Colegio Humberstone Prof. Francisco J. González Correa Subsector de FIlosofía IVº Medio Iquique FILOSOFIA ANTIGUA (El aporte socrático y el idealismo platónico) Unidad: Los grandes paradigmas de la filosofía. Objetivos: Conocer y analizar aquellos precursores de la filosofía griega que acuñaron un paradigma epistemológico que hasta hoy ha marcado el mundo occidental. Reconocer y profundizar los aspectos alusivos a los presocráticos, Sócrates y Platón (idealismo), Introducción A continuación, se expone en el siguiente texto una síntesis de lo que se ha planteado en clases respecto del comienzo de lo que se denomina el periodo cosmológico de la filosofía, el aporte socrático y finalmente algunos aspectos básico del idealismo platónico desde su obra magna “La alegoría de la caverna” Cabe destacar que este material solo constituye un apoyo a lo trabajado en clases por lo que se sugiere revisar los apuntes de clase, respecto a las profundizaciones que se han hecho de los temas, los ejemplos y aquellos audiovisuales que ilustraron el contenido y la conversación. EI hombre en el centro Desde aproximadamente el año 450 a. de c., Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego. Y también la filosofía tomó un nuevo rumbo. Los filósofos de la naturaleza fueron ante todo investigadores de la naturaleza. Por ello ocupan también un importante lugar en la historia de la ciencia. En Atenas, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en el lugar de este en la sociedad. En Atenas se iba desarrollando una democracia con asamblea popular y tribunales de justicia. Una condición previa de la democracia era que el pueblo recibiera la enseñanza necesaria para poder participar en el proceso de democratización. También en nuestros días sabemos que una joven democracia requiere que el pueblo reciba una buena enseñanza. En Atenas, por lo tanto, era muy importante dominar, sobre todo, el arte de la retórica. Desde las colonias griegas, pronto acudió a Atenas un gran grupo de profesores y filósofos errantes. Estos se llamaban a sí mismos sofistas. La palabra «sofista» significa persona sabia o hábil. En Atenas los sofistas vivían de enseñar a los ciudadanos. Los sofistas tenían un importante rasgo en común con los filósofos de la naturaleza: el adoptar una postura crítica ante los mitos tradicionales. Pero, al mismo tiempo, los sofistas rechazaron lo que entendían como especulaciones filosóficas inútiles. Opinaban que, aunque quizás existiera una respuesta a las preguntas filosóficas, los seres humanos no sedan capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y del universo. Ese punto de vista se llama escepticismo en filosofía. Pero aunque no seamos capaces de encontrar la respuesta a todos los enigmas de la naturaleza, sabemos que somos seres humanos obligados a convivir en sociedad. Los sofistas optaron por interesarse por el ser humano y por su lugar en la sociedad. «EI hombre es la medida de todas las cosas», decía el sofista Protágoras (aprox. 487-420 a. de C, con lo que querría decir que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre. Cuando le preguntaron si creía en los dioses griegos, contestó que «el asunto es complicado y la vida humana es breve». A los que, como el, no saben pronunciarse con seguridad sobre la pregunta de si existe o no un dios, los Llamamos agnósticos. Los sofistas viajaron mucho por el mundo, y habían visto muchos regímenes distintos. Podían variar mucho, de un lugar a otro, las costumbres y las leyes de los Estados. De ese modo, los sofistas crearon un debate en Atenas sobre que era lo que estaba determinada par fa naturaleza y que creada par fa saciedad. Así pusieron los cimientos de una crítica social en la ciudad-estado de Atenas. Señalaron, por ejemplo, que expresiones tales como el “pudor natural” no siempre concordaban con la realidad. Porque si es natural tener pudor, tiene que ser alga innato. ¿Pero es innato, Sofía, o es un sentimiento creado por la sociedad? A una persona que ha viajado por el mundo, la respuesta le resulta difícil: no es natural o innato tener miedo a mostrarse desnudo. EI pudor, o la falta de pudor, esta relacionado con las costumbres de la sociedad. 