ésta meta la capacitación y formación de mujeres - madres es muy importante, asimismo debe
transversalizarse en las redes de servicios de salud y en todo profesional en salud la prevención de
enfermedades y promoción de la salud como políticas en cualquier plan o proyecto que se ejecute.
15
Objetivo 2.- LOGRAR LA UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
META 3. Asegurar para el 2015 que todos los niños y niñas tendrán la posibilidad de
terminar el ciclo completo de educación primaria.
Situación departamental:
Entre los indicadores que permiten apreciar el cumplimiento de la meta están (i) la cobertura, (ii) la tasa de
abandono o deserción escolar y (iii) la tasa de término. La tasa de cobertura promedio en el Departamento
para el grado inicial es de 43%, en el nivel primario de 98% y en el nivel secundario de 81% (ME, 2002);
este indicador de cobertura está afectado por la población que se usa como base de calculo (denominador),
sobre todo teniendo en cuenta que en los municipios del Departamento existen una intensa dinámica
migratoria interna. A continuación se pueden apreciar los índices de cobertura por municipio.
PANDO - Cobertura neta por nivel de educación y sexo, según municipio, Dependencia pública. 2002
Inicial
Municipio
FEM
SANTA CRUZ (C. COBIJA)
MAS
Primaria
Total
FEM
MAS
Secundaria
Total
FEM
MAS
Total
Total
FEM
MAS
Total
53%
52%
52%
91%
99%
95%
41%
51%
46%
81%
88%
84%
CAMPO ANA (C. PORVENIR)
42%
61%
53%
116%
108%
112%
31%
43%
39%
94%
98%
96%
MUKDEN (C. BOLPEBRA)
38%
26%
32%
86%
125%
105%
0%
0%
0%
67%
94%
80%
COSTA RICA (C. BELLA FLOR)
33%
18%
25%
77%
82%
80%
0%
0%
0%
61%
57%
59%
VICTORIA (C. PUERTO RICO)
43%
50%
47%
132%
134%
133%
52%
38%
44%
111%
110%
110%
SAN PABLO (C. SAN PEDRO)
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
AGUA DULCE (C. PUERTO G. MORENO)
44%
64%
31%
78%
36%
71%
120%
98%
121%
107%
120%
102%
0%
33%
0%
39%
0%
36%
90%
86%
89%
102%
89%
94%
EXALTACIÓN (C. SAN LORENZO )
27%
42%
35%
118%
107%
112%
11%
16%
13%
83%
82%
83%
BOLÍVAR (C. SENA)
12%
9%
10%
101%
96%
99%
3%
9%
7%
78%
73%
75%
NACEBE (C. SANTA ROSA DEL ABUNA)
18%
12%
16%
30
43%
37%
0%
0%
0%
23%
27%
25%
INGAVI
25%
12%
18%
59%
56%
57%
0%
0%
0%
41%
40%
41%
NUEVO MANOA (C. NUEVA ESPERANZA)
74%
46%
58%
87%
97%
93%
0%
0%
0%
65%
73%
69%
VILLA NUEVA
46%
30%
37%
110%
113%
112%
20%
23%
22%
93%
83%
88%
0%
0%
0%
92%
79%
85%
0%
0%
0%
50%
48%
49%
43%
43%
43%
95%
100%
98%
30%
34%
32%
79%
83%
81%
ARROYO GRANDE (C. FILADELFIA)
EUREKA (C. SANTOS MERCADO)
TOTAL
Fuente: SIE, INE
Notas: Para el cálculo de la cobertura se proyectó la población 2002 en base a la población de los censos 1992 y 2001 para cada rango de edad, por lo que la información de este cuadro debe ser considerada como preliminar.
En el cuadro de cobertura neta que antecede se observan valores por encima del 100%, esto tiene
explicación en la movilización de las personas al inicio y conclusión de la zafra de castaña, época en la cuál las
familias se movilizan dentro del bosque para la recolección de la castaña, incrementándose la población del
área rural en un 300%, por la población que se desplaza desde Riberalta y Guayaramerin, y cuyos hijos
ingresan a unidades educativas del departamento y las proyecciones se las realiza en base a datos que no
contemplan a esta población flotante, mostrando una cobertura por encima de la población real.
16
PANDO - Área geográfica rural - Dependencia pública: Tasa de abandono por nivel de educación y grado,
según sexo
Nivel de educación
Sexo
Inicial
Primaria
Secundaria
1
2
Total
1
2
3
4
5
6
Femenino
23.3%
14.5%
19.0%
11.8%
11.0%
13.8%
10.6%
10.7%
11.0%
Masculino
29.4%
23.6%
26.4%
12.8%
10.1%
12.0%
9.9%
9.8%
16.7%
Total
26.4%
19.3%
22.8%
12.3%
10.5%
12.9%
10.2%
10.2%
14.1%
Femenino
16.9%
11.3%
14.4%
14.9%
11.4%
10.5%
13.3%
14.0%
Masculino
20.3%
13.5%
17.1%
13.4%
12.6%
10.5%
15.9%
Total
18.5%
12.4%
15.7%
14.1%
12.0%
10.5%
14.8%
Femenino
10.1%
15.3%
12.3%
10.1%
11.2%
7.1%
9.7%
Masculino
19.0%
15.2%
17.3%
10.5%
11.9%
9.0%
Total
14.5%
15.2%
14.8%
10.3%
11.5%
8.1%
Femenino
19.3%
16.9%
18.0%
10.1%
11.3%
Masculino
20.7%
16.7%
18.6%
16.2%
Total
20.0%
16.8%
18.3%
Femenino
12.5%
10.0%
Masculino
17.9%
Total
7
8
Total
1
2
14.6%
9.5%
11.7%
19.1%
8.3%
18.8%
6.5%
11.7%
14.1%
10.2%
17.1%
7.9%
11.7%
15.9%
9.6%
11.2%
20.5%
17.7%
13.3%
28.2%
13.7%
18.3%
19.5%
18.8%
14.0%
13.8%
15.3%
19.9%
18.3%
13.7%
8.0%
12.9%
10.3%
11.0%
7.2%
9.6%
14.4%
11.2%
8.4%
8.9%
13.8%
10.8%
12.0%
11.5%
11.3%
13.2%
14.8%
11.4%
12.7%
10.8%
10.8%
13.9%
13.2%
11.3%
12.4%
11.1%
11.1%
11.1%
11.9%
8.5%
7.4%
8.3%
12.4%
14.8%
13.9%
9.8%
9.2%
15.3%
11.3%
13.1%
12.9%
9.2%
Femenino
11.5%
11.3%
11.4%
9.7%
Masculino
11.7%
10.4%
11.0%
13.1%
3
Total
4
Total
18.2%
0.0%
14.4%
12.2%
17.5%
12.1%
13.4%
12.5%
17.7%
9.1%
13.7%
12.4%
15.6%
23.8%
6.7%
22.3%
13.7%
15.2%
16.7%
14.9%
15.4%
15.6%
14.2%
20.9%
16.3%
17.6%
13.0%
18.0%
14.0%
9.8%
28.1%
18.8%
16.7%
12.5%
22.0%
10.5%
13.6%
10.5%
18.8%
16.7%
20.5%
6.3%
16.7%
11.3%
12.6%
10.1%
22.5%
17.5%
18.8%
7.5%
18.8%
10.9%
12.6%
11.4%
3.8%
13.5%
20.6%
3.7%
10.0%
11.9%
11.4%
12.7%
12.9%
11.4%
9.6%
9.1%
9.4%
10.1%
13.1%
13.6%
12.9%
12.7%
12.2%
8.9%
10.9%
13.0%
6.8%
10.1%
12.5%
10.1%
8.0%
13.1%
14.2%
9.7%
20.0%
10.5%
10.7%
15.0%
15.1%
10.1%
7.3%
8.6%
11.4%
11.9%
6.9%
10.3%
12.3%
5.6%
8.3%
4.3%
8.4%
10.6%
8.4%
7.7%
9.3%
9.8%
12.4%
10.2%
10.0%
15.5%
7.5%
9.1%
9.3%
11.1%
10.4%
11.0%
9.2%
9.2%
9.6%
12.3%
17.1%
19.0%
10.8%
11.9%
16.5%
9.9%
16.1%
13.9%
11.1%
9.6%
8.1%
9.2%
9.8%
10.9%
13.2%
14.1%
10.7%
19.7%
14.7%
12.5%
12.6%
15.8%
11.2%
Total
11.6%
10.8%
11.2%
11.5%
10.2%
8.6%
9.2%
9.7%
11.6%
14.7%
16.3%
10.7%
16.3%
FUENTE: Elaboración propia en Base a: Información Estadística e Indicadores Escolares 1996 – 2002, Dirección de Análisis, Ministerio de Educación
15.6%
11.3%
14.4%
14.9%
11.2%
PANDO - Área geográfica urbana - Dependencia pública: Tasa de abandono por nivel de educación y grado,
según sexo
Nivel de educación
Sexo
Inicial
Primaria
Secundaria
1
2
Total
1
2
3
4
5
8
Total
1
2
3
Femenino
29.2%
11.0%
21.2%
17.5%
11.3%
15.3%
16.6%
12.8%
10.0%
Masculino
35.7%
22.5%
29.5%
19.2%
16.3%
16.5%
14.4%
14.5%
16.4%
Total
32.4%
17.0%
25.3%
18.4%
14.0%
15.9%
15.5%
13.6%
13.4%
Femenino
22.9%
11.2%
17.3%
14.3%
7.9%
9.9%
12.4%
9.4%
Masculino
25.0%
12.3%
19.2%
12.5%
11.4%
11.7%
9.2%
Total
23.9%
11.7%
18.2%
13.4%
9.8%
10.8%
10.9%
Femenino
15.3%
12.0%
13.4%
7.9%
8.0%
9.9%
8.3%
Masculino
17.3%
8.9%
12.6%
10.8%
7.9%
9.8%
Total
16.3%
10.6%
13.0%
9.3%
7.9%
Femenino
23.5%
14.6%
18.2%
11.3%
Masculino
30.0%
17.8%
23.2%
Total
26.8%
16.1%
20.7%
Femenino
27.6%
18.9%
Masculino
22.1%
Total
7
14.1%
9.7%
13.6%
27.0%
23.7%
21.3%
17.7%
17.1%
24.4%
31.5%
18.1%
13.7%
15.4%
25.6%
16.8%
14.9%
12.6%
12.2%
9.4%
19.7%
17.4%
20.0%
9.4%
18.1%
16.1%
16.5%
6.6%
10.8%
11.0%
8.9%
8.4%
13.4%
9.8%
8.6%
7.5%
8.2%
7.5%
9.5%
12.7%
10.8%
8.6%
12.0%
9.5%
8.0%
22.5%
12.0%
5.3%
18.6%
19.9%
9.2%
25.0%
18.7%
21.1%
Femenino
6.0%
17.9%
Masculino
21.4%
18.9%
Total
4
Total
22.5%
7.7%
23.0%
16.0%
21.5%
10.0%
25.0%
19.9%
27.9%
22.0%
8.5%
24.0%
18.0%
16.8%
9.1%
7.2%
3.8%
10.7%
12.7%
13.4%
22.8%
16.5%
15.5%
9.6%
17.3%
14.7%
12.9%
19.8%
13.3%
12.0%
6.7%
14.3%
13.7%
12.5%
9.2%
11.2%
8.4%
7.6%
3.3%
8.4%
9.5%
8.9%
4.3%
9.2%
5.0%
9.5%
5.0%
3.3%
5.8%
9.0%
12.1%
9.9%
8.9%
9.2%
8.0%
8.9%
6.2%
3.3%
7.0%
9.3%
11.7%
9.7%
9.9%
7.2%
9.4%
14.7%
11.0%
7.3%
6.3%
10.8%
10.7%
9.8%
8.3%
10.7%
14.3%
9.1%
10.7%
10.4%
9.3%
8.4%
4.1%
8.9%
11.7%
9.7%
10.0%
10.2%
12.5%
8.3%
10.1%
12.1%
9.8%
7.9%
5.1%
9.7%
11.2%
7.2%
5.6%
10.0%
6.9%
7.4%
8.9%
8.0%
8.3%
5.5%
5.1%
4.1%
6.3%
9.2%
7.3%
9.1%
9.8%
7.7%
5.6%
5.9%
6.8%
7.8%
14.6%
10.8%
6.2%
8.1%
10.8%
9.7%
10.7%
6.3%
8.1%
7.7%
8.8%
6.3%
6.7%
7.9%
7.9%
11.9%
8.5%
5.8%
6.5%
9.0%
9.5%
13.4%
9.2%
11.3%
7.1%
8.3%
6.6%
9.7%
7.9%
7.8%
8.5%
16.6%
14.3%
15.5%
11.8%
15.0%
10.3%
19.8%
14.7%
8.8%
7.4%
9.4%
8.9%
11.5%
7.0%
6.1%
9.4%
17.6%
14.1%
10.5%
7.7%
13.4%
11.4%
13.5%
18.4%
16.6%
12.2%
10.1%
7.3%
8.9%
7.7%
10.6%
7.5%
6.9%
9.0%
17.1%
FUENTE: Elaboración propia en Base a: Información Estadística e Indicadores Escolares 1996 – 2002, Dirección de Análisis, Ministerio de Educación
14.2%
12.5%
9.3%
14.1%
10.9%
Total
6
La tasas de abandono rural y urbana son semejantes, existe una mayor deserción en el ciclo inicial (cerca de
20%). El abandono es próximo a 15% en secundaria y alrededor de 10% en primaria. No se disponen datos
de tasas de abandono por municipios.
