ESTA SEMANA EN EL CELARG (11 al 17 de mayo de 2015) El

Anuncio
ESTA SEMANA EN EL CELARG (11 al 17 de mayo de 2015)
El miércoles 13 de mayo de 2015, a las 6:00 p.m.
Humberto Orsini disertará sobre
el pensamiento de César Rengifo
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Gallegos, invita a participar en la Conferencia “El pensamiento social-ideológico y estético
de Rengifo”, a cargo del profesor Humberto Orsini, este miércoles 13 de mayo de 2015, a las 5:00
p.m., en la Sala Experimental Sótano 3 de la Fundación Celarg, con entrada libre.
En la conferencia que se realiza en el marco de la celebración del Año de César Rengifo se
disertará sobre la obra pictórica y teatral del artista plástico y dramaturgo como instrumento efectivo
para la comprensión de la sociedad venezolana actual en proceso de transformación hacia una
sociedad comunitaria, socialista, pluricultural y con democracia plena.
César Rengifo (Caracas, 14 de mayo de 1915-2 de noviembre de 1980) fue un reconocido pintor y
dramaturgo, representante del realismo social en la pintura venezolana. Luego de haber iniciado
estudios en Caracas, fue a México en la mejor época del muralismo mexicano que le influyó
sustancialmente. Su pintura se caracteriza por su concepción del realismo social como el reflejo de
la realidad nacional, y en donde la imagen e importancia del campesino se encuentra presente.
Rengifo fue ganador del Premio Nacional de Pintura de Venezuela en 1954.
En Fundación Celarg el jueves 14 de mayo de 2015, a las 5:00 p.m.
Conversatorio y exhibición de “Velorio de Cruz”
realizarán en Espacio de las Culturas Populares
El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos invita a participar en el conversatorio y
exhibición de “Velorio de Cruz de Mayo”, en el marco del Espacio abierto para las Culturas
Populares, a las 5:00 p.m., este jueves 14 de mayo de 2015, en el Hall principal de la Fundación
Celarg, con entrada libre.
En la actividad se explicará ¿Por qué se celebra el velorio? orígenes y variedades según la región,
los cantos, entre otros aspectos. El conversatorio concluirá con la exhibición de una muestra de
Velorio de Cruz de Mayo.
La actividad contará con la participación de las y los cultores Elena Yánez, Roberlina Villamizar,
Beto de Petare, Jorge Canelón y Henry Vallejo, con la moderación de Juan Pérez.
Espacio abierto de las Culturas Populares
La Fundación Celarg emprendió desde el mes de marzo de 2015 el Espacio abierto de las Culturas
Populares de Latinoamérica y el Caribe, el cual ofrece una programación regular de conversatorios,
talleres de música, danza, canto y conciertos didácticos, basados en una metodología de
intercambio de saberes.
Los conversatorios se realizan de modo quincenal los días jueves a las 5:00 p.m. en el Hall
principal de la Fundación Celarg, y se denominan Jueves de Culturas y Tradiciones.
El Programa de intercambio de saberes comenzó con un ciclo de talleres de danza y canto
tradicional, así como percusión afrovenezolana con una duración de tres meses. En los siguientes
trimestres del año se realizarán otros eventos dedicados al conocimiento y ejecución de
instrumentos como el cuatro, guitarra y bandola. Así también se fomentará el conocimiento acerca
del calendario festivo venezolano; utilería y accesorios de vestuarios populares y tradicionales;
elaboración de máscaras y bailes tradicionales caribeños.
Los talleres serán facilitados por destacadas figuras del ámbito musical y dancístico con un mínimo
de quince años de trayectoria artística, y están concebidos para público juvenil y adulto. Al final de
cada ciclo de talleres, las y los participantes presentarán una muestra en las instalaciones de la
Fundación Celarg donde compartirán con la comunidad sus conocimientos y experiencias.
Adicionalmente, se mantendrá una programación especial conjuntamente con el Gabinete de
Cultura del estado Miranda que presentará a personalidades y agrupaciones destacadas de las
tradiciones y culturas populares de la entidad mirandina. El acceso a esta programación será
totalmente gratuito.
La conformación de la programación también contará con los aportes de diversos entes del
Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fundamentalmente la Compañía Nacional de Música,
Compañía Nacional de Danza, Unearte, Sistema Nacional de las Culturas Populares y el Centro
Nacional del Disco. El propósito es crear conjuntamente espacios para la proyección y difusión de
montajes y espectáculos que cada institución tiene en su programación para el 2015 en materia de
tradiciones y culturas populares.
Colección Documentos de Trabajo presenta
avances de investigación de la Fundación Celarg
Disponible en www.celarg.gob.ve
Específicamente en:
http://www.celarg.org.ve/Espanol/avances%20de%20investigacion_2014.html
En Fundación Celarg, el jueves 14 de mayo de 2015, a las 6:00 p.m.
Frente de Creación Literaria Oficio Puro enfocará
su mirada en la poesía de la Generación Beat
“Una mirada a la poesía de la Generación Beat” proponen dar quienes integran el Frente de
Creación Literaria, el jueves 14 de mayo de 2015, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación
Celarg, a partir de las 6:00 p.m., con entrada libre.
En esta LXIII tertulia poética quincenal, las y los activistas del Frente ofrecerán una visión en
perspectiva del movimiento de la Generación Beat norteamericana, que se manifestó en los años
cincuenta, de la mano de Allen Ginsberg, Jack Kerouac y Leroy Jones, entre otras y otros
escritores.
La presentación principal estará a cargo de Adrián Arias y Édicson Meléndez, quienes contarán con
apoyo de María Cecilia Martínez, Marlon Zambrano y Carlos Kattán.
Adrián Arias comenta que “este movimiento representó una revolución literaria. Aunque la
generación no era homogénea, cada uno de sus integrantes tenía un elemento que aportaba en la
lucha contra un sueño americano idílico, donde el ser humano se ahoga entre las pretensiones, el
consumo y los rascacielos, en una búsqueda en la que el ser humano se olvida del ser humano.
Las y los poetas beat, sumergidos hasta el cuello ante tanta banalidad, comenzaron su propia
revolución y alzaron vuelo para rescatar de las selvas de cemento al hombre, al protagonista
olvidado del siglo XX”.
Refiere que “el poema ‘Aullido’, de Allen Ginsberg es la obra magna de este movimiento. Da el
primer paso para transformar su apreciación de la realidad. Es un grito generacional. En ese
movimiento hay una búsqueda mística espiritual que los une, la experimentación con el ritmo, la
musicalidad del jazz y la experiencia psicodélica. Se puede observar como la Generación Beat
incidió en Venezuela sobre la generación de los sesenta y setenta, sobre todo en la gente del Techo
de la Ballena, con quienes sostenían intercambio de cartas. Incluso, algunos ‘balleneros’ conocían
personalmente a estos poetas norteamericanos. En su momento se sintió la influencia en la
experimentación con el ritmo, el uso de lenguaje sencillo y el propósito de cambiar el mundo a partir
de la escritura”.
Por su parte, Édicson Meléndez refiere que “hubo mujeres de labor destacada en ese movimiento,
como Leonore Kandel, Elise Cowen, Denise Levertov, Margaret Randall y Diane Wakoski, entre
muchas otras, pero quedaron invisibilizadas. Se plantea ahora el interés de dar a conocer el trabajo
de estas poetas, que suele ser salvaje, poderoso, erótico y comprometido con su condición de
mujeres”.
