Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y

Anuncio
Diccionario de la Independencia
en las Provincias de Sonora
y Sinaloa
(1800-1831)
*
M.C. Gilberto J. López Alanís
ARCHIVO HISTÓRICO GENERAL DEL ESTADO DE SINALOA
Primera edición:
Septiembre de 2010
DR © Gilberto J. López Alanís
Editor:
Teodoso Navidad Salazar
Portada:
Manuel Burgueño
ISBN: En trámite
Registro de Derechos de autor en trámite.
Diseño:
Irán Ubaldo Sepulveda León
Portada:
Fotografía digital de Gilberto Javier López Alanís.
Documentos del Archivo, parroquia de la Purísima Concepción
de Mocorito, Diósesis de Culiacán.
Editado y hecho en México.
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio de la presente obra,
sin la previa autorización por escrito del propietario del derecho de autor.
6
Índice
Presentación .......................................................................... 9
Advertencia .......................................................................... 11
Siglas ................................................................................... 13
Introducción ........................................................................ 15
Bibliografía .......................................................................... 53
A........................................................................................... 55
B......................................................................................... 103
C......................................................................................... 117
CH..................................................................................... 173
D........................................................................................ 175
E......................................................................................... 221
F......................................................................................... 257
G........................................................................................ 275
H........................................................................................ 293
I.......................................................................................... 307
J.......................................................................................... 329
K......................................................................................... 337
L......................................................................................... 339
LL....................................................................................... 357
M........................................................................................ 359
N........................................................................................ 389
O........................................................................................ 395
P......................................................................................... 407
7
Q........................................................................................ 447
R......................................................................................... 449
S......................................................................................... 471
T......................................................................................... 495
U........................................................................................ 509
V......................................................................................... 513
W....................................................................................... 535
X......................................................................................... 537
Y......................................................................................... 539
Z......................................................................................... 541
Bibliografía......................................................................... 545
8
Presentación
Un Diccionario sobre la Independencia en Sinaloa, es una
publicación necesaria, oportuna y pertinente en el contexto de las
conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional y
el Centenario de la Revolución Mexicana.
El tema de la Independencia en Sinaloa escasamente tratado
en la actualidad, adquiere a través de la propuesta del director del
Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, la dimensión
necesaria para abrir el abanico de posibilidades interpretativas de un
proceso que necesitamos conocer con más detalle.
Celebro esta publicación, por que con ello la Comisión Estatal
de las Conmemoraciones que me honro en presidir en el Estado
de Sinaloa, cubre un aspecto relevante en la investigación histórica
y muestra a las nuevas generaciones lo generoso de la visión
historiográfica sobre el tema.
Como el autor lo señala, el camino de la investigación es largo,
como Diccionario, está sujeto a adiciones, correcciones y por que
no, a rectificaciones, la apertura conceptual de la obra así lo señala y
por ello me parece que es un trabajo que crecerá.
Para mi administración y en el contexto de las conmemoraciones del 2010, este Diccionario de la Independencia en las
Provincias de Sonora y Sinaloa es una contribución desde la región
a la comprensión de una etapa mexicana que nos definió como
ciudadanos.
Las contribuciones regionales a la historia enriquecen y afinan
las interpretaciones nacionales y centrales de la disciplina, a la par
que contribuyen a marcar la necesaria identidad de lo local, donde
los hechos y los procesos históricos están a la mano de los lectores;
la geografía se hace más viva y los personajes adquieren la dimensión
9
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
necesaria en el contexto de una lucha que alcanzó proyección
latinoamericana.
Felicito a Gilberto J. López Alanís por este esfuerzo institucional
que cumple con los objetivos de mi administración y posiciona
al Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, como una
institución necesaria y útil, para preservar con sus acervos la
memoria histórica de los sinaloenses.
Lic. Jesús A. Aguilar Padilla
Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa
10
Advertencia
La búsqueda de los textos impresos y manuscritos, la consulta en
los archivos, la elaboración de fichas y las discusiones al interior del
equipo de investigación, nos llevó a proponer que el surgimiento del
Estado Libre y Soberano de Sinaloa de 1831, fue un producto de
la Revolución de Independencia, proclamada por Miguel Hidalgo
y Costilla en 1810.
De 1810 a 1831, fechas extremas de una formalidad
historiográfica, muestran el enorme esfuerzo de una región por
dotarse de una estructura jurídica que le permitió el tránsito de sus
habitantes de subditos a ciudadanos.
Este período de apenas dos décadas nos muestra la intensa
lucha de carácter ideológico que vivieron los sinaloenses y
sonorenses por ajustarse a una inestabilidad trasatlántica que
impactó el occidente mexicano. Invasiones, abdicaciones,
juntas, constituciones, imperios, repúblicas, asonadas, caudillos,
bandos, excomuniones, proclamas, pastorales, torturas,
juicios, fusilamientos, decapitaciones, traiciones, victorias y
resurgimientos, nos dan el tono para mostrar apenas el pálido
asombro de una sociedad que comienza a definirse, por ello cuando
en el año de 1831, se constituye el Estado Libre y Soberano de
Sinaloa, se había alcanzado el posicionamiento de los intereses
locales contemporizando con la generalidad de carácter federal.
Adviertase que este trabajo, es apenas el inicio de uno más
sistemático que ya anuncia sus frutos, al romper el acotado concepto
de que en Sinaloa sólo tuvo lugar, como lucha de Independencia, las
batallas de El Rosario y San Ignacio con sus consabidos partícipes,
José María González Hermosillo, Pedro de Villaescusa y Alejo
García Conde.
11
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
La investigación fue propicia para el establecimiento en el
Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, del Taller Sobre
la Independencia en Sinaloa, el cual tuvo expresiones en el programa
de radio, Sinaloa en el año 2010. Pasajes de Nuestra Historia, de
la Comisión Estatal para las Conmemoraciones del Bicentenario
de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución
Mexicana apoyado por el Grupo Radiofónico Radiorama en
emisiones semanales; programa producido por el Archivo Histórico.
También con publicaciones en el semanario Voz del Norte, aparte de
lo expresado en conferencias programadas en los municipios y en
los foros nacionales de archivos organizados por el Archivo General
de la Nación, en 2009 y 2010.
Agradezco especialmente a María de la Luz Villegas Yuriar su
inquisitiva participación en la búsqueda documental pertinente a
los propósitos de este Diccionario y su labor de redactar fichas. Así
mismo, a Teodoso Navidad Salazar por el cuidado de la edición, a
Manuel Amador Burgueño el diseño de la portada y especialmente
al MC. Alger Uriarte Zazueta por su apoyo solidario.
MC. Gilberto J. López Alanís
12
Siglas:
(AGN) Archivo General de la Nación
(AHGS) Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa
(Br.) Bachiller.
(BNM) Banco Nacional de México.
(CEBINCRM) Comisión Estatal para la Conmemoración de la
Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución
Mexicana
(COBAES) Colegio de Bachilleres de Sinaloa
(CEHNO) Centro de Estudios Históricos del Noroeste
(DIFOCUR) Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura
Regional
(D) Don
(FH) Facultad de Historia
(FBES) Fray Bernardo del Espíritu Santo.
(Fry) Fray
(GJLA) Gilberto J. López Alanís
(HRO) Héctor R. Olea
(IICH) Instituto de Investigaciones de Ciencias y Humanidades
(ISC) Instituto Sinaloense de Cultura
(IIES) Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la
UAS.
13
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
(INBA) Instituto Nacional de Bellas Artes.
(INEHRM) Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana
(Lic.) Licenciado
(OFM) Orden Franciscanos Mendicantes
(OCD) Orden Carmelitas Descalzos
(PRI) Partido Revolucionario Institucional
(RCZ) Rina Cuéllar Zazueta
(UAP) Universidad Autónoma de Puebla
(UAS) Universidad Autónoma de Sinaloa
(UNISON) Universidad de Sonora
(UAM) Universidad Autónoma Metropolitana
(UNAM) Universidad Nacional Autónoma de México
14
Introducción
Las reformas borbónicas que buscaron hacer más eficiente la labor
administrativa de la Corona en el siglo XVIII, urgieron a través
de sus funcionarios, un diagnóstico certero de las posibilidades
de explotación de los recursos naturales de la Nueva España. Para
lograr ésto, se requirió mediante cuestionario, a los subdelegados y
comandantes de las diversas provincias por el Consulado de Veracruz,
los informes respectivos; el de las Provincias de Sonora y Sinaloa fue
presentado por el Gobernador Intendente de Sonora Alejo García
Conde, en 1805.1
En el informe de García Conde, no todo quedó implícito y explícito,
sin embargo lo anotado sirve para enmarcar algo de la vida social de
tales provincias que se extendían en treinta mil novecientos sesenta
y una leguas cuadradas, con 123, 854 almas; cuatro por cada legua
cuadrada. Con un conjunto de pueblos de casta india, entre los que se
encontraban la llamada mexicana, fuertes, mayos, yaquis, pimas, altos
y bajos, audeves, tovas, seris, ópatas, pápagos, cocomaricopas y apaches
de paz, grupos que manifestaban su presencia en este espacio norteño,
con 186 pueblos; una serie de ríos entre los que se destaca algunos de
Sinaloa. Se incluyó la división política de Partidos.
El Gobernador Intendente, tuvo sus propuestas que hoy llamaríamos
emprendedoras, en la siembra de la grana silvestre y su posible
exportación por vía marítima. Lo mismo hizo con el Copal Chil, al
que equiparó con la quina peruana, también abogó por la siembra de
la caña de azúcar y la jojova, sin faltar las maderas exquisitas (finas),
1
Noticias de las Provincias de Sonora y Sinaloa de 1805, por Alejo García Conde, en
Descripciones Económicas Regionales de Nueva España, Provincias del Norte 17901814. SEP-INAH. Colección Fuentes para la historia económica de México, II.
Compiladores Enrique Flores Cano e Isabel Gil Sánchez, México, 1976, pp. 136-151.
15
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
los cueros de res, harinas de Sonora. Hizo además una enumeración de
posibles puertos para la actividad comercial.
Con 84 minas de plata, de las cuales no dio más información por ser
de exclusivo uso de las diputaciones de este ramo; con 6 minas de oro
puro; cuatro placeres, uno de ellos en bonanza, sin minas de azogue,
algunas con mármol sin explotación; 4 minas de yeso; salinas en varias
localidades con buena producción y comercio.
No había caminos formalmente construidos, sólo los que se hacían
al transitar los carruajes; sin puentes, posadas, ni obra pública más que
una real cárcel en Arizpe; un presidio en Pitic, nula presencia militar en
la villa de San Miguel de Culiacán, por estar toda la fuerza ocupada en la
contención fronteriza, con 22 compañías que incluyeron 1,030 plazas,
la más cerca de Culiacán, la de los mulatos libres de Mazatlán para casos
de emergencia. Comercio de efectos de Castilla con la centralidad del
virreinato y los de procedencia asiática como contrabando, por algunos
puertos del Pacífico, aparte de productos ingleses y angloamericanos.
Para 1805, se producía maíz, trigo, cebada, legumbres, algodón,
azúcar, tabaco, palo de tinte, añil, resinas, maderas finas; ganado
vacuno, lanar, cabrío, de cerda, caballar, mular, asnal. Una relativa e
importante curtiduría, jabón, cebo, ollas a mano manufacturadas
por mujeres, lana y frazadas en 20 telares; con 41,161 hombres en
actividades productivas.
Se puede afirmar que las provincias de Sonora y Sinaloa eran un
mundo aparte en la vida virreinal y cuando en 1808, se produce la
invasión de Napoleón Bonaparte en España; abdican los borbónes
en beneficio del emperador francés, el sacudimiento fue tremendo, en
todo el reino se sintió un estado de expectación y alarma.
El Estatuto de Bayona
Es necesario adentrase en el contexto de larga duración para entender
las causas de las insurrecciones españolas y americanas que a la postre
generaron el nacimiento de las nuevas repúblicas americanas del
siglo XIX. Quizás la coyuntura política generada por la expulsión
de la Compañía de Jesús de los reinos de España y Francia en 1767;
diez años después, la separación de las colonias norteamericanas con
16
M.C. Gilberto J. López Alanís
respecto a Inglaterra en 1776, aunado al radical estallido social de
la Revolución Francesa en 1789, en el marco del ciclo reconocido
como de las revoluciones burguesas, que tan acuciosamente ha
investigado Hobswam, son elementos necesarios a considerar, en ese
largo recorrido en el cual España instrumentó una desastrosa política
exterior, ejemplificada en una serie de tratados que beneficiaron a la
élite burocrática de la Corona, donde se acentuó la crisis del régimen
despótico. 2
Ya desde 1788, detentaba el trono de la España Imperial Carlos
IV, por coincidencia numérica, el cuarto en la serie dinástica de los
borbones, con su esposa María Luisa de Parma, la cual manifestó un
cuestionado y hasta dudoso afecto por el primer ministro Manuel de
Godoy y Álvarez de Faria, quien sugirió al monarca propuestas de
cambio y relativa autonomía para los virreinatos de América.3
El orden imperial absolutista de Europa se había cimbrado
definitivamente; la lucha por los dominios territoriales se hizo franca
y abierta, nuevas fuerzas aparecieron en el escenario, sin embargo una
cultura tan añosa como la absolutista no pudo trasladar su imaginario
dominante a fuerzas que nunca comprendió. En esa coyuntura
Napoleón Bonaparte surge como el beneficiario de promesas pactadas
en la intimidad de intereses personales, a la par, emerge en el escenario
como demanda social, la propuesta de un liberalismo español que va
decantando sus objetivos en los marcos de una nueva modalidad social;
el despotismo ilustrado que apeló a un patriotismo impregnado con un
descontento popular, el cual tuvo gran impacto en la América española.
Atrapados los grupos monárquicos entre la avalancha imperial
napoleónica contra Inglaterra y los posibles levantamientos, se pactó
la invasión del ejército de Napoleón al reino de Portugal utilizando
el territorio español. Este error estratégico de política internacional,
2
3
Para un recorrido más exhaustivo ver a Manuel Chust, 2007 y E. J. Hobswam s/f.
El primer Borbón es Felipe V, 1700-1724; le sigue Felipe VI, de 1724 a 1726; luego
asume la Corona Fernando VI, de 1746 a 1759; Carlos III, de 1759 a 1788; Carlos IV, de
1788 a 1808, con abdicación a favor de Fernando VII, para regresar en ese mismo año,
abdicando a favor de Napoleón que delega el poder en José Bonaparte, de 1808 a 1814,
para regresar Fernando VII, de 1814 a 1833. (Los siglos de México, Patricia Galeana.
1991: 161-162)
17
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
donde la ambición de Godoy tambien llamado El Príncipe de la Paz,
cedió ante la posibilidad de erigirse como soberano del reino portugués,
dio al traste con el mínimo rastro de maniobra autonómica de una
España que había rendido sus fronteras, creándose así una coyuntura
política de consecuencias trascendentales.4
El pueblo español reprobó estas argucias a las cuales se prestó el
primer ministro, considerándolas como una traición a sus tradiciones
autonómicas y monárquicas, iniciándose así una inconformidad que
fue avanzando, hasta desembocar en el paradigmático 2 de mayo de
1808, levantamiento urbano popular que ha producido últimamente
una historiografía atractiva, al considerarse esta efeméride como el
inicio de la lucha de la Independencia española.
Hoy sabemos que las rupturas institucionales reflejan ciertas aristas
de los movimientos sociales, en alteraciones que se gestaron con
anticipación. El quiebre del absolutismo español también se incubó
desde dentro y se alimentó desde el exterior. La medieval Soberanía
del Altísimo ya estaba socavada en la íntima estructura moral de la
familia real. Dios los había abandonado, al negar su fidelidad al pueblo
español. No se puede retar al mito sin consecuencias; el orden sucesorio
de la familia real se trastocó en aras de un practicísmo político, que
acentúo la decadencia española, baste recordar la publicación de un
anónimo aparecido en esos años que por titulo llevó Medio de sanar a
la monarquía española, que está en las últimas boquedas.5
El trasterrado José Miranda (1956), hace un listado de causas de
esta crisis de las que merecen mencionarse algunas: “... la depreciación
de la moneda y las constantes alteraciones de su valor; el desarreglo
endémico de la Hacienda nacional; la expulsión de los judíos y los
moriscos; la despoblación del país y la pobreza de su suelo; entre las
políticas, la implantación del absolutismo monárquico, y la política
exterior guerrera y dominadora de los Austrias; entre las espirituales,
el sentido teocrático que tomó el Estado español, sobre todo a partir
Ver Historia de la civilización española. Rafael Altamira. Manuales Gallach. Nº 29.
Madrid 1935.
5
Ver José Miranda, “El Liberalismo Español” en Historia Mexicana. Revista de El
Colegio de México. Nº 22. Vol. VI octubre-diciembre 1956,. Nº 2, pp.161-199, México.
4
18
M.C. Gilberto J. López Alanís
del Concilio de Trento, y la intolerancia religiosa e ideológica; entre
las raciales-psicológicas, la indolencia congénita del pueblo español,
su carencia de aptitudes para la industria y la ciencia y su irresistible
propensión al particularismo, especialmente al social (regionalismo,
localismo, etcétera.)”. Pero desde el exterior lo que socavó la pretendida
grandeza absolutista fue el fuerte impacto de la Revolución Francesa.6
Anulados como estadistas la trinca de Carlos IV, Godoy y Fernando
VII, perdieron la oportunidad de ser uno con su pueblo, por ello el
cuarto en discordia Napoleón I, los envolvió en la cruenta magia de su
proyecto imperial, tenemos así, que los argumentos de Carlos IV del
19 de marzo de 1808, al abdicar a favor de su hijo Fernando VII, son
irrisorios. El monarca adujo achaques que no le permitían soportar el
grave peso del gobierno de sus reinos, y justificar su retiro con el pretexto
de: “...reparar mi salud y gozar en clima templado la tranquilidad de la
vida privada...”.7
Mas grave aún fue, el rechazo de la corona por Fernando VII para
que Carlos IV abdicara de nueva cuenta, ahora a favor de Napoleón
Bonaparte el 8 de mayo de ese mismo año, en un decreto donde afirmó:
“…cedo a mi Aliado y caro amigo el Emperador de los franceses todos
mis derechos sobre España e Indias, habiendo pactado que la Corona
de las Españas e Indias ha de ser siempre independiente e íntegra...”.8
Solo bastó la década histórica de 1799 a 1808, para que la alpina,
fronteriza y estratégica ciudad de Bayona, refugio de conspiradores
españoles en la Revolución Francesa, afiliados a la causa girondina, se
mostrara como el escenario de una patética farsa que tuvo en la primera
aventura constitucional “El Estatuto de Bayona”, el libreto de lo
irreversible. A partir de entonces los territorios americanos, privilegios
del Rey, alcanzaron el rango de componentes orgánicos del Imperio. En
esta propuesta constitucional de sello napoleónico, de los 172 diputados
a las Cortes (Reunión de los cuerpos colegiadores, el Senado y el
Congreso en España) uno fue de las Provincias Internas Occidentales,
Ibid, p. 163
Decreto de Carlos IV del 19 de marzo de 1808, dictado en Aranjuez. En Gerald L.
Mc Gowan y Tarsicio García Díaz., Independencia Nacional, t I. IIB. UNMI 1986,
antecedentes, pp. 23-24.
8
Ibid.
6
7
19
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
este es el origen histórico de la diputación sonorense y sinaloense, como
institución representativa, baste leer el artículo 91 del Estatuto, donde
se asienta que: “Cada reino y provincia tendrá constantemente cerca del
Gobierno, diputados encargados de promover sus intereses y de ser sus
representantes en las Cortes”. 9
El articulo 93 señala que: “Estos diputados serán nombrados por
los Ayuntamientos de los pueblos, que designen los virreyes o capitanes
generales, en sus respectivos territorios. Para ser nombrados deberán ser
propietarios de bienes raíces y naturales de las respectivas provincias.
Cada Ayuntamiento elegirá, a pluralidad de votos, un individuo y el
acto de los nombramientos se remitirá al virrey o capitán general. Será
diputado el que reúna mayor número de votos entre los individuos
elegidos en los Ayuntamientos. En caso de igualdad decidirá la suerte”.10
Esta diputación americana se integraría con miembros de Nueva
España, Perú, Nuevo Reino de Granada, Buenos Aires, Filipinas, Cuba,
Puerto Rico, Venezuela, Caracas, Quito, Chile, Cuzco, Guatemala,
Yucatán, Guadalajara Provincias Internas de Occidente (donde
estuvieron incluidas Sonora y Sinaloa) y de Oriente, la ambición
napoleónica de una América afrancesada fue muy evidente.
El Estatuto de Bayona, también conocido como Acte Constitucionnel
de I’Espagne, fue una graciosa y perversa concesión de Napoleón a
la España convulsa, a través de sus exiladas representaciones; es una
carta otorgada, puesto que no fue elaborada por los representantes de
la nación. Es además, una sugerente pieza de hipocresía política que
no pudo engañar al pueblo español a pesar de que se le ofrecieron
derechos jamás pensados por los reyes. El Estatuto de Bayona, fue un
código político pronunciadamente aristocrático inspirado en el modelo
constitucional bonapartista, que reconoció con grandes limitaciones,
la libertad individual, y la de imprenta. También la supresión de
las aduanas interiores, la inviolabilidad del domicilio, la libertad
personal, derechos del detenido y preso, abolición del tormento y
otros preceptos institucionales que regulaban rígidamente la Corona,
Ver El Estatuto de Bayona. La Primera Aventura Constitucional, Archivo Histórico
General del Estado de Sinaloa, 2008, Pág. 32.
10
Ibid, p. 33.
9
20
M.C. Gilberto J. López Alanís
las Cortes, el Gobierno y la Administración, el Consejo del Estado y
el Poder Judicial.
Casualmente El Estatuto de Bayona es omitido como antecedente
histórico de un nuevo orden constitucional en América, esto en los
parámetros oficiales del Ejecutivo Federal del Gobierno Mexicano en el
año de 2008, en una revisión hecha de las Constituciones en México.11
Esta omisión quizás se deba, al no haber alcanzado el Estatuto, la
jerarquía de derecho positivo en la España invadida, en cambio, si
fue un instrumento que entronizó un soberano ilegal, José Bonaparte,
que en realidad gobernó con un aparato de gobierno combatido por el
pueblo español.12
El sexenio bonapartista en España de 1808-1814, tuvo en el Estatuto
de Bayona la posibilidad de generar una encendida discusión que
desembocó en el regreso de Fernando VII y su herencia absolutista. Sin
embargo ya nada sería igual. “Por el conducto patriota, la revolución
calaría más y tendría mucho mayor alcance. La invasión de España y
la alevosa forma con que se llevó a efecto, levantó contra el Emperador
a casi toda la nación. Y como ésta se hallaba huérfana de dirección,
debido al secuestro de los reyes y al sometimiento de la Junta de
Gobierno a Napoleón, tuvo que habilitar o improvisar sus propios
órganos rectores, elevando a ellos como individuos más capaces, a los
de las clases ilustradas. Éstos se hallaron así inesperadamente, instalados
en el poder, y por consiguiente, en condiciones de traducir en realidades
sus más caros anhelos de renovación política”.13
Independencia y Revolución, dos conceptos de honda trascendencia
social surgieron en el escenario español, y sería con las Cortes de Cádiz,
abiertas el 24 de septiembre de 1810, que España se adentra plenamente
a la revolución liberal. Ahí se declaró que la soberanía nacional residió
en las Cortes; que los diputados representaban a la nación y sus
Al respecto véase la obra Antecedentes Históricos y Constituciones Políticas de los
Estados Unidos Mexicanos, SEGOB. México. 2008.
12
Ver la presentación pública en Conferencia, hecha por el Lic. Octavio R. Acedo
Quezada del Estatuto de Bayona, folleto editado por el Archivo Histórico General del
Estado de Sinaloa el 23 de septiembre de 2008. (Expediente Independencia en Sinaloa,
del AHGS).
13
Miranda opus cit. pág. 169
11
21
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
personas eran inviolables; que estas reconocían, proclamaban y juraban
por rey a Fernando VII; que no conviniendo, quedaran reunidos el
Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, las Cortes se reservaban el
Legislativo, y que las personas en quienes delegasen el poder Ejecutivo
serían responsables ante la nación.14
Todo lo anterior, se derivó como proceso social de la ambición
napoleónica de cercar a una Inglaterra que dominaba los mares, pero
a la vez necesitada de un sistema portuario a su favor, por donde
introducir al mercado continental su producción industrial en ascenso.
Esta problemática internacional, manifestada en el Estatuto de Bayona,
como una pieza de la operación política napoleónica, tuvo un impacto
en la América española de inusitadas consecuencias, el pacto colonial15 se
había roto, de ahí que los pronunciamientos de los criollos mexicanos
Primo Verdad y Ramos, Talamantes, Hidalgo, Allende y Morelos se
inscriban en una revolución de alcances globales de principios del siglo
XIX, que ya había iniciado su ciclo con el quiebre del régimen despótico
hecho añicos junto con la Soberanía del Altísimo, que tardíamente
proclamó el Obispo de Sonora Fray Bernardo del Espíritu Santo, en
1824 en Culiacán, que aún tenía el estatus de villa con el patronato de
San Miguel Arcángel.
La villa de San Miguel expectante ante la Independencia
Apenas habían pasado tres meses del pronunciamiento de Miguel
Hidalgo y Costilla por la emancipación americana, cuando José María
González Hermosillo se incorporó a la lucha en noviembre de 1810.
Muy lejos de Guadalajara y en cercanía de intereses concretos, la
villa hervía en especulaciones, las noticias enviadas por los realistas al
Comandante Alejo García Conde dejaban en los mesones y posadas
rumores que después se filtraban en las tertulias o reuniones. El popular
mesón de San Carlos lugar de confluencias extraordinarias, alimentaba el
morbo y la necesidad de saber algo más de lo que trasmitían los correos.
14
15
Ibid, pág. 170-171.
Al respecto véase “La Independencia (1808-1821)” de Virginia Guedea en Historia de
México (2010).
22
M.C. Gilberto J. López Alanís
Miguel Hidalgo estaba en la boca de la feligresía, su figura se discutió
en los altos círculos de los señores de la tierra, desde la sierra al mar; los
mulatos e indígenas sirvientes de los patrones ya sabían de la abolición
de la esclavitud, pero se mantuvieron a la expectativa. El presbítero
Miguel María Espinoza de los Monteros lanzó desde el púlpito de las
parroquias de Imala y la Villa de San Miguel, furiosas admoniciones a
nombre del Obispo de Sonora y Sinaloa. La noticia de la renuncia de
los reyes Carlos IV y Fernando VII y su entrega en manos de Napoleón
Bonaparte, desde 1808, mantuvo inquietos a peninsulares y criollos
que se encomendaron al Altísimo. Estos territorios se aprestaron a
transitar la ruptura del pacto colonial.
Contra lo que siempre se ha creído en los círculos de cronistas y
académicos sinaloenses, las noticias sobre los sucesos españoles y su
repercusión en América tuvieron un puntual seguimiento entre los
cuadros religiosos de todos los niveles; los archivos parroquiales de
Sinaloa, dan cuenta de un cúmulo de noticias y hasta grandes relatos de
las desgracias en la Corte Española y la osada intervención de Napoleón
Bonaparte en las ilegales renuncias de los soberanos.
La entrada de González Hermosillo al Real de Minas de El Rosario
con su victoria sobre el capitán de las fuerzas realistas Pedro de Villaescusa,
arrancó expresiones de angustia y temor en las viejas casonas de las antiguas
familias. García Conde conocedor de la geografía sonorense y sinaloense,
había iniciado sus preparativos y desde Pitic apuntaló anímicamente al
derrotado Villaescusa que se había refugiado en San Ignacio.
El compás de espera que mantuvo González Hermosillo buscando
aliados precisos entre los mineros e indígenas de San Sebastián, Pánuco
y Copala, fue un calvario para los habitantes de la villa migueliana, por
eso cuando vieron pasar al comandante ceuteño García Conde, con un
conglomerado de curtidos soldados y nativos ópatas, hacia el sur, les
volvió el alma al cuerpo. Las remembranzas de Juan Jacinto, indígena
levantado desde la tierra fría de Durango hasta Ajoya, en San Ignacio, a
principios del siglo XIX, mantuvo su impronta sobre Culiacán16
16
Ver documentación de medidas de tierras en el rancho “Los Brasiles”, jurisdicción
de Culiacán y Tenchoquelite, en Ramo Tierras T. 27. (AHGS). Paleograf ía de Rina
Cuéllar Zazueta.
23
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
No tardaron en saber el resultado, García Conde destrozó las
fuerzas Insurgentes en San Ignacio; regresaba limpiando el monte de
algunos grupos que se quisieron hacer fuertes muy cerca de Culiacán,
en Badiraguato, pero la pericia represiva del Comandante General y
su bien organizado cuerpo de combate los obligó a replegarse hasta
Charay, donde fueron derrotados.
Subió García Conde hasta El Fuerte de Montes Claros y desde ahí
envió a Chihuahua documentación confiscada a González Hermosillo
(5 cartas) que implicó directamente a Miguel Hidalgo ya preso en el
hospital real de la villa de Chihuahua, centralidad de las Provincias
Internas, con la cual se contribuyó a fundamentar el juicio a que estuvo
sujeto. Después del fusilamiento de Miguel Hidalgo y su decapitación
el 30 de julio de 1811, una calma aparente sobrevino en la villa y la
contienda alcanzó otros niveles.17
En las Cortes de Cádiz ya se propiciaba una Constitución de cierto
corte liberal que sacudió al imperio español, hasta que Fernando VII
regresó al trono por poco tiempo restituyendo el absolutismo, sin
embargo después de estas luces constitucionales ya nada sería igual.
En el contexto de esta contienda, nuevas noticias habían llegado a
Sinaloa por medio de una incipiente libertad de expresión en los textos
de El Despertador Americano, que fue ávidamente leido en estas tierras,
así se entienden las iniciales razones de Pablo de Villavicencio, el futuro
“Payo del Rosario”, de ahí la afirmación de que: No hemos reflexionado
con razones ciertas y comprensivas sobre el enorme legado del General
Insurgente José María González Hermosillo en la formación de una
nueva mentalidad en el noroeste mexicano, a partir de la difusión de
los impresos y proclamas que generó el secretariado del Generalísimo de
la América Septentrional Miguel Hidalgo y Costilla.
Entre los impresos que autorizó el máximo dirigente del Ejército
Libertador, estuvo El Despertador Americano, órgano de difusión
política impreso en Guadalajara, que buscó sembrar una perspectiva
17
Para tener una idea precisa del juicio, fusilamiento y decapitación de Miguel Hidalgo
y Costilla, véase “Últimos instantes de los primeros caudillos de la Independencia;
Narración de un testigo ocular”. Reimpresa con notas y documentos por Luis González
Obregón. Biblioteca Aportación Histórica, Editor Vargas Rea, México, 1962.
24
M.C. Gilberto J. López Alanís
universal e histórica, en la formación de las libertades criollas e
indígenas.
El Despertador que inició sus publicaciones el jueves 20 de diciembre
de 1810, abonó a la conciencia histórica de quienes a partir de su lectura
se sintieron contemporáneos de una lucha de alcances universales;
mientras un pueblo, el español, al otro lado del Atlántico, luchaba
por mantener sus tradiciones y defender su soberanía vulnerada por
Napoleón, el moderno dinamizador capitalista que devino en tirano.
El imperio de Napoleón arrasó con las fronteras nacionales y subsumió
las oposiciones locales a los dictados de sus intereses y confrontaciones
internacionales.
La novedad de la libertad de prensa, llegó hasta los talleres de el Real
de Minas del Rosario, donde Pablo de Villavicencio inició sus lecturas
después de la toma insurgente del real, así que, cuando José María
González Hermosillo puso en sus manos los dos primeros ejemplares,
se iniciaba un ciclo del periodismo libertario en México; la conexión
directa entre causa y efecto fue evidente, el trayecto entre El Rosario
y San Ignacio fue para Pablo, un proceso de reflexión y enseñanza,
por lo que el sastrecillo valiente se integró al Ejército Insurgente con
razones más que suficientes aderezadas con noticias de lo acontecido en
la coyuntura política del reino español.
Respecto a su militancia insurgente y especialmente bajo las órdenes
de González Hermosillo, años más tarde, el propio Payo del Rosario,
presumió haber recibido reconocimiento por el Generalísmo Miguel
Hidalgo y Costilla, como Teniente de Caballería.18
En este punto existe correspondencia entre esta afirmación de
Villavicencio y la iniciativa de González Hermosillo de reconocer a
18
Según lo anota Elia Bonilla: “Se conserva una carta de su puño y letra, escrita antes
de septiembre de 1824, dirigida a uno de los grandes caudillos de la Independencia
(todo parece indicar que a Vicente Guerrero), en la que esperando se le favoreciera
con un ‘destino’, expone sus méritos como exinsurgente, entre ellos haber sido en
1811, ‘condecorado por el Serenísimo D. Miguel Hidalgo y Costilla con el despacho
(de) Teniente de Caballería en las Tropas q. bajo el mando del coronel D. José María
González Hermosillo pasaron a la conquista en las Prov..as internas de Occidente” (El
Payo del Rosario, Caricaturas del Liberalismo radical en los Muros y la Panfletograf ía
de la Postindependencia. En 20/10 Memorias de las Revoluciones de México, Nº 1,
Julio-agosto de 2008, México, página 116).
25
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
ciertos combatientes de su contingente, confirmada por Miguel Hidalgo
con nombramientos, según comunicación entre ambos, del 5 de enero
de 1811.19
Luego, cuando el Nº 3 del Despertador Americano, del 29 de diciembre
de 1810, incluyó la noticia de la victoria de González Hermosillo en
El Rosario, el ansia de una escritura directa se hizo anhelo de lucha en
aquella escuálida figura que albergaba anhelos de libertad.20
Pablo de Villavicencio abrevó en los siete ejemplares del primer
periódico insurgente y en esos iniciales textos se fraguó una escritura de
combate que sacudió la conciencia de criollos y libertos e incomodó a los
peninsulares que representaban la estructura virreinal de la Nueva España.
La transfiguración de Pablo de Villavicencio de Fernandísta a radical
antihispanófilo, fue razón suficiente para que su escritura tuviera amplia
aceptación en el álgido contexto de la crisis política del Virreinato y
las Provincias Internas. Su escritura posterior nos ilustra de su enorme
capacidad imaginativa y la fuerza de su discurso.
No pretendo merodear en los excelentes tratamientos que se han hecho
sobre la vida y la obra de Villavicencio, por Héctor R. Olea, James C.
Mckegney, Jesús Reyes Heroles, José Luis Sayago Ramírez o Helia Bonilla,
solo iniciar un acercamiento al ideario fundante de su pensamiento
político, a través de lo impreso en El Despertador Americano.21
Hidalgo anota: “Remito los títulos que vuestra señoría ha prometido a los sujetos
que nomina a quienes, como a los demás que protegen nuestra acción, les da
vuestra señoría las más rendidas gracias a mi nombre...”. (Carta de Miguel Hidalgo
a José María González Hermosillo del 5 de enero de 1811, en Hidalgo. “Razones de
la insurgencia y biograf ía documental”. Carlos Herrejón Peredo. SEP Col. Cien de
México. 1987. p. 274).
20
El texto es el siguiente; “Expreso del Real del Rosario que llegó ayer por la tarde. El
Comandante de una de las Divisiones de nuestro Exercito del Poniente Don Josef
María Hermosillo participa al Superior Gobierno haber conseguido una victoria
completa sobre los Europeos de la Sonora. ¡Viva la Religión! ¡Viva la independencia!”.
(El Despertador Americano Nº 3 del 29 de diciembre de 1810, p. 22). Aquí podemos
aplicar la teoría de la causación histórica; los elementos formales del fenómeno son
evidentes. Villavicencio abandonó para siempre su natal Rosario, para vivir el drama
de la construcción de la República y convertirse en periodista de alcances nacionales.
21
Véase: Panfletograf ía de El Payo del Rosario de Héctor R. Olea, editado por
la Universidad Autónoma de Sinaloa, también a Helia Bonilla en “El Payo del
Rosario”, Caricaturas del Liberalismo radical en los Muros y la Panfletograf ía de la
Postindependencia”. En 20/10 Memorias de las Revoluciones de México, Nº 1 Julioagosto de 2008, México.
19
26
M.C. Gilberto J. López Alanís
No podemos dejar de mencionar sus iniciales lecturas por él
confesadas, de Caballería de Oliveros y Los milagros de Santiago de los
Caballeros, esto inflamó su imaginación juvenil casi de niño, en su natal
Rosario y lo preparó para otras empresas culturales.
Inmerso en la vorágine de aquella ya bicentenaria rebeldía
insurgente e impactado con las lecturas del pensamiento político de
Francisco Severo Maldonado, por primera vez, Villavicencio se sintió
miembro de un espacio más amplio que el de su natal Rosario, según
esta lectura, era un habitante de América, y pudo distinguirse de los
europeos afrancesados establecidos en estas tierras.22
Es controversial la definición de las vocaciones, sobre todo en
espíritus exaltados, por ello me parece que el epígrafe de El Despertador
Americano, tomado del poeta clásico Horacio y que apareció en cada
uno de los siete números entre finales de 1810 y principios de 1811,
que traducido del latín, más o menos dice: “Yo con la pluma, espada
flamígera, defenderé la causa santa de la libertad sin derramar la sangre
hermana”, fue un texto que ejerció una influencia sustantiva en Pablo
de Villavicencio, el cual dejó todo para inscribirse en una lucha que lo
llevó por caminos inusitados, posteriormente el periodismo de combate
fue su perspectiva más clara.
22
Francisco Severo Maldonado fue Párroco del curato de Ixtlán y de Mascota, en la
Diócesis de Guadalajara, teólogo, filósofo, jurista y sociólogo, doctor en Teología;
se trasladó a Guadalajara al saber que José Antonio Torres, capitán del Ejército
Insurgente, había hecho entrada triunfal en esa capital. Se presentó ante Hidalgo y le
propuso la publicación de un periódico que propagara las ideas de la insurrección que
le fue aceptada. El total de ediciones fueron siete con tiraje de miles de ejemplares,
del 20 de diciembre de 1810 al 17 de enero de 1811, la recomendación de la imprenta
se debió al sacerdote Francisco de la Parra. Debido al desastroso resultado de la
Batalla del Puente Calderón, los insurgentes abandonaron rápidamente Guadalajara
y la publicación quedó suspendida. El doctor Maldonado, editó posteriormente
otro periódico “El Telégrafo de Guadalajara” en el que se expresó mal, tanto del
movimiento insurgente como de don Miguel Hidalgo. Por su carácter tan voluble,
don Carlos María Bustamante le describió como “hombre de todas las facciones”. Los
ejemplares fueron impresos en los talleres de don José Fructo Romero. La imprenta
se había fundado en 1792 por don Mariano Valdés Téllez Girón, quien por una grave
enfermedad se vio obligado a dejarla al señor Romero y su esposa Petra Manjarrez y
se contó como colaborador a don Ángel de la Sierra. (Ver los prólogos e introducción
de Antonio Pompa y Pompa, a la edición facsimilar de El Despertador Americano,
Partido Revolucionario Institucional, México 1976, y Armando M. Escobar Olmedo,
H. Ayuntamiento de Morelia, Morelia, Michoacán, mayo de 2003).
27
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
El reclamo de perjuros y traidores que el editor de El Despertador
hizo a los españoles que juraron defender la religión y al rey, identificó
a los Gachupines como “Reos de Alta Traición”. Toda esta lluvia
de ideas y conceptos políticos en el juvenil y “asiduo lector”, de El
Rosario, lo iniciaron en un discurso político de diversas posibilidades
interpretativas. El mundo de la libertad discursiva por medio de esta
subversiva lectura le abrió un panorama inmenso.
El engaño y las intrigas sostenidas desde la península y compartidas
por los gachupines en la Nueva España y sus provincias, de una victoria
providencial de la Corona, alimentada con el oro y la plata americana,
junto al sacrificio del pueblo español, quedó evidenciado, el texto
de El Despertador, era eso, el fin del sueño y el despertar de nuevas
conciencias, juveniles, como el caso de Pablo de Villavicencio.
El oprobio de la falta de consistencia patriótica de la Junta Central
y la burocracia imperial denunciada por El Despertador, se hizo cátedra
en el círculo de lecturas de este medio insurgente.
Sin embargo El Despertador, tuvo justa apreciación de la
complejidad del elemento hispano en América, al señalar que: “Ha
habido, y hay entre nosotros Españoles de una probidad superior a
todo justo reproche. Aquí hablamos--insisten Severo Maldonado y los
editores--de los que han mantenido una correspondencia criminal con
el intruso Josef (Napoleón), de los que se han opuesto a la defensa de la
América para facilitar la entrada en ella de los Galos y que han tratado
de perpetuar nuestra esclavitud”.23
La defensa de los derechos patrióticos de los criollos son reivindicados
por El Despertador preguntando: “¿Sólo el Gachupín estará obligado a
derramar su sangre por su Fe, y no lo estará el Criollo igualmente?”
Remarcando que la religión cristiana era una sola, tanto para europeos
y americanos.
El enemigo era común, y excluir a los americanos de esta lucha era
mantenerlos en un plano que ya no correspondía a los tiempos y esa
circunstancia. El autor de la mayoría de los textos de El Despertador,
Francisco Severo Maldonado, con la colaboración de José Ángel de
23
El Despertador Americano, Nº 1. p. 1 nota (a), Edición facsimil, editado por el H.
Ayuntamiento de Morelia, Morelia Michoacán, México, 2003.
28
M.C. Gilberto J. López Alanís
la Sierra, según lo aceptó Hidalgo después, inflamó la necesidad de
participar en la defensa de los intereses de criollos y europeos justos y
patriotas.
Como complemento en la formación de la identidad de la tropa
Insurgente, el editor hizo un retrato inusual de Hidalgo:
“…volad al campo del honor, cubríos de gloria bajo la conducta del
nuevo Washington que nos ha suscitado el Cielo en su misericordia,
de esa Alma Grande, llena de sabiduría y de bondad, que tiene
encantados nuestros corazones con el admirable conjunto de sus
virtudes populares y republicanas”24
Abundando un poco más, en los argumentos del primer periódico
Insurgente, ahí encontramos uno de los gérmenes de nuestra identidad
republicana, el entusiasmo del levantamiento hizo concebirse como
dueños de su propio destino:
“Nosotros somos ahora los verdaderos Españoles, los enemigos jurados
de Napoleón y sus secuaces, los que sucedemos legítimamente en
todos los derechos de los subyugados…” 25
Y algo más, se estaba construyendo el imaginario laico de la patria, a
través de El Despertador, se visualizó al Águila Azteca vaticinando que:
“…llegará el venturoso día en que el Águila Mexicana destroce las rapaces
Águilas que han asolado la Europa, y va a encarnizarse contra el Asia.” 26
Línea por línea, párrafo por párrafo, página a página El Despertador, va
estructurando un discurso de liberación, anclado en tres controvertidos
y fundamentales pilares; la religión, la permanencia del monarca y el
fortalecimiento de una conciencia criolla.
“Americanos. El cielo se ha declarado por vosotros, la voluntad de
Dios se manifiesta cada día con indicios nada equívocos de la más
decidida y señalada aprobación de nuestra causa”.27
26
27
24
25
Ibid, p. 4.
Ibid, p. 5
Ibid, p. 6
El Despertador Americano, Nº 2, p. 1, del 27 de diciembre de 1810, (AHGS).
29
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Texto que sacude almas finalmente deciochescas que se asoman a los
albores decimonónicos; criollismo y religión van juntos en la exaltación
de una lucha que busca emancipaciones precisas.
El impreso desborda imaginarios medievales, en la representación de
los milagros del apóstol Santiago que solía representarse combatiendo
con la divinidad a su vera; esto le permite al escritor expresar:
“Los enemigos, sobrecogidos de un terror profundo, y poseídos de
aquel Espíritu de vértigo que el Señor envía a la Tierra, como
precursor de la ruina de las Naciones que han provocado su justicia
inexorable, pierden el tino en sus acciones y discursos; toman vuestras
armas para herirse a si mismos y alegan en su favor testimonios que
los condenan...”28
Cristiano como el que más, el orfebre de las telas Pablo de
Villavicencio, formado en los talleres de sastres, zapateros y forjadores
de puros; ducho en las largas tertulias y discusiones del trabajo; hecho
en el taller del diálogo, no fue ajeno a este instrumento de comunicación
social en el cual alcanzó clara maestría junto con Joaquín Fernández de
Lizardi, su compadre; Villavicencio, Payo en ciernes, se bebió letra a
letra el texto del órgano periodístico de la Insurgencia, que buscaba
despertar la conciencia americana.29
28
29
Ibid.
El análisis de diversos diálogos políticos de la época, nos llevan a varias conclusiones:
los diálogos aparecen en un momento determinado de la historia de nuestro país, de
1808 a 1832, época de crisis, inestabilidad y cambios profundos; ellos responden a
los factores que hemos descrito en las páginas anteriores; pueden realizarse varias
lecturas de ellos; no surgieron por generación espontánea, sino que en ellos confluyen
al menos dos tradiciones: la ilustrada del siglo xviii y la popular que podemos rastrear
desde la literatura popular del Siglo de Oro español. Esta literatura popular tuvo un
gran auge en México, a partir de la segunda mitad del siglo xviii y estuvo presente en la
crisis del mundo colonial. Las autoridades virreinales persiguieron un buen número de
obras de esta escritura popular: poesía mística, predicación sagrada, canciones, sátiras
y teatro religioso.13Los escritores de las primeras décadas del siglo xix recibieron una
influencia de esta literatura perceptible en el uso del lenguaje del pueblo, la sátira,
el acercamiento de la escritura a la oralidad, propia de las representaciones teatrales
populares o de los sermones, que fueron muy apreciados en el mundo colonial. (El
Diálogo en la Literatura Política de México, 1808-1832, Reynaldo Sordo, Revista de
Estudios Nº 70, otoño de 2004, Boletín Electrónico del ITAM )
30
M.C. Gilberto J. López Alanís
El Despertador Americano, pregonó que la lucha contra el invasor
contó con “...el patrocinio declarado de la Madre Santa de Guadalupe,
Numen Tutelar de este Imperio, y Capitana Jurada de nuestras
Legiones”, fortaleciendo el imaginario popular en una lucha que
desbordó símbolos y buscó orígenes de autenticidad.
Pablo de Villavicencio oró y se santiguó ante el lienzo de La Virgen
de Guadalupe que hoy se encuentra en el museo popular del pueblo
de La Labor, en el municipio de San Ignacio, el mismo que enarboló
González Hermosillo desde Guadalajara a su entrada a Sinaloa.
No estuvo Francisco Severo Maldonado ajeno a la acerba crítica que
necesariamente generó ese medio propagandístico, así que, al final del
segundo número expresó:
“El Autor de este Periódico confiesa la debilidad de sus
talentos, y no hallarse Capaz de dar a la obra toda la perfección
correspondiente a la importancia de la época en que nos
hallamos. Su ardiente amor a la Patria y el ver que ningún
literato ha acometido hasta ahora una empresa de tan conocida
necesidad, le ha hecho pasar por todas consideraciones, y
dedicarse a despertar a gran parte del Pueblo Americano
dormido a sus intereses Implora la indulgencia del Público,
y protesta ceder el campo gustoso a los Periodistas que se
presentaren dignos de la Nación, y de la gran causa de su
Libertad”.
El Despertador, presenta otras disquisiciones las cuales son posibles
de una lectura puntillosa de este formidable instrumento cultural
Insurgente, sostenido por el Generalísimo Miguel Hidalgo, editado por
el ilustre y controversial sacerdote, autor de otros significados textos en
Guadalajara, mientras tanto, baste lo hasta aquí hurgado, para dejar
constancia de la influencia que ejerció en Pablo de Villavicencio.
Algo más sobre “El Payo del Rosario”; hasta donde se, son más de
150 panfletos los publicados desde 1822 a 1831, en esta novécada
de lidiar con los quisquillosos editores, la mayoría de la ciudad
de México, El Payo abordó una diversidad temática propia de su
tiempo, lo mismo trata de problemas españoles como americanos;
de posiciones políticas centralistas o federalistas; de pasiones y
31
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
virtudes; de traiciones y benevolencias; de libertades e iniquidades; de
monárquicos y republicanos; de afrancesados e irredentos católicos; de
militancias realistas e insurgentes; de proverbios y refranes; de condenas
y absoluciones; de los clásicos y los de su tiempo; de intendentes y
virreyes; de pueblos y parroquias; de algún catecismo político; de
coyotes y gallinas; de Tribunales y jurados; de santos y demonios; de
gachupines y americanos; de escoceses y yorkinos; de borbonistas y
carlistas; de indios bárbaros y excelsos letrados; de algún diálogo de
Doña Clara y Petra, su cocinera; del padre eterno y el obispo iracundo;
aparte de innovador del periodismo de su tiempo y asumirse como
cronista de los barrios de la ciudad de México. En fin, un personaje de
pensamiento complejo en la formación de la inicial opinión pública
de una nación que asomaba al concierto de las definiciones de una
revolución industrial, donde lo local y lo internacional se cruzan para
producir un discurso de interesantes posibilidades interpretativas.
Sin embargo otras reflexiones afloraban al norte en el año de
1813, concretamente en Arizpe; Alejo García Conde le daba vuelta a
la especulación afirmando que: “una buena distribución de las tropas
hubiera evitado el estallido de la Insurgencia”. Consideró que la
Provincia de Sonora estaba mejor pertrechada que la de Sinaloa, pese
a los “bárbaros” que los tenía casi encima. Su perspectiva de futuro lo
hizo proponer la división de la Intendecia en dos: “Una que iría desde
el río Las Cañas, hasta el margen del río Mayo y otra, desde ese lugar
hasta los confines norteños. Aconseja tres guarniciones, en El Rosario,
Culiacán, y El Fuerte, con tropas bien armadas y pagadas; asimismo,
sugiere resguardar bien a los puertos de Mazatlán y Guaymas con el
fin de evitar el contrabando y una invasión externa…Culiacán, sería
la capital de la nueva Gobernación y Arizpe permanecería como tal
para la Alta Sonora, los argumentos en pro de esa división, son los
ya sabidos sobre la enorme extensión del territorio y la dificultad de
administrarlo.”30
Nuevos problemas aparecieron en la Intendencia y estas
observaciones de García Conde fueron de alerta, ante un proceso
30
Al efecto, ver Mario Cuevas Arámburu, en “Comentarios sobre el informe del
Intendente de Sonora y Sinaloa, Alejo García Conde, en 1813” (1996).
32
M.C. Gilberto J. López Alanís
que no había finiquitado, por ello, al hacer la propuesta adicional
de dividir el Obispado en dos: el de Sinaloa y el de Sonora, incluso
con candidato para este último en la persona del franciscano Diego
Bringas, que también como Fray Bernardo era un furibundo
monárquico. Abundó en la necesidad del estímulo económico
para esta empresa, con la fundación de Juntas Económicas que
congregarían personas dedicadas a las actividades productivas. Se
quejó del Consulado de Guadalajara que no atendía las necesidades
del comercio del noroeste. Propuso adherirse al constitucionalismo
español y diversificar la economía.31
Así que los 18 ejemplares de la constitución política de la
Monarquía, que fueron enviados al Intendente de Arizpe Ignacio
Bustamante, acusando de haberlos recibido el 8 de noviembre de
1813. “La cual circularé en esta provincia, para que sea publicada
y jurada solemnemente bajo la fórmula que se expresa el soberano
Decreto del 18 de marzo próximo pasado”32. La perspectiva estaba
clara, habría que esperar.
La Jura de la Independencia en la villa de San Miguel de Culiacán
Al conjurarse la acción armada de la Independencia en las Provincias
de Sonora y Sinaloa, la vida cotidiana de la villa de San Miguel de
Culiacán siguió su curso, fortaleciendo el incremento de su población
mulata y el afianzamiento de las familias tradicionales de españoles,
criollos y mestizos reafirmando la estratificación social de esos años
y manteniéndose incólume el poder de las estructuras coloniales. Sin
embargo un escozor se sentía en el ambiente, ante los acontecimientos
derivados de la lucha por el poder en España y en la misma capital
del virreinato.33
Ibid.
Ibid.
33
Para una información más detallada de la población de la villa de San Miguel de Culiacán entre 1810 y 1820, véase la ponencia de Azalia López González al XXIV Congreso Internacional de Historia Regional de diciembre de 2008, denominada “La población en la villa de San Miguel de Culiacán durante la Independencia (1810-1820)”,
editada en Cd. por la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
31
32
33
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
El Intendente General de las Provincias de Sonora y Sinaloa, Alejo
García Conde siguió siendo un importante factor en el control represivo
y pacificación de la región, esto concordando con los acontecimientos
en el sur del virreinato y en la propia ciudad de México, así, acorde
con el plan de Iguala que entronizó a Agustín de Iturbide en 1821, se
ordenó al Obispo de Sonora y Sinaloa la Jura de la Independencia del
Imperio Mexicano con respecto a España lo cual se efectuó según el
acta levantada en los siguientes términos:
En la villa de Culiacán, a las ocho de la mañana del día seis
de octubre de mil ochocientos veinte y uno, de conformidad
con lo que a Su Señoría Ilustrísima referentísima el Obispo
mi señor Don Fray Bernardo del Espíritu Santo del Consejo
de Su Majestad, dignísimo señor Obispo de Sonora, ruega
y encarga en oficio de 27 de agosto último el Excelentísimo
señor Comandante y Jefe Político Superior de estas Provincias
don Alejo García Conde, a fin de que Su Señoría Ilustrísima
disponga en la parte que le toca se jure por los súbditos de
todas clases en su Diócesis la Independencia de este reino del
de la Península, con arreglo al plan del primer jefe del Ejército
Imperial, el señor don Agustín de Iturbide y bajo la fórmula
de que incluyo copia, dispuso Su Señoría Ilustrísima, después
de haber librado sin pérdida de tiempo las correspondientes
circulares a sus vicarios foráneos y superintendentes para que
otorgasen e hiciesen otorgar en sus respectivos territorios el
juramento indicado de Independencia, que en el oratorio de
su Hospicio Episcopal se congregasen todos los Eclesiásticos
residentes en esta villa y en su presencia y en la de la mayor
parte del vecindario distinguido del lugar citado al intento,
puestas las manos sobre los Santos Evangelios, no reconocer
en este reino mas Religión que la Católica Apostólica Romana,
obedecer al gobierno independiente con arreglo al Plan del
señor don Agustín de Iturbide, primer Jefe del Ejército de
las Tres Garantías, que establece por base la Religión, la
fidelidad al Rey, la Independencia y la unión de los habitantes
concluyendo con decir, Si así lo hiciere Dios me ayude y si
no me lo demande. Subcesivamente puestos de rodillas los
34
M.C. Gilberto J. López Alanís
Eclesiásticos concurrentes con el Párroco del lugar don Miguel
María Espinoza de los Monteros y teniendo las manos sobre
los Santos Evangelios, el mismo Ilustrísimo y Reverendísimo
Señor, les recibió bajo la misma fórmula el debido juramento
que prestaron gustosos, haciéndoles al fin la conminación que
queda referida. Concluidos estos actos, se entonó en la Puerta
del Oratorio un solemne Te Deum con música y variedad de
juegos hasta llegar a la Parroquia donde se celebró con la misma
solemnidad una misa de gracias. En fe de ello y por orden de mi
Ilustrísimo y Reverentísimo Amo el señor don Fray Bernardo
del Espíritu Santo, extiendo, certifico y juro en el mismo día
esta Acta. Yo el Bachiller don Carlos Espinoza de los Monteros,
Cura Interino del Real del Rosario, Vicario Superintendente
de su Partido, individuo de la Excelentísima Diputación de
Durango, por las Provincias de Sonora, Examinador Sinodal y
Secretario de Cámara y Gobierno de este Obispado. (rúbrica).34
Es pertinente dejar claro que la Provincia de Sonora y Sinaloa hasta
esa fecha, 1821, se regía bajo el imperio de la Corona y su norma
constitucional, la cual tuvo en las parroquias, la célula organizativa
de la representación política a las cortes españolas. Así, se estableció
que serían estas instituciones eclesiásticas donde se diera inicio y
avalaba el proceso de representación política, con todo un ritual que
explícitamente se siguió en el acta de independencia de la villa de San
Miguel de Culiacán, ya que la religión católica era la oficial y única
aceptada en aquellos términos constitucionales.35
No está por demás incluir las precisas instrucciones que el
Comandante General Alejo García Conde giró a Fray Bernardo del
Libro de Gobierno de la Sagrada Mitra, papel de arroz, s/n una foja frente y vuelta,
trascripción : Rina Cuéllar Zazueta (AHGS).
35
Para esto ver la Constitución Española promulgada en las Cortes de Cádiz de 1812,
titulo III, capítulo III, artículos 55 al 58, en Antecedentes Históricos y Constituciones
Políticas de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Gobernación del Gobierno
Federal, México, 2008, pp. 36-38. Con respecto a la aplicación de los elementos
jurídicos de la Constitución de Cádiz, aún proclamada la Independencia en la Nueva
España, es menester ver a José Luis Soberanes en Historia del Derecho Mexicano
(2006), p. 102.
34
35
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Espíritu Santo el 27 de agosto de 1821, para jurar la Independencia
en la villa de San Miguel de Culiacán, que fueron traducidas en
órdenes que el Obispo giró a sus subalternos y que a la letra dicen:
“El excelentísimo señor Comandante General de las Provincias
Internas Don Alejo García Conde, en oficio del 27 de agosto
próximo pasado me ruega y encarga tome las providencias
convenientes para que por los súbditos de mi Diócesis se jure
observar y guardar la Independencia del reyno arreglados al
Plan del Soberano Don Agustín de Iturbide, primer jefe del
Ejército de las Tres Garantías con respecto, a que convencido
su excelencia por principios y consideraciones de equidad
se resolvió a declararla, y la juró en la capital de su mando
por conciencia del voto general de la Junta de Autoridades
y empleados formada al efecto y cumpliendo por mi parte
con lo que debo a Dios prevengo a Ud. así como a todos y
cada uno de los curas, tenentiazgos, doctrineros y clérigos
comprendidos en este vicariato de su consejo que desde
luego procedan se jure con las autoridades seculares-------y
pueblos a solemnizar con las correspondientes pompas y ----------- el indicado juramento conforme a las indicaciones
que se acompañan franqueando sus iglesias para las debidas
funciones del Te Deum y de ------gracias en el concepto de que
no hacerse en ellas el juramento, sino en los lugares destinados
por las interferidas autoridades. A fin de que esta disposición
tenga su puntual y decidido comportamiento, circulará en
estas letras para los curatos de su jurisdicción vicarial para que
cumpliéndolos, obedeciéndolos y trasladándolos en sus libros
de gobierno los curas del territorio pongan a continuación la
razón del escrito, y al último la devuelvan a la mayor brevedad
para que por ella se dirijan a mi Secretaría. Dios guarde a su
--------Hospicio Episcopal de Culiacán, septiembre 27 de
1821 Fray Bernardo, Obispo de Sonora”.36
Documentos sueltos, Sección Disciplinar, Gobierno 1821, Archivo parroquial de la
Purísima Concepción de Mocorito, Diócesis de Culiacán.