17
TASA
DE
TERMINO
ESCOLAR. La tasa de término
observada a 8vo. de primaria
en el Departamento está
alrededor de 50%. Las tasas
que se observan en el
municipio de Porvenir (más del
100%) puede deberse a
población escolar receptada
de otros municipios vecinos
sin adecuada oferta educativa.
La tasa de término es un
indicador sensible para medir
el acceso universal a la
educación
primaria.
Se
esperaría que el 2015 se
alcance
en
todos
los
municipios una tasa de
término de 95 a 100% al
octavo grado escolar.
En Anexo se describe un
diagnóstico de la situación de
la
educación
en
el
Departamento, en el que se
rescriben un conjunto de
indicadores complementarios
del
SEDUCA
para
el
monitoreo de la meta: “
Asegurar para el 2015 que
todos los niños y niñas tendrán
la posibilidad de terminar el
ciclo completo de educación
primaria”.
La elaboración del presente
documento
ha
permitido
identificar una debilidad en la
información existente, sobre
todo en la congruencia y
similitud de la información
estadística
nacional
y
departamental,
lo
que
determinar la necesidad de
ajustar los datos oficiales a la
realidad de Pando, lo que se
exponen
en
el
Anexo
enunciado.
TASA DE TERMINO ALUMNOS HASTA 8vo DE PRIMARIA, SEGÚN MUNICIPIOS, 2002, ME
Municipio
TT 8vo FEM
Cobija
TT 8vo MASC
TT 8vo TOTAL
63.2%
76.2%
69.3%
163.2%
129.8%
141.4%
Bolpebra
90.0%
34.8%
55.1%
Bella Flor
5.5%
2.9%
3.8%
52.2%
60.8%
56.9%
Porvenir
Puerto Rico
San Pedro
s/d
s/d
s/d
0.0%
0.0%
0.0%
Puerto Gonzalo Moreno
57.2%
67.7%
63.2%
San Lorenzo (Exaltación)
28.9%
16.9%
22.1%
Sena
21.2%
30.4%
26.3%
Santa Rosa del Abuná
0.0%
3.9%
2.1%
Ingavi
0.0%
7.6%
5.3%
Nueva Esperanza
64.6%
57.9%
59.7%
Villa Nueva
Filadelfia
48.5%
14.2%
26.8%
Santos Mercado
0.0%
18.1%
10.6%
TOTAL
53%
54%
54%
PAND O, TAS A DE TE RMINO ES CO LAR 8vo. G RADO
E N MUJE RE S, SE G UN MUNICIPIO S, M INISTERIO DE E DUCACION 2002.
Santos Mercado
Nva.
Esperanza
Santa Rosa
Bolpebra Cobija
Porvenir
Bella Flor
Conquista
Puerto Rico
P.G. Moreno
Filadelfia
Sena
Ta sa de term ino (%) 8vo. Fem enina
0
0 - 48
48 - 63
63 - 163
La población de niños y niñas que no accede a la educación primaria esta alrededor del 15% de los cuales en
el área rural, son mas los varones los que no asisten a la escuela a partir de los 8 a 10 años de edad pues
acompañan las labores del padre, al contrario del área urbana donde son las niñas las que retrazan su
asistencia a las escuelas, ya que se quedan en el hogar atendiendo las labores domésticas mientras la madre
sale a trabajar.
La calidad de educación no es la deseable ya que mas del 75% de los maestros son empíricos, en el área rural
esta situación se da en un 90% donde existen maestros que no han terminado la secundaria, como resultado los
niños que terminan primaria en el área rural apenas saben “dibujar” letras y números siendo potenciales
analfabetos funcionales. En el área urbana, la calidad de la educación de los bachilleres es uno de los grandes
obstáculos para que éstos puedan acceder a la educación técnica y/o superior. De igual manera, si bien los
índices de analfabetismo en adultos mayores de 15 años son bajos éstos no son confiables pues no incluyen el
analfabetismo funcional e incluyen como alfabetos a personas que solamente saben firmar y dibujar sus
nombres.
18
Metas departamentales:
Con las consideraciones anotadas, se plantean la siguiente meta departamental para lograr la
universalización de la educación primaria en Pando, como principal objetivo del sistema educativo.
Para el año 2015 lograr que todos los niños y niñas de Pando accedan la educación primaria con calidad, es
decir, en ese lapso alcanzar una tasa de término de 100% al 8vo. de primaria.
PANDO, TASA DE TERMINO PROMEDIO DEPARTAMENTAL, META A ALCANZAR
HASTA EL 2015.
BRECHA A REDUCIR (EN PUNTOS PORCENTUALES) PARA EL
LOGRO DEL 100% DE UNA TASA DE TERMINO ESCOLAR AL
8vo.GRADO, SEGÚN MUNICIPIOS, DEPARTAMENTO DE PANDO.
120
PORCENTAJE DE LOGRO
100
100
84
80
60
67
Municipio
54
40
20
0
.2001
.2005
.2010
.2015
Cobija
Porvenir
Bolpebra
Bella Flor
Puerto Rico
San Pedro
Filadelfia
Puerto G. Moreno
S.Lorenzo (Exaltación)
Sena
Santa Rosa del Abuná
Ingavi
Nueva Esperanza
Villa Nueva
Santos Mercado
TOTAL
DEPARTAMENTO
Tasa de
termino al
8vo. Grado el
2001 (%)
Brecha en puntos
%a
reducir hasta el
2015 para
llegar a 100 % de
tasa termino
69
141
55
4
57
s/d
0
63
22
26
2
5
60
27
11
31
0
45
96
43
s/d
100
37
78
74
98
95
40
73
89
54
46
Estrategias:
Elaborar un diagnostico específico de la educación en Pando, que permita contar con índices reales
formular indicadores reales, metas y estrategias factibles.
y
Formular y ejecutar un Plan departamental de Alfabetización, que recuperando las experiencias exitosas de
Cuba, Venezuela, Argentina y otros países latinoamericanos y utilizando la tecnología en los medios de
educación, permita cumplir la meta planteada.
Puesta en marcha el Instituto Normal de Puerto Rico, para la Formación y Capacitación de Maestros de
educación inicial y primaria como prioridad
Elaborar e Implementar el Programa de Desayuno Escolar Personalizado y Sostenible para cada municipio,
incluyendo en los proyectos los huertos escolares, como aporte a la nutrición de los escolares e incentivo para
su inserción al sistema educativo.
Coordinar con la Prefectura y Municipios a fin de Fortalecer la educación inicial y preescolar en los Centros
PAN.
Ejecutar acciones tendientes a la Sensibilización de madres, padres y dirigentes de organizaciones de base
de la necesidad e importancia de que los niños y niñas cursen como mínimo el Ciclo de Educación Primaria
19
En coordinación con SEDES ejecutar acciones de Atención, promoción y prevención de la salud
especialmente con niños y niñas de Primaria.
Desarrollar Proyectos que permitan concentrar a los estudiantes del área rural para la educación Primaria,
insertando en los programas curriculares la formación técnica y ambiental.
Regionalizar el calendario escolar ajustando el mismo a las actividades productivas propias de la región.
Apoyo a las políticas productivas, que fomenten la permanencia de las familias en las comunidades a fin de
evitar la deserción y rezago escolar.
En el área urbana, facilitar la asistencia escolar a niños trabajadores creando escuelas nocturnas que eviten
el abandono escolar.
Formación e incorporación al Sistema Educativo de Maestros bilingües y/o multilingues , a fin de que las
poblaciones Yaminaguas, Esse Ejjas, Machineris, Cavineños, Tacanas y Araonas, presentes en el
Departamento Pando ingresen al Sistema Educativo y puedan ser alfabetizados y garantizar que todos los
niños y niñas indígenas podrán acceder a la educación primaria.
Realizar campañas de identificación e incorporación de niños y niñas que no estén asistiendo a las escuelas.
Construcción y mejoramiento de infraestructura educativa, promoviendo en ellas el Programa de Escuelas
Saludables, que impartan enseñanza con calidad, cumpliendo los postulados de la Reforma Educativa en
actual vigencia.
Rediseñar y Fortalecer el Programa de Educación Especial incorporando a las personas con discapacidades
al Sistema Educativo.
Fortalecimiento Institucional del SEDUCA (Servicio Departamental de Educación).