La sesión contará con videos en los que se apreciarán las voces de poetas Beat unidas a la
raigambre del jazz que les inspiró. El público presente podrá participar en las lecturas y también
compartir textos propios. En esta ocasión, intervendrá musicalmente el cantautor Alejandro Parra.
Programa
Una mirada a la poesía de la Generación Beat
Jueves 14 de mayo de 2015
Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg
6:00 p.m. a 8:00 p.m.
6:00 p.m. a 6:05 p.m.
Presentación de la tertulia.
6:05 p.m. a 6:15 p.m.
Intervención del cantautor Alejandro Parra.
6:15 p.m. 7:00 p.m.
Presentación acerca de la Generación Beat, a cargo de Adrián Arias,
Edicson Meléndez, María Cecilia Martínez, Marlon Zambrano, Carlos Kattán.
7:00 p.m. a 7:45 p.m.
Comentarios, lecturas y otras intervenciones por parte de las y los tertuliantes.
7:45 p.m. a 8:00 p.m.
Comentarios en torno a la LXIV Tertulia y fiesta poética
con motivo del tercer aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro,
que se realizará el 28 de mayo de 2015.
La Revista Imagen está disponible en la Web de la Fundación Celarg
http://goo.gl/iD2MlE
XIX edición del certamen internacional
Listado final del Premio Rómulo Gallegos
registró ciento sesenta obras participantes
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro de Estudios Latinomericanos
Rómulo Gallegos dio a conocer el listado final de la XIX edición del Premio Internacional de Novela
Rómulo Gallegos, con un registro de 160 obras provenientes de dieciséis países, entre los cuales
Colombia, España y Venezuela obtuvieron los tres primeros lugares en el listado, en cuanto a
cantidad de publicaciones recibidas.
El jurado evalúa un total de ciento sesenta obras provenientes de Argentina (17), Bolivia (6), Chile
(16), Colombia (30), Costa Rica (2), Cuba (4), Ecuador (7), El Salvador (2), España (21), Honduras
(1), México (13), Panamá (1), Perú (11), Puerto Rico (5), República Dominicana (2), Uruguay (2) y
Venezuela (20).
El listado final ya se encuentra disponible en la página web de la Fundación Celarg:
http://www.celarg.org.ve/.
Sobre el Jurado
El Jurado de la XIX Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos que otorga el
Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Celarg, está conformado por
Mariana Libertad Suárez (Venezuela), Javier Vásconez (Ecuador) y Eduardo Lalo (Puerto Rico),
ganador de la edición anterior del certamen.
Mariana Libertad Suárez es profesora titular de la Universidad Simón Bolívar
(USB) y profesora invitada de la Maestría en Literatura latinoamericana de la
PUCP (Lima, Perú). Participa en el Programa de Becas “Apoyo a la investigación
en el área de ciencias sociales y filosofía José Carlos Mariátegui” del Centro de
Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, con el proyecto “Emancipad(a)s.
Lecturas feministas de los procesos de insurrección latinoamericanos”.
Diplomada en estudios post-doctorales por la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, de la Universidad Central deVenezuela (2005); Doctora en Filología
(2002) y Doctora en Ciencias de la Información (2012) por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado los libros de investigación Criaturas que no pueden ser: narradoras venezolanas en el
postgomecismo (Premio Nacional de Autores Inéditos, mención ensayo de Monte Ávila Editores
Latinoamericana, Caracas, 2005); Sin cadenas, ni misterios: representaciones y
autorrepresentaciones de la intelectual venezolana 1936-1948 (obra ganadora de la IV edición
Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas del Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Gallegos, Caracas, 2009); Una ficción apretada en el pecho: Memoria y contramemoria en
Anastasia de Lina Giménez (Monte Ávila Editores, Caracas, 2012), Déjame que (me) cuente:
intelectuales limeñas en el Perú de los cuarenta (Premio Andrés Bello a la investigación, mención
Ciencias Sociales, de la Asociación de Profesores de la USB, 2012) y La loca inconfirmable:
apropiaciones feministas de Manuela Sáenz (Premio literario Casa de las Américas, mención
Estudios sobre la mujer, 2014).
Javier Vásconez es escritor y editor. Nació en Quito. Estudió literatura en la
Universidad de Navarra y posteriormente en París. En 1982 inició su trayectoria
narrativa con Ciudad lejana. En 1983, ganó la Primera Mención de la revista
Plural de México con Angelote, amor mío. Ha publicado El hombre de la mirada
oblicua (1989); El viajero de Praga (1996). Invitados de honor (2004); El retorno
de las moscas (2005), Jardín Capelo (2007, publicada en turco en 2012). El
secreto (2012, edición bilingüe español/francés). La otra muerte del doctor
(2012). La piel del miedo (2013). El secreto (2014). Ha sido dos veces finalista del
Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, con las obras La sombra del apostador (1999) y
La piel del miedo (2010).
También tiene una amplia obra como cuentista. Un extraño en el puerto (antología, 1998). Estación
de lluvia (2009), El viajero de Praga (2010) con prólogo de Juan Villoro. Un extraño en el puerto
(2012, con grabados de Hernán Cueva, y una nota de Julio Ortega). Algunos de sus cuentos han
sido traducidos al alemán, francés, inglés, hebreo, sueco, griego y búlgaro. En noviembre de 2014
se estrenó el documental “Ciudad de tiza, ciudad de lluvia”, dirigido por Christian Oquendo, basado
en su cuento La carta inconclusa.
Eduardo Lalo es escritor, artista plástico, documentalista y profesor universitario.
Trabaja con los géneros de novela, poesía, ensayo, dibujo y fotografía. Nacido en
Cuba (1960), desde los dos años vive en Puerto Rico, en la capital, San Juan.
Egresado de la Universidad de Columbia y de la Sorbona Nueva. Es profesor en
el campus de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico; ha dirigido dos
mediometrajes: “donde” y “La ciudad perdida”. Su trabajo como fotógrafo ha
estado presente en numerosas exposiciones. En 2006, obtuvo el Premio Ciudad
Valencia Juan Gil-Albert por el ensayo Los países invisibles. Su obra Simone fue
galardonada en la XVIII edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 2013.
Sus obras son consideradas híbridos de ensayo y ficción. Entre éstas se destacan: En el Burger
King de la calle San Francisco (1986). Libro de texto, dos monólogos, catorce relatos y varios
poemas (1992). Ciudades e islas (1995). La isla silente (2002). Los pies de San Juan (2002). La
inutilidad, (2004). “donde”, libro híbrido de ensayo y fotos (2005). San Juan de Puerto Rico (2005).
Leyendas sobre secretos: la hija del verdugo; La mancha de sangre, leyendas puertorriqueñas
adaptadas por Lalo e ilustradas por Walter Gastaldo (2005). Los países invisibles (2008). El deseo
del lápiz: castigo, urbanismo, escritura (2010). Simone (2012 y 2013), publicada en Venezuela por
Monte Ávila Editores Latinoamericana y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
En la XI Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2015), encabezó la delegación de
Puerto Rico, país homenajeado en el evento y ofreció el discurso inaugural a nombre de sus
connacionales. Este discurso está disponible en la página Web de la Fundación Celarg.