36
36
M.C. Gilberto J. López Alanís
Pero ¿Cómo se juró la Independencia en 1821? ¿Cuál fue el texto
enviado por García Conde pronunciado por el sacerdote que se plantó
ante los vecinos y principales? Aquí lo tenemos:
“¿Juráis a Dios y a los Santos Evangelios no reconocer en este Reyno
más religión que la Católica apostólica y Romana? ¡Sí, juro!”.
“¿Juráis obedecer el gobierno independiente con arreglo al
Plan del Soberano Don Agustín de Iturbide, primer Jefe del
Ejercito de las Tres Garantías que establece por base la religión,
la fidelidad al Rey, la Independencia y la unión de todos los
Habitantes? ¡Sí, juro!”.
“Si así lo hicieses Dios os ayude, y si no os lo demande”.37
Jurada la Independencia de acuerdo a la Soberana Junta Provisional del
Imperio Mexicano, quedaron habilitadas interinamente las autoridades
anteriores, para continuar ejerciendo sus funciones en las figuras del
Jefe Político y su Diputación Provincial, el 5 de octubre de 1821. Para
principios de 1822, se comenzó a demandar una nueva división política
con sus consabidas nuevas autoridades. Esto provocó definiciones
políticas en aras de un futuro que no se presentaba halagüeño. En el seno
del Congreso costituyente en la ciudad de México, en el año de 1823, se
declaró que las provincias de Sonora y Sinaloa debían quedar divididas,
y gobernadas por dos diputaciones provinciales, con dos capitales la
primera en Ures y la otra, en la villa de Culiacán. En esa circunstancia
política aparecen los nombres de Fernando Espinoza de los Monteros,
Juan Miguel Riesgo, Francisco Iriarte y Mariano Urrea, Simón Elías
González y Nicolás María Gaxiola, como hombres de poder en la región.
La Soberanía del Altísimo
La Revolución de Independencia en América Latina representó y
representa una diáspora de posibilidades interpretativas; los actores
sociales e individuales involucrados y su delimitación territorial
tuvieron un contexto de singular significado que nos permite indagar
Ibid.
37
37
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
en la frescura de sus motivaciones vitales y en las consecuencias de
sus acciones.
Aceptando la tesis de Edmundo O’Gorman de que la Revolución
de Independencia gestada en el Virreinato de la Nueva España, fue un
fenómeno inmerso en la cultura política española, por ser la entidad
virreinal prolongación orgánica del Imperio Borbónico y sustentada en
la evidencia de que los actores fueron españoles, descendientes directos
de los mismos, o mezclados en su condición de criollos o mestizos o en
su caso por ser los indígenas súbditos del Imperio, sólo queda considerar
tal Revolución como un proceso político de fuerte presencia europea
y por consiguiente inmerso doctrinalmente en la controversia de la
cultura hegemónica occidental, así, los sucesos mexicanos y sinaloenses
de tal confrontación tienen ese carácter.38
Las controvertidas y limitadas posiciones hasta hoy expresadas sobre
el impacto de la Revolución de Independencia en Sinaloa, aducen la
poca participación social en la misma, así, Miguel Domínguez Loyo
(1949, 2009), Antonio Nakayama (1955), Ignacio Salazar (1985),
Sergio Ortega Noriega (1999) y las que magnifican militarmente su
importancia, José G. Heredia (1965), Jesús Lazcano Ochoa (1985),
carecen de un marco histórico adecuado.39
Antes de avanzar en el tema, es necesario precisar que para el Sinaloa
de aquellos años, enmarcado en las Provincias de Sonora y Sinaloa,
el proceso revolucionario de la Independencia tiene una periodización
donde se deslindan y agrupan ambos espacios, propiciando el nacimiento
de la entidad política que llevó el nombre de Estado Libre y Soberano de
Occidente que inició sus funciones constitucionales en 1824 y lo finiquitó
en 1830, lo que dio lugar a contiendas de los grupos hegemónicos donde
el Obispado de Sonora planteó su postura a través de su rijoso prelado.
Incluso el eje de tal conflicto nació “...en el encono de la política regional.
Al establecerse el Congreso Constituyente del Estado de Occidente, el
12 de septiembre de 1824 donde se atacó duramente a Fray Bernardo
Al respecto véase a E. O’Gorman en La Revolución Mexicana y la Historiograf ía, en
Seis Estudios Históricos del Tema Mexicano, Biblioteca de la Facultad de Filosof ía y
Letras, Universidad Veracruzana, pp. 207-220, Veracruz, México 1960.
39
Ver Memoria del II Congreso de Historia Sinaloense Universidad Autónoma de
Sinaloa IIES/ Maestría en Historia Regional, Culiacán, Sinaloa, México 1986.
38
38
M.C. Gilberto J. López Alanís
por su oposición para obedecer los mandatos de aquella asamblea. Era
discutido un problema a soto-voz por el cual se enfrentaban la autoridad
civil y eclesiástica. Al estudiarse el decreto que establecía los aranceles
parroquiales, dio lugar a acalorados debates en el seno del Congreso y a
la negación del Obispo para obedecer la ley referida”.40
Sin embargo en términos generales es repetida la apreciación de que
en Sinaloa sucedió poca cosa respecto al proceso de la Independencia,
por lo que intento señalar lo acotado de tal apreciación ya que una
Revolución ni empieza ni termina con los hechos de armas, su amplitud
social comprende o puede transformar otras estructuras en una dinámica
de confrontaciones de diversa intensidad y en el caso de la región de
las Provincias Internas de Occidente se planteó una enjundiosa tesis
denominada La Soberanía del Altísimo 41 por “el terco enemigo de la
primera república”, el Obispo de Sonora Fray Bernardo del Espíritu
Santo, quien trató de combatir la tesis ya universal incorporada al
ideario independentista de la Soberanía Popular pregonada al interior de
las instituciones mexicanas desde 1808, defendida por los regidores del
cabildo de la ciudad de México entre los que destacó el Lic. Francisco
Primo Verdad y Ramos.
Siendo más precisos, es necesario anotar que las ideas de una actitud
independiente respecto de la España imperial y su aparato burocrático
ejemplificado en la corona española, ya se habían gestado incluso en el
seno cerrado de las órdenes religiosas, tal como lo explica el maestro
Luís Villoro, al reseñar que: “Esta doctrina no proviene de Rousseau
ni tiene que ver con ideas francesas ilustradas. Reconoce antes bien dos
fuentes: una, se encuentra en Francisco Suárez. Recordemos, afirma
Villoro, que Suárez sostenía que Dios confiere autoridad a la sociedad.
‘En cuanto que proviene inmediatamente de Dios, escribe, el poder
civil ha de entenderse que está en toda la comunidad y no en una parte
de ella’. La autoridad del monarca le ha sido transferida ‘por institución
o elección de los hombres, esto es, por un pacto”.42
Héctor R. Olea en Infidencias de Fray Bernardo Obispo de Sonora, México 1946, p. 72.
Publicada en 1824 en folleto por el autor, con el título de “La Soberanía del Altísimo,
defendida por el Ilmo. Sr. D. Fy. Bernardo del Espíritu Santo, Obispo de Sonora,
acusado como reo a la superioridad”.
42
Ver Villoro, Opus cit. P.. 3.
40
41
39
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Ya en 1789, el jesuita Francisco Xavier Alegre sostenía que: “el
origen próximo de la autoridad estaba en el consentimiento de la
comunidad y su fundamento en el derecho de gentes. La soberanía
del rey, afirmaba, es sólo mediata: la obtiene por delegación de la voz
común...todo imperio...de cualquier especie que sea, tuvo su origen en
una convención o pacto entre los hombres”.43
Estos argumentos encontraron eco en los primeros impulsores de
la Independencia. Francisco Primo Verdad sostuvo que: “La autoridad
le viene al rey, de Dios, pero no de modo inmediato sino a través del
pueblo”, en franca filiación con Suárez y Alegre.44
Es más, Fray Servando Teresa de Mier actualizó una antigua
“Constitución Americana” en la que se establecía un pacto social
original entre el pueblo de la Nueva España y la Corona de Castilla
y según este documento, “Las Américas son reinos independientes de
España, sin otro vínculo con ellas que el rey”.45
Lo anterior no invalida la inserción de la Revolución de
Independencia de la Nueva España en el contexto mundial de la
globalización romántica de carácter liberal decimonónica, sino que
encubre los concretos intereses de los grupos, clases y estamentos que
buscaron cubrirse en aquel manto de las revoluciones mundiales, sin
romper totalmente con una tradición de pensamiento fincado en sus
propias estructuras culturales. Por el contrario, el desarrollo de un
ideario llevado a la práctica social (el de los Mundos Posibles)46 en la
Citado por Villoro, Ibid.
En este punto es interesante la argumentación de Ramón Kuri Camacho sobre la formación de un pensamiento propio de la Nueva España donde la identidad estuvo a contrapelo de los mitos liberales del siglo XIX y revolucionarios del siglo XX. Al efecto véase
Scientia conditionata, modernidad y barroco en la Memoria del Seminario, Los Jesuitas
en el Norte de Nueva España. Sus contribuciones a la educación y el Sistema Misional,
Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas,
Coordinador José de la Cruz Pacheco Rojas, Durango, México, 2004. pp. 33-49.
45
Ibidem, p.. 4
46
Kuri Camacho afirma que: “...esta teoría, representaba un auténtico programa y una
inquebrantable lucha por ubicar, por un lado, la libertad del hombre en su relación con
la Gracia divina, y, por el otro, la posibilidad de la acción del hombre en la historia...” .
Opus. cit p. 34. En el fondo es la teoría de un Dios que actúa. “Es el Dios que descubre
San Ignacio en los Ejercicios Espirituales, no es un Dios resguardado en el cielo y el
tiempo. Es un Dios de acción, al que hay que descubrir en todos los acontecimientos
uniéndose a Él.” (Ibid. P..35).
43
44
40
M.C. Gilberto J. López Alanís
Nueva España basado en la argumentación teologal del momento
en los interiores de una Iglesia Universal le confiere a los teóricos
novohispanos una categoría excepcional.
La contienda legal y política por encontrar una solución a la falta
de una autoridad suprema en las colonias americanas, llevó al seno
de la corporación municipal de la ciudad de México ideas donde se
invocó la doctrina del pacto social, que se explican de la siguiente
manera, al decir de Luís Villoro: “Existe un pacto de sujeción entre
el rey y la nación por el cual esta, transfiere libremente su soberanía
al monarca. Ni el rey ni el pueblo pueden desconocerlo; por ello las
abdicaciones de Carlos y Fernando son nulas, porque son contrarias
a la nación a quien ninguno puede darle rey si no es ella misma, por
el consentimiento universal de sus pueblos, y esto es el único caso
en que por la muerte del rey no quede sucesor legítimo a la corona”
Esta tesis de la soberanía del pueblo unida a la del pacto social y el
Congreso Nacional estuvo en la mente de todos los partidarios de la
independencia, según lo deduce Villoro.
Así, que el dogma de La Soberanía del Altísimo publicado como
carta pastoral muchos años después el 4 de octubre de 1824, se inscribe
en una lucha ideológica de amplias consecuencias y fue un documento
que circuló al decir de su tiempo escasamente y fue retirado por el
autor, sin embargo por oposición a ella, tal tesis adquirió relevancia en
la lucha ideológica del momento.
Por qué, el Obispo de Sonora se avocó a elaborar dicho documento?
Esta interrogante reviste la mayor importancia, ya que es una respuesta
al ajuste de cuentas en que se vio envuelto por sus actitudes al frente
del Obispado, como institución del orden imperante. Es una tesis de
amplio sentido doctrinal en la conformación de un corpus textual
gestado desde las primeras y fundantes escrituras de la iglesia católica y
apostólica. El mismo obispo, confirma: “Las autoridades en que fundo
mis asertos, son sacadas de las Divinas Escrituras”.47
En el sentido estrictamente español la argumentación de esta
altísima soberanía se inserta en la tradición medieval de Las Siete Leyes o
Héctor R. Olea, en Infidencias de Fray Bernardo del Espíritu Santo Obispo de Sonora
(1946). P. 70.
47
41
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, donde se fundamentó la autoridad
de los reyes a partir del mandato divino y de su comportamiento en
señorío.48
Este bagaje teórico doctrinal de fuerte contenido histórico, se
convirtió en un cúmulo de argumentos que fortalecieron el cuerpo
inquisitorial de la Nueva España ante las ideas de la soberanía popular
y que a la postre le costaron, tanto a Francisco Primo Verdad y Ramos,
Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Abasolo, Ignacio Allende, José
María Morelos y Pavón y muchos más, sus respectivas existencias.
La vida de Fray Bernardo del Espíritu Santo, letrado y acérrimo
monárquico estuvo marcada por altos niveles de cultura en las
instituciones coloniales de la Nueva España, incluso, se documentó
su paso como catedrático del Colegio de Valladolid en el rectorado
de Miguel Hidalgo y Costilla en 1792, y dada sus encontradas
personalidades, es posible suponer controversias que no se
solucionaron y las cuales culminaron en las tesis enfrentadas entre
ambos.49
Hidalgo, se pronunció políticamente por su adhesión a Fernando
VII y la religión católica, sosteniendo su propuesta criolla del poder
para los americanos, proclamando además la libertad de los esclavos
indígenas, coincidiendo estratégicamente con activistas españoles
ubicados en la Francia revolucionaria.50
Ya desde antes, Fray Bernardo, había promovido a Fray José de
San Bartolomé con su libro El duelo de la inquisición, para combatir
la concepción de la soberanía popular. A su parecer le resultaba
inconcebible que en la Constitución de la nueva república apareciera
abolida la “Santa Inquisición”, institución a la que sirvió con singular
empeño. También como confesor del Virrey Don Pedro de Garibay,
que gobernó desde el 16 de septiembre de 1808 hasta el 19 de julio
Ver: Las siete Partidas del Sabio Rey, 1758, Segunda Partida. T. II., Poder Judicial de la
Federación, Suprema Corte de Justicia de la Federación, México 2004.
49
Ver: Próceres de la Independencia de América de Felipe Servín en SEP, Cuadernos de
Cultura Popular, Nº 115, Serie: El hombre en la historia, México 1968.
50
Bando aboliendo la esclavitud del Generalísimo de América Miguel Hidalgo y Costilla
del 6 de diciembre de 1810 dado en Guadalajara, publicado en “La Independencia de
México y la Revolución Mexicana, T. I Edit W. Limusa, 1985.
48
42
M.C. Gilberto J. López Alanís
de 1809, así que no estuvo ajeno a la represión y encarcelamiento del
Lic. Francisco Primo Verdad y Ramos y el peruano Fray Melchor de
Talamantes, quienes pregonaron la tesis de la soberanía popular en el
seno del cabildo de la ciudad de México.51 Hay que destacar que el
acendrado monarquismo del obispo de Sonora y su ortodoxia eclesial
lo llevó a puestos de importancia en la jerarquía católica del virreinato
de la Nueva España y en 1817 a los 58 años, fue nominado por el rey
Fernando VII al Obispado de Sonora.
El talante de “Gachupín” de fray Bernardo, quedó marcado en la
interpretación de su carácter, el cual es descrito por los vecinos del
pueblo de Tepahui, demarcación del distrito de Álamos, Sonora en los
siguientes términos: “...asombradamente horrorizan, los impropios
y nunca vistos procederes de este Señor Obispo, que acostumbra,
con su obsecuente, venerable clero y particulares, a unos trata con la
mayor asperidad, insulta a cualquier persona que se le presenta con
dicterios y desvergüenzas, ajenas a la lenidad de su estado y dignidad
episcopal. Su voz más parece mugido de fiera que de pastor. Son
ociosos los sagrados cánones para determinar a su arbitrio y antojo.
Su genio es tan intrépido que el más violento que hemos conocido
en hombre. Pretende dominar a toda clase de autoridades y cuando
menos puede, promueve empeños por vejar y perjudicar hasta lo
sumo a cuantos le sugiere su capricho. Es tan pasionista, que jamás se
arregla a derecho y ciegamente se precipita contra todos a excepción
de los Espinosa de los Monteros de Culiacán, que lo cercan y mandan
a su voluntad”.52
Fray Bernardo, se destacó en su gestión obispal por el férreo
control de su rebaño y su inusitada pasión por el poder terrenal
lo que le ocasionó fuertes enfrentamientos y acusaciones sobre todo
en una transición política que entendió perfectamente, pero en la
que luchó por mantener sus privilegios. Baste seguir los numerosos
asuntos que trató en su agenda obispal, de 1818 a 1825 que lo
Así lo afirma Héctor R. Olea; “Fray Bernardo del Espíritu Santo formó parte del
Tribunal de la inquisición y conoció de los escritos de Fray Melchor de Talamantes...”
en Infidencias, p. 97.
52
Héctor R. Olea en Infidencias de Fr. Bernardo Obispo de Sonora, Edición de autor,
México 1946, p. 35.
51
43
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
llevaron a cuestionar los bailes, atavíos, vestimenta, matrimonios,
pronunciamientos y otras libertades que asumieron sus feligreses para
entender lo riguroso de su mandato y sobre todo, los reclamos que
hizo por sus mermados ingresos o la desazón que manifestó ante la
poca efectividad del efímero Agustín I, en los destinos de un Imperio
que llegó a calificar como farsa.53
Así la pastoral denominada La soberanía del altísimo pregonada
en Culiacán el 4 de octubre de 1824, donde hace la férrea defensa
de la causa borbónica, a través del legado católico a los reyes de
España, es una defensa sobre sí mismo, ya que fue conminado a
guardar compostura ante los poderes públicos del nuevo orden. En
tal documento, “el religioso santanderino, contumaz y astuto”, al
decir de Héctor R. Olea, pretendía hacer triunfar la tomista tesis
sobre el origen del Estado.54 La tesis se planteó con el antecedente del
contexto inicial de una libertad de imprenta ratificada por el virrey
Venegas el 11 de noviembre de 1810 y el enconado ataque de los
Carmelitas Descalzos, contra El Pensador Mexicano, por lo que se
desató una polémica que alcanzó nivel y popularidad en el ambiente
político del momento y que dio pie a filiaciones diversas en pos de
un debate que produjo textos de importancia para la historiografía de
aquel proceso. A continuación destaco algunos argumentos de Fray
Bernardo contenidas en su controvertida pastoral de 1824:
v
Ante el desorden político imperante, según su concepción,
se propuso “...hacer resonar la voz del Altísimo” tratando de
llevar la paz a su obispado.
v
Esta actividad eclesial la consideró una carga ya que habían
mancillado su prestigio, pero a la vez la tuvo como un
deber, señalando que:”Estas fatigas y desvelos, estos afanes
y tareas, esta solicitud y vigilancia del pastor, estas señales
nada equívocas de un buen padre, estas significaciones de la
mejor amistad y benevolencia, que parece debía conciliar la
Ver Correspondencia de Fray Bernardo del Espíritu Santo, Obispo de Sonora 18181825, transcrita por Rina Cuéllar Zazueta (1996).
54
Es ilustrativo su imperio e intromisión en las más inusitadas cuestiones de la vida
cotidiana de sus feligreses.......ver; Olea, opus cit. (1946).
53
44
M.C. Gilberto J. López Alanís
correspondencia general para el perpetuo reconocimiento,
ha sido de ningún mérito a unos cuantos particulares
atolondrados, corrompidos en las costumbres, llenos de
pasiones vergonzosas que no caben en parte alguna, que
por resentimientos de mi gobierno, a quienes ninguno
acomoda, han maquinado la ruina de mi honor,”
v
Reconoció “Entre otros capítulos, (...) el crimen de haber
predicado contra la constitución, cuyo ha llamado la atención
del soberano congreso en términos de juzgarlo digno de
discusión de que se le forme causa al obispo, y que desde
luego se le considere reo de lesa majestad según los repetidos
avisos que he tenido de la corte”.
v
Señaló que su pastoral era necesaria para salvar a la feligresía
por que la confirmación de la voz del Altísimo afirmada en
las sagradas escrituras, estaba por encima de los preceptos
constitucionales del momento.
v
“No hay duda -lo confirma- he predicado contra el artículo 3º de la constitución española (...) Desde que leí este
código el año doce, califiqué la proposición de anticatólica. Así la anotamos los diputados más sabios del
Congreso, la reclamaron, se opusieron a ella, y le negaron
su voto. Callaron porque así convenía; eclesiásticos insignes
y sabios que son muchos en la América con los mismos
sentimientos, han callado también por la propia razón;
calló el obispo hasta tanto que fue preciso contener el
torrente del desenfreno que ya había rompido los diques de
la razón, sin que en lo humano se hallaran otros muros que
lo detuviesen, sino los insuperables de la religión santa que
profesamos”.
v
Se asumió como un reo del poder civil, pero luchando con
los argumentos de su religión expresando: “... ahora voy a
formar el proceso de mi delito, voy hablar como reo, pero
con la entereza apostólica, voy a revestirme del espíritu del
Altísimo, voy, en fin ha autorizarme con la verdad increada.
45
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Es de fe divina de que sobre la tierra no hay autoridad que
no venga de Dios (a) ora sea el gobierno monárquico, ora
democrático, aristocrático, republicano, ora gobierne un
solo gobierno pocos o muchos, su autoridad para mandar
no es de (c) los hombres, si no es solo en los términos que
explicaremos: es de Dios, Dios la confiere, Dios los reviste de
ella en cuya persona encaminan a los pueblos por el arreglo
civil al fin de la creación”.
46
v
Son muchas las razones que aduce el Obispo de Sonora
y Sinaloa, su argumentación la apoya con citas de las
Sagradas Escrituras y para este trabajo concluyo con lo
siguiente. “La soberanía popular es un robo sacrílego hecho
al Altísimo a quien pertenece exclusivamente por necesidad
de naturaleza, sin que la soberbia y presunción del hombre
obste al ser infinito e inmutable del criador, ni pueda
alegar más derecho a ella, que el que le destruye, a saber
el principio de la nada, y el nacimiento de la dependencia,
después de ser práctico apostata de la única y santa religión
negando las verdades reveladas”
v
Finalmente, nada lo detuvo, tras de sí estaba un complicado
andamiaje teologal y una controvertida concepción de un
Dios que accionaba políticamente. Nada podía detenerlo,
tal como lo expresó al inicio de su controvertida pastoral,
y su fallecimiento en 1825 dejó un significativo vacío
opositor el cual mucho contribuyó en la difusión de las
ideas libertarias encarnadas en los nuevos actores del
proceso social mexicano.
v
Fernández de Lizardi, desmontó uno a uno los argumentos
del prelado sonorense en su Sexta Conversación de El Payo y
El Sacristán, contribuyendo con esta polémica a la contienda
política y cultural entre la Soberanía Popular y la del
Altísimo, que estuvo en el centro de la lucha ideológica por
la Independencia de nuestro país en la villa de San Miguel de
Culiacán.
M.C. Gilberto J. López Alanís
En el contexto de estas ideas, se estaba gestando el interés acotado
de los grupos económicos que buscaron dominar espacios específicos
en las provincias de Sonora y Sinaloa, por ello el diputado por estas
Provincias ante el Congreso de la Nación, Carlos Espinoza de los
Monteros en su “Exposición que sobre las Provincias de Sonora y
Sinaloa” hizo en 1823 y que se dio a conocer hasta 1825, planteó
demandas que buscaron afianzar intereses muy concretos en los
siguientes apartados: 1. Que se dividan en dos las provincias de Sonora;
2. Que los términos de la de Sinaloa sean desde el Río de las Cañas
hasta el Real de Álamos, inclusive con lo que actualmente comprende
el partido de su subdelegación; 3. Que los de la Sonora sean desde este
Real exclusive hasta las fronteras de la Gentilidad; 4. Que mientras las
circunstancias no precisen la traslación de la capital a diverso mejor
punto, permanezca como hasta ahora en Arizpe; 5. Que la villa de San
Miguel de Culiacán con el título de ciudad, sea la capital de la otra
provincia y bajo de ese nombre, en el cual residan todas las autoridades
superiores; 6. Que en una y otra provincia se nombren jefes políticos
superiores a quienes se encomienden las intendencias mientras puedan
tener sueldos y nombrarse intendentes; 7. Que en ambas provincias
se establezcan diputaciones provinciales; 8. Que estas diputaciones
puedan dictar y ejecutar cuantas providencias juzguen conducentes al
bien y felicidad de los pueblos, con tal que no se opongan a las leyes
generales del imperio, dando únicamente cuenta de ellas al gobierno
supremo; 9. Que se ponga en Álamos una audiencia o tribunal de
segunda instancia compuesto de cinco individuos con sus respectivas
oficinas para las dos provincias; 10. Que en el mismo Real de Álamos
se establezca una casa de moneda, 11. Que la factoría de tabacos y
la tesorería foránea de Rosario se trasladen a Culiacán; 12. Que
a la tesorería principal de Arizpe se le pongan oficinas de ensaye y
fundición; 13. Que se provea de pronto las plazas de contador de
esta caja y la de inspección de la tropa; 14. Que para remediar en
parte la injusticia con que están dotadas nuestras tropas, se suba el
sueldo a los oficiales de caballería, dotando la plaza de segundo Alférez
con quinientos cincuenta pesos, la del primero, con seiscientos, la
del Teniente con ochocientos cincuenta y la del Padre Capellán con
quinientos cincuenta; 15. Que a la tropa de infantería se suba el prest
47
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
pagando al soldado cuatro reales diarios, al cabo cinco, al sargento
seis, al alférez siete, al teniente ocho y al comandante mil quinientos;
16. Que la tesorería de esta corte, haciendo un esfuerzo, mande a la
habilitación de nuestros presidios una memoria de cincuenta mil pesos
en efectos de tripes, creas estampadas, mantas y rebozos de Pueblo;
17. Que nuestros presidios se provean de pólvora, piedra de chispa y
carabinas; 18. Que el escuadrón de Mazatlán se reduzca al reglamento
que tenía en el año de diez; 19. Que los Apaches dados de paz, se
reduzcan a pueblos bajo la dirección de un eclesiástico celoso que
dedicándolos con destreza al trabajo, les haga entrar en el evangelio;
20. Que a los párrocos doctrineros y misioneros se les aumente el
sínodo a quinientos cincuenta pesos, pagables de cualquier fondo
público; 21. Que restablecida la Compañía de Jesús, se establezca en
Culiacán una casa con noviciado, y que entregando a los Padres los
caudales destinados a enseñanza pública, se les encarguen los objetos
de sus fundaciones; 22. Que se divida todo el territorio actual del
obispado en tres obispados, uno que se forme de las dos Californias y
otro de cada una de las provincias según la separación propuesta; 23.
Que mientras se verifica esto, pueda el actual Ilustrisimo Sr. residir en
el punto más proporcionado al cumplimiento de sus deberes; 24. Que
la renta de estos Obispos sea de doce mil pesos, pagados del caudal
de diezmos; 25. Que los jefes políticos de ambas provincias cuiden
especialmente de fomentar la marina para nuestro comercio interior
y exterior y 26. Que sin perdonar arbitrios se pongan escuelas de
primeras letras en todos nuestros pueblos.55
Fueron las bases para la federación en 1823, para las provincias
de Sonora y Sinaloa surgidas y elaboradas en el Real de Minas del
Rosario a iniciativa del síndico procurador del Real, don Demetrio
Sotomayor, auxiliado por don Ignacio Fletes, don Andrés Avelino
Valenzuela y don Ignacio de la Fuente, presidente y secretarios del
Ayuntamiento, en torno a ellos estaban representantes del clero, la
oficialidad, la tropa y el pueblo, entre ellos, el R. P. fray Agustín José
55
“Exposición que sobre las Provincias de Sonora y Sinaloa, escribió su Diputado Carlos
Espinoza de los Monteros”. Publicada y anotada por Antonio Nakayama, Editado en los
Talleres Gráficos del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa 1957.
48
M.C. Gilberto J. López Alanís
Chirlín, fray Manuel Soto, el tesorero de la Caja Nacional don Joaquín
Santa Cruz, don Antonio Maldonado, don José Esquerro, don Juan
Nepomuceno López Portillo, don Paulino Peimbert, don Joaquín
Noris, don Carlos Cruz de Echeverría, don Miguel Choza, y don Juan
Bautista Mendía. Las bases establecieron contemporizar las visiones
centralistas y federalistas que propusieron: 1. El gobierno provisional
del nuevo Estado Libre de Sonora. 2. La independencia y soberanía del
Estado. 3. Un gobierno popular representativo. 4. La división tripartita
de poderes. 5. Designación de gobernador del Estado. 6. La elección
de nueve diputados propietarios y tres suplentes. 7. Que el Congreso
Provisional Constituyente del Estado debe sesionar en la capital, la villa
de El Fuerte, Provincia de Sinaloa. 8. En lo judicial, seguirá siendo
la Audiencia de Guadalajara, quien dictamine el último recurso en
tanto se instala el Congreso Provincial. En el articulado adicional se
estableció en forma categórica, que los diputados que se nombren por
ese Estado para el Congreso General Constituyente Mexicano “deben
contribuir a que la grande Nación del Anáhuac quede bajo el sistema
de la República Federada”.
A la par en 1825, el sacerdote d. José María Alpuche, senador
por Tabasco, Don Ignacio Esteva, Ministro de Hacienda, Don
Miguel Ramos Arizpe, Canónigo de Puebla y Oficial de Ministerio
de Justicia, entre los que integraban los grupos de York, solicitaron
al embajador de los Estados Unidos. Joel R. Poinsett, les tramitara
la patente reguladora formalizando así las logias que ya trabajaban,
publicándose un catálogo de jurisdicciones de logias del rito de York,
apareciendo entre sus listas, las instaladas en Sinaloa.
La contienda estaba abierta, serían los debates para la creación
del Estado de Occidente en 1824 y la instalación de su Congreso,
donde se definieron con más precisión las metas de estos grupos que
después de dos décadas de trabajo político, arribaron a la concreción
de los Estados Libres y Soberanos de Sonora y el de Sinaloa en 1831.
En síntesis:
Durante muchos años fue lugar común en publicaciones, coloquios,
congresos, cursos escolares y conferencias, la reiterada afirmación de
49
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
que en las provincias de Sonora y Sinaloa no pasó “casi nada” en la
Revolución de Independencia. Hoy sabemos un poco más; cuando
menos ya no circunscribimos este pasaje de nuestra formación
regional, solamente a las batallas de El Rosario y San Ignacio con la
decidida participación de José María González Hermosillo, Pedro de
Villaescusa y Alejo García Conde, en 1810 y 1811 respectivamente.
La visión es amplia, ya se atiende a la perspectiva de las Provincias
Internas, del Virreinato de la Nueva España, del Imperio Español y
del contexto de las luchas trasatlánticas. Nos interesa el conflicto entre
los monarcas Carlos IV y Fernando VII movidos por sus ambiciones o
amenazas de una invasión inglesa en la que supuestamente Napoleón
Bonaparte entraría en su defensa, para después obligarlos a renunciar, o
sea abdicar a sus derechos reales, para ceder la Corona a José Bonaparte
y al unísono adoptar obligadamente el Estatuto de Bayona, como
un contrato de gobierno liberal, donde se plasman las ideas de una
constitución, en la cual las Provincias de Sonora y Sinaloa ya tenían
un lugar en las Cortes; así en cierto momento a partir de 1808 fuimos
súbditos de los intereses franceses.
Abdicar fue renunciar al exclusivo favor de la Soberanía del Altísimo,
dignidad heredada de forma ancestral por los regímenes monárquicos,
por consiguiente en la argumentación del teólogo jesuita y español
Francisco Suárez, ante la ausencia de los Soberanos Reales, el paso
siguiente sería el de atraer la Soberanía Popular, para suplir al monarca
y más aún si el monarca se convirtiera en tirano derribarlo o incluso
eliminarlo físicamente.
A estos y otros argumentos de raigambre histórica, se adhirió el Síndico
de la ciudad de México Francisco Primo Verdad y Ramos en 1808 y en
ello, perdió la vida, manifestándose así las conspiraciones de Guanajuato
y Querétaro y muchas más que encontraron clímax expresivo el 16 de
septiembre de 1810, con Miguel Hidalgo y Costilla a la cabeza.
De esa tesitura ideológica es la designación de José María González
Hermosillo como organizador de los levantamientos de las provincias de
Sonora y Sinaloa; abruptamente quedamos insertos en una modernidad
que en Europa y en América, llevaba tiempo manifestándose a partir
de la Independencia de las colonias americanas y de la Revolución
Francesa.
50
M.C. Gilberto J. López Alanís
Por consecuencia, a Sinaloa llegó la libertad de imprenta en las
páginas de El Despertador Americano, editado en Guadalajara, como
abrevadero en los círculos de lectura en los cuales participó Pablo
de Villavicencio, alimentados también por los textos de propaganda
independentista manufacturados en la imprenta de los sinaloenses
Fructo Romero y Petra Manjarrez a los cuales se les siguió proceso
criminal en 1811.
Los cuatro meses de actividad insurgente de Hidalgo fueron
definitivos para el quiebre del imperio español en la Nueva España, sus
controvertidos seguidores y opositores jamás pudieron negar la luz que
iluminó los futuros designios.
Después de las confrontaciones de El Rosario y San Ignacio, la
lucha ideológica en la Provincia de Sonora y Sinaloa se hizo soterrada y
abierta. La Constitución Política de la Monarquía Española promulgada
en Cádiz el 19 de marzo de 1812, jurada el 30 de septiembre de ese
año, aceleró los aires de liberalidad en América, ahí se afirmó que
“La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser
patrimonio de ninguna familia ni persona”. Se refrendó que la soberanía
residía esencialmente en la Nación, que era justa y necesaria la libertad
civil, la propiedad y los derechos legítimos de todos los individuos,
resaltando el amor a la Patria, defenderla incluso con las armas y ser fiel
a la Constitución; en la extensión territorial se incluyó a las Provincias
Internas de Oriente y Occidente. Sonora y Sinaloa tuvieron su lugar en
esta nueva liberalidad.
Por ello, la efímera monarquía del Imperio Iturbidista, que
deslumbró a los ricos comerciantes y la alta jerarquía eclesiástica; que
se creyeron y sintieron aristócratas, no pudo mantenerse, la realidad de
un ideario y práctica política que aspiraba a ser republicana, golpeó la
faz de aquel sueño.
La conversión de Ejército Realista en Trigarante obligó al Tedeum
de la Jura Constitucional de Culiacán y El Rosario en 1821, ahí por
necesidad protocolaria participó la curia jurando una Independencia de
la cual no estaban muy convencidos, que les permitió sobrevivir bajo el
imperio de la religión única, la católica.
Con la irrupción de la República y su Constitución, las relaciones
políticas ya no fueron las mismas, se habían sentado las bases para la
51
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
formación de una clase política regional que aspiraba al contrato social
de las constituciones y su división de poderes.
En contrapunto, desde Culiacán el Obispo de Sonora y Sinaloa
Fray Bernardo del Espíritu Santo con su pastoral de la Soberanía del
Altísimo combatió con elegantes y fundadas razones, los ataques de
Pablo de Villavicencio y Joaquín Fernández de Lizardi, defendiendo
a nivel nacional sus demeritados fueros y privilegios, llegando hasta la
confrontación con Guadalupe Victoria, Presidente de la República y las
autoridades regionales.
En esa violencia verbal y política, aunado a la militancia en el
ideario liberal de carácter masónico y mexicano, nació el venturoso
ensayo político del Estado de Occidente que obligó al intensivo curso
de Derecho Constitucional asumido localmente, para dar paso al
Estado Libre y Soberano de Sinaloa en 1831, según lo ejemplificó
Héctor R. Olea en “Sinaloa a través de sus Constituciones”, sellado
por Antonio Nakayama en su obra “El Estado de Occidente.
Espejismo y fracaso de una entidad” y la de José Antonio García
Becerra “El Estado de Occidente. Realidad y Cisma de Sonora y
Sinaloa 1824-1831”, donde algo se apunta más no se concreta en
relación al origen constitucional de Sinaloa como entidad derivada
de los principios hidalguinos.
Esta interpretación se hizo posible con el reiterado y preciso recurso
de usar las fuentes impresas y manuscritas existentes en archivos
parroquiales, municipales, nacionales; los de carácter privado y los
electrónicos, los cuales nos permitirán inaugurar nuevas miradas de
nuestra historia.
Por lo tanto, concluyo afirmando que: la concepción del Estado
Libre y Soberano de Sinaloa se vio concretizada en el año de 1831, en
su primera Constitución Política, como resultado de la Revolución de
Independencia y la dinámica política de esas dos décadas, es un proceso
digno de resaltarse.
52
Bibliografía
Altamira, Rafael. Historia de la Civilización Española, España, Edit, EspasaCalpe, S. A. Manuales Gallach,. Nº 29. 1935.
Antecedentes Históricos y Constituciones Políticas de los Estados Unidos Mexicanos,
Gobierno Federal Secretaría de Gobernación, México 2008.
Chust, Manuel (Coordinador), 1808 La eclosión juntera en el mundo hispano.
México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica,
Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Estudios, 2007.
Domínguez Loyo, Miguel, La Guerra de Independencia en las Provincias de
Sonora y Sinaloa, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa,
Culiacán, Sinaloa, 2009.
García Becerra, José Antonio, “El Estado de Occidente, Realidad y cisma de
Sonora y Sinaloa 1824-1831”, COBAES-DIFOCUR, Culiacán,
Sinaloa, México, 1996.
Guedea, Virginia, La Independencia (1808-1821), en Historia de México,
Presidencia de la República, Secretaría de Educación Pública,
Fondo de Cultura Económica, México 2010.
El Estatuto de Bayona, La Primera Aventura Constitucional, Edición del Archivo
Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGS), Colección del
Bicentenario Nº 1, Culiacán, Sinaloa, México, 2008.
Galeana, Patricia (coordinadora), Los siglos de México, México, Edit. Nueva
Imagen, 1991.
García Conde, Alejo, Noticias de las Provincias de Sonora y Sinaloa de 1805,
en Descripciones Económicas Regionales de Nueva España, Provincias
del Norte 1790-1814, SEP-INAH, Col. Fuentes para la historia
económica de México, II, Compiladores Enrique Flores Cano e
Isabel Gil Sánchez, México, 1976, pp. 136-151.
Hobswam, E. J, Las Revoluciones Burguesas, México, Quinto Sol Ediciones,
s/f. 2 tomos.
La Villa de El Fuerte. Capital del Estado de Occidente, Antonio Nakayama,
Filiberto L. Quintero, Héctor R. Olea, Manuel Lira Marrón,
Humberto Ruiz Sánchez, Jorge Arturo Gastélum Zepeda, Rina
53
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Cuéllar Zazueta. (Nicolás Vidales Soto Coordinador editorial),
Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural de El Fuerte, El
Fuerte, Sinaloa, 2003.
López Alanís, Gilberto J. Dos soberanías distintas y un solo poder verdadero:
La pastoral prohibida de Fray Bernardo del Espíritu Santo, Obispo
de Sonora/1824, Ponencia al XXIII Congreso Internacional de
Historia Regional, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán
Sinaloa, diciembre de 2007.
________ El Estatuto de Bayona o el ocaso de la Soberanía del Altísimo, Ponencia
presentada al XXIV Congreso Internacional de Historia Regional
de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa,
diciembre de 2008.
Miranda, José. El liberalismo español hasta mediados del siglo XIX, México,
Historia Mexicana Revista trimestral del Colegio de México, Vol.
VI, octubre-diciembre de 1956.
Nakayama, Antonio “El Estado de Occidente. Espejismo y fracaso de una
entidad”, Centro de Estudios Históricos del Noroeste, A. C.
Campus Culiacán, México 1992.
Olea, Héctor R. “Sinaloa a través de sus Constituciones”, IIJ-UNAM, México,
1985.
Soberanes Fernández, José Luis. Historia del Derecho Mexicano, Edit. Porrúa,
México 2006.
Archivos
Archivo de la Catedral de Nuestra Señora del Rosario, Diócesis de Culiacán.
Archivo General de la Nación.
Archivo de la Parroquia de La Purísima Concepción de Mocorito, Diócesis de
Culiacán.
Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección bibliográfica sobre
La Independencia en Sinaloa. También Ramo Tierras
Diario del Secretario de Ignacio López Rayón, dic. 1812.
Gaceta de México, 5 de marzo 1812.
Hernández y Dávalos: D.H.G.I., t.I, p. 29.
Villaseñor y Villaseñor, A. Biografía de los Héroes y Caudillos de la Independencia,
t.I. pp. 202-207
Bustamante: C.H. T.I. pp. 176, 178-179.
54
A
* A 257 años del nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla.
(1753-1811). El 8 de mayo de 2010 se cumplieron 257 años
del nacimiento de Miguel Hidalgo, y fue obligado recordar este
acontecimiento en el contexto de la Conmemoración del Bicentenario
de la Independencia Nacional. El dato duro de la historia nos conduce
a una familia que se construye en las instituciones coloniales, la suya no
es de grandes propietarios, ni de herederos pergaminosos de los grandes
conquistadores, menos de la raigambre de mineros que construyeron la
ruta de la plata. Esta familia opta por la vía de la educación religiosa,
como forma de escalar la pirámide social por medio de la profesión
eclesiástica.
Hidalgo a los 12 años en 1765, es recibido en el seno del Real y
Primitivo Colegio de San Nicolás Obispo, ideado, imaginado y
organizado por Vasco de Quiroga en 1540. La marca humanista esta ya
institucionalizada, este fue un Colegio para españoles, criollos, indios
y mestizos. En ese claustro, el hijo pródigo de Corralejo, Guanajuato,
recibió las primeras luces de la teología y derivado de ello, ahí mismo
propone la reforma educativa implícita en la Disertación Sobre el
Verdadero Método de Estudiar Teología Escolástica, leída en el año de
1784, en la cual mantiene la tesis de introducir la historia, la geografía,
la cronología y la crítica como auxiliares de la Teología Escolástica
para transformarla en positiva. La modernidad de la enseñanza había
llegado al occidente del virreinato y el hervidero de nuevas concepciones
sociales se enraizan en una generación que busca transformaciones.
Sin embargo, es 1810 el año definitorio que revela la inconformidad
55
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
criolla tácitamente explícita desde 1808 en el cabildo de la ciudad de
México con Francisco Primo Verdad y Ramos. Este síndico municipal
argumentó que la Soberanía del Altísimo había cedido su lugar ante la
Soberanía Popular; en este esquema político, el jesuita Francisco Suárez
ha triunfado; la quema de sus libros en 1604, por la iglesia anglicana en
Inglaterra no pudo detener la historicidad expresiva de su pensamiento.
Más cerca de nosotros y guiados por sus propuestas, es pertinente en estas
conmemoraciones la tesis del maestro Edmundo O’ Gorman al ingresar
a la Academia Mexicana de Historia que no resisto reflejarla en esta
oportunidad, cuando expresa que “Fue tan violenta, tan desvastadora la
revolución acaudillada por Hidalgo que siempre nos embarga la sorpresa
el recordar que sólo cuatro meses estuvo al mando efectivo de las huestes.
En el increíblemente corto espacio de ciento veinte días, aquel teólogo
criollo, cura de almas pueblerinas, galante, jugador y dado a músicas y
bailes, gran aficionado a la lectura y amante de las faenas del campo y la
artesanía, dio al traste con un gobierno de tres siglos de arraigo, por que
si la vida no le alcanzó para saberlo, no hay duda que fue él, quién hirió
de muerte al virreinato.” Nosotros queremos comprender al Hidalgo de
carne y hueso; pensante y humano; iracundo y terrible; tierno y amoroso;
padre comprensivo; amante ardoroso; soberbio y humilde; valiente y
derrotado; abriendo el pecho para recibir la metralla de sus verdugos
y regalando sus últimos dulces a sus ejecutores. Agradecerle desde esta
doble centuria que nos haya obsequiado la libertad de pensamiento
en El Despertador Americano; que se haya atrevido a enviarnos a José
María González Hermosillo, el jaliciense que entusiasmó a Pablo
de Villavicencio refundido en los talleres de sastre de su natal real de
minas, para convertirse en El Payo del Rosario. Agradecerle a Hidalgo
que haya permitido que la sanignacense Petra Manjarrez editara el
primer periódico de la causa insurgente, aparte de panfletos, discursos
y edictos. Desde esta cátedra informal, de la radio comercial del Grupo
Radiorama, recordamos la sólida y humana figura de un hombre que
es parte de la identidad de los mexicanos: Miguel Hidalgo y Costilla.
(Editorial de GLA, para el programa de radio, “Sinaloa en el año 2010”)
*ABAD Y QUEIPO, Manuel. Fue hijo natural. Obispo en 1810
de la diócesis de Michoacán. Nació en Santa María de Villapadre
Asturias, en 1751. Desde 1784 residió en Valladolid, hoy Morelia.
56
M.C. Gilberto J. López Alanís
En 1805 la Universidad de Guadalajara, le otorgó el doctorado en
cánones, el Consejo de Indias lo designó canónigo penitenciario de
la catedral de Morelia, a la que sirvió hasta 1815. En 1799 dirigió a
Carlos IV una Representación al Rey, sobre inmunidades del clero,
en la que expone la situación de la sociedad virreinal y advierte
de los síntomas de descontento en la Nueva España; propuso la
abolición general de los tributos a los indios y castas, además propuso
la distribución gratuita de las tierras realengas, aparte de otorgar a
los pueblos mediante una ley agraria una equivalencia de propiedad
en las tierras incultas de los grandes propietarios y la libertad de
establecer fábricas ordinarias de telas de algodón y lana. En 1804
se opuso al intento de Manuel Godoy de desamortizar los bienes de
la Iglesia. En 1807 viajó a España a regularizar su condición de hijo
natural para aspirar a mejorar su estatus dentro del clero. Se opuso al
movimiento de Independencia, defendiendo la soberanía española.
Fue amigo de Miguel Hidalgo y Costilla y de los conjurados en
Valladolid, sin embargo el 24 de septiembre de 1810 dictó y publicó
el decreto de excomunión de Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo por
“perturbadores del orden público, seductores del pueblo, sacrílegos,
perjuros, que han incurrido en la excomunión mayor del Canon”. En
1815 envió un informe a Fernando VII, denunciando los desaciertos
de Félix María Calleja y la falta de prudencia de Lardizabal, ministro
de Indias. Fue llamado a España para informar sobre el movimiento
de la Independencia en la Nueva España, e investigarlo por sus ideas
modernizadoras, se le siguió proceso por la Inquisición, acusado de
ser amigo de los Insurgentes. Estuvo preso dos meses en las cárceles
del Santo Oficio. La revolución de 1820 lo nombró miembro de la
Junta Provisional encargada de vigilar la conducta de Fernando VII
y posteriormente diputado a las Cortes por las provincia de Asturias.
En 1824 el absolutismo lo encarceló en el monasterio de Sisla; murió
en 1825. Una colección de sus escritos más importantes se publicó en
México en 1813.
*ABARCA, Roque. Brigadier, Presidente de la Real Audiencia de
Guadalajara, lanzó una circular el 22 de septiembre de 1810 con el fin
de conservar inalterable el orden y la paz en los dilatados territorios de
las provincias de sus dominios.
57
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*ABARCA DE BOLEA, Pablo Pedro. Conde de Aranda, ministro
de Carlos III. En 1783, en ocasión de la firma del Tratado de Paz de
Versalles, preocupado ante los riesgos que corrían las colonias españolas
por la independencia de los Estados Unidos, recomendó al Rey: “Que
vuestra majestad se desprenda de todas las posesiones del continente de
América, quedándose únicamente con la isla de Cuba y Puerto Rico en
la parte septentrional y, algunas que más convenga en la meridional,
con el fin de que ellas sirvan de escala o depósito para el gobierno
español. Para verificar este vasto pensamiento de un modo conveniente
a la España, se debe colocar tres infantes en América, el uno Rey de
México, el otro del Perú y el otro de los restantes de tierra firme,
tomando vuestra majestad el título de Emperador”.
*ABASOLO, Mariano. Nació en Dolores, Guanajuato. Fue el
más joven de los conspiradores de Querétaro con 27 años de edad.
Era capitán del regimiento de la Reina, al igual que Allende. De su
padre heredó cuantiosa fortuna que acrecentó con la de su esposa, doña
María Manuela Taboada, con quien se había casado poco tiempo antes
de que estallara la guerra de Independencia. Participó en ella y cayó
prisionero en Acatita de Baján. Se le condenó a prisión perpetua y salió
con este motivo rumbo a España, en donde murió acompañado de su
esposa, que fielmente quiso seguirlo el año de 1816.
*ABDICACIONES DE BAYONA (Su nulidad). Jerónimo
Antonio Díez, en Madrid, el 11 de agosto de 1808, emitió el acuerdo
(auto) siguiente: “Se declaran nulos, de ningún valor ni efecto, los
decretos de abdicación y cesión de la Corona de España, firmados en
Francia por los Señores Reyes Don Fernando VII y Don Carlos IV,
los dados a su consecuencia por este Monarca, por el Emperador de
los Franceses y por su hermano José, inclusa la Constitución formada
para esta Monarquía en Bayona con fecha de 7 de julio próximo, la
que se recogerá por los Tribunales, Corregidores y Justicias del Reino,
remitiendo sus ejemplares al Consejo para las demás providencias
correspondientes. Igualmente se declaran nulos los tratados que
se enuncia en dichos Decretos haberse celebrado en Francia por los
Señores Don Carlos IV y Don Fernando VII, los Serenísimos Señores
Infantes Don Carlos y Don Antonio, y cuanto se ha ejecutado por el
58
M.C. Gilberto J. López Alanís
Gobierno intruso en estos Reinos, así por la violencia con que en todo
se ha procedido, como por falta de autoridad legítima para disponerlo.
Y para que conste a todos expídase la circular correspondiente, en la
cual se prevendrá también que en los libros de Ayuntamiento se copie
este auto, tildándose el asiento de proclamación de José I en los pueblos
donde se haya ejecutado, y cualquier nota puesta en ellos respectiva al
Gobierno intruso”.
*ABEJA, Poblana La. Periódico de la época independiente editado
en Puebla. Fue el primero en publicar el Plan de Iguala, por cuyo
motivo fueron encarcelados su redactor y editor. En 1822, publicó en
folleto especial de ocho páginas, 4º común, la carta: Muerte de los Señores
Generales Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, Don Ignacio Allende,
Aldama, Jiménez, y Santamaría. Narración remitida por su autor y
testigo participativo en tales hechos, el militar Pedro Armendáriz desde
Ciudad de Santa-Fe del Nuevo Méjico,17 de febrero de 1822. Segundo
de la Independencia. Este folleto será editado en este año de 2010 por
la Universidad Autónoma de Sinaloa.
*ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD. Decreto emitido por el
Generalísimo Miguel Hidalgo y Costilla en Guadalajara, provincia de la
Nueva Galicia, publicado el 29 de noviembre de 1810, en tal documento
se especifica, “Que siendo contra los clamores de la naturaleza, el vender
a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud”.
*ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD, en el Estado de Occidente.
En el artículo noveno de la Constitución Política del Estado de Occidente,
del 31 de octubre de 1825, se anota: “Se prohíbe terminantemente la
esclavitud en todo el territorio, así como el comercio o venta de indios
de las naciones bárbaras, quedando libres como los esclavos los que
actualmente existen en servidumbre a resultas de aquel injusto tráfico”.
*ABSOLUTISMO. Sistema de gobierno en la cual la autoridad
del monarca no está limitada por institución alguna de crítica ni de
represión. El criterio del monarca es el que define los destinos del reino.
*ABSUELTO, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El señor don Francisco Iriarte acusado de que estando suspenso
como gobernador, había dirigido en Cosalá una representación al C.
59
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Presidente de La República, en contra del coronel Mariano Paredes
Arrillaga, quien se había aproximado con sus tropas a la entonces capital
del Estado sin previa información al gobierno local. El acusado acudió
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y este cuerpo lo absolvió de
todos los cargos que se le imputaban, ordenando que se reinstalara en
el despacho del Poder Ejecutivo.
*ACADEMIA LITERARIA. Como tal hacían pasar al grupo de
criollos que se reunía en casa del presbítero don José María Sánchez
en la ciudad de Querétaro, para conjurar en contra de la autoridad
real. El propósito de los congregados era el de formar una Junta que
gobernase a nombre de Fernando VII, separar de los puestos públicos a
los españoles y dejar el gobierno en personas americanas. Según decían:
“mantener la fidelidad al Rey, pero con un gobierno nativo, o sea,
con independencia interna. Esta agrupación clandestina la integraban
principalmente abogados, comerciantes y militares, también había
reuniones en otras casas de la ciudad y en poblaciones cercanas.
*ACAPONETA, Nayarit. Lugar rumbo al septentrión novohispano
perteneciente a la Nueva Galicia ubicado al norte de la misma y al
extremo sur de la Intendencia de Sonora y Sinaloa. En este sitio, el día
15 de diciembre de 1810 estuvieron de paso las fuerzas insurgentes que
se dirigían hacia los partidos o demarcaciones de mayor población así
como a los reales de minas donde adquirirían oro y plata para sustentar
la causa libertaria, tal es el caso del rico mineral de El Rosario donde
estaban las cajas reales, en el sur del hoy territorio sinaloense.
*ACONTECIMIENTOS de Aranjuez. Se recibió noticia de ellos en
México, el 8 de junio de 1808, habían sucedido el 18 y 19 de marzo, la
abdicación de Carlos IV, y la exaltación de Fernando, su hijo. Asimismo,
algunos de los primeros decretos de éste, ya como monarca. El virrey
Iturrigaray divirtiéndose en un palenque de gallos de San Agustín de las
Cuevas (Tlalpan) poblado próximo a la capital, recibió las Gacetas de
Madrid, donde se publicaban tales acontecimientos a los que en apariencia
desairó, ya que de alguna manera coqueteaba con las intenciones
independentistas de los criollos inconformes contra la Corona.
*ACTA DE BAUTISMO de José María González Hermosillo.
Al margen. José María Felipe, español de este Pueblo. Dentro. En
60
M.C. Gilberto J. López Alanís
el año del Señor de mil setecientos setenta y cuatro, en esta Santa
Iglesia Parroquial, Yo el Bachiller Don Antonio Bustillo, Cura interino
de este Pueblo de Zapotlán El Grande, en cinco del mes de febrero
bauticé solemnemente y puse óleo purísimo a un infante que nació
el dos de dicho mes a quien puse por nombre José María Felipe, hijo
legítimo de Don Andrés González Hermosillo y de Doña Rosalía,
Españoles de este Pueblo, fue su padrino el Licenciado Don Nicolás
Francisco Ruiz y Esparza, Cura también interino de dicho Pueblo y
para que conste lo firmé. Bustillo (rúbrica). Foja 35v, libro de registros
bautismales de españoles (no. 16), correspondiente al año de 1774.
Documentación existente en el Archivo Parroquial de El Sagrario, en
la Diócesis de Ciudad Guzmán, Jalisco, que fue parte de la N. Galicia.
*ACTA CONSTITUTIVA de la Federación. Fue publicada el 31
de enero de 1824. Aprobaba el principio de la soberanía nacional, el
derecho de adoptar la forma de gobierno y leyes fundamentales que se
estimaban oportunas, la religión católica e intolerancia de otra cualquiera,
gobierno republicano representativo federal, estados integrantes libres y
soberanos, división de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, una
Cámara de Diputados y otra de Senadores, Poder Ejecutivo depositado
en el individuo o individuos que la Constitución señalaría, una Corte
Suprema de Justicia, cada estado se gobernaría a su vez por tres poderes
deslindados. Esta organización obedecía a la influencia irresistible del
modelo norteamericano y representaba una audaz innovación de la
estructura tradicional de México. La Constitución promulgada el 4 de
octubre de 1824, corroboró los principios de la citada acta constitutiva
que en su artículo 7º, relativo a las partes de que se componía la nación,
hizo referencia a la composición del Estado Interno de Occidente por las
Provincias de Sonora y Sinaloa (suprimió las Californias que figuraban
en el proyecto). Este documento fue autorizado entre otros congresistas
por don Miguel Ambrosio Martínez de Vea, diputado por Sinaloa y don
Juan Bautista Escalante, diputado por Sonora.
*ACTA DE INDEPENDENCIA del Imperio Mexicano, 28
de septiembre de 1821. Acta de independencia original. La nación
mexicana que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre
el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos
61
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa
eternamente memorable que un genio superior a toda admiración y
elogio, por el amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió
y llevó a cabo arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida, pues,
cada parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió
el autor de la naturaleza, y reconociendo por inajenables y sagrados las
naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más
convenga a su felicidad, y con representantes que pueden manifestar su
voluntad y sus designios, comienza a hacer uso de tan preciosos dones
y declara solemnemente por medio de la Junta Suprema del Imperio,
que es una nación soberana e independiente de la antigua España, con
la que en lo sucesivo no mantendrá otra unión que la de una amistad
estrecha en los términos que prescriben los tratados; que entablará
relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando respecto a
ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras
naciones soberanas; que va a constituirse con arreglo a las bases que en
el Plan de Iguala y Tratados de Córdoba estableció sabiamente el primer
jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías, y en fin, que sostendrá a
todo trance y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si
fuere necesario), esta declaración hecha en la capital del imperio a 28
de septiembre de 1821, primero de la independencia mexicana”. Los
miembros de la Suprema Junta Provisional Gubernativa: Don Antonio
Joaquín Pérez Martínez, obispo de la Puebla de los Ángeles. Don Juan
de O’Donojú, teniente general de los ejércitos españoles, Gran Cruz de
las Órdenes de Carlos III y San Hermenegildo. Don José Mariano de
Almanza, consejero de Estado. Don Manuel de la Bárcena, arcediano de
la Santa Iglesia Catedral de Valladolid y gobernador de aquel obispado.
Don Matías Monteagudo, rector de la Universidad Nacional, canónigo
de la Santa Iglesia Metropolitana de México y prepósito del Oratorio
de San Felipe Neri. Don José Isidro Yáñez, oidor de la Audiencia de
México. Don Juan Francisco Azcárate, abogado de la Audiencia de
México y Síndico segundo del Ayuntamiento Constitucional. Don Juan
José Espinosa de los Monteros, abogado de la Audiencia de México y
agente fiscal de lo civil. Don José María Fagoaga, oidor honorario de la
Audiencia de México. Don Miguel Guridi y Alcocer, cura de la Santa
Iglesia del Sagrario de México. Don Francisco Severo Maldonado, cura
62
M.C. Gilberto J. López Alanís
de Mascota, en el Obispado de Guadalajara. Don Miguel Cervantes
y Velasco, Marqués de Salvatierra y Caballero Maestrante de Ronda.