Coordinación con los Servicios de Salud, Gestión y Social de la Prefectura, con el objeto de efectuar acciones
conjuntas, así como convenios para utilizar los equipos, vehículos y otros recursos con los que cuentan éstos
tres servicios.
20
Objetivo 3.- PROMOVER LA EQUIDAD DE GENERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
META 4. Eliminar la disparidad de género en la educación primaria y secundaria
preferiblemente hasta el 2005 y en todos los demás niveles de educación hasta el 2015
Situación departamental:
La exclusión social se concreta en varios indicadores de inequidad en los que confluye la combinación de
distintos factores y variables, sin embargo todos los grupos sociales vulnerables y excluidos, según clase
social, raza, grupo étnico, deficiencias y/o generacional, asImismo en distintos campos, como el económico,
social, cultural, político, son transversal izados por la exclusión en razón de género, además de que las
consecuencias afectan directamente a las siguientes generaciones.
Presentamos algunos datos proporcionados por la Unidad Departamental de Género de la Prefectura de
Pando:
Planificación Familiar y Educación Sexual: Existen brechas en la planificación familiar y el uso de métodos
anticonceptivos, entre hombres y mujeres, en tanto que estas tienen mayor información sobre los métodos
(80% m. y 72% h.) solo el 22% de las mujeres utiliza algún método frente al 42% de los hombres. El 71% de
las mujeres que no realizan planificación familiar, manifiestan que utilizarían métodos anticonceptivos si su
pareja se lo permitiera.
VIH/SIDA: En Pando (Cobija) las mujeres representan el 38% de las personas identificadas como portadoras
de VIH. De los fallecimientos de personas con SIDA el 75% eran mujeres.
Maternidad: Lamentablemente en Pando no existen indicadores de mortalidad materna, sin embargo, dadas
las condiciones de pobreza, las enfermedades endémicas que afectan a hombres y mujeres pero en las
embarazadas son considerados de alto riesgo, tomamos en cuenta pues los índices de Bolivia que se
encuentra entre los mas altos del continente 390 por 100.00 partos, además cabe destacar que la salud de la
familia y la educación de los niños y niñas depende en gran medida de la educación de la mujer-madre.
Situación Económica: La Participación de la mujer en la fuerza laborar ha aumentado considerablemente
tanto en número como en importancia, sin embargo continua mostrándose que existe mas desempleo en
mujeres, la mayor parte de ellas se encuentran ubicadas en el sector informal de la economía y también los
salarios son más bajos para las mujeres que para los hombres aun cuando trabajen en el mismo sector y
realicen el mismo trabajo. En Pando el porcentaje real de mujeres jefas de hogar es del 42%, aunque no se
refleje en datos oficiales, ya que aunque sean ellas las que trabajan y mantienen el hogar se continua
considerando al hombre el jefe de hogar (incluso la misma mujer). Según el Banco Mundial las mujeres tienen
mas probabilidades de ser pobres, ante ello es importante la capacitación de la mujer para que pueda
ingresar al mercado laborar en igualdad de condiciones de los hombres.
Educación: La tasa de analfabetismo es mayor en las mujeres que en los hombres de los analfabetos en
Pando el 68% corresponde a mujeres en tanto que el 32% son hombres, si bien la tasa de matricula en la
educación primaria ha incrementado y en Pando prácticamente no existen mayores diferencias, la brecha se
hace mas amplia al ingreso al ciclo secundario donde el 26% de las mujeres que concluyen la educación
primaria abandonan el Sistema de Educación y solamente concluyen el bachillerato el 71% de las que
ingresaron a primer año de secundaria o sea que 39% abandona o se rezaga en sus estudios; si sumamos a
esto el 26% del abandono del ciclo primario, tendremos que el 65% de las niñas que ingresan a 1ro de
primaria no terminan el bachillerato, no se cuenta con datos sobre el porcentaje de mujeres que han concluido
su bachillerato e ingresan a centros de formación superior y cuantas terminan, sin embargo de datos tomados
de los colegios de profesionales tenemos que el 18% de los profesionales en Pando son mujeres en tanto que
el 82% son hombres.
Los datos de la tasa de asistencia escolar emitidos por el INE (Censo 2001) muestran una situación relativa
favorable para la mujer en varios de los municipios del Departamento de Pando. El índice de asimetría
promedio (en asistencia) en Pando es levemente favorable para las mujeres, aunque en los municipios de
Porvenir, Bella Flor, Puerto Rico, Gonzalo Moreno y Villa Nueva, la asistencia escolar es menor en mujeres
que en varones.
21
La tasa de abandono en primaria es la misma en el área urbana y rural para ambos sexos (alrededor de
11%). El abandono es mas alto en mujeres de nivel secundario en el área rural (16% mujeres frente a 13%
varones). Ocurre lo contrario en Cobija, donde el abandono es mayor en varones (14% en varones frente al
11% en mujeres).
TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR, POBLACION 6 A 19 AÑOS,
SEGÚN MUNICIPIO, PANDO, INE 2001
MUNICIPIO
Cobija
HOMBRE (%)
MUJER (%)
70
77
Distribución del porcentaje de analfabetos por sexo y años
seleccionados, Pando, según municipios (INE, censo 92/01)
Hombre
Analfabeto
1992 (%)
Mujer
Analfabeta
1992 (%)
Hombre
Analfabeto
2001 (%)
Mujer
Analfabeta
2001 (%)
TOTAL
8
14
12
21
Cobija
3
6
10
12
Porvenir
12
16
12
16
Bolpebra
22
33
22
33
Bella Flor
22
33
22
33
Porvenir
76
74
Bolpebra
58
68
Bella Flor
65
59
Puerto Rico
74
72
Puerto Rico
6
18
6
18
San Pedro
72
76
San Pedro
11
29
11
29
Filadelfia
66
68
Filadelfia
9
19
9
19
Puerto Gonzalo Moreno
82
78
8
18
8
18
San Lorenzo (Exaltación)
79
70
Puerto G. Moreno
S. Lorenzo
(Exaltación)
8
20
8
20
Sena
65
66
Sena
6
22
6
22
Santa Rosa del Abuná
23
31
Santa Rosa del Abuná
26
32
26
32
Ingavi
59
65
Ingavi
21
29
21
29
Nueva Esperanza
50
64
Nueva Esperanza
5
19
5
19
Villa Nueva
78
75
Villa Nueva
7
15
7
15
Santos Mercado
27
36
Santos Mercado
11
35
11
35
Entre 1992 y 2001 (Censos) la proporción de mujeres analfabetas se incremento en Cobija (ciudad capital) de
6 a 12% y en hombres de 3 a 10%. En el resto de los municipios no hubo modificaciones entre los dos
censos. Junto al incremento del analfabetismo en la ciudad de Cobija, esta presente en todo el Departamento
la desigualdad y desventaja de las mujeres respecto a los hombres en relación al analfabetismo. Tanto en
Cobija como en el resto de los municipios, existen más mujeres analfabetas que hombres analfabetos.
La equidad de género y la
autonomía de la mujer guarda
relación con las capacidades y
oportunidades que ella dispone
para ejercer sus derechos y
expresar
y
reproducir
sus
libertades.
La autonomía real de la mujer
reside en la posibilidad de que
alcance un suficiente grado de
independencia económica, es
decir, que sea capaz de generar
sus propios ingresos económicos
en
igual
condiciones
de
oportunidades que el hombre, ya
sea para estudiar y para trabajar.
Un aspecto fundamental del
ejercicio del derecho de las
mujeres, desde la perspectiva de
su sexualidad y vida reproductiva,
es el derecho que les asiste de
estar informadas y
elegir
libremente las opciones de
anticoncepción que ofrece la
ciencia a la humanidad.
PANDO, DISITRIBUCION DE LA COBERTURA DE USO
DE METODOS MODERNOS DE PLANIFICACION FAMILIAR
POR MUJERES EN EDAD FERTIL, SEGUN MUNICIPIOS, SNIS 2
Nva.
Santos Mercado
Esperanza
Ingavi
Santa Rosa
Cobija
Bolpebra Porvenir
Bella Flor
Conquista
Puerto Rico
Villa Nueva
P.G. Moreno
Exaltacion
% Cobertura uso metodos mo
6 - 10
10 - 19
19 - 32
32 - 59
N
Sena
Filadelfia
W
90
0
90
180 Miles
Si las mujeres en el Departamento de Pando siguen siendo analfabetas, si las tasas de
matriculación son bajas, si el abandono escolar sigue siendo alto y las tasas de termino escolar
S
22
para las mujeres continúan bajas, seguirán desconocidos, por ellas mismas, las oportunidades
que representan el conocimiento y uso de los métodos modernos de anticoncepción para espaciar
su gestaciones, planificar sus oportunidades de trabajo y promover su desarrollo humano
dignamente. El dejar que los hombres decidan por la salud integral de las mujeres, dado su
escasa información de ellas y los arraigados patrones de conducta machista, no harán más que
retardar el logro del objetivo referido a promover la equidad de genero y la autonomía de la mujer.
Según datos de las Encuestas de Demografía y Salud, en el año 1975 una mujer sin instrucción
escolar tenia durante su vida fértil un promedio de 7 hijos, en 1989 una mujer en las mismas
condiciones, sigue teniendo 7 hijos. Por el contrario, una mujer con ciclo escolar secundario
vencido en 1975 tenia 3 hijos y el 989 tendrá 2.7 hijos en promedio durante su vida fértil. (ENDAS
1975 – 1989, INE).
Metas departamentales:
El año 2010, lograr que todas las niñas y adolescentes hayan accedido a la educación primaria.
Para el año 2015 reducir en un 50% los índices abandono y rezago en la educación secundaria.
Para el 2015 lograr que las mujeres que concluyen primaria tengan igualdad de oportunidades para su
formación técnica.
Que el 80% de las mujeres bachilleres accedan a Centros de Formación Técnica y Universitaria.
Que el 2015 se hubiera reducido a menos del 5% la cantidad de mujeres analfabetas en Pando.
Estrategias:
Sensibilización de madres, padres y dirigentes de organizaciones de base sobre la importancia de que las
niñas tengan las mismas oportunidades de estudio de los varones
En el área urbana, facilitar la asistencia escolar a niñas trabajadoras, madres y mujeres rezagadas creando
escuelas nocturnas para evitar el abandono escolar.
Desarrollar Proyectos que permitan concentrar a las estudiantes del área rural para la educación primaria,
insertando en los programas curriculares la formación técnica y ambiental.
Realizar campañas de identificación e incorporación de niñas que no estén asistiendo a las escuelas.
Coordinación con los Servicios de Salud y Desarrollo Social de la Prefectura, para ejecutar programas de
capacitación sobre salud sexual y reproductiva y derechos en unidades educativas, barrios y comunidades.
Promover la construcción de guarderías en los Centros de Educación de Adultos, Universidad y Centros de
Educación Técnica a fin de que las madres puedan dejar a sus hijos mientras estudian.
Supervisar que se cumplan los temas de Educación Sexual con calidad de información en todos los niveles de
educación.