Sobre el certamen
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Celarg, convocó a todos
los escritores de habla castellana a participar en el Premio Internacional de Novela Rómulo
Gallegos, en su XIX Edición, con aquellas obras publicadas durante los años 2013 y 2014.
El premio se concederá al autor o autora de la mejor novela postulada, escrita y publicada en
idioma castellano, durante el bienio referido, y consistirá en diploma y la cantidad de cien mil
dólares (US$ 100.000) o su equivalente en moneda nacional, a los que se aplicarán las retenciones
previstas en la legislación tributaria vigente.
Concurren escritores, cualquiera sea el país de su residencia, con novelas escritas en idioma
castellano y publicadas en primera edición, durante el lapso señalado en estas bases. Como una
novedad, en esta edición se admitieron libros digitales (e-book) con su respectivo registro de ISBN.
La lista parcial de participantes se encuentra disponible en la página Web de la Fundación Celarg.
El premio será otorgado por mayoría de votos y no podrá ser dividido ni declarado desierto. No se
conferirán accésit ni menciones honoríficas y en ningún caso será otorgado más de una vez al
mismo autor. La posibilidad de emitir una lista de finalistas quedará bajo la potestad del jurado
calificador. El jurado acompañará su veredicto con un juicio razonado sobre el valor de la obra
premiada. El premio será entregado al ganador o ganadora en acto público el día 2 de agosto de
2015, fecha conmemorativa del natalicio de Rómulo Gallegos, en la sede de la Fundación Centro
de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
El autor o la autora de la novela ganadora otorga a la Fundación Celarg el derecho de publicar la
novela durante dos años con un tiraje máximo de 20.000 ejemplares, que se distribuirán en el
territorio latinoamericano y del Caribe. El ganador de esta Edición del Premio formará parte del
Jurado de la siguiente.
La revista Sur/versión también está disponible:
http://www.celarg.gob.ve/Espanol/Surversion.htm
Co-editado libro por CLACSO y la Fundación Celarg
“América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas”
un texto dedicado al pensamiento crítico e investigativo
Disponible en línea: http://www.celarg.org.ve/Espanol/primer%20libro%20clacso_2014.html
“América Latina y el Caribe. Un continente,
múltiples miradas”, es el título del libro co-editado
por el Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO) y la Fundación Celarg,
diseñado durante la I Conferencia CLACSOVenezuela, realizada desde el martes 5 y hasta el
viernes 8 de noviembre de 2013, en el Centro de
Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
El texto reúne cuarenta y tres artículos
producidos por especialistas que integran la Red
de CLACSO en Venezuela. Los trabajos abarcan
una amplia y variada temática sobre América
Latina y el Caribe, en la que refleja la
multiplicidad de miradas dirigidas a indagar sobre
los temas abordados a raíz de reflexiones y
debates sostenidos en la I Conferencia de
CLACSO-Venezuela, en noviembre de 2013.
El texto inicia con las ideas expuestas por el
secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili,
quien aborda el tema de las ciencias sociales y la
educación universitaria en la región.
Los ensayos que contiene el libro están
agrupados en los siguientes bloques temáticos:
Estado, política y ciencias sociales; Derechos
humanos, Modelos civilizatorios y políticas
económicas, Problemas de integración, Género y
transformaciones sociales y culturales.
La coordinadora de investigaciones de la Fundación Celarg, Alba Carosio, comentó que “la
publicación de este libro no solo procura recoger y difundir los resultados de investigaciones que
fueron objeto de discusión en la I Conferencia CLACSO-Venezuela, sino dar cuenta de la
diversidad de problemáticas que en la actualidad han concitado gran interés y motivado la
conformación de numerosas líneas de trabajo intelectual en Venezuela y toda la región”.
Red de Centros CLACSO-Venezuela
La Red de Centros CLACSO-Venezuela, está integrada por trece instituciones académicas y de
investigación que han desplegado un fructífero trabajo conjunto para planificar y coordinar la
celebración de la Conferencia-Venezuela del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), con el objetivo de orientar e impulsar el pensamiento crítico y la investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades, con miras a la comprensión y teorización de los fenómenos
sociopolíticos de la contemporaneidad latinoamericana. La Red contó con el respaldo del Comité
Colectivo de CLACSO, durante la realización de las conferencias, foros y mesas de discusión. De
igual manera, El Fondo de Ciencia y Tecnología de Venezuela (FONACIT), auspició el desarrollo de
las actividades académicas y la publicación del libro “América Latina y el Caribe. Un continente,
múltiples miradas”.
ARTES VISUALES
“Cuerpos políticos: poéticas feministas”
La exposición “Cuerpos políticos: poéticas feministas”, disponible en la Sala RG, presenta una
variedad de obras y formatos que incluyen pintura, collage, cerámica, esmalte, instalaciones, arte
sonoro y fotografía digital. Son creaciones de dieciocho mujeres: María de los Ángeles López
Ordaz, Gabriela Cedeño, Honys Torres, Erinée Caldera, Michelina Farrauto, Mery Esther Caballero,
Irleana Gómez, Malú Valerio, Victoria Proaño, Milagros González, María Centeno, Teresa Carreño,
Daniela Rojas, Freisy González, Isayra Colmenárez, Solángel Roccocuchi, Tania González y
Milángela Galea.
Sala RG / Horario de visita: martes a viernes de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Sábados y domingos de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.
“Las Muchachas”
La exposición Las Muchachas que se ofrece en la Sala NG, constituye una selección del trabajo
realizado por el fotógrafo Alexis Pérez Luna durante el rodaje del documental Las Muchachas
(2014), dirigido por Gabriela Fuentes. Bajo el mismo título el fotógrafo se hace cómplice de esta
aventura que pretende arrancar del olvido la memoria de estas valerosas mujeres de La Unión de
Muchachas Venezolanas, jóvenes que lucharon contra la dictadura de Pérez Jiménez.
Sala NG / Horario de visita: lunes a domingo de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.
“Lugares y momentos”
La exposición fotográfica “Lugares y momentos” continúa en la Sala Arturo Úslar Pietri de la
Fundación Celarg, con entrada libre. Esta muestra es el resultado del primer Taller de creación
Celarg de Fotografía Digital facilitado por Pedro Mujica, durante el último trimestre de 2014 en la
Casa de Rómulo Gallegos.
Sala Arturo Úslar Pietri / Horario de visita: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
“Llano recio”, fotografías de Joaquín Cortés
Llano recio, de Joaquín Cortés, está presente en el Museo Rómulo Gallegos. La exposición con
motivo de la celebración del 40 Aniversario de la Casa de Rómulo Gallegos, ofrece más de
cuarenta imágenes del fotógrafo y cineasta, realizadas entre 1997 y 2001 en la sabana venezolana.
Joaquín Cortés es fotógrafo y cineasta venezolano nacido en España en 1938. Obtuvo el Premio
Nacional de Cultura mención fotografía en los años 2008 y 2010. Entrada libre.
Museo Rómulo Gallegos / Horario de visita: martes a viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.