Don Manuel de Heras Soto, Conde de la Casa de Heras, teniente
coronel retirado. Don Juan Lobo, comerciante, regidor antiguo de la
ciudad de Veracruz. Don Francisco Manuel Sánchez de Tagle, regidor
del Ayuntamiento y secretario de la Academia de San Carlos. Don
Antonio Gama, abogado de la Audiencia y colegial mayor de Santa
María de todos los Santos de México. Don José Manuel Sartorio,
bachiller clérigo presbítero del Arzobispado. Don Manuel Velásquez de
León, secretario que había sido del virreinato, intendente honorario de
provincia, tesorero de bulas, nombrado en España director de Hacienda
pública en México y consejero de Estado. Don Manuel Montes
Argüelles, hacendado de Orizaba. Don Manuel Sotarriva, brigadier
de los ejércitos nacionales, coronel del regimiento de infantería de
la Corona y caballero de la Orden de San Hermenegildo. Don José
Mariano Sandaneta, Marqués de San Juan de Rayas, Caballero de la
Orden Nacional de Carlos III y vocal de la Junta de censura de libertad
de imprenta. Don Ignacio García Illueca, abogado de la Audiencia de
México, sargento mayor retirado y suplente de la diputación provincial.
Don José Domingo Rus, oidor de la Audiencia de Guadalajara, natural
de Venezuela. Don José María Bustamante, teniente coronel retirado.
Don José María Cervantes y Velasco, coronel retirado. Fue Conde de
Santiago Calimaya, cuyo título cedió a su hijo don José Juan Cervantes,
por ser incompatible con otros mayorazgos. Don Juan María Cervantes
y Padilla, coronel retirado, tío del anterior. Don José Manuel Velázquez
de la Cadena, capitán retirado, señor de Villa de Yecla (España) y
regidor del Ayuntamiento de México. Don Juan Horbegoso, coronel
de los ejércitos nacionales. Don Nicolás Campero, teniente coronel
retirado. Don Pedro José Romero de Terreros, Conde de Jala y Regla,
Marqués de San Cristóbal y de Villa Hermosa de Alfaro, gentil hombre
de cámara con entrada y capitán de albarderos de la guardia del Virrey.
Don José María Echevers Valdivieso Vidal de Lorca, Marqués de San
Miguel de Aguayo y Santa Olaya. Don Manuel Martínez Mancilla,
oidor de la Audiencia de México. Don Juan B. Raz y Guzmán, abogado
y agente fiscal de la Audiencia de México. Don José María Jáuregui,
abogado de la Audiencia de México. Don Rafael Suárez Pereda, abogado
63
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
de la Audiencia de México y juez de letras. Don Anastasio Bustamante,
coronel del Ejército de Dragones de San Luis. Don Ignacio Icaza, que
había sido jesuita. Don Manuel Sánchez Enciso. Los miembros de la
Regencia del Imperio: Agustín de Iturbide, Presidente. Juan O’ Donojú,
Segundo regente. Manuel de la Bárcena, Tercer regente. José Isidro
Yañez, Cuarto regente. Manuel Velásquez de León, Quinto regente.
*ACTA DE LA DECLARACIÓN de Independencia de la América
Septentrional, del 6 de noviembre de 1813. El Congreso de Anáhuac
legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo de la América
Septentrional, por las provincias de ella declara solemnemente, a presencia
del señor Dios, arbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad,
que los da y los quita según los designios inescrutables de su providencia,
que por las presentes circunstancias de la Europa ha recobrado el ejercicio
de su soberanía, usurpado; que, en tal concepto, queda rota para siempre
jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es arbitro para
establecer las leyes que le convengan para el mejor arreglo y felicidad
interior, para hacer la guerra y la paz y establecer alianzas con los monarcas
y repúblicas del antiguo continente, no menos para celebrar concordatos
con el sumo pontífice romano para el régimen de la Iglesia Católica,
Apostólica Romana, y mandar embajadores y cónsules, que no profesa ni
reconoce otra religión más que la católica, ni permitirá, ni tolerará el uso
público ni secreto de otra alguna; que protegerá con todo su poder y velará
sobre la pureza de la fe y de sus dogmas y conservación de los cuerpos
regulares; declara por reo de alta traición a todo el que se oponga directa
o indirectamente a su independencia, ya sea protegiendo a los europeos
opresores, de obra, palabra o por escrito, ya negándose a contribuir con
los gastos, subsidios y pensiones para continuar la guerra hasta que su
independencia sea reconocida por las naciones extranjeras; reservándose
al congreso presentar a ellas por medio de una nota ministerial, que
circulará por todos los gabinetes, el manifiesto de sus quejas y justicia de
esta resolución reconocida ya por la Europa misma. Dado en el palacio
nacional de Chilpancingo, a 6 días del mes de noviembre de 1813
años. Licenciado Andrés Quintana, vicepresidente. Licenciado Ignacio
Rayón. Licenciado José Manuel de Herrera. Licenciado Carlos María de
Bustamante. Doctor José Sixto Berdusco, José María Liceaga. Licenciado
Cornelio Ortiz de Zárate, secretario.
64
M.C. Gilberto J. López Alanís
*ACTA DE LA DECLARACIÓN de la Independencia de
Venezuela del 5 de julio de 1811. En el nombre de Dios Todopoderoso,
nosotros, los representantes de las provincias Unidas de Caracas,
Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman
la Confederación Americana de Venezuela en el continente meridional,
reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de
nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de
Abril de 1810, es consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupación
del trono sin nuestro consentimiento, queremos, antes de usar de los
derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos
ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos,
patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos
acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra
soberanía. No queremos, sin embargo, empezar alegando los derechos
que tiene todo país conquistado, para recuperar su estado de propiedad
e independencia; olvidamos generosamente la larga serie de males,
agravios y privaciones que el derecho funesto de conquista ha causado
indistintamente a todos los descendientes de los descubridores,
conquistadores y pobladores de estos países, hechos de peor condición,
por la misma razón que debía favorecerlos; y corriendo un velo sobre los
trescientos años de dominación española en América, sólo presentaremos
los hechos auténticos y notorios que han debido desprender y han
desprendido de derecho a un mundo de otro, en el trastorno, desorden
y conquista que tiene ya disuelta la nación española. Este desorden ha
aumentado los males de la América, inutilizándole los recursos y
reclamaciones, y autorizando la impunidad de los gobernantes de
España para insultar y oprimir esta parte de la nación, dejándola sin el
amparo y garantía de las leyes. Es contrario al orden, imposible al
gobierno de España, y funesto a la América, el que, teniendo ésta un
territorio infinitamente más extenso, y una población incomparablemente
más numerosa, dependa y esté sujeta a un ángulo peninsular del
continente europeo. Las sesiones y abdicaciones de Bayona, las jornadas
del Escorial y de Aranjuez, y las órdenes del lugarteniente Duque de
Berg, a la América, debieron poner en uso de los derechos que hasta
entonces habían sacrificado los americanos a la unidad e integridad de
la nación española. Venezuela, antes que nadie, reconoció y conservó
65
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
generosamente esta integridad para no abandonar la causa de sus
hermanos, mientras tuvo la menor apariencia de salvación. América
volvió a existir de nuevo, desde que pudo y debió tomar a cargo su
suerte y conservación; como España pudo conocer, o no, los derechos
de un Rey que había apreciado más su existencia que la dignidad de la
nación que gobernaba. Cuántos Borbones concurrieron a las inválidas
estipulaciones de Bayona, abandonando el territorio español, contra la
voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber
sagrado que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando,
con su sangre y sus tesoros, los colocaron en el trono a despechos de la
Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de
gobernar a un pueblo libre, a quien entregaron como un rebaño de
esclavos. Los intrusos gobiernos que se abrogaron la representación
nacional aprovecharon pérfidamente las disposiciones que la buena fe,
la distancia, la opresión y la ignorancia daban a los americanos contra la
nueva dinastía que se introdujo en España por la fuerza; y contra sus
mismos principios, sostuvieron entre nosotros la ilusión a favor de
Fernando, para devorarnos y vejarnos impunemente cuando más nos
prometía la libertad, la igualdad y la fraternidad, en discursos pomposos
y frases estudiadas, para encubrir el lazo de una representación amañada,
inútil y degradante. Luego que se disolvieron, sustituyeron y destruyeron
entre sí las varias formas de gobierno de España, y que la ley imperiosa
de la necesidad dictó a Venezuela el conservarse a sí misma para ventilar
y conservar los derechos de su Rey y ofrecer un asilo a sus hermanos de
Europa, contra los males que les amenazaban, se desconoció toda su
anterior conducta, se variaron los principios, y se llamó insurrección,
perfidia e ingratitud, a lo mismo que sirvió de norma a los gobiernos de
España, porque ya se les cerraba la puerta al monopolio de administración
que querían perpetuar a nombre de un Rey imaginario. A pesar de
nuestras propuestas, de nuestra moderación, de nuestra generosidad, y
de la inviolabilidad de nuestros principios, contra la voluntad de
nuestros hermanos de Europa, se nos declara un estado de rebelión, se
nos bloquea, se nos hostiliza, se nos envían agentes a amotinarnos unos
contra otros, y se procura desacreditarnos entre las naciones de Europa,
implorando su auxilio para oprimirnos. Sin hacer el menor aprecio de
nuestras razones, sin presentarlas al imparcial juicio del mundo, y sin
66
M.C. Gilberto J. López Alanís
otros jueces que nuestros enemigos, se nos condena a una dolorosa
incomunicación con nuestros hermanos; y para añadir el desprecio a la
calumnia se nos nombra apoderados, contra nuestra expresa voluntad,
para que en sus Cortes dispongan arbitrariamente de nuestros intereses
bajo el influjo y la fuerza de nuestros enemigos. Para sofocar y anonadar
los efectos de nuestra representación, cuando se vieron obligados a
concedérnosla, nos sometieron a una tarifa mezquina y diminuta y
sujetaron a la voz pasiva de los ayuntamientos, degradados por el
despotismo de los gobernadores, la forma de la elección; lo que era un
insulto a nuestra sencillez y buena fe, más bien que una consideración a
nuestra incontestable importancia política. Sordos siempre a los gritos
de nuestra justicia, han procurado los gobiernos de España desacreditar
todos nuestros esfuerzos declarando criminales y sellando con la infamia,
el cadalso y la confiscación, todas las tentativas que, en diversas épocas,
han hechos algunos americanos para la felicidad de su país, como fue la
que últimamente nos dictó la propia seguridad, para no ser envueltos en
el desorden que presentíamos, y conducidos a la horrorosa suerte que
vamos ya a apartar de nosotros para siempre; con esta atroz política, han
logrado hacer a nuestros hermanos insensibles a nuestras desgracias,
armarlos contra nosotros, borrar de ellos las dulces impresiones de la
amistad y de la consanguinidad, y convertir en enemigos una parte de
nuestra gran familia. Cuando nosotros, fieles a nuestras promesas,
sacrificábamos nuestra seguridad y dignidad civil por no abandonar los
derechos que generosamente conservamos a Fernando de Borbón,
hemos vistos que a las relaciones de las fuerzas que le ligaban con el
Emperador de los franceses ha añadido los vínculos de sangre y amistad,
por lo que hasta los gobiernos de España han declarado ya su resolución
de no reconocerle sino condicionalmente. En esta dolorosa alternativa
hemos permanecido tres años en una indecisión y ambigüedad política,
tan funesta y peligrosa, que ella sola bastaría a autorizar la resolución
que la fe de nuestras promesas y de los vínculos de la fraternidad nos
habían hecho diferir; hasta que la necesidad nos ha obligado a ir más allá
de lo que nos propusimos, impelidos por la conducta hostil y
desnaturalizada de los gobiernos de España, que nos ha relevado del
juramento condicional con que hemos sido llamados a la augusta
representación que ejercemos. Mas nosotros, que nos gloriamos de
67
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
fundar nuestro proceder en mejores principios, y que no queremos
establecer nuestra felicidad sobre la desgracia de nuestros semejantes,
miramos y declaramos como amigos nuestros, compañeros de nuestra
suerte, y partícipes de nuestra felicidad, a los que, unidos con nosotros
por los vínculos de la sangre, la lengua y la religión, han sufrido los
mismos males en el anterior orden; siempre que, reconociendo nuestra
absoluta independencia de él y de otra dominación extraña, nos ayuden
a sostenerla con su vida, su fortuna y su opinión, declarándolos y
reconociéndolos (como a todas las demás naciones) en guerra enemigos,
y en paz amigos, hermanos y compatriotas. En atención a todas estas
sólidas, públicas e incontestables razones de política, que tanto
persuaden la necesidad de recobrar la dignidad natural, que el orden de
los sucesos nos han restituido, en uso de los imprescriptibles derechos
que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociación
que no llenan los fines para que fueron instituidos los gobiernos,
creemos que no podemos ni debemos conservar los lazos que nos ligaban
al gobierno de España, y que, como todos los pueblos del mundo,
estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la
nuestra, y tomar entre las potencias de la tierra, el puesto igual que el Ser
Supremo y la naturaleza nos asignan y a que nos llama la sucesión de los
acontecimientos humanos y nuestro propio bien y utilidad. Sin embargo
de que conocemos las dificultades que trae consigo y las obligaciones
que nos impone el rango que vamos a ocupar en el orden político del
mundo, y la influencia poderosa de las formas y actitudes a que hemos
estado, a nuestro pesar, acostumbrados, también conocemos que la
vergonzosa sumisión a ellas, cuando podemos sacudirlas, sería más
ignominiosa para nosotros, y más funesta para nuestra posterioridad,
que nuestra larga y penosa servidumbre, y que es ya de nuestro
indispensable deber proveer a nuestra conservación, seguridad y
felicidad, variando esencialmente todas las formas de nuestra anterior
constitución. Por tanto, creyendo con todas estas razones satisfecho el
respeto que debemos tener a las opiniones del género humano y a la
dignidad de las demás naciones, en cuyo número vamos a entrar, y con
cuya comunicación y amistad contamos, nosotros, los representantes de
las Provincias Unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Supremo
de la justicia de nuestro proceder y de la rectitud de nuestras intenciones,
68
M.C. Gilberto J. López Alanís
imploramos sus divinos y celestiales auxilios, y ratificándole, en el
momento en que nacemos a la dignidad, que su providencia nos
restituye el deseo de vivir y morir libres, creyendo y defendiendo la
santa, católica y apostólica religión de Jesucristo. Nosotros, pues, a
nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso
pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus
Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho,
Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda
sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o
dijeren sus apoderados o representantes, y que como tal Estado libre e
independiente tiene un pleno poder para darse la forma de gobierno
que sea conforme a la voluntad general de sus pueblos, declarar la
guerra, hacer la paz, formar alianzas, arreglar tratados de comercio,
límites y navegación, hacer y ejecutar todos los demás actos que hacen y
ejecutan las naciones libres e independientes. Y para hacer válida, firme
y subsistente unas provincias a otras, nuestras vidas, nuestras fortunas y
el sagrado de nuestro honor nacional. Dada en el Palacio Federal de
Caracas, firmada de nuestra mano, sellada con el gran sello provisional
de la Confederación, refrendada por el Secretario del Congreso, a cinco
días del mes de julio del año de mil ochocientos once, el primero de
nuestra independencia.
*ACTA DE LA INDEPENDENCIA del Alto Perú, hoy Bolivia,
el 6 de agosto de 1825. Declaración: La representación soberana de
las provincias del Alto Perú, profundamente penetrada del grandor e
inmenso peso de su responsabilidad para con el cielo y la tierra, en el
acto de pronunciar la suerte futura de sus comitentes, despojándose
en las aras de la justicia todo espíritu de parcialidad, interés y miras
privadas; habiendo implorado, llena de sumisión y respetuoso ardor, la
paternal asistencia del Hacedor Santo del Orbe, y tranquila en lo íntimo
de su conciencia por la buena fe, detención, moderación, justicia y
profundas meditaciones que presiden a la presente resolución, declara
solemnemente a nombre y absoluto poder de sus dignos representados:
Que ha llegado el venturoso día en que los inalterables y ardientes votos
del Alto Perú, por emanciparse del poder injusto, opresor y miserable
del Rey Fernando VII, mil veces corroborados con la sangre de sus hijos,
consten con la solemnidad y autenticidad que al presente, y que cese
69
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
para con esta privilegiada región la condición degradante de colonia de
España, junto con toda dependencia, tanto de ella, como de su actual y
posteriores monarcas: que en consecuencia, y siendo al mismo tiempo
interesante a su dicha, no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas,
se erige en un Estado soberano e independiente de todas las naciones,
protestan a la faz de la tierra entera, que su voluntad irrevocable es
gobernarse por sí mismos, y ser regidos por la constitución, leyes y
autoridades que ellos propios se diesen y creyesen más conducentes
a su futura felicidad en clase de nación, y el sostén inalterable de su
santa religión Católica, y de los sacrosantos derechos de honor, vida,
libertad, igualidad, propiedad y seguridad. Y para la invariabilidad
y firmeza de esta resolución se ligan, vinculan y comprometen, por
medio de esta representación soberana, a sostenerla tan firme, constante
y heroicamente, que en caso necesario sean consagrados con placer
a su cumplimiento, defensa e inalterabilidad, la vida misma con los
haberes, y cuanto hay caro para los hombres. Imprímase comuníquese a
quien corresponda para su publicación y circulación. Dada en la sala de
sesiones en 6 de agosto de 1825, firmada de nuestra mano, y refrendada
por nuestros diputados secretarios.
*ACTA DE LA JURA de Independencia en Sinaloa del 6 de
octubre de 1821. “En la villa de Culiacán, a las ocho de la mañana
del día seis de octubre de mil ochocientos veinte y uno de conformidad
con lo que a S.S.I. Rma. el Obpo. de Sonora ruega y encarga en oficio
de 27 de agosto último el Exmo. Sor. Comandante Gral. y Jefe Político
Superior de esta Provincia D. Alexo García Conde, a fin de q. S.S.I.
disponga en la parte que le toca se jure por los súbditos de todas clases
en su Diócesis la Independencia de este Reyno de la Península con
arreglo al plan del primer Jefe del Exto. Imperial, el Sor. D. Agustín
de Iturvide y baxo la fórmula de q. Incluio copia, dispuso S.S.I. Rma.,
después de haber librado sin perdida de tiempo las correspondientes
circulares a sus Vicarios Forans. y Superintendentes. pa. que. otorgasen
en hicieren otorgar en sus respectivos territorios el juramento
indicado de Independencia q. en el Oratorio de su Hospicio Epal. se
congregaron todos los Eccos. residentes en esta Villa y en su presencia
y en la de la mayor parte del Vecindario distinguido del lugar citado
al intento, puestas las manos sobre los Santos Evangelios no reconocer
70
M.C. Gilberto J. López Alanís
en este Reyno más Religión q. la Católica Appca. Romana, obedecer
el Gobierno Independiente. Con arreglo al plan del Sor. D. Agustín
de Iturbide primer jefe del Exto. de las tres garantías, q. establece Pr.
Base la Religión la fidelidad al Rey la Independencia y la Unión de
los habitantes concluyendo con decir, si así lo hiciere Dios me ayude
y si no me lo demande. Sucesivamente puestos de rodillas los Eccos.
concurrentes con el Párroco del lugar D. Miguel María Espinoza de
los Monteros y teniendo las manos sobre los Santos Evangelios, el
mismo Illmo. y Rmo. Sor. Los recibió bajo la misma fórmula el debido
juramento que prestaron, concluidos estos actos se entonó en la Puerta
del Oratorio un solemne Te Deum con música y variedad de fuegos
hasta llegar a la Parroquia, donde se celebró con la misma solemnidad
una Misa de gracias. En fe de ello y por orden de mi Illmo. y Rmo.
Amo el Sor. D. Fr. Bernardo del Espíritu Santo extendió, certificó y
firmó en el mismo día esta acta. Yo el Br. D. Carlos Espinoza de los
Monteros, Cura Interino del real del Rosario Vicario Superintendente
de su Partido individuo de la Exma. Diputación de Durango por
las Provincias de Sonora Examinador Sinodal y Srio. de Cámara y
Gobierno de este Obispado.
*ACTA DE INSTALACIÓN del primer Congreso Constituyente
del Estado de Sinaloa, del 13 de marzo de 1831. Al separarse en
definitiva las entidades de Sonora y Sinaloa. En la ciudad de Culiacán
el día 13 de marzo de 1831 se levantó una acta asentando la instalación
del primer Congreso Constituyente compuesto por José Esquerro,
diputado presidente; Pedro Sánchez, diputado secretario; Rafael de
la Vega, diputado secretario, al iniciar sus funciones este organismo
legislativo nombró a Francisco Iriarte primer gobernador de Sinaloa
quien no expidió el nombramiento como gobernador interino a don
Agustín Martínez de Castro y el cese de sus funciones en igual cargo
al Sr. Leonardo Escalante desde el 14 de marzo, consumándose así la
separación política de dichos estados.
*ACTIVIDAD COMERCIAL. Desde los principios de la
Independencia los grupos de poder mexicanos buscaron normalizar
la actividad comercial para finiquitar las instituciones mercantiles
coloniales. Primero se intentó acabar con los consulados de comercio,
71
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
para luego definir las atribuciones comerciales de los gobiernos federal
y estatal. La Federación sería la única responsable de la regulación del
comercio y de la fijación de impuestos a los productos de importación
y exportación. Los estados y los ayuntamientos se encargarían de fijar
los tributos al comercio interior, esto no fue fácil y muchas veces estas
medidas trajeron muchas contradicciones.
*ACTO DE FE, el último que tuvo Miguel Hidalgo. Fue narrado
en Muerte de los señores generales cura don Miguel Hidalgo y Costilla, Don
Ignacio Allende, Aldama, Jiménez y Santamaría, publicado en Puebla
en 1822 por Pedro Armendáriz, militar realista y testigo ocular de la
ejecución anotando: “Hidalgo, ya estando prisionero muy a menudo
se confesaba y arrodillaba con cristiana devoción frente al altar de la
capilla, que después de ser degradado se mantuvo orando a ratos, en
otros reconciliándose, en otros parlando con tanta entereza, que parecía
no se le llegaba el fin a su vida, hasta las nueve de la mañana del siguiente
martes 30 de julio de 1811”.
*ACUERDO, en las Cámaras respecto a la división del Estado
de Occidente. La Cámara de Diputados acordó al respecto durante
las sesiones del 7 y 22 de julio de 1830 lo siguiente: “Artículo 1.
Comuníquese al gobierno el decreto relativo a la división del Estado
Interno de Occidente. Suficientemente discutido hubo lugar a votar
y fue aprobado en votación ordinaria. El Senado de la República, en
la sesión del martes 7 de septiembre también de 1830, hizo algunas
reformas y adiciones, la adición principal fue la siguiente: “Artículo 2.
Después de las palabras: El Estado de Sinaloa se compone se añadirán
éstas: por ahora y entre sí sobre la demarcación de sus respectivos distritos.”
La Cámara de Diputados aprobó las reformas de estilo y adiciones
hechas por el Senado de la República. Estas leyes fueron sancionadas y
publicadas por bando el 18 de octubre de 1830. Siendo la principal la
Ley Federal para la División del Estado de Occidente con diecinueve
artículos principales.
*ACUSADO, a pesar de su alta investidura. Por su peculiar carácter
de controversia, el obispo de Sonora radicado en Culiacán, Fray Bernardo
del Espíritu Santo fue acusado primero ante la máxima autoridad federal
representada por el Presidente Guadalupe Victoria, por los vecinos
72
M.C. Gilberto J. López Alanís
del pueblo de Tepahui, jurisdicción de Navojoa quienes denunciaban
abusos de las autoridades civiles y eclesiásticas involucrando también
a los hermanos Espinoza de los Monteros. Señalamiento que derivó
un intercambio de comunicación en diferentes tonos por parte de los
involucrados distinguiéndose la de fray Bernardo irrespetuosa primero,
explicativa y mesurada después argumentando inocencia y solicitando la
destitución del diputado al congreso nacional constituyente Lic. Manuel
Fernández Rojo, hermano del párroco Antonio, por haberlo acusado de
predicar contra el sistema constitucional. La autoridad del obispo de
Sonora, fray Bernardo del Espíritu Santo, español de origen, disminuyó
de alguna manera con el advenimiento de la nueva república, fenómeno
que le inquietaba e influía en su cotidiano proceder, su pasión realista y
su absolutismo salpicado con desbordada franqueza, teniendo dificultad
para asimilar el cambio político que de alguna manera ya se manifestaba
en las provincias de Sonora y Sinaloa, manifestaba una actitud hostil en
su proceder.
*ADHESIÓN, a la Institución. Más que adhesión a la persona,
es como debe interpretarse que las guerras de independencia
hispanoamericanas se hayan iniciado a principios del siglo XIX,
vitoreando al monarca español o bien inscribiendo su nombre en los
estandartes. Los dirigentes y promotores lejos de ser revolucionarios
improvisados entendían la política y comprendían cuán difícilmente
conseguirían sus propósitos independentistas y el respaldo popular
de volver las espaldas a la tradición de obediencia al rey tan arraigada
entre los novohispanos. Prueba de ello fue el “Viva Fernando VII” que
Miguel Hidalgo proclamó la noche del Grito de Dolores la madrugada
del 15 de Septiembre de 1810.
*ADHESIÓN VOLUNTARIA, al imperio. En 1822 se celebra en
Guatemala una asamblea de todas las provincias de la antigua capitanía
donde Centroamérica decide formar parte del Imperio Mexicano,
determinación aceptada bajo observancia, con cautela por algunos
diputados asistentes.
*ADICTAS A LA INSURRECCIÓN. En el ramo criminal de la
Audiencia de Guadalajara para el año de 1812 se registró el expediente
donde se conoce por la Junta de Seguridad Pública, y el Alcalde
73
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Constitucional de Segundo Voto, la causa contra Gertrudis Palomera,
María Tapia, María Petra Ramírez, María Antonia Ramírez y Marcelina
Chacón por adictas a la insurrección.
*ADMINISTRADOR IMPERIAL de Correos. Con el carácter de
interino por muchos años, sin goce de sueldo, sirvió con esa categoría
Don Bruno Palacios, en el Real de Álamos. El Obispo de Sonora y
Sinaloa en enero de 1823, hizo gestiones ante el Diputado Carlos
Espinoza de los Monteros, para que a tal persona se le nombrara a título
Imperial como Administrador de Correos.
*ADUANA marítima de Mazatlán. Fueron varias las causas para
el establecimiento de esta aduana marítima, una de las primeras fue
el contrabando de metales preciosos por este punto de la geografía
sinaloense, en el contexto de las luchas por la Independencia, cuando
el puerto sirvió para que en buques de banderas extranjeras sacaran
oro y plata por órdenes de los militares realistas, que a río revuelto
buscaron la manera de enriquecerse, aunque formalmente la aduana
alcanzó estatus en 1828.
*ADVERTENCIA, de invasión. Don José Miguel Ramos Arizpe,
diputado por Coahuila a las Cortes de Cádiz en 1812, al asistir a una de
las sesiones hizo una detallada descripción de las provincias de Sonora
y Sinaloa, advirtiendo a la asamblea el peligro que amenazaba a los
límites del norte de Nueva España en relación con el Tratado de las
Floridas, solicitó a la vez el establecimiento de una serie de colonias
españolas o americanas al sur del río Colorado haciendo notar que los
rusos habían instalado colonias navales a sólo veinticinco leguas de San
Francisco y de no colonizarse había riesgo de invasión. Esta advertencia
fue ignorada por las autoridades reales. Al respecto existe abundante
documentación promovida desde 1805 por el Comandante General
de las Provincias Internas que se puede consultar en el portal de la
Comisión Nacional del Bicentenario y el Centenario. .
*AFRANCESADOS. Los españoles y españolados de entonces,
enemigos del progreso y de los derechos del pueblo, calificaron a
Hidalgo y a los demás insurgentes como “los afrancesados”, porque
propagaban los principios de libertad y de igualdad.
74
M.C. Gilberto J. López Alanís
*AGENDA cívica escolar, sinaloense. En ediciones del Gobierno del
Estado de Sinaloa, el profesor Jesús Lazcano Ochoa la publicó en 1968,
en ella se incluye una sección de efemérides sinaloenses donde se trata el
tema de la Independencia. Aparte se agrega una cronología Hidalguina.
*AGENTES, de ventas. Para vender suscripciones del Periódico
Semanario y Órgano Oficial del Gobierno “Aurora de Occidente, en
el año de 1828 se identificaron como tales algunos ciudadanos, en
Álamos, Don José María Almada; en la Villa de Sinaloa, Don José
María Monge; en Culiacán, Don Domingo Espinosa; en Hermosillo,
Don José María García de Noriega, y en Arizpe, Don José Elías. El
costo de distribución era de $1.00 en la capital del Estado que en ese
entonces era Álamos y $1.50, en las poblaciones foráneas.
*AGITACIÓN política. La que se vivió en México posterior a la
etapa independiente, particularmente de 1822 a 1824. Los reducidos
grupos antagónicos que se disputaban el poder estaban concientes de
que la edificación de una nación en el aspecto jurídico y político, estaba
en proceso. Que faltaba hacer operable la producción de bienes y la
apropiación del beneficio en lo cual ellos trataban de quedar incluidos,
visualizando un futuro particular prometedor. Esta circunstancia,
propició identificar a los contendientes como Conservadores y Liberales.
*AGREDA, Manuel de. Recibió el 9 de julio de 1825, desde la villa
de San Sebastián (hoy Concordia), la misiva donde se le informó por
el Obispo de Sonora y Sinaloa de habérsele entregado un memorial en
que solicita Indulgencia para la Santa Cruz que de madera de Bálsamo
tiene en su poder, para rendirle adoración. Se le extiende el Decreto
respectivo puesto al pie de dicho Memorial y agradece los ruegos por su
salud que es precaria.
*AGRUPACIONES masónicas. En 1825, el sacerdote D. José
María Alpuche, senador por Tabasco, Don Ignacio Esteva, Ministro
de Hacienda, Don Miguel Ramos Arizpe, canónigo de Puebla y oficial
del Ministerio de Justicia, entre los que integraban los grupos de York,
solicitaron al embajador de los Estados Unidos, Joel R. Poinsett, les
tramitara la patente reguladora, formalizando así las logias que ya
trabajaban, publicándose un catálogo de jurisdicciones de logias del
rito de York, apareciendo entre sus listas las instaladas en Sinaloa.
75
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*ÁGUILA, cabeza de. Con la leyenda Libertad. Está instalada en el
atrio parroquial de Jaral del Progreso, Guanajuato. Es obra del escultor
silaoense Tomás de Jesús Chávez Morado, fue donada en 1960 “Año de
la Patria”, por el Presidente de la República Adolfo López Mateos, con
motivo del 150 aniversario de la iniciación de nuestra Independencia,
además, es una de las 260 estelas distribuidas en la llamada “Ruta de
la Independencia”.
*ÁGUILA MEXICANA. Participación de Pablo Villavicencio, “El
Payo del Rosario” en los acontecimientos de Jalisco. Proclama del general
Luis Quintanar en Guadalajara, Jalisco. Ver, periódico núm. 39, p. 349
de mayo. 13 de 1823.
*AGUILAR, Aguilar Gustavo. Presentó ponencia al IX Congreso
de Historia Regional organizado por el Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales en diciembre de 1993 con el tema “La
Independencia en Sinaloa, visiones encontradas”. Ahí hace un recuento
de autores sinaloenses y de otras latitudes, que han tratado el tema
a través de 15 textos. Destaca la polémica entre José G. Heredia y
Antonio Nakayama sobre la participación de los hermanos Heredia en
estos hechos, haciendo terciar a don Héctor R. Olea que aporta más
datos sobre Apolonio García. Aguilar señala la generalizada opinión de
los autores que trata, sobre que la Independencia en Sinaloa fué breve
y no tuvo trascendencia, él por su parte, hace algunas preguntas que no
logra resolver y para avanzar en una posible investigación se sustenta en
argumentos metódicos de Luis Villoro, Ignacio del Río y Mario Cuevas
Aramburu, para terminar con algunas conclusiones.
*AGUILAR Padilla Jesús Alberto. Gobernador Constitucional
del Estado de Sinaloa y Presidente de la Comisión Estatal de las
Conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional y
del Centenario de la Revolución Mexicana, según el decreto del 14 de
septiembre de 2006, publicado en El Estado de Sinaloa, Órgano Oficial
del Gobierno del Estado de Sinaloa . TXCVII Nº 111, Tercera época.
Culiacán, Sinaloa viernes 15 de septiembre de 2006.
*AGUIAR, Juan Luís de. Subdelegado encargado del pueblo
de Acaponeta, Nayarit que informó al cura Mercado de ser falsas las
76
M.C. Gilberto J. López Alanís
noticias de la derrota de González Hermosillo en El Rosario. Señala
en su comunicado del 24 de diciembre de 1810, que fueron algunos
soldados desertores quienes propalaron este infundio, con el cual el
Cura Mercado lanzó algunas críticas contra González Hermosillo.
*AGUIRRE, José María. Cura patriota asignado en el curato de San
Sebastián, (Concordia) fue partidario del movimiento independiente, con
actitud humilde y colaboradora se preocupó de la suerte de los indígenas.
*AHOME INDEPENDENCIA. Nombre de un núcleo ejidal dotado
en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Tiene la categoría de
comisaría en la sindicatura de Ahome, que es el nombre del municipio.
*ALAMÁN, Gil. Noveno Obispo de Sonora. Nació en la Ciudad
de México el 1º de septiembre de 1825, y fue hijo del historiador Lucas
Alamán. Cuarenta años después en 1865 era Prebendado de la Catedral
de México y el archiduque Maximiliano lo nombró Caballero de la
Orden del Águila Mexicana. En consistorio de 28 de junio de 1868, el
Papa Pío IX lo nombró Obispo de Sonora y Sinaloa; renunció a la Mitra
sin haber sido consagrado. Falleció en Tacubaya el 2 de mayo de 1882.
*ALAMÁN, Lucas. Historiador y estadista mexicano nacido en la
ciudad de Guanajuato el 18 de octubre de 1792. El joven Alamán, fue
contemporáneo a la revuelta insurgente y desde entonces, tomó notas
e interés por escribir, como lo expresó él mismo: “indagar la verdad y
presentarla con toda la severidad que las leyes de la historia lo exigen”. En
Europa consolidó su amplia cultura, conoció personalmente a Napoleón
Bonaparte, y al barón de Humboldt. Durante el Gobierno Provisional
y posteriormente con Santa Ana, desempeñó altas responsabilidades
administrativas entre ellas organizar el Archivo General de la Nación.
Fungía como ministro de Relaciones Exteriores cuando lo sorprendió la
muerte, el 2 de junio de 1853. Alamán, se había convertido en una sólida
barrera de contención para la pretensión anexionista norteamericana, al
conocer su deceso en el Senado Norteamericano, uno de sus miembros
regocijándose expresó: “Ha caído Alamán...es nuestra Texas”.
*ÁLAMOS, ciudad del Estado de Occidente. Conocida también
como Concepción de los Álamos, situada a quinientas leguas de México,
según lo anotan Riesgo y Valdés, “...con ayuntamiento, cabecera de
77
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
partido hasta fines de 1827, fue registrado como mineral y en 1828
reconocida como ciudad capital del estado. Ubicada en la aridez del
cerco de cerros y sin un río que la socorra. Presenta buen aspecto con
sus calles irregulares, casas adornadas y portales que le dan frescura,
algunas calles están empedradas y en el extremo de la ciudad existe una
especie de alameda formada de dos hileras de Álamos. El comercio crece
y existe cantidad de vecinos acaudalados con sus empresas mineras. En
sus cercanías los pueblos de Camoa, Conicari, Macoyahui y la Aduana,
con cuatro haciendas de beneficio de metales funcionando. Antes de la
guerra con los mayos y yaquis tuvo su esplendor.
*ÁLAMOS y la Independencia. Según nos relata Albert Stagg en
su libro “Los Almada y Álamos 1783-1867”, al conocerse la incursión
de González Hermosillo en las provincias de Sonora y Sinaloa, Alejo
García Conde comenzó a fortalecer su contingente y marchar al
encuentro con los insurgentes. Álamos y su gente, ...como en todas
partes, se unían tras García Conde. Los mineros y comerciantes ricos
dieron generosas donaciones para abastecer a las tropas y todos los
hombres físicamente capaces se unieron a la milicia local, contando
entre sus oficiales con los cuatro Almada.
*A LAS ILUSTRES VÍCTIMAS del Sur. El Payo del Rosario
(seud) dedica esta memoria. México, imp. de las Escalerillas a. c. del
C. Agustín Guiol, 1831. 4 pp. 21.5 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop.
en fot. B. J. D. M. El régimen del general Bustamante contrató al
marino italiano Francisco Picaluga para que aprehendiera y entregara
al general Vicente Guerrero, a quien invitó a comer a bordo del navío
“Colombo”, allí, traicionando su amistad, lo aprehendió y lo llevó al
puerto de Huatulco, donde lo entregó el capitán Miguel González y fue
fusilado Guerrero, en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de ese año.
Villavicencio relató en este “papel” todas las penalidades de las ilustres
víctimas del Sur.
*ALATORRE, Ignacio R. Nació en el puerto de Guaymas el 6 de
septiembre de 1831, hizo sus estudios primarios en Mazatlán y después
se trasladó al seminario de Guadalajara involucrándose en una larga
actividad militar llegó a ser Gobernador y Comandante Militar en
Veracruz. Falleció en Tampico, en 1899.
78
M.C. Gilberto J. López Alanís
*ALCABALA. Tributo que en la Edad Media se pagaba al fisco
(tesoro del rey) todo vendedor por la cosa enajenada, y los dos
contratantes en los negocios de la permuta, en el período colonial
de México; fue una contribución al tesoro español. Impuesto real, su
cuantía era alrededor de un 10 por 100 en Castilla.
*ALCALDE Colonial. Juez con competencia civil y militar. El alcalde
ordinario se elegía por un año, tuvo esta dualidad en sus funciones.
*ALCALDES. Durante la dominación española funcionaron en
los pueblos en donde existían Ayuntamientos y tenían encomendadas
funciones administrativas y las judiciales en el ramo de primera
instancia. Fueron confirmados por la Constitución Política Local de
31 de octubre de 1825, residían en las Cabeceras de los Municipios ,
teniendo a su cargo las mismas funciones expresadas y debían consultar
previamente sus resoluciones a los Asesores.
*ALCALDES, de Barrio. Fueron establecidos por la Constitución
Política local de 1825, funcionaban en todos los pueblos que con su
respectiva demarcación tuvieron menos de tres mil habitantes y no
justificaban la elección de Ayuntamientos. Tenían adjunto un Síndico y
estaban subordinados a los Cabildos Municipales y a los Jefes Políticos
de los Departamentos. Desaparecieron en 1827 en que se reglamentó
el régimen de Gobierno Central.
*ALCALDES MAYORES. Eran Jueces de Primera Instancia que
funcionaban en los Distritos llamados también Provincias, además
de las atribuciones de su cargo ejercían también las administrativas y
económicas. Los nombraba el Gobernador y Capitán General. En las
denominadas Provincias de Sonora, Ostímuri y Sinaloa funcionaron
tres Alcaldes Mayores. La Figura de Alcalde Mayor subsistió hasta
enero de 1788 que varió la organización política colonial que se dividió
en Intendencias y estas a su vez en Subdelegaciones Reales.
*ALCAIDE PÉREZ, El. Funcionario del gobierno de San Miguel
el Grande, Guanajuato, quien al enterarse que se buscaba aprehender
a los conjurados se dirigió en busca de Ignacio Allende para advertirlo,
al no encontrarlo, junto con Juan Aldama enfiló rumbo al pueblo de
Dolores donde éste, por asuntos similares visitaba a Hidalgo. Una vez
79
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
informados, el cura entendió que la acción inmediata era iniciar la
revuelta por la Independencia.
*ALGUACIL. Oficial encargado de la policía y de la seguridad de
los habitantes, en particular durante la noche; los alguaciles estaban
bajo la autoridad del alguacil mayor, Jefe de la Policía.
ALHÓNDIGA. Depósito público bien fortificado de harinas y
granos en el cual los comerciantes o productores cubrían como impuesto
tres granos de oro común por fanega o quintal de mercancías. La
vigilancia de este centro de acopio real estaba a cargo de dos regidores
llamados diputados, donde los labradores o vendedores declaraban si
los productos fueron adquiridos por cosecha o compra. La alhóndiga
tuvo la exclusividad de vender y comprar las mercancías, y también se
regulaba la venta al menudeo.
*ALHÓNDIGA, de Granaditas. Almacén de la ciudad de
Guanajuato en el que se fortificaron la guarnición y los funcionarios
españoles de la ciudad, al mando del intendente Riaño, para resistir
a las fuerzas insurgentes de Hidalgo, que atacaron la Alhóndiga,
(28 septiembre 1810), la tomaron por asalto y dieron muerte a sus
defensores. A la muerte por fusilamiento de los primeros insurgentes
en 1811, sus cabezas fueron colocadas en jaulas en las esquinas de este
edificio para escarmiento del pueblo.
*ALINDERADOS. Vecinos contiguos de ciertas extensiones de
terrenos en proceso de medición para efectos de composición por las
autoridades coloniales a solicitud de particulares, las tierras podían ser
realengas o en disputa. Es un termino usado en la documentación del
Fondo Tierras, del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa
(AHGS).
*ALMADA, Antonio. Nació en Álamos el 8 de octubre de 1786.
Fue Vocal de la Diputación Provincial en 1822, tres años después
gobernó como Alcalde Constitucional del lugar. En 1825 fue Diputado
a la II Legislatura del Estado de Occidente En 1828 viajó a la Ciudad
de México comisionado por el Congreso Local para gestionar la
separación de Sonora y Sinaloa. Posteriormente ocupó otros puestos
administrativos. Murió el 15 de abril de 1846.
80
M.C. Gilberto J. López Alanís
*ALMADA, Antonio Anselmo. Nació en Álamos el 20 de
diciembre de 1817 fue un adicto al Imperio de Maximiliano. Los
republicanos lo señalaron como segundo en jefe de su hermano José
María Tranquilino y personalmente fue muerto por el General Ángel
Martínez en la acción de guerra de Álamos el 7 de enero de 1866.
*ALMADA, Bartolomé E. Nació en Álamos el 1º de diciembre de
1816. Amigo personal de Benito Juárez se manifestó y comprometió
a favor del juarismo y en contra de la monarquía. Fue Alcalde del
lugar, Diputado al Congreso de la Unión y corresponsal de la Sociedad
de Geografía y Estadística. Al triunfar la República fue nombrado
Administrador de la Aduana en Guaymas. Falleció en la Ciudad de
México, el 4 de enero de 1872.
*ALMADA DE URREA, Justina. (1815-1892) Benefactora nacida
en Álamos, hija de Don José de Jesús Almada y Doña Rafaela Zayas.
Contrajo matrimonio con Don Miguel Urrea propietario de minas en
Chinipas, Chihuahua, en donde residían ocasionalmente. Al quedar
viuda en 1876 se dedicó a la actividad de su agrado: la filantropía.
En Álamos un año después, donó veinte mil pesos en efectivo y una
finca para que en ella con el nombre de “San Miguel” se instalara el
Monte de Piedad. Determinó bajo estatutos que los productos del
mismo se destinarían exclusivamente para sostener el Hospital Civil.
Otra donación sobresaliente fue de diez mil pesos al Obispo de Sonora,
la cual fue invertida en adquirir un edificio para el Seminario Conciliar.
Sus obras de caridad fueron múltiples, por ello se le conocía como “La
Madre de los Pobres”.
*ALMADA, Gregorio. Nació en Álamos el 14 de marzo de 1819;
hijo de Don Antonio Almada y Doña Manuela Zavala estudió en
Europa y a su regreso estableció el “Seminario Anglo-español” para
después convertirse en el “Liceo de Sonora”. Tradujo al español la
Aritmética de Gorir, que fue reimpresa en Álamos. Cambió su oficio
y residencia a Mazatlán en donde durante la ocupación francesa al
puerto, entabló amistad con el encargado de la Primera División, el
General Castagny quien lo nombró en 1865 Prefecto Imperial del
Departamento de Sinaloa, Participó en la publicación del decreto
que establecía las Cortes Marciales. Sus servicios fueron premiados
81
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
por Maximiliano nombrándolo Caballero de la Orden de Guadalupe.
Murió en Centroamérica.
*ALMADA, José María. Gobernador del Estado de Occidente.
Nació en Álamos el 18 de mayo de 1791. Hijo de Don Antonio Almada
y Reyes y Doña Luz Alvarado. Fue bautizado en la parroquia del lugar
con los nombres de: José María, Félix, Urbano, Guadalupe. Propietario
de las minas “Balbanera” y “La Quintera”. Agente del primer periódico
impreso en Álamos. En 1828 la Legislatura Local lo nombró Vicegobernador y con ese carácter estuvo al frente en dos ocasiones del
Poder Ejecutivo la primera de agosto a septiembre de ese mismo año
y también en 1829. Su acción más destacada fue la importante “Ley
para el Reparto de Tierras a los Pueblos Indígenas, Reduciéndolas a
Propiedad Particular ”, en septiembre 30 de 1828.
*ALMADA, José María Tranquilino. Prefecto Imperial de
Álamos, lugar donde nació en 1822. Al igual que Vicente y Toribio,
fue hijo de José María, vicegobernador y gobernador del Estado
de Occidente. Resentido por la muerte de sus hermanos durante la
ocupación francesa a la población en 1865, no tomó participación en
los acontecimientos iniciales, lo hizo posteriormente convencido por el
General Garnier, quien le asignó el puesto de Prefecto y reportó a sus
superiores “...y porque siendo hombre que disfruta en el Distrito de
simpatías, me convenía ponerlo a la cabeza de mi sección...” Almada,
inmediatamente se movilizó a Navojoa para agrupar indios mayos a
la causa imperial, encontrando a su regreso que el lugar había sido
recuperado por el General Antonio Rosales a quien pronto derrotó y
aniquiló. Su acción fue premiada por Maximiliano con el grado de
Coronel, el nombramiento de Prefecto Imperial del Departamento de
Álamos y la Cruz de Oficial de la Orden del Águila Mexicana. Almada
siguió luchando a favor del imperio y fue derrotado por el General
Ángel Martínez, con el afán de salvar su vida se embarcó en Guaymas,
siendo perseguido y alcanzado frente a las costas de Santa Rosalía. “El
Chato Almada” como también se le conocía, fue fusilado por el Capitán
Abato Avilés, en venganza por la muerte de su hermano Lorenzo.
*ÁLVAREZ TOSTADO Alarcón, Laura. Investigadora del Instituto
de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Economía
82
M.C. Gilberto J. López Alanís
en la Universidad Autónoma de Sinaloa, miembro del equipo promotor
de los Congresos de Historia Regional de la misma Universidad. En el
Primer Congreso de Historiadores Sinaloenses celebrado en junio de
1984, presentó la ponencia “El Tributo Indígena en Sinaloa durante
la Colonia”. En el II Congreso de Historia Sinaloense celebrado en la
ciudad de Culiacán en el año de 1986, leyó la ponencia “La Tributación
Indígena y la Independencia en Sinaloa. Recientemente, 2010,
participó para el Instituto Sinaloense de Cultura en un video sobre el
tema de la Independencia en Sinaloa.
*ALLENDE URAGA, Ignacio. Héroe de la Patria. Nació en la
villa de San Miguel el Grande, Guanajuato el 20 de enero de 1779, sus
padres fueron Don Domingo Narciso Allende, español y doña Marina
Uraga. Fue Capitán del regimiento provisional de caballería de la reina,
acantonado en su lugar de origen con la obligación de hacer recorridos
de vigilancia a los pueblos circunvecinos. Alamán lo califico; “muy
diestro a caballo y en todas las suertes de torear y otras del campo, de
cuyas resultas tenía estropeado el brazo izquierdo”. En San Luis Potosí
estuvo al mando del coronel Félix María Calleja para afrontar conflictos
fronterizos. Luego por los acontecimientos políticos en España de 1808
y la repercusión que estos pudieran tener en México fue comisionado
a Jalapa, Veracruz, donde tuvo una destacada disciplina, mereciendo
por su conducta los elogios del virrey Iturrigaray. Aprovechando en las
Colonias americanas los sucesos en la Península, comenzaron a formarse
partidos entre europeos y americanos, por ello, el 16 de septiembre del
mismo año hicieron prisionero al virrey y el cantón militar quedó disuelto
regresando los cuerpos provisionales a sus respectivas demarcaciones.
Desde entonces Allende, se mostró solidario a favor del cambio y se
ocupó de promoverlo en la ciudad de México, Querétaro y Guanajuato;
activó al respecto ante el cura de Dolores Miguel Hidalgo, los hermanos
Aldama, Mariano Abasolo y otros oficiales de su regimiento. Se dice
que por consideración al sacerdote cedió dirigir la histórica empresa
de insurrección. Pronto hubo desavenencias y rivalidades entre los dos
caudillos las cuales se minimizaban cuando había que enfrentar a los
realistas como sucedió en la célebre batalla del Monte de las Cruces en la
que mataron el caballo que montaba; en la de Aculco; en la defensa de la
ciudad de Guanajuato; en la batalla del Puente de Calderón y otras libradas
83
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
hasta que Elizondo por traición los aprehendió en Acatita de Baján,
para ese entonces ambos estaban seriamente conflictuados de tal manera
que el cura líder, en la Hacienda del Pabellón cercana a Aguascalientes
bajo amenaza de muerte fue degradado como Generalísimo por Allende
y el Teniente Arias frente a la tropa y otros principales insurgentes.
Después de ese lamentable y penoso conflicto enfilaron rumbo a la
frontera norte. Pasando Saltillo fueron sorprendidos por los realistas y
conducidos a Chihuahua en calidad de prisioneros y allí mismo fueron
fusilados. El turno para Allende fue el 1º de agosto de 1811. Su cabeza,
junto con las de Hidalgo, Aldama y Jiménez, fue colocada en una jaula
de hierro y fijada en uno de los ángulos de la Alhóndiga de Granaditas
de Guanajuato; su cuerpo estuvo sepultado primero en el templo de
San Francisco, en Chihuahua, y en 1824 fue trasladado a la Catedral de
México, donde descansa bajo el altar de los Reyes en la bóveda destinada
a los virreyes y a los presidentes. El recuerdo que por su participación
en la epopeya de la independencia dejó este insurgente, sólo se empaña
con la actitud de desaire que en no pocas ocasiones tuvo para con los
indígenas y la irrespetuosa, que mostró al final ante Miguel Hidalgo
debido a la no coincidencia en tácticas militares, sin embargo su entrega
a la causa y el valor mostrado le conquistaron la inmortalidad.
*AMENAZA DE MUERTE, y despojo. Las que recibió Miguel
Hidalgo y Costilla de varios capitanes insurgentes principalmente
de Ignacio Allende en un fuerte altercado sostenido en la Hacienda
del Pabellón cerca de Aguascalientes por la derrota casi total sufrida
ante los realistas en el Puente de Calderón. Derivado de ello, Hidalgo
fue degradado frente a la tropa como Generalísimo de los Ejércitos por
quienes así lo habían reconocido.
*AMENAZA, latente. La que representaban los indios
desarraigados, los peones de las haciendas, los trabajadores de las minas
de Guanajuato, Hidalgo, Sinaloa y Zacatecas, o bien, los “léperos”
que habitaban los barrios de la ciudad de México, ya que después de
consolidada la Independencia en 1821, los nuevos grupos privilegiados
llamados centralistas y federalistas, olvidaron de momento su ideología
e intereses contrarios para diseñar un proyecto de nación excluyente y
buscar métodos de control que favorecieran sus particulares intereses.
84
M.C. Gilberto J. López Alanís
*AMERINDIOS. Los naturales de América entendidos en su
multiculturalismo, con organizaciones de producción, formas de gobierno,
relaciones familiares y teogonías propias que al momento de las luchas de
principios del siglo XIX sobrevivían en condiciones deprimentes, debido
al régimen de explotación impuesto en el continente.
*AMÉRICA. La palabra América se empleó por primera vez en 1507
en el comentario de una obra del florentino Américo Vespucio aparecido
en Saint-Dié. La América española comenzó con el descubrimiento de
las Antillas por Cristóbal Colón, pero el imperio español se construyó a
partir de 1513 con el istmo y la Tierra Firme, luego con Nueva España,
entre 1519 y 1525, y por último las regiones andinas 1530-1540.
Con las Filipinas hacia 1564. La América Española comprendió unos
2,200,000 kilómetros cuadrados. El historiador Edmundo O’ Gorman
planteó la idea de que América es una invención de los imaginarios de
ambos continentes ante la evidencia palmaria de una nueva realidad.
*AMÉRICA española. Los territorios de la Corona de Castilla en
el Nuevo Mundo. Representó una tercera parte del imperio y el rey
de España lo era también de los naturales, conocidos en España como
indios. Esta parte del imperio estaba compuesta por el virreinato de
la Nueva España con una población de 6, 122, 354 habitantes, Once
Intendencias, tres ciudades de más de 50,000 habitantes, con fuerzas
regulares de 6,000 efectivos y las milicianas de 20,000 con una gran
producción de plata. Integraban el reino en este continente la Capitanía
General de Cuba con gran producción de azúcar, tabaco y café con una
población aproximada de 300,000 habitantes. La Capitanía General
de Guatemala con una población de un millón de habitantes con el
añadido de la comandancia de Honduras, producía para la exportación
cacao, colorantes y ganado. Capitanía General de Venezuela, con
900,000 habitantes. La producción para la exportación fue de cacao,
añil, tabaco, café, algodón y cueros al pelo, no tuvo fuerzas regulares pero
si gran cantidad de milicias. Virreinato Neogranadino, tuvo 1,260,281
habitantes en 1800. Era el primer productor de oro, exportaba cacao,
algodón, harina, tejidos burdos y quina. El Virreinato del Perú, con una
población de 1,070, 677 habitantes, para 1792, con mayoría indígena,
fue productor de trigo, vid, arroz y azúcar; además de tabaco, algodón
85
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
y quina; así como ganado. El Virreinato del río de la Plata exportaba
carne salada (tasajos y cecinas), a Cuba y Brasil y cueros al pelo a la
Península, aparte de la hierba mate paraguaya. La Capitanía General
de Chile, con medio millón de habitantes con una fuerte economía
agrícola, exportaba trigo y vino, en la ganadería exportaba cueros, sebo
y matanza, en minería producía oro, plata, cobre y azogue.
*AMERICANOS. Así identificados los nacidos en el territorio
llamado América, en honor al cartógrafo florentino Américo Vespucio,
quien dibujó el contorno del mismo. En el siglo XV, al iniciar Europa
los Grandes Viajes trasatlánticos en busca de materia prima y mercancías
a negociar, el 12 de octubre de 1492, de manera circunstancial fue
hecho su “descubrimiento” por Cristóbal Colón y la tripulación que lo
acompañaba en las carabelas “La Niña”, “La Pinta” y “La Santa María”,
casi exhaustos llegaron a una isla nombrada por ellos San Salvador
ubicada en el Caribe, confundidos el navegante y su gente, creyeron
llegar a la India, punto del continente asiático, por lo tanto, llamaron
Indios a sus habitantes a quienes por lo anteriormente citado les fue
modificada su identificación por la de americanos.
*AMISTADES, de Miguel Hidalgo en la ciudad de Guanajuato.
La del cura Labarrieta, la del intendente Juan Antonio de Riaño, y la del
obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo. Hidalgo, frecuentemente
se desplazaba de San Felipe Torres Mochas a la ciudad de Guanajuato
para convivir en casa de Riaño con los personajes citados. La lucha
por la independencia que enarboló el sacerdote deshizo esta amistad
ubicando a todos en distintas posiciones: Labarrieta se une a Hidalgo,
Abad y Queipo muere defendiendo la Alhóndiga de Granaditas. Riaño,
fue el encargado de excomulgar a los insurgentes tan solo a ocho días
de iniciada la revuelta.
*AMISTAD DESTRUIDA. La de dos grandes amigos como lo
fueron el cura Hidalgo establecido en la parroquia de Dolores y José
Antonio Riaño, Intendente de la ciudad de Guanajuato. Los ideales y
el deber, originaron que ambos se distanciaran perdiendo la estrecha
amistad que se profesaban, y también su vida. Durante la toma de
la alhóndiga de Granaditas en 1810, el intendente, en defensa de los
ciudadanos españoles allí pertrechados, fue asesinado y colgado por
86
M.C. Gilberto J. López Alanís
el incipiente ejército insurgente comandado por Hidalgo y Allende.
Un año después, la cabeza de Hidalgo, también era exhibida como
escarmiento en el mismo lugar. Atrás quedaron charlas frecuentes sobre
política, religión, libros y cotidianidades de una sociedad colonial a la
cual ambos pertenecieron.
*AMISTAD Y NEGOCIOS. En 1822, Gran Bretaña y México
firman el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.
*AMO TORRES. En Irapuato al caudillo Hidalgo le presentaron
un ranchero mestizo, que administraba una hacienda de campo en
esa región y le extendió el nombramiento de comandante, para que
fuera a insurreccionar en la Nueva Galicia. En noviembre del mismo
año el comisionado había ocupado Guadalajara con 20,000 hombres,
abriéndole así paso al Padre Hidalgo.
*AMPARO. El primer amparo que se tramitó en el Congreso
Constitucional del Estado de Occidente fue el de Don Mariano Pando
de la Granda, cura de Alayá, quien solicitó protección a la autoridad
civil contra la violencia y el hostigamiento sufrido por el gobernador
de la mitra don Miguel María Espinoza de los Monteros, conflicto
que motivó la excomunión de un tercero, el señor don Juan Manuel
Espinoza y Urrea.
*ANALFABETISMO, en México y la provincia de Arizpe. Una
variante que modificara esta afirmación sería en menor proporción
puesto que aun los criollos que recibían educación religiosa padecían
exclusión por diferentes causas. Así lo indican la Memoria sobre la
población del reino de la Nueva España (1820), y la Exposición sobre las
Provincias de Sonora y Sinaloa hizo su diputado Carlos Espinoza de los
Monteros en febrero de 1823.
*ANALFABETISMO en Culiacán. (Independencia). Con
información del Archivo Parroquial de Culiacán, Rigoberto Rodríguez
Benítez, presentó la ponencia “Igualdad y analfabetismo en Culiacán,
en la transición de la Colonia a la Independencia”, dentro del
programa del VI Congreso de Historia Regional promovido por la
UAS a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
(IIES) y la Facultad de Historia (FH). El autor hace un recorrido
87
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
del tema aprovechando la obra escrita de varios autores, presentado
anexos que ejemplifican una generalizada situación de analfabetismo
y marginación en la villa de San Miguel de Culiacán.