23
Objetivo 4.- REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Y DE LA NIÑEZ
META 5.- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los
niños menores de 5 años.
Situación departamental:
El monitoreo de la meta se
conducirá a expensas del indicador
Mortalidad Infantil, por ser el que se
dispone desagregado a nivel de
municipio. Se tiene evidencia en el
país que la tasa de mortalidad
infantil y dentro de esta la mortalidad
neonatal temprana tiene un peso
especifico mayor a 50% en el
conjunto de las muertes de los niños
menores de 5 años.
En el Departamento de Pando, la
tasa de mortalidad infantil promedio
se redujo de 85 por 1000 nv en
1992 (Censo 92 INE) a 63 por mil nv
en el 2001 (Censo 01, INE).
El comportamiento de la tasa en el
ultimo período íntercensal fue
diferente en los municipios. En
varios de ellos, hubo un incremento
de la Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI).
PANDO, DISTRIBUCION DE LA VARIACION INTERCENSAL
DE LA MORTALIDAD INFANTIL (1991- 2001), SEGUN MUNICIPIOS, INE.
(Negativo aumento de la MI, positivo disminucion de la MI)
Santos Mercado
Nva.
Esperanza
Ingavi
Villa Nueva
Santa Rosa
Bolpebra
Cobija
Porvenir
Bella Flor
Conquista
P.G. Moreno
Puerto Rico
Exaltación
Filadelfia
Sena
Porcentaje de variacion (%)
-32 - -14
-14 - 0
1 - 26
26 - 42
En el municipio del Sena la TMI se incrementó en el periodo íntercensal en 32%. En el municipio de Conquista
(San Pedro) el incremento de la mortalidad alcanzó 26%. En los municipios de Villa Nueva y Santos Mercado la
TMI se incrementó en 14% durante el último periodo ínter censal. En Filadelfia el incremento alcanzó 12% y en
Puerto Rico la TMI no se modifico entre 1992 y el 2001.En el municipio de Bella Flor se produjo la más alta
disminución de la mortalidad infantil durante el último período ínter censal (42%), En Ingavi la mejora fue de 39%.
Mejoró también la tasa de mortalidad infantil en los municipios de Porvenir (16%) y Cobija (15%). El resto de los
municipios tuvo una mejora de su tasa muy reducida entre 3 y 8%.
PANDO. DISTRIBUCION DE LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL 1992, 2001,
SEGÚN MUNICIPIOS, INE (CENSOS 92/01)
TMI 1992
(x mil n.v.)
TMI 2001
(x mil n.v.)
Cobija
60
51
Porvenir
Bolpebra
Bella Flor
Puerto Rico
68
101
98
74
57
75
57
83
San Pedro
80
101
Filadelfia
Puerto Gonzalo Moreno
S.Lorenzo (Exaltación)
Sena
Santa Rosa del Abuná
74
77
91
76
104
74
73
88
100
69
Ingavi
Nueva Esperanza
93
105
57
97
Villa Nueva
100
114
TOTAL
86
78
Municipio
Entre 20 y 30% de población con extrema pobreza
(Estrato 2) están los municipios de Porvenir, Cobija
y Bolpebra. Entre 30 y 40% de población con
extrema pobreza (Estrato 3) están los municipios de
Santos Mercado, Ingavi, N. Esperanza y P. Rico.
Entre 40 y 50 % de población con extrema pobreza
(Estrato 4) están los municipios de Villa Nueva, B.
Flor, Filadelfia, Sena. Exaltación, G.Moreno y San
Pedro. Entre 50 y 60% de población con extrema
pobreza (Estrato 5) esta el municipio de Santa Rosa
de Abuna.
Si la tasa de mortalidad infantil del estrato 3 seria
igual a la del estrato 2 (menor pobreza) la
mortalidad infantil en dicho estrato se reduciría en
44%. Si la tasa de mortalidad infantil del estrato 4
seria igual a la del estrato 2 (menor pobreza) la
mortalidad infantil en dicho estrato se reduciría en
43%. Si la tasa de mortalidad infantil del estrato 5
seria igual a la del estrato 2 (menor pobreza) la
mortalidad infantil en dicho estrato se reduciría en
13%.
24
PAN D O , D IS TR IB U C IO N D E L A TAS A D E M O R T AL ID AD
IN F AN TIL , (D EF U N C IO N E S D E M E N O R ES D E 1 A#O ),
SE G U N M U N IC IPIO S , IN E, C EN SO 2 00 1.
Santos Mercado
Nva.
Esperanza
Ing a vi
V illa Nu e v a
Santa Rosa
Bolpebra Cobija
Porvenir
Bella Flor
Conquista
Puerto Rico
P.G. Moreno
E x alta cio n
Filadelfia
Sena
Nr o. de func ion es x 1 000 n.v.
51 - 57
57 - 75
75 - 100
100 - 11 4
Metas departamentales:
Reducir la Tasa de Mortalidad Infantil en el Departamento:
Tasa de Mortalidad Infantil de 53 por mil n.v. el año 2005
Tasa de Mortalidad Infantil de 40 por mil n.v. el año 2010
Tasa de Mortalidad Infantil de 28 por mil n.v. el año 2015
PROYECCION ESPERADA DEL DESCENSO DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL DEPARTAMENTO
DE PANDO AL 2015, EN CUMPLIMIENTO DE LA META DEL MILENIO, REDUCCION DE LA TASA DE
MORTALIDAD INFANTIL
70
63
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
60
53
50
40
40
28
30
20
10
0
.2001
.2005
.2010
.2015
25
Reducir la Tasa de Mortalidad Infantil en los Municipios del Departamento según la siguiente
descripción de metas:
51
57
75
57
83
Siguiendo la tendencia
de descenso entre
los censos 92/01
37
40
35
33
25
Reduciendo 3/4 partes
desde el 1992 como recomienda la meta del milenio
20
23
34
33
25
80
101
27
27
74
77
91
76
74
73
88
100
74
67
83
25
25
26
30
25
Santa Rosa del Abuná
Ingavi (+)
104
93
69
57
15
31
35
31
Nueva Esperanza
Villa Nueva (+)
105
100
97
114
85
33
35
33
Santos Mercado
DEPARTAMENTO
103
85
88
63
65
29
34
28
Municipio
TMI 1992
TMI 2001
Cobija
Porvenir
Bolpebra
Bella Flor (+)
Puerto Rico (++)
60
68
101
98
74
San Pedro (++)
Filadelfia
Puerto Gonzalo Moreno
S. Lorenzo (Exaltación)
Sena (+)
(+) Siguiendo la tendencia 92/01 la tasa en el Municipios, el 2015 llegaría a 0, como es un hecho poco probable se utiliza
el dato de la reducción de 3/4 de la tasa a partir de 1992
(++) Siguiendo la tendencia 92/01 (de aumento de la mortalidad) la tasa en los Municipios llegaría el 2015 a: 97 en P. Rico,
134 en S. Pedro, 137 en Sena y 136 en V. Nueva. Como es un hecho que no debe darse, para estos municipios se anota el
dato el dato de la reducción de 3/4 de la tasa a partir de 1992
Estrategias:
Si tomamos en cuenta que la salud depende de la calidad de vida de la población, de su medio ambiente, de
su alimentación, de sus hábitos, y la recuperación de la salud es responsabilidad de los establecimientos de
salud y hospitales, las estrategias para disminuir la mortalidad infantil serán básicamente de promoción de la
salud, prevención de las enfermedades así como mejorar la capacidad de resolución de la red de servicios
para prestar atención a las enfermedades de la niñez.
Siendo las principales causas de la mortalidad infantil las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones
respiratorias agudas, las enfermedades del período perinatal, seguidas por enfermedades prevenibles por
vacunación, enfermedades transmitidas por vectores, intoxicaciones y causas externa violentas, además de
la, desnutrición se plantean las siguientes estrategias :
Fortalecer la Red de Servicios, para que tengan capacidad de resolución en casos de emergencias infantiles.
Capacitar y sensibilizar al personal de Salud para la atención de enfermedades de la Infancia.
Fortalecer y difundir el SUMI. Desarrollar la estrategia AIEPI. (Atención integral a las enfermedades
prevalentes de la infancia, institución y con la participación de la comunidad).
Conformar una Red de apoyo a la Infancia con ONGs, Iglesias, Cajas de Seguro de Salud, Sociedad Civil.
Capacitar a las Madres para la atención oportuna de sus hijos e hijas.
Mejorar el saneamiento básico de las viviendas promoviendo la ejecución del proyecto viviendas y saludables
que mejora la calidad del agua, la disposición de residuos sólidos, el manipuleo de alimentos, elimina la
contaminación del aire por humo de la cocina.
Apoyar las estrategias de género y desarrollo productivo.
26
Objetivo 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA
META 6.- Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.
Situación departamental:
La razón de mortalidad materna nacional registrada por la Encuesta de Demografía y Salud 1994 fue de 390
por 100.000 nacidos vivos. El mismo estudio realizado en el año 2003 establece una razón de mortalidad
materna de 230 por 100.000 nacidos vivos. No se disponen de indicadores de mortalidad materna ni para el
Departamento ni para los municipios. Un dato de referencia puede ser la razón de mortalidad materna para la
región de los Llanos establecida en 110 por 100.000 nv. para el quinquenio 1989 – 1994 ( ENDSA 1994) y la
razón de 180 para la misma región reportada por el Estudio de Mortalidad Materna Pos Censal (INE 2001). En
cualquier caso, pese a que ambos estudios tienen metodología diferentes y restricciones de comparación, se
debe considerar como empíricamente valida la evidencia de un incremento relativo de la mortalidad materna,
en los últimos años, en la región de los Llanos. El único registro reciente es el de una muerte materna en el
municipio Filadelfia el año 2003 (SNIS-SEDES Pando), sin embargo esto es atribuido a que no existe un
registro de muerte materna, por falta de seguimiento institucional por una parte y por la baja cobertura de
parto institucionalizado
Un indicador, aunque indirecto del riesgo de muerte materna, es la tasa global de fecundidad (TGF). Este
indicador refiere el número de hijos promedio que tiene una mujer durante su vida fértil. Existe la evidencia
empírica que los embarazos frecuentEs (grandes multíparas con mas de 7 hijos), madres añosas
embarazadas o adolescentes, incluidos los embarazos no deseados que pueden derivar en procesos de
interrupción del embarazo/aborto provocado, están mas expuestas a la muerte materna.
Los municipios en los que se
registran una tasa global de
fecundidad de 8 hijos por
mujer
(Filadelfia, Puerto
Rico,
y
San
Pedro)
requerirán
una
mayor
atención en la provisión de
servicios de salud para una
maternidad segura y también
el desarrollo de programas de
promoción y prevención en
salud sexual reproductiva.
Los municipios de la región
oriental del departamento
tienen también tasas muy
altas
de
fecundidad
(alrededor de
7 hijos
promedio
durante la vida
fértil de una mujer).