Sábados y domingos de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Serie “Paisajes escritos” de Christian Belpaire
Christian Belpaire (4-8-1949, Matadí, Congo al 11-9-2003, Nueva York, EUA) inició desde 1979, un
extenso reportaje sobre los llanos venezolanos. Dicho proyecto fue presentado en 1980 en la
Galería de Arte Nacional bajo el título Documentos del llano. Posteriormente en 1985, fue publicado
el libro El llano, donde se compilaron sus fotografías de Christian Belpaire acompañadas por textos
de Luis Britto García. Una muestra de estas imágenes se encuentra actualmente exhibida de
manera permanente en la antesala del Infocentro de la Fundación Celarg.
Antesala del Infocentro de la Fundación Celarg
Horario de visita: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada libre
ARTES ESCÉNICAS
Convocatoria relativa a las artes escénicas, visuales y musicales
Fundación Celarg invita a presentar propuestas
para programación del proyecto «Accionarte»
La Fundación Celarg abrió la convocatoria para la presentación de
propuestas que deseen integrarse a la programación del proyecto
Accionarte, arte y acción en movimiento, correspondiente al año 2015,
que presenta un espectáculo semanal cada viernes a partir de las 7:00
p.m., en el Hall principal de la Casa de Rómulo Gallegos.
Diversas manifestaciones de las artes se ofrecen en esta programación
que integra danza, música, teatro, circo, video-arte, entre otras
posibilidades expresivas, con el propósito de dar cabida a las inquietudes
creativas de artistas y agrupaciones, así como acercar espontáneamente
a espectadores a la apreciación y disfrute de las artes visuales, escénicas
y musicales.
Estos son venezolanidad, diversidad y latinoamericanidad. Tales campos temáticos orientaron la
conformación de toda la programación de artes escénicas del año 2014. Para la presentación de
proyectos deberá entregarse la planilla de registro (disponible en http://goo.gl/04YmvV), con los
datos descriptivos de la actividad artística; tomando en cuenta que la duración del espectáculo está
estimada entre 15 y 20 minutos, con grupos pequeños, sin escenogr81afía y requerimientos
técnicos sencillos. Las propuestas deben ser presentadas en la coordinación de promoción cultural
de la Fundación Celarg (Casa de Rómulo Gallegos, piso 6, avenida Luis Roche con tercera
transversal de Altamira, Caracas), los días lunes y miércoles de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m.
a 4:00 p.m.
Para mayor información se puede revisar la página Web de la Fundación Celarg, específicamente
en el vínculo: http://celarg.gob.ve/Espanol/Accionarte.htm. Adicionalmente, se puede contactar con
la coordinación de promoción cultural a través del teléfono (0212) 285.55.86 y del correo
electrónico: [email protected]
La programación está disponible en la Web de la Fundación Celarg: http://goo.gl/gq0T7C
TEATRO ADULTO
Desde el 15 al 31 de mayo de 2015
Monólogo “Teresa Carreño, la pasión”
revivirá historia de pianista venezolana
El monólogo “Teresa Carreño, la pasión”, se presentará desde el 15 al 31 de mayo de 2015, en
horario de viernes y sábados a las 7:30 p.m., y domingos a las 6:00 p.m., en la Sala Experimental
Sótano 3 de la Fundación Celarg. Costo de la entrada general Bs. 250, estudiantes y personas de
la tercera edad Bs. 220.
La pieza teatral cuenta con la participación en el guión de Mariana Gil y Ramón Guevara, en la
dirección, con Alexander Malinowski, y actuación con Mariana Gil.
La obra se desarrolla en un espacio psíquico, donde el encuentro de las remembranzas hace que
Teresa Carreño se “desnude” como un ser humano que fue incomprendido en su época, gracias a
una puesta en escena educativa que da a conocer la identidad de la artista.
Teresa Carreño fue una pianista, cantante y compositora venezolana, reconocida a escala
internacional. Ha sido denominada por muchos expertos como la pianista más prolija de América
Latina durante los siglos XIX y XX.
Hasta el domingo 10 de mayo de 2015
“El hombre de la rata” de Gilberto Pinto ofrece
una mirada al pasado de la sociedad venezolana
El monólogo “El hombre de la rata”, original del dramaturgo Gilberto Pinto, se presentará en la Sala
Experimental Sótano 3 de la Fundación Celarg, hasta el domingo 10 de mayo de 2015, en horario
de viernes a sábados a las 8:00 p.m., y domingo a las 6:00 p.m. Costo de la entrada general Bs.
250. Estudiantes y personas de la tercera edad Bs. 220.
El monólogo cuenta con la actuación de Ángel Pelay, dirección de Sheila Colmenares; producción
de Vanessa León; diseño de Estephanie Carrizales; y música de la agrupación Las tres gracias.
Vanessa León, productora del monólogo, comentó que “esta es una historia que cautiva, y va
sumergiendo al espectador en la historia de este personaje de un tiempo y de un país muy
concreto. Hay una mirada hacia el pasado no exenta de juicio: la represión sexual, social, religiosa,
el militarismo familiar, la hipocresía en la sociedad venezolana, entre otros temas. Pero, se trata de
una visión crítica, aguda, incluso tratada con algunos toques de humor. El drama se disloca en
microconflictos que se convierten en el leitmotiv de una partitura muy bien armada por la dirección”.
Hasta el domingo 10 de mayo de 2015
“La última voluntad de Felipe Pirela”
explora la vida del cantautor venezolano
“Un hospital psiquiátrico convertido en una máquina del tiempo reúne a los personajes necesarios
para contar la historia de Felipe Pirela, a través de una obsesiva psicóloga, la doctora Escobar;
junto a Camaleona, talentosa actriz y fiel paciente; Sergio, un misterioso periodista de
investigación; y Josué, un interno que se debate entre ser o no ser Pirela, caminarán por la vida del
cantor y su entorno”.
Ésta es la historia de “La última voluntad de Felipe Pirela”, obra teatral escrita y dirigida por Paúl
Salazar Rivas, que se presentará en la Sala de teatro 2 de la Fundación Celarg, hasta el 10 de
mayo de 2015, en horario de viernes a sábados a las 8:00 p.m. y domingo a las 7:00 p.m. El costo
de la entrada general es de Bs. 250; estudiantes y personas de la tercera edad, Bs. 220.
El director Paúl Salazar refiere que “nadie se daba cuenta que la última voluntad del artista no era
tomada en cuenta. Y esto es lo que Josué, en su locura, quiere hacer cumplir. Pero para eso debe
morir ¿Qué hacer? Escobar, Camaleona, Sergio y Josué se convierten en los personajes
necesarios para contar esta historia llena de risas, aplausos y tristeza".
Comentó que “en la obra, la mamá de Pirela y otros personajes, como Estelita del Llano, La Lupe,
Mariela (la esposa del cantor) y hasta el maestro Billo, todos tienen algo que decir. Humor,
nostalgia y anécdotas se mezclan entre los famosos boleros de Pirela. La última voluntad de Felipe
Pirela no es una biografía, es una obra de teatro-canción, es un bolero, que con todo respeto
intenta hacer justicia a uno de los cantantes populares más importantes de la historia del país. Un
ser humano, condenado a descansar en la tierra que él amaba”.