*ANARQUÍA en el Imperio de Iturbide. La que observó el
Obispo de Sonora y Sinaloa con respecto a la situación del Imperio
y especialmente en la Corte y el Congreso, “...pues la poca armonía
de sus miembros, es la causa de que no se consolide el Gobierno, y
de que nuestro Augusto Emperador, no obstante las virtudes que lo
adornan, no pueda llevar adelante los altos fines que se ha propuesto
para nuestra felicidad. Dios quiera que todo se remedie sin que resulte
una general sublevación que nos confunda en la anarquía”. Todo esto en
una misiva dirigida al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros el 1º
de noviembre de 1822, cuando Iturbide ya había disuelto el Congreso
sumiéndose el país en la anarquía que vaticino Fray Bernado.
*ANEXIÓN de Álamos. La Legislatura del Estado de Occidente
por medio del decreto número 169, anexó el Partido de Álamos,
Sinaloa, al de Horcasitas, Sonora, con fecha 30 de septiembre de 1830.
*ÁNGEL(A) de la Independencia. Afirmó con razón el historiador
sinaloense Héctor R. Olea que el famosísimo Ángel de la Independencia
de la ciudad de México, ícono de las conmemoraciones del Centenario
(1910) y Bicentenario (2010) de la Independencia Nacional, en
rigor es Ángela; ya que el gobierno de Porfirio Díaz, en 1901,
designó al arquitecto Antonio Rivas Mercado para hacer el proyecto
arquitectónico con el fin de glorificar a los héroes de la Independencia.
El caso es que la columna se acompaña en cuatro puntos, balaustradas
con grandes farolas y ahuecado el monumento con una escalera
de caracol. El material que se usó fue chiluca mexicana, mármoles
italianos como el verde de Génova, el rojo y amarillo de Verona. Las
figuras de bronce representan la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. La
estatuaria fue modelada por el escultor Enrique Alciati, maestro de la
Escuela Nacional de Bellas Artes, y, le sirvió de modelo Margarita de la
Riba, que al decir de sus contemporáneos fue copiada con exactitud.
Las estatuas de mármol de Carrara fueron desbastadas en París,
concluyéndose en México. Las estatuas de bronce fueron fundidas
en Florencia, Italia de acuerdo con los modelos enviados como la ya
88
M.C. Gilberto J. López Alanís
famosa estatua que representa a la Victoria Alada, reminiscencia de la
huésped del Louvre, la de Samotracia. En 1957 durante un terremoto
en la ciudad de México, Ángel(a) quiso volar pero su peso la precipitó
haciéndose añicos, en la actualidad Ángel(a) remozada y brillante
preside las victorias mexicanas en lo político y deportivo en el Paseo
de la Reforma.
*ANGULO, Gil de. Capitán de fragata que aún estando retirado
luchó a favor de la Independencia cuando se inició el fuego entre uno
y otro bando en el puerto de San Juan Bautista de Mazatlán, el 31 de
diciembre de 1810. Su participación fue de entrega incondicional a la
causa, según consta en el parte militar emitido el cual se encuentra en
los archivos de guerra de la Secretaría de la Defensa Nacional.
*ANTECEDENTES del Movimiento de Independencia en el
Virreinato de la Nueva España, y sus Precursores. Con este título
Agustín Jaime López Montoya a nombre del AHGS, presentó ponencia
al XXIII Congreso Internacional de Historia Regional, organizado por
la UAS, el AHGS, DIFOCUR (hoy Instituto Sinaloense de Cultura)
en diciembre de 2007 en la ciudad de Culiacán, en el marco de la
celebración del Bicentenario de la Independencia Mexicana de 1810.
*ANTICONSTITUCIONAL. Así fue considerada en la sesión del
13 de enero de 1832 de la Cámara de Diputados la segregación de
Álamos del Partido de El Fuerte, acción avalada por el Decreto Nº
169, de la Legislatura de Occidente ya dividida. Esta iniciativa de
protesta fue firmada por el diputado presidente don Antonio Murúa y
los secretarios Tomás de la Herrán y José Esquerro. Tal documento fue
turnado a la comisión revisora que presentó un dictamen contrario a
tal iniciativa.
*ANTOLOGÍA DE TEXTOS sobre la Independencia y la
Libertad. Compilados por el sinaloense Diego Valadés, para el Partido
Revolucionario Institucional, en el año de 1987; es una obra de
cerca de 500 páginas que recoge textos fundamentales del proceso de
Independencia hasta el Plan de Iguala de 1821, ya fueran en su calidad
de documentos o escritos por diversos autores. Dividido en secciones:
los hechos; las ideas y los personajes.
89
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*AÑO FISCAL. A partir de 1825 en que se expidió la Primera
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Occidente el año
fiscal principió a contarse del 1º de julio hasta el 30 de septiembre de
1826.
*APERTURA DE LA CASA DE MONEDA de Guadalajara. En
1816, la situación de la falta de circulante volvió a afectar al comercio
de la Nueva Galicia, razón por la cual se informó al Rey de España
Fernando VII sobre la decisión del Virrey al cerrar la Casa de Moneda
y las repercusiones que ello traía a la economía neogallega. El 29 de
diciembre el Rey de España Fernando VII ordenó por Cédula Real
que la Casa de Moneda de Guadalajara siguiera abierta. Al enterarse el
Virrey Félix María Calleja de la petición de las autoridades neogallegas
al Rey de España, y en gran medida por la situación existente, el 6 de
abril nombra al Señor Dionisio Sancho como Director de la Casa de
Moneda de Guadalajara, sin embargo no nombró a ningún ensayador,
por lo que la Casa de Moneda no pudo iniciar operaciones.
*APLICACIÓN de nombres. Hasta 1822, los nombres “Sinaloa”
y “Sonora”, se aplicaban a territorios mas amplios de lo que fueron las
respectivas provincias coloniales. “Sinaloa”, designaba en este momento
a la villa de San Felipe y Santiago, al partido de que esta villa era cabecera
y, además, al territorio comprendido entre los ríos de las Cañas al sur y
Mayo al norte.“Sonora”, se aplicaba únicamente a la zona ubicada entre
los ríos Mayo y Gila, porque en esa provincia no había ningún partido
o ciudad que llevaran ese nombre.
*APOSTATA. En el contexto de este diccionario es una persona que
ha abandonado la fe católica, con ese argumento don Miguel Hidalgo
y Costilla fue excomulgado, para después degradarlo de su investidura
sacerdotal y fusilarlo en Chihuahua en 1811.
*APRETAR que nos aprietan y ya la lumbre nos llega. Escrito
de El Payo del Rosario (seud). México, imp. Liberal de D. Juan
Cabrera, 1824. (Segunda parte). 8 pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif.
cop. fot. B. J. D. M. No fue posible localizar y consultar la primera
parte de este escrito y, en esta segunda, se encuentran interesantes notas
autobiográficas del famoso autor.
90
M.C. Gilberto J. López Alanís
*ARANCELES eclesiásticos. Como un asunto muy delicado
lo calificó el Obispo de Sonora y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu
Santo, el 20 de enero de 1825 al dirigirse al Diputado Carlos Espinoza
de los Monteros, haciendo alusión a su posible fijación por el Congreso
objetando tal decisión, manteniendo la idea de que estos debían
ser impuestos por las autoridades de la Iglesia Vaticana, apelando al
Derecho Divino. Objetó una posible atribución del Congreso en este
sentido, afirmando que en su gestión no los ha aumentado y los que
rigieron en su tiempo los impuso su antecesor Fray Francisco Rousset
de Jesús y Rosa como cuarto Obispo de Sonora.
*ARCHIVO del Gobierno del Estado de México. Colección
de Decretos del Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de
México, Toluca, Estado de México, Imprenta de J. Quijano, 2do.
Callejón de Saraperos núm. 10, 1850. Paginación variable. (Arch.
part.) Oficina del gobierno. Biblioteca del Estado. Consúltese T. I,
p. 216, el decreto núm. 280, concediendo a las viudas de D. Pablo
Villavicencio, “El Payo del Rosario” y D. José María Guillén una
pensión vitalicia, dado en Toluca a 28 de marzo de 1833, autorizado
por el diputado Presidente, Román García y los diputados secretarios:
José del Villar y Bocanegra y Ramón Gamboa y hecha efectiva por el
gobernador del Estado D. Lorenzo de Zavala.
*ARCHIVO eclesiástico. El de la parroquia del Real del Rosario que
al parecer del Obispo de Sonora y Sinaloa se encontraba desorganizado
y con faltantes en 1819, por la negligencia del padre Juan Nepomuceno
Campeón, por lo cual se ordenó una representación del referido padre
para reconocer dicho archivo, se conformara un inventario y se hicieran
los cargos que resultaran al responsable el referido padre Campeón,
dando cuenta al Obispo de los resultados.
*ARCHIVO eclesiástico viajero. En precaria situación se
encontraron los archivos de la diócesis de Sonora y Sinaloa a la
muerte de Fray Bernardo del Espíritu Santo en 1825, y debido a la
presión que ejerció España sobre el Vaticano no se nombró prelado
hasta 1838. Durante trece años la diócesis fue gobernada por vicarios
capitulares y como estos tuvieron su residencia en varios lugares del
obispado, tal como lo asienta don Antonio Nakayama, el archivo
91
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
eclesiástico viajó constantemente de un lado a otro, con la consabida
pérdida de documentos.
*ARCHIVO General de Indias. Alberga desde 1785 los Archivos
de las Indias a iniciativa de Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor
de Indias, Estos archivos incluyen toda clase de documentos relativos
al descubrimiento y conquista de América. Además, los papeles
y los libros de cuentas de la Casa de Contratación de Sevilla y el
Consulado, los bienes difuntos, las correspondencias y los libros de
registro. En total unos 30,000 legajos de una extraordinaria riqueza
informativa y documental.
*ARCHIVO GENERAL de la Nación. En sus repositorios se
encuentra valiosa documentación sobre la Independencia de México.
En su página electrónica es posible acceder a un sitio especial referente
a documentos paleografiados de esta gesta histórica y documentos
alusivos al intercambio epistolar de carácter militar entre Miguel
Hidalgo y José María González Hermosillo entre 1810 y 1811. Aparte
de otros repositorios donde se pueden documentar diversos aspectos de
la Independencia en México.
*ARCHIVO HISTÓRICO General del Estado de Sinaloa
(AHGS). Ubicado en la ciudad de Culiacán, por la calle Gral.
Antonio Rosales, Nº 236 pte. Centro Histórico, CP 80,000. Sede de
la Comisión Estatal para las Conmemoraciones del Bicentenario de la
Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana.
En la planta alta el Maestro Rolando Arjona dejó su mural alusivo a
estas efemérides de la Independencia y la Revolución denominado,
“Código de la Nación Mexicana”. En este edificio histórico también se
elaboró este diccionario.
*ARCHIVO PARROQUIAL de Mocorito. Pertenece a la
parroquia de la Purísima Concepción, cuenta con 392 libros que datan
desde 1677. José G. Heredia historiador sinaloita lo consultó para
elaborar sus Apuntes para la Historia de la Guerra de Independencia en
el Estado de Sinaloa. En 1988 se trabajó en el rescate y organización,
al igual que el resto de los Archivos Parroquiales de la Diócesis de
Culiacán región centro norte, según el marcado interés de la Dra.
92
M.C. Gilberto J. López Alanís
María Teresa Uriarte de Labastida con la participación conjunta
de: la Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional
(DIFOCUR), El Archivo General de la Nación (AGN) la Universidad
Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Obispado de Culiacán. En este
trabajo participaron junto a la antropóloga Glafira Magaña Perales
Directora de Archivos Eclesiásticos del AGN, Gilberto López Alanís,
Director de Investigación y Editorial de DIFOCUR, Lic. Lorenzo
Aguirre Molina de DIFOCUR y Laura Álvarez Tostado Alarcón,
investigadora del programa de Historia y Cultura del Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), de la UAS.
*ARCHIVOS parroquiales. En algunos de estos repositorios se
encuentra documentación referente a la Independencia en la región,
así que del 13 al 24 de julio de 1988, se llevó a cabo la organización y
ordenamiento de los archivos parroquiales de la Diócesis de Culiacán,
que comprende la región centro-norte del estado de Sinaloa,
participaron en esta jornada, la Diócesis de Culiacán, el Archivo
General de la Nación, la Dirección de Investigación y Fomento de
Cultura Regional y la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través
del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Se trabajó
en las siguientes parroquias: San Antonio de Pádua, de la villa de
Ahome; Sagrado Corazón, de Los Mochis; Sagrado Corazón, de El
Fuerte; San Ignacio de Loyola, de Choix; Nuestra Señora del Rosario, de
Guasave; San Felipe, de Sinaloa de Leyva; San Antonio, de El Palmar
de los Sepúlveda; San Pedro, de Bacubirito; Inmaculada Concepción,
de Mocorito; Nuestra Señora de las Angustias, de Pericos; San Juan
Bautista, de Badiraguato; Nuestra Señora de Quilá, de Quilá; Sagrado
Corazón de Jesús, de Culiacancito; San Francisco de Asís, de Navolato;
Sagrado Corazón de Jesús, de Eldorado; San Miguel, de Culiacán. Las
fechas extremas de la documentación ordenada se estableció desde
1677 a 1948.
*ARÉVALO, Mariano. Propietario de la Imprenta de Galván
A. C. ubicada en calle de la Cadena núm.2 de la ciudad de México,
en la cual el año de 1828 fue impresa la Constitución Política del
Estado Libre de Occidente de 1825, tan importante documento fue
copiado fielmente por el licenciado en derecho e historiador Héctor
93
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
R. Olea, con el propósito de ser incluido en su didáctica, obra,
orgullo de la historiografía sinaloense, titulada Sinaloa a través de
sus constituciones.
*ARIZPE, Sonora. Fue fundada en 1646 por el misionero jesuita
Jerónimo de la Canal con categoría de Pueblo de Misión y tuvo de
primer Misionero al Padre Felipe Esgrecho. La cláusula VI de la Real
orden de 22 de Agosto de 1776 que estableció la Comandancia de
Provincias Internas, dispuso que se estableciera su residencia en Arizpe;
allí estuvo también la Capital de la Intendencia de Sonora y Sinaloa. En
septiembre de 1824 se cambió la residencia de los Poderes Políticos a El
Fuerte, en 1831 que se declara dividido el Estado Interno de Occidente,
fueron trasladados a Hermosillo.
*ARMAMENTO, Insurgente. Dagas, flechas, garrotes, hondas,
aperos de labranza, fusiles y en menor medida rifles, fue el armamento
utilizado por los rebeldes insurgentes que se lanzaron a la lucha contra
las autoridades españolas, en su mayoría indígenas que respondieron al
llamado hecho por el cura Hidalgo. La excepción fueron las espadas y
armas de fuego que portaban los militares pertenecientes al escuadrón
Dragones de la Reyna, que junto con su capitán Ignacio Allende se
sumaron a contingente tan singular.
*ARVÍZU, Manuel Ignacio. Nació en Altar en 1760, con
ascendente carrera militar marchó en 1810 a Sinaloa con Alejo
García Conde. En 1811 estuvo en la acción de San Ignacio Piaxtla
contra González Hermosillo. Capitán graduado a quien le fueron
asignados cincuenta hombres a caballo para que junto con el ópata
Francisco Medrano y el sargento Josef de Tobar emboscaran a la
columna insurgente que salió de San Lorenzo (Mesillas), jurisdicción
de San Sebastián Concordia y que avanzaba rumbo a San Ignacio
de Piaxtla. Se le otorgó el grado de Teniente Coronel en 1812 y
participó en doce combates con los insurgentes. En 1814 tomó el
mando de la Cuarta Compañía Volante, cuatro años después pasó
a la de Tucsón; juró el Plan de Iguala el 3 de septiembre de 1821
asumiendo responsabilidades en la lucha contra los yaquis hasta su
retiro. Murió en Arizpe en 1832.
94
M.C. Gilberto J. López Alanís
ARREPENTIDO. Así se sintió Agustín de Iturbide y el mismo
lo anotó en su Diario de la manera siguiente: “He sido herido en lo
más sensible por la ingratitud de los hombres, su mala fe me ha hecho
decidirme a no volver a ser el blanco de sus tiros; me he retirado
por delicadeza, me retiro a vivir para cultivar mis posesiones; por
otra parte, el país está casi libre de partidos disidentes por lo que el
compromiso que por cerca de seis años me ligó, está casi resuelto.
La patria no me necesitaba y sin faltar a mi deber podía dedicarme a
descansar de la campaña”.
*ARRIBO INOPORTUNO. El de don Francisco Javier Venegas,
quien desembarcó en el puerto de Veracruz procedente de España
el 26 de agosto de 1810, con la comisión de sustituir al virrey Pedro
de Garibay. A los pocos días de su arribo, tomó posesión de su cargo
justo unas horas antes de la madrugada del 15 de septiembre, cuando
en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el cura Hidalgo arengaba ante
los convocados a misa, en pos de la independencia y la libertad.
*ARROGANCIA CRIOLLA, en la provincia de Sonora y
Sinaloa. Como sucedió en el resto de México al independizarse de
España, los criollos ocuparon en la vida cotidiana y administrativa
los espacios antes cubiertos por sus ancestros peninsulares, su orgullo
de casta les hacía ligarse únicamente con mujeres blancas de su
misma estirpe y continuaron mirando al indígena y al mestizo como
algo inferior. Este fenómeno social tuvo más relevancia en: El Fuerte,
Culiacán, Cosalá, Concordia, Pitic, San Miguel de Horcasitas y
Álamos. En las dos primeras y en Álamos, la superioridad de clase
sólo fue eliminada al llegar la otra revolución, la de 1910.
*ASCENSIÓN NULA. La de Agustín de Iturbide al trono y sus
actos imperiales. El Plan de Iguala y Los Tratados de Córdoba, no
obligarían más a la nación a sujetarse a los caprichos de un grupo
identificado con la solución bonapartista. Con esta determinación,
a México le esperaba la prolongación de su inestabilidad política
por muchos años más ya que los iturbidistas, rehechos en la ciudad
de Guadalajara, pretendieron luchar, solo que fueron sometidos por
el Gral. Bravo, hubo una variante en la disposición de los partidos y
95
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
estos se unieron a los republicanos para combatir a los centralistas,
con esta acción se atisbaba ya, la lucha por el federalismo.
*ASINAGUA. Nombre de un antiguo asentamiento indígena,
tuvo el rango de celaduría en la alcaldía de Ahome, municipalidad
del mismo nombre y distrito de El Fuerte en 1831, fue paso obligado
de las diligencias que prestaron servicio de pasaje y carga entre la
ciudad de El Fuerte y Topolobampo. Según Teodoso Navidad Salazar
su toponima se interpreta como “en la raíz del mezquite, en la lengua
bacorehui.
*ATAVÍO de Hidalgo. La libertad de vestirse en México llegó
antes de la Independencia y los insurgentes se ataviaron según sus
propios intereses y los primeros aditamentos fueron de corte militar.
En octubre de 1810, Hidalgo “...acompañado de los generales y los
principales jefes de la insurgencia, pasó revista a la tropa en la ciudad
de Acámbaro, Guanajuato. Hidalgo se presentó a revista en casaca
azul, con vuelta y solapa cerrada, con un bordado de oro y plata de
labor muy menuda, tahalí de terciopelo negro, también bordado, con
los remates dorados, y en el pecho una imagen de oro de la virgen de
Guadalupe.”
ATERO. Indonimia de origen tarasco que significa “lugar
de miel”, adjudicada a una comunidad indígena de la alcaldía de
Ahome, Distrito de El Fuerte en 1831. Los mapas del siglo XVII lo
ubican en la península de la Bolsa de San Pedro, dentro de la bahía
de Agiabampo.
*ARIAS Estrada, Walter O. Participó en el XXIII Congreso
Internacional de Historia Regional celebrado en la ciudad de Culiacán
los primeros días de diciembre de 2007, con la ponencia “Intentos para
mantener la hegemonía de la Corona española en la Nueva España, en
vísperas de los primeros conflictos de Independencia”; representó a la
Universidad Autónoma de Querétaro.
*ARTÍCULOS, de exportación comercial. Vía el Atlántico, al
inicio del siglo XIX, específicamente el año de 1802, llegaron a Veracruz
558 buques, muchos de ellos procedentes de España y Jamaica en los
cuales se transportaban de entrada: vino, papel, canela, azafrán, hierro,
96
M.C. Gilberto J. López Alanís
acero y ropas, y se llevaban consigo: plata, oro, grana, añil, harina,
cueros, azúcar y vainilla.
*ARTÍCULOS sobre Independencia en Sinaloa. En septiembre
de 1989, la Universidad Autónoma de Sinaloa, organizó la Mesa
Redonda sobre la Independencia de México, Gilberto J. López Alanís
participó con la ponencia Independencia en Sinaloa, revisando la
producción historiográfica hasta el momento, donde concluye sobre
diversos aspectos de la Independencia en la región.
*ARZOBISPO Y VIRREY, de la Nueva España. Estos dos
cargos los desempeñó don Francisco Javier de Lizana y Beaumont,
quien sucedió al virrey Garibay. Durante su gobierno se desarrollaron
frecuentemente las actividades tendientes a la independencia. Se
descubrió entonces la conjura de Valladolid. Lizana, no se mostró
riguroso con los participantes en ella. Depuesto del cargo, murió el 6
de marzo de 1811 en la ciudad de México. Se le enterró en la Catedral.
*ARRILLAGA PAREDES, Mariano. Comandante General y
Coronel al cargo del destacamento militar en el mineral del Rosario en
1827, le tocó dada su responsabilidad, dar protección a los integrantes
de la itinerante legislatura del H. Congreso del Estado de Occidente
después de la discusión de sus miembros por la no coincidencia en
reformar la Constitución general de 1824 antes de trascurridos seis
años de vigencia y respetar el asunto de la división del Estado, en dos.
*ASESOR letrado. Existió en todas las cabeceras de los
departamentos del Estado de Occidente, esta figura de fuerte impacto
social, con el fin de que atendiera la consulta de las dudas que se
ofrecieran en el desempeño de las funciones de los jueces de primera
instancia, y también conocer de las causas civiles y criminales que se
formaron contra estos jueces de sus respectivos departamentos.
*ASESORÍA GENERAL del Estado. La ley expedida por la
Legislatura del Estado de Occidente el 19 de enero de 1825, estableció
una Asesoría en cada uno de los cinco Departamentos en que este se
dividía, a cargo de un Letrado, quien se responsabilizaba de dirigir las
operaciones de los Jueces de Primera Instancia y Alcaldes Constitucionales
de su respectiva jurisdicción y evacuarles sus consultas; pero sólo
97
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
funcionaron cuatro en virtud de que la Asesoría del Departamento de
Arizpe se juntó con el de Horcasitas. Los Asesores fueron confirmados
por la Constitución Política Local de 31 de octubre de ese mismo año;
funcionaron hasta 1831, al separarse Sonora y Sinaloa.
*ASIA. Así llamado el navío en el cual el 30 de julio de 1821, arribó
a Veracruz el nuevo virrey Juan de O’Donojú, quien debido al Plan
de Iguala ya no fungió como tal, sino como Capitán General y Jefe
Político Superior, pero siempre con el título de Excelencia.
*ASILO del Rosario. Conocida como ciudad capital del Estado
de Occidente; hasta 1827 se llamó como Mineral del Rosario.
Su ayuntamiento fue cabecera de partido y dista de la capital de la
República trescientas leguas. Situada a la entrada de tierra-adentro e
inmediata al presidio del puerto de Mazatlán. La rodearon los pueblos de
Chametla, Cacalotán y Escuinapa, que son curatos aparte de rancherías
como El Potrerillo, El Ojo de Agua, Los Altos, etcétera. Contó con
una oficina de ensaye, una aduana terrestre y algunas casas comerciales
de importancia, además con una hacienda de beneficio de metales
preciosos, con tiendas de regulares artesanías en oro, plata y madera en
tradicionales carpinterías. “El campo es desarreglado y en la iglesia se
entierran a los difuntos. La ciudad es de configuración irregular, con
algunas casas de buen ver. Iglesia de una sola nave, chata y con una
torre, hay además tres capillas, la gente es muy fiestera, las mujeres son
de gracioso estilo y con buena disposición para la sociabilidad”.
*ASTILLERO de Mazatlán. Se apunta el año de 1821 como el
del inicio de la actividad constructiva de embarcaciones en un lugar
denominado como La Puntilla donde se construyó el primer buque
mazatleco, con el nombre de “Luisa”.
*ATOTONILCO. Lugar donde Miguel Hidalgo tomó la imagen de
la Virgen de Guadalupe como estandarte de la lucha de las incipientes
fuerzas insurgentes, en la causa libertaria. Desde entonces uno de los
lemas de la lucha fue: “¡Viva Nuestra Señora de Guadalupe! ¡Mueran
los gachupines!”
*AUDIENCIA de Nueva Galicia. Las audiencias fueron fundamentalmente tribunales de justicia, ante los cuales se apelaba de los
98
M.C. Gilberto J. López Alanís
fallos dictados por los inferiores. Los fallos de las audiencias virreinales
sólo podían apelarse ante el Consejo de Indias. Desempeñaban también,
supletoriamente, funciones gubernativas. En la Nueva España había
dos audiencias, la de México y la de Guadalajara. La Provincias de
Sinaloa y Sonora pertenecieron jurisdiccionalmente a esta segunda
Real Audiencia. Fue establecida por Real Cédula expedida en Alcalá
de Henares el 15 de noviembre de 1548, por el Rey Carlos I, con
residencia en la Villa de Compostela (actual estado de Nayarit). Era un
tribunal de apelación y súplica en los asuntos del fuero común que tenía
a su cargo la revisión de las sentencias de los tribunales inferiores y la
corrección de las faltas administrativas y judiciales de las autoridades
que le estaban jurisdiccionadas. Tanto el Reino de la Nueva Vizcaya
como la Gobernación de Sonora y Sinaloa estuvieron sujetas a esta
Audiencia, aun cuando las Provincias Internas permanecieron separadas
del Virreinato. La integraban un Regente, cuatro Oidores y un Fiscal
y la presidía el Gobernador y Capitán General de la Nueva Galicia.
Completaban su personal subalterno un Secretario de Cámara, cinco
Receptores, un Relator y tres Curadores. Por Real Cédula expedida el 10
de diciembre de 1560 se cambió su residencia a la ciudad de Guadalajara
cesando su jurisdicción en septiembre de 1824 en que se instalaron las
primeras autoridades constitucionales del Estado de Occidente.
*AURORA, Occidental. Así llamada la logia masónica yorkina No.
63 de Álamos, fundada por Don José María Moreno Tejada magistrado
de la Suprema Corte de Justicia del Estado de Occidente y don Juan
Nepomuceno Heredia, originario de la villa de Sinaloa.
*AUTORIDAD MÁXIMA, en Nueva España. Lo fue el Rey a
través del Virrey, de 1521 a 1821. Su poder se ejercía legítimamente:
a) en los pueblos sometidos en paz; b) en los territorios ocupados por
los capitanes españoles que no pertenecían a nadie: c) en los pueblos
conquistados que después dieron su consentimiento; d) en los pueblos
nuevos. Hubo dos casas reinantes en España que tuvieron relación
con América: la Casa de Austria (Carlos I de España y V de Alemania,
Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II; y la Casa de Borbón: Felipe
V, Luís I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Para
atender los problemas de América, los Reyes de España contaron
99
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
básicamente con dos organismos: 1) El Consejo de Indias, para lo
político y administrativo; y b) La Casa de Contratación de Sevilla, para
lo económico. El último representante del Rey en Nueva España fue el
virrey Juan O´Donojú quien pactó con Agustín de Iturbide el Tratado
de Córdoba que hizo posible la Independencia de México.
*AUTORIZACIÓN. La Legislatura Constituyente instalada el 5 de
noviembre de 1823, autorizó al C. Gobernador del Estado Interno de
Occidente, el intendente provisional don Juan Miguel Riesgo, para
la designación de las autoridades civiles y militares, con apego a la
cláusula 19, del artículo 50 de la Constitución General de la República.
*AUXILIO a don Joaquín de Iturbide. Debido a la abdicación
del Emperador Agustín en 1823, el Obispo de Sonora y Sinaloa Fray
Bernardo del Espíritu Santo, trató de ayudar al padre del Emperador
con quinientos pesos, remanentes de unos fondos que había remitido
al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros, para sufragar los gastos
que supuso recibir la Orden de Guadalupe, con la advertencia de que si
por esta acción se mostraba sospechoso, lo omitiera.
*AVENTURAS CURIOSAS del venerable Barbilucio o sea
número 6 de la Logia de los Gatos. Por El Payo del Rosario (seud).
México, Imp. a. c. del C. Agustín Guiol, 1831. 8 pp. 20 cms. (Arch.
part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*AVILÉS, José Joaquín. Liberal sinaloense de profesión abogado,
diputado al Congreso Federal en 1822 por las Provincias de Sonora y
Sinaloa y dos años después en el Senado. Agustín de Iturbide lo nombró
Magistrado de la Sala segunda del Tribunal Superior y al integrarse
la Suprema Corte en enero de 1825, fue nombrado 9º Magistrado
de la misma. Dos años después pasó al Mineral de El Rosario como
Magistrado de Circuito, con jurisdicción sobre el Estado de Occidente
y el territorio de las Californias. Formó las primeras logias masónicas
del Rito Yorkino en el Noroeste de México. Fue el primer Venerable
Maestro de la logia “Diana de Occidente” que se estableció en el mineral
de El Rosario. Su corriente masónica se enfrentó a la del Gobernador
Francisco Iriarte que encabezó la escocesa. Falleció en la ciudad de
México en 1825.
100
M.C. Gilberto J. López Alanís
AYUDA Sonorense. La prestada por la Intendencia de Arizpe
para combatir los pronunciamientos de Independencia; en 1811, con
30,000 pesos; en febrero de 1813, con víveres a las tropas realistas
en Acapulco; junio de 1813, ayuda de Guaymas a San Blas y en
1819 otra vez a San Blas, según lo asienta Mario Cuevas Arámburu
en su ponencia “Los Trabajos y los Días en Sonora durante la
Independencia” (1989).
*AYUNTAMIENTOS. A partir de 1813 en que entró en vigor la
Constitución de Cádiz se previó la organización de la vida municipal en
Ayuntamientos, en aquellas jurisdicciones con más de mil habitantes.
Sin embargo el Rey Fernando VII dejó sin efecto tal Constitución
en 1814, la cual se restableció en 1820, volviendo a establecerse las
corporaciones municipales. La Constitución del Estado de Occidente
de 1825, dispuso que se eligieran Ayuntamientos en aquellos pueblos
con un mínimo de 300 personas
*AYUNTAMIENTO cabecera de Intendencia. El establecido o
formado expresamente para representar esta demarcación política o
extensión del poder real en las provincias internas, especialmente los
existentes al momento de la formación de la Junta Central Gubernativa
(JCG) y que formaron parte del proceso de nombrar un representante
a la JCG.
*AYUNTAMIENTOS, en el Estado de Occidente. Los primeros
Ayuntamientos se organizaron a partir de 1813 en que se juró y entró
en vigor la Constitución Española de Cádiz. Su Artículo 310 prevenía
que no podía dejar de funcionar este Cuerpo Municipal en todos
aquellos pueblos de la Monarquía Española que con su respectiva
jurisdicción tuvieran más de mil almas, dicha disposición fue
modificada en virtud de que el Rey Fernando VII, después de haber
obtenido su libertad en 1814, derogó la Constitución y se volvió al
estado inicial. En 1820 se restableció la Constitución de Cádiz y a
partir del año siguiente volvieron a establecerse los municipios en los
pueblos que llenaban los requisitos señalados. La Constitución Local
de 31 de octubre de 1825, dispuso que se eligieran Ayuntamientos
en todos los pueblos que incluida su comarca tuvieran un mínimo de
tres mil habitantes, en Sinaloa fueron 18 y en Sonora 14. En el primer
101
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
trimestre de 1826, el primer Congreso Constitucional de Occidente
pidió la opinión de los mismos sobre la división del estado en dos,
debido a las manifestaciones públicas al respecto, las dos terceras
partes votaron a favor de la división.
*AZANZA, Miguel José de. Virrey de la Nueva España, relevó a
Miguel de la Grua Talamanca, Marqués de Branciforte en 1798. Dio
el mando de la brigada de San Luis Potosí al coronel D. Félix Calleja
y gobernó hasta 1800, en que fue relevado, invirtió en los puertos
de la Nueva España las remesas que se enviaban a Cádiz, España. En
su mandato se descubrió una conspiración que tuvo el propósito de
asesinar a los españoles ricos. Al saberse que sería sustituido por el
virrey Marquina hubo generalizados disgustos y al ser apresado este, en
su viaje a la Nueva España por los ingleses, se temió darle el mando por
algún acuerdo logrado con ellos. Sin embargo Azanza puso empeño en
entregar el mando para retirarse a la vida privada.
*AZCÁRATE Y LEZAMA, Juan Francisco. Abogado y literato
distinguido precursor de la Independencia. Nació en la ciudad
de México ( ?-1831). Ocupó en el campo de la jurisprudencia
responsabilidades que reflejaron su inteligencia y probidad. En
1808, fue Regidor honorario del Ayuntamiento de México, donde
hizo sentir sus ideas con motivo de la intervención napoleónica en
España y de la conducta innoble de los reyes. Señaló ante el virrey
Iturrigaray, la nulidad de los actos del Gobierno español, y aduciendo
que la soberanía residía en el pueblo, razones por las que junto con
Primo Verdad y Ramos, fue privado de su libertad durante tres
años. En 1811, fue miembro de la Junta Provisional, por gozar del
aprecio de Iturbide a sus ideas y capacidad. Fue investido ministro
plenipotenciario para Inglaterra, a donde no acudió, facultado por el
gobierno, negoció un tratado comercial con Gionique, enviado de los
comanches. En administraciones sucesivas, fue Ministro del Supremo
Tribunal de la Guerra. Síndico del Ayuntamiento y Secretario del
Hospicio de Pobres. En la Imprenta de Ontiveros, publicó obras
de historia, literatura y derecho. Su firma se halla plasmada en la
solemne acta de la Independencia de México.
102
B
*BADIRAGUATO. En voz cahita-taráscos significa arroyo de muchos
cerros. Al proclamarse la Independencia, las provincias de Sinaloa y
Sonora formaron por ley el Estado de Occidente. Así en 1825, el territorio
de Badiraguato pasó a pertenecer al departamento de Culiacán. En su
jurisdicción se pronunció por la Independencia un grupo de indígenas
comandados por Apolonio García, los cuales fueron denunciados por
el presbítero Espinoza de los Monteros y perseguidos por Alejo García
Conde hasta Charay, donde fueron vencidos y ejecutados.
*BAILE PROHIBIDO. Por comunicación del 1º de septiembre
de 1821, que el Obispo de Sonora y Sinaloa le dirigió al padre Agustín
José Chirlín al Real del Rosario, donde le devuelve una lista de hombres
y mujeres que en ese Real tuvieron la debilidad de bailar el Vals, entre
“personas de su respectivo sexo”, por lo cual estuvieron a punto de la
excomunión. El Obispo les perdona pero advierte que queda prohibido
el baile del Vals, de cualquier manera que se baile y de cualquier pareja
que se forme, incluso de manera individual. Ordenó el Obispo Fray
Bernardo del Espíritu Santo, que esta disposición se hiciera pública en
la Parroquia, al tiempo de la Misa Mayor en un día festivo, advirtió
también que no se debía burlarse de las disposiciones de excomunión
lanzadas por el padre Chirlín. Se menciona también el baile denominado
Jarabe Gatuno y La Muerte, esté último realizado por un negro bufón
utilizando un sombrero, ante la algarabía de los asistentes.
*BAILES del Imperio. El Obispo de Sonora y Sinaloa, por
comunicación al Ayuntamiento de Pitic del 29 de Octubre de 1822,
103
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
informó que aprueba los bailes que se efectuaron en la Jura del Imperio
de Iturbide y que si se siguen practicando no son sujetos a pena
ninguna por parte de su autoridad, y sí los que se efectúen de hombre
con hombre y de mujer con mujer. Se manifiesta condescendiente
con las contradanzas antiguas o modernas, cantos o bailes honestos
por pasatiempo, diversión o júbilo, de los que no necesitan licencia de
párroco.
*BAILÓ JIMÉNEZ, Manuel de. Diputado al Congreso que se
opuso a la división de las provincias de Sonora y Sinaloa cuestionó
tal propuesta junto con su homólogo Antonio de Iriarte. Ambos en
mayo 5 de 1823, pidieron la creación de una sola diputación dotada
de amplios poderes y no la división. El resto de los diputados que eran
mayoría pidieron lo contrario por lo que así se resolvió.
*BAJO LLAVE. En esta condición estuvo la señora doña Josefa
Ortiz de Domínguez, en septiembre de 1810. Su esposo el señor
Domínguez quien ostentaba el puesto de corregidor de la ciudad
de Querétaro, se vio en la necesidad de proceder a esa maniobra de
encerrarla bajo llave en el piso superior de la casa por conocerle su
carácter impetuoso y la coincidencia de ideales con los conspiradores.
Medida infructuosa de alguna manera pues aún impedida, taconeando
el techo fuertemente captó la atención de un empleado doméstico con
quien mandó advertir a Hidalgo y Allende que había sido descubierta
la insurrección.
*BALAS ASESINAS. Fueron catorce, las que un martes 30 de julio
de 1811, penetraron el cuerpo de Miguel Hidalgo y Costilla, héroe
de la Independencia de México, juzgado en Chihuahua, y sentenciado
a morir fusilado allí mismo. Según el historiador Lucas Alamán, en
Historia de México, tomo II, página 206, Hidalgo, se enteró de que
se había mandado que no disparasen sobre su cabeza, y temía padecer
mucho...concluyó diciendo: “La mano derecha que pondré sobre mi
pecho, será hijos míos, el blanco seguro a que habéis de dirigiros”. Quizá por
nerviosismo de los integrantes del pelotón, todas las balas disparadas,
dieron en su vientre. Existe una versión del fusilamiento por el jefe del
pelotón Pedro Armendáriz, la cual fue publicada en el año de 1822 en
“La abeja poblana”, periódico de la ciudad de puebla.
104
M.C. Gilberto J. López Alanís
*BANDERA, de Ayutla La. Periódico en el que don Eustaquio
Buelna se inició en el mundo de las letras publicando artículos políticos,
científicos y literarios. Este distinguido sinaloense nacido en Mocorito,
el 30 de septiembre de 1830 fue fiel al ideario juarista, se desempeñó
como presidente del Congreso Constituyente, gobernador constitucional
del Estado, diputado al Congreso local y de la Unión y magistrado de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también fue un consumado
escritor, prueba de ello es la extensa bibliografía histórica que realizó
considerada clásica en la historiografía sinaloense. Impulsó la educación
pública y en ese tono en 1871 al tomar posesión como gobernador del
Estado de Sinaloa anunció el establecimiento de una institución educativa
que a la postre se convirtió en el Liceo Rosales, para devenir en el Colegio
Civil Rosales, del cual precede la Universidad Autónoma de Sinaloa.
*BANDERA TRIGARANTE. Cuenta la conseja popular que al
estar reunidos Iturbide y Guerrero, discutían sobre los colores que
debería llevar la bandera de su nuevo movimiento; súbitamente ambos
voltearon a la mesa y vieron una sandía abierta por la mitad, la cual
mostrando su interior dejaba ver los colores verde, blanco y colorado,
en ese momento supieron que esa era la tríada que deberían utilizar
para la Bandera de México: el verde simboliza la unión, el blanco la
religión católica y el rojo la independencia.
*BANDO. Es un edicto o mandato solemnemente publicado de
orden superior. Fue una forma de comuicar a la población sobre ciertas
disposiciones que afectaban la vida social y privada en la época colonial.
Fue un instrumento usado por los realistas e insurgentes.
*BANDO DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD. El
otorgado por Miguel Hidalgo el 6 de diciembre de 1810, en la ciudad de
Guadalajara, en su carácter de Generalísimo de América, donde señala:
“1º. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad dentro
del término de diez días, so pena de muerte, la que se les aplicará por
trasgresión a este artículo; 2º Que cese para lo sucesivo la contribución
de tributos respecto a las castas que lo pagaban y toda exacción que a
los indios se exija; 3º. Que todos los negocios judiciales, documentos
escritos y actuaciones, se hagan uso del papel común, quedando abolido
el de sellado”, aparte de otras disposiciones.
105
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*BAUTISTA PINO, Pedro. Político y escritor mexicano que el año
de 1812, elabora la obra: Noticias históricas y estadísticas de la antigua
provincia de Nuevo México, presentada en las Cortes de Cádiz.
*BAUTIZO Y EXTREMAUNCIÓN al unísono. El 25 de
noviembre de 1824, el padre Agustín José Chirlín recibió del Obispo
Fray Bernardo del Espíritu Santo, la misiva que le confirmaba los datos
enviados sobre el caso raro de haber otorgado bautismo y extremaunción
a un ciudadano inglés fallecido y que según Chirlín pudiera haberse
herrado en tal disposición, sin embargo el Obispo consideró acertado
el haber otorgado dichos auxilios.
*BARRE, y Kennedy. Casa comercial así llamada, que operó en
el puerto de Mazatlán a finales de 1820, de la cual eran socios Pierre
Louis Barre y James Lennox Kennedy, cónsules de Francia y de Estados
Unidos, respectivamente. Mister Kennedy, estuvo relacionado en
hechos violentos suscitados en el muelle a causa de cargamento ilícito
transportado en un bergantín, según oficio dirigido el 24 de agosto de
1829 por Domingo Altamirano, Prefecto de El Rosario al Lic. Joaquín
Avilés, Juez de Circuito.
*BARRÓN Aragón, Luis Daniel. Egresado de la Facultad de Historia
de la UAS. En el IV Congreso de Historia Regional que organizó la
Universidad Autónoma de Sinaloa, en el año de 1987, presentó la ponencia
“Situación de las Actividades Agropecuarias en el Sur de la Intendencia
de Arizpe a fines de la Colonia”, donde utiliza fuentes de primera mano
de la Biblioteca Nacional de México, del Archivo Franciscano y del
Ramo Tierras, resguardado entonces en el Archivo de Concentración
del Estado de Sinaloa. Concluye en su estudio del acelerado proceso
de privatización y concentración de la tierra con especial énfasis en el
partido de Culiacán. Posteriormente publicó el artículo Las Provincias
de Sonora y Sinaloa en la Colección de Documentos para la Historia de
Sinaloa, compilados por Nicolás Vidales Soto en 1992, donde incluye
aspectos de la independencia en la región.
*BASES PARA LA FEDERACIÓN en 1823. Para las provincias
de Sonora y Sinaloa surgidas y elaboradas en el Real de Minas del
Rosario a iniciativa del síndico procurador del Real, don Demetrio
106
M.C. Gilberto J. López Alanís
Sotomayor, auxiliado por don Ignacio Fletes, don Andrés Avelino
Valenzuela y don Ignacio de la Fuente, presidente y secretarios del
Ayuntamiento, en torno a ellos estaban representantes del clero,
la oficialidad, la tropa y el pueblo, entre ellos el R. P. fray Agustín
José Chirlín, fray Manuel Soto, el tesorero de la Caja Nacional don
Joaquín Santa Cruz, don Antonio Maldonado, don José Esquerro,
don Juan Nepomuceno López Portillo, don Paulino Peimbert, don
Joaquín Noris, don Carlos Cruz de Echeverría, don Miguel Choza,
y don Juan Bautista Mendía. Las bases establecían principalmente:
1. El gobierno provisional del nuevo Estado Libre de Sonora. 2.
La independencia y soberanía del Estado. 3. Un gobierno popular
representativo. 4. La división tripartita de poderes. 5. Designación de
gobernador del Estado. 6. La elección de nueve diputados propietarios
y tres suplentes. 7. Que el Congreso Provisional Constituyente del
Estado debe sesionar en la capital, la villa de El Fuerte, Provincia de
Sinaloa. 8. En lo judicial, seguirá siendo la Audiencia de Guadalajara,
quien dictamine el último recurso en tanto se instala el Congreso
Provincial. En el articulado adicional se estableció en forma
categórica, que los diputados que se nombren por ese Estado para el
Congreso General Constituyente Mexicano “deben contribuir a que
la grande Nación del Anáhuac quede bajo el sistema de la República
Federada”.
*BATALLA de Elota. El 4 ó 5 de enero de 1811, las fuerzas
realistas comandadas por Alejo García Conde atacaron las fuerzas
independentistas que defendían Elota, entrada del Pacífico a la zona
serrana de Sinaloa, previa a la batalla de San Ignacio del día 8, donde
José María González de Hermosillo fue vencido.
*BATALLA de San Ignacio (1811). Según García Conde: “ocupaba
aquel pueblo (San Ignacio) mi segundo Coronel Pedro de Villaescusa
con 400 hombres de tropas veteranas y auxiliares, allándome yo con
200 hombres de la misma clase en el puesto de Elota, distante de aquel
lugar diez leguas aproximadamente y habiéndolas andado en una noche
me reuní sin que lo sintiera el enemigo situado al frente del pueblo,
sin más distancia que la división del río Piaxtla, con un grueso de 4 a
5,000 hombres y 5 piezas de artillería ventajosamente colocadas y no
107
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
obstante de que mi ejército sólo constaba de 600 hombres con 5 piezas
de artillería, determiné atacarlo por diferentes puntos la mañana del 9;
pero no me dio lugar, pues el 8 al amanecer se descolgó una columna
por la izquierda del pueblo, manifestándose otra por la derecha y
se demostraba otra por el centro o frente del pueblo, sin duda con
ánimo de envolverme por todas partes, pero colocada la artillería en
una eminencia que tenía a espaldas del pueblo, contuvo la derecha y el
centro y sólo pudo avanzar sobre nosotros la columna de la izquierda,
que llegó hasta las primeras casas del pueblo precedida de dos piezas
de artillería que colocaron en el puesto ventajoso y no obstante esta
superioridad, se arrojaron mis tropas con un ímpetu increíble, de
manera que en menos de media hora no quedó ninguno a nuestra vista
que no hubiese muerto”.
*BAUTISMO de Miguel Hidalgo. “Yo, el C. Teodoro Degollado,
teniente y encargado del Curato y Juzgado Eclesiástico de este pueblo
de Pénjamo y su partido, con asistencia de presente notario nombrado
doy fé que un libro de bautismo de esta Iglesia, forrado en pergamino
que registré en el año de mil setecientos cincuenta y tres a fojas diez y
seis vuelta se halla una partida que del tenor siguiente:
“En la Capilla de Cuitzeo de los Naranjos a los diez y seis de
Mayo de setecientos cincuenta y tres el Bachiller Don Agustín
Salazar, Teniente de Cura solemnemente bautizé puse óleo y crisma
a un infante de ocho días hijo de Dn. Cristóbal Hidalgo y Costilla
y Da. Ana María Gallaga, españoles conyuges vecinos de Corralejo;
fueron padrinos Dn. Francisco y Da. María de Cisneros a quienes se
amonestó el parentesco de obligación y lo firmó con el actual Cura
Bernardo Alcocer.
Concuerda con la original de dicho libro a que me remitió, va
cierta, fiel, y verdadera corregida y concertada y para que conste donde
convenga la saque hoy diez y siete de Enero de mil ochocientos veinte
y cinco. Teodoro Degollado.”
*BAUTIZO Célebre. El del niño Miguel Gregorio Antonio Ignacio
Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Lomelí, fue bautizado en la
capilla de Cuitzeo de los Naranjos, el 16 de mayo de 1753, por el
Bachiller don Agustín Salazar, Teniente de Cura, hijo segundo de don
108
M.C. Gilberto J. López Alanís
Cristóbal Hidalgo y Costilla y doña Ana María Gallaga, españoles,
cónyuges, vecinos de Corralejo, fueron padrinos don Francisco y doña
María de Cisneros, de la misma hacienda, a quienes se amonestó el
parentesco y obligación.
*BAYONA. En francés Bayonne, ciudad en la región fronteriza de
España con Francia. En esta ciudad se refugiaron exilados españoles que
simpatizaron con la Revolución Francesa. Centro de conspiraciones
liberales, en ese lugar se promulgó el denominado Estatuto de Bayona
en 1808, por el cual el Emperador Napoleón Bonaparte propuso una
primera constitución para entronizar a su hermano José Napoleón, en
el intento de mantener el dominio sobre España.
*BAYONA, ESTATUTO De. Denominado como La primera
aventura constitucional. Edición del Archivo Histórico General del
Estado de Sinaloa en la Colección Centenario Nº 1, de abril de 2008.
Presentado el 23 de septiembre de ese mismo año en las instalaciones
del AHGS, por el Lic. Octavio Ramón Acedo Quezada docente de
la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa, ante un nutrido grupo de
alumnos de esa institución.
*BAYONA Estatuto, reflexiones. Al presentar la publicación de
esta obra, en septiembre del año 2008, editada por el AHGS, el Lic.
Octavio Ramón Acedo Quezada expresó algunos conceptos entre los
cuales destacan: 1.- El Estatuto nunca inició su vigencia efectiva en
España ni en sus posesiones americanas; nunca llegó a la categoría de
derecho positivo. 2.- Se trata de un texto autoritario, absolutista, aunque
reconoce ciertas libertades ciudadanas, sobre todo las llamadas de
seguridad y juicio penal. 3.- Es la primera carta constitución de España,
o sea, no es la Constitución de Cádiz de 1812 la primera Constitución
española, lo es la de Bayona, aparte de otras consideraciones vertidas
por el Lic. Acedo Quezada.
*Bayona, Río. En el norte de Nayarit mencionado en los informes
de la toma de El Rosario en 1810.
*BAYONA, pueblo. Actualmente en los límites de Sinaloa con
Nayarit existe un pueblo con ese nombre, lugar donde se dice que nació
109
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
el Gral. Francisco Cañedo Gobernador de Sinaloa, fallecido en 1909.
En las noticias que sobre la intendencia de Sonora y Sinaloa envió Alejo
García Conde en 1805, se menciona que el río de las Cañas, se vacía en
el puerto de la Bayona.
*BELTRÁN Ángel. Hizo lectura del poema de su autoría
denominado “Evocación de los Héroes de la Independencia Mexicana”,
en el Teatro Rubio (hoy Ángela Peralta de Mazatlán) el 16 de septiembre
de 1887, del cual incluimos un fragmento: “Egregios héroes que a la
patria mía/glorioso ser que con vuestros hechos dísteis/alzad la loza de la
tumba fría/donde la tierra consumir debía/lo que en el mundo de mortal
tuvisteis./Mina, Morelos, Abasolo, Aldama, Hidalgo, Matamoros,/
el son discorde de mi lira os llama/¿En dónde estáis?¿Cuál rápidos
meteoros/que un instante no más admira el mundo,/conmovisteis el
suelo mexicano/cediendo luego al golpe furibundo/del destino falaz?
(Mazatlán Literario 1889).
*BELTRÁN, Josef Antonio. Cabecilla insurgente originario del
real de Canelas del gobierno de Durango, luchó en las guerrillas del
Rosario y San Ignacio junto a Josef Polonio García, apache creado en
Bacuahi, pueblo de la provincia de Sonora, fue tomado prisionero el
día 24 de abril de 1826.
*BERENGUER de Marquina, Félix. Virrey de la Nueva España,
tomó posesión el 30 de abril de 1800. Fortaleció la defensa de Veracruz.
Combatió el contrabando de los norteamericanos en la Nueva España
y concertó la libertad de españoles presos en Jamaica por los ingleses,
conjuró una rebelión indígena de Tepic; en su período se fundió la
estatua de Carlos IV por el arquitecto Tolsá. Entregó el mando en
1803. Consideró “como muy perjudicial” para la administración de
la Colonia, volver a la antigua organización de estar erigidas en una
sóla comandancia independiente del virrey, las Provincias Occidentales
integradas por Coahuila, Texas, Nueva Vizcaya, Nuevo México, Sonora
y Sinaloa. Así lo hizo saber a su homólogo y sucesor el virrey don José de
Iturrigaray en la Instrucción fechada en Tacubaya el 1 de enero de 1803.
*BERNAL DE HUIDOBRO, Manuel. Fue designado primer
gobernador y capitán general de Sonora y Sinaloa, habiendo tomado
posesión los primeros días de diciembre de 1734.
110
M.C. Gilberto J. López Alanís
*BERRELLEZA FONSECA, Marco Antonio. Locutor, cronista
e historiador sinaloense, en el año 2007, publicó la obra “Culiacán,
Crónica de una ciudad: 1531-1877”, donde incluyó un apartado
denominado La Revolución de Independencia, el cual cierra en 1821,
incide sobre las ideas sociales de la ilustración y su influencia en
América. Para el caso de Sinaloa utiliza bibliografía, citando autores
como Antonio Nakayama y Héctor R. Olea. Incluye también una
pequeña parte refiriéndose a la Provincia de Sonora y Sinaloa (18211823), otra más escasa para referirse a la Provincia de Sinaloa (18231824) incluye también el Estado Interno de Occidente (1824-1831)
y anexa lo de El Estado de Sinaloa (1831), con escasas referencias al
proceso independentista.
*BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE MÉXICO (sigla B. C.
de M.). Cataloga varios impresos de Pablo Villavicencio, “El Payo del
Rosario”, cuyos ejemplares se encuentran también en otras instituciones
de cultura.
*BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE WASHINGTON (Sigla
en español B. C. W., título en inglés: Library Congress of Washington),
conserva impresos de Pablo Villavicencio, “El Payo del Rosario”.
*BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA
(Sigla en español B. U. de C., título en inglés: “Bancroft Library,
University of California, Berkeley, E.U.A.). Resguarda impresos de
Pablo de Villavicencio.
*BIENES HISTÓRICOS, Confiscados. A los herederos de Hernán
Cortés conquistador de México, ordenó Iturbide que se confiscaran,
evaluaran y pusieran en venta las numerosas propiedades y extensos
terrenos ubicados en la capital y su alrededores que estos poseían con el
animo de levantar la Hacienda Pública que estaba prácticamente vacía.
*BIOGRAFIAS de José María González Hermosillo. En 1992 José
Trinidad Padilla Lozano publicó la “Historia del Mariscal de Campo,
Don José María González Hermosillo, orgullo de Jalostotitlán.”. Por
su parte Nicolás de Anda Sánchez en 1997, publicó la “Biografía de
Don José María González de Hermosillo” en edición de autor. El Lic.
Jorge Gurría Lacroix publicó una amplia semblanza en la Gaceta de
111
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Guadalajara, Jalisco, que después en 1992 se reprodujo en Documentos
para la Historia de Sinaloa (2), del Centro de Estudios Históricos del
Noroeste (CEHNO).
*BONAVIA Y ZAPATA, Pedro. Comandante General de las
Provincias Internas de Occidente. Tomó posesión del cargo en
Cuencamé, Durango, el 22 de julio de 1813. De inmediato dio
cumplimiento a lo ordenado previamente en 1804 por el Consejo de
la Regencia de España e Indias para la división de la Comandancia
General dispuesto en la reales órdenes del 1º de mayo de 1811 y 24
de julio de 1812, de “que se agitase y llevase a la práctica la división
de dicha Provincia” lo que implicaba la separación de la de Sonora y
Sinaloa. Fue relevado en el cargo por su homólogo Alejo García Conde
a quien le tocara combatir en San Ignacio de Piaxtla al insurgente José
María González Hermosillo, enviado por Hidalgo a insurreccionar las
citadas Provincias.
*BONILLA, Helia. Publicó el ensayo “El Payo del Rosario.
Caricaturas del Liberalismo Radical en los Muros y la Panfletografía
de la Pos Independencia”. En la revista conmemorativa 2010. Memoria
de las Revoluciones en México. Nº 1. Junio-Agosto de 2008, México. En
este trabajo da cuenta y razón de las ideas de Pablo de Villavicencio “El
Payo del Rosario”, aparte de su producción gráfica que tanto impactó
en sus lectores. Una versión anterior de este texto se publicó en la revista
Millars. Espai i Historia de la Universidad de Jaume.
* BONILLA ZAZUETA, Martha Lilia. Directora de la Biblioteca
“Lic. Carlos Manuel Aguirre López”, del Archivo Histórico General
del Estado de Sinaloa, compiló la obra de destacados historiadores de
Sinaloa, en el tomo Antología Histórica Sinaloense (2008) publicado por
el AHGS, UAS, Academia de Ingeniería Civil de Sinaloa, Academia
Cultural Roberto Hernández R. A. C., Comité de Amigos de la
Biblioteca “Lic. Carlos Manuel Aguirre López” del AHGS, Comisión
de las Conmemoraciones del Bicentenario y el Centenario en Sinaloa,
donde se incluyen artículos sobre la Independencia en el estado. Aparte
también publicó “La Guerra de Independencia en las Provincias de
Sonora y Sinaloa” del Dr. Miguel Domínguez en el tomo Independencia
y Revolución en Sinaloa, (2009).
112
M.C. Gilberto J. López Alanís
*BUCARELI y Ursúa, Fray Antonio María. Solicitó en base a
las instrucciones elaboradas por el visitador don José de Gálvez un
noticiero sobre el estado de la minería en 1772.
*BURR, Aarón. Ex Vicepresidente de los Estados Unidos, pretendió
realizar la independencia de la Nueva España para sus fines personales.
Contrató mercenarios y los hizo avanzar por el río Mississipi, pero la
expedición fue detenida antes de que llegara a suelo de Nueva España.
*BUSTAMANTE, Anastasio. (1780-1853). Nació en Jiquilpan
localizado en el hoy estado de Michoacán, el 27 de julio de 1780.
A la edad de 28 años radicó en la ciudad de San Luis Potosí cuando
se enteró de lo acontecido en Bayona y también de la prisión
de Fernando VII. Hizo sus primeros estudios en el seminario de
Guadalajara, estudió medicina en la ciudad de México mostrando a
la vez interés por la carrera de las armas. Formado militarmente en
el ejército realista combatió a los insurgentes en Aculco, Guanímaro,
Puente de Calderón y otro puntos. Una hazaña que fue muy
comentada por sus compañeros de armas, fue cuando impidió a la
tropa insurgente que se abasteciera de agua en un arroyo próximo al
Fuerte del Sombrero, acción que le valió mayor reconocimiento y ser
solicitado por Iturbide para que cooperase en la empresa de El Plan
de Iguala, al cual se adhirió y proclamó en la Hacienda de Pantoja;
ocupó Celaya y marchó sobre Guanajuato, fue nombrado miembro
de la Junta Provisional Gubernativa, después Mariscal de Campo y
Capitán General de las Provincias Internas de Oriente y Occidente.