El municipio de Cobija
registra una tasa global de
fecundidad promedio de 4
hijos por mujer. El Promedio
Nacional es de (3.8 hijos,
Censo 2001)
PANDO, DISTRIBUCION DE LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD,
SEGUN MUNICIPIOS, INE, CENSO 2001.
Santos Mercado
Nva.
Esperanza
Ingavi
Villa Nueva
Santa Rosa
Cobija
Bella Flor
Conquista
Bolpebra
Porvenir
Puerto Rico
P.G. Moreno
Exaltacion
Filadelfia
Sena
TGF (Nro. hijos por mujer)
4
5
6
7
8
Las coberturas de atención de parto institucional son bajas en todos los municipios del Departamento salvo en el
municipio de Cobija. Los servicios de atención prenatal y la atención de parto por personal capacitado son
fundamentales para la resolución de la emergencia obstetricia. Dado que más de la mitad de las muertes maternas
se producen durante el parto, la provisión de estos servicios, en forma oportuna, eficiente y con la capacidad
resolutiva suficiente son imprescindible para el abatimiento de la mortalidad materna.
27
PANDO, DISTRIBUCION DEL PORCENTAJES DE COBERTURA
DE PARTO INSTITUCIONAL, SEGUN MUNCIPIOS, SNIS 2003
Los aspectos derivados de la
accesibilidad
rápida
a
un
establecimiento
con
capacidad
resolutiva para la emergencia
obstetricia, así como la capacidad
de reconocimiento de los signos de
emergencia obstétrica, tanto por la
embarazada, sus familiares, la
comunidad, así como la provisión de
facilidades para el traslado de las
embarazadas
desde
las
comunidades lejanas a través de
transporte son aspectos críticos en
la solución de este problema.
Santos Mercado
Nva.
Esperanza
Ingavi
Villa Nueva
Santa Rosa
Cobija
Bolpebra Porvenir
Bella Flor
Conquista
Puerto Rico Exaltacion P.G. Moreno
Filadelfia
% Cobertura parto instituciona
3 - 22
22 - 42
42 - 61
61 - 80
Sena
N
W
90
0
90
E
180 Miles
S
Metas departamentales:
Partiendo de que no se disponen datos de mortalidad materna para el Departamento de Pando y mucho
menos para sus municipios, tomamos como referencia para el Departamento la Razón de Mortalidad Materna
de 180 por 100.000 nv. dato provisto por la encuesta pos censal de mortalidad materna (110 fue el dato de la
razón de mortalidad materna en los llanos que emitió la ENDSA 94).
Si se debiera reducir tres cuartas partes la razón de mortalidad materna de 1994 (110 para los llanos), el 2015
la razón no debería superar las 28 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos en el Departamento.
Si tomamos como referencia la razón de mortalidad materna de los llanos proveniente de la encuesta pos
censal de mortalidad materna del año 2001, que es de 180, el 2015 la razón no debería superar las 45
defunciones maternas por 100.000 nv. en el Departamento.
Estrategias:
Implantar un sistema de calidad de la vigilancia de la muerte materna.
Efectuar seguimiento y registro de éste indicador a fin de poder monitorear los resultados de las
metas propuestas.
Lograr desde la familia y comunidad el reconocimiento de los signos y síntomas del alto riesgo y/o
emergencia obstétrica.
Desde el sistema de salud, identificar los embarazos de Alto Riesgo (Embarazos tempranos,
madres gestantes con enfermedades endémicas, anemia etc.) a fin de prestarles atención
especial. Fortalecer la Red de Servicios para contar con capacidad de resolución de Emergencias
Gineco obstétricas.
Rescatar las prácticas culturales - indígenas que favorecen un embarazo y parto seguro y
saludable y sensibilizar, capacitar motivar, bajo un enfoque intercultural, al recurso humano en
salud, para la atención de partos.
Proveer servicios de anticoncepción pos parto para contribuir al espaciamiento intergestacional
saludable para la mujer y el hijo. Informar a los hombres y mujeres sobre la disponibilidad de
métodos anticonceptivos, para su libre decisión sobre su uso.
28
Objetivo 6.- COMBATIR LA MALARIA, TUBERCULOSIS, VIH-SIDA Y OTRAS
ENFERMEDADES
META 7.- Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la propagación del VIHSIDA
Situación departamental:
Entre 1997 y 2003 se reportan en el Departamento (Cobija) 13 casos acumulados de VIH – SIDA. Un primer
y reciente estudio de vigilancia epidemiológica en población centinela (2003) establece una prevalencia del
VIH-SIDA del 1%, lo que se interpreta como una prevalencia del VIH –SIDA en población general de 1%.
Asumiendo una población de 22.000 hbts. en Cobija (multiplicando x 1%) se esperaría alrededor de 220
personas viviendo con el VIH. Si tomamos el factor corrector que usa ONUSIDA para los registros de
vigilancia pasiva en sentido de multiplicar por 10 cada caso de SIDA notificado, podríamos señalar como
limite mínimo los 13 casos notificados multiplicados por 10, es decir, 130 personas viviendo con el VIH. Se
puede estimar que en el año 2003 en Cobija se tendrían entre 130 y 220 personas viviendo con el VIH.
META 8. Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la Incidencia de
paludismo y otras enfermedades graves.
La Malaria o paludismo, es una endemia de la región amazónica, para combatirla se ha invertido
considerables recursos y la misma no ha podido ser controlada, sobre todo en el territorio del Departamento.
Durante la gestión del Proyecto Malaria se logro reducir el índice parasitario anual a niveles de bajo riesgo, sin
embargo a un año de no contar con el mismo (Septiembre 2003) este nuevamente se incremento,
presentando una tendencia creciente entre los años 2002 a 2003. La enfermedad actualmente se encuentra
en situación de hiperendemia sostenida en los dos últimos años, en los municipios de Nueva Esperanza,
Sena y Puerto Rico. También se incrementó la tasa de incidencia parasitaria anual de malaria (x mil hbts.) en
los municipios de Santos Mercado, Santa Rosa del Abuna, San Lorenzo (Exaltación) Gonzalo Moreno y la
propia capital Cobija.
DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE INCIDENCIA
PARASITARIA ANUAL DE MALARIA (X 1000 HBTS.)
SEGÚN MUNICIPIOS, DEPARTAMENTO PANDO
MUNICIPIO
IPA 2002 (1)
PANDO, INCIDENCIA PARASITARIA ANUAL DE
MALARIA, SEGUN MUNICIPIOS, SNIS 2002.
IPA 2003 (2)
Cobija
1.0
6.3
Porvenir
14.2
3.7
Bolpebra
1.7
0
Bella Flor
12.1
11.2
Puerto Rico
66.0
114.3
Santos Mercado
Nva.
Esperanza
Ingavi
Villa Nueva
Santa Rosa
San Pedro
6.5
0
Filadelfia
4.2
0
Bolpebra
Cobija
Porvenir
Puerto Gonzalo Moreno
4.1
52.5
S.Lorenzo (Exaltación)
23.6
46.4
Sena
159.8
104.7
Santa Rosa del Abuná
17.6
29.2
Ingavi
8.9
0
220.1
503
Bella Flor
Conquista
P.G. Moreno
Puerto Rico
Exaltacion
Filadelfia
Sena
Nueva Esperanza
Villa Nueva
9.7
1.9
Santos Mercado
6.6
24.7
(1)
(2)
Fuente: Programa Nacional de Malaria
Fuente: Servicio Departamental de Salud Pando
Incidencia parasitaria anual x 1000 hbts.
0
0-6
6 - 29
29 - 105
105 - 503
29
La tasa de incidencia de
tuberculosis
para
el
Departamento el año 2002
alcanza a 60,2 por 100.000 hbts.
La distribución de los casos por
municipios, con datos del año
2001, dejan apreciar que las tasas
mas altas de incidencia se
reportaron en el Municipios de
Nueva Esperanza (hasta 120
casos por 100.000 hbts.). La
incidencia es también alta en los
municipios de Gonzalo Moreno y
Cobija. Algunos Municipios no
notifican casos,
lo que no
significa que no existan, por las
circunstancias de comunicación y
accesibilidad de y a los servicios
PANDO, DISTRIBUCION DE CASOS DE TUBERCULOSIS
PULMONAR POR 10.OOO HBTS, SEGUN MUNICIPIOS, SNIS 2001.
Santos Mercado
Nva.
Esperanza
Ingavi
Villa Nueva
Santa Rosa
Bolpebra
Bella Flor
Cobija
Porvenir
Conquista
P.G. Moreno
Puerto Rico
Exaltacion
Filadelfia
Sena
de salud, además por.
Casos TBc x 10000 hbts.
0
0-6
6 - 10
10 - 12
Metas departamentales
-
Entre el 2005 y 2010 no se ha incrementado la incidencia de VIH-SIDA en Cobija registrada al año
2003. La prevalencia de VIH en sitios centinela de población general es menor a 0.5% durante el
quinquenio 2005 – 2010. Se ha provisto de tratamiento antiretroviral al 100% de personas viviendo
con el virus del vih-sida desde el 2004.
-
Mantener una tasa de incidencia parasitaria anual de malaria de mediano a bajo riesgo en todos los
municipios del Departamento en el quinquenio 2005 a 2010.
-
Mantener una tasa de incidencia parasitaria anual de malaria de bajo riesgo en todos los municipios
del Departamento en el quinquenio 2010 a 2015.
-
Mantener la frecuencia de casos, de Dengue y Leishmaniasis a cifras cercanas a bajo riesgo entre
el 2005, a 2010.
Estrategias:
Implementar un Programa Departamental de emergencia de contra el VIH/SIDA, que contemple Prevención,
Atención y apoyo integral a portadores de VIH y a enfermos que hubieran desarrollado el SIDA.
Mejorar las condiciones ambientales del Departamento especialmente Saneamiento básico y disposición de
residuos sólidos para contribuir al control de la tasa de infestación del vector de la Malaria y el Dengue.
Realizar alianzas estratégicas con Brasil y Perú para combatir estas enfermedades.
Fortalecimiento de la red de servicios para mejorar la capacidad de respuesta de los establecimientos a los
problemas sanitarios de la región.
Fortalecimiento de programas de control de enfermedades vectoriales para disminuir los índices de morbimortalidad con énfasis en los programas de vigilancia epidemiológica y dotación de insumos médicos.
Desarrollo de los subsistemas de apoyo como ser el de información, transporte, insumos médicos.
Proceso de información, educación y comunicación a nivel comunitario así como la capacitación institucional
que permita mejorar la competencia técnica.
30
Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
META 9.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas
del país y revertir la pérdida y degradación de los recursos del medio ambiente.
Situación Actual:
“Bolivia ha tenido grandes avances en la formulación de políticas vinculadas con la gestión ambiental y
desarrollo sostenible con la promulgación de leyes fundamentales como la Ley Forestal, la Ley INRA, la Ley
de Participación Popular, el Código de Minería, la Ley de Hidrocarburos, los reglamentos de la Ley de Medio
Ambiente y la ratificación de los Convenios de Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación.