TEATRO INFANTIL
ENTRADA LIBRE
Hasta el domingo 10 de mayo de 2015
“Maafa, el holocausto africano” presenta
acciones culturales de pueblos africanos
“Maafa, el holocausto africano, escenificará al pueblo Yoruba,
quienes son atacados y vendidos por otras tribus vecinas a los
portugueses. En el desastre y la confusión Kayín, una niña de
10 años y protagonista de esta historia, quedará sola y
desamparada. Ella deberá encontrar el camino que la lleve a su
destino con ayuda de una vieja tortuga que la guiará hasta el
árbol de las madres ancestrales”.
Esta es la historia de “Maafa, el holocausto africano”, obra
teatral escrita por Valentina Cabrera y dirigida por Umile
Escalante, que se presnetará en la Sala de teatro 1 de la
Fudación Celarg, hasta el 10 de mayo de 2015, en horario de
viernes a sábados a las 7:00 p.m., y domingo a las 6:00 p.m.,
con entrada libre.
Esta pieza es una coproducción del Centro Nacional de Teatro
en conjunto con la agrupación En-foko del estado Miranda.
Hasta el domingo 10 de mayo de 2015
“El mundo de dos colores” aborda
discriminación y diferencias sociales
La obra infantil “El mundo de dos colores”, original de Fabián Villarreal, ofrece una obra que trata
sobre el poder, la discriminación, la desigualdad, y también sobre la convivencia y la amistad.
La historia relata los problemas de dos reinos, uno blanco y otro negro, que comparten una porción
de tierra uno frente al otro, y que no consiguen congeniar por sus diferencias raciales, sin darse
cuenta que sus hijos, la Princesa blanca y el Príncipe negro están amistosamente ligados. Pero el
Príncipe negro ha sido secuestrado por el malvado Dragón multicolor, y ninguno de los alfiles y
peones son capaces de socorrerlo por miedo al peligroso animal.
La obra cuenta con la participación de Alibert González, quien realiza los personajes del Rey blanco
y la Reina blanca; Neptali Cordero, quien interpreta al Rey negro y la Reina negra; Yorman Roa
hace el papel del Príncipe negro; Dayana Castillo, el de la Princesa blanca; Wills Bonilla encarnará
el personaje del Dragón; Jeferson Echeverria será el Peón; Pedro Olarte, el personaje del Caballo;
Reynaldo Rivas presta su voz para el personaje del Alfil; y Jennifer Colautti, narradora de la obra.
Además, la obra contará con la colaboración de Aníbal Figueroa, en la Dirección general; Reynaldo
Rivas, Escenografía e Iluminación; Alys Rodríguez y Nelson Rojas, Musicalización; Andrés
Gutiérrez, asistencia de Producción; Robert Salazar, Producción e imagen; Alibert González,
coreografías; y Creaciones Franci en la realización de vestuario.
Se extiende la invitación al público general a disfrutar de esta obra, que se presentará en la Sala de
teatro 1 de la Fundación Celarg, hasta el domingo 10 de mayo de 2015, en horario de sábado y
domingo a las 4:00 p.m. El costo de la entrada es de Bs. 250.
CURSOS Y TALLERES
Abiertas inscripciones para los nuevos talleres
Para mayor información comuníquese con la Coordinación de Promoción Cultural.
Información: Coordinación de promoción cultural, Fundación Celarg, Altamira.
Correo: [email protected] / [email protected] Página Web: www.celarg.gob.ve
Horario de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes.
Inscripciones: depósito bancario únicamente en efectivo en la cuenta corriente del Banco Exterior,
N° 01150021880210002292, a nombre de la Fundación Celarg y luego entregar comprobante de
pago y copia de cédula del participante en el piso 3, caja. En el caso de participantes menores de
edad, debe consignarse también fotocopia de cédula de identidad del representante legal.
Fundación Celarg, Altamira. Horario: 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. los días
martes, miércoles y jueves.
Taller de danzas tradicionales venezolanas / primer módulo (Taller permanente)
Facilitado por Wíllber Mejías.
Objetivo: Lograr que el participante conozca y reconozca los diferentes géneros musicales y
danzarios de nuestras regiones y pueda realizar sus figuras y desplazamientos rítmicos mediante la
danza, además logre aprender a realizar y crear los diferentes accesorios, tales como trajes y
atuendos utilizados de acuerdo a la tradición de cada región.
Contenido: Breve reseña sobre las danzas folklóricas y tradicionales de Venezuela. La danza
según las regiones. Técnicas de zapateo. Técnicas para realizar los giros. Movimientos conjuntos.
El baile de parejas sueltas. El baile en grupo. Las diversiones. San Juan, San Pedro, San Antonio,
Las Turas, El Malembe, La Culebra, etc. El vestuario típico. La fiesta. Ensamble de parejas.
Inicia: 9 de marzo de 2015. Culmina: 25 de mayo de 2015.
Duración: módulos de tres (3) meses. Horarios: lunes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg. Costo: Bs. 1.000 mensuales por participante.
Taller de percusión afro-venezolana / primer módulo (Taller permanente)
El objetivo del taller es dar al participante las técnicas necesarias para la ejecución de instrumentos
de percusión afro venezolana tales como cumacos, tamboras de fulía, tamboras de parranda,
maracas, panderos, etc., así como los conocimientos básicos acerca de sus orígenes, trayectoria,
situación geográfica y cultores de esta gran variedad de ritmos venezolanos.
Contenido: Orígenes y antecedentes de la música afro-venezolana. Ilustración sobre cada uno de
los instrumentos a ejecutar. Reseña sobre los diferentes cultores venezolanos. Técnicas primarias
para la ejecución de diferentes géneros. Técnicas complejas en la ejecución de ritmos de mediana
dificultad. Ensamble de los ritmos con sus respectivos cantos.
Inicio: 14 de abril de 2015. Culmina: 20 de julio de 2015.
Horarios: lunes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Costo: Bs. 1.000 mensuales.
Taller de canto tradicional / primer módulo (Taller permanente)
Facilitado por Karina Oses, docente y músico.
Objetivo: Dar elementos para que el participante adquiera técnica y destreza en la ejecución e
interpretación de melodías venezolanas y latinoamericanas en el instrumento voz.
Contenido: Orígenes y antecedentes del canto tradicional venezolano y latinoamericano. Breve
conocimiento de sus cultores principales. Técnicas para el buen uso del diafragma. Buena postura
del cuerpo. Conocimiento de la escalas y su entonación. Géneros del canto tradicional venezolano
(vals, merengue, pasaje, golpes larenses, golpes de tambor. Fulías, aguinaldos, parrandas, etc.).
Lectura e improvisación. Lectura e interpretación de piezas musicales sencillas y de mediana
dificultad. Ensamble de melodías y armonías. Dirigido a jóvenes y adultos a partir de los 15 años.
Inicia: 9 de marzo de 2015. Culmina: 25 de mayo de 2015.
Horarios: lunes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Costo: Bs. 1.000 mensuales.
Taller diseño de vestuario. Nivel I (Aún es posible inscribirse)
Facilitado por Omar Borges. Diseñador, productor, realizador y conservador de indumentaria
escénica con experiencia profesional en teatro, danza, ópera y cine.