A la caída del Imperio, Bustamante se mostró fiel a Iturbide, en
1829 el Congreso eligió presidente al General Vicente Guerrero
y vicepresidente a Bustamante para luego a finales del mismo año
derrocarlo con el Plan de Jalapa y desde entonces se convirtió en el
prohombre del partido centralista, combate a Santa Ana y convenia
con Zavaleta para que el Gral. Pedraza ocupe la presidencia, lo que
provocó su encarcelamiento y luego el destierro a Europa, donde
se sorprendió por las muestras de admiración a su proceder como
militar, regresó a México finalizando 1836, debido a la guerra con
Texas y la prisión de Santa Ana por lo cual fue nombrado Presidente
en 1837 y hasta 1841. Quebrantada su salud murió en San Miguel
113
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
de Allende el 6 de febrero de 1853. El gobierno ordenó luto nacional
por 8 días y el corazón de Anastasio Bustamante fue conducido a la
ciudad de México y colocado en la capilla donde reposan los restos de
Agustín de Iturbide.
*BUSTAMANTE, Ignacio de. Nació en Banámichi el 26 de
octubre de 1770, murió en Arizpe el 30 de abril de 1839. A partir de
1808, ocupó el cargo de Ministro Tesorero de la Caja Real de Arizpe
y a partir del 1º de octubre de 1813, Alejo García Conde le hace
entrega por un año del Gobierno de Sonora y Sinaloa, puesto que
ocuparía frecuentemente alternándolo con la tesorería y la alcaldía
de 1ª elección hasta 1819. Al consumarse la Independencia en 1821,
nuevamente ocupó el puesto de gobernador de ambas provincias por
negarse el brigadier Cordero a secundar el Plan de Iguala. Asentado
en Arizpe en 1822, recibió una carta del Obispo de Sinaloa Fray
Bernardo del Espíritu Santo donde le relata la generalizada inquietud
de los pueblos, lo que pudo palpar desde su regreso a la villa de San
Miguel de Culiacán. Todo por la rivalidad suscitada entre los Alcaldes
Constitucionales y los Jueces de Partido en los casos consultados por
la población ya que unos y otros no reconocieron sus facultades. El
Obispo manifestó que tales turbulencias tuvieron indicadores y se
condolió del generalizado desorden que observó entre sus ovejas.
Demandó que tal situación fuera conocida por la Junta General para
que por medio de ella llegaran estas noticias al Máximo Congreso
y que se dispusiera la extinción de Ayuntamientos y Alcaldes en los
pueblos que los hayan tenido y que sólo los hubiera en los que antes
de Publicarse la Constitución Española ya existían, en suma volver
a un estado de cosas donde los anteriores detentadores del poder
formal lo mantuvieran.
*BRAVO, Nicolás. (1784-1854) Nació en Chilpancingo, hoy
capital del estado de Guerrero. En 1811 se unió a las fuerzas del también
insurgente Hermenegildo Galeana colaborador de José María Morelos
y Pavón. Puede decirse que Bravo, mostró su humanismo al perdonar
la vida a más de trescientos prisioneros realistas en su poder, dejándolos
libres pese a que en ese momento recibía la noticia de la derrota y
el fusilamiento de su señor padre, causado por los realistas y lejos de
114
M.C. Gilberto J. López Alanís
buscar venganza, les otorgó la libertad. En 1817, estuvo prisionero más
de 3 años, quedó libre en virtud de un decreto de amplia amnistía
concedida por las cortes españolas. Enseguida se integró con el grado de
coronel al Plan de Iguala, en el cual unidos Vicente Guerrero y Agustín
de Iturbide proclamaron y sostuvieron la independencia. El Congreso
Constituyente le eligió consejero de Estado e individuo de la regencia
que tomó la autoridad suprema hasta el día en que Iturbide se hizo
coronar emperador de México. Bravo era republicano y disentía con la
monarquía implantada en 1823.
115
C
*CABALLERO, José M. Nació en la Ciudad de México en 1786,
iniciándose en octubre de 1810 en la carrera de las armas como teniente
de artillería en las Provincias Internas. En 1819 fue comisionado para
que reconociera y restaurara las fortificaciones de Guaymas y Mazatlán,
debido a que en el Mar del Sur (océano Pacífico) fueron observados
buques sospechosos, ocasión que se aprovechó para desempolvar el
decreto de 26 de marzo de 1814 que ordenaba la instalación de la
Aduana en ambos puntos. Estando en Durango secundó el Plan de
Iguala uniéndose a las tropas del Gral. Negrete llegó a ser Capitán y
durante el pronunciamiento del Plan de Casa Mata ascendió a Teniente
Coronel en 1824, retirándose del ejército en 1841.
*CABALLEROS, racionales. Nombre de la logia gaditana,
es decir, de Cádiz, que en aquel lugar fundó el general argentino
Carlos Alvear, la cual tenía por objeto trabajar por la independencia
americana, se estableció una filial de ella en Xalapa. A esa sociedad
secreta pertenecía el mexicano Fray Servando Teresa de Mier durante
su permanencia en Europa.
*CABECERAS de intendencia. Fueron Durango, Guanajuato,
Guadalajara, México, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Yucatán,
Veracruz, Valladolid, Sonora y Zacatecas, estas tuvieron derecho a
participar en la elección del representante de la Nueva España ante la
Junta Central Gubernativa y en la emisión de poderes e instrucciones.
*CABEZAS Y CUERPOS, reunidos. En 1823, se ordenó reunir
las cabezas y los cuerpos de los cuatro principales caudillos fusilados y
117
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
decapitados en Chihuahua para trasladarlos, con honores y responsos
celebrados en diferentes iglesias situadas a lo largo del camino a la
ciudad de México, para ser depositados, asimismo, al pie del Altar de
los Reyes en la Catedral de México.
*CABILDO. Originalmente fue una asamblea de monjes o de
canónigos. El cabildo designaba en la América Española, como en
castilla, el consejo municipal en las ciudades fundadas y habitadas por
españoles y criollos. Estaba compuesto de alcaldes (jueces) regidores, el
alguacil mayor, el procurador o fiscal, escribano y otros notables. En los
cabildos tenían escaño españoles y miembros de la aristocracia criolla.
Tuvo como autoridad superior a un corregidor o gobernador, que ostentó
poderes legislativos (las ordenanzas municipales), administrativos y de
justicia. El cabildo abierto se reunía para asuntos urgentes.
*CADA UNO LLEVA SU IDEA; pero hay viene quien arrea.
Panfleto de 7 páginas, editado por “El Payo del Rosario” en 1822.
“con gran visión el autor refiérese a la falta de acción y trabajo para el
progreso de las industrias, combate los monopolios que se ejercen en
los puertos mexicanos y expone sus ideas agrarias pidiendo ‘que cada
padre de familia tuviera alguna porción de tierra en propiedad’ y, por
otra parte, ‘obligar a los poderosos que cultiven sus inmensos terrenos
baldíos’ y después de estudiar la escasa población de su tiempo propone
‘honrar y dispensar algunas gracias a los ciudadanos casados que se
distinguieran en tener más hijos a imitación de los romanos”. (HRO).
*CAÍDA DEL CABALLO. La que sufrió Ignacio Allende en la
ciudad de Guanajuato al pretender apartar al gentío sublevado de las
puertas de la tienda propiedad de un Señor Posada, cuando se metió
entre la muchedumbre, dice el historiador Lucas Alamán que: “el
enlosado de la acera forma allí un declive bastante pendiente, y cubierto
entonces con todo género de suciedades estaba resbaladizo: Allende
cayó con el caballo, y haciendo que éste se levantase, lleno de ira sacó
la espada y empezó a dar con ella sobre la plebe, que huyó despavorida,
habiendo quedado un hombre gravemente herido”.
CAJAS Reales. Según el maestro Alger Uriarte Zazueta (2010),
fueron las instituciones encargadas de percibir lo impuestos para
118
M.C. Gilberto J. López Alanís
la Corona y de manejar la Hacienda pública en la Nueva España,
cubriendo las necesidades de las instituciones reales entre ellas los
sueldos de los servidores públicos. La ubicación, integración y
funcionamiento de las Caxas Reales, se reguló en el libro VIII, Título
VI de la Recopilación de Leyes de Indias. Las Cajas principales eran
atendidas por los Oficiales Reales y las foráneas por sus Tenientes.
Debían reunir entre otras condiciones de seguridad, tres cerraduras
distintas con sus correspondientes llaves en poder de cada uno de
los oficiales, de modo que para la apertura y cierre debían concurrir
simultáneamente todos. En las cajas se guardaban el libro de cuentas,
los dineros públicos, marcas, punzones, pesos y balanzas.
*CALVO, José Joaquín. De origen cosalteco. Fue párroco de Torin,
Quilá, y Culiacán, en esta ultima demarcación desde 1796 hasta el
momento de iniciarse el movimiento independentista. Gobernó la
Mitra del Obispado de Sonora, por enfermedad y ausencia del Obispo
Rousset, que se había retirado a Imala, fue el conducto para dar a
conocer el edicto pastoral que invitaba a conservar inalterable el orden
con motivo de tales acontecimientos. Al efecto, en octubre de 1810,
dirigió una circular a los párrocos de su jurisdicción condenando
la insurrección de Hidalgo y el 12 de abril de 1811, una pastoral
participando la aprehensión de Hidalgo y demás jefes insurgentes: “al
señor Dios de los Ejércitos por haber otorgado el triunfo a nuestras
armas”. Siguió como Provisor y Vicario General hasta diciembre de
1814 en que falleció el Obispo Rousset y el Cabildo Metropolitano
lo nombró Gobernador de la Mitra. El nuevo Obispo lo confirmó
en el cargo que desempeñó hasta diciembre de 1817, en que falleció
repentinamente en Culiacán.
*CALLEJA DEL REY, José María. Calleja del Rey, Félix María,
conde de Calderón ( 1755-1828), militar y administrador colonial
español, virrey de Nueva España (1813-1816). Nacido en Medina del
Campo (Valladolid), participó en la fracasada expedición a Argél (1775).
Siendo teniente, intervino en la reconquista del puerto Menorquín de
Mahón en 1782; ese mismo año, en el mes de septiembre, se encontraba
entre las tropas que sitiaron infructuosamente Gibraltar. Capitán y
director del Colegio Militar de El Puerto de Santa María (Cádiz), desde
119
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
1784 hasta 1788, al año siguiente pasó a Nueva España en la misma
expedición que llevaba al nuevo virrey Juan Vicente de Güemes, segundo
conde de Revillagigedo. Ya como brigadier, hizo frente a la insurgencia
de Miguel Hidalgo y Costilla, a quien derrotó en enero de 1811, en
la batalla de Puente de Calderón. Prosiguió la lucha contra el también
sacerdote José María Morelos y Pavón. Como una de las acciones más
importantes estuvo en el sitio de Cuautla, donde Morelos demostró una
gran capacidad de resistencia y genio militar. En mayo de 1812, se retiró
a la ciudad de México, donde aglutinó a las filas de los realistas opuestos
al entonces virrey Francisco Javier Venegas, al cual acabó sustituyendo
en marzo de 1813, tras ser nombrado por el Consejo de Regencia que
actuaba desde España. Sus fuerzas capturaron a Morelos en noviembre
de 1815 y, un año más tarde, dimitió de su cargo. A su regreso a España,
recibió las más altas distinciones militares, el título de conde de Calderón
(1818), y el cargo de capitán general de Andalucía, en 1819, año en el
que se le designó jefe de las tropas que habrían de dirigirse a luchar contra
el intento generalizado de emancipación de las colonias americanas bajo
jurisdicción española. La sublevación de dichas tropas a principios de
1820 (que siguió al pronunciamiento de Rafael del Riego y acabó por
dar lugar al llamado Trienio Liberal), supuso su detención, resultando
encarcelado en Mallorca hasta el final del régimen constitucional, en
1823. Falleció cinco años más tarde, en Valencia.
*CAMBIO de nombre a la Intendencia de Arizpe. La Junta de
Regencia instalada en la ciudad de México dispuso que las diputaciones
de provincia fueran renovadas mediante elecciones; en el noroeste se
realizaron el 24 de febrero de 1822. Fue en esa ocasión cuando se
cambió el nombre de Intendencia de Arizpe por el de provincia de
Sonora y Sinaloa, modificándose también el título de intendente, por
el de Jefe Político Superior. Para ocupar este puesto fue designado
Antonio Narbona.
*CAMBIO, de nombre a poblados. El 11 de septiembre de 1828,
el Congreso propone el cambio de nombre a los siguientes poblados: al
Presidio de San Juan Bautista de Mazatlán por el de Villa de la Unión,
a la villa de San Sebastián por el de Concordia y a Chametla por el
de Villa de Diana, esto, en honor a las logias yorkinas que existían en
120
M.C. Gilberto J. López Alanís
esos lugares; en los dos primeros puntos nada se objetó y se realizó el
cambio, solo en el tercero hubo reticencia al respecto y conserva hasta
hoy su ancestral nombre indígena.
*CAMBIOS, ausentes. Sin incluir Cuba y Puerto Rico, que
lograron su emancipación mucho después, América Latina para 1825
estaba ya liberada políticamente de España, sin embargo no hubo
cambios estructurales que efectivamente favorecieran a las mayorías por
ejemplo, en el caso de México se debió a la intervención de españoles
y el clero en la consumación de independencia, en el resto de las
repúblicas fue similar, y en Brasil, esta fue decretada desde arriba por la
monarquía portuguesa.
*CAMPAÑA Diplomática y Militar. La emprendida durante
cinco meses por el coronel criollo Agustín de Iturbide, con el propósito
fundamental de coronarse emperador de México. Vislumbró la
oportunidad de lograrlo, aprovechando la circunstancia política
presentada en España, y derivada de ella, el caos prevaleciente en sus
colonias americanas. La campaña diplomática consistió, en conseguir
ganar la amistad de los jefes insurgentes contra los que años antes
había combatido. La militar, por la manera en que la llevó a cabo, fue
breve, casi incruenta, es decir, sin derramar sangre despiadadamente
de la manera como acostumbraba. Ya prácticamente sin posibilidades,
muchas guarniciones se le adhirieron voluntariamente.
*CAMPEÓN, Juan Nepomuceno. Cura encargado del Real del
Rosario en 1819. Le molestaba que los soldados de la Comandancia
de Armas concurrieran a la misa y el Comandante General de las
Provincias Internas Alejo García Conde, ordenó que no asistieran
por seguridad para el Real para que no los sorprendieran y dar más
solemnidad al Santo Sacrificio, el Obispo Fray Bernardo del Espíritu
Santo en carta del 3 de septiembre de 1819, le sugirió que no hiciera
novedad al respecto.
*CAMPILLO Cuautli, Héctor. Tiene un apartado sobre la
Independencia en Sinaloa en su Diccionario Ilustrado y Enciclopedia
Regional del Estado de Sinaloa, publicado por Fernández Editores, S. A.
en los años setentas del siglo XX.
121
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*CAMPO SANTO ventilado. El Gobernador Intendente de las
Provincias Internas de Occidente Antonio Cordero, intentó construir
un Campo Santo Ventilado, en el Real del Rosario para el entierro de
sus vecinos. Enterado el Obispo de Sonora y Sinaloa, ordenó al padre
Agustín José Chirlín a principios de febrero de 1820, ofrecer la mitad
de los fondos dedicados a la Santa Fábrica de esa Parroquia, y de ser
necesario proporcionar todos los fondos del caudal que existía hasta
esa fecha para las obras del camposanto existente. Un mes después por
intermedio del cura Chirlín puso en manos del Intendente Cordero,
Tesorero Interino de la Real Caja, la cantidad de mil pesos, que
representaron la mitad de los dos mil, que correspondieron a la Santa
Fábrica Parroquial.
*CANCIÓN LIBERAL. Silencio ranas que hay culebras en
el agua. Panfleto editado por Pablo de Villavicencio en 1822, de 2
páginas. Con el estribillo “Silencio ranas/que hay culebras en el agua,/
no hay que hacerle ruido/porque se las traga”; el autor, hace referencia a
la coyuntura política donde los apetitos del poder pueden llevar al traste
la necesaria unidad de los mexicanos ante la acechanza del lobo con piel
de oveja (España), espera el momento de dar el zarpazo. (HRO)
*CAÑEDO, MARÍA Teresa. En beneficio de su alma, dejó dos
casas habitación en el Real del Rosario para que se administrara por
la parroquia, sin embargo de sus rentas no se pudo completar las
reparaciones que exigió su avanzado deterioro, por lo que el Obispo
de Sonora y Sinaloa, ordenó al cura Fray Agustín José Chirlín que las
vendiera las dos en la cantidad de dos mil quinientos sesenta y dos
pesos, cinco reales, seis granos, cantidad que recibió Juan Nepomuceno
López Portillo por la escritura de dichas fincas a nombre del citado
Obispo, donde se indicó el objeto a que estaban destinadas, todo esto
en octubre de 1821.
*CAÑEDO, TOMÁS (PEDRO). Probablemente antiguo
insurgente, acogido a indulto cuando declinó la insurrección. Vivía en
el Real del Rosario cuando Fermín de Tarbé proclamó en aquel lugar el
16 de julio de 1821, de acuerdo con el Plan de Iguala, la Independencia
del imperio mexicano. Su nombre figura entre el de los patriotas que
Tarbé señalaba dignos de encomio en el comunicado que mandaba a
122
M.C. Gilberto J. López Alanís
Iturbide el 17 de julio, y en el cual relataba el acontecimiento político
del Rosario. Al hablar de Tomás Cañedo le designaba “antiguo
patriota”, hecho que da lugar a la sospecha antes dicha. Podría tratarse
también de un miembro del cuerpo real, los cuales eran designados
como “patriotas” pero el hecho de que se señale esta particularidad en el
momento en que el ejército de Iturbide estaba compuesto, en su mayor
parte, de antiguos realistas, inclina a la primera apreciación. (Gaceta del
gobierno de Guadalajara, núm 12, 1º de agosto de 1821).
*CAPITANES, auxiliares. Manuel Ignacio de Arvizu, José
Hernández Loredo y Mariano de Urrea, estuvieron al servicio del
Gobernador Intendente de las Provincias de Sonora y Sinaloa, Brigadier
Alejo García Conde en la derrota de los insurgentes, en San Ignacio de
Piaxtla, en 1811.
CARÁCTER de los sinaloenses en 1825. “Sus habitantes son
de carácter suave y amable: de regular talento: dedicados al campo,
a la minería y ya comienzan a ejercer las artes. El trato es bastante
sencillo y candoroso, y aún no se ocupan de aquellas prevenciones en
que con ilustración del día están entrando algunos pueblos de la nación
mexicana”, así lo expresó el diputado Carlos Espinoza de los Monteros
en su “Exposición sobre las Provincias de Sonora y Sinaloa”.
*CÁRCELES en el Estado de Occidente. Fueron ordinariamente
piezas muy reducidas inmundas e inseguras. Los presos sufrieron en
ellas, toda clase de injurias de un calor mortífero y de una fetidez
insoportable, por lo que abundaron las fugas. La pobreza de los
ayuntamientos en la mayoría de los casos obligó a los Alcaldes a
alimentar a los presos de su peculio.
*CARICATURA e Independencia en México. Título con el
que Elia Bonilla colaboró en la serie de fascículos coleccionables BiCentenario, de la revista Proceso Nº 12, de marzo de 2010. El ensayo
se remonta al origen de la caricatura en México. En el texto domina
la visión sobre Pablo de Villavicencio “El Payo del Rosario”, al que
se considera como uno de los primeros impulsores del género de la
caricatura ligada a los textos en panfletos de diversa extensión, los
cuales tuvieron gran impacto en su tiempo.
123
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*CARLOS III. Rey de España. De la casa francesa de Borbón, le
dio un fuerte impulso a las letras y las artes. Creó la Real Academia
Española de la Lengua, su gestión se caracterizó por constantes guerras
contra Inglaterra, Francia y Portugal que a la postre provocaron el
debilitamiento del poder español en América.
CARIATAPA. Pueblo perteneciente a Badiraguato, Provincia
de Sinaloa, en donde los naturales del lugar se levantaron en armas
siguiendo la causa independentista motivados por el indígena Antonio
y/o Apolonio García.
*CARTA DE BENJAMÍN TARBE al Obispo de Sonora Fray
Bernardo del Espíritu Santo. “Ilustrísimo Señor.- La Justicia y el deber,
me hicieron decidir por la Independencia de este Imperio Mexicano, y
en consecuencia adopté su sistema con los señores oficiales y tropas de
mi División, en unión de este noble pueblo: jurándola la tarde del 16 del
corriente bajo el Plan del Señor don Agustín de Iturbide. Sucesivamente
han seguido otros pueblos nuestro ejemplo y en el entretanto que las
ocupaciones con que me hallo me permiten dirigir a Vuestra Señoría
Ilustrísima una relación pormenor de mis procedimientos, me ciño
a participarle lo que dejo referido: asegurando a V. S. Ilma. Que la
conservación de nuestra Sagrada Religión, es y será nuestro primer
cuidado: sirviéndome de la más alta satisfacción que en los trece días que
han pasado después que adoptamos, y juramos la Independencia, no se
ha experimentado el menor desorden, aún en lo que respecta comunes
como es notorio. En juntas generales se me ha nombrado Jefe Político e
Intendente, por cuanto el señor Brigadier don Antonio Cordero no ha
adoptado el nuevo sistema de gobierno y estas son circunstancias que me
ponen en el estrecho caso de ofrecer de nuevo a V.S. Ilma. Mis respetos,
mostrándole que nuestra Independencia tiene una Religión, un Monarca
y una íntima Unión de Americanos y Españoles Europeos.
Dios guarde a V. S. Ilma. Muchos años. Rosario 28 de julio de 1821.
Fermín de Tarbé (firmado) al Ilustrísimo y Reverendísimo señor don
Fray Bernardo del Espíritu Santo, dignísimo Obispo de esta Diócesis”.
(Documento que se encuentra en el libro de Gobierno de la Sagrada
Mitra, 1819-1824 del Archivo Histórico de la Catedral de Culiacán,
Sin.). (Trascripción de RCZ)
124
M.C. Gilberto J. López Alanís
*CARTA de algunos seducidos americanos al general don José
María Dávila. Folleto de ocho páginas de Pablo de Villavicencio,
editado en el año de 1822 en la ciudad de México. “Escribe sobre las
amenazas que el general Dávila hizo a los americanos independientes y
patriotas, le indica a este militar que indebidamente retiene en su poder
el Castillo de San Juan de Ulúa, contra todo derecho de gentes y faltando
al juramento que prestó como militar, el autor con gallardía defiende la
libertad de su país y declaró que los ciudadanos americanos no podrán
reconocer jamás el dominio de ninguna potencia extranjera”. (HRO)
*CARTA de José María González Hermosillo a Miguel Hidalgo.
Enviada desde la villa de San Sebastián (hoy Concordia) el 20 de
enero de 1811. “Serenísimo Señor: He tenido el honor de recibir
contestaciones de vuestra alteza serenísima fecha 11 y 20 del corriente
y quedo en la disposición de cumplir con la mayor puntualidad cuanto
en ellas se ordena. Me he detenido en esta villa más de lo que era mi
intención porque esta gente está despavorida y asustada, que para
desimpresionarla del horror en que nuestros opresores la tenían imbuida
y hacerles ver con espacio la justicia y equidad de nuestro sistema, es
forzosa esta demora, y considero que de no hacerlo así, sería dejar la
espalda muy arriesgada y no ganar los corazones de estos habitantes,
que según me parece es lo que nos interesa.
Tengo pedidos, días ha, a los comisionados de la sierra de Pánuco,
un reconocimiento circunstanciado de los enseres de aquellas haciendas
y no ha llegado a mis manos hasta el día más que el de una; lo adjunto
para que vuestra alteza se entere de las existencias de ellas, haré lo mismo
con los demás cuando sean de mi poder. Aquellos administradores me
han significado la suma escasez que experimentan de azogue, reales,
pólvora y demás utensilios indispensables para el fomento de aquel
giro, y que puedan las negociaciones, que son a su cargo dar algún
producto: con algunos reales los he auxiliado, pero no con azogue ni
pólvora, pues aquel no lo tengo, y esta solo la muy necesaria para el
ejército. Vuestra alteza providenciará sobre estos particulares lo que
fuere de su superior agrado.
Me hallo con noticia cierta de que el coronel Villaescusa, el capitán
Loredo y don Manuel Zambrano se hallan acantonados más acá de
Cosalá con bastantes soldados de fuera e indios ópatas de la tierra
125
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
adentro, y que me esperan; por esto mismo y con abandono a otras
intenciones que me rodean, salgo mañana para aquel punto y espero
que en breve tendré la satisfacción de noticiar a vuestra alteza la felicidad
del choque y toma de aquel Real.
Desde el 7 de octubre salí de mi casa serenísimo señor y hasta
la fecha no he tenido más noticias de mi familia que la escasa que
me dio un hijo mío pequeño que hace tiempo vino a verme: Tengo
mujer e hijos; es la primera doña Guadalupe Jiménez, que vive en el
puesto del Salitre, hacienda de don Gregorio Vallejo muy inmediata
a Tepatitlán; el enemigo Calleja ha pasado por allí y es verosímil que
como yo ando en esta facción desde el principio, y él acaso no lo
ignora, haya dispuesto de mis bienes y acaso perjudicado a mi pobre
familia. Este gran cuidado me obliga a suplicar a vuestra alteza con
mayor rendimiento que digne dispensarme el honor de disponer que
se le mande noticia de mi salud, y al mismo tiempo una muestra de
que me acuerdo de la obligación que tengo de asistirla. No lo hago
yo, señor, porque sería dar lugar a la crítica de alguno que mal me
quiera y mis primordiales designios siempre han sido que el suceso del
tiempo aclare que sólo he servido y sirvo, sin más interés particular
que el de obsequiar con mi personalidad y sin influjo, a mi patria y a
vuestra alteza.
No me es posible por ahora dar una razón individual de los intereses
que han entrado en mi poder, y distribución que de ellos he dado, pero lo
haré según corresponde cuando las circunstancias del tiempo den lugar.
Dios nuestro señor prospere la vida de vuestra alteza serenísima
muchos años. Cuartel general de las tropas americanas de la villa de
San Sebastián, enero 20 de 1811. Serenísimo señor B. L. M. D. V. A.
S. su más adicto súbdito José María González Hermosillo. Serenísimo
Señor D. Miguel Hidalgo, Generalísimo de América”.
*CARTA DE MIGUEL HIDALGO a José María González
Hermosillo. Enviada desde el cuartel general de Guadalajara el 3 de
enero de 1811, donde le informó haber recibido noticias de su avance
sobre Mazatlán y San Sebastián previos a cumplir la orden de tomar
Cosalá. En esta misiva Hidalgo le recomienda asegurar los bienes de los
europeos conociendo además los nombres de las personas comisionadas
al saqueo y con esto socorrer las necesidades de la tropa. Además lo
126
M.C. Gilberto J. López Alanís
instruye acerca de los indultos y libertades de los europeos y “al que fuere
inquieto, perturbador y seductor, o se conozca otras disposiciones, los
sepultará en el olvido dándoles muerte con las precauciones necesarias
en partes ocultas y solitarias, para que nadie lo entienda”. Ahí mismo
le aprobó las expediciones que había emprendido y los nombramientos
efectuados.
*CARTA DE MIGUEL HIDALGO al Coronel José María
González Hermosillo. Enviada desde el Cuartel General de Guadalajara
el 5 de enero de 1811. En ella, le aprobó todas sus operaciones y le recordó
la toma de Cosalá y todo Sonora, le remitió los títulos a miembros de
su oficialidad, le acompañó impresos para que se conocieran en Sinaloa
para combatir el “...fanatismo en que están los europeos”.
CARTA DE MIGUEL HIDALGO al coronel José María
González Hermosillo, sobre el trato a los pueblos. “En vista del
detalle que vuestra señoría me hace de sus operaciones por carta 4
del presente, estoy persuadido del buen orden con que procede en
su conquista; éste y la sana conducta de la tropa en los pueblos de
su tránsito unidos a los papeles que se le han remitido, y remiten en
el presente, le facilitarán los más rápidos progresos, y establecer el
concepto que necesitamos para desvanecer el inicuo con que nuestros
contrarios nos han injustamente desacreditado.
Pienso que con moderación, buen trato y desinterés se hace usted
aún de la gente más bárbara de esos países para cuanto las necesite, y
pueda ser útil en las presentes circunstancias. La presentación de los
pueblos que refiere, el concepto de éstos, y el confirmarlo por lo que ven
e instruyen los impresos, es lo más interesante para que sin necesidad
de armas se posesione de Durango y su distrito, en cuyo caso procura
usted manejarse con la mayor política, y avisándome oportunamente,
aguardar mis órdenes para el público establecimiento.
El correo será conveniente establecerlo siempre que la
correspondencia de particulares ascienda a una cantidad que sufrage los
gastos, porque de lo contrario, emprenderemos gastos que no sufre el
fondo nacional por los crecidos que mantiene en el ejército.
Lo que vuelvo a encargar a vuestra señoría es el que lleve una formal
cuenta, y justificada en la parte que pueda, de entradas y salidas, de lo
127
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
que se embarga en sus especies, y del consumo y gastos en las tropas,
etcétera. Porque la omisión de una circunstancia tan indispensable,
nos ha ocasionado muchas incomodidades y prepara gravosas e
interminables contestaciones en lo sucesivo.
Dios guarde a vuestra señoría muchos años. Cuartel General de
Guadalajara, enero 10 de 1811.
Miguel Hidalgo (Rubrica)
Señor coronel comandante
Don José María González Hermosillo.
*CARTA a José María Mercado. El generalísimo de América
Miguel Hidalgo y Costilla remitió una carta al cura de Ahualulco José
María Mercado donde lo autoriza para tomar el puerto de San Blas, sus
municiones y caudales, aparte de tomar la plaza de Tepic, conminándolo
a remitir cañones de artillería y fusiles. Dada en Guadalajara el 27 de
noviembre de 1810.
*CARTA DE EL PAYO del Rosario al general Bravo, vicePresidente de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, reimp. en la
ofna., del Patriota, a. c. de I. J. de Arroyo, 1828. 6 pp. 30 cms. (misc.
v. 416) sign: N-I-6-13. B. N. de M. Esta misiva está dirigida al general
D. Nicolás Bravo y en ella con toda valentía El Payo del Rosario lo
acusa de las persecuciones de que lo hizo víctima influenciado por los
corifeos casa-matistas y llamó al general Negrete “El Atila del Bajío”
y también le reprueba que actue en la fila de los escoceses, el autor
escribió este papel al saber el rumor de que el vice-Presidente Bravo se
había pronunciado en Actopan por el centralismo, también existe una
reimp. de este opúsculo hecha en la ofna., del C. Rafael Escandón, en
Querétaro, el mismo año.
*CARTA DEL DESGRACIADO Payo del Rosario al señor
Victoria en que felicita la suerte de tanto jefe, llorando la suya
propia. México, ofna. de D. Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1824.
2 pp. 30 cms. (misc. v. 222). B. N. de M. En este documento se
hace una defensa de los Generales Nicolás Bravo y Vicente Guerrero
contra los ataques que estos militares han recibido del “servilismo
imperial de unos venales intrigantes comprados a merced de los
borbones”.
128
M.C. Gilberto J. López Alanís
*CARTA GENERAL de la Nueva España. En el plano de esta
carta que representa la división en intendencias en 1810, con los
derroteros de Hidalgo, Calleja y Morelos aparecen las intendencias de
Sonora y Sinaloa con sus principales poblaciones, destacando: Arizpe,
Guaymas Álamos, Sinaloa, Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán
y Rosario. (20/10 Memoria de las Revoluciones en México, Nº 4,
verano de 2009).
*CARTA MAGNA DE CASTILLA. Originada por Alfonso el
Sabio, donde se anotaron las condiciones medievales para la sucesión
del rey en caso de que éste, a su desaparición, no hubiere hecho
manifestación alguna de sucesión. Fue concebida por los criollos de la
Nueva España como el fundamento de su propuesta de gobierno ante
la ausencia del rey. Así, el criollo entendió que los derechos del rey sobre
América, provienen del pacto que hicieron con él los conquistadores,
de los cuales descienden los criollos. Gracias a este pacto, América
quedó incorporada a la corona de Castilla en igualdad con cualquiera
de los reinos españoles, con la independencia que estos manifestaron.
Fue rescatada y propuesta para su proyección política americana por
Fray Servando Teresa de Mier.
*CARTAS, Persuasivas. Las escritas por Agustín de Iturbide.
Carta que escribía, carta que le habría las puertas y los corazones de los
destinatarios, quienes informaban gustosos de cualquier noticia de la que
tuvieran conocimiento; todas sus misivas eran escritas con puño y letra
por él, desde el saludo inicial hasta la despedida y la posdata, sabía que
decir para que sus palabras dieran justo en el blanco y resultaran benéficas
para sus planes. Cada misiva era diferente, puesto que las fibras a tocar
así lo eran. Sus cartas, que por cierto fueron bastantes, algunos dicen que
miles, se encuentran dispersas entre México y los Estados Unidos, que de
hacerse un solo volumen de todas ellas resultaría ser el documento más
interesante y amplio de la historia política de América ya que tenían el
objetivo de ir engrasando la maquinaria para lograr el éxito de su proyecto
de gobierno que posteriormente se reflejó en el Plan de Iguala.
*CARRERA MILITAR y política de don Agustín de Iturbide.
Memoria que escribió en forma, antes de haber hecho la malhadada
expedición a su patricio suelo, donde terminó sus glorias perdiendo
129
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
su vida en un cadalso a manos de los violentos Tamaulipas… (Editor)
“El Payo del Rosario” (seud). México, imp. en la ex -Inquisición a.c.
de Manuel Ximeno, 1827. 64 pp. 19.5 cms. (Arch. part.) s. clasif.
cop. fot. B. del A. El editor Pablo Villavicencio, “El Payo del Rosario”
combatió los papeles titulados: “Hay verdades que nos amargan” y
“Representación hecha al Exmo. Señor General” panfletos escritos por
“El Pastor del Olivar” (seud) y “No paga Iturbide con condenarse” por
un escritor que firmó con el seud. “El Amigo de que todo se aclare”,
la reedición de estas memorias de Iturbide provocó una reacción
desfavorable para Villavicencio, recibió los ataques del diputado
Agustín Paz, “Catón” (seud), del historiador don Carlos María de
Bustamante, de Luis Espino, “Spes in Livo” (seud), quien escribió un
opúsculo titulado: “Reclama viles injurias la patria contra Iturbide”
donde se queja del jurado que, en días anteriores, declaró legal la ed.,
también hay una ed. Por D. Irineo Paz y otra por D. Carlos Navarro
Rodríguez, en la ciudad de México.
*CARRILLO y ORRANTIA, Francisco. Originario de El Fuerte
de Montes Claros, participó en la campaña en contra del insurgente
Francisco Javier Mina, cayendo prisionero este último de las fuerzas de
Orrantia el 27 de octubre de 1817.
*CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA. La Casa de
Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Católicos en 1503,
para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al declararlas
mercado reservado de Castilla. Nadie podía ir a América, ni fletar ninguna
mercancía para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla;
y toda mercancía procedente de las Indias debía pasar por el control de
esa institución y pagar allí el impuesto del 20 % a la Corona Española.
También allí se formaba a los pilotos para los viajes transoceánicos
a las Indias, bajo la autoridad del Piloto Mayor. Además, era
obligatorio entregar allí informes y “relaciones” que sobre lo
descubierto (lo explorado) para construir la cartografía. Y también
informes sobre el medio natural, los grupos nativos y los idiomas.
De modo que era un organismo científico, etnográfico, geográfico,
historiográfico y de enseñanza náutica, además de centro de
control del comercio y de los nombramientos, aparte de contar con
130
M.C. Gilberto J. López Alanís
un archivo de la mayor significación sobre el comercio español.
En 1717, se traslada la Casa de Contratación a Cádiz, porque el puerto
de Sevilla, fluvial, iba quedando impracticable por la sedimentación. Y
en 1790, fue suprimida la institución, porque ya se había liberalizado
el comercio con las Indias en 1778. La inmensa e importantísima
documentación recogida en la Casa de Contratación con todos esos
informes constituye hoy el Archivo de Indias, que está en el edificio
de la Casa Lonja de Sevilla, construido en la época de Felipe II, entre
1585 y 1598, sobre planos de Juan de Herrera. El Archivo General de
Indias fue creado en 1785. A él, se fueron incorporando los fondos del
Consejo de Indias, de la Casa de la Contratación, de los Consulados y
de las Secretarías de Estado y del Despacho. Hoy el Archivo General de
Indias conserva más de 43.000 legajos, instalados en ocho kilómetros
lineales de estanterías, con unos 80 millones de páginas de documentos
originales acerca de tres siglos de historia de las Indias, es decir, América,
desde Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, además de
las Filipinas
*CASA DE MONEDA DE GUADALAJARA. En 1762, debido
a la lejanía con la ciudad de México y a la rivalidad de esta, hacia
Guadalajara, el comercio y la minería eran seriamente afectados, esto
debido a que los metales tenían que ser enviados a México para la
acuñación de monedas, y una vez acuñadas, regresaba sólo una pequeña
parte de lo enviado. En diversas ocasiones las autoridades de la Nueva
Galicia realizaron la petición a la Corona española para la apertura
de una Casa de Moneda en Guadalajara, sin embargo, por intereses
personales de funcionarios, comerciantes e incluso de Virreyes de la
ciudad de México, las peticiones jamás llegaron a su destino. El 14
de enero de 1762 es realizada otra petición a la Corona española, la
cual fue contestada por el Rey Carlos III a través de una Cédula Real
con fecha del 11 de agosto, donde autorizaba la apertura de la Casa
de Moneda en Guadalajara debido a la gran riqueza de metales en la
zona y beneficio que proporcionaría al comercio. Sin embargo, la Casa
de Moneda no pudo iniciar sus funciones debido a que el personal
tenía que estar autorizado por el Virrey de México. En 1811, con
el levantamiento armado en diversas regiones de la Nueva España y
debido a la gran inseguridad que ello implicaba para el envío a México
131
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
de metales para la acuñación de monedas, las juntas reales de diversas
ciudades autorizaron la apertura de Casas de Monedas. El 20 de mayo
de 1811 es acordada en Guadalajara la apertura de la Casa de Moneda,
la cual daría inicio un año después en la planta baja del Palacio de
Gobierno, siendo José María de Zavala el primer director de la misma
y asignándosele las siglas “Ga” correspondientes a la primera y a la
última letra de Guadalajara. Con la apertura de la Casa de Moneda,
el gobierno daría un poco de mayor confianza a la población sobre la
situación existente, en especial después del robo a fincas y del asesinato
de cientos de tapatíos, que ocasionó la entrada de Miguel Hidalgo a
Guadalajara.
*CASA DE MONEDA de Guadalajara en 1813. Por la
proliferación de fichas en cobre emitidas por comerciantes y hacendados,
el 27 de agosto se decreta la prohibición para que circulasen dichas
piezas. El 2 de noviembre, a consecuencia del poco control interno
de la Casa de Moneda, es destituido de su cargo el director José María
Zavala. Posteriormente se nombra a Juan José Jiménez Sandoval quien
desempeñaría dicha función hasta 1815. Por órdenes del Intendente de
Guadalajara José de la Cruz, el 18 de noviembre se decide trasladar la
Casa de Moneda a un costado del Palacio de Gobierno (en el entonces
domicilio de Loreto #127), esto debido a las limitaciones de espacio
que presentaba para la maquinaria, herramientas y demás instalaciones
necesarias para la acuñación de moneda. La Casa de Moneda acuña
piezas en valores de 1 y 8 Reales de plata y dos tipos de 8 Escudos de oro
(ésta últimas piezas valoradas en varios miles de dólares). A pesar que
no se conocen los datos precisos de las cantidades de moneda acuñada,
se sabe que entre 1812 y 1813 fueron acuñados alrededor de 489,067
Pesos en plata (3’912,536 Reales) y alrededor de 61,584 Pesos en oro
(30,792 Escudos). Las escasas monedas de la Suprema Junta Nacional,
debido a la deficiencia con que se acuñaron, presentan una condición
muy baja, ya que en la gran mayoría de ellas apenas se aprecian algunas
letras o palabras incompletas.
*CASA DE MONEDA de Guadalajara en el Primer Imperio. En
1821 son acuñadas monedas en valores de 2 y 8 Reales de plata, así como
de nueva cuenta se acuñan monedas en oro con valor de 8 Escudos,
132
M.C. Gilberto J. López Alanís
de estas últimas piezas se conocen dos tipos básicos en la imagen de
Fernando VII, y al igual que las demás monedas de oro de Guadalajara,
llegan a cotizarse por varios miles de dólares. A consecuencia de la falta
de circulante para las transacciones menudas, el 14 de noviembre de
1821, José Antonio Andrade y Baldomar, jefe político de la entonces
provincia de Guadalajara, exige a los comerciantes que acepten las fichas
de cobre sin importar el origen de las mismas. En 1822, a pesar que para
este año ya se había consumado la independencia del país, se siguieron
acuñando las últimas monedas españolas, siendo la única pieza la de 8
Reales de plata. En este año la Casa de Moneda de Guadalajara acuñó
la cantidad de 931,645 monedas de 8 Reales.
*CASA y MONEDAS INSURGENTES. Esta casa, cuya creación
fue dispuesta por don Miguel Hidalgo en 1810, es considerada como
la primera casa de moneda insurgente, aunque apenas un mes después
de su fundación cayó en poder de las tropas realistas. Existen algunas
discrepancias históricas acerca de lo acontecido en ese mes, si bien
todo parece indicar que Hidalgo no alcanzó a acuñar pieza alguna en
Guanajuato. La primera acuñación de moneda insurgente corresponde
a la llevada a cabo por Morelos en 1811, en Tecpan de Galeana,
población del actual estado de Guerrero.
*CASA MATA. Plan impulsado por Antonio López de Santa
Anna contra Iturbide, proclamado en Sinaloa por Joaquín Tarbé,
con oposición del Obispo de Sonora y Sinaloa, que lo enfrentó
decididamente. Tarbé organizó la Junta de Mazatlán para hacerse
de armas, municiones y demás pertrechos de guerra y con ese fin se
encaminó hacia la villa de Culiacán, donde tenía su asiento el Obispo,
también con la intención de hacer preso a Francisco Escudero, saquear
su casa y remitirlo a Durango, por lo que el Obispo planeó irse a vivir
con Escudero o que este se trasladara a su casa, para evitar el atropello.
*CASA de José Miguel Ramón Fernández Félix “Guadalupe
Victoria”. Ubicada en el paraje donde se juntan las quebradas de
Acachuanes y Topia, que dan origen al nacimiento del río Tamazula,
en el actual estado de Durango. Tiene un portal de seis arcos de medio
punto, cuatro al frente y dos a ambos lados. Con dos puertas de
entrada, techo con vigas de madera y dos ventanitas al fondo de las
133
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
habitaciones. De dos aguas, con amplio espacio al frente cercado con
un pequeño muro de piedra. Con bajada al centro rumbo al río. Sobre
este personaje de la Independencia se cuenta que vivió algún tiempo en
la ciudad de Culiacán.
*CASTAÑEDA, Jesús. Diputado al Congreso General por el Estado
de Sinaloa, el 8 de Junio de 1863 visitó la casa de Miguel Hidalgo en
Dolores Hidalgo,Gto. Su nombre aparece en un registro abierto el 6 de
junio de 1863, firmando en primer lugar el Presidente de la República
Benito Juárez y su gabinete. Fue publicado por Irineo Paz, en 1883.
*CASTILLO Y RIVA, Manuel Antonio. De ideología liberal, en
1810 ocupó el puesto de Visitador de Tabacos de Sinaloa y Sonora,
acusó de infidencia y de malversador de los réditos de un capital legado
por la madre de José María Verdugo para fundaciones piadosas al
obispo de la diócesis de Sonora, Sinaloa y las Californias Francisco de
Rousset de Jesús y Rosas.
*CATÁLOGO MASÓNICO. México, Sin pie de imprenta, a
25 de ab. de 1828.s. pp. s. cms.H. N. de M. -Participación de Pablo
Villavicencio, “El Payo del Rosario” en la logia yorkina “Silencio”,
cuyo venerable maestro lo era D. Severiano Quesada, establecida en la
ciudad de México, en ab. de 1828.
*CATECISMO POLÍTICO burlesco de los coyotes. Para
instrucción de la juventud. Panfleto de “El Payo del Rosario” (seud).
México, Imp. de la calle de Ortega, 1823. 64 pp. 12.5 cms. (misc. v.
644) sign: P-I-5-14 B. N. de M. Contiene un divertido juguete cómico
siguiendo la literatura religiosa del Padre Ripalda, trata los sucesos políticos
con mucha audacia para su tiempo y usa la palabra despectiva coyote que
tuvo fortuna porque con ella se simbolizó a los malos españoles y pronto
se generalizó entre los escritores de la época. “Coyote” substituye a la
palabra “gachupín”, principió a divulgarse en los “papeles” del autor y se
aplicó a los peninsulares a quienes se atribuían las mismas costumbres del
animal astuto, socarrón, rapaz y sanguinario.
*CATORCE PREGUNTAS de El Payo del Rosario (seud). México,
ofna. de la test. de D. Mariano Ontiveros, 1826. 8 pp. 19 cms. (cat.)
sign: Papeles varios, 69: 8 B. U. de C.
134
M.C. Gilberto J. López Alanís
*CAUSA CRIMINAL en el Real de Pánuco. Para el año de 1815
se llevó una causa criminal donde por oficio que envía el señor Don
Antonio Navarra al excelentísimo señor Mariscal de Campo Don
José de la Cruz, para informarle sobre los procedimientos y conducta
sospechosa que se ha observado en la persona del religioso Fray Ignacio
Villalobos en el curato de Aconchi y pueblos por donde ha transitado,
como en Jalisco y en el pueblo de Ures, solicitando sea devuelto a
su convento de San Francisco. En el expediente de lo criminal de la
Audiencia de Guadalajara, se adjunta la causa formada también en su
contra en el Real de Pánuco, en la provincia de Sinaloa.
*CAUSAS de la emancipación política de Nueva España.
Asimismo del resto de Iberoamérica: Fueron internas y externas.
Primero las nacidas en Nueva España, o en directa e inmediata relación
con ella; como 1. El desenvolvimiento material e institucional de
Nueva España. 2. La oposición de los novoespañoles contra los
peninsulares. 3. Los errores de la Metrópoli respecto de la Colonia,
en materia económica. 4. La existencia de importantes diferencias en
la posesión de la riqueza y en la categoría social de los pobladores, y 5.
La participación de los eclesiásticos a favor de la independencia. De las
causas internas pueden señalarse fundamentalmente dos: 1. La difusión
de ideas revolucionarias, y 2. Las influencias políticas exteriores.
*CAUSA MILITAR contra Miguel Hidalgo. Nemesio Salcedo
Comandante General de las Provincias Internas comisionó al Juez
Don Ángel Abella para que practicara las diligencias y declaraciones
a Hidalgo, Allende y Aldama, presos en el hospital de la villa de
Chihuahua el 6 de mayo de 1811, quien nombró como escribano a
Francisco Salcedo, soldado de la tercera compañía volante.
*CÉDULA REAL. El Congreso Constitucional del Estado de
Occidente declaró insubsistente la Real Cédula expedida por el rey de
España, Carlos III, el 17 de octubre de 1800 y dispuso que quedaran
exceptuados del pago de diezmos y primicias
*CÉDULA REAL DE 1804. (Cedula de Consolidación de Vales
Reales). Motivó tamaño escándalo en Nueva España puesto que su
contenido tenía dos principales puntos: 1. La intención de recoger
la mayor parte de la producción agrícola en haciendas gravadas con
135
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
hipotecas eclesiásticas propiciando una descapitalización automática,
ya que el dinero recaudado se llevaba a España. 2. Por la caída vertical
de la producción de alimentos. En consecuencia, el obispo Abad
y Queipo, en nombre de agricultores y comerciantes michoacanos
escribió una bien razonada Representación, al rey advirtiendo lo nocivo
de tales medidas. Su expedición exhibió el desconocimiento de sus
autores sobre la realidad novohispan; polarizó a la sociedad en su
conjunto; provocó la precisión de las ideas, y condujo a la integración
de grupos políticos antagónicos. Uno de ellos sembraría el germen de la
independencia. Cinco años más tarde la Regencia suspendió los efectos
de la cédula real.
*CENSO DE SINALOA Y SONORA, al finalizar el siglo XVIII
a la segunda década del XIX: El efectuado en 1793 por el Conde de
Revillagigedo, dio como resultado 93,396 habitantes. En 1804 el
levantado por el barón de Humboldt, 120,080. En 1814 el realizado
por D. Fernando Navarro y Noriega, 135,389. En 1822 el dado a
conocer por los Diputados del Congreso Mexicano, arrojó la suma de
130,000. Se ignora la cifra que corresponde por separado a cada una
de las Provincias sin embargo se deduce que la de Sinaloa, era mayor
en población.
*CENSO FEDERAL QUINQUENAL. En la Constitución de
1824 se promueve la formación de un censo de la federación en un
periodo de cinco años, con la finalidad de determinar el número de
diputados que correspondería a cada estado. En su artículo 12 se obliga a
los gobiernos de las entidades a remitir anualmente datos sobre ingresos
y egresos de la agricultura, el comercio, la industria y la población.
*CENSOS PARROQUIALES, en Sinaloa. Carlos Esqueda en
su obra “Crónica de Guamúchil. Desde los Tiempos Indianos hasta
Nuestros Días”, señala la existencia de censos parroquiales de 1804 y
1814 en la jurisdicción de la parroquia de San Benito, Mocorito, y
que presumiblemente quedaron en el archivo personal de don Antonio
Nakayama.
*CENSOS POBLACIONALES, en la Provincia de Sonora.
Según Avendaño, antes y después de la Independencia. En 1801, había
48,500 y en 1826, 80,000 habitantes.
136
M.C. Gilberto J. López Alanís
*CENTENARIO del nacimiento de Agustín de Iturbide. En 1889
en Mazatlán se editó por la Imprenta y Casa Editorial de Miguel Retes,
la obra Mazatlán Literario. Álbum de Prosa y Verso de los escritores de
Mazatlán, a expensas del tesoro del municipio de Mazatlán a iniciativa
de la Junta de Exposición del Distrito para la Exposición Internacional
de París. En esta obra, se incluyó el artículo Agustín de Iturbide donde
se trata de la polémica levantada en su tiempo por el centenario del
controvertido personaje de la gesta libertaria de la Independencia. El
desconocido autor propone desechar el homenaje a Iturbide por no ser
una propuesta que alcanzara consenso en ese año.
*CENTENARIOS. Relatos de la Independencia y Revolución.
Revista Conmemorativa del Poder Legislativo. Editada por la Comisión
de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y el
Centenario de la Revolución. LXI Legislatura. Copresidentes Dip.
Oscar Lara Salazar (Sinaloa) y Dip. Ruth Esperanza Lugo Martínez.
Nº 1. Mayo de 2010.
*CEREMONIA, De Instalación del Congreso.”El Honorable
Congreso del Estado libre, independiente y soberano de Occidente, electo
conforme a la ley de la institución, quedaba legítimamente instalado y en
actitud de ejercer sus funciones”. En El Fuerte, fue todo un acontecimiento
el atestiguar el nacimiento de una entidad el día 12 de septiembre del año
de 1823. Grupo de personas de historial político, o de notoria posición
social y económica dieron vida a la tranquilidad del poblado solitario y
silencioso, procedentes de Álamos, de la villa de Sinaloa, de Culiacán y
de puntos más lejanos como El Pitic y El Rosario hacían su entrada al
poblado a lomo de mula, o a caballo, deteniéndose en casas de amigos o
parientes, o bien en mesones improvisados. Ese fue el marco dado a los
señores y los presbíteros de Orrantia, Presidente de la Asamblea.
*CIENTÍFICO, viajero. El naturalista y explorador alemán
Alexander Von Humboldt, quien en 1803 arribó al puerto de Acapulco
presentando un año después al virrey José de Iturrigaray, el resultado de
diversas investigaciones titulado: Tablas geográficas políticas del Reino de
la Nueva España asimismo, en 1811 concluyó y publicó Ensayo político
sobre el Reino de la Nueva España, documento monumental y didáctico
que trata sobre geografía, recursos naturales, economía y población.
137
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*CIERRE de la Casa de Moneda en Guadalajara. El 31 de
marzo de 1815, llega a Guadalajara una orden del Virrey Félix María
Calleja ordenando el cierre de la Casa de Moneda por supuestas
irregularidades en la acuñación, razón por la cual, el ensayador Manuel
Rivera fue destituido de su cargo y la Casa de Moneda pasó a manos
de las autoridades virreinales. Una de las principales razones por lo
que fue cerrada, fue el éxito que obtuvo desde su apertura y debido a
caprichos por parte de comerciantes y funcionarios de México, ya que
la Nueva Galicia estaba prosperando gracias a que el puerto de San Blas
era la principal entrada de productos provenientes de Filipinas y de
otras colonias españolas. El 27 de abril es cerrada la Casa de Moneda.
Durante su breve periodo en que operó en 1815, se acuñaron piezas de
½, 1, 2, 4 y 8 Reales de plata, llegando a la suma de 162,494.25 Pesos
en plata (1’299,954 Reales). A consecuencia del cierre de la Casa de
Moneda y debido de nueva cuenta a la escasez de moneda fraccionaria,
el 27 de septiembre se decreta la libre circulación de fichas de cobre.
*CIUDAD Asilo. Por decreto número 35 del Congreso del Estado
de Occidente integrado por Sonora y Sinaloa, el día 9 de noviembre
de 1827, al Real de Minas de El Rosario, en lo sucesivo, también se le
denominará Ciudad Asilo, esto por el gesto hospitalario brindado al
grupo de legisladores integrantes de la legislatura compuesta por los
diputados Miguel Vega, José Ignacio Verdugo, Ignacio Arriola, Blas
Cosío, Juan Elías González, José Salvador Salido, José de Esquerro y
Antonio J. Valdés, con excepción de Tomás de Escalante, José Manuel
de la Estrella representantes de la Alta Sonora y Jesús Gaxiola, quienes
estuvieron en desacuerdo con el traslado de los poderes políticos de El
Fuerte a Cosalá.
*CIRCULAR CONDENATORIA. La enviada por el presbítero
José Joaquín Calvo Gobernador de la Mitra a todos los párrocos del
Obispado en la cual condenaba la conducta del cura Miguel Hidalgo
y sus seguidores levantados en armas contra el gobierno virreinal en el
pueblo de Dolores, Guanajuato el 16 de septiembre de 1810.
*CIRCULAR PARROQUIAL, en la Provincia de Sonora y
Sinaloa. Entre otras la que en 1810 el presbítero José Joaquín Calvo
Gobernador de la Mitra envió a todos los párrocos condenando la
138
M.C. Gilberto J. López Alanís
conducta de insurrección mostrada por el también sacerdote Miguel
Hidalgo y Costilla y sus seguidores. La recomendación implícita en
dicho documento era la de que se cooperara con las autoridades reales
para obtener paz y quietud en tales circunstancias. Dicha petición fue
coincidente en tiempo y forma con la emitida por Alejo García Conde
Gobernador Político de la Provincia.
*CIRCULAR sobre el nombramiento del cura Mercado.
Miguel Hidalgo, generalísimo de América le da instrucciones para que
continúe con la comisión de Comandante en Jefe de las divisiones y
tropa que se encuentren en los lugares donde operó dicho sacerdote.
Dada en Guadalajara el 27 de noviembre de 1810 en el Cuartel
General de América.
*CIRCULANTE en 1828. Debido a la falta de circulante para
las transacciones menudas, se empiezan a acuñar monedas en cobre
en valores de un Octavo y un Cuarto de Real, dichas piezas serían de
carácter estatal y llevarían la leyenda de “Estado Libre de Jalisco”.
*CÓDICE DE LA Nación mexicana. Mural del maestro
Rolando Arjona Amábilis en los muros del Archivo Histórico General
del Estado de Sinaloa, planta alta, propuesto para su elaboración
en el contexto de las Conmemoraciones del Bicentenario de la
Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana;
contiene en su representación una historia de la nación mexicana por
etapas y a los extremos se enmarca a la Independencia y la Revolución
en Sinaloa.
*COLECCIÓN NUMERADOS. En el número 22 de esta
colección del AHGS, de septiembre del 2007, se publicó el artículo “La
Independencia en Sinaloa” de Antonio Nakayama Arce y el ejemplar Nº
3 de El Despertador Americano. En esta misma colección con el carácter
de Bicentenario Nº 2, se publicó la “Disertación Sobre el Verdadero
Método de Estudiar Teología Escolástica (1784)”. Compuesta por el
Br. Don Miguel Hidalgo y Costilla, catedrático que fue de latinidad y
artes en el real y más antiguo Colegio de San Nicolás Obispo, de esta
ciudad de Valladolid, Colegial de oposición y Catedrático de Prima de
Sagrada Teología en el mismo Colegio.
139
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*COLEGIO DE San Nicolás de Valladolid. Según el Dr. Julian
Bonavit (1910): Entre los edificios que en la histórica y precolombina
ciudad de Pátzcuaro, llaman justamente la atención del viajero
observador y estudioso, figura en primer termino la casa que ocupó
en el siglo XVI, casi a raíz de la conquista, el Colegio de San Nicolás
Obispo, el cual fue allí fundado por el Ilustrisimo Sr. Don Vasco de
Quiroga, quien le dio ese nombre, en honor de San Nicolás patrono
de la Villa de Madrigal en España, lugar en donde el eminentísimo
primer Obispo de Michoacán fué bautizado. En este local permaneció
el Colegio de San Nicolás hasta su traslación a esta ciudad de Morelia y
después ha servido comúnmente de escuela de instrucción primaria. En
la actualidad ocupa el Museo Regional de la mencionada ciudad. Este
Colegio, es el más antiguo de los existentes en la actualidad en América
y en él se formó Miguel Hidalgo y Costilla, posteriormente José María
Morelos y Pavón.
*COMANDANCIA y Capitanía General de las Provincias
Internas o de tierra adentro. Se dividió en Provincias Internas
de Oriente y Provincias Internas de Occidente, cuyos mandatarios
tuvieron sólo poder militar sobre los territorios comprendidos.
*COMANDANTE DE ARMAS DE MAZATLÁN. En marzo de
1823 se desempeñó con este puesto Fermín Tarbé ordenando formar
juntas con el fin de adoptar los planes del Ejército de Veracruz y
Guadalajara, medidas que el Obispo de Sonora y Sinaloa calificó como
contrarias al orden público, a la paz y al respeto que se le debía al Jefe
Político de la Providencia, o sea el Emperador Iturbide. En previsión de
esto, Fray Bernardo del Espíritu Santo, ordenó al cura Ignacio María
Salcido de San Ignacio de Piaxtla, a que no obedeciera tales órdenes, ni
concurriera a dichas juntas y que exhortara a los feligreses a la fidelidad
y obediencia al legítimo gobierno Imperial.