Sin embargo, se requiere completar el marco normativo que asegure una gestión orientada al desarrollo
sostenible. Queda pendiente la aprobación de la Ley de Conservación de Biodiversidad, la Ley del Recurso
Aguas, la Ley de Ordenamiento Territorial y de Normas Específicas sobre Vida Silvestre y otros temas
relacionados al manejo sostenible tanto de recursos naturales renovables como no renovables. Subsisten
algunos vacíos en las normas legales vigentes y ambigüedad en distintos aspectos que se pueden observar
2
en la Ley de Participación Popular y la Ley del Medio Ambiente .
A 10 años de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente se han manifestado algunos problemas en el
desempeño de los instrumentos de regulación establecidos y vacíos relativos a instrumentos alternativos y
normas técnicas específicas a cada sector y/o factor ambiental. Asimismo se han verificado problemas en el
desempeño de la Ley INRA que han empañado los esfuerzos de saneamiento de tierras y uso óptimo del
recurso tierra a través del surgimiento de conflictos sociales.
En respuesta a estos problemas, entre el 2001 y el 2002 se han realizado modificaciones a la reglamentación
general de la Ley del Medio Ambiente, se han introducido algunas normas técnicas específicas para el sector
de hidrocarburos (normas de calidad de aguas y suelos) y se han planteado otras para el sector industrial
manufacturero (Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero – RASIM).
Asimismo, se han desarrollado estrategias para el manejo de recursos (biodiversidad) y cuencas, junto a
instrumentos y estudios para la gestión de otros recursos (Mapa de Tierras de Producción Forestal
Permanente a nivel nacional, Planes de Uso del Suelo de seis departamentos y en proceso de aprobación los
restantes 3 departamentos). Se ha buscado acelerar los procesos de saneamiento de tierras y promover la
participación de pueblos originarios en la gestión de los recursos forestales.
En el país, el 47.5% de la superficie del territorio nacional que alcanza a 1.1 millones de Km. cuadrados está
cubierta por bosques. Hasta el 2002, se han creado 21 áreas protegidas que corresponden al 16% del
territorio total en comparación al 1% de 1991. Se estima en 62.614 Gg. las emisiones totales nacionales de
dióxido de carbono para el año 2002 (de los cuales el 89% se relacionan con el cambio en el uso de la tierra y
selvicultura; el 10,5 al sector energía, y el restante 0,46%, a los procesos industriales en la producción de
cemento).” Tomado textualmente del Documento: INE, NNUU, UDAPE, 2002, Progreso de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, Bolivia 2002, Segundo Informe, La Paz, Bolivia 2003.
Pando ha sido el primer departamento que contó con el Plan de Uso de Suelo, así mismo a través del
Proyecto BOLFOR, se realizo el Plan Departamental de Desarrollo Forestal, la Universidad Amazónica de
Pando, a través del CIPA, viene realizando muchos estudios de orden ambiental, al igual que las ONG’s
asentadas en el Departamento, todos ellos dispersos sin que sean divulgados ni se coordinen esfuerzos, lo
cierto es que el departamento se encuentra en pleno proceso de deforestación, producto de la ampliación de
la frontera ganadera, requiriéndose desforestar una hectárea por cabeza de vacuno, así mismo la habilitación
de tierras agrícolas, la apertura de caminos y el aprovechamiento de maderas ponen en peligro el sistema
ecológico del departamento, por lo que es importante tomar medidas inmediatas para evitar consecuencias
irreversibles.
Metas departamentales:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas del Departamento y de los
Municipios.
2
Salina, Elvira et Al, 2000.
31
Cuantificar y revertir la pérdida y degradación de los recursos del medio ambiente.
Estrategias:
Implementar la red básica de estaciones pluviométricas y meteorológicas, además de estaciones
hidrométricas en los principales ríos que permitan caracterizar en la mejor forma posible la interacción entre
los diferentes parámetros del ciclo hidrológico.
Identificar los principales depósitos auríferos y de materiales arcillosos existentes en la región.
Zonificación ecológica-económica de la región de estudio, como un medio de garantizar el aprovechamiento
racional de los recursos naturales y la ocupación efectiva de las áreas fronterizas.
Estudiar sistemas de producción adaptados a cada tipo de suelo para asegurar la rentabilidad y permanencia
de los mismos, consiguiendo la mayor productividad posible para cada clase agrológica.
Desarrollar con el campesinado técnicas apropiadas de uso y manejo de suelos, en vista a obtener una
productividad adecuada y sostenida, apoyándose en una asistencia técnica preparada para el medio.
Realizar inventarios forestales de mayor intensidad, en las áreas boscosas localizadas dentro del área de
influencia de colonización y centros de población actuales o futuros, con el objeto de disponer en forma
operativa de la información necesaria para promover a la utilización racional del recurso forestal en el área.
Formular planes de manejo sostenible del bosque e implementación de proyectos que aseguren la condición
renovable del recurso madera.
Iniciar investigaciones sobre el establecimiento de especies forestales de interés económico, para el
desarrollo de programas agroforestales o silvo-pastoriles.
Realizar estudios de la fauna silvestre; de especies vertebrados como de invertebrados, investigación sobre
la importancia de los animales dentro de las cadenas tróficas existentes. Continuar estudios taxonómicos de
la fauna silvestre, principalmente de invertebrados como los insectos.
Incorporar la educación ambiental en los programas educativos, creando conciencia sobre temas del medio
ambiente y la preservación de los recursos naturales.
Elaborar el catastro rural y el saneamiento de los títulos agrarios, identificando los derechos propietarios de
las personas que están en posesión de alguna porción de tierra.
META 10. Reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje sin acceso sostenible al agua
potable.
META 11. Haber mejorado considerablemente para el año 2020 la vida de habitantes de
barrios pobres.
32
Situación departamental:
La disponibilidad de agua
potable es crítica en todo el
departamento. El municipio
de Cobija es el que cuenta
con
mayor
cobertura
relativa de provisión de
servicios de agua por
cañería. En el resto de los
municipios
del
Departamento, más del
90% de los hogares no
tienen acceso a agua por
cañería y menos acceso a
agua potable. En una mejor
condición relativa está los
municipios de Puerto Rico
con un 70% de población
si agua limpia y Porvenir
con 63% de hogares sin
acceso
a agua por
cañería..
PANDO, DISTRIBUCION DEL PORCENTAJES DE HOGARES SIN ACCESO
A AGUA POR CANERIA, SEGUN MUNICPIOS, INE, CENSO 2001.
98.88889
100.00000
100.00000
100.00000
92.44604
97.98793
100.00000
30.69267
96.91781
63.77858
96.28378
70.05495
99.82935
99.49153
82.91457
% hogares sin acceso a agua por caneria
30.69 - 82.91
82.91 - 97.99
97.99 - 99.83
99.83 - 100
Meta departametales:
Incrementar en un 25% la cobertura actual de agua en el año 2009 , llegando el 2015 a un 80% de cobertura
total respecto al agua.
Lograr el 2009 que el 50% de la población que tiene agua cuente con un sistema de mejoramiento del
mejoramiento de calidad de agua por lo mínimo a nivel casero y el 80% de la población tendría acceso fácil
con calidad al recurso agua .
Estrategias:
Conclusión de los proyectos de agua potable que se ejecutan con el Proyecto PRASS Pando y Pro Aguas.
Llegar a los barrios periurbanos y del área rural, a través de tecnologías apropiadas mediante sistemas de
microempresas y autoconstrucción.
Construcción de Módulos Sanitarios en Hogares, puestos de Salud, Escuelas y otros lugares de
concentración poblacional masiva.
Bajo la estrategia de Municipios Saludables implementar el Programa de Atención Primaria
Ambiental, para alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos, a
través de la protección del medio ambiente y del empoderamiento de las comunidades en el
ámbito de la sostenibilidad local.
Formación de lideres que promuevan la preservación del medio ambiente de manera sostenible.
Elaboración de diagnósticos ambientales participativos y planes estratégicos mediante el PAM.
33
3.
CONSOLIDACION DE LOGROS DE LA COOPERACION, Y NUEVA CARPETA E INICIATIVAS
PARA LA COOPERACION EN EL DESARROLLO.-
OBJETIVOS DEL
MILENIO
METAS
Objetivo 1.
Erradicar la pobreza
y el hambre
META 1.
Reducir a la mitad entre 1990 y
2015 el porcentaje de personas
con ingresos menores a 1 dólar por
día.
META 2.
Reducir a la mitad entre 1990 y
2015 el porcentaje de personas
que sufren de hambre.
META 3.
Asegurar para el 2015 que todos
los niños y niñas tendrán la
posibilidad de terminar el ciclo
completo de educación primaria.
Objetivo 2.
Lograr la
universalización de
la educación
primaria
Objetivo 3. .
Promover la equidad
de género y el
empoderamiento de
la mujer
Objetivo 4.
Reducir la
mortalidad infantil y
de la niñez
Objetivo 5.
Mejorar la salud
materna
Objetivo 6.
Combatir la malaria,
tuberculosis, vih-sida
y otras
enfermedades
Objetivo 7.
Garantizar la
sostenibilidad del
medio ambiente
META 4.
Eliminar la disparidad de género en
la educación primaria y secundaria
preferiblemente hasta el 2005 y en
todos los demás niveles de
educación.
META 5.
Reducir en dos terceras partes,
entre 1990 y 2015, la tasa de
mortalidad de los niños menores
de 5 años.
META 6.
Reducir entre 1990 y 2015, la
mortalidad materna en tres
cuartas partes.
META 7.
Haber detenido y comenzado a
reducir para el año 2015, la
propagación del VIH-SIDA
META 8.Haber detenido y
comenzado a reducir para el año
2015, la Incidencia de paludismo y
otras enfermedades graves.
META 9.
Incorporar los principios del
desarrollo sostenible en las
políticas y programas del país y
revertir la pérdida y degradación de
los recursos del medio ambiente.
META 10.
Reducir a la mitad para el año
2015, el porcentaje si acceso
sostenible a agua potable.
META 11.
Haber mejorado
considerablemente para el año
2015 la vida de habitantes de
barrios pobres.
CONSOLIDACION
DE LOGROS DE
LA COOPERACION
INICIATIVAS, NUEVA
CARPETA, PARA LA
COOPERACION
34
ANEXO 1.
Servicio Departamental de Educación
SEDUCA – PANDO
Diagnóstico de la Educación en el
Departamento Pando
Gestión 2.004
Cobija, junio de 2004
DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION EN EL DEPARTAMENTO PANDO
INTRODUCCIÓN:
Bolivia al igual que otras naciones firma en Tailandia en 1999,con la comunidad internacional el compromiso
de realizar esfuerzos necesarios, dentro de su espacio nacional, para alcanzar el logro de una “Educación
para todos” y con ello universalizar la educación básica aprobándose un marco de acción para “Satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje”.