1 Colegio Humberstone Iquique Prof. Francisco J. González Correa Subsector de FIlosofía IVº Medio Como podrás entender, los sofistas errantes crearon amargos debates en la sociedad ateniense, señalando que no había «normas absolutas» sobre lo que es correcto o erróneo. Sócrates, por otra parte, intento mostrar que sí existen algunas normas absolutas y universales. ¿Quién era Sócrates? Sócrates (470-399 a. de C.) es quizás el personaje mas enigmático de toda la historia de la filosofía. No escribió nada en absoluto. Y sin embargo, es uno de los filósofos que mas influencia ha ejercido sobre el pensamiento europeo. Esto se debe en parte a su dramática muerte. Sabemos que nació en Atenas y que paso la mayor parte de su vida por calles y plazas conversando con la gente con la que se topaba. Los árboles en el campo no me pueden enseñar nada, decía. A menudo se quedaba inmóvil, de pie, en profunda meditación durante horas. Ya en vida fue considerado una persona enigmática y, al poco tiempo de morir, como el artífice de una serie de distintas corrientes filosóficas. Precisamente porque era tan enigmático y ambiguo, podía ser utilizado en provecho de corrientes completamente diferentes. Lo que es seguro es que era feo de remate. Era bajito y gordo. Con ojos saltones y nariz respingona. Pero interiormente era, se decía, «maravilloso». También se decía de el: «Se puede buscar y rebuscar en su propia época, se puede buscar y rebuscar en el pasado, pero nunca se encontrara a nadie como el». Y, sin embargo, fue condenado a muerte por su actividad filosófica. La vida de Sócrates se conoce sobre todo a trabes de Platón, que fue su alumno y que, par otra parte, seria uno de los filósofos mas grandes de la historia. Platón escribió muchos diálogos -o conversaciones filosóficas- en los que utilizaba a Sócrates como portavoz. No podemos estar completamente seguros de que las palabras que Platón pone en boca de Sócrates fueran verdaderamente pronunciadas por Sócrates, y, por ello. resulta un poco difícil separar entre lo que era la doctrina de Sócrates y las palabras del propio Platón. Este problema también surge con otros personajes históricos que no dejaron ninguna fuente escrita. EI ejemplo más conocido de esto es, sin duda, Jesucristo. No podemos estar seguros de que el «Jesús histórico» dijera verdaderamente lo que ponen en su boca Mateo a Lucas. Lo mismo pasa también can lo que dijo el «Sócrates histórico». Sin embargo, no es tan importante saber quién era Sócrates verdaderamente. Es, ante todo, la imagen que nos proporciona Platón de Sócrates la que ha inspirado a los pensadores de Occidente durante casi 2.500 años. EI arte de conversar La propia esencia de la actividad de Sócrates es que su objetivo no era enseñar a la gente. Daba más bien la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba. De modo que no enseñaba como cualquier maestro de escuela. No, no, él conversaba. Está claro que no se habría convertido en un famoso filósofo si sólo hubiera escuchado a los demás. Y tampoco le habrían condenado a muerte, claro esta. Pero, sobre todo, al principio solía simplemente hacer preguntas, dando a entender que no sabía nada. En el transcurso de la conversación, solía conseguir que su interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento. Y entonces, podía suceder que el otro se viera acorralado y, al final, tuviera que darse cuenta de lo que era bueno y lo que era malo. Se dice que la madre de Sócrates era comadrona, y Sócrates comparaba su propia actividad con la del «arte de parir» de la comadrona. No es la comadrona la que pare al niño. Simplemente está presente para ayudar durante el parto. Así, Sócrates consideraba su misión ayudar a las personas a «parir» la debida comprensión. Porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno. No puede ser impuesto por otros. Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento. Puntualizo: la capacidad de parir hijos es una facultad natural. De la misma manera, todas las personas pueden llegar a en tender las verdades filosóficas cuando utilizan su razón. Cuando una persona «entra en juicio», recoge algo de ella misma. 2 Colegio Humberstone Prof. Francisco J. González Correa Subsector de FIlosofía IVº Medio Iquique Precisamente haciéndose el ignorante, Sócrates obligaba a la gente con la que se topaba a utilizar su sentido común. Sócrates se hacia el ignorante, es decir, aparentaba ser más tonto de lo que era. Esto lo llamamos ironía socrática. De esa manera, podía constantemente señalar los puntos débiles de la manera de pensar de los atenienses. Esto solfa suceder en plazas públicas. Un encuentro con Sócrates podía significar quedar en ridículo ante un gran público. Por lo tanto, no es de extrañar que Sócrates, a la larga, pudiera resultar molesto e irritante, sobre todo para los que sostenían los poderes de la sociedad. «Atenas es como un caballo apático», decía Sócrates, «y yo soy un moscardón que intenta despertarlo y mantenerlo vivo». (¿Que se hace con un moscardón, Sofía? ¿Me lo puedes decir?) (Gaarder, Jostein. El Mundo de Sofía) Preguntas para la reflexión. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué diferencia se puede apreciar entre la filosofía presocrática y la posterior? ¿Qué factores potenciaron este cambio? ¿Quiénes son los sofistas? ¿Qué tenían en común con los filósofos? ¿Qué es el escepticismo? ¿Qué diferenciaba a los sofistas de la filosofía de Sócrates? ¿Cuál es la similitud que hace el autor entre Jesús y Sócrates? ¿En qué consistía el método de Sócrates? Platón y el mundo de las ideas Conceptos claves: conocimiento – doxa – episteme – reminiscencia – ideas – razón – inteligible. El Mito de la Caverna P latón es uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos. Casi todas sus obras las escribió en forma de diálogos en los cuales, interviene como personaje principal Sócrates, que había sido su maestro. En sus diálogos Platón incluye alegorías, o sea, relatos metafóricos que le ayudan a expresar sus ideas. Una de las más célebres es la que se denomina "Alegoría de la caverna". Platón propone que imaginemos una caverna en la cual hay unos prisioneros encadenados desde su infancia, de tal manera que están obligados a mirar permanentemente hacia el fondo de la misma. Detrás de los prisioneros hay un fuego y entre el fuego de los prisioneros se encuentra un camino por el que pasan personas llevando sobre sus cabezas figuras de animales 'u otros objetos, El resplandor del fuego proyecta las sombras de estos objetos en el fondo de la caverna y una pared que llega hasta la altura de las cabezas de los hombres que los llevan impide que también se proyecte la sombra de ellos. ¿Qué sucede con los prisioneros? Ellos sólo pueden ver las sombras que se proyectan en el fondo de la caverna. Platón imagina que allí hay un eco que repite las palabras de los que portan sobre sus cabezas los objetos de madera. El resultado es que para los prisioneros esas sombras que parecen hablar constituyen la única realidad. Se ha dicho que la situación de los prisioneros en la caverna es similar a la del espectador en un cine: atrapado por la proyección puede emocionarse, reír o llorar, olvidando que se trata de un mundo de ficción. Los prisioneros simbolizan o representan al hombre no educado, no formado, que toma por verdadero lo que ve y, oye y es prisionero de la ignorancia y de las apariencias, como, el interrogado por Sócrates que no sabe pero cree saber. Platón se pregunta entonces qué sucedería si se liberara a un prisionero. Al encontrarse libre de sus cadenas querría erguirse, volver 3 Colegio Humberstone Iquique la cabeza, pero todos estos movimientos molestia, pues su cuerpo no estaba acostumbrado a lo mismo. Si se lo obligara a mirar en dirección del fuego, sus ojos habituados a percibir sombras se deslumbrarían y nada verían. Su tendencia sería a volver a sus cadenas. Esto simboliza las dificultades con que tropieza el conocimiento y la educación de una persona porque al educarse se abandona una situación anterior en la cual se hallaba cómodo o, al menos, acostumbrado. Platón imagina que el prisionero es conducido hasta el interior de la caverna. Allí la visión de los objetos reales y la luz del sol cegaría inicialmente al prisionero y tendría, el impulso de retornar a la caverna, si logra vencer dicha tendencia, pronto comprendería que esos objetos constituyen una realidad mucho más auténtica que al que percibía en la caverna. En su conjunto la liberación y salida del prisionero de la caverna simboliza el pasaje