*CLASE MEDIA. La representada por algunos criollos americanos,
quienes se obsesionaron con la idea de independizarse políticamente
de la Corona española, aunque también participaron ya presentada la
ocasión, los ricos latifundistas y los propietarios de minas, los cuales
para nada deseaban introducir reformas sociales, sólo les preocupaba
que se estuviera fugando parte de su riqueza allende el Atlántico.
140
M.C. Gilberto J. López Alanís
Unos y otros encontraron la ocasión para manifestarse en 1808, año
en que Napoleón, invadió España, e hizo abdicar al rey a favor de su
hermano José Bonaparte I, acción a la que se opuso el pueblo español,
y momento también, de que ardiera el fuego libertario desde la Nueva
España, hasta la Gran Colombia.
*CLERO, en estadísticas. El señor Carlos Espinoza de los Monteros
diputado por las provincias de Sonora y Sinaloa el día 29 de febrero
de 1823, expuso ante el Congreso General: “que en la Intendencia de
Arizpe no se había establecido ningún convento de frailes ni de monjas y
que se contaba con 95 clérigos y 29 frailes para cubrir todo el territorio,
“datos que no se contraponen con lo asentado” en las estadísticas de
Fernando Navarro y Noriega, en su Memoria sobre la población del reino
de la Nueva España (1820). En 1790 tan solo a 20 años previos a la
insurrección de independencia había en esta región un clérigo por cada
mil habitantes.
*CLERO DE SINALOA Y SONORA. Como en el resto de la
Nueva España, las altas dignidades eclesiásticas por ser la mayor parte
peninsulares al igual que las figuras políticas, se mantuvieron contrarias
a la causa de la independencia, y los curas comunes, casi todos criollos o
mestizos, estuvieron a favor de la misma, ejemplo de lo primero fue don
Francisco Rousset y Rosa de nacionalidad cubana asignado como obispo
de Sonora y Sinaloa, quien exhortó a sus ministros y éstos a los feligreses
por conducto de don José Joaquín Calvo, cura de Culiacán, bajo el
edicto episcopal fechado el 29 de octubre de 1810, a guardar respeto y
lealtad hacía Fernando VII. En contrapartida el cura de San Sebastián,
hoy Concordia, don José María Aguirre al llegar el coronel insurgente
González Hermosillo con su tropa a dicha población, le facilitó dinero
que tenía disponible y más que consiguió con el vecindario.
*CLÉRIGOS, número de. Según datos aportados por el señor
don Fernando Navarro y Noriega, contador general de los ramos de
arbitrios, en 1820, un año antes de la consumación de Independencia
había en la Nueva España, 4,229 clérigos, y 3,112 frailes en 208
conventos y 165 misiones. En estas cifras y las subsecuentes, jamás ya
estarían, Miguel Hidalgo y José María Morelos, clérigos que entregaron
su vida por el ideal de Patria.
141
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*COMANDANTES GENERALES, en la Provincia de Sonora y
Sinaloa. En el período de la Independencia y el inicio de la República
Centralista: Alejo García Conde (¿-1813) Mariscal Bernardo Bonavia
y Zapata (1813–1817) Mariscal Alejo García Conde (1819) Brigadier
Antonio Cordero. Alejo García Conde (1821) quien aceptó El Plan
de Iguala y prosiguió con el mando de las Provincias Internas de
Occidente hasta 1822. Coronel José Mariano de Urrea (1822-1823);
Coronel Gaspar de Ochoa (1823-1824). Coronel Mariano de Urrea
(1824-1825); Coronel Simón Elías (1825-1827); General José Figueroa
(1827); Coronel José Joaquín Calvo (1827); Coronel Mariano Paredes
y Arrillaga (1829); General José Figueroa (1829-1830); Coronel
Manuel Ignacio de Arvizu (1830-1831).
*COMEDIA IMPERIAL. La vivida por el Imperio de Agustín I,
según expresión dolorida de uno de sus principales seguidores Fray
Bernardo del Espíritu Santo, Obispo de Sonora y Sinaloa, ante el
caos y el desorden manifestado a nivel nacional. Para aquilatar esto se
inserta el siguiente texto del 16 de abril de 1823: “No dejo de conocer
la situación que se halla mi padrino, su vida, está muy expuesta, pues
así como la Nación lo puso en el trono, esta misma lo ha despojado sin
otro mérito que su voluntad por lo que considero que todo cuanto hizo
y dispuso en beneficio del Imperio será revocado, sus hechuras serán
privadas de los destinos que los colocó, ya no hay Orden Guadalupana,
se acabó la Excelencia y en fin todo fue una representación cómica en
que mi padrino hizo el principal papel; pero la comedia se concluyó y
juntamente la grandeza, estos son los acontecimientos mundanos de
que ya tengo sobrada experiencia”.
*COMEDIAS para la unión de criollos y gachupines. Por El Payo
del Rosario (seud). México, ofna, de la test. de D. Mariano Ontiveros,
1827. 12 pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en microfilm. B. del
A. El autor detalla la muerte de Basilio Valdés y la burla que se hace del
Plan de Casa Mata, Villavicencio defendió a Valdés, un subteniente que
había intentado “un robo por asalto y en cuadrilla”, fusilado en la plaza
de La Paja el 5 de ab. de 1824, y alegó el escritor: “a Valdés se le ejecutó
porque era americano y a Arenas que es gachupín no se le sentencia”,
este papel de “El Payo del Rosario” sirvió aunque hubo tardanza en la
ejecución de este padre dieguino.
142
M.C. Gilberto J. López Alanís
*COMISARÍA GENERAL, de Sonora y Sinaloa. Se instalaron en
el Mineral de El Rosario y en Arizpe con jurisdicción la segunda hasta la
Alta California. Sus administradores fueron Don Juan Miguel Riesgo y
Juan Centeno. Establecidas por el Reglamento de 23 de mayo de 1817,
expedido por el Comandante General de las Provincias Internas con
autorización del virrey de Nueva España en cada una de las Provincias
a su mando. Su tarea fue la de fiscalizar todas las erogaciones de la
Real Hacienda en el sostenimiento de las fuerzas militares. Fueron
suprimidas en 1851.
*COMISIÓN PARA LA FEDERACIÓN. La integrada en
el Real del Rosario, Sinaloa, el 12 de julio de 1823 con la finalidad
de redactar las bases para la federación de Sinaloa, idea surgida del
síndico procurador Demetrio Sotomayor debido a “que convenía a esta
provincia la más pronta federación.” Formaron parte de la misma, el
R. P. fray Agustín Chirlín, el tesorero de la Caja Nacional Don Joaquín
Santa Cruz, Don Antonio Maldonado, y Don José Esquerro, redactor
del documento que una vez discutido y firmado por todos, se entregó
al señor comandante general y jefe político D. Mariano de Urrea, quien
se encontraba en ese momento de paso por el Real.
*COMISIONADO A LAS CALIFORNIAS. Por carta enviada al
Diputado Carlos Espinoza de los Monteros el 22 de junio de 1822, el
Obispo de Sonora y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo quiso
indagar el por qué envió el Gobierno un Comisionado a las Californias,
con el objeto de tratar asuntos que según él, le concernía por su
envestidura y que lo afectaban en su gobierno.
*COMPILACIÓN. La Independencia en las Provincias Internas
de Occidente (Sonora y Sinaloa). Con este título, Nicolás Vidales
Soto y Rina Cuéllar Zazueta publicaron un volumen en el mes de
octubre del año 2009. La edición contó con el apoyo de la Comisión
Estatal de las Conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia
Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana, la Fundación “Dr.
Enrique Peña Gutiérrez”, A. C., Diplomado en Geografía e Historia de
Sinaloa, Centro de Estudios Históricos del Noroeste, A. C. El contenido
incluye una primera parte con ensayos y capítulos de libros, en el orden
siguiente: “Apuntes para la Historia de la Guerra de Independencia en
143
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
el Estado de Sinaloa”, del Lic. José G. Heredia, egresado del Colegio
Rosales, partícipe de la Revolución Mexicana, bibliófilo y uno de los
primeros en hacer un recuento de títulos sobre historia de Sinaloa. “El
heroico sacrificio insurgente” del Lic. Héctor R. Olea Castaños, uno de
los historiadores más completos y prolíficos que ha tenido Sinaloa; su
obra sobre los personajes y temas referidos a la Independencia en Sinaloa
y en México es notable. “La Independencia en el Noroeste”, del Ing.
Filiberto Leandro Quintero, el autor que con “La Historia Integral del
Valle del Fuerte” se presenta como la obra más completa en el norte de
Sinaloa. “La Independencia”, de Antonio Nakayama Arce, otro de los
paradigmáticos historiadores de Sinaloa cuyo obra mantiene su vigencia.
“La Independencia”, del Lic. José Mena Castillo comprendida en su obra
en dos tomos sobre la historia sinaloense. “Las Provincias de Sonora y
Sinaloa” del M. C. Luis Daniel Barrón Aragón, egresado de la primera
generación de la Maestría en Historia Regional de la Universidad
Autónoma de Sinaloa en los años ochentas del siglo XX. “Presencia de
la Masonería en la Independencia y en el Sinaloa Independiente”, de
Rina Cuéllar Zazueta, acuciosa investigadora de la historia y la cultura
sinaloense, que con este tema introduce una línea original a los enfoques
sobre este proceso formativo de nuestra entidad. “La Independencia en
el Noroeste de México”, de David Piñera Ramírez, enfocado desde la
perspectiva más norteña y fronteriza del noroeste mexicano, con poca
investigación sobre archivos locales. “La Guerra de Independencia en
las Provincias de Sonora y Sinaloa”, del Dr. Miguel Domínguez, autor
veracruzano que con esta ponencia participó en la Cuarta Mesa Redonda
de la IX Asamblea Nacional del Congreso Mexicano de Historia,
celebrado en la ciudad de Hermosillo, Sonora del 10 al 20 de diciembre
del año de 1949. Este artículo mereció estar en una compilación que
efectuó el mismo año de 2009 Martha Bonilla Zazueta sobre el tema de
Independencia y Revolución publicados por el Archivo Histórico General
del Estado de Sinaloa. “Las iniciales razones de Pablo de Villavicencio”, de
M. C. Gilberto J. López Alanís, primeramente fue una presentación a la
edición facsimilar de El Despertador Americano en soporte CD entregado
a los ponentes del XXV Congreso Internacional de Historia Regional,
de diciembre de 2009, organizado por el Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa y también
144
M.C. Gilberto J. López Alanís
figuró como ponencia en el programa de dicho Congreso Internacional,
el mismo trabajo se presentó como conferencia magistral ante docentes
de la Escuela Normal “Antonio Martínez Atayde” y el SNTE Sección 53
en el puerto de Mazatlán el viernes 5 de febrero de 2010. “Causa militar y
juicio de Miguel Hidalgo y Costilla” (Compilación, notas y comentarios),
del Lic. Agustín Jaime López Montoya que fue publicado primeramente
en la Colección Numerados Nº 25, del Archivo Histórico General del
Estado de Sinaloa, en el año de 2008. “La Guerra de Independencia en
la Historia de Sonora”, de Eduardo W. Villa. “La Intendencia de Arizpe
en la guerra de Independencia 1810-1821”, de Juan Domingo Vidargas
Moral, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad
Autónoma Nacional de México, publicado en la Historia General de
Sonora. “La expedición a Sonora”, de Carlos María de Bustamante.
En la sección de Biografías de personajes se incluyó lo siguiente: “Los
Ignorados” de Hilario Millán y “La pérdida en el Río Piaxtla”, de Alberto
Loaiza, señalados correctamente en la Presentación y que a la hora de
imprimirse quedaron adjudicados en forma equivoca entre ambos
autores. “José María González Hermosillo”, de Lic. Jorge Gurría Lacroix.
De Antonio Nakayama se incluyeron las semblanzas de Francisco Rousset
de Jesús; José María González Hermosillo; Fray Agustín José Chirlín y
Tamariz, precursor y libertador; Fray Bernardo del Espíritu Santo Quinto
Obispo de Sonora; Pablo de Villavicencio “El Payo del Rosario”; de Rina
Cuéllar se incluyó “Don José María González de Hermosillo. ¿Una mujer
culpable de su derrota?”; “Padre Francisco de la Parra”; “Padre José María
de la Riva y Rada”; “Diego Pérez”; “José López y el Comandante José
de la Cruz”; Obispo Rousset”; “Petra Manjarrez y José Fructo Romero”;
José de Jesús y Nicolás Hidalgo y Costilla”. De don Eduardo W. Villa
se incluyó el artículo que trata sobre “Datos biográficos del Mariscal de
Campo Alejo García Conde”. De don Alejandro Villaseñor y Villaseñor,
se incluyeron las semblanzas biográficas de Fray Francisco de la Parra y
José María González Hermosillo. Del Diccionario de Insurgentes de José
María Miguel y Verges, se incluyó a Fray Francisco de la Parra. De Nicolás
Vidales Soto, se incluyó a “Guadalupe Victoria, realizador de los ideales
del Generalísimo Morelos. En la tercera sección relativa a Documentos se
incluyen algunos relativos a Sonora y Sinaloa sobre la Independencia. El
volumen consta de 330 páginas, con viñetas y algunos mapas.
145
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*COMPROMISO. El que hicieron las oligarquías regionales, las altas
jerarquías eclesiásticas y militares, junto con los restos, todavía poderosos,
de la oligarquía indiana. La previa derrota de los ejércitos campesinos
de Hidalgo y Morelos facilitó el hecho de que el nuevo Estado fuese
resultado directo de un compromiso entre las oligarquías coloniales al
consumarse la independencia con respecto a España, en abierta reacción
contra el triunfo de la revolución liberal española de 1820.
*CONCESIÓN, para una Casa de Moneda en El Fuerte. Otorgada
a Ricardo Exter a través de su apoderado José Antonio Heredia el 29 de
septiembre de 1825; la otorgó el Gobernador del Estado de Occidente
Coronel Simón Elías. En ese momento El Fuerte era la Capital y no
hubo inconveniente en ser ratificada por la Legislatura Local. Se le
concedía el plazo de doce años, debería principiar las operaciones en
el término de 16 meses, introducir la maquinaria por su cuenta, acuñar
monedas del tipo y ley de las que se acuñaban en la Ciudad de México
en oro y plata, pudiendo acuñar hasta cincuenta mil pesos en octavos
de cobre. Se obligaba a pagar los sueldos del Ensayador e Interventor
que nombrara el Gobierno y a cobrar dos reales de maquila por cada
marco de plata de once dineros. El decreto número 49 de 18 de agosto
de 1828, expedido en Álamos por la misma Legislatura, autorizó al
Ejecutivo para acuñar cincuenta mil pesos en monedas de cobre, de un
octavo de real cada una y se principiaron en diciembre los trabajos de
acuñación, pues en los primeros meses de 1829 ya estaban los octavos
en circulación.
*CONCILIO DE TRENTO. Duró de diciembre de 1545 a
diciembre de 1563. Por este concilio se estableció un clero más instruido,
con más dignidad y jerarquía en el seno de la Iglesia. Se autorizaron los
seminarios, se redactó e impuso el catecismo, se obligó a los Obispos
a residir en sus Diócesis y a los curas párrocos a enseñar la doctrina y a
pronunciar el sermón durante la misa dominical. Emprendió la reforma
de las grandes órdenes monásticas y creó otras nuevas. El matrimonio
recuperó su prestigio y fue declarado monogámico e indisoluble.
*CONCLUYE el testamento del Sr. Bravo, en el que se designan
sus herederos, bienes, andas forzosas y piadosas, etc., por “El Payo
del Rosario” (seud). México, Imp. de las Escalerillas, a. c. de Manuel
146
M.C. Gilberto J. López Alanís
Ximeno, 1828. (Segunda parte).12 pp. 31 cms. (Arch. part.) s. clasif.
cop. en fot. B. J. D. M.
*CONCORDIA, Logia masónica. Fundada por la corriente
yorkina en la villa de San Sebastián; los promotores iniciales fueron
don Santiago y don Florencio Tirado y don Leocadio Padilla. Nombre
impuesto a la Villa de San Sebastián después de la Independencia.
*CONCHA, Don Manuel de la. Capitán del ejército realista que
aprehendió y fusiló al General insurgente José María Morelos y Pavón,
acción que le valió recibir el despacho de coronel. Era muy odiado, por
sanguinario. A su esposa le decían La Trajinera, porque iba y venía
constantemente con él, a todas partes.
*CONDE DE CALDERÓN. Título otorgado a don Félix María
Calleja del Rey, Virrey de la Nueva España, quien era natural de Medina
del Campo y llegó a México en 1789, con el conde de Revillagigedo.
Fue el más grande enemigo de la insurgencia y debido a la derrota que
sus tropas propiciaron a los insurgentes en el Puente de Calderón cerca
de Zapotlanejo se le otorgó esa distinción.
*CONDENA AL PRESIDIO DE MANILA. Para el año de 1812,
ante el Licenciado José Ballano y Negra, abogado de la Real Audiencia
de la Nueva Galicia y Juez Subdelegado y Comandante, se presentó la
causa criminal seguida contra José Luis de Ureña preso en la Real Cárcel
por haberse unido a la Gavilla insurgente comandada por Sandoval;
y por el asesinato de Don Rafael Ponce, habiéndose introducido a la
casa de Rafael y sacándolo gravemente enfermo. Se presentaron varios
testigos a declarar y se le condenó a 8 años de presidio en Manila. El
expediente existe en el ramo criminal de dicha Audiencia.
*CONDUCTAS. Este sistema de transporte se estableció en el
gobierno colonial, tuvo por objeto, el conducir los productos de oro
y plata hacia alguna casa de ensaye y de ahí a la capital del Virreinato,
los metales eran destinados a la acuñación o se exportaban en barras o
pastas asegurando los derechos fiscales de la Corona Española.
*CONFLICTO. El que se generó por la confrontación del Coronel
Joaquín Tarbé y el Obispo de Sonora Fray Bernardo del Espíritu Santo
147
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
al pronunciamiento del primero en el real del Rosario apoyando el
Plan de Casa Mata impulsado por Antonio López de Santa Anna,
Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo y más cuando
Tarbé quiso invadir la esfera jurisdiccional del Obispo del cual recibió
airada respuesta en los siguientes términos: “...le contesté duramente
haciéndole ver lo ilegal de sus procedimientos y aunque amenaza con
gentes y armas, pero no se atreve a venir porque ha temblado y tiembla,
con mi contestación...”.
*CONFLICTOS, tempraneros. Recién fue establecido El
Estado de Occidente (Sonora y Sinaloa) en el Acta Constitutiva de la
Federación expedida el 31 de enero de 1824 por el Congreso General y
ratificado en la Constitución Federal, empezaron las dificultades entre
ambas regiones. La primera de tantas, fue el número en desproporción
de Diputados electos (seis por Sinaloa, cinco para Sonora), ventajosa
maniobra política que definía situaciones parciales como la instalación
del primer Congreso Local en la villa de El Fuerte el 12 de septiembre
de ese mismo año y por ende, la sede de los otros dos poderes, también
la delimitación territorial provocó fuerte disputa. Durante siete años
las fricciones fueron recurrentes hasta 1831 cuando ambos se dividen,
siendo la anexión de Álamos a Sonora, la más significativa.
*CONGRESO CONSTITUCIONAL, del Estado de Occidente.
(Segundo). Instaló y abrió sus sesiones en el mineral de la Concepción
de los Álamos el día 3 de marzo de 1828. El gobernador del estado don
José María Gaxiola pronunció un discurso ante la asamblea se disculpó
de estar imposibilitado por su breve gestión para reunir los detalles
de un informe formal sobre la administración pública y se declaró
contrario a la división de la entidad con estas palabras:”...el buen orden
de la administración pública depende de extinguir el espíritu y opinión
de división del estado en dos”.
*CONGRESO del Estado Interno de Occidente. Se declaró
legalmente instalado con división de los Supremos Poderes, en la villa
de El Fuerte, el día 12 de septiembre de 1824, clausuró sus sesiones el
día 31 de octubre de 1825. En la misma ley se estableció la forma de
gobierno representativa, popular y federada, debiéndose dividir en tres
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Por decreto emitido la misma
148
M.C. Gilberto J. López Alanís
fecha se encargó interinamente del gobierno del Estado el intendente
provisional D. Juan Miguel Riesgo, con el título de gobernador del
mismo. La Legislatura Constituyente autorizó al C. gobernador para
la designación de las autoridades civiles y militares, con apego a la
cláusula 19 del artículo 50, de la Constitución General de la República,
también para nombrar un vicegobernador que lo sustituyera en caso de
muerte, renuncia, renovación o enfermedad grave.
*CONFERENCIA SOBRE Independencia en Guasave. Como
parte de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia
Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana, en la ciudad de
Guasave, Sinaloa, el día 15 de junio de 2010, se abrió la exposición
“Antecedentes Históricos y Constituciones Políticas de los Estados
Unidos Mexicanos” , exposición lograda por el convenio entre el
Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico General del
Estado de Sinaloa, en ese marco se dictó la conferencia sobre “La
Independencia en Sinaloa” por el MC. Gilberto J. López Alanís
donde se expuso la participación de los sinaloenses en ese significativo
proceso histórico, contando con el apoyo de la Comisión Estatal de las
Conmemoraciones de la Independencia y la Revolución en Sinaloa, así
como el H. Ayuntamiento del Municipio de Guasave, Sinaloa.
*CONGRESO INTERNACIONAL de Historia Regional. Los
días 6,7 y 8 de diciembre de 2007 en la ciudad de Culiacán, Sinaloa,
la Universidad Autónoma de Sinaloa en coordinación con el Archivo
Histórico General del Estado de Sinaloa y la Dirección de Investigación
y Fomento de Cultura Regional, celebraron el XXIII Congreso
Internacional de Historia Regional con el tema “La Independencia en
América Latina y el Norte de México”.
*CONGRESO Internacional de Historia. Siguiendo la tradición
universitaria se celebró el XXIV Congreso anual de historia, por la
Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, del 3
al 6 de diciembre de 2008, en las instalaciones de la Torre Académica
de la UAS, contando con más de cien ponencias y tres conferencias
magistrales, con presentaciones de libros y revistas y dos exposiciones,
una de posters alusivos al proceso constitucionalista de la República
Mexicana diseñada por el Archivo General de la Nación y montada
149
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
por el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Participaron
apoyando esta edición del congreso el Instituto Sinaloense de Cultura,
el INAH-Sinaloa, PROFMEX y la Comisión del Bicentenario
y Centenario de la Independencia y la Revolución de la propia
Universidad. En este congreso Teodoso Navidad Salazar presentó la
ponencia “José María González Hermosillo el independentista. Su ruta
en la provincia de Sonora y Sinaloa”.
*CONGRESO, Nacional Constituyente. Instalado en 1813 en
Chilpancingo por el generalísimo José María Morelos, en el cual da a
conocer el documento Sentimientos de la Nación.
*CONJURA, de Querétaro. Ubicada en el centro de la Nueva
España, la ciudad de Querétaro, de prosapia colonial semejante a la
de Valladolid, se convirtió en la sede para conspirar contra el gobierno
virreinal por ser un punto neurálgico, ya que eran varias las poblaciones
que para todo tipo de asuntos allí acudían. Bajo la apariencia de una
Academia Literaria, solían reunirse Miguel Hidalgo, Ignacio Allende,
los hermanos Juan e Ignacio Aldama, Mariano Abasolo, la Corregidora
Doña Josefa Ortiz de Domínguez y otras personas de diverso estrato
social, económico y cultural aglutinadas por Epigmenio González,
quien tenía claro en su proyecto de lucha el sentir de la población
que pretendía antes que otra cosa, el reparto de la tierra, señuelo
que atrajo e involucró a muchos. Posteriormente se cambió con los
realistas. Las de 1810, en Querétaro, San Miguel, y Dolores, que fue
la de mayor relevancia por el curso que tomaron los acontecimientos,
que al ser denunciados los conspiradores encabezados por Hidalgo,
Allende, Abasolo, los hermanos Aldama, la señora Corregidora Ortiz
de Domínguez entre otros, se pusieron en pie de lucha.
*CONSAGRACIÓN EPISCOPAL. La de Bernardo Martínez
y Ocejo, religioso nacido en Santander, España, hijo de Antonio
Martínez y de Águeda Ocejo, quien después de hacer votos de castidad
en ceremonia realizada el 27 de diciembre de 1817 en la ciudad de
México, adquirió la filiación de fray Bernardo del Espíritu Santo
sirviendo como padrino en tan relevante acto el teniente coronel Agustín
de Iturbide. Posteriormente Fray Bernardo, ocupa el importante cargo
de Obispo de Sonora. con residencia en Culiacán. agrupado a la orden
150
M.C. Gilberto J. López Alanís
de Los Carmelitas Descalzos. Luego Fray Bernardo desempeñó el cargo
de Provincial de San Alberto en Celaya. El religioso y político llegó
a ser Obispo de Sonora, fincando su residencia en Culiacán, en donde
tuvo una controversial participación.
*CONSOLIDACIÓN. Procedimiento que usó la Corona española
para reunir en un todo los diferentes aspectos en el manejo de los fondos
públicos, a partir de la Real Instrucción del 28 de noviembre de 1804.
Con esta medida la Corona “consolidó” o simplemente dispuso como
dueña absoluta de los capitales o inmuebles que la iglesia destinaba
al sostenimiento de las obras de beneficencia pública u “Obras Pías”,
se dice que la Real Cédula de Consolidación de Vales de Enajenación de
Obras Pías fue uno de los principales factores que desencadenaron la
Independencia, en el virreinato de la Nueva España la aplicó el virrey
José de Iturrigaray obedeciendo al pie de la letra las órdenes del Ministro
Manuel Godoy. Para Sinaloa y Sonora existen certificaciones de este
Ramo en 1806, 1808, señalando las cantidades certificadas.
*CONSPIRACIÓN de Valladolid. En esta capital de la Provincia
de Michoacán, el capitán de infantería José María Obeso junto con
el franciscano Fray Vicente de Santa María, iniciaron planteamientos
de independencia, sin pasar de buenas intenciones. En septiembre de
1809, llegó a Valladolid José Mariano Michelena y se convirtió en
líder de la conspiración, la cual pretendió instituir en Valladolid una
junta o congreso que gobernara a nombre de Fernando VII en el caso
de que España sucumbiera bajo el poder de las armas de Napoleón, a
este plan se unieron otros distinguidos vecinos, la fecha para estallar
el movimiento fue el 27 de diciembre de 1810, siendo descubiertos y
apresados algunos de ellos. El Dr. Mora acusó como infidente de esta
conspiración a Agustín de Iturbide.
*CONTINENTE AMERICANO, en asedio. A principios del siglo
XIX exceptuando a los Estados Unidos, que en un pasado relativamente
reciente, el 4 de julio de 1776 habían obtenido la independencia de
Inglaterra y que también se sumaron a las potencias europeas, a los
caciques, al clero y a los caudillos locales para pretender gobernar y
saquear Latinoamérica, a través de invasiones militares, otorgamientos
de créditos, inversiones, etcétera, propósitos que hicieron fracasar el
151
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
intento proyectado por Simón Bolívar de unir a las incipientes repúblicas
en una Gran Confederación y que la Nueva España (México), fuera el
centro rector.
*CONTINUACIÓN DE LA VINDICACIÓN vindicación de
unos extranjeros de las imputaciones hechas por El Payo del Rosario
(seud). México, s. p. i., año de 1831. 8 pp. 20 cms. (Arch. part.) s.
clasif. cop. en fot. B. J. D. M. No fue posible localizar la primera parte
de este impreso, que consiste en un alegato hecho por el autor contra
los cargos que le hacen algunos españoles.
*CONTRABANDO, de oro y plata. En las provincias de Sonora
y Sinaloa existió el contrabando de estos codiciados metales, debido a
que algunos empresarios y comisionistas guardaban la producción un
tiempo considerable por no existir la seguridad necesaria para remitirla
a la casa de moneda más próxima, aprovechaban la llegada de un barco
mercante para sacar el producto acumulado evadiendo el pago por
derechos de exportación o acuñación lo que terminaba en pérdidas
generales.
*CONTRADICCIONES. Las presentadas entre las oligarquías
y las corporaciones nacionales tras consumarse la Independencia, lo
cual liquidó al nuevo Estado cualquier posibilidad política duradera.
Cada uno de los usufructuarios trató de asegurar sus prerrogativas,
aún a costa de los demás. Así, por iniciativa del grupo que controlaba
el Congreso Federal, el 4 de agosto de 1824, se decretó una ley
que decidió repartir los ingresos de la federación entre los estados,
exigiéndoles como contraparte el pago de un “contingente” que rara
vez fue aportado.
*CONSTITUCIÓN AMERICANA. Propuesta por Fray Servando
Teresa de Mier a partir del original pacto del rey con los reinos de
América por el cual se les dotó de una Junta con posibilidades de legislar
a los intereses de los nuevos reinos, pero sancionado todo esto por el rey.
*CONSTITUCIÓN COLONIAL. Ley fundamental de una
nación, discutida y aprobada por los representantes de ésta, reunidos
en Cortes. Régimen o sistema de gobierno que tiene adoptado cada
Estado.
152
M.C. Gilberto J. López Alanís
*CONSTITUCIÓN de Cádiz. Publicada y mandada observar por
el virrey Juan Ruiz de Apodaca “Conde del Venadito” con fecha 30 de
mayo de 1812, abolida en 1814 y restablecida en 1820, instauró las
diputaciones de las Provincias Internas de Occidente (Sonora y Sinaloa).
*CONSTITUCION POLÍTICA del Estado de Occidente.
Reunida la Legislatura del Estado de Occidente en la Ciudad de El
Fuerte, el 31 de octubre de 1825, expidió la primera Constitución
Local que fue promulgada dos días después por el Gobernador Nicolás
María Gaxiola. Al mismo tiempo expidió las bases a las cuales debería
sujetarse el juramento de obediencia de todos los funcionarios y
empleados, bajo el concepto de que los que se negaran a verificarlo
deberían ser extrañados fuera del territorio del Estado. Ya separados
Sinaloa y Sonora por decreto del Congreso General de 13 de octubre
de 1830, cada uno eligió su Legislatura, las cuales se instalaron el 13
de marzo de 1831.
*CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA
ESPAÑOLA. Mejor conocida como la Constitución de Cádiz de 1812.
Al inicio de tal documento Fernando VII anota:” Por la gracia de Dios
y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, y
en su ausencia y cautividad la Regencia del reino, nombrada por las
Cortes generales y extraordinarias, a todos los que las presentes vieren y
entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado
la siguiente”, sigue después el clausulado.
*CONVENIO TRIPLE. Entre España, Roma y la República
Mexicana. México finalmente logró el reconocimiento de España y
Roma como República. Las primeras tentativas de lograr un convenio
que estableciera una nueva relación después de la Consumación de
Independencia tuvieron lugar a mediados de 1831, la Santa Sede
hizo su proposición formal en agosto del mismo año, reconociendo
la independencia de México, los trámites que clarificaron en detalle
esta relación finalizaron en 1836, cuando el Gral. Santa Ana gestor
insistente para el caso, ya no era Presidente.
*CONVERSACIÓN, sospechosa. La que tuvo en San Miguel,
el cura Hidalgo con el general francés D’Alvimar, quien le hizo
153
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
revelaciones que según el Padre de la Patria, sólo trataron en la entrevista
del emperador Bonaparte, del general Morett y noticias generales de
esta clase.
*CONVULSIONES Imperiales. “En toda monarquía son
consiguientes a la mutación de Gobierno las convulsiones que se
advierten en esta y me anuncia Ud, en 14 del pasado (mayo de 1823)
mayor porque exaltadas las pasiones con el espacioso título del bien
general de la Patria, cada individuo procura su engrandecimiento
aunque sea a costa de la sangre de sus hermanos y así es que no hay
que esperar el remedio, si estos directamente no vienen de la mano
del Todo Poderoso quien por nuestros pecados nos estan visiblemente
castigando”. Así se expresó el Obispo de Sonora y Sinaloa el 6 de junio
de 1823, en una misiva al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros
hasta la ciudad de México, al comentar la situación después de la
dimisión del Emperador Iturbide.
*COPALA en 1804. En el artículo denominado “Las primeras
décadas de la colonización” del libro Pueblos mineros mágicos: Copala,
Pánuco y Concordia, que compiló el maestro Félix Brito Rodríguez,
publicado en el año 2008, se incluye la información de que “...la cifra
de mercancías introducidas a la alcaldía de Copala sumaba la cantidad
de $48 mil. Además en igual año, esta alcaldía había logrado una
producción agrícola de entre 12 mil y 15 mil fanegas de maíz, 800 de
frijol y semejante número de producción de garbanzo. Mientras que
los numerosos trapiches existentes en la localidad producían alrededor
de 9 mil cargas de panocha, misma que era elaborada con los distintos
sembradíos de caña que se cultivaban a los alrededores. Por su parte
la ganadería se encontraba algo desarrollada puesto que existían 8, 400
cabezas de ganado vacuno y cantidades más reducidas para diversas
variedades de ganado. Los dueños de minas ubicadas en Copala,
Culiacán, Cosalá y Maloya enviaban sus metales a quintar a una caja
real que las autoridades habían establecido en El Rosario, debido al
grado de desarrollo económico que dicho poblado había adquirido en
la región sur del hoy Estado de Sinaloa”.
*CORDERO, ANTONIO. Gobernador de Sonora y Sinaloa.
Nació en Cádiz España en 1753. A los 17 años vino a México como
154
M.C. Gilberto J. López Alanís
cadete del Regimiento de Infantería de Zamora, para quedarse
definitivamente. Con una importante carrera militar desempeñó
como jefe de las Compañías Presidiales de Janos y San Buenaventura y
alcanzó el mando de la cuarta sección de tropas regionales de la Nueva
Vizcaya. En 1791 se le nombró Comandante de las Armas de la Nueva
Vizcaya. Estando en Coahuila como Gobernador estalló la insurrección
de 1810. Presidió el Consejo de Guerra que sentenció a la pena de
muerte al Lic. Ignacio Aldama y de otros jefes insurgentes, que fueron
fusilados en Monclova. En 1813 fue Brigadier promovido al Gobierno
de Sonora y Sinaloa. De enero a abril de 1819 reemplazó interinamente
a García Conde en el mando superior de las Provincias Internas y de
ahí, otra vez al gobierno de las Provincias de Sonora y Sinaloa, que
recibió en el real de minas del Rosario, desde ahí inició la persecución
de varias partidas de insurgentes en la zona de las Barrancas, hasta que
las aniquiló en 1820. Juró la Constitución Española de Cádiz y se
instaló en la ciudad de Arizpe en 1821. Iturbide lo nombró Caballero
de la Orden de Guadalupe y Comandante de las Provincias Internas de
Occidente a partir de 1822; se negó a secundar el Plan de Casa Mata,
que dio al traste con el Primer Imperio, falleció en 1823.
*CORDILLERA. Sistema de comunicación directa usando un
documento que se reproducía en cada localidad dentro de una red
específica. Así los documentos emitidos por el Santo Oficio condenando
los actos de los Insurgentes fueron conocidos a nivel del virreinato,
usando este sistema.
*CORTE DE JUSTICIA del Estado de Occidente, Acta. En acta
manuscrita del Congreso de Occidente. Que perteneció al antiguo
Archivo de Justicia Eclesiástica (Cop. O/A.G.N., I-27-38), consta
que en la sesión del 29 de julio de 1825, los diputados constituyentes:
Velasco, Roxo, Vea y Escalante y Arvizu discutieron el dictamen que
presentó la Comisión de Constitución sobre el proyecto de ley para
establecer la administración de justicia en el Estado, creando la Corte de
Justicia. Esta documentación está certificada por el diputado secretario,
José Manuel de Estrella, en El Fuerte el día 20 de agosto de 1825.
*CORTE DE JUSTICIA del Estado de Occidente. Según Decreto
número 33, expedido en El Fuerte, el 20 de agosto de 1825, con el
155
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
propósito de que quedaran debidamente integrados los tres Poderes
del Estado, el Congreso Constituyente inició su labor legislativa
para la integración de los organismos públicos de la nueva entidad
federativa, dispuso la erección de una Corte de Justicia y los términos
en que debía de verificarse dicha Corte, instaló la primera sala, la cual
debería funcionar en la capital del estado y estaría compuesta de nueve
ministros, un regente y un fiscal; en 29 artículos se estableció tanto las
funciones de las tres salas en las causas civiles y criminales como las
facultades de todos sus miembros para impartir justicia.
*CORTES. Reunión de los cuerpos colegiadores. El Senado y el
Congreso de España.
*CORTÉS JUÁREZ, ERASTO. El liberalismo en Sinaloa. Ver.
Revista “Rumbos Nuevos”, 3 ép. Núms. Correspondientes al 29 en. y
21 de ag. de 1960. B. del A. Refs. en las pp. 52-53 y 30 respectivamente,
a la labor de Pablo de Villavicencio, “El Payo del Rosario”.
*CORRALEJO, Hacienda de. Ubicada en el municipio de
Pénjamo, estado de Guanajuato. Lugar donde el día 8 de mayo de 1753
vio la primera luz Miguel Gregorio Antonio Ignacio, hijo segundo de
Cristóbal Hidalgo y Costilla y doña Ana María Gallaga, de ello dio
fe, en el libro de bautismos forrado de pergamino, foja diez y seis
vuelta, Teodoro Degollado, teniente encargado del curato y juzgado
eclesiástico de Pénjamo.
*CORREGIDOR. Al corregidor lo nombraba el Rey o la
administración colonial. Hubo corregidores en España cuya jurisdicción
se extendió a las ciudades de españoles y corregidores de indios para
esos pueblos. Se reunían en los cabildos donde presidían las sesiones
del consejo municipal, se les podía aplicar el juicio de residencia. En
el inicio de la independencia fue famoso el Corregidor de Querétaro
Miguel Domínguez, esposo de doña Josefa Ortiz de Domínguez, que
conspiró con Hidalgo a favor de la Independencia en 1810.
*CORREOS, en las Provincias de Sonora y Sinaloa. Los
antecedentes más antiguos sobre el establecimiento del servicio
de correos se remontan a la segunda mitad del siglo XVII, en que
se inició el sistema llamado de “cordilleras” establecido por las
156
M.C. Gilberto J. López Alanís
autoridades españolas para comunicarse con sus subalternos. La
autoridad principal, civil o eclesiástica, dirigía un pliego circular
al subalterno más inmediato, éste lo copiaba, tomaba razón en el
original de haberlo así ejecutado y la enviaba enseguida al inmediato,
hasta que completaba la lista de lugares anotadas marginalmente y
regresaba al lugar de origen. También conducían la correspondencia
las conductas que periódicamente salían transportando los productos
de oro y plata de los minerales en dirección a las respectivas Casas
de Ensaye y así, proseguían rumbo a la capital del virreinato. La
primera ruta periódica de correos se estableció en 1762, durante
la gestión del Gobernador Tienda de Cuervo, desde San Miguel de
Horcasitas hasta Guadalajara, debido a la cooperación económica
de diversos sectores en la forma que a continuación se expresa: El
correo salía mensualmente de Horcasitas, por Mátape y San Antonio
de las Huertas, en dirección a Álamos. El sostenimiento se reguló
en $490.00, por cuya cantidad un vecino de la primera población se
obligaba a verificar dicho recorrido periódico. La erogación se cubrió
con la suma de $150.00 que pagaban las Misiones de la Compañía
de Jesús; otra cantidad igual por el Gobernador y los Capitanes de
los Presidios a sus órdenes y el resto por los vecinos comerciantes de
San Antonio. El conductor estaba obligado a tocar los dos lugares
intermedios de ida y vuelta y a recoger y entregar la correspondencia
a la autoridad local, debiendo circular libre de portes. Nueve vecinos
de Álamos se hicieron cargo de pagar otro enviado que ejecutara
igual movimiento entre dicha población y Culiacán; así mismo lo
ejecutaron los vecinos de Culiacán para pagar al conductor de allí al
Mineral de El Rosario, y una cuarta sección se estableció entre este
mineral y Guadalajara. Para cubrir la última, el gobernador ayudó
con la cantidad de cuarenta pesos y se calcularon las distancias y
los días de recorrido, en relación con un viaje mensual. Debido a
suspensiones presentadas los vecinos de El Mineral del Rosario,
restablecieron el correo de Álamos a ese punto y hasta Guadalajara, se
comprometieron a sostenerlo por el término de un año, detalle que
motivó para suspenderlo. Así todavía funcionaba durante la etapa
independiente con mínimas variantes de interconectar lugares de
Sonora y parte de Chihuahua.
157
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*COSALÁ. Villa de la Provincia de Sinaloa, hacia donde se dirigió
el objetivo de Miguel Hidalgo, lo cual insistió ante José María González
Hermosillo en sus comunicaciones en 1810.
*CROIX, Teodoro de. Brigadier y sobrino del virrey don Carlos
Francisco de Croix, marqués de Croix. Conforme a la cédula real de
22 de agosto de 1776, se le expidió nombramiento de Comandante
General de las Provincias Internas, (Sinaloa, Sonora, Californias, Nueva
Vizcaya (Durango), Coahuila, Texas y Nuevo México.
*CRONOLOGÍA DE JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ HERMOSILLO. 7 de octubre de 1810, Hermosillo se suma a las fuerzas de Miguel
Gómez Portugal, en los Altos de Jalisco. Del 26 al 30 de noviembre,
se realizó la entrevista de González Hermosillo con Miguel Hidalgo en
Guadalajara, recibiendo la instrucción de insurreccionar las Provincias
de Sonora y Sinaloa. 11 de diciembre, Hermosillo entra a Tepic. 18
de diciembre, batalla del Rosario con victoria de Hermosillo sobre el
capitán Español Pedro de Villaescusa. 24 de diciembre, Hermosillo le
comunica a Hidalgo la victoria en el Real del Rosario. 20 de enero de
1811, Hermosillo le comunica a Hidalgo que está tratando con los
pueblos y haciendas de San Sebastián y Pánuco y que avanzará hacia
San Ignacio. 21 de enero de 1811, Hermosillo dejó San Sebastián. 8 de
febrero de 1811, sufre derrota en San Ignacio de Piaxtla, en manos de
Alejo García Conde. 12 de agosto de 1811, Hermosillo se reúne con
Rafael Oropeza y el padre José Calvillo, en Teocaltiche, en los Altos
de Jalisco, para reanudar la lucha por la Independencia, decidiendo
marchar sobre Aguascalientes. 14 de noviembre de 1811, ataque a
Jalostotitlán. Diciembre, encuentro armado con el teniente realista
Magin Galli en los alrededores de la Hacienda del Húmedo, Temaca y
Yahualica. 6 de septiembre de 1812, en compañía de Joaquín Caballero,
se enfrentaron a una división realista comandada por Guadalupe Pérez.
Noviembre de 1812, Hermosillo derrota al “Cura Chicharronero”,
alcanzando el grado de Gral. Brigadier. En 1814 fue perseguido por
las fuerzas de Anastasio Brizuela, reportándolo con Iturbide, que lo
persiguió. A Mediados de 1814 se le confirmó como Comandante
General de la provincia de Nueva Galicia. El 6 de julio de 1818, cae
en un enfrentamiento armado junto con sus hijos Marcos y José Inés.
158
M.C. Gilberto J. López Alanís
*CRONOLOGÍA HIDALGUINA. Propuesta del Profesor Jesús
Lazcano Ochoa, incluida en la Agenda Cívica Sinaloense, publicada
en 1968; abarca desde 1800 cuando Hidalgo es denunciado por Fray
Joaquín Huesca, monje del convento de la Merced, en Valladolid (hoy
Morelia), ante el Tribunal de la Santa Inquisición por hablar contra
la religión y otros temas como la moral y la disciplina y termina esta
cronología en 1811, con su fusilamiento en Chihuahua.
*CRONOLOGÍA de Sinaloa de 1822 a 1831. Inserta en la obra
“El Estado de Occidente. Realidad y Cisma de Sonora y Sinaloa 18241831”, de José Antonio García Becerra (1996).
*CUAJIMALPA, pueblo. Desde ese poblado el padre Hidalgo con
su tropa divisó la populosa capital del virreinato y no se atrevió a tomar
la ciudad de México. Por esa negativa, Hidalgo y Allende tuvieron un
fuerte altercado, argumentando el primero que las condiciones militares
no les eran propicias, que irían a la derrota segura, que lo que convenía
era la insurrección en toda la Nueva España, y contramarcharon.
*CULEBRINA FULMINANTE para el señor Bustamante. Por
El Payo del Rosario (seud). México, Imp. de la Escalerillas, a. c. del c.
Agustín Guiol, 1831. 8 pp. 22 cms (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot.
B. J. D. M.
*CURAS DOCTRINEROS. Posterior a la expulsión de los
jesuitas, las Misiones fueron secularizadas paulatinamente pasando a
cargo de los clérigos nombrados por el Obispado y conocidos como
“doctrineros”, quienes pretendieron cobrar obvenciones parroquiales
que nunca habían pagado los feligreses por ser costumbre arraigada
de que la administración espiritual fuera gratuita. Dicha intención
causó alborotos y requirió que interviniera la autoridad superior para
conciliar a las partes. Los curas doctrineros también fueron enlace para
aplacar y someter a los naturales de la región mayo y yaqui.
*CURATOS donde permaneció Hidalgo. Curato de Colima, en
1792. Curato de San Felipe Torres Mochas, Gto., en 1793. Curato de
Dolores Hidalgo, en 1803. En este último fue donde la noche del 15
de Septiembre de 1810, llamó a los feligreses a misa y dio el célebre
“Grito de Independencia”.
159
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*CUANTAS vidas y coronas cuestan los malos ministros.
Impreso de dos páginas de El Payo del Rosario, impreso en la imprenta
de D. Mariano Ontiveros de la ciudad de México en 1823. Habla
sobre el anunciado regreso de D. Agustín de Iturbide pero sin sus
ministros y consejeros y rudamente combate las ideas publicadas por el
Dr. Argandar, diputado por Valladolid (hoy Morelia) y miembro de la
llamada junta Instituyente”. (HRO)
*CUARTA FUNCIÓN de maroma en casa de Doña Prudencia
Mendiola. Diálogo 7° entre ésta y D. Antonio. Por El Payo del Rosario
(seud. México, imp. del Correo dirigida por el C. Florencio Aburto,
1829. 6 pp. 30 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*CUÉLLAR ZAZUETA, Rina. Con el título Presencia de la
Masonería en la Independencia y en el Sinaloa Independiente, publicó un
artículo en la Colección de Documentos para la Historia de Sinaloa (2)
en 1992. Fue una ponencia presentada ante el Segundo Congreso de
Historia organizado por el IIES-UAS en 1987, en la ciudad de Culiacán,
donde incluye una serie de documentos. En 1996, en el X Congreso
de Historia Regional de la UAS, presentó la ponencia “La división del
Estado de Occidente en el pensamiento de El Payo del Rosario.
*CUESTIONARIO A MIGUEL HIDALGO. En el juicio militar
que se le siguió a Miguel Hidalgo en 1811, se le hicieron 43 preguntas
sobre diversos tópicos relacionados con su actividad revolucionaria
desde antes que se pronunciara por la Independencia hasta que fue
hecho prisionero. Algunas de las preguntas versaron sobre su identidad;
la causa de su aprensión; los miembros del grupo que lo acompañaban;
hacia dónde se dirigían y cuál era el objeto; que conocimiento tenía de la
insurrección; quiénes fueron los primeros promotores; con qué medio
contaron antes y después de ella ya fuera adentro o afuera del reino;
quiénes los alentaron; con qué conexiones y relaciones por escrito, de
palabra o por interpósitas personas y muchas más que reflejaron el gran
interés por condenarlo.
*CUEVAS Arámburu, Mario. Historiador e investigador de
origen sinaloense adscrito a la Universidad de Sonora, participó con
una ponencia magistral en el XXIII Congreso Internacional de Historia
160
M.C. Gilberto J. López Alanís
Regional, celebrado en la ciudad de Culiacán los días 6, 7 y 8 de
diciembre de 2007, con el tema Debates Sobre la Independencia. En
anteriores congresos de historia, tanto en Sonora como en Sinaloa, ha
contribuido con ponencias alusivas al tema de la Independencia en las
Provincias de Sonora y Sinaloa.
*CULIACÁN 1808, su población. El Partido de Culiacán en este
año se representó en un territorio de 75 leguas de longitud y 38 de
anchura, en el que se encontraban 24 poblaciones, con la villa de San
Miguel de Culiacán y 23 pueblos de indios. Este espacio social contenía
de 14 a 15 mil habitantes, de los cuales 4,000 eran naturales o indios;
otros 4,000 se identificaron como españoles y el resto de 5 a 6 mil
personas eran mulatos. Esta agrupación poblacional no fue rigurosa
encontrándose mezclada con otras castas. Los indígenas eran tenidos
como “ladinos” y podían comunicarse en español, conservaban su
lengua de origen, aunque “adulterada”.
*CULIACÁN, ciudad del Estado de Occidente. En 1828
Riesgo y Valdés hicieron la siguiente descripción de la ciudad: “Tiene
ayuntamiento, cabecera de partido y de departamento, ha figurado
como capital del estado, dista de México sobre cuatrocientas leguas
y es la ciudad de mejor forma en el estado, pues se halla colocada
en un hermoso plano y sus calles son rectas y de bastante extensión.
La plaza principal de Culiacán es espaciosa y decorada con muchas
casas de portales de mucha extensión que le dan una vista agradable.
En ella está situada la iglesia, que es un gran barrancón, sin forma
de arquitectura, ni torres ni campanas. El interior es intolerable por
la fetidez que le comunican los murciélagos de que está plagada.
Culiacán ha sido sin embargo, la residencia de los obispos; y del
último debemos de decir que hizo grandes esfuerzos por edificar otro
templo digno de un pueblo culto; más no lo pudo llevar a efecto, y
después de su fallecimiento parece que se desperdician los materiales
que dejó acopiados para el nuevo edificio. Culiacán se ha hecho
célebre por la belleza y compostura del bello sexo. Las mujeres son
numerosas, de preciosas formas y de mucha gracia en sus maneras.
Entre los hombres se han observado prevensiones sensibles que hacen
aquella sociedad menos agradable de lo que debe ser un pueblo
161
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
dotado de ventajas naturales. Hay en esta ciudad algunos capitalistas
y el comercio hace progresos visibles”.
*CUQUÍO. Pueblo ubicado en la región de los Altos de Jalisco,
a donde José María González de Hermosillo, llegó con el grado de
capitán de las fuerzas insurgentes, comandadas por Miguel Gómez
Portugal, hospedándose en la casa de su primo José Joaquín González
Islas, que también se adhirió a la causa insurgente, haciendo de
su casa un centro de reclutamiento y difusión de los ideales de
Independencia.
*CURA Y POLÍTICO. Juan Francisco Escalante quien nació en
Arizpe el 16 de junio de 1792 y recibió las órdenes sacerdotales en
Culiacán el 27 de mayo de 1819, llegó a ser Obispo de Anastasiópolis
y Vicario Apostólico de la Baja California, también fundó la parroquia
de Hermosillo. En 1822, recomendado por Anastasio Bustamante fue
Diputado al Congreso General por las Provincias de Sonora y Sinaloa,
votó la destitución de Iturbide como Emperador de México y fue
reelecto en 1825. Fue Senador de la República de 1827 a 1830.
*CURAS PÁRROCOS. Estos jugaron un papel importante en el
seno de la sociedad colonial, recibieron la misión de la enseñanza de la
doctrina cristiana después del Concilio de Trento, misión que estaba a
cargo de las órdenes monásticas, sin embargo, esta curia observó una
falta de celo y costumbres disolutas. Los curas del nuevo mundo se
identificaron con los europeos en su libertinaje, con sus consabidas
excepciones y mucho de buen comportamiento.
*CURATOS en el Estado de Occidente. El curato es un territorio
eclesial que se maneja a través de una parroquia a cargo de un sacerdote.
En el Estado de Occidente existieron los de Rosario, Chiametla,
Escuinapa, Cacalotán, Copala, San Sebastián, Mazatlán, Cabazán, San
Ignacio, Cosalá, Conitaca, Alayá, Culiacán, Capirato, Quilá, Imala,
Sinaloa, Mocorito, Bacubirito, Badiraguato, Toro, Fuerte, Álamos,
Baroyeca, San Antonio de la Huerta, Trinidad, Matape, Hayumé,
Navameri, Horcasitas, Ures, Pitic, Gauimas, Ciénega, Batuc, Oposura.
CURIA. En tiempo de los romanos era un consejo municipal
parecido a nuestros Ayuntamientos actuales, pero que no elegía el
162
M.C. Gilberto J. López Alanís
pueblo, sino los magistrados. Hoy es el tribunal donde se tratan los
negocios eclesiásticos y los contenciosos.
*CLASES SOCIALES en la Independencia. Mario Cuevas
Arámburu en su ponencia “Población y Clases Sociales en Sonora
durante la Independencia”, presentada al XII Simposio de Antropología
e Historia de Sonora, en el año de 1988, señala que en la cúpula del
poder político se encontraban los intendentes nombrados directamente
por el rey. Luego siguieron los Obispos, donde se alternaron
peninsulares y criollos, al igual que los intendentes. Pardos y mestizos
estaban excluidos de ocupar puestos públicos. Albañiles, zapateros y
sastres, representaron los oficios. Comerciantes, mineros y militares,
como conservadores contrainsurgentes.
*CLERO en las provincias de Sonora y Sinaloa. Hasta 1790 a tan
solo 20 años previos a la insurrección de independencia había un clérigo
por cada mil habitantes, considerando la extensión de la Intendencia
que en proporción territorial tenía una similitud a Noruega.
*COMISIÓN, para redactar las bases de la federación. La
integrada por el R. P. Fray Agustín Chirlín, el tesorero de la Caja
Nacional Don Joaquín Santa Cruz, Don Antonio Maldonado y Don
José Sequero. Dichas personas elaboraron el proyecto, lo discutieron
y fue firmado por todos incluyendo al iniciador de la propuesta:
Don Demetrio Sotomayor, síndico y procurador; Don Ignacio
Fletes, presidente del Ayuntamiento; D. Andrés Avelino Valenzuela
y D. Ignacio de la Fuente, en su carácter de secretarios de la misma
corporación, una de ellas en su contenido es aportación de indiscutible
valor para la bibliografía federalista mexicana y la historiografía
sinaloense en particular.
*CONGRESO INTERNACIONAL de Historia Regional. En
su 25ª versión y con el tema “Identidad Nacional y Revoluciones en
México”, la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales y la Facultad de Historia, convocaron
a este evento para celebrarse los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2009,
con la temática siguiente: Casos Regionales: América Latina, Colonial e
Independiente; La Iglesia en México; Guerra de Reforma, Intervenciones
163
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
y República Restaurada; Actores, Ideas y Proyectos Revolucionarios;
Modelos Constitucionales; Economía, Educación, Ciencia, Cultura
y Vida Cotidiana; Fuentes Históricas y Enfoques Metodológicos. La
inauguración se programó para celebrarse en la Torre Académica de la
Universidad, el día 3 de diciembre a las 19:30 hrs.
*CONGRESO, Nacional Constituyente. El primer Congreso
Constituyente fue del 24 de febrero al 31 de octubre de 1822,
cuando fue interrumpido por una Junta Instituyente, que hizo otra
constitución provisional, el Proyecto del reglamento político para el
imperio mexicano, pero por iniciativa de Antonio López de Santana,
Guerrero y otros militares, reunidos por el Plan de Veracruz en
diciembre de 1822 y el Plan de Casa Mata, el 1º febrero de 1823 el
Congreso Constituyente hizo abdicar a Iturbide en 1823. El Segundo
Congreso Constituyente (1823-1824), logró dirimir la controversia
entre federalismo y centralismo, y el Plan de la constitución política de
la nación mexicana del 16 de mayo de 1823. (Plan del Valle elaborado
por José del Valle, diputado por Guatemala, Servando Teresa de Mier y
Lorenzo de Zavala), prevé un sistema federal, y un congreso bicameral.
Este congreso obró en tres etapas: 1ª, confirmó la idea de implantar el
sistema federal; 2ª, expidió el 31 de enero de 1824, el Acta Constitutiva
de 36 artículos, confirmando de nuevo el federalismo, y añadiendo
otros principios básicos más, como el bicameralismo; y 3ª, expidió el 4
de octubre de 1824 la Constitución Federal.
* COSAS QUE JAMÁS se han oído. Quien llama al toro
sufra la cornada. Por El Payo del Rosario (seud). México, imp. del
C. Juan Cabrera, 1825. 8 pp. 20 cms. (misc. v. 259) sign: M-I-61. B. N. de M. Este folleto fue refutado por el licenciado D. Carlos
María de Bustamante en forma enérgica en el periódico: “La Avispa de
Chilpantzingo”, debido a que en este impreso Villavicencio analiza la
trayectoria política del autor del “Cuadro Histórico”.
*COTÓN Insurgente. Esta pieza de la vestimenta popular en el
virreinato de la Nueva España, cuyo uso quedó prohibido en la orden
de Don José de la Cruz, se diferenciaba del jorongo o manga, en el
tamaño que era igual al de un zarape común. Este cotón insurgente,
afirma José R. Benítez en su obra “El Traje y el Adorno en México”
164
M.C. Gilberto J. López Alanís
(1945), se conoce en nuestros días con el nombre de tilma poblana, y
es de uso común entre la gente de a caballo. Las de lujo están forradas
de bayeta de color chillante y en la boca–manga llevan mancuernas de
plata. Es prenda característica de la indumentaria del charro.
*CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE
OCCIDENTE. Compuesta de XIX Secciones y 319 artículos.
Sancionada por el Congreso del Estado de Occidente en 1825 y
editada por el Ciudadano Gobernador Nicolás María Gaxiola. En
este documento se asentó según su artículo 1º que: “...su territorio
se compone de todos los pueblos que abrazan lo que antes se llamó
Intendencia y gobierno político de Sonora y Sinaloa. Una ley
constitucional fijará sus límites”. Su gobierno y Administración
fue libre, independiente y soberano y en lo relativo a la Federación
Mexicana. El Estado delegó sus facultades y derechos en el Congreso
de la Unión. Su territorio se dividió en cinco departamentos: Arizpe;
Horcasitas; El Fuerte; Culiacán y el de San Sebastián. Por el artículo
4º se suprimió la esclavitud, en clara referencia a la propuesta
de Miguel Hidalgo del 6 de diciembre de 1810. Se mantuvo la
intolerancia religiosa afirmándose que la religión del Estado era
la Católica, Apostólica y Romana. El Gobierno fue republicano,
representativo, popular y federado. El poder se dividió en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. En esta Constitución los ciudadanos tuvieron el
gentilico de sonorenses. Se establecieron las garantías individuales,
en clara referencia a la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, dando paso a la libertad de expresión. Se le
garantizó el derecho de denuncia ante el Congreso las infracciones
que se cometieran. Se estableció el derecho al voto. Once diputados
y sus suplentes integraron el Congreso y la ciudadanía se alcanzó a
los 25 años. No existió la elección directa, sino por Juntas electorales
primarias, secundarias y de Departamento. El Congreso se instaló
anualmente el 10 de marzo y se prestaba juramento poniendo las
manos en los Santos Evangelios. Al día siguiente de la instalación
del Congreso, asistirá el C. Gobernador a informar del estado de la
administración pública. Otras características de esta Constitución
la hacen relevante en nuestra historia Constitucional, por lo que se
recomienda su consulta.