Sobre el taller: este es un taller teórico-práctico, donde nos acercaremos al vestuario,
estudiaremos su participación y verificaremos su importancia dentro del espectáculo. Resaltaremos
los conceptos, elementos y características que definen al vestuario, su relación con la obra y con
las particularidades del espectáculo con el que se relacione. Compartiremos y discutiremos
estrategias e ideas que nos lleven a un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos
disponibles, tales como la planificación, el ahorro y el reciclaje como conceptos generadores de
calidad y durabilidad, que participan activamente en la creación de una propuesta de vestuario.
Inicia: 14 de abril de 2015. Horarios: 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Costo: un solo pago de 1.500.
Dirigido a: adultos a partir de los 18 años con experiencia en las artes escénicas.
Los interesados deben enviar una carta de expectativas y su resumen curricular al correo
[email protected]. Información sobre proceso de postulación: 0414-276.30.60.
Taller de iluminación escénica (Aún es posible inscribirse)
Facilitado por Gerónimo Reyes. Egresado de la UCV, artes escénicas, estudiante de la maestría de
teatro latinoamericano de la UCV. Ha diseñado iluminación para diferentes agrupaciones de ballet,
danza, música, teatro durante 15 años para directores nacionales e internacionales.
Sobre el taller: Busca estudiar la iluminación aplicada a cualquier manifestación escénica. Se
utilizará como medio para que el estudiante pueda implantar esta herramienta adecuadamente en
sus propuestas de diseño lumínico, orientado a la formación y capacitación del diseño de
iluminación. Al finalizar el taller, el tallerista manejará los términos afines con las necesidades de
iluminación de las distintas actividades de las artes escénicas (ópera, teatro, danza, ballet,
conciertos, musicales, etc.), así como el diseño que requieren.
El taller está soportado teóricamente en los estudios de los especialistas internacionales Appia,
Bonome, Del Campo, Craig, Raid, Rinaldi, Serlin, así como en fuentes orales sustentadas por
diseñadores y especialistas venezolanos como David Blanco, José Jiménez y Alfonso Rey.
Inicia: 27 de abril de 2015. Culmina: 17 de agosto de 2015.
Horario: lunes de 4:00 p.m., a 6:00 p.m.
Dirigido a: personas mayores de 18 años.
Lugar: Sala Experimental Sótano 3. Duración: 15 semanas.
Costo: Bs 3.000 por participante (dos pagos de Bs. 1.500. Primer pago para inscribirse al taller y
segundo pago la semana del 15 de junio).
CINE
CINECELARG3 ofrece funciones gratuitas para comunidades populares
La Sala CineCelarg 3 con apoyo de PDVSA La Estancia ha estado presentando desde el 2007 un
programa de difusión de la cultura cinematográfica completamente gratis para niñas, niños y
jóvenes de la gran Caracas. El programa consiste en la exhibición de películas de interés artístico y
cultural que entretienen y expresan valores humanos y estéticos que contribuyen a la formación del
hábito de la apreciación del buen cine.
Sábados selectos: 9/5/15. 3:00 p.m. Entrada libre.
El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté) Francia, 1974. 104 MIN.
Director: Luis Buñuel. Guión: Luis Buñuel & Jean-Claude Carrière.
Fotografía: Edmond Richard.
Reparto: Michel Piccoli, Jean Rochefort, Michel Lonsdale, Monica Vitti, Adriana Asti, Julien
Bertheau, Jean-Claude Brialy, Adolfo Celi, Paul Frankeur, Pierre Maguelon, François Maistre,
Hélène Perdriére, Claude Pieplu, Bernard Verley, Milena Vukotic.
Productora: Coproducción Italia-Francia; Euro International Film (EIA) / Greenwich Film
Productions.
Sinopsis: Serie de viñetas entrelazadas por un personaje o una situación que conecta una historia
con la siguiente. Unos soldados franceses entran a la catedral de Toledo durante la invasión
napoleónica. Un capitán besa la estatua de una mujer y destruye la de un hombre. En la época
actual, un matrimonio se escandaliza con unas postales que muestran monumentos de París. Un
hombre ve pasar unos animales por su cuarto. En una escuela de policías, un gendarme dicta una
lección sobre las distintas costumbres antropológicas. Un asesino es dejado en libertad después de
matar a 18 personas. Una multitud furiosa asalta un zoológico gritando lemas de la resistencia antinapoleónica, mientras un avestruz mira directamente al espectador.
Premios: Italian National Syndicate of Film Journalists: Silver Ribbon al Mejor Director Extranjero.
National Board of Review: Mejores diez películas extranjeras.
El fantasma de Buñuel
Este film resume en alguna medida la opinión que nos manifestaba en cierta ocasión un amigo
cercano, quizás axagerando al resumir “Buñuel fue subversivo y provocador en sus obras iniciales,
después fue suavisando lentamente esa actitud hasta terminar en la pura gratuidad” porque a pesar
de contar con momentos de gracia y humor absurdo, este film académico, sin ninguna sorpresa en
la puesta en escena ni en el convencional montaje logra elevar el vuelo. Se limita a una serie de
situaciones engarzadas con mayor o menor arbitrariedad, que nos dicen muy poco. Da la impresión
que Don Luis, ya septuagenario con la ayuda de su guionista habitual durante sus años finales,
Jean-Claude Carriére, se hubiese propuesto engarzar un rosario de bromas.
Entre las mejores el masoquista azotado con el trasero al aire que suplica “Por favor, que por lo
menos se queden los monjes” y el chismorreo sobre los santos eliminados por el vaticano mientras
los religiosos juegan poquer . Pero en líneas generales, como diría Bergman, es un film a la Buñuel
sin mayor fuerza y aceptable para un sábado en la tarde por cualquier burgués.
En tal sentido esta penúltima película del gran realizador no agrega nada a su extraordinaria
filmografía, tampoco nos dice demasiado sobre el agitado periodo de los setentas durante el cual
se realizó el film. La serie de situaciones de evidente absurdo da la impresión de un repaso, esta
vez melancólico, por los temas que una vez impulsaron su rebeldía. La necrofilia, el masoquismo
mezclado con la burla que intenta ser blasfema pero no lo consigue. Un film que muestra la
decadencia de un gran realizador que pensaba en jubilarse. Su siguiente film Ese Oscuro Objeto
del deseo logra recuperar cierta fuerza por la notable presencia de Fernando Rey, un actor de
excepcional carisma protagonista de Viridiana y Tristana, y la interpretación bicéfala de un mismo
personaje por dos excelentes actrices completamente distintas: la casi virginal Carol Bouquet y la
sensual Ángela Molina.
Todos las obsesiones de Buñuel están allí, pero como tamizadas por el tiempo y el cansancio, sin
posibilidad de crear la sorpresa o el asombro en un mundo que el realizador parecía observar
desde una distancia cade vez mas lejana, sin alcanzar a percibir su complejidad ni tomar en serio
sus dramas colectivos. Un film que nos entretiene pero no nos convence, más bien nos hace añorar
la época en que El Ángel Exterminador, Viridiana o Los Olvidados asombraban al mundo con la
fuerza transgresora de un cineasta sin igual.
Jacobo Penzo, mayo de 2015.