El 2000 en Dakar (Senegal) se realiza el Foro Mundial de Educación donde se evalúa los resultados
alcanzados desde la Conferencia Mundial de “Educación para todos”, las conclusiones se aproxima a revelar
que las metas seguidas por las Instituciones del sector se encontraron con indicadores de acceso y matricula
(cobertura) con escasa atención en la retención y el aprendizaje efectivo. En esa visión se aplica el
compromiso de “Educación Básica para todos los ciudadanos y todas las sociedades”, compromiso que fue
ratificado en la cumbre del milenio donde se traza una meta “Todos los niños y niñas de todo el mundo
completan la primaria con calidad hasta el 2015”.
35
En 1995, se ha implementado el proceso de Reforma Educativa en el País, este proceso ha ido afirmándose
con medidas estructurales como el “Diálogo Nacional” que diseña la estrategia de reducción de la pobreza
con énfasis en las poblaciones con mas carencias (grupos vulnerables) y que generen una mayor equidad”.
Se reconoce que la extrema pobreza se encuentra en el área rural dispersa y que se hace necesario políticas
de generación de empleos, elevar la capacidad productiva, enfatizando la educación y salud entre otras.
La Reforma Educativa en su proceso de ejecución en su primera etapa prioriza la implementación de el nivel
primario, planteándose como objetivo a largo plazo. El acceso, expresado en la cobertura plena de atención a
la población en edad escolar.
Entre los objetivos de corto plazo, se plantean los ejes de la interculturalidad (eje curricular), y la participación
social (eje institucional).
La segunda fase (2004 – 2015) donde se busca expandir el proceso de implementación de la Reforma
Educativa hacia los niveles Secundario, Superior y Técnico, además de consolidar las bases alcanzadas en el
nivel primario (Proyecto de la Profundización de la Reforma, SEDUCA – PANDO).
De manera sintética presentamos los logros y falencias a corto plazo y los indicadores de impactos, objetivos
de largo plazo.
VISION INSTITUCIONAL
“Brindar un servicio de educación de calidad eficiente y eficaz con recursos humanos altamente capacitados,
con identidad propia, revalorizando las culturas y características de las etnias, el respeto de los derechos
humanos, la salud reproductiva, los valores sociales, la equidad, la convivencia en democracia, la
biodiversidad, con amplia participación de los diferentes actores, que representen y promuevan el desarrollo
humano de la región”.
MISIÓN INSTITUCIONAL
Es administrar la educación pública, controlar la privada, y satisfacer las necesidades de aprendizaje de los
niños, niñas, jóvenes y adultos.
En educación formal y alternativa, ampliar la cobertura escolar, ofreciendo condiciones pedagógicas
apropiadas en el ambiente escolar, para elevar la calidad de la educación, interrelacionando a la escuela con
el contexto nacional y universal, aprovechando los avances de la ciencia y la tecnología, promoviendo la
investigación, acción y la producción intelectual.
SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL
¾
Formulación e implantación de la beca futuro para estudiantes de colegios fiscales iniciando por el área
rural y zonas deprimidas.
¾
Formulación e implementación del Programa Bono Escolar.
¾
Formulación e implementación de Programa de crédito escolar.
¾
Formulación e implementación del Programa incentivo docente a la excelencia.
¾
Formulación e implementación del Programa de Tecnología Informática para la educación.
¾
Formulación e implementación del Programa de Bachillerato técnico ligado a la producción.
¾
Aumento de la tasa de egreso y de titulación de estudiantes de nivel técnico y superior de las
Universidades Públicas.
¾
Adecuar y utilizar la oferta de carreras técnicas y universitarias de acuerdo a las especialidades que el
país requiere.
36
¾
Transformar el Sistema de Formación Docente.
EDUCACIÓN: INDICADORES DE CORTO Y LARGO PLAZO (de impacto).
El Departamento Pando se encuentra rezagado en ciertos logros alcanzados a nivel nacional en el proceso de
implementación de la Reforma Educativa la que hace necesario que las autoridades en el corto plazo
mediante acciones institucionales e interinstitucionales puedan subsanar este desfase (Proyecto
Profundización de la Reforma Educativa).
Nº
1.
2.
3.
INDICADORES
CUADROS
A. Cuadro de Matricula de los Tres Ciclos
Gestión 2001
1. La población matriculada para los
Niveles
Pando
Bolivia
niveles Inicial y Primario están sobre
Inicial
10.15
8.78
promedio nacional.
Primario
78.52
73.62
No así el nivel Secundario que es
Secundario
11.33
17.60
bastante rezagado.
B.
Área
Pando
Bolivia
Urbana
74.33 %
82.68 %
Rural
67.44 %
74.73 %
Promedio
70.17 %
79.71 %
* Pando rezagado 6.27%
La tasa de asistencia son bajas con respecto del Tasa de Asistencia Escolar por Área y Promedio
Nacional Gestión 2001
promedio nacional.
Área
Pando
Bolivia
Urbana
74.33 %
82.68 %
Rural
67.44 %
74.73 %
Promedio
70.17 %
79.71 %
Cobertura Escolar
A.
Cobertura Neta Escolar
Matricula:
Se encuentra sobre el promedio nacional para los
niveles Inicial y Primario y bastante rezagado
para el nivel Secundario.
Gestión 2001
Niveles
Pando
Inicial
40.15 %
Primario
93.93 %
Promedio
26.41 %
B.
Cobertura Bruta Escolar
Bolivia
34.19 %
87.91 %
70.78 %
Gestión 2001
Pando
Bolivia
Niveles
4.
La tasa de abandono escolar para el Dpto. Pando
son bastante alarmante.
En inicial, va reduciéndose en primaria y mas aun
en el nivel secundario, respecto al promedio
nacional.
5.
La tasa de promoción son bastante bajas para la
primaria y aceptable para el nivel secundario.
Inicial
46.32 %
44.20 %
Primario
107.18 %*
98.76 %
Secundario
36.45 %
54.62 %
Promedio
79.20 %
78.97 %
* Sobre registro.
Fuente: Proyecto “Profundización de la Reforma
Educativa.”
Tasa de Abandono por Niveles – Departamento
y Promedio Nacional (en Porcentaje) Gestión
2001
Ciclo
Pando
Bolivia
Inicial
16.38
6.82
Primario
9.24
5.88
Secundario
9.62
9.80
Prom. Total
10.01
6.65
Tasa de Promoción por Niveles, Departamentos
y Promedio Nacional Gestión 2001 (en
porcentaje)
37
Niveles
Pando
Bolivia
Inicial
83.62
93.18
Primario
88.53
90.30
Secundario
82.24
81.55
Total
87.31
89.01
Fuente: Proyecto de la Profundización de la
Reforma basada INE – JICA.
6.
Rezago escolar es bastante alto para los tres
niveles.
7.
Deserción escolar es mayor en el área rural.
8.
La cantidad de maestros con formación adecuada
es insuficiente para garantizar las competencias
necesarias que el sistema requiere.
54.04% interino.
9.
10.
En la mayoría de las comunidades se ofrece tres
cursos de ciclo primario: 1º al 3º a través de la
modalidad unidocente y multigrado, multigrado y
pluridocente.
La oferta de la primaria completa (8 cursos),
existe para algunas comunidades.
Baja cobertura institucional (SEDUCA), para
cumplir con sus funciones técnico pedagógico, de
seguimiento y supervisión que le han sido
encomendada dentro del proceso implementación
de la reforma educativa
Rezago Escolar Dptal. Gestión 2001
(en porcentaje)
Pando
Porcentaje
Total
33.03
Hombres
35.70
Mujeres
30.18
Urbano
26.12
Rural
38.04
Varios Factores:
9 Distancia
9 Falta de centros educativos completos.
9 Falta de pertinencia
9 Calidad de los procesos de enseñanza
aprendizaje.
Docentes
Normalistas
Titulados
Normalistas
Egresados
Título
Antigüedad
Interinos
Total
Nº Maestros
240
185
por
40
474
929
Número de Unidades Educativas
Primaria Completa
Unidades
Educativas
Multigrado y Unidocentes
Unidades
Educativas
Multigrado y Pluridocentes
9
84
98
106
Un solo equipo técnico conformado:
2 técnicos - Asistencia Técnico Pedagógica
2 técnicos - Análisis e Información
1 técnico – Recursos Humanos
2 técnicos – Seguimiento y Supervisión.
9
La movilización de este equipo tiene un costo
elevado y no puede ser cubierto por el
SEDUCA – limitaciones presupuestarias.
38
BREVE COMENTARIO DE ALGUNAS CONSTATACIONES DE ASPECTOS RELEVANTES.
RETENCION ESCOLAR
Una de las fallas del sistema escolar es el abandono. Si bien existe un alto índice de asistencia entre los 7 a
11 años le sigue los niveles crecientes de abandono temporal o definitivo.
*Niños de ingresos bajos asisten al sistema educativo 36% datos INE.
REZAGO ESCOLAR
Es del 67% en el área rural y el 51% en el área urbana.
GRUPOS VULNERABLE ESCOLARIDAD
El 66% de los niños de 14 años de ingresos elevados concluyen la primaria, de los grupos étnicos 13%, igual
por área geográfica, el 50 % en el área urbana y solo el 21% en el área rural.
1. Los indicadores con mayor desempeño son los referidos a la cobertura (tasa de asistencia, escolaridad,
abandono, conclusión). Se ha incrementado el número de personas que concluyen sus estudios en el
sistema educativo. La población joven mayor o igual a 15 años tiene mas año de instrucción.
La tasa de asistencia son alta para los niños del 1º al 5º de primaria.
2.
Los mayores niveles de abandono del sistema educativo están entre los 11 a 14 años correspondientes
al 6º de primaria y 1º de secundaria.
3.
Son los grupos (étnicos) de menor ingreso los que hacen abandono en mayor proporciones que viven en
el área rural.
4.
En el Dpto. Pando no existe mucha referencia sobre los niveles de calidad del sistema educativo, pero
SIMECAL (Sistema de Medición Educativa) nos coloca entre los últimos lugares.
5.
Los niveles de retención son bajos entre los 11 o mas años, haciéndose evidente en los grupos de menor
ingresos y vulnerables (grupos étnicos son los mas afectados) ello significa, que el área de mayor
impacto son el área rural dispersa donde se concentra estos grupos.
6.
Un elemento resaltante es los índices alto de rezago extra escolar en la población inscrita, 60% en el
área rural y 51% en el área urbana.
7.
La deserción en el nivel primario es mayor en el área rural.
APORTE DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS (Adm. De Bienes y Servicios).
BIENES EDUCATIVOS.
Los materiales educativos distribuidos a los diez distritos educativos del departamento a través de Operativos,
necesarios para la implementación de la Reforma Educativa e incrementar los conocimientos tanto ha
docentes, alumnos y de alguna manera de los controles sociales de las comunidades, de acuerdo al
contenido de los mismos.
A partir del año 1999, se han efectuado la entrega en gran porcentaje del siguiente material educativo:
Pedagógicos, Administrativos y de Ayuda, Deportivos, Equipos y Controles Sociales.