165
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*CONSTITUCIONES POLÍTICAS, de Sinaloa. Son ocho
documentos que después de la Independencia de México han servido
como marco de referencia jurídica a la vida pública de los sinaloenses.
Cabe señalar que antes de ellas, en 1825, estuvo en vigor la Constitución
del Estado Libre de Occidente y con la división del mismo en 1831,
convirtiéndose Sinaloa en Estado Soberano, Libre e Independiente. Se
elaboró la primera Constitución con 130 artículos esparcidos en 15
Títulos y fue dada en Culiacán, el 12 de diciembre de 1831, firmada
por los diputados: Pedro Sánchez, Presidente. Antonio Murúa, Vicepresidente; J. Francisco Orrantia, Rafael de la Vega, Paulino Peimbert,
Manuel María Bandera, J. Felipe Gómez, y los diputados secretarios:
Tomás Herrán y José Esquerro. Se responsabilizaron de su impresión,
publicación y circulación para su debida observancia, Fernando Escudero
y J. Felipe Roncal, el día 15 del mismo mes y año. La Segunda con 123
artículos distribuidos en 15 Títulos y dos Disposiciones Transitorias, fue
dada en Culiacán, a los 31 días de enero de 1852. Firmaron: Antonio
Ochoa como diputado presidente; Lic. Federico Falquez, diputado vicepresidente; Joaquín de la Vega, Andrés Vasavilbaso, Miguel Ramírez,
Francisco Olazábal, Francisco Chávez, Manuel Aragón, y los diputados
secretarios: José Tellaeche y Francisco López Portillo. Fue impresa, publicada
y puesta en circulación para su debida observancia el 31 de enero de
1852. Firman como Secretarios: Francisco de la Vega y José María Bulnes.
La Tercera Constitución se emitió en 1861 en el Territorio Federal de
Mazatlán con 84 artículos, en 15 Títulos más un Artículo Transitorio
relativo a su publicación y al artículo 68 de la misma. Fue dada en el
salón de sesiones del Congreso constituyente instalado en el puerto de
Mazatlán el 1º de abril y firmada por: Eustaquio Buelna como presidente;
Eduardo Félix, vice-presidente, Francisco G. Flores, J. Bringas, Francisco
Chávez, Francisco J. Aragón, y como diputados secretarios: Jesús Río y
M. Serrano. El encargado de promulgarla fue el oficial mayor Fortino
León. La Cuarta Constitución con la Ley Fundamental de la República
Restaurada tuvo 90 artículos en 15 Títulos, fue dada también en
Mazatlán el 18 de octubre de 1869, firmando ahora el Sr. Buelna como
diputado presidente y representante del Distrito de Sinaloa; Eduardo
Rivas, diputado vice-presidente, M. Romero, Francisco C. de Echeverría,
Carlos M. Escobar, R. Inzunza, Francisco Ramírez. Se imprimió para
166
M.C. Gilberto J. López Alanís
su circulación y observancia un año después, el 11 de enero de 1870,
firmando como secretarios: Domingo Rubí y J. D. Martínez. La Quinta
Constitución con el Gobierno Tuxtepecano en Sinaloa, surgió en 1880,
con 99 artículos en 15 Títulos y con un Transitorio, el cual advertía una
futura reformación de la misma. Fue dada en el salón de sesiones del
10 Congreso Constitucional en Culiacán, el 29 de octubre de 1880, y
firmada por: S. Carrasco Pérez como Diputado Presidente; Jesús Bringas,
vice-presidente; Ramón Ponce de León, Adolfo Vizcarra, Francisco M.
Andrade, Víctor A. Avilés, Maximiano Rojo, Luis Rivas García, Basilio
Aviña y Gregorio Delgado. Fue impresa, publicada y puesta en circulación
un mes después, el 2 de noviembre siendo gobernador Cleofas Salmón y
Secretario Gabriel F. Peláez. La Sexta, impregnada de constitucionalismo
fue dada el 21 de septiembre de 1894, siendo gobernador Francisco
Cañedo, con 76 artículos en 15 Títulos, más dos transitorios, en alusión
a los suplentes que tendría el gobernador y la sanción de la misma.
Firmaron: Alberto Arellano y Millán, Diputado Presidente; Francisco M.
Andrade, vice-presidente; Juan B. Izábal, Francisco F. Izábal, Juan B. Rojo,
Ramón J. Corona, Conrado M. Castro, Manuel L. de Bátiz, Antonio T.
Izábal, Ignacio M. Gastélum. Este documento se imprimió, publicó y
circuló con mayor celeridad, a tan solo un día después de acordada y
aprobada, el 22 de septiembre. Fue firmada por Francisco Cañedo y
Heriberto Zazueta. Secretarios. La Séptima y penúltima Constitución
fue la de 1917 “durante la época pre-constitucional de la Revolución
Mexicana”, cita el Señor Olea y está estructurada con 124 artículos y
11 Títulos, más 6 Transitorios relativos a la promulgación de la misma
y a los funcionarios del gobierno; fue dada en el Palacio del Poder
Ejecutivo del Estado, en Culiacán Rosales el 25 de agosto de 1917,
firmó como jefe del mismo: R. F. Iturbe y Juan Estrada Breg, como
Secretario General de Gobierno. Como Diputado Presidente, Emiliano
Z. López; vice-Presidente P. L. Gavica, Manuel Ma. Sais, Julio E. Ramírez,
Arnulfo Iriarte, Diego Peregrina, Genaro Noris, Eliseo Quintero, Serapio
López, A. Leyzaola, Miguel L. Ceceña, F. B. Martínez, F. A. Mendoza,
Leop. A. Dorado y Susano Tiznado. La Octava y última Constitución, es
la de 1922, actualizada hasta 1985 con 159 artículos en 7 Títulos, más
7 Transitorios relativos a Leyes y Decretos, asimismo a la acotación del
ejercicio del Gobernador y los Magistrados, exceptuando el 4 y 7, que
167
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
aparecen como suprimidos. Fue dada en el Palacio del Poder Legislativo
el 22 de junio de 1922 y firmada por el Diputado Presidente Francisco
de P. Álvares; J. M. Angulo Pro-Secretario; Melesio Cuen, C. Peña Rocha,
Luis López de Nava, Luis D. Fitch, V. Díaz, J. Salcido, R. Ponce de León,
Z. Conde, J. de D. Bátiz, J. T. Rodríguez. Se imprimió, publicó por bando
solemne y circuló a los 22 días del mes de junio de 1922.
*CONTRABANDO. Alejo García Conde, en un informe enviado
al Tribunal del Consulado de Veracruz en 1805, hablaba de la práctica
del contrabando y la consideraba abundante “porque los puertos están
despoblados, abiertos y sin defensa”, Dada la escasez de productos de
consumo obligado (textiles y herramientas), el comercio ilegal recibió
un estímulo considerable.
* CONVOCATORIA, al Congreso Constituyente. Hecha por la
Junta Provisional Gubernativa nombrada por Iturbide en su carácter
de Presidente. El Congreso debería reunirse el día 24 de febrero
de 1822. Fecha en que la Junta Provisional se disolvería una vez
constituido el Congreso (lo que realmente sucedió al día siguiente).
La falta de experiencia de los diputados hizo que se enfrascaran en
discusiones irrelevantes y que no entraran al fondo real de la cuestión,
que era determinar si México sería República o una monarquía, y en
último caso, si en efecto se invitaría a ocupar el trono a un príncipe
Borbón o se adoptaba otra solución dinástica, lo cual, no podían
hacer por la jura de el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, ambos
de naturaleza monárquica. Mientras esto sucedía en la capital, en las
provincias de Sonora y Sinaloa el día 22 de febrero a tan solo dos días de
la fecha fijada en la convocatoria para reunirse el Congreso Nacional,
se integraba La Junta Provisional (para el gobierno) de Sonora y Sinaloa
compuesta de las siguientes personas: Fray Bernardo del Espíritu
Santo; teniente coronel D. Antonio Carbona; D. Rafael Morales, Br.
D. Manuel Iñigo Ruiz, D. Antonio Almada, Br. D. Julián Moreno,
y Lic. D. Manuel Gómez de la Herrán y suplentes: Br. D. Santiago
Domínguez Escobosa; Br. D. Juan Elías González y Br. D. Salvador
Salido. Todo se alteró cuando el 18 de mayo el regimiento de Celaya
impulsado por el sargento Pío Marcha, se pronunció proclamando a
Iturbide como emperador.
168
M.C. Gilberto J. López Alanís
*COLOQUIO, La Independencia de México: Reflexiones
Históricas, celebrado el 29 de septiembre de 2009, en las Instalaciones
del Centro de Ciencias de Sinaloa, con la participación de José
Ángel Pescador Osuna con el tema “Las Conmemoraciones de la
Independencia en Sinaloa”. Tarsício García Díaz, con la ponencia
“La Revolución Impresa: Insurgentes contra Realistas”; Emmanuel
Rodríguez Baca, con el tema “Entre dos Ejércitos: Las Fuerzas del
Rey y las Tropas Insurgentes durante la Independencia”; Rigoberto
Rodríguez Benítez, con el tema “La Independencia en Sinaloa” y
Leonel Rodríguez Benítez expuso “El Movimiento Científico en la
Independencia.”
*CONCLUSIÓN DEL SUEÑO DE EL Payo del Rosario. (Segunda
parte). Panfleto de Pablo de Villavicencio en 8 páginas editado en el
año de 1822. “Refuta los papeles volantes: ‘La desgraciada muerte del
Pensador Mexicano’, ‘Hagan bien por el alma del Pensador’ y ‘Unos
dijes al Pensador’ que propalaron la noticia de que Fernández de Lizardi
había muerto endemoniado, folletos de cuya paternidad se acusó al Br.
Hermenegildo Fernández’. (HRO).
*CONDENAS a Insurgentes. En el Ramo Criminal del Fondo de
la Audiencia de Guadalajara, existe el abundante expediente del año de
1812, sobre la causa seguida ante los señores Presidente y Vocales de
la Junta de Seguridad Pública, contra Juan José Gallegos, soldado de
honda, y José María Gallegos, indio laborío, por unirse a los insurgentes
participando en la batalla del Puente de Calderón, presos después de la
misma. Condenados a 6 años de presidio en obras públicas.
*CONFERENCIA, “La enseñanza de la historia y el significado
de las conmemoraciones del 2010”. Impartida por la Doctora
Patricia Galeana, Secretaria Técnica de la Comisión del Senado de la
República para la Conmemoración de los Festejos del Bicentenario
y el Centenario en la Aula Magna de la Universidad de Occidente
en la ciudad y puerto de Mazatlán, Sinaloa el 15 de junio de 2009
y promovida por la Comisión Estatal para las Conmemoraciones
del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la
Revolución Mexicana en Sinaloa.
169
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*CONSPIRACIONES, en Nueva España. Se citan como
conjuraciones o actos rebeldes antes de 1810, en las postrimerías de la
época colonial: las de Juan Durray, el andaluz Juan Guerrero y Pedro
Portilla (conjuración “de los machetes”), y las revueltas de yaquis en
Sonora y la promovida por Can-Ek en Yucatán, o la de Máscara de
Oro, a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Lo cierto es que, antes
de 1800 no hubo ninguna rebelión que hubiera podido acabar con el
dominio español, la oportunidad se da en 1808 con la invasión francesa
a la península y en consecuencia, se inician los brotes independentistas
en las colonias americanas.
*CONVENIO GUADALUPANO. Documento elaborado por
el Director del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa M.
C. Gilberto J. López Alanís y firmado por el Presidente Municipal de
Mazatlán Lic. Jorge Abel López Sánchez y el Director del Museo de La
Labor del Municipio de San Ignacio, Jerónimo Aguirre para exhibir en
el contexto de las fiestas patrias los días 13 al 20 de septiembre de 2009,
el lienzo al óleo de la virgen de Guadalupe, enarbolado por José María
González Hermosillo, en las batallas de El Rosario en 1810 y la de
San Ignacio de 1811. El óleo se expuso en las instalaciones del Palacio
Municipal de Mazatlán.
*COSALÁ, 1803. Apuntes formados por Francisco Xavier Salcido,
el 6 de noviembre de 1803, expuestos en original en la Segunda
Feria del Libro en la ciudad de México. Ahí se señala que Cosalá
tiene una extensión de Oriente a Poniente de 60 leguas; de Norte
a Sur 30 leguas; con 5 reales de minas; 5 pueblos; con 6 haciendas
de sacar plata; con 53 ranchos; 40 trapiches; 1,648 familias; con
11,000 fanegas de maíz; 600 cargas de panocha y el valor total de la
agricultura por 29,200 pesos.
*CRÍTICA CONTRA la tercer(a) garantía y el Art. 4º del Plan
de Iguala. Panfleto de 8 páginas de Pablo de Villavicencio El Payo del
Rosario, editado en 1822. “Alude a la instalación del Congreso General
y a la venida de un emperador español conforme al Art.4º del Plan
de Iguala y a la unión entre europeos y americanos”. Así lo anota el
historiador sinaloense Héctor R. Olea.
170
M.C. Gilberto J. López Alanís
*CRIOLLO. En el virreinato de la Nueva España y en el resto del
continente, así se les llamó a los hijos de padres europeos nacidos fuera
de la península Española. Amplio sector de habitantes que se sintieron
relegados de los mandos eclesiásticos, burocráticos y políticos y que al
final de cuentas a través de luchas armadas consiguieron derrocar a los
españoles y obtener el poder.
CUADERNO COPIADOR. De la correspondencia del Obispado
de Sonora y Sinaloa de 1819 a 1825, que según Rina Cuéllar se
encontraba en 1969 en el Archivo Seminario de Culiacán, en tal
copiador se encuentran los borradores entre Fray Bernardo del Espíritu
Santo y Don Nepumoceno Campeón, Fray Agustín José Chirlin,
Fernando Escudero, José María Tirado, Pedro González, Ignacio
Bustamante, Juan Nepomuceno López Portillo, Francisco González
Santianes, José María Redondo, Juan Miguel Riesgo, Juan Bautista
Escalante, Antonio Rojo, Manuel de Agreda, José María Gamboa.
(Ponencia de Rina Cuéllar al XIII Simposio de Antropología e Historia
de Sonora (1969).
*CUESTIONARIOS, estadísticos. Los enviados en 1802, por el
Consulado de Veracruz a las intendencias de la Nueva España para
captar datos e informes geográficos, demográficos, administrativos y
económicos. Documentos que fueron recabados por Jesús Silva Herzog,
economista mexicano, e incluidos en su obra Relaciones estadísticas de
Nueva España de principios del siglo XIX, misma que publicó la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en 1944.
171
CH
*CHAQUETAS, Los. Así llamaba el pueblo a los Voluntarios de
Fernando VII, y que no eran sino los comerciantes españoles y sus
dependientes, quienes se congregaban en los portales de las Flores y en
los portales de la Diputación así como en el portal de Mercaderes, ellos
tenían como líder al español Gabriel Yermo, quien recibía también
paga por sus servicios.
*CHARAY, batalla. El Brigadier y Gobernador de la Provincia de
Sonora y Sinaloa Alejo García Conde da fe del pronunciamiento de
Charay y en un parte informa al virrey que “Después de la acción de
Charay no se ha presentado otra cuadrilla en el interior de mi gobierno,
pero en las orillas de él, por las faldas de la Sierra Madre y confines
de la Nueva Galicia han repetido sus tentativas”. Este levantamiento
indígena por la causa independentista ya había tenido expresión en
Badiraguato, donde fue denunciado por el cura del pueblo.
*CHARAY, Reporte de. El que hace Alejo García Conde el 25
de abril de 1811, ya de regreso a su residencia en Arizpe, después de
haber impedido y aniquilado en San Ignacio a los Insurgentes asienta:
“Después de la acción de Charay comunicada a vuestra Excelencia en
oficio diez del corriente, no se me ha presentado otra cuadrilla en lo
interior de mi gobierno, pero a las orillas del, por las faldas de la Sierra
Madre y confines de la Nueva Galicia, han repetido sus tentativas”.
*CHICO, José María. Intendente Insurgente nombrado por
Miguel Hidalgo para el arreglo del gobierno de la Provincia de la
Nueva Galicia.
173
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*CHIRLIN y TAMARIZ, Fray Agustín José. Nativo de Puebla.
Estudió en el Seminario Tridentino de México y en la Pontificia
Universidad. Vistió el hábito de los agustinos, donde alcanzó la
posición de predicador del convento y maestro del púlpito. Trabajó
para la orden en Oaxaca y Guatemala. Se unió a las huestes de Alejo
García Conde intendente de las Provincias de Sonora y Sinaloa.
Misionó en tales provincias especialmente en Sinoquipe, Banamichi
y Babicora, tambien en Arizpe. Supo de los sinsabores de las ideas
independentistas y en 1814 fue acusado de ideas subversivas, se
escondió en la sierra Madre hasta que fue apresado y conducido a
Chihuahua, fue encarcelado en Durango, donde fue absuelto por
intermediación de Alejo García Conde. Se regresó a Culiacán donde
fue admitido destinándosele a la parroquia de El Rosario. Se pronunció
por Agustín de Iturbide. Publicando un sermón al respecto. Secundó
el Plan de Casa Mata y propuso que las Provincias de Sonora y Sinaloa
ingresaran a la Federación, formando un estado denominado Sonora.
Se rehusó a la separación de Sonora y Sinaloa y se le asocia a la gesta
de la independencia, causa que abrazó con entusiasmo y valentía. Cura
párroco del Real del Rosario cuando Fermín de Tarbé proclamó en
aquel lugar (16 de julio de 1821), de acuerdo con el Plan de Iguala la
independencia del imperio mexicano. Su nombre figura entre el de los
patriotas que Tarbé señala dignos de encomio, en el comunicado que
mandaba a Iturbide el 17 de julio, comunicándole el acontecimiento
político del Rosario. (Gaceta del gobierno de Guadalajara, número 12,
1º de agosto de 1821).
174
D
*DEBATE contra Fray Bernardo del Espíritu Santo. Sostenido
en 1824, por Francisco Orrantia, Antonio Fernández Rojo y Luís
Martínez de Vea contra la tesis sostenida en la pastoral de la Soberanía
del Altísimo. A favor estuvo el diputado Carlos Espinoza de los
Monteros, quien en reuniones privadas explicó que en la pastoral se
distinguían dos soberanías: una en el pueblo, para elegir gobierno y
nombrar gobernantes y otra, en Dios para autorizarlos. Declaró que él,
no podía entrar en la cuestión de si esta opinión era buena o mala, pero
que hacía notar, que quedaba bien cierto que el impreso no negaba al
pueblo su soberanía y debían aceptarse los pensamientos por tratarse
de la potestad eclesiástica. También entraron en la polémica Manuel
Escalante y Arvizu, José Tomás Escalante, Fernando Domínguez
Escoboza y José Francisco Velasco.
*DÉCIMA FUNCIÓN de maroma en casa de Doña Prudencia
de Mendiola. Diálogo 13° entre ésta y D. Antonio. Por El Payo del
Rosario (seud). México, imp. del Correo a. c. de Florencio Aburto,
1829. 8 pp. 30 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años
ha mantenido al nuevo mundo en la necesidad de venerar como un
dogma, la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el
origen de sus más grandes deberes.
Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión:
pero entretanto era imposible anticiparla: la resistencia del débil contra
175
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
el fuerte, imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace
más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al
siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y
mostrar que el período de su sufrimiento, no podía durar más que el
de su debilidad.
La revolución del 18 de Septiembre de 1810, fue el primer esfuerzo
que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el
tiempo y la naturaleza: sus habitantes han probado desde entonces la
energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una gran
guerra en que el gobierno español ha querido hacer ver que su política
con respecto a la América sobrevivirá al trastorno de todos los abusos.
Este último desengaño les ha inspirado naturalmente la resolución
de separarse para siempre de la Monarquía Española y proclamar su
INDEPENDENCIA a la faz del mundo.
Mas no permitiendo las actuales circunstancias de la guerra la
convocación de un Congreso Nacional que sancione el voto público,
hemos mandado abrir un gran registro en que todos los Ciudadanos
del Estado sufraguen por sí mismos, libre y espontáneamente por la
necesidad urgente de que el gobierno declare en el día la Independencia
o por la dilación o negativa: y habiendo resultado que la universalidad
de los Ciudadanos está irrevocablemente decidida por la afirmativa
de aquella proposición, hemos tenido a bien en ejercicio del poder
extraordinario con que para este caso particular nos han autorizado
los Pueblos, declarar solemnemente a nombre de ellos en presencia del
Altísimo, y hacer saber a la gran confederación del género humano,
que el territorio continental de Chile y sus Islas adyacentes forman
de hecho y por derecho un Estado libre Independiente y Soberano,
y quedan para siempre separados de la Monarquía de España, con
plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a
sus intereses. Y para que esta declaración tenga toda la fuerza y solidez
que debe caracterizar la primera Acta de un Pueblo libre, la afianzamos
con el honor, la vida, las fortunas y todas las relaciones sociales de los
habitantes de este nuevo Estado: comprometemos nuestra palabra, la
dignidad de nuestro empleo, y el decoro de las armas de la PATRIA;
y mandamos que con los libros del gran registro se deposite la Acta
original en el archivo de la Municipalidad de Santiago, y se circule a
176
M.C. Gilberto J. López Alanís
todos los Pueblos, Ejércitos y Corporaciones para que inmediatamente
se jure y quede sellada para siempre la emancipación de Chile. Dada en
el Palacio Directorial de Concepción a 1º de enero de 1818, firmada de
nuestra mano, signada con el de la Nación y refrendada por nuestros
Ministros y Secretarios de Estado, en los Departamentos de Gobierno,
Hacienda y Guerra. Bernardo O’Higgins, Miguel Zañartu, Hipólito de
Villegas, José Ignacio Zenteno.
*DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA. Cuando en el curso de los acontecimientos
humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos
políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra
el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa
naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad
exige que declare las causas que lo impulsan a la separación. Sostenemos
que estas verdades son evidentes en sí mismas: que todos los hombres
son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre
los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma
de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el
derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se
funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a
su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad
y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por
motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en
efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más
dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse
justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una
larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo
objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo
absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer
nuevos resguardos para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente
sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a
reformar su anterior sistema de gobierno La historia del actual Rey de
177
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
la Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones,
encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía
absoluta sobre estos Estados. Para probar esto, sometemos los hechos al
juicio de un mundo imparcial. El Rey se ha negado a aprobar las leyes
más favorables y necesarias para el bienestar público. Ha prohibido a sus
gobernadores sancionar leyes de importancia inmediata y apremiante,
a menos que su ejecución se suspenda hasta obtener su asentimiento; y
una vez suspendidas se ha negado por completo a prestarles atención.
Se ha rehusado a aprobar otras leyes convenientes a grandes comarcas
pobladas, a menos que esos pueblos renuncien al derecho de ser
representados en la Legislatura; derecho que es inestimable para
el pueblo y terrible sí, para los tiranos. Ha convocado a los cuerpos
legislativos en sitios desusados, incómodos y distantes del asiento de
sus documentos públicos, con la sola idea de fatigarlos para cumplir
con sus medidas. En repetidas ocasiones ha disuelto las Cámaras de
Representantes, por oponerse con firmeza viril a sus intromisiones en
los derechos del pueblo. Durante mucho tiempo, y después de esas
disoluciones, se ha negado a permitir la elección de otras Cámaras; por
lo cual, los poderes legislativos, cuyo aniquilamiento es imposible, han
retornado al pueblo, sin limitación para su ejercicio; permaneciendo el
Estado, mientras tanto, expuesto a todos los peligros de una invasión
exterior y a convulsiones internas. Ha tratado de impedir que se
pueblen estos Estados, dificultando, con ese propósito, las Leyes de
Naturalización de Extranjeros; rehusando aprobar otras, para fomentar
su inmigración y elevando las condiciones para las Nuevas Adquisiciones
de Tierras. Ha entorpecido la administración de justicia al no aprobar
las leyes que establecen los poderes judiciales. Ha hecho que los jueces
dependan solamente de su voluntad, para poder desempeñar sus cargos
y en cuanto a la cantidad y pago de sus emolumentos. Ha fundado
una gran diversidad de oficinas nuevas, enviando a un enjambre de
funcionarios que acosan a nuestro pueblo y menguan su sustento. En
tiempos de paz, ha mantenido entre nosotros, ejércitos permanentes,
sin el consentimiento de nuestras legislaturas. Ha influido para que la
autoridad militar sea independiente de la civil y superior a ella. Se ha
asociado con otros para someternos a una jurisdicción extraña a nuestra
constitución y no reconocida por nuestras leyes; aprobando sus actos de
178
M.C. Gilberto J. López Alanís
pretendida legislación: Para acuartelar, entre nosotros, grandes cuerpos
de tropas armadas. Para protegerlos, por medio de un juicio ficticio, del
castigo por los asesinatos que pudiesen cometer entre los habitantes de
estos Estados. Para suspender nuestro comercio con todas las partes del
mundo. Para imponernos impuestos sin nuestro consentimiento. Para
privarnos, en muchos casos, de los beneficios de un juicio por jurado.
Para transportarnos más allá de los mares, con el fin de ser juzgados por
supuestos agravios. Para abolir en una provincia vecina el libre sistema
de las leyes inglesas, estableciendo en ella un gobierno arbitrario y
extendiendo sus límites, con el objeto de dar un ejemplo y disponer de
un instrumento adecuado para introducir el mismo gobierno absoluto
en estas colonias. Para suprimir nuestras Cartas Constitutivas, abolir
nuestras leyes más valiosas y alterar en su esencia las formas de nuestros
gobiernos. Para suspender nuestras propias legislaturas y declararse
investido con facultades para legislarnos en todos los casos, cualesquiera
que éstos sean.
Ha abdicado de su gobierno en estos territorios al declarar que
estamos fuera de su protección y al emprender una guerra contra
nosotros. Ha saqueado nuestros mares, asolado nuestras costas,
incendiado nuestras ciudades y destruido la vida de nuestro pueblo. Al
presente, está transportando grandes ejércitos de extranjeros mercenarios
para completar la obra de muerte, desolación y tiranía, ya iniciada en
circunstancias de crueldad y perfidia que apenas si encuentran paralelo
en las épocas más bárbaras, y por completo indignas del Jefe de una
Nación civilizada. Ha obligado a nuestros conciudadanos, aprehendidos
en alta mar, a que tomen armas contra su país, convirtiéndolos así en
los verdugos de sus amigos y hermanos, o a morir bajo sus manos. Ha
provocado insurrecciones intestinas entre nosotros y se ha esforzado por
lanzar sobre los habitantes de nuestras fronteras a los inmisericordes
indios salvajes, cuya conocida disposición para la guerra se distingue
por la destrucción de vidas, sin considerar edades, sexos ni condiciones.
En cada etapa de estas opresiones, hemos pedido justicia en los
términos más humildes: a nuestras repetidas peticiones se ha contestado
solamente con repetidos agravios. Un Príncipe, cuyo carácter está así
señalado con cada uno de los actos que pueden definir a un tirano, no es
digno de ser el gobernante de un pueblo libre. Tampoco hemos dejado
179
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
de dirigirnos a nuestros hermanos británicos. Los hemos prevenido
de tiempo en tiempo de las tentativas de su poder legislativo para
englobarnos en una jurisdicción injustificable. Les hemos recordado las
circunstancias de nuestra emigración y radicación aquí. Hemos apelado
a su innato sentido de justicia y magnanimidad, y los hemos conjurado,
por los vínculos de nuestro parentesco, a repudiar esas usurpaciones,
las cuales interrumpirían inevitablemente nuestras relaciones y
correspondencia. También ellos han sido sordos a la voz de la justicia
y de la consanguinidad. Debemos, pues, convenir en la necesidad, que
establece nuestra separación y considerarlos, como consideramos a las
demás colectividades humanas: enemigos en la guerra, en la paz, amigos.
Por lo tanto, los Representantes de los Estados Unidos de América,
convocados en Congreso General, apelando al Juez Supremo del mundo
por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad
del buen pueblo de estas colonias, solemnemente hacemos público y
declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho,
Estados Libres e Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la
Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el Estado
de la Gran Bretaña, queda y debe quedar totalmente disuelta; y que,
como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer
la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio
y efectuar los actos y providencias a que tienen derecho los Estados
independientes. Y en apoyo de esta Declaración, con absoluta confianza
en la protección de la Divina Providencia, empeñamos nuestra vida,
nuestra hacienda y nuestro sagrado honor.
*DECLARACIÓN de la forma de Gobierno. En la Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos sancionada por el Congreso
General Constituyente el 4 de octubre de 1824, se declaró conforme a
su título II, sección única, De la forma de gobierno de la nación, de sus
partes integrantes y división de su Poder Supremo, artículo 5, el Estado
de Sonora y Sinaloa. Firman este documento constitucional por ambas
entidades los diputados: Manuel Fernández Rojo, Ambrosio Martínez
de Vea, José Santiago Escobosa y Juan Bautista Escalante y Peralta.
*DECLARACIÓN, de Independencia de las trece colonias
americanas. Documento político con clara influencia de la Ilustración
180
M.C. Gilberto J. López Alanís
redactado por Thomas Jefferson, John Adams y Benjamín Franklin,
que fue aprobado por el Congreso de Filadelfia el 4 de julio de
1776, en esa declaración se proclamaba la separación de las Colonias
Norteamericanas de Inglaterra para constituirse en los Estados Unidos
de América. Se afirmaba la igualdad ante la ley, el principio de soberanía
popular y el derecho del pueblo a levantarse en armas contra aquel
gobierno que vulnere sus derechos. No implantaba el problema de la
esclavitud debido a que ello lesionaría los intereses de algunos líderes
del movimiento como George Washington y del importante sector
esclavista y terrateniente sureño. Este fenómeno de alguna manera
influyó en los virreinatos y capitanías generales ubicados al sur del
continente para independizarse de España.
*DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE URUGUAY.
Texto de la Declaratoria de Independencia de la Provincia Oriental
(Uruguay) y de las dos leyes complementarias de Unión y de creación
de la bandera nacional 25 de agosto de 1825. La Honorable Sala de
Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata, en uso
de la Soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente inviste,
para constituir la existencia política de los pueblos que la componen,
y establecer su independencia y felicidad, satisfaciendo el constante,
universal y decidido voto de sus representados; después de consagrar á
tan alto fin su más profunda consideración; obedeciendo la rectitud de
su íntima conciencia, en el nombre y por la voluntad de ellos, sanciona
con valor y fuerza de ley fundamental lo siguiente:
1 - Declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre,
todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y
juramentos arrancados á los pueblos de la Provincia Oriental, por la
violencia de la fuerza unida á la perfidia de los intrusos poderes de
Portugal y el Brasil que la han tiranizado, hollado y usurpado sus
inalienables derechos, y sujetándole al yugo de un absoluto despotismo
desde el año de 1817 hasta el presente de 1825. Y por cuanto el Pueblo
Oriental, aborrece y detesta hasta el recuerdo de los documentos que
comprenden tan ominosos actos, los Magistrados Civiles de los pueblos
en cuyos archivos se hallan depositados aquellos, luego que reciban la
presente disposición, concurrirán el primer día festivo en unión del
Párroco y vecindario y con asistencia del Escribano, Secretario, o
181
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
quien haga sus veces á la casa de Justicia, y antecedida la lectura de
este Decreto se testará y borrará desde la primera línea hasta la última
firma de dichos documentos, extendiendo en seguida un certificado
que haga constar haberlo verificado, con el que deberá darse cuenta
oportunamente al Gobierno de la Provincia.
2- En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la
Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas,
inherentes á los demás pueblos de la tierra, se declara de hecho y de
derecho libre é independiente del Rey de Portugal, del Emperador del
Brasil, y de cualquiera otro del universo y con amplio y pleno poder
para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime
convenientes.
Dado en la Sala de Sesiones de la Representación Provincial en la
Villa de San Fernando de la Florida, etc. Juan Francisco de Larrobla,
Presidente, Diputado por el Departamento de Guadalupe. Luís
Eduardo Pérez, Vice Presidente, Diputado por el Departamento de
San José; Juan José Vázquez, Diputado por el Departamento de San
Salvador; Joaquín Suárez, Diputado por el Departamento de la Florida;
Manuel Calleros, Diputado por el Departamento de Nuestra Señora
de los Remedios; Juan de León, Diputado por el Departamento de San
Pedro; Carlos Anaya, Diputado por el Departamento de Maldonado;
Simón del Pino, Diputado por el Departamento de San Juan Bautista;
Santiago Sierra, Diputado por el Departamento de las Piedras; Atanasio
Lapido, Diputado por el Departamento de Rosario; Juan Tomás Núñez,
Diputado por el Departamento de las Vacas; Gabriel Antonio Pereira,
Diputado por el Departamento de Pando; Mateo Lázaro Cortés,
Diputado por el Departamento de Minas; Ignacio Barrios, Diputado
por el Departamento de Víboras; Felipe Álvarez Bengochea, Secretario.
*DECRETO Constitucional de 1814. (Sin número). Este decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, fue expedido
en Apatzingán el 23 de octubre de 1814, por el presidente de la primera
Constitución política, D. José María Liceaga, y el Dr. Don. José María
Cos, fue sancionado por el Supremo Gobierno Mexicano, presidido
por el Generalísimo don José María Morelos y Pavón y el secretario de
gobierno, Don Remigio de Yarza. En el apartado II, titulado: “Forma
de Gobierno”, capítulo I, artículo 42 cita la división territorial y los
182
M.C. Gilberto J. López Alanís
nombres de las Provincias, donde aparece la de Sonora, que incluía
también la de Sinaloa.
*DECRETO, de muerte. No se consigna el número, pero fue
aprobado por el Congreso Constituyente el 28 de abril de 1824, cuyo
artículo 1º con tres indicaciones interrelacionadas dice: “Se declara
traidor y fuera de la ley a don Agustín de Iturbide, siempre que se
presente en cualquier punto de nuestro territorio, y bajo cualquier
título”. Petición aprobada por mayoría, sólo dos diputados Martínez de
Vea y Alcocer se opusieron. Ignorante de que existía esa determinación
política en su contra y estimulado por sus partidarios que tenía en
Guadalajara, Iturbide estando en Inglaterra regresó a México el día
11 de mayo a tan sólo 13 días de la emisión de dicho decreto fue
hecho prisionero al desembarcar en el puerto de Soto la Marina, en
Tamaulipas, al delatarse por su elegante figura y la manera fina como
montó a caballo. El 19 de julio del mismo año fue fusilado en el pueblo
de Padilla.
*DECRETO que otorga la categoría de ciudad a la villa de
San Miguel de Culiacán. El Supremo Poder Ejecutivo y el Soberano
Congreso Mexicano, tomó en consideración las proposiciones de varios
diputados de las Provincias Internas de Occidente para decretar que
quedaron divididas las Provincias de Sonora y Sinaloa, las cuales fueron
gobernadas por dos Diputaciones Provinciales. En ese mismo decreto
de 1823, se asentó que la Diputación de Sinaloa fijaría su residencia
en la villa de Culiacán a partir de entonces con la categoría de ciudad.
Este decreto lo firmaron Mariano Michelena como Presidente y José
Miguel Domínguez, junto con Vicente Guerrero.
*DECRETO para el nombre de Ciudad Hermosillo. Por decreto
del 5 de septiembre de 1828, la H. Legislatura del Estado de Occidente
se suprimió el nombre de Villa de Pitic y se le impuso el de Ciudad
Hermosillo, en honor del Gral. Insurgente José María González
Hermosillo.
*DECRETO N° 2, relativo a nombramiento de Gobernador
Interino del Estado Interno de Occidente. Expedido por el
Honorable Congreso Constituyente del Estado Interno de Occidente,
183
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
en El Fuerte, Sinaloa, el día 12 de septiembre de 1824: en el cual se
dice que Don Juan Miguel Riesgo, se haría cargo de manera interina
del gobierno del estado.
*DECRETO N° 6, relativo al Poder Judicial. Expedido en El
Fuerte, Sinaloa, el día 6 de octubre de 1824. Habla de la autonomía del
poder judicial autorizando a los juzgados civiles del estado para exigir
al gobierno informes de las causas que se hallen pendientes por delitos
graves.
*DECRETO N° 7, relativo a comunicación entre autoridades.
Expedido en El Fuerte, Sinaloa, el día 6 de octubre de 1824. En él se
señala el conducto por el cual deben las autoridades entenderse con el
Congreso.
*DECRETO N° 8, relativo al Congreso. Expedido en El Fuerte,
Sinaloa, el día 18 de octubre de 1824: de los tratamientos que debe
tener el Congreso, su presidente y secretarios.
*DECRETO N° 11, relativo a elecciones. Expedido en El Fuerte,
Sinaloa, el día 18 de noviembre de 1824: se ordena que los alcaldes de
los pueblos donde haya ayuntamiento, publicarán un bando, el día 12
de diciembre anunciando que el 19 del mismo mes, se deben hacer
las elecciones de los electores para la renovación de ayuntamiento y la
fórmula de juramento.
*DECRETO N° 12, relativo a sueldos de diputados. Expedido
en El Fuerte, Sinaloa, el día 24 de noviembre de 1824: Indica las dietas
y viáticos de los diputados del Congreso.
*DECRETO N° 13, relativo a la Hacienda del Estado. Expedido
en El Fuerte, Sinaloa, el día 9 de diciembre de 1824: dispone el arreglo
provisional de la Hacienda del Estado.
*DECRETO N° 7, relativo a la Explotación de Minerales.
Expedido en El Fuerte, Sinaloa el día 13 de enero de 1825: Se autorizó
al gobierno para que reasuma las facultades del artículo 14, título 2º
de las Ordenanzas de Minería, que correspondían a su tribunal y al
virrey de Nueva España, dice de el conducto que las autoridades deben
entenderse con el Congreso.
184
M.C. Gilberto J. López Alanís
*DECRETO N° 15, relativo a las Ordenanzas de Minería.
Expedido en El Fuerte, Sinaloa, el día 13 de enero de 1825: es en
relación con la explotación de los minerales: se autorizó al gobierno
para que reasuma las facultades del artículo 14, título 2º de las
Ordenanzas de Minería que correspondían a su tribunal y al virrey
de Nueva España.
*DECRETO N° 16, relativo a la Justicia. Expedido en El Fuerte,
Sinaloa, el 19 de enero de 1825. Se refiere al proyecto de ley provisional
para el arreglo de la administración de justicia.
*DECRETO N° 19, relativo a División Política. Expedido en El
Fuerte, Sinaloa, el día 9 de febrero de 1825: en el cual se declaró la villa
de Pitic (Hermosillo), cabecera de partido y se señaló su comprensión
hasta Buenavista y Guaymas.
*DECRETO N° 20, relativo a la Merceración. Expedido en El
Fuerte, Sinaloa, el día 11 de febrero de 1825: en el cual se aprobó un
proyecto de ley para mercerar los solares de los pueblos del Estado.
*DECRETO N° 22, relativo a Causas Civiles y Criminales.
Expedido en El Fuerte, Sinaloa, el 9 de marzo de 1825: nombramiento
de una comisión que proponga un proyecto sobre el arreglo de causas
civiles y criminales y demás que se expresan.
*DECRETO N° 23, relativo a la Hacienda Pública. Expedido
el día 11 de marzo de 1825 en El Fuerte, Sinaloa: alude al reglamento
provisional para el manejo de las rentas del estado.
*DECRETO N° 30, relativo a la Merceración de Tierras.
Expedido en El Fuerte, Sinaloa, el día 20 de mayo de 1825: tras su
divulgación entró en vigor la ley provisional para la merceración
de tierras del Estado. Explica además que los títulos se expedirán
absolutamente gratis, salvo los derechos que deben pagarse a la hacienda
estatal, trabajos ejecutados por agrimensores y gastos por almoneda con
sus tres pregones y tambor.
*DECRETO N° 32, relativo al Poder Legislativo. Expedido en El
Fuerte, Sinaloa, el día 8 de julio de 1825. Dice que el Poder Legislativo
reside en el mismo Congreso, cuyos miembros elegidos legalmente están
185
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
en actitud de ejercer sus funciones y se dispuso que son inviolables por
las opiniones que manifiesten en el ejercicio de sus funciones y, además,
que no pueden obtener del gobierno empleo alguno.
*DECRETO N° 33, relativo al Poder Judicial. Expedido en El
Fuerte, Sinaloa, el día 20 de agosto de 1825. El Congreso Constituyente
del Estado de Occidente dispone la erección de una corte de justicia
compuesta de nueve ministros y un fiscal y los términos en que esta deba
verificarse para que se de la integración de los tres poderes.
*DECRETO N° 37, relativo a una Casa de Moneda. Expedido
en El Fuerte, Sinaloa, el 31 de octubre de 1825. Se autoriza la
creación de una casa de moneda debido a la existencia de numerosos
minerales. Tal establecimiento se requiere para evitar el tráfico ilegal y
la comercialización con plata pasta, sin pagar al Estado los derechos
correspondientes.
*DECRETO N° 38, relativo a Juramento y Publicación Particular
del Estado. El Congreso Constituyente del Estado de Occidente dispuso
la firma, juramento y publicación (por bando) particular del Estado,
que fue sancionada y se firmó por todos los diputados concurrentes,
en el salón de sesiones y, después de la sesión se hizo el juramento.
Concurrido este acto el gobernador se dirigió a la iglesia parroquial
donde se cantó un solemne Tedeum; prestó el juramento el gobernador
de la Mitra, eclesiásticos, el Ilustre Ayuntamiento, regidores, síndico y
militares.
*DECRETO N° 40, relativo a Elecciones. Expedido en El Fuerte,
Sinaloa, el día 31 de octubre de 1825: En el se dispone como deben de
hacerse las elecciones de ayuntamiento, alcaldes de policía y de síndicos
procuradores.
*DECRETO N° 41, relativo al Gobierno. Expedido en El Fuerte,
Sinaloa, el día 31 de octubre de 1825: el Congreso Constituyente ordena
la instalación de un Consejo de Gobierno Provisional, mientras pueda
formarse el que previene la constitución. Este decreto fue derogado
por el primer Congreso Constitucional del Estado de Occidente
estableciendo que presidirá el consejo el primer individuo nombrado
popularmente.
186
M.C. Gilberto J. López Alanís
*DECRETO N° 3, relativo a la Esclavitud. Expedido en la villa de
El Fuerte, Sinaloa, el día 24 de abril de 1826: dice que los que fueran
esclavos son propietarios de los bienes que legalmente adquirieron en el
tiempo infeliz de su degradante esclavitud.
*DECRETO N° 14, relativo a diezmos. Expedido en El Fuerte,
Sinaloa, el 4 de julio de 1826. Quedan exceptuados del pago de diezmos
y primicias todos los habitantes de los presidios y fronteras del Estado.
Se declara insubsistente la real cédula expedida el 17 de octubre de
1800 por el rey de España, Carlos III.
*DECRETO N° 16, relativo a Tesorería. Expedido en El Fuerte,
Sinaloa, el 1° de agosto de 1826. Señala que por ley los derechos y
ensayos y quintos de plata y oro sean para el fondo de la Tesorería
General del Congreso Constitucional del Estado de Occidente
establecido en ese lugar.
*DECRETO N° 22, relativo al Gobierno. Expedido en El Fuerte,
Sinaloa, el 28 de agosto de 1826: el primer Congreso Constitucional
estableció que el consejo de gobierno provisional sería presidido por
el primer individuo nombrado popularmente. Derogando el decreto
número 41 expedido el día 31 de octubre de 1825, en el cual se indicaba
la instalación de un Consejo de Gobierno Provisional.
*DECRETO N° 23. Relativo a Aranceles. Expedido en El Fuerte,
Sinaloa, el día 28 de agosto de 1826: El primer Congreso Constitucional
del Estado de Occidente aprobó el arancel y suplemento que para
abogados, jueces, que formaron los ministros y el fiscal de la corte de
justicia.
*DECRETO N° 110, relativo a las consecuencias del decreto
número 97. Expedido en El Fuerte, Sinaloa, el día 2 de mayo
y publicado con fecha anterior, 7 de abril de 1829. “El Congreso
Constitucional del Estado Libre, Independiente y Soberano de
Occidente, penetrado de los males incalculables en que precisamente
se envolvería el Estado si don Francisco Iriarte volviese a tomar las
riendas del gobierno, y en uso de la décima quinta de sus atribuciones
se dirige al mismo congreso, manifestándole lo perniciosas que son
a los intereses del Estado las consecuencias de quedar derogado el
187
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
decreto número 97 por el que se declara inhábil a don Francisco
Iriarte para obtener los empleos de Gobernador y Vicegobernador
del Estado.” Como consecuencia de las observaciones que hizo a este
decreto el gobernador Nicolás María Gaxiola se suprimió la primera
parte y se redactó la segunda en los términos en que circuló y que
son los siguientes: “Que se presente (un informe) a las Cámaras del
Soberano Congreso General, acerca de las razones que impulsaron a
esta legislatura para dar el decreto número 97 que declaró inhábil a
don Francisco Iriarte para gobernador y vicegobernador del Estado
y se recabe la derogación del (decreto) 9 del último marzo dado por
aquella augusta asamblea”.
*DECRETO N° 25, de Traslación de Poderes. Expedido en Cosalá,
Sinaloa, el 5 de febrero de 1827. El Congreso bajo la presidencia del
diputado Blas Cosío y los diputados secretarios, Jesús Gaxiola y Miguel
Vega, declaró subsistentes las causas que motivaron la traslación de
poderes a Cosalá y se eligió a Culiacán por residencia de los supremos
poderes del Estado.
*DECRETO N° 29, sobre la Armonía Política. Expedido en
Cosalá, el 10 de octubre de 1827. El Congreso por decreto ordenó
que se hiciera pública en todos los pueblos del estado la recién lograda
armonía entre los supremos poderes locales, esto debido a la pugna
entre los integrantes del poder Ejecutivo y Legislativo, situación que
obligó a los diputados permanecer inactivos siete meses y once días en
El Rosario, de ahí se derivó la idea de asignar a la hospitalaria localidad
el título de Ciudad Asilo.
*DECRETO N° 32, se señala a Álamos como Capital del
Estado. Expedido en Cosalá, el 26 de octubre de 1827. Reinstalado
el Congreso bajo la presidencia del diputado don Juan Elías González
y los diputados secretarios, Jesús Gaxiola y José de Esquerro,
aprobó el decreto número 32, que señaló por capital y residencia
de los supremos poderes del Estado al mineral de Álamos. Fijó el
día 1º de diciembre para marchar a la nueva capital y que todos los
funcionarios y empleados que a la fecha existieran en el de Cosalá,
estuvieran precisa e independientemente en el mineral de Álamos, el
día 10 de enero de 1828.
188
M.C. Gilberto J. López Alanís
*DECRETO N° 35, Otorgamiento de Título y Declaración.
Expedido en Cosalá el 8 de noviembre de 1827. Lo hizo la legislatura
del Congreso del Estado de Occidente instalada en Cosalá cuando
para su resguardo se trasladó primero a la villa de San Sebastián
(hoy Concordia) y después al mineral de El Rosario donde residía el
Comisario de Hacienda, don Juan Miguel Riesgo el cual concedió al
mineral del Rosario el título de Ciudad Asilo.
*DECRETO N° 39, relativo a Declaración de Título. Expedido
en Cosalá, el 30 de noviembre de 1827. La legislatura local reinstalada
allí mismo declaró “Benemérito del Estado” a su protector el coronel
Mariano Paredes y Arrillaga.
*DECRETO sin N°. Expedido en Cosalá, el 5 de septiembre de
1828. En el cual a la antigua villa de San Sebastián se le dio el título
de ciudad Concordia.
*DECRETO N° 44, relativo a Formación de un Partido
Indígena. Publicado en Álamos, el 6 de febrero de 1828. El Congreso
recién instalado inmediatamente en el tema de la división política,
formó un partido con los ocho pueblos indígenas.
*DECRETO N° 45, relativo a Instalación del Congreso. Expedido
en Álamos, el 18 de enero de 1828. Este mismo día el Congreso se
instaló en el mineral de Álamos al que concedió el título de ciudad,
bajo la denominación de la Concepción. El mismo día expidió un
decreto de indulto para los indios sublevados del Yaqui.
*DECRETO N° 48, relativo a Declaración de Título. Expedido en
Álamos, el 21 de febrero de 1828. El Congreso declaró “Benemérito del
Estado” a don Juan Miguel Riesgo y cerró sus sesiones dos días después,
el 23. Esta declaración provocó la publicación de una hoja titulada:
“Traiciones del Comisario Riesgo en el Estado de Occidente”, firmada
por el español don Andrés María Nieto, bajo el seudónimo de “El Coyote
Manso”, aludiendo a la expulsión de los españoles del territorio del
estado, según decreto del 30 de enero de 1828.
*DECRETO N° 63, relativo a Exterminio de Vagos. Expedido en
Álamos, el 2 de julio de 1828. La nueva legislatura expidió la curiosa
Ley para el exterminio de vagos.
189
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*DECRETO N° 64, relativo a Designación de Vicegobernador.
Expedido en Álamos, el 9 de agosto de 1828. El Congreso designó
vicegobernador del estado a don José María Almada (por falta del
titular señor Iriarte), conforme a la facultad que le concede el artículo
147 y parte 7ª del 153 de la Constitución en vigor.
*DECRETO N° 65, relativo a las Milicias. Expedido en Álamos,
el 20 de agosto de 1828. Habla sobre la Ley penal para el arreglo de las
milicias del Estado.
*DECRETO N° 68, relativo a los Delitos. Expedido en Álamos,
el 29 de agosto de 1828. Se refiere a la Ley penal que detalla los delitos
y las penas.
*DECRETO Nº 88, relativo a los Pueblos Indígenas. Expedido
en Álamos, el 30 de septiembre de 1828. La Ley para el gobierno
particular de los pueblos indígenas.
*DECRETO Nº 89, relativo al repartimiento de Tierras.
Expedido en Álamos, el 30 de septiembre de 1828. Ley para el
repartimiento de tierras a los pueblos indígenas, reduciéndolas a
propiedad particular, con el objetivo de evitar las rebeliones de
los indios que habían sido despojados de sus propiedades y que el
gobierno trata de amparar y dar protección para que se les restituyan
o reemplacen los terrenos que se les hayan usurpado contraviniendo
el tenor de las leyes 9,17, 18, 19 y 20, título XII, libro sexto, de
la Recopilación de Indias y el decreto de las Cortes generales y
extraordinarias de 13 de marzo de 1811.
*DECRETO Nº 93, relativo a la sustitución de don Francisco
Iriarte. Expedido en Álamos, el 6 de octubre de 1828. El Congreso
dispuso que el designado gobernador para sustituir a don Francisco
Iriarte, le entregara el gobierno al nombrado vicegobernador, don
Nicolás María Gaxiola, el día 6 de octubre de 1828. El señor Almada
fue comisionado para viajar por la Alta Sonora con el fin de solucionar
los problemas a las tribus indígenas, principalmente de los indios seris
que habitaban en las cercanías de la antigua villa del Pitic, nombre
que había sido cambiado por el actual de Hermosillo con fecha 5 de
septiembre de 1828.
190
M.C. Gilberto J. López Alanís
*DECRETO Nº 97, relativo a inhabilitación de don Francisco
Iriarte. Expedido en Álamos, el 19 de octubre de 1828. La legislatura,
bajo la presidencia del diputado don Antonio Almada y los diputados
secretarios José Manuel de Estrella e Ignacio Arriola, declaró inhábil
a don Francisco Iriarte para desempeñar los cargos de gobernador y
vicegobernador del Estado de Occidente, con fecha 19 de diciembre
de 1828.
*DECRETO Nº 113, relativo a causa seguida a don Francisco
Iriarte. Expedido en Álamos, el 24 de abril de 1829. Sobre no haber
tenido facultades la 1ª Sala de la Corte de Justicia para conocer por sí
sola en las causas que como Vicegobernador le siguió a don Francisco
Iriarte, por ser contrario al artículo 280 (que exigía “la declaración
del Congreso local de haber lugar a la formación de causa”), de la
Constitución del Estado, y 9 del decreto de 20 de agosto de 825. En
consecuencia permanecen vigentes dichas causas.
*DECRETO Nº 48, del Estado de Occidente. Por el cual en
1828, se declara Benemérito del Estado a Juan Miguel Riesgo, primer
introductor del Rito Yorkino en el noroeste y amigo personal del
Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos, Joel R. Poinsett.
*DECRETO Nº 50, del Estado de Occidente. De 20 de marzo
de 1828, por el cual se declaran ciudadanos del estado a Don Vicente
Guerrero (Venerable maestro de la Logia Nº 2, denominada “Rosa
Mexicana” y a don Miguel Gómez de la Pedraza (Ministro de Guerra
y Marina), a don Anastasio Bustamante (Mariscal de Campo y Cap.
Gral. de las Provincias de Oriente y Occidente) y a don Lorenzo de
Zavala (Venerable Maestro de la Logia Nº 3, llamada “Independencia
Mexicana” y Gobernador del Estado de México.
*DECRETO Nº 58, del Estado de Occidente. Con arreglo a
los once distritos que conformaban la entidad, se añade a cada uno
de los distritos, los nombres de los Insurgentes más destacados como
seguidores de Hidalgo, Allende y Morelos. Al distrito de Culiacán se le
añade el de “Hidalgo”, al de Rosario el de “Allende”, al de Concordia el
de “Galeana”, al de la Unión, hoy Mazatlán el de Balleza; San Ignacio el
de “Abasolo”; Cosalá el de “Morelos”; Badiraguato el de “Matamoros”;
Mocorito el de “Aldama”; Sinaloa el de “López Rayón”; El Fuerte el de
191
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
“Rosales”; Gral. Víctor Rosales, al de Choix, de “Arroyave”, por don
Francisco Arroyave, Guatemalteco que se unió a los Insurgentes con
Morelos y que a golpe de audacia rescató de la cárcel de Belén a doña
Leona Vicario.
*DECRETO Nº 76, del Estado de Occidente. Del 5 de septiembre
de 1828, por el cual se declara “Villa Figueroa” al presidio de Altar, en
Sonora en honor al Gral. de Brigada José María Figueroa (Comandante
General del Estado de Occidente y de la Baja California y Secretario de
Vicente Guerrero).
*DECRETO Nº 79, del Estado de Occidente. Donde se declara
ciudadano del estado al Gral. de Brigada José María Figueroa.
Decreto Nº 80, del Estado de Occidente. Por el cual se declara a la
población de Oposura, Sonora, como Villa de Moctezuma en honor a
don Francisco de Moctezuma que fuera nombrado Ministro de Guerra
y Marina.
*DECRETO N° 139, relativo a la clausura del Congreso del
Estado de Occidente. Expedido en Álamos, en agosto 30 de 1829.
Clausurado el Congreso, el señor Almada que había renunciado ante la
asamblea, el 22 de octubre; le entregó el gobierno a don Francisco Iriarte.
*DECRETO N° 143, relativo a la reinstalación de don Francisco
Iriarte. Expedido en Álamos, el día 18 de septiembre de 1829. Los
diputados Dámaso Sotomayor, Ignacio Arriola y Francisco Delgado,
autorizan este decreto en el que expresan: “Deseando cortar de raíz las
desavenencias que afligen al Estado y escuchando la voz generalizada
de los pueblos ha tenido a bien decretar y declarar por urgentes los
siguientes: 1. Se corre un velo a los embarazos que han impedido
la reposición de don Francisco Iriarte al gobierno del Estado, y en
consecuencia puede desde luego ocupar la silla de dicho gobierno. 2.
No se opone ni se opondrá, la legislatura de Occidente a la división del
Estado en dos.” Y además, se ratificó el decreto número 139 expedido
con antelación por la misma legislatura
*DECRETO N° 169, relativo a la anexión de Álamos. La
Legislatura del Estado de Occidente se anexó el Partido de Álamos,
Sinaloa, al de Horcasitas, Sonora, con fecha 30 de septiembre de 1830.
192
M.C. Gilberto J. López Alanís
*DECRETO N° 180, relativo al Gobierno Supremo de los
Estados de Sonora y Sinaloa. Documento expedido en Álamos, el día
13 de marzo de 1831 que contiene la relación de los actos preparativos
para la división del Estado de Occidente, en este documento no aparece
el Estado de Occidente como entidad, sino con el carácter de gobierno
supremo de los Estados de Sonora y Sinaloa.
*DECRETO que declara dividido el Estado Interno de
Occidente. Expedido en Palacio del Gobierno Federal, México a 13
de octubre de 1830. Se aprueba la división del Estado de Sonora
y Sinaloa en los términos que lo pide su honorable legislatura,
formando Sinaloa un solo Estado y otro Sonora. Firman: Anastasio
Bustamante. A. D. Lucas Alamán. Casimiro Liceaga, Presidente de
la Cámara de Diputados. Ramón Morales, Presidente del Senado.
Joaquín Guerrero, Diputado Secretario. Miguel Duque Estrada,
Senador Secretario.
*DE COYOTE a perro inglés, voy al coyote ocho a tres. Por El
Payo del Rosario (seud). México, Ofna. Liberal del C. Juan Cabrera,
1825. 8 pp. 20 cms. (misc. v. 259) sign: M-I-6-1. B. N. de M. En esta
primera parte el autor detalla los pormenores del fusilamiento de don
Agustín de Iturbide en la Villa de Padilla.
*DEFECTOS, del gobierno de las provincias internas.
Miguel Ramos Arizpe en su Memoria ante las Cortes Generales y
Extraordinarias de España en noviembre de 1811, hizo un diagnóstico
de los defectos del sistema general de los gobiernos de las provincias
del Nuevo Reino de León, Nuevo Santander y Texas, englobando los
de las Provincias Internas entre los que destacó lo siguiente: “En ellas
se ha entronado un sólo mando militar, muy parecido al de México en
los seis primeros años de conquista. El primer jefe de todas ellas con el
nombre de Comandante General tiene iguales y aún mayores facultades
que el Virrey de México, con solo el levísimo contrapeso de un auditor
de guerra, quien regularmente no hace otra cosa en sus dictámenes,
sino apoyar la opinión del General ya presentida. Reside en la Villa de
Chihuahua de las provincias del poniente distante quinientas, y por lo
menos doscientas leguas de las del oriente”. Señala muchos más que es
menester consultar en tal memoria.