Continúa en mayo
“Mujeres detrás de las cámaras”
Continúa la programación especial del ciclo “Mujeres detrás de las cámaras” hasta el jueves 28 de
mayo de 2015, en la Sala CineCelarg3 de la Fundación Celarg, con funciones a las 5:00 p.m., y
7:00 p.m. Entrada general Bs. 100. Estudiantes, tercera edad y lunes popular Bs. 50.
Viernes 8 / 5:00 p.m. y 7:20 p.m.
Inquebrantables (Unbroken) USA, 2014. 137 MIN.
Director: Angelina Jolie. Guión: Ethan Coen, Joel Coen, Richard LaGravenese, William Nicholson.
Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Roger Deakins.
Reparto: Jack O'Connell, Domhnall Gleeson, Garrett Hedlund, Takamasa Ishihara, John D'Leo, Jai
Courtney, Alex Russell, C.J. Valleroy, Luke Treadaway, John Magaro, Spencer Lofranco, Finn Wittrock.
Productora: Universal Pictures / Legendary Pictures / Jolie Pass / 3 Arts Entertainment.
Sinopsis: Una vida de película. La frase tantas veces utilizada de manera recurrente y exagerada,
le calza a la perfección a la épica de Louis Zamperini (Jack O'Connell), corredor olímpico devenido
integrante de la fuerza aérea estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, período en el que
pasó 47 días perdido en el mar a bordo de una balsa y luego dos años en condiciones
infrahumanas en un campo de detención de los japoneses. Una historia extraordinaria.
Premios: Premios Oscar: 3 nominaciones incluyendo Mejor fotografía. American Film Institute
(AFI): Top 10 - Mejores películas del año. National Board of Review (NBR): Mejor actor revelación
(O'Connell). Top 10. Sindicato de Actores (SGA): Mejores especialistas de acción (Largometraje).
Critics Choice Awards: 4 nominaciones incluyendo Mejor película. Críticos de Chicago: Mejor
intérprete revelación (Jack O'Connell).
Sábado 9 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Nadie me quiere (Keiner liebt mich) Alemania, 1994. 105 MIN.
Director: Doris Dörrie. Guión: Doris Dörrie. Fotografía: Helge Weindler.
Reparto: Maria Schrader, Pierre Sanoussi-Bliss, Michael Von Au, Elisabeth Trissenaar, Ingo
Naujoks, Peggy Parnass.
Productora: Cobra Film GmbH / Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF).
Sinopsis: Fanny Fink acaba de cumplir los 30 y siente que su vida se está consumiendo, y que no
encontrará el amor. Uno de sus vecinos es Orfeo , un africano gay, pintoresco y encantador, que no
puede pagar el alquiler, y se refugia en casa de Fanny. Entre ambos comienza una relación de
amistad que deparará a Fanny muchas sorpresas.
Domingo 10 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Primer amor (Un amour de jeunesse) Francia, 2011. 110 MIN
Director: Mia Hansen-Løve. Guión: Mia Hansen-Løve.
Música: Pascal Mayer. Fotografía: Stéphane Fontaine.
Reparto: Lola Créton, Sebastian Urzendowsky, Magne Håvard Brekke, Valérie Bonneton, Serge
Renko, Özay Fecht, Max Ricat, Greg Akcelrod, Olivier Yglesias.
Productora: Coproducción Francia-Alemania; Les Films Pelléas / Razor Film Produktion GmbH /
arte France Cinéma.
Sinopsis: Primavera de 1999. Camille, de quince años, y Sullivan de 19, viven un amor
apasionado, pero él partirá para Sudamérica, dejando a Camille dolorida y desesperada. Años más
tarde, Camille, que forma una sólida pareja con Lorenz, volverá a encontrarse con Sullivan.
Premios: Festival de Locarno: Mención especial. 4 nominaciones. Festival de Gijón: Sección oficial
largometrajes a competición.
Lunes 11 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
La mujer sin cabeza (La mujer sin cabeza) Argentina, 2008. 87 MIN.
Director: Lucrecia Martel. Guión: Lucrecia Martel. Fotografía: Bárbara Álvarez.
Reparto: María Onetto, Claudia Cantero, César Bordón, Daniel Genoud, Guillermo Arengo, Inés
Efron, Alicia Muxo, Pía Uribelarrea, María Vaner.
Productora: Coproducción Argentina-España-Francia-Italia; Aquafilms / El Deseo / Slot Machine /
R&C Produzioni / Teodora Film.
Sinopsis: Una mujer, en una distracción mientras conduce, atropella algo. Al cabo de unos días le
cuenta a su marido que ha matado a alguien en la carretera. Recorren la ruta pero sólo hay un
perro muerto, y amigos allegados a la policía confirman que no hay información de un accidente.
Todo vuelve a la calma y el mal momento parece superado, hasta que la noticia de un macabro
hallazgo preocupa nuevamente a todos.
Premios: Cannes: Nominada a la Palma de Oro.
Martes 12 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Sueños robados (Sonhos roubados) Brasil, 2009. 85 MIN.
Director: Sandra Werneck. Guión: Eliane Trindade.
Música: Joao Nabuco, Antonio Villeroy, Eugenio Dale Bandeira 8, Fael Mondego.
Fotografía: Walter Carvalho.
Reparto: Marieta Severo, M.V. Bill, Angelo Antonio, Kika Farias, Amanda Diniz, Nanda Costa,
Daniel Dantas, Nélson Xavier, Sílvio Guindane, Zezeh Barbosa, Lorena Da Silva, Guilherme Duarte
Productora: Cineluz / Estúdios Mega / Labocine.
Sinopsis: Jéssica, Sabrina y Daiane sueñan, como sueñan los jóvenes de cualquier clase social y
lugar del mundo. Vecinas de un barrio pobre de los suburbios de Río de Janeiro, eventualmente se
prostituyen para sobrevivir y satisfacer sus deseos de consumo. Dentro de este cuadro de absoluta
confusión y falta total de horizontes, Jéssica, Sabrina e Daiane se obstinan en amar, divertirse y
vislumbrar un futuro.
Miércoles 13 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Al fin viuda ( Enfin veuve). Francia,2007 / 97 MIN.
Director: Isabelle Mergault. Guión: Isabelle Mergault, Jean-Pierre Hasson.
Música: Étienne Perruchon. Fotografía: Philippe Pavans de Ceccatty.
Reparto: Michèle Laroque, Jacques Gamblin, Wladimir Yordanoff, Tom Morton, Valérie Mairesse
Productora: Gaumont / TF1 Films Productions / F Comme Film / Canal+.
Sinopsis: Anne-Marie vive en un mar de indecisiones; por un lado tiene una vida cómoda con su
marido Gilbert, un rico cirujano plástico; tienen una bonita casa, una doncella, muebles caros... por
otro lado, tiene un amante, Leo, con el que piensa fugarse a China y no sabe cómo decírselo a su
marido. Un día, Gilbert muere en un accidente de tráfico, lo que aparentemente la libera de sus
ataduras. Anne-Marie se siente libre, y decide rehacer su vida... pero no contaba con su familia.
Jueves 14 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Una noche (Una noche) Cuba, 2012. 91 MIN.
Director: Lucy Mulloy. Guión: Lucy Mulloy.
Fotografía: Trevor Forrest, Shlomo Godder.
Reparto: Dariel Arrechada, Anailin de la Rua de la Torre, Javier Nuñez Florián, María Adelaida
Méndez Bonet, Greisy del Valle, Katia Caso.