del mundo estrecho y limitado de todos los días que se percibe por los sentidos al mundo de las ideas que es conocido por la razón. Pero ¿qué es el mundo de las ideas? Por nuestros sentidos podemos ver muchas cosas que, por ejemplo, son más o menos esféricas como una pelota, una naranja o una bola de billar, pero nuestra inteligencia es capaz, más allá de estas cosas, de captar la idea de esfera en forma pura y perfecta. También podemos percibir cosas que son más o menos bellas o acciones que son más o menos justas pero nuestra inteligencia puede captar la idea de belleza o la dé justicia. En este punto es clara la influencia de Sócrates; la novedad que introduce Platón es que estas ideas constituyen, según el filósofo, un mundo llamado mundo de las ideas que existen con independencia de nuestro mundo de todos los días o, mundo sensible. En este mundo inteligible, que también se lo denomina así porque es conocido por la inteligencia, cada idea es única, sólo hay una idea de esfera, mientras en el mundo sensible hay muchas cosas que se acercan, más o menos, pero ninguna alcanza a la idea de esfera; cada idea es eterna, mientras en el mundo sensible las cosas más o menos esféricas tienen una duración limitada; cada idea es inmutable es decir, no cambia: Prof. Francisco J. González Correa Subsector de FIlosofía IVº Medio mientras las cosas sensibles se modifican más o menos continuamente. Platón piensa que el mundo sensible es, una copia imperfecta del mundo inteligible, que es el fundamento o causa del sensible. El mundo inteligible es el que permite comprender al sensible: comprendiendo la geometría de la esfera ideal se tiene un conocimiento aproximado de las cosas más o menos esféricas, como las naranjas, o las bolas de billar; comprendiendo la idea de belleza o de justicia es que se puede entender en qué medida las cosas se aproximan a la belleza o los actos humanos son más o menos justos. Sólo hay auténtico conocimiento, episteme, del mundo inteligible, mientras que del mundo sensible sólo hay opinión o doxa, un conocimiento mutable, aproximado de una realidad que no es plenamente cognoscible' por estar sometida al devenir y sólo aproximarse a las ideas de manera imperfecta. La doxa se identifica en Platón con el conocimiento sensible, concreto y singular, que es incapaz de elevarse al universal. En cambio, la episteme es el conocimiento al que llega nuestra razón que, aunque en forma potencial, posee las ideas, porque, según Platón, en una existencia anterior, nuestra alma ha estado en contacto con las mismas y aunque en esta existencia encarnada las ha olvidado, pude llegar a recordarlas. El conocimiento es entonces un reconocimiento, una reminiscencia que puede producirse en ocasión de la percepción sensible, pero que no se fundamenta en ella. No es que a partir de ver una pelota, una naranja, etc., el sujeto construye el concepto de esfera, sino que en presencia de una pelota o una naranja el sujeto recuerda o actualiza el concepto de esfera que ya poseía en estado potencial. Si se presta atención es posible pensar que el mundo sensible es el mundo similar al que había descripto Heráclito; en él hay múltiples cosas, todo cambia, nada es eterno. Pero el mundo inteligible tiene mucho de Parménides: las ideas, como el auténtico ser, son únicas, eternas e inmutables. Platón, de esta manera, plantea una conciliación entre Heráclito y Parménides. 4 Colegio Humberstone Prof. Francisco J. González Correa Subsector de FIlosofía IVº Medio Iquique Actividades a) Defina los conceptos claves de acuerdo a lo señalado por el documento. b) Realice un subrayado con las ideas más importantes del texto. c) Haga una síntesis de no más de siete líneas respecto al documento. d) De acuerdo a las indicaciones del profesor, elabore un mapa conceptual del “Mito de la caverna” y sus ideas más importantes. De esto, señale qué representa cada una de las imágenes que Platón coloca en el mito. e) Responda con argumentos las siguientes preguntas: - ¿Por qué Platón insiste con tanto énfasis respecto a la diferencia entre el mundo de las ideas y el mundo sensible? - ¿Qué es lo que hace Platón en este mito ¿filosofía o ciencia? ¿Por qué? En breves palabras ¿Qué significa para Platón conocer? 5