193
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*DEFENSA DE LA FE CATÓLICA. Con este título, el jesuita
español Francisco Suárez dio a luz un controvertido ensayo que mereció
su publicación en los años 1613, 1614, 1619, 1655, 1698, 1749 aparte
de otras ediciones. En tal documento, Suárez que ejerció una notable
influencia entre los pensadores de su tiempo propuso las siguientes
tesis resumidas en este caso, por el Dr. Carlos Herrejón Peredo y que a
continuación se enuncian: 1. La existencia de un poder político dimana
de la sociabilidad del hombre, como propiedad de su misma naturaleza y
en este sentido la autoridad legítima proviene del autor de esa naturaleza,
Dios; 2. La suprema potestad política, en virtud de la misma naturaleza
humana y, en consecuencia, por disposición general del mismo autor de
esa naturaleza, no reside en un determinado individuo o en un grupo de
ellos, sino en toda la comunidad, en todo el pueblo, en toda la nación;
3. Consiguientemente, la democracia es la institución primordial
y “cuasinatural” de la sociedad humana, aunque no por ello la más
perfecta; 4. El pueblo, en el momento de constituirse como tal, elige
a su arbitrio, forma de gobierno y gobernantes, celebrando un pacto,
un contrato explícito o implícito con sus gobernantes y eventualmente
en ellos con sus posibles sucesores. En virtud de este pacto el pueblo
traslada la autoridad, la suprema potestad política, a esos gobernantes,
quienes en consecuencia no la reciben inmediatamente de Dios, sino a
través del pueblo, siendo así cada forma particular de gobierno y cada
elección aceptación de gobernantes no de derecho natural o divino,
sino de derecho positivo, sujeto en consecuencia a los términos de
contrato o pacto de traslación; 5. El pacto es estable y obliga al pueblo a
la obediencia y respeto para sus gobernantes, y estos, a velar por el bien
común, norma suprema de toda actividad política. 6. La estabilidad
del pacto puede romperse cuando el gobernante se vuelve tirano. Se
entiende propiamente por tiranía la degradación del gobierno legítimo,
en cuanto que el gobernante “todo lo ordena hacia su medro personal,
desatendiendo el bien común, o aflige injustamente a sus súbditos
robando, matando, pervirtiendo o perpetrando contra la justicia otras
semejantes cosas de manera pública y frecuente; 7. En caso de que el rey
legítimo gobierne con tiranía, de suerte que el reino no encuentre más
remedio para defenderse que rechazar o deponer al rey, podrán hacerlo
la comunidad toda, por pública y común decisión de las poblaciones
194
M.C. Gilberto J. López Alanís
y de los próceres. Esto, porque el derecho natural permite repeler la
fuerza con la fuerza, y porque este caso, en cuanto necesario para la
conservación de la república, siempre se entiende exceptuado en aquel
pacto primordial, por el cual la república transfiere su potestad al rey.
El rechazo y deposición del rey se podrá hacer, a condición de que ahí
no se sigan mayores males que los causados por la tiranía; 8. Después de
la sentencia declaratoria que priva al rey del reino dada por autoridad
legítima... aquél que pronunció la sentencia o a quien él mismo haya
delegado, puede privar del reino al monarca aún dándole muerte, si
no hay más recurso o si la justa sentencia se extiende también a esa
pena; 9. En los pueblos o naciones cristianas que padezcan la tiranía,
la deposición y pena del tirano no podrá llevarse a cabo sino en cierta
dependencia del Sumo Pontífice, “toda vez que el régimen tiránico del
gobernante secular siempre es pernicioso aún para la salvación de las
almas”. Afirma el Dr. Herrejón Peredo en su libro “Hidalgo. Razones de
la insurgencia y biografía documental” que “es bastante obvio que en la
Nueva España se conocieran las doctrinas populistas a través de Suárez
y quienes lo citaban, como a través de otros teólogos anteriores a él y
de sus consiguientes discípulos”. Esto para documentar el importante
legado intelectual heredado por Miguel Hidalgo desde su formación en
el Colegio de San Nicolás Obispo, que fue trasladado de Pátzcuaro a la
actual Morelia.
*DEFENSA DE LOS diputados serviles contra el gato Jiménez.
Impreso de dos páginas de “El Payo del Rosario”, editado en la ciudad
de México en la imprenta del ciudadano Lizardi, en el año de 1823.
Fue una respuesta al papel del ciudadano Jiménez, denominado
“Representación al Congreso contra los diputados serviles”, acusándolo
de oportunista y a los dupitados de “gatos maromeros”.
*DEFENSA del hijo de Iturbide contra el congreso de Veracruz.
Por El Payo del Rosario (seud). México, Imp. de la ex Inquisición a.c.
de Manuel Ximeno, 1827. 12 pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop.
microfilm. B. el A. Este folleto sólo contiene 8 pp, de texto las demás
son hojas en blanco con algunas anotaciones o señales de bibliografía y,
aunque se refiere a sucesos políticos del Estado de Veracruz, está firmado
por el autor y datado en la ciudad de México, en mayo de 1827.
195
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*DEFENSA QUE HIZO El Payo del Rosario en la sala del
crimen de esta capital ante el Tribunal de Jurados; ratificando lo
que dijo en su papel de coyote. México, imp. Liberal a. c. del c. Juan
Cabrera, 1824. 1 p. 20 cms. (misc. v. 259) sign: M-I-6-1. B. N. de M.
Refiérese al discurso bello y erudito que pronunció el autor en defensa
de sus escritos: “O se destierra al Coyote o mata nuestras gallinas y El
Hijito del Coyote”, pieza oratoria que fue reimpresa en Puebla, en la
imprenta Liberal de “Moreno Hermanos” y que apareció fechada en la
ciudad de México, en marzo de 1824.
*DEFENSA DEL PENSADOR MEXICANO o sea reflexión
sobre su causa y estado. Panfleto de 4 páginas impreso en 1822 de
la autoría del “El Payo del Rosario”. En este ejemplar el autor hace
una “Brillante defensa contra la excomunión del escritor D. Joaquín
Fernández de Lizardi, “El Pensador Mexicano”, publicada en las puertas
de la catedral con fecha 22 de febrero (HRO).
*DEGRADACIÓN DE HIDALGO. “Por tanto, y teniendo
presentes que la citada orden expresa haber visto S.S.I. esta causa y en
atención a lo que se me ordena con autoridad de Dios Omnipotente,
Padre, Hijo y Espíritu Santo, y en virtud de la facultad que por absoluta
imposibilidad de ejecutar esta degradación por sí mimo me ha conferido
el Ilmo. Sr. Diocesano, privo para siempre por esta sentencia definitiva
al mencionado D. Miguel Hidalgo y Costilla, de todos los beneficios y
oficios eclesiásticos que obtiene deponiéndolo, como lo depongo, por
la presente de todos ellos... y declaro asimismo, que en virtud de esta
sentencia, debe procederse a la degradación actual y real, con entero
arreglo a lo que disponen los sagrados cánones, y conforme a la práctica
y solemnidades que para iguales casos prescribe el Pontífice Romano”.
Así lo pronunció el Canónigo Doctoral de la Catedral de Durango
Francisco Fernández Valentín, en la Villa de Chihuahua, a los 27 días
del mes de julio de 1811.
*DEGOLLADO Teodoro. Teniente y encargado del curato
y Juzgado Eclesiástico del pueblo de Pénjamo, partido del mismo
nombre, dio fe del bautismo del niño Miguel Hidalgo y Costilla, hijo de
Dn. Cristóbal Hidalgo y Costilla y Da. Ana María de Gallaga, ambos
españoles y vecinos de Corralejo. Fueron padrinos Dn. Francisco y Da.
196
M.C. Gilberto J. López Alanís
María de Cisneros. Bautismo celebrado por el Bachiller y Teniente de
Cura Don Agustín de Salazar, el 16 de mayo de 1753.
*DEGUELLO. Orden emitida por el Gral. José María Calleja en su
entrada a Guanajuato como venganza por la toma de la misma ciudad
por los Insurgentes donde murió el intendente Riaño y numerosos
europeos. De esta disposición resultaron muchas víctimas que a duras
penas pudo evitar el sacerdote José María de Belaunzarán implorando
misericordia a los soldados enfurecidos contra el pueblo, no así con
Calleja que mandó fusilar a ocho coroneles y oficiales Insurgentes.
*DELATOR. Se dice que Agustín de Iturbide fue el delator de la
conspiración independentista de Valladolid que encabezaron en 1809,
el licenciado Michelena y fray Vicente de Santa María. Que pertenecía
al grupo, pero que se distanció porque no lo quisieron nombrar mariscal
de campo, siendo apenas un modesto teniente.
*DELGADO, Francisco. Vecino de la villa de El Fuerte. El año de
1820 fue electo Diputado de las Cortes de España por las Provincias de
Sonora y Sinaloa. Él y Ortiz Rosas representaron la región en aquel foro.
*DE LA LLAVE, Pablo. Secretario de Justicia y Asuntos
Eclesiásticos de la República, hizo un llamado de atención al Obispo
de Sonora y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo, por el contenido
de la pastoral de octubre de 1824, donde hizo la defensa de la Soberanía
del Altísimo, aparte de otras misivas que se consideraron ofensivas al
Presidente de la República.
*DE LA VEGA ESQUER, PONCIANO. Dueño de la casa donde
se instaló el Congreso del Estado de Occidente en 1824. Fue su legítimo
poseedor de 1823 a 1849; casado con doña Josefa Sarmiento y Aragón,
hermana de doña Antonina, esposa de don Francisco Camilo Orrantia.
En 1849 al deceso de don Ponciano la propiedad pasó al domino de sus
herederos que la descuidaron hasta que la adquirió don Darío Orrantia
y Sarmiento. En la última década del siglo XIX, muerto don Darío en
1905 la finca la heredaron fraccionada sus hijos.
*DE LA PEÑA, Tiburcio. Capellán militar en el Real del Rosario
en Septiembre de 1820, encargado de recibir del sacerdote Agustín José
Chirlín la administración parroquial del Real, a pedido desde Arizpe,
197
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
del Obispo de Sonora y Sinaloa por solicitud de Chirlín, advirtiendo
de la necesidad de realizar un inventario de las alhajas, archivos y demás
enseres.
*DEL RÍO, Ignacio. Investigador del Instituto de Investigaciones
Histórica de la UNAM. En el II Congreso de Historia Regional
organizado por la UAS en 1985, con el tema “De la Independencia
a la Revolución”, presentó la ponencia: “En el umbral de la vida
independiente: la población del partido de Culiacán, 1790-1810”.
Aporta elementos para entender la estructura socio económica del
partido de Culiacán.
*DEMOGRAFÍA, en la Intendencia de Sonora. En 1803, previo
a la insurrección de Independencia, Alejandro Humboldt, observó que
la población total de las intendencias novohispanas era de 5,774, 200
habitantes de los cuales 121,400 correspondían a la intendencia de
Sonora, a la cual estaba incluida la de Sinaloa. Dio cuenta también, de
la desproporción en la traza de las intendencias, de que algunas eran
demasiado grandes en relación a otras.
*DEMARCACIÓN Geográfica de las Provincias de Sonora
y Sinaloa (1810). Según las instrucciones de Miguel de Lardizabal
y Uribe, vocal de la América Septentrional de la suprema Junta
Gubernativa de España de Indias, “Las provincias de Sinaloa y Sonora
están colocadas casi en los términos de la América septentrional,
comenzando la primera en el río que llaman de las Cañas y finando en
el río Yaqui. Su longitud de oriente a poniente es de 270 leguas bajo
los grados 22 a 23 en que da principio, a los 27 y 28 en que concluye.
Su altitud de doce leguas en su principio, extendiéndose sucesivamente
hasta sus fines con la de Sonora, en donde se dilata en la distancia de 60
leguas. Confina con la Nueva Galicia por el oriente, con la provincia
de Sonora por el occidente, con la sierra que llaman Madre o de la
Tarahumara que la disgrega de la Nueva Vizcaya por el norte, y con el
istmo que se aparta del mar Pacífico en el cabo de San Lucas, que la
divide de la Baja California, por el mediodía”.
*DENUNCIA ANTE EL JUEZ de Letras. D. Rafael Suárez Peredo
presentada por El Payo del Rosario, acusando al licenciado don Carlos
María de Bustamante de sedicioso en primer grado, por sus artículos
198
M.C. Gilberto J. López Alanís
publicados en contra del Presidente de la República, D. Guadalupe
Victoria. El anterior papel de Villavicencio no fue posible localizarlo y
sólo se sabe de su existencia por referencias que parecen en el periódico:
“La Avispa de Chilpantzingo”, número 6, T. II, p. 45, Imp. del Águila,
a.c. del J. Ximeno, México, 1825.
*DE QUE LOS HAY LOS HAY, el trabajo es dar con ellos.
Panfleto de Pablo de Villavicencio, impreso en 1822. “Es una defensa a
la libertad de imprenta y un rudo ataque a los “chaquetas”o frailes que
se burlaron de su firme resolución de ser escritor liberal para combatir
las injusticias, según lo expresó en su primer impreso aparecido en
la ciudad de México el 1º de febrero de 1822”. Según el historiador
sinaloense Héctor R. Olea.
*DERECHO DIVINO. Defendido por el Grupo Europeo, basado
en el derecho de los reyes a gobernar por la tradición de que el poder les
llegaba por la divinidad. Voto otorgado a los fiscales del Real Acuerdo.
*DESCRIPCIÓN de las Provincias de Sonora y Sinaloa. Según el
Diputado Carlos Espinoza de los Monteros: “...las provincias de Sonora
y Sinaloa están contiguas corren de oriente a poniente con inclinación
al norte con litorales las dos a la Sierra madre por el oriente y por el
poniente el mar de Cortés o de Californias: a la frontera del oriente
en el punto que llaman Bayona, se estrechan de tal suerte estos dos
litorales, que una pequeña batería no permitiría por tierra un paso a las
provincias y el resto de la Sierra que las separa el de nuestro continente
es tan áspero, que solo en determinados tiempos del año da tránsito a
tres o cuatro partes; pero tan incómodas que rara vez se viaja por ellas:
al fin de la de Sonora se allana a la Sierra y facilita comunicación para
el Nuevo México y Nueva Vizcaya”.
*DESEO, manifiesto. El de Álamos, cuando en julio de 1826
arreciaron los intentos de separación de las regiones de Sonora y
Sinaloa, las cuales constituían el Estado de Occidente, se expusieron
y el Congreso se vio en la necesidad de solicitar opinión externa al
respecto. Dos terceras partes opinaron favorable, excepto Álamos, que
expresó no votar ni en pro ni en contra; pero que si dicha separación
tenía efecto, quería pertenecer a Sonora.
199
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*DEMORA EN la villa de San Sebastián (Concordia). Con este
enunciado, el cronista guamuchilense Agustín Jaime López Montoya
publicó el miércoles 27 de enero de 2010, en El Sol de Sinaloa, en
la página del Instituto de La Crónica de Culiacán, la tercera parte
de una serie sin denominación específica, que versó sobre la Ruta de
la Independencia en el Sur de Sinaloa, que se inició con la presencia
de José María González Hermosillo en las provincias de Sonora y
Sinaloa cumpliendo la encomienda de incorporar dichas provincias
a la Revolución de Independencia. En esta entrega el cronista señala
que Hermosillo se detuvo en Concordia más de lo debido, que “ahí
fue atendido por cinco mujeres que lo trataron como si estuviera en su
casa”. Es en la villa de San Sebastián, que el cronista no menciona por su
nombre en ese año de 1810, al que denomina Concordia, donde según
él, se dan las deserciones de diversos grupos de indígenas y mestizos
entre los que menciona la “guerrilla mulata de Mazatlán” que no es otra
que los soldados presidiales de origen afromestizo que ante la ausencia
de el jefe realista Pedro de Villaescusa se pasan al bando insurgente.
Pero el argumento de López Montoya para que González Hermosillo
se estacionase en San Sebastián, es el de la atención generosa de cinco
mujeres y según ésto, fue lo que lo llevó a la derrota. Argumento que
ya había sido utilizado por Rina Cuéllar Zazueta, en los congresos de
historia regional, retomado en la publicación “La Independencia en las
Provincias Internas de Occidente”, en el año de 2010, con el título de
“Don José González de Hermosillo ¿Una mujer culpable de su derrota?”.
*DENUNCIA, contra el incrédulo. En 1809, en la región de
Topago, serranía de Sonora colindante con Chihuahua, se hizo esta
denuncia contra un empleado de una hacienda cercana, por mostrarse
escéptico en cuestiones de religión, como el de no creer en el otro
mundo, no avalar la versión bíblica de la resurrección de Jesucristo, y sí
la de que no había ni Rey ni Papa.
*DENUNCIA, ante el Tribunal de la Santa Inquisición. La que
hizo Manuel de Velasco, natural de Guanajuato, estudiante de teología
en el Seminario de San Ildefonso, el 4 de octubre de 1793. Acusó
concretamente al licenciado Juan Antonio Montenegro y Arias, natural
de Sayula, Jalisco, de encabezar una conspiración en la cual se daban
agravios contra España y razones de orden filosófico. Los agravios
200
M.C. Gilberto J. López Alanís
eran los abusos de los europeos, las exacciones que les imponían, los
impedimentos para tener comercio libre con todas las naciones y el
poco afán de ilustrar a los súbditos de la Nueva España. Las razones
consistían en que los reyes carecían de título para gobernar estas tierras
que habían tomado por la fuerza; que no consultaban el interés de
sus súbditos para gobernar y de las grandes ventajas y utilidades que
vendrían, con un gobierno propio, dadas las excelentes cualidades de
sus habitantes y los grandes recursos materiales del país.
*DERROTAS, Militares. Poco después del sorpresivo levantamiento
armado en el curato de Dolores, Guanajuato del 16 de septiembre de 1810;
cuando aún existía sorpresa en los habitantes del Bajío por la acción del
cura Hidalgo y demás insurgentes, fueron derrotados en Aculco y Puente
de Calderón, acciones sumadas a la captura de los cabecillas rebeldes
cuando estos iban rumbo al septentrión en busca de apoyo para adquirir
nuevos pertrechos de guerra. De igual manera a José María González
Hermosillo, cuando en las riveras del río Piaxtla fue definitivamente
derrotado por el gobernador intendente Alejo García Conde.
*DESCONOCIMIENTO, a comunidades indígenas. En la
Constitución del Estado Interno de Occidente publicada el 2 de
noviembre de 1825, no se reconoció la existencia de las comunidades
indígenas como tales, es decir, no se tomó en cuenta su forma de
organización y gobierno, ni su propiedad colectiva de la tierra. Los
naturales pasaron a ser ciudadanos individuales al igual que el resto
de la población. Aunque el gobierno no se propuso directamente
la destrucción de esos espacios, si trató de fraccionarlos para que
se titularan de manera privada, se pagaran impuestos y que su
organización política se ajustara a las normas constitucionales.
*DESCRIPCIÓN FÍSICA de El Payo del Rosario. “De mala
figura, desgarbado y cojo”, afirmó el clérigo José María Valdés. Aurelio J.
Venegas lo describe así: “Vestía un traje muy pobre, cojo, más muchacho
que “El Pensador”, chaparro, con un palo en la mano... lo consideraban
como un sabio en las ideas liberales. Otro autor, según don Héctor R.
Olea, afirmó que: “traía un sombrerito chinesco a la oreja, otro agregó
que su nariz era exageradamente grande, aguileña, delgada como pico
de ave; de cabellera lacia, color castaño oscuro, rala por una temprana
201
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
calvicie; lampiño sin patillas, de bigote escaso, y puntas mongólicas;
frente amplia, bastante pronunciada en la bóveda del cráneo; ojos
claros, verdosos, de mirada dura, bajo unas cejas hirsutas; boca grande,
dientón, con una dentadura mal cuidada y la piel blanca con un reflejo
oliváceo con vetas amarillas que denotaban a la persona palúdica. Al
caminar balanceaba el cuerpo. No usó alhajas o adornos.
*DESCRIPCIÓN MORAL e intelectual de El Payo del Rosario.
Hombre de extraordinaria inteligencia, apasionado de la política, agudo
ingenio, leal a los amigos, incansable y terrible contra los enemigos,
infatigable defensor de los oprimidos, befado por los esbirros de la
tiranía, huésped frecuente de los calabozos más sombríos, siempre en
acción, predicó con el ejemplo. Murió en forma violenta, asesinado.
*DESIGUALDAD SOCIAL. Era grande en la Nueva España poco
antes de la independencia, tanto en lo social, económico y cultural. Es
decir, había un serio contraste, como en tantos otros países del mundo
incluso en Europa, entre unos pocos -generalmente europeos y criollosque poseían más, y otros muchos: indios, mestizos, criollos y europeos
pobres que poseían poco, sobretodo, era muy perceptible la existencia
de grandes masas de campesinos cuya situación era ínfima. Tal situación
venía desde tiempos anteriores a la Conquista, cuando ya los desniveles
de civilización eran notables, pero se agravó debido al latifundismo y
a la mala distribución de la tierra. Bajo ese parámetro, había una masa
considerable de gente dispuesta a la rebeldía y al saqueo.
*DESINTEGRACIÓN. A fines de febrero de 1827 se desintegró
el Congreso Constitucional del Estado de Occidente siendo trasladado
primero a la villa de San Sebastián (hoy Concordia) y, después al mineral
del Rosario donde residía el Comisario de Hacienda, don Juan Miguel
Riesgo, quien ofreció protección con el apoyo de fuerzas militares a
cargo del comandante general, coronel don Mariano Paredes Arrillaga
*DESPEDIDA DE LOS GATOS y muerte de sus ministros.
Séptimo y último número de la Logia de los gatos. Por El Payo del
Rosario (seud). México, Imp. de la calle de las Escalerillas, a. c. del C.
Agustín Guiol, 1831. 8 pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot.
B. J. D. M.
202
M.C. Gilberto J. López Alanís
*DESPEDIDA, Inteligente. La que dejó escrita en una carta
Iturbide a su primogénito de igual nombre, que entre otras cosa dice:
“Adiós, hijo mío, muy amado: Que Dios te conceda todo lo que
te deseo, y a mi el increíble placer de verte coronado por todas las
virtudes y requisitos para ser un buen hijo, un buen hermano, un buen
patriota, y para cumplir con las encomiendas que el divino destino te
señale, intenta hacer amigos a hombres de virtud y cultos, pues con
ellos siempre saldrás vencedor, la virtud y el conocimiento son bienes
invaluables, practícalos con frecuencia”.
*DESPRECIO a Fray Bernardo del Espíritu Santo. Así calificó
el Obispo de Sonora y Sinaloa el trato recibido por el presidente de la
República Guadalupe Victoria, en comunicación del 12 de febrero de
1824, por lo cual, le respondió en una carta del 13 de marzo quejándose
de: “...que se ha atropellado a su dignidad y buen nombre, de un modo
ilegal...”, por lo que ha visto tal reconvención con indiferencia.
*DE SONORENSES A SINALOENSES. El gentilicio de
sinaloenses, es el resultado de un proceso histórico; aunque desde
inicios de la conquista española iniciada por Nuño Beltrán de Guzmán
fuimos denominados como sinaloenses, lo cierto que este estatuto
lo alcanzamos cuando en la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Sinaloa del año de 1831, específicamente en el artículo
14 del Título II, donde se trata ,“De los sinaloenses y ciudadanos
sinaloenses, sus derechos y obligaciones”, el legislador aprobó lo
siguiente: “Artículo 14. Son Sinaloenses: Primero: Los nacidos y
avecindados en el Estado. Segundo: Los extranjeros que obtengan carta
de naturaleza”. Para luego pasar al Artículo 17 que al texto se lee: “Ni
ciudadanos, ni sinaloenses son, los que se han negado a reconocer la
emancipación de la República; los que tramando conspiraciones contra
la independencia de la Nación; y los que en el año de mil ochocientos
veintiuno emigraron de la República a algunos dominios del gobierno
español. Exceptuándose de esta disposición solos los hijos de familia”.
Así que derivado del proceso constitucional ensayado por los moradores
de Sonora y Sinaloa desde 1808, 1812, 1821, 1824 y 1831 que supone
un ejercicio de modernización, pasamos de la categoría de súbditos
españoles a la de ciudadanos mexicanos y sinaloenses en particular. Visto
203
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
en esta perspectiva, el grito de Independencia del 15 de septiembre de
1810, es el inicio de un proceso de ciudadanización que nos alcanzó en
1831, en Sinaloa, al declararnos legalmente como sinaloenses.
*DIÁLOGO. Forma literaria usada en escritos y panfletos de
principios del siglo XIX, encontramos algunos en las ediciones de El
Despertador Americano, a propósito de las visiones sobre la lucha
entre peninsulares y criollos después del pronunciamiento de Miguel
Hidalgo y Costilla. Fue un recurso de la escritura panfletaria usado por
Pablo de Villavicencio “El Payo del Rosario” y Fernández de Lizardi “El
Pensador Mexicano”, para estructurar un mensaje de carácter popular
y combate político.
*DIÁLOGO SEGUNDO entre Doña Clara y Petra su cocinera.
Por El Payo del Rosario (seud). México, imp. de las Escalerillas, a. c.
del C. Agustín Guiol, 1831. 8 pp. 15 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop.
en fot. B. J. D. M.
*DIÁLOGO TERCERO entre Doña Clara y Petra su cocinera.
Por El Payo del Rosario (seud). México, imp. de las Escalerillas, a. c.
del C. Agustín Guiol, 1831. 8 pp. 15 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop.
en fot. B. J. D. M.
*DIANA, de Occidente. Logia masónica yorkina Nº. 60, establecida
en El Rosario, fundada por don José Joaquín Avilés magistrado de
circuito con jurisdicción en el Estado de Occidente y el territorio de
California contrario de don Francisco Iriarte, rico vecino cosalteco,
dirigente del rito Escocés.
*DIARIO DE GUERRA, de Villaescusa en 1810. Existente
en el Ramo Virreyes del Archivo General de la Nación, con el título
Diario de las ocurrencias del exército del Sr. Villaescusa, publicado por
Héctor R. Olea, donde se conocen las anotaciones hechas por Pedro
de Villaescusa, donde relata acontecimientos previos a la batalla de
San Ignacio. Ahí anota que el contingente de Hermosillo es de 4,000
efectivos y la colocación de espías a dos leguas del movimiento de los
insurgentes para informar de sus desplazamientos. Señala tambien su
comunicación con el general de la nación opata Francisco Medrano, el
sargento Josef de Tobar y Manuel Ignacio Arbizu, su estrategia fallida
204
M.C. Gilberto J. López Alanís
para contener a los insurgentes y los avisos enviados al Gobernador
Alejo García Conde solicitando auxilio. Señala el arribo de García
Conde con 400 soldados presidiales y la derrota de los insurgentes con
400 bajas.
*DIARIO, de México. Periódico cotidiano publicado en la Ciudad
de México, inició el primer tiraje en 1805 y suspendió su edición en
marzo de 1817, las principales notas de este diario eran en alusión a lo
acontecido en la lucha por la independencia de México de la Corona
española. Su director comisionó al periodista José N. Iturriaga, para
que diera seguimiento al proceder del controversial militar realista
Agustín de Iturbide, quien con sus desmedidas ansías de poder y
argucias consiguió que el ejército, la iglesia y el pueblo lo proclamaran
emperador el 18 de mayo de 1822, viéndose obligado a abdicar el 20
de marzo del siguiente año y salir desterrado a Italia. Se embarcó en
Veracruz, hasta donde el Sr. Iturriaga, lo siguió a motu propio para que
le concediera la última entrevista.
*DICCIONARIO, de ciencias y artes. Data la anécdota que
Hidalgo, en el mes de enero de 1810, pidió prestado a don Bernabé
Bustamante, en Guanajuato, el tomo de referencia en que estaba el
artículo de artillería y fabricación de cañones; la premura de los
acontecimientos en el mes de septiembre sorprendió a todos sin lograr
tal objetivo, los herreros de los talleres de Dolores, solo alcanzaron a
fabricar lanzas, machetes y cubiertas para los mismos, también hondas
para lanzar piedras.
*DICCIONARIO, de Historia, Geografía y Biografía
Sonorenses. De su autor el chihuahuense con raíces sinaloenses
Francisco R. Almada, ya que sus ancestros como el mismo lo menciona,
nacieron en Álamos.
*DIEZ y OCHO ejemplares. De la constitución Política de
la Monarquía, fueron enviados al Intendente de Arizpe Ignacio
Bustamante acusando haberlos recibido el 8 de noviembre de 1813.
“La cual circularé en esta provincia, para que sea publicada y jurada
solemnemente bajo la formula que se expresa el soberano Decreto del
18 de marzo del año próximo pasado”.
205
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*DIEZMO. Derecho de diez por ciento que se pagaba al Rey, del
valor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a los puertos, o
entraban y pasaban de un reino a otro, donde no estaba establecido
el almojarifazgo. También parte de los frutos, regularmente la décima
parte que pagaban los fieles a la Iglesia. A 40,000 pesos ascendieron
los de la Provincia de Sonora y Sinaloa y le correspondían en cuarta
parte al Obispo de Sonora y Sinaloa al que sólo le entregaban 5,000 de
los 10,000 a que tenía derecho y todavía le descontaban 900 que a su
decir, no le alcanzaban para su servicio y edificación de la parroquia en
Culiacán, en 1822.
*DIEZMOS de 1817 a 1821 en la tesorería de Arizpe. En esta
se dió entrada a la cantidad de $77,290.00 por concepto del ramo de
diezmos en las parroquias de la región de Sonora y la Caja Imperial
del Rosario, ingresó en 1823 por el mismo concepto en la de Sinaloa
de $21,020.00. El historiador Antonio Nakayama hizo el cálculo de
que anualmente se recibían $15,000.00 en Sonora y $20,000.00 en
Sinaloa.
*DIEZMOS PARROQUIALES, en el Obispado de Sonora.
Durante cinco años de 1817 a 1823 ingresaron por este concepto la
nada despreciable suma de $177,000.00 capturados por la Tesorería
de Arizpe en Sonora y la Caja Real de El Rosario, en Sinaloa, de
los cuales se pagaba la pensión episcopal y los sueldos del Provisor
y el Secretario. Con estos ingresos los Obispos pretendieron
remediar requerimientos eclesiásticos de manera expedita, solo que
la intromisión del Real Patronato apropiándose de los mismos se los
impedía.
*DIEZMOS Y PRIMICIAS en el Estado de Occidente.
Insubsistente o sea falta de fundamento o razón, la Cédula Real expedida
por el rey de España, Carlos III, el 17 de octubre de 1800, así la declaró
el Congreso Constitucional del Estado de Occidente, disponiendo a la
vez que quedaran exceptuados del pago de diezmos y primicias todos
los habitantes de los presidios y fronteras del Estado, además, que los
derechos de ensayos y quintos de plata y oro fueran para el fondo de la
tesorería general del H. Congreso.
206
M.C. Gilberto J. López Alanís
*DICTAMEN, discusión de. En las actas manuscritas del
Congreso de Occidente, que pertenecieron al Antiguo Archivo de
Justicia Eclesiástica (Cop. O/A.G.N., I-27-38), consta que en la sesión
del 29 de julio de 1825, los diputados constituyentes: Velasco, Roxo,
Vea y Escalante y Arvizu, discutieron el dictamen que presentó la
Comisión de Constitución sobre el proyecto de ley para establecer la
administración de justicia en el Estado, creando la Corte de Justicia.
Esta documentación está certificada por el diputado secretario, José
Manuel de Estrella, en El Fuerte, el día 20 de agosto de 1825.
*DIGNIDAD, Imperial. La que el Senado otorga a Napoleón
Bonaparte al ser coronado Emperador de Francia el 2 de diciembre de
1804, impulso que lo hace reiniciar sus campañas militares de tal forma
que los años siguientes serán llamados de “Las Guerras Napoleónicas”.
En 1808, por la parte alpina de Bayona, Napoleón invadió España
y destituyó al rey Carlos IV, y con ello provocó que en serie se
independizaran políticamente sus colonias en América.
*DIFERENCIA en los movimientos de independencia. Los
movimientos de independencia en Latinoamérica se diferenciaron de
los movimientos democráticos de Inglaterra y Francia por ejemplo,
en que estos implicaron una transformación interna, sin ningún
estatuto de independencia que en esos países carecía de sentido,
por lo que el nacionalismo no fue tan acusado y preponderante
como en los movimientos de América, y en los cuales ese carácter
era como el principio básico esencial. También se diferencian del
correspondiente, a Estados Unidos, cuyas colonias fueron autónomas,
aunque dependientes, lo que permitió vivir en un régimen social
más parecido a una democracia que a un régimen feudal. Otras
diferencias entre unos y otros fueron: 1. La difusión y extensión de
la Ilustración a través de las ciencias y las artes. 2. La intensificación
de el Racionalismo, que exaltó las tendencias individualistas,
desenvolviendo la inteligencia, la sensibilidad y las capacidades
creadoras. 3. Viejas tradiciones culturales y grupos indígenas no
incorporados a la cultura occidental.
*DIFICULTAD ÉTNICA latinoamericana. Fenómeno suscitado
debido al origen distinto de los troncos racionales y culturales en todo
207
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
el continente que por la multiplicidad étnica la nación mexicana y
también la latinoamericana se constituyó mediante un proceso social
de fusión de razas diferentes, en el cual adquirieron rasgos comunes, e
instrumentos culturales similares, como la religión y la lengua.
*DIÓCESIS. Circunscripción territorial de carácter eclesiástica
con ámbito espiritual, administrada por un Obispo o un Arzobispo, a
la que se le puede considerar como su campo de trabajo, comprendida
en el derecho canónico. El rey de España nombraba los Obispos
y arzobispos, con la autorización del Papa. Las diócesis del Nuevo
Mundo dependían de un Patriarca en Toledo, el patriarcado de
Indias que tenía jurisdicción y control sobre los Obispos. Sus
límites no siempre corresponden a las del derecho civil y contiene
una estructura amplia de funcionarios al servicio del Obispo,
entre los que destacan el Vicario General y episcopal, Moderador,
Canciller, Notario, Promotor de Justicia, Defensor del vínculo,
Cabildo, Consejo, Colegio de Consultores y el Sínodo diocesano.
Cuando falta el obispo diocesano o la diócesis no ha sido eregida
canónicamente o está en camino de serlo o no es erigida como tal,
rige en su territorio un Prelado, un Abad, un Vicario Apostólico, un
Prefecto, un Administrador apostólico. Toda diócesis está dividida en
parroquias.
*DILIGENCIAS. Transporte de personas y carga ligera en
carromatos con compartimientos en la parte trasera para el equipaje
que a veces solía llevarse sobre el techo en la parte delantera.
Levantados en alto estaban los asientos del cochero que empuñaba
las riendas y del sota que azotaba el tiro de bestias. En la parte media
los compartimientos para el pasaje con las incomodidades de los
sobresaltos de las malas condiciones de los caminos reales. Los seis
animales mulares que formaban el tiro, se remplazaban cada cinco
o seis horas de recorrido en las postas que eran lugares de descanso.
Los coches salían más o menos cada tres días. Fue un medio muy
socorrido de transporte en el mundo colonial.
*DIPUTACIÓN PROVINCIAL. Según lo estipuló la
Constitución Española de Cádiz en 1812, en su artículo 326, se
dispuso que en cada Provincia que integraban el reino se constituyera
208
M.C. Gilberto J. López Alanís
una Diputación Provincial como cuerpo legislativo integrado por siete
vocales propietarios que se renovaban por mitad cada dos años y había
de elegirse tres suplentes. En 1820 se hizo la primera elección para
integrar una Diputación Provincial para todas las Provincias Internas de
Occidente, eligiendo a los Diputados Propietarios de Sonora y Sinaloa
recayendo en las personas de Dr. Carlos Espinoza de los Monteros y D.
Marcelino Bátiz. En 1822 se eligió una nueva Diputación Provincial
con las siguientes representaciones: Fray Bernardo del Espíritu Santo,
Obispo de Sonora; Teniente Coronel Antonio Narbona Rafael Montes,
Manuel Íñigo Ruiz, Antonio Almada, Presbitero Julián Moreno y Lic.
Manuel Gómez de la Herrán.
*DIPUTADOS De Cortes. Estos representan a la nación española,
nombrados por los ciudadanos en ambos hemisferios, según la población
compuesta de los naturales que por ambas líneas sean originarios de los
dominios españoles, y de aquellos que hayan obtenido en las Cortes
“Carta de ciudadano”. Por cada setenta mil almas de la población,
compuesta como queda dicho en el artículo 29, de la Constitución
de Cádiz de 1812, habrá un diputado. Según el artículo 34 para la
elección de los diputados de Cortes, se celebrarán juntas electorales de
parroquia, de partido y de provincia.
*DIRIGENTES Indígenas. Las étnias de las Provincias Internas
de Occidente participaron en la Revolución de Independencia,
en ambos frentes, unos tratando de mantener su estatus y otros,
buscando reivindicaciones en las tierras perdidas en manos de los
grande hacendados que en ese principio del siglo XIX, acapararon
aceleradamente grandes predios en manos de los naturales. Entre los
dirigentes más destacados reslatan: José Miguel, Juan Jacinto, Apolonio
García, Francisco Medrano, Juan Paulino, José Antonio Beltrán y el
Indio Dolores.
*DISCURSO Patriótico. Leído en la plaza de armas de la ciudad
de Culiacán, por el Lic. Cipriano Piña el 16 de septiembre de 1866,
en ocasión del quincuagésimo sexto aniversario del Grito de Dolores.
Texto publicado en el periódico El Cinco de Mayo, editado en Culiacán
el sábado 23 de septiembre de 1866.
209
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*DISCURSOS PRONUNCIADOS EN CULIACÁN (1890).
Con motivo de las festividades del 15 y 16 de septiembre de 1890,
el gobernador del estado Mariano Martínez de Castro abrió a las
11:00 hrs., la XV Legislatura del Estado de Sinaloa con un informe
(memoria), que abarcó un período de tres años. Antes a las 9:00 hrs.,
reunidos en la casa de gobierno los empleados y algunos particulares
acompañaron al Gobernador a la Plaza de Armas, en cuyo kiosko
se instaló la comitiva y se leyó el Acta de Independencia y se
pronunciaron varios discursos, entre ellos destacó el del Ing. Ramón
Ponce de León Armienta a nombre de la Sociedad Científica “Juárez”.
También el del Ing. Francisco Sosa y Ávila. Causó gran impacto la
alocución del C. Gobernador dirigida a los presentes. Se vitoreó a la
Patria y a la Independencia. En la madrugada del día 16, la banda de
música del estado recorrió las calles y siguieron haciéndolo todo el
día en medio de la algarabía del pueblo. A las doce del día, se sirvió
a los presos de la cárcel un magnífico almuerzo en el lugar destinado
a los talleres, donde el Sr. Ramón J. Corona miembro de la Junta
Patriótica leyó un discurso a los presos exhortándolos al trabajo y
el buen comportamiento, luego intervino el Juez 2º Lic. José María
Gaxiola con un sentido discurso que hizo llorar a algunos presos.
Ya en la tarde en la Plaza de Armas se pronunciaron otros discursos
siendo muy notable el del Sr. José Rentería. La Plaza de Armas con
su Kiosko lucieron magníficos adornos e iluminación que semejaron
un pabellón oriental.
*DISERTACIÓN SOBRE EL VERDADERO método de
estudiar teología escolástica. Fue compuesta por el Bachiller Don
Miguel Hidalgo y Costilla en el año de 1784, obedeciendo a una
convocatoria lanzada por el cabildo eclesiástico de la ciudad de
Valladolid, hoy Morelia, sobre el mejor método para la enseñanza de la
teología escolástica. Hidalgo, entonces un ba­chiller de 31 años, resultó
ganador con su ensayo. En esa época era catedrático de Latinidad y
Artes en el Real Colegio de San Nicolás, en Valladolid y de Prima
de Sagrada Teología. Con la intención de modernizar la enseñanza
en el Colegio, quiso renovar esta ciencia, desprenderla de “sutilezas
escolásticas” que sólo servían para “pervertir el buen gusto y perder el
tiempo” y propuso en su lugar una teología “históri­ca” o “positiva”. Con
210
M.C. Gilberto J. López Alanís
esta propuesta Hidalgo se convierte en un renovador muy incisivo de
la enseñanza en el Colegio de su diócesis. En su Disertación Hidalgo
se proclama fiel a las Sagradas Escrituras, a la tradición y a la doctrina
de los Padres, bases sobre las que se fundaba la ortodoxia católica, y de
la suya parece querer dejar constancia prematuramente en el escrito.
Sin embargo, ex­po­ne también las bondades de la nueva teología, que
sería “de gran utilidad a la Religión”. Ésta debía fundamentarse en la
historia y en ciencias auxiliares como la cronología, la geografía y la
crítica, mediante las cuales se podía someter a revisión muchos libros
y documentos antiguos que en la Edad Media se habían aceptado
como auténticos. En suma, en la Disertación, Hidalgo re­cha­za la
escolástica en lo relativo a su contexto filosófico aristotélico y en
cuanto a sus formas sustanciales y accidentales, pero la acepta en lo
que se refiere a la forma metódica y ordenada que presenta. Ensalza
la teo­­
logía positiva sobre la especulativa y propone un método
“científico” y crítico para su estudio. Dice Gabriel Méndez Plan­carte
que la Disertación, es la proyección del espíritu renovado del siglo
XVIII en el campo teológico, cuyo origen puede verse en el núcleo
privilegiado de los jesuitas de la generación anterior. Es probable que
Hidalgo se interesara por el eclec­ticismo y el sentido crítico debido
a ellos. Méndez Plancarte indica que si bien entre el clero del que él
formaba parte, hubo influencia intelectual iluminísta, no se percibe
un espíritu antirreligioso y materialista como en algunos repre­
sentantes de la Ilustración francesa. El ensayo de Hidalgo refleja una
absoluta pulcritud en lo que a ortodoxia se refiere. Sostiene que todo
estudioso de teología debe recurrir primero a las fuentes, pero no se
limita sólo a las Sagradas Escrituras, sino también a las tradiciones
apostólicas. Y da gran valor, asimismo, a los libros canónicos, a las
definiciones de los concilios, a los doctores y los santos padres, con
lo que se aleja sustancialmente de los postulados protestantes de los
que más tarde se le acusará de ser partidario. Por ejemplo, en sentido
contrario a la propuesta del libre examen individual de las Escrituras
propuesto por Lutero en el siglo XVI, el cura responde que “no basta
leer la Biblia para conocer las verdades que nos ha revelado Dios: es
necesario que el sentido de las palabras se concuerde con la doctrina
de los Santos Padres, como manda el Tridentino, sesión cuarta...”
211
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Cabe decir que en este momento a ninguno de los que leyeron la
Disertación de Hidalgo se le ocurrió hacer compatibles los argumentos
del bachiller de Valladolid con la doctrina luterana. (Este documento
fue publicado por el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa,
en su Colección Numerados Bicentenario Nº 2, en Junio de 2010).
*DISPOSICIÓN REAL DE 1808. Para incautar bienes raíces.
También capitales de las obras pías, capellanías, colegios, hospitales y
otros inmuebles destinados a servir a empresas piadosas, causó disgusto,
ya que los administradores de estos bienes solían prestar a rédito muy
módico sumas de dinero a agricultores, comerciantes o industriales,
quienes, en lo sucesivo ya no tuvieron este auxilio económico. España
exigía más de lo que daba, y esto influyó para que muchos pensaran en
que quizá la independencia era preferible.
*DIVISIÓN DEL CONGRESO EN GRUPOS. La 1ª Legislatura
del Estado de Occidente se dividió en dos grupos a principios de 1827,
el motivo fue que diferían respecto a donde establecer la capital política
que temporalmente estuvo instalada en Cosalá. La mayoría propuso
el cambio de sede a Culiacán, solo que los diputados minoritarios
descompletaron el quórum impidiendo su funcionamiento por
varios meses, fue necesaria la presencia de un enviado del Presidente
Guadalupe Victoria para conciliar intereses sin conseguirlo, finalmente
el Congreso decretó que la capital debía establecerse en Álamos. El
gobernador en funciones Francisco Iriarte opuso su veto alegando que
esta disposición era violatoria de la Constitución local, provocando que
la gente se amotinara para impedir que se cumpliera. El Congreso se
retiró a Concordia, declaró que el gobernador estaba incapacitado para
gobernar, nombró nuevo titular del Poder Ejecutivo y con el apoyo
del Comandante General, pudo cumplirse el decreto que ordenaba la
traslación de poderes al lugar señalado.
*DIVISIÓN EN DEPARTAMENTOS, del Estado de
Occidente. Por mandato de ley local aprobada el 19 de enero de
1825, la cual decía: “Que el Estado de Occidente debería dividirse en
Departamentos para su administración interior. Estos fueron cinco:
San Sebastián (Concordia), con los Partidos de Rosario y San Ignacio;
212
M.C. Gilberto J. López Alanís
Culiacán, con el Partido de Cosalá; El Fuerte, con los Partidos de
Sinaloa y Álamos; Arizpe, con el Partido de Oposura (Moctezuma),
y Horcasitas, con los Partidos de El Pitic (Hermosillo), y Ostimuri
(Sahuaripa). El decreto expedido por la Legislatura local el 30
de septiembre de 1830, ordenó que el Partido de Álamos, con los
Ayuntamientos de Navojoa y Santa Cruz de Mayo, se segregara del
Departamento de El Fuerte y pasara al de Horcasitas, disposición
que causó estragos cuando el Congreso General decretó la división
del Estado de Occidente para formar los de Sinaloa y Sonora.
*DIVISIÓN POLÍTICA del Estado de Occidente. Para 1828,
estaba dividido en cinco departamentos: Arizpe, formado del partido
de su nombre, el de Oposura y el de Altar. Segundo, el de Horcasitas,
compuesto del partido de su nombre; el de Hostimuri y el de Pitic.
Partido de El Fuerte que lo componen el departamento de su nombre,
Álamos y Sinaloa. Cuarto el de Culiacán, que consta de su propio
partido y el de Cosalá; Quinto, el de San Sebastián compuesto del
partido de su nombre y el de Rosario y San Ignacio de Piaxtla.
*DOCEAÑISTAS. Nombre dado a los autores de la Constitución
española de 1812 y a los partidarios de sus doctrinas.
*DOCTRINARISMO. Sistema político de los doctrinarios, como
en Francia y España fueron llamados los hombres agrupados en partido
poco favorable a las evoluciones progresivas para la gobernación del
Estado, esto es, que tenían tendencias conservadoras.
*DOCTRINAS en el Estado de Occidente. Pueblos de indios
recién convertido o en proceso de conversión, antes de pasar a la
categoría de Curato, existieron las doctrinas de: Bamoa, Ocoroni,
Mochicahui, Navojoa, Santa Cruz, Tepahui, Conicari, Torim y Vicam,
Huribis y Belem, Raun y Pótam, Cocorit y Bácum, Onabas, Mobas y
Banamichi.
*DOCTRINA MONROE. Fue establecida por el quinto presidente
de los Estados Unidos de Norteamérica James Monroe el 2 de diciembre
de 1823. Consiste fundamentalmente en que los Estados Unidos no
han intervenido, ni intervendrán, en las colonias ya establecidas en
América. También en que los EU no intervendrán en los negocios
213
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
internos de las potencias europeas. Se añade que los EU, no permitirán
nuevas colonizaciones europeas en América y que los EU, se opondrán
a las intervenciones europeas en las Repúblicas Iberoamericanas. La
frase “América para los Americanos”, sintetiza, ejemplifica muy bien la
propuesta de esta doctrina.
*DOCTRINERO. Fue un cura o fraile encargado de evangelizar
a los naturales, instruirlos en la fe y enseñarles la doctrina cristiana
y católica. A menudo los doctrineros eran eclesiásticos de escasa
fe a quienes preocupaba poco la evangelización, pero soñaban con
enriquecerse y cometían abusos y actos de violencia. A veces protegían
a los idólatras de su doctrina.
*DOLOR de estómago de Cabrera y bubatismo de gachupín
Aza. Panfleto escrito por Pablo de Villavicencio El Payo del Rosario
(seud). México, ofna. de la test. de D. Mariano Ontiveros, 1826. 4
pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M. Refiérese
al editor don Juan Cabrera y al escritor español don José María Aza.
*DOMINICOS en América. Fray Pedro de Córdoba (14601525), estudió en Salamanca y tomó el hábito de Santo Domingo en
el convento de San Esteban de aquella ciudad; llegó a Santo Domingo
y fundó el primer convento de dominicos en el Nuevo Mundo, fue el
primer inquisidor de “todo lo descubierto y por descubrir” de América.
Los dominicos desempeñaron un importante labor dentro de la
inquisición tanto en España como en América.
*DOMÍNGUEZ, Miguel. Presentó un estudio sobre La Guerra
Independencia en las provincias de Sonora y Sinaloa, en la cuarta
mesa redonda de la IX Asamblea Nacional del Congreso Mexicano de
Historia, celebrado en la ciudad de Hermosillo, Sonora en diciembre de
1949, usando fuentes del Archivo General de la Nación, de la Secretaría
de la Defensa Nacional, del Obispado de Sonora y otros autores. Este
trabajo fue reeditado por el Archivo Histórico General del Estado de
Sinaloa, en el año de 2010.
*DON. Distinción en todos los miembros de familias de españoles,
inclusive los niños, doñas en las niñas, no así a los criados que servían
en las casas de los españoles
214
M.C. Gilberto J. López Alanís
*DONATIVOS. Recursos enviados al rey Fernando VII desde la
Intendencia de Arizpe de las Provincias Internas de Occidente por
Alejo García Conde para sostener la guerra contra el invasor francés.
*DIARREA OBISPAL. Desde su visita a Arizpe en 1821, el
Obispo de Sonora y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo, sufrió
una pertinaz y recurrente diarrea que lo molestaba regularmente y
el 12 de julio de 1825 desde San Sebastián, en contestación a don
José María Díaz Gamboa, sobre el envío de 12 ejemplares de algún
periodico donde se imprimieron escritos de Joaquín Fernández
de Lizardi, El Pensador Mexicano, citado solamente como El
Pensador por el Obispo, da razón de la guerra iniciada contra esos
“anticatólicos”, y aunque no tiene la certeza de terminarla le queda
la satisfacción de haberla iniciado y sus ardientes deseos es de llevarla
adelante hasta conseguir el triunfo. Sin embargo advierte muy
cercano su fin, por “ciertos síntomas que amenazan muy pronto la
ruina de este caduco edificio...” Diez días después, el 23 de julio
falleció este controvertido personaje.
*DIVISIÓN, del Obispado de Sonora. Fue solicitada por Fray
Bernardo del Espíritu Santo, titular del mismo, por carta que se supone
fue remitida al representante de la autoridad política del Estado el
Intendente Alejo García Conde desde el mineral de El Rosario con
el propósito de que fuera respaldada dicha petición ante Roma. La
propuesta consistía en dividirlo en dos: “uno del Yaqui para dentro, y
otro desde ese punto hasta este Real”, señalando la conveniencia de que
la segunda sede fuera en El Fuerte o en Culiacán.
*DIVISIÓN TERRITORIAL. La efímera Constitución de Cádiz
de 1812, contempló en su artículo 10º, la división territorial en la
Nueva España. En relación con las Provincias Internas de Oriente
y Occidente: “El territorio español comprende en la América
Septentrional, Nueva España con la Nueva Galicia y Provincias de
Yucatán, Guatemala, Provincias Internas de Oriente y Provincias
Internas de Occidente.
*DIVISIÓN de las Provincias Internas del Poniente. Llevada
a cabo por el virrey don Bernardo de Gálvez, conde de Gálvez, por
215
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
real orden del 11 de mayo de 1788, por el rey de España Carlos III,
quien autorizó al virrey don Antonio María Flores y éste se convenció
de que era impracticable el gobierno autónomo de las provincias
y tomó la determinación de dividirlo en tres grandes porciones las
cuales dependerían del gobierno virreinal quedando divididas en
comandancias la primera al mando del coronel Juan de Ugalde, que
comprendía las provincias de Coahuila y Texas.
*DINASTÍA Borbónica. Estos monarcas realizaron una política
de profundos cambios en todos los campos para que España
recuperara su prestigio en Europa. Este reformismo alcanzó su apogeo
durante los reinados de Fernando VI y Carlos III, que prestaron
especial atención a la extensión de las reformas a la América española.
En un primer momento, Felipe V tuvo consejeros franceses, pero
pronto fueron relevados por políticos españoles. Entre los principales
ministros reformistas españoles del siglo XVIII, está José Patiño,
al marqués de la Ensenada, al conde de Floridablanca, al conde de
Aranda y, sobre todo, a Gaspar Melchor de Jovellanos, máximo
representante del pensamiento español durante la Ilustración.
El reinado de Carlos IV estuvo marcado por su coincidencia en
el tiempo con la Revolución Francesa y con las tensiones que se
crearon en Europa. En España se produjo una profunda crisis, que
incluso generó el enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo, el futuro
Fernando VII. A ello se sumó la ocupación de España por las tropas
francesas de Napoleón I Bonaparte, que pretendía destronar a los
Borbones e incluir España en el territorio dominado por Francia.
En 1808, Carlos IV y Fernando VII entregaron a Napoleón sus
derechos al trono. Napoleón coronó a su hermano, José I, y los
españoles se rebelaron contra esta situación: comenzaba la guerra de
la Independencia (1808-1814). Cuando la contienda acabó, con la
derrota francesa, Fernando VII regresó al trono español. Su reinado,
a partir de entonces, se caracterizó por un marcado absolutismo
(sistema político en el que el poder está en manos de una sola
persona), como respuesta a la aparición del liberalismo que había
divulgado la Revolución Francesa. Cuando Fernando VII murió, en
1833, le sucedió su hija, Isabel II. Durante su reinado, el liberalismo
216
M.C. Gilberto J. López Alanís
se instauró definitivamente en España. Isabel II fue derrocada en
1868 por una revolución. Pero los Borbones volverían a reinar en
España a partir de 1875, cuando se produjo su restauración en el
trono. Los soberanos de la Restauración fueron el hijo de Isabel II,
Alfonso XII (que reinó entre 1875 y 1885), y el hijo de éste, Alfonso
XIII, el cual renunció en 1931. Comenzó entonces un periodo de
la historia de España (1931-1975), en el que el Estado no fue una
monarquía. Tras la II República (1931-1939) y el franquismo (19391975), se produjo la segunda restauración de los Borbones. España
volvió a ser una monarquía, encabezada por el rey Juan Carlos I (nieto
de Alfonso XIII), durante cuyo reinado se produjo la transición a la
democracia. El heredero de la corona española es su hijo, Felipe de
Borbón y Grecia, cuyo nombre regio habrá de ser Felipe VI.
*DIPUTACIÓN Provincial. La Constitución de Cádiz
restablecida en 1820, en su artículo 32 consignó que cada una de
las provincias que integraban la Monarquía se constituyera como
cuerpo legislativo una diputación provincial. El día 20 de noviembre
de 1820 se hizo la primera elección para las Provincias Internas
de Occidente con sede en Durango, y le correspondió elegir dos
diputados propietarios a Sonora y Sinaloa, que fueron: don Carlos
Espinoza de los Monteros y don Marcelino Bátiz y un suplente,
el Lic. D. Miguel Zubiría. En Sinaloa, la diputación provincial se
eligió el día 8 de septiembre de 1823 y se instaló provisionalmente en
Culiacán, el 8 de octubre del mismo año.
*DIVISIÓN, territorial. Desde los inicios de su gestión el mes de
enero de 1827, la primera legislatura se planteó el asunto de la división
del estado, consultó a los ayuntamientos y acordó solicitar al Congreso
General la erección de los estados de Sinaloa y Sonora.
*DOCUMENTO, Constitucional. La Constitución Federal de
los Estados Unidos Mexicanos, promulgada con fecha 4 de octubre
de 1824, documento de suma importancia expedido en la Ciudad de
México, fue firmado por los diputados de Sonora y Sinaloa; se declaró,
conforme a su título II, sección única, “De la forma de gobierno de la
nación, de sus partes integrantes y división de su Poder Supremo”, en
217
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
su artículo 5, el Estado de Sonora y Sinaloa, firman este documento
constitucional por ambas entidades, los diputados: Manuel Fernández
Rojo, Ambrosio Martínez de Vea, José Santiago Escoboza y Juan
Bautista Escalante y Peralta.
*DOCUMENTO, Separatista. El documento separando en
definitiva a las entidades de Sonora y Sinaloa es el siguiente: Decreto
número 1. El Gobernador Interino del Estado de Sinaloa á todos los
habitantes, sabed: “El Congreso Constituyente del mismo Estado,
libre, independiente y soberano de Sinaloa, ha tenido á bien decretar
lo siguiente: “Artículo 1. El Gobernador del Estado comunicará al
exmo. Sr. don Leonardo Escalante, haber cesado en sus funciones de
Gobernador por lo que respecta á Sinaloa desde el 14 del corriente.
“Todos los actos de su gobierno acordados desde el día en que cesa
por esta ley se sujetarán a la revisión del gobierno del Estado. Lo
tendrá entendido el Gobernador del Estado y dispondrá se publique
y circule dándole el debido cumplimiento. “Culiacán, Sinaloa, marzo
17 de 1831. “José Esquero, diputado presidente; Pedro Sánchez,
diputado secretario; Rafael de la Vega, diputado secretario. “Por
tanto, mando se publique y circule y se le de el debido cumplimiento.
Dios y libertad. “Culiacán, marzo 17 de 1831, Agustín Martínez de
Castro. (Rúbrica.) Secretario de Gobierno, don José Felipe Gómez.
*DOLORES HIDALGO. Nombre de un centro de población
ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura Gustavo Díaz Ordáz,
en el norte de Sinaloa.
*DULCES, olvidados. Los que dejó Miguel Hidalgo en su celda.
“Y al caminar á la ejecución se acordó que había dejado en su cuarto
unos dulces, los cuales se hizo llevar deteniéndose a esperarlos, de los
que comió algunos y los demás los dio a los soldados que lo escoltaban”.
Historia de México tomo II, página 206, Lucas Alamán.
*DUQUE, FRANCISCO. Originario de Cocula en el actual
estado de Jalisco nació en el año de 1792, se inició en la carrera
de las armas el 27 de marzo de 1811, como alférez voluntario de
una sección denominada “Realistas Fieles”, para combatir a los
Insurgentes. En 1815 obtuvo esta plaza en propiedad y lo ubicaron
218
M.C. Gilberto J. López Alanís
en el Batallón Regional de Nueva Galicia. En 1820, fue nombrado
Teniente y Capitán, en 1821. Secundó el Plan de Iguala, a las órdenes
del Gral. Celestino Negrete, premiado como Teniente Coronel en
ese mismo año. Ascendