Estudios en suelos competitivos y productivos de Colombia, el gran

Anuncio
Estudios en suelos competitivos y productivos de Colombia, el gran reto
agrológico del IGAC para el próximo cuatrienio
Entre 2015 y 2018, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) tiene proyectado evaluar 9,4
millones de hectáreas de suelos ubicados en núcleos productivos. Además, realizará estudios
semidetallados en por lo menos 5,4 millones de hectáreas, en su mayoría de las clases
agrológicas con vocación agrícola y pecuaria.
En los próximos cuatro años del nuevo periodo presidencial de Juan Manuel Santos, la
Subdirección de Agrología del IGAC tiene proyectado enfocarse en los suelos competitivos del
país, es decir los que cuentan con la vocación para desarrollos agrícolas, pecuarios y forestales.
Según el mapa de capacidad de uso del suelo de Colombia del IGAC, el país cuenta con cerca de
18 millones de hectáreas identificadas como suelos competitivos, por lo cual el IGAC tendrá
como meta cuatrienal realizar levantamientos agrológicos en 9,4 millones de hectáreas de suelos
ubicados en núcleos productivos.
La razón de estos estudios es establecer la capacidad y las mejores actividades productivas que
pueden desarrollarse en estos suelos, reduciendo la presión sobre la oferta ambiental y
disminuyendo la superficie del país en conflictos por uso del territorio debido a la sobre
explotación o subutilización de las tierras.Estos suelos pertenecen a las clases agrológicas 2, 3 y
4, agrupando las zonas con mayor capacidad para el desarrollo de la agricultura y usos pecuarios
principalmente.
“Además de este gran reto, el IGAC se enfocará en realizar estudios de suelos semidetallados,
apoyar la ley de restitución de tierras, y analizar las coberturas y los conflictos del suelo, pero esta
vez a una escala mucho más detallada. El país ya cuenta con cartografía general de sus tierras,
lo cual no permite conocer a fondo las potencialidades y limitaciones, aspectos básicos para el
ordenamiento territorial del país. Además, estudios de suelos a escalas semidetalladas 1:25.000
serán la base para la política de restitución de tierras”, apuntó Juan Antonio Nieto Escalante,
director general del IGAC.
Levantamientos con mejor detalle
Colombia ya cuenta con estudios generales de suelos en sus más de 114 millones de hectáreas,
es decir mapas a escala 1:100.000.
Sin embargo, a escala semidetallada 1:25.000, que permite apreciar en mayor detalle las
potencialidades, limitaciones y beneficios de las tierras, los estudios en las tierras con capacidad
de uso destinado a alguna actividad productiva, solo cubren 1,7 millones de hectáreas.
Entre 2015 y 2018, la meta del IGAC es realizar levantamientos semidetallados en por lo menos
5,4 millones de hectáreas, en su mayoría de las clases agrológicas con vocación agrícola y
pecuaria.
“En el gobierno pasado logramos realizar el levantamiento semidetallado de todo el departamento
del Quindío y detallado (escala 1:5.000) en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. Estos insumos les permitirán a sus gobernantes tomar acciones para ordenar sus
territorios y construir los planes de ordenamiento territorial con absoluta precisión y ajustado a las
oportunidades que ofrece el territorio”, informó Nieto Escalante.
Áreas Homogéneas de Tierras
El país cuenta con este tipo de estudios en la totalidad de su superficie con excepción de
Antioquia los cuales se desarrollan durante la presente vigencia y el 2015 y a la fecha, el IGAC ha
realizado la actualización de áreas homogéneas de tierras con fines catastrales en 848
municipios, todos en formato digital.
Debido a fenómenos naturales, cambios en las condiciones ambientales o reclamaciones de los
propietarios, estas áreas deben actualizarse permanentemente.
Hasta 2018, el IGAC tiene proyectado estudios y actualizaciones de áreas homogéneas en 438
municipios, como insumo para la formulación de los usos recomendados, actualización catastral,
capacidad del recurso hídrico y elaboración de escenarios de amenaza y vulnerabilidad a
fenómenos naturales.
Tierras para los reclamantes
La Unidad de Restitución de Tierras informó que a septiembre de 2014 existen más de 5 millones
de hectáreas dentro de los procesos de reclamación y restitución a las víctimas, terrenos que
podrán llegar a ser entregados como parte de la reparación que hace el estado a estas familias
por los daños ocasionados por la violencia colombiana.
En los próximos 4 años, la meta será estudiar 4 millones de hectáreas, con el propósito que las
personas regresen a sus lugares de origen y tengan terrenos aptos para la producción
agropecuaria y que paralelamente no afecten los ecosistemas locales, llegando en total a más de
5.6 millones de hectáreas con estudios semidetallados de suelos en dicho proceso realizados por
el IGAC al final del próximo cuatrienio.
Gloria Maribel Torres R
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Móvil: 315 3817058
Tel: 3694000, ext. 4253 - 4465
[email protected]
Descargar