Productora: Coproducción Cuba-Reino Unido-Estados Unidos.
Sinopsis: Sumido en la nerviosa desesperación de La Habana, Raúl sueña con escapar a Miami.
Al ser acusado de agresión, su única opción es huir de Cuba. Pide a su mejor amigo, Elio, que lo
abandone todo y lo ayude a alcanzar el mundo prohibido a 90 millas a través del océano. El
compromiso de Elio se pone a prueba cuando se debate entre proteger a su hermana gemela y su
propio deseo de salir. “Una noche” sigue a un día sofocante, lleno de esperanza y tensión, que
conduce a un clímax chocante.
Premios: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor montaje.
Viernes 15 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Chocolate (Chocolat) Francia, 1988. 105 MIN.
Director: Claire Denis. Guión: Claire Denis, Jean-Pol Fargeau.
Música: Abdullah Ibrahim. Fotografía: Robert Alazraki.
Reparto: Isaach De Bankolé, Giulia Boschi, François Cluzet, Jean-Claude Adelin, Laurent Arnal,
Jean Bediebe, Jean-Quentin Châtelain, Emmanuelle Chaulet, Kenneth Cranham, Jacques Denis.
Productora: Coproducción Francia-Alemania-Camerún.
Sinopsis: Una mujer francesa rescata de su memoria los días de su infancia que transcurrieron en
el Camerún colonial. Sin ningún otro punto de referencia, la inocente chiquilla acepta el
sometimiento de una mayoría negra por parte de la minoría de colonos blancos como un orden
natural de las cosas. La pequeña crece al tiempo que las desigualdades sociales, pero sólo desde
el recuerdo es capaz de darse cuenta de las crueldades y los errores cometidos por el sistema
colonial.
Premios: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a mejor película extranjera. Festival de Cannes:
Nominada a la Palma de Oro (mejor película). Premios César: Nominada a Mejor ópera prima.
Sábado 16 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Bajo el sol de Toscana (Under the Tuscan Sun) USA, 2003. 113 MIN.
Director: Audrey Wells. Guión: Audrey Wells (Libro: Frances Mayes).
Música: Christophe Beck. Fotografía: Geoffrey Simpson.
Reparto: Diane Lane, Sandra Oh, Lindsay Duncan, Raoul Bova, Dan Bucatinsky, Vince Riotta,
Giulia Steigerwalt, Kate Walsh. Productora: Touchstone Pictures.
Sinopsis: Frances Mayes (Diane Lane) es una escritora de 35 años que vive en San Francisco
cuya perfecta vida acaba de dar un giro de 180 grados. Su reciente divorcio le ha causado una
profunda depresión y un bloqueo creativo. Patti (Sandra Oh), su mejor amiga, empieza a
preocuparse y decide regalarle una estancia de diez días en la bella Toscana, en Italia. Una vez allí,
Frances se encapricha de una villa llamada "Bramasole" (“que anhela el sol”) y decide comprarla.
La casa necesita muchas reformas pero Frances está dispuesta a acometerlas. A medida que se va
adaptando a su nuevo estilo de vida hará amistades entre sus vecinos.
Premios: Globos de Oro: Nominada a Mejor actriz principal - Comedia (Lane). Satellite Awards.
Nominada a Mejor actriz en comedia (Lane).
Domingo 17 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Arreglado (Arranged) USA, 2007. 90 MIN.
Director: Diane Crespo, Stefan C. Schaefer. Guión: Stefan C. Schaefer, Yuta Silverman.
Música: Sohrab Habibion, Michael Hampton. Fotografía: Dan Hersey.
Reparto: Zoe Lister Jones, Francis Benhamou, John Rothman, Mimi Lieber, Laith Nakli, Doris
Belack, Marcia Jean Kurtz, Trevor Braun, Daniel London, Arian Moayed, Peggy Gormley, Jake
Robards, Alysia Reiner, David Castro.
Productora: Cicala Filmworks.
Sinopsis: Fábula de Brooklyn que narra la amistad entre dos jóvenes profesoras -una, judía
ortodoxa, la otra, musulmana de origen sirio- sirve para dibujar dos destinos paralelos. En el
entorno del colegio público en el que trabajan, las dos se dan cuenta de que tienen más cosas en
común que con el resto de sus compañeros. Para empezar, abrazan una cultura y una religión muy
arraigadas a los orígenes familiares, y aunque se consideran americanas modernas, viven según
los preceptos que impone el respeto a la tradición. La inteligente, reflexiva y un poco neurótica
Rochel (Zoe Lister- Jones) y la alegre y serenamente optimista Nasira (Francis Benhamou) van a
afrontar la campaña iniciada por sus respectivas familias con el propósito de hallarles marido.
Cinemateca Nacional
La programación regular de la Cinemateca Nacional en la Fundación Celarg presenta sus funciones
regulares a las 3:00 p.m. y 5:00 p.m. y Domingo infantil a las 3:00 p.m.
Lunes 11 de mayo
Centenario de Orson Welles
3:00 p.m. Don Quijote. Orson Welles, 1992.
49 Aniversario de la FCN
5:00 p.m. Sobrecargado. Sofia Salazar, 2009 / Lima splash: una historia de publicidad. Antonio
Savinelli, 2011 / La cita. Helly David Vivas, 2011.
Historias de un confesionario: primera confesión. José Alberto Venutolo, 2010.
Martes 12 de mayo
Centenario de Orson Welles
3:00 p.m. Macbeth. Orson Welles, 1948.
49 Aniversario de la FCN
5:00 p.m. El camino por la incertidumbre. César Cortez, 2014.
Miércoles 13 de mayo
Centenario de Orson Welles
3:00 p.m. Sed de mal. Orson Welles, 1958.
49 Aniversario de la FCN
5:00 p.m. Encuentro con el pueblo wayuu. Joaquín cortés, 2009 / trashumancia. Carlos Gómez,
2012.
Jueves 14 de mayo
Estrenar el cine nacional / evento privado
5:00 p.m. Cuatro cuerdas, una patria Eric Splinter, 2015.
Viernes 15 de mayo
Centenario de Orson Welles
3:00 p.m. Campanadas de media noche. Orson Welles, 1965.
49 ANIVERSARIO DE LA FCN
5:00 p.m. El poder de la palabra. Argimiro Serna, 2007 / Benito. Marc Villa, 2012.
Sábado 16 de mayo
Centenario de Orson Welles
3:00 p.m. Don Quijote. Orson Welles, 1992.
49 Aniversario de la FCN
5:00 p.m. Celebración caníbal (voy a hablar de la esperanza) Zigmunt Cedinsky, 2011 / El público.
Sergio Marcano, 2009.
Domingo 17 de mayo
Domingo infantil: animación francesa
3:00 p.m. Ernest y Celeste. Stéphane Aubier, Vicent Patar y Benjamin Renner, 2012.
Festival de cine francés
5:00 p.m. Crónicas diplomáticas. Bertrand Tavernier, 2013.
Sala de teatro 2
Entrada general Bs. 10. Estudiantes, tercera edad y lunes popular Bs. 5,00.
Niñas y niños gratis
Ver programación en
http://celarg.gob.ve/Espanol/Cine.htm
Descargar