De todo el material entregado a los Distritos Educativos del departamento se extracta el siguiente porcentaje
de uso:
39
DESCRIPCIÓN
Materiales Pedagógicos
Administrativos y de Ayuda
Deportivos
Equipos
Controles Sociales
AREA CONCENTRADA
40%
35%
96%
90%
10%
AREA DISPERSA
50%
45%
100%
10%
60%
PROPUESTAS.
9
Efectuar un seguimiento y control conjunto con los Municipios acerca del uso adecuado de cada
uno de los materiales e insertados en sus Estados Financieros, como activos fijos.
9 Capacitar a los docentes en el uso de los materiales didácticos en beneficio de los alumnos.
9 Incentivar a través de los docentes el hábito de la lectura en cada Unidad Educativa del
Departamento, utilizando las bibliotecas.
9 Promover la apertura y funcionamiento de los Centros de Recursos Pedagógicos en cada uno
de los Núcleos Educativos e implementando con materiales.
9 Normas Inventarios periódicos en las Unidades Educativas involucrando a los controles sociales
de responsabilidades compartidas.
9 Exigir resultados obtenidos del uso de estos materiales en cada una de las asignaturas.
9 Responsabilizar por el mal uso o deterioro de este material, a través de la elaboración de
Manuales de Procedimientos en cada una de las Unidades Educativas.
Partiendo de esta realidad se establece que existe un desfase en el proceso de implementación de la
Reforma Educativa en el Dpto. Pando.
Se sugiere las siguientes consideraciones:
1º Consideración:
Elevar el desempeño de aquellos indicadores rezagados a la media nacional.
2º Consideración:
Consolidar aquellos indicadores que alcanzaron un buen desempeño a nivel departamental.
3º Consideración:
Ejecutar acciones encaminadas a aportar a los compromisos nacionales del sector educativo con la
comunidad internacional.
DESAFIOS A LOGRAR:
Consolidar
1.
Consolidar y mantener los indicadores de impactos logrados hasta ahora.
a)
b)
c)
Alto índice de población matriculada en ,los niveles inicial y primaria.
Consolidar e incrementar los índices de cobertura para el nivel inicial y primario.
Consolidar e incrementar índice de promoción y término.
2.
Consolidar e incrementar la participación social en el proceso de la Reforma Educativa.
3.
Consolidar e incrementar la aplicación del nuevo currículo diversificado.
INCREMENTAR:
1.
Incrementar los indicadores de impacto (largo plazo) rezagados.
a)
b)
c)
2.
Incrementar los índices de población matriculada en el nivel secundario – área rural.
Incrementar los índices de las tasa de asistencia en el área rural.
Ampliar la cobertura en el nivel secundario.
Reducir sustancialmente las tasas de abandono a nivel inicial .
40
a)
Reducir para el nivel primario y secundario.
3.
Reducir los altos niveles de extraedad.
4.
Ampliar la cobertura institucional del SEDUCA – PANDO como instancia Dptal. encargada de ejecutar el
proceso de implementación de la Reforma Educativa.
LISTA DE PROPUESTAS:
9
Ampliar la cobertura educativa en todos los niveles, haciendo énfasis en la educación inicial, primaria y
secundaria.
9
Mejorar la calidad educativa por medio de : La adecuación del tronco común curricular y ramas
diversificadas de acuerdo al contexto regional y cultural.
9
Promover, apoyar e impulsar iniciativas de creación de centros de Formación Docente y capacitación
Técnico Humanístico.
9
Promover la cualificación permanente y sistemática de los técnicos, ligados a programas de formación
Universitaria y post-grado.
9
Ampliar la cobertura escolar, haciendo énfasis en la construcción y mejoramiento de infraestructura y
equipamiento educativo, con el concurso de los Municipios y FPS.
9
Fortalecer la educación Técnica Formal y Alternativa, priorizado en el departamento el impulso para la
creación de Institutos Tecnológicos orientados a la explotación racional de los Recursos Naturales.
9
Fomento a la capacitación laboral – empresarial por medio de programas de capacitación y nuevas
formas de organización económica (microempresas, asociaciones de pequeños productores,
organizaciones productivas de base cultural), con enfoque de género.
41
ANEXO 2.
AYUDA MEMORIA
INFORMACION RECOGIDA EN LAS SESIONES PLENARIA DE LOS DIAS 3 Y 4 DE JUNIO,
REUNION LOCAL COBIJA.
RECOMENDACIONES DE LOS PARTICIPANTES PARA SER TOMADAS EN CUENTA EN EL
PROCESO DE ANALISIS E INDENTIFICACION DE ESTRATEGIAS E INICIATIVAS DE ACCION
PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
ANALISIS SALUD
-
-
Distancias – Territorio Extenso.
Personal centralizado en la capital
Descentralizar (Política) – Mayor conocimiento en la gestión en salud.
Responsabilidad del municipio o SEDES ? (M. Gonzalo Moreno).
Mancomunidad en salud (ejemplo G. Moreno) – Mejor gestión.
No tenemos certificación C. Salud (G. Moreno) un solo médico.
De quien responsabilidad de que los DILOS no funcionen (solo llaman para responder resolver
problemas no para tomar decisiones).
Por que no se capacita también al profesor (botiquín); para llegar a una puesto de salud o centro
de salud se camina hasta 50 Km.
Comunidad a 30 K. los campesinos viven distante del puesto salud
Se requiere tratamiento leishmaniasis.
Colaboración SEDES es baja, 51 municipios, falta R. H. – 60 % esta en Cobija. Se debe redistribuir
el Recurso Humano. Para cálculo de Recursos Humanos se debe tomar en cuenta la densidad
poblacional y distancias, cada municipio debe tener un medio. El indicador más que médico por
habitante debe ser médico por territorio.
Fortalecer – Brigadas móviles salud.
Tenemos voluntarios de salud (SENA – se llamo – no hay gasolina) los médicos están en talleres y
ha veces no se los localiza. Los médicos de las brigadas van a la “Carrera” (SINAI).
Debemos saber resolver emergencias (suturas) (capacidad para tratar Malaria)
No hay medicamentos – solo existen calmantes.
Se necesita capacidad de reconocer signos de emergencia en la comunidad si es que no haya el
medico para reconocer la enfermedad.
No solo hablar de enfermedad también hablar salud, higiene, limpieza, nutrición – mejorar las
condiciones de salud.
SECTOR EDUCACION:
-
Valores y compromiso de profesores (llegan tarde).
Genero (capacitar, concienciar).
Distritos educativos – Hacer análisis local.
San Lorenzo. Muchos maestros interinos (comunidades pobres).
Solicita psicólogo – maltrato violencia.
Pregunta “Beca futuro” – (Federación campesinos) En que consiste?
(Se implementa con apoyo de UNICEF, con el municipio de El Alto).
Estadística no favorables – Motivos Deserción – Migración (trabajo) Zafra de Castaña luego vuelven
a Cobija y los niños no tienen espacio en la ciudad y no pueden continuar sus estudios.
50% de maestros interinos – Consolidar Formación Profesional de profesores de. Primaria (En
formación inicial , ninguno es especializado en Cobija) – “Proyecto – Normal Puerto Rico” –
HAM como frenar deserción a) inicio de zafra – En el Municipio de G- Moreno se creo el desayuno
escolar y disminuyó deserción – Grupos étnicos (Deserción agosto) con desayuno
Descentralizar las distritales de eduación– cuando se trabaja con dos o tres municipios se tienen
problemas – ninguno de los municipios quiere dar recurso. Debería existir un Distrito de Educación
por cada municipio.
42
-
-
-
Para interinato – crear Normal Rural Puerto Rico.
Costo de acceso a los lugares de trabajo – calidad de vida.
Deserción maestros a Santa Cruz.- se debe buscar incentivos de retención de maestros
SEDUCA – a partir de junio 2004 se profesionalizarán 300 maestros interinos.
MANCHINERI.- YAMINAGUA – Dejan la escuela por que los maestros no hablan el idioma
(Habemos dirigentes – indígenas capacitados en educación bilingüe, pero no nos dan oportunidad de
servir”
Dirección Desarrollo Social de la Prefectura tiene un proyecto de formación técnica en Albergues –
con oferta educativa – bachiller técnico humanístico. Se debe estudiar posibilidades de réplica y
extensión de la experiencia.
HAM de G. Moreno propone desayuno escolar + huerto escolar “propiedad agroforestal frutal
sostenible”
SALUD Estrategias para reducir la Mortalidad Infantil:
-
Institucionalizar cargos – carrera administrativa de Recursos Humanos.
Comunicación Social (Departamental desarrollo social).
Participación comunidad – vigilancia – información comunitaria.
Mejorar Sistemas de Información en Salud, sobre todo el referidos a registros e información de la
mortalidad (salud) comunidad.
Diferente acción de planificación en cuanto a la asignación de Recursos Humanos en Salud.
(Insumos médicos) equipo – transporte equipo salud infraestructura
Hábitos higiénicos – disposición de residuos sólidos.
Medicina preventiva – medicina tradicional.
SALUD Mortalidad Materna:
-
-
Referencia contrareferencia (comunicación social).
Red obstétrica de salud – capacidad resolutiva atención calificada parto.
Embarazo alto riesgo – (Endemias) – Adolescentes (Identificación, señales, riesgo).
Prevención – control prenatal – derechos sexuales y reproductivos.
Municipio y familia.
Involucramiento “Armada” otras instituciones .
Educación escolar secundaria 100% mujeres. Educación en salud sexual reproductiva para reducir
tasas de embarazos no deseados y de adolescentes.
Transversal – Salud – Genero – SSR – Calidad – Capacitación maestros. Abordar el tabú que
representa el derecho de estar informado en cuanto a la sexualidad, sobre todo de adolescentes y
jóvenes.
Visión de las comunidades campesinas e indígenas desde los valores de su cultura.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
-
Voluntad política de respaldo al la prevención y control por los Gobiernos Municipales.
Para el control y prevención de Tuberculosis fortalecer la red servicios y de laboratorios.
Estrategia DOTS.
Suministros, Medicamentos – Insumos
Participación de la población en la Vigilancia Comunitaria.
Sistema información.
Canasta Nutricional Mensual (Municipio) para pacientes con Tbc.
Acciones extrasectoriales en los campos de la nutrición e higiene.
Malaria
-
Leishmaniasis
Consolidar iniciativa amazónica contra la malaria.
Investigación / Fuga de información (Riberalta – Guayanamerin)
Dengue
43
ANEXO 3.
44
45
ANEXO 4.
NOMINA DE PARTICIPANTES EN LA REUNION LOCAL DE COBIJA LOS DIAS 3 Y 4 DE JUNIO 2004
Reunión local de análisis de situación en Pando, respecto de los objetivos de desarrollo del milenio,
identificación de metas y estrategias para el logro de los objetivos y metas, y preparación de un carpeta de
trabajo para la reunión interagencial con la cooperación internacional a realizarse en Cobija los días 17 y 18
de junio de 2004.
46
AC/BOL/14.06.04-18:55
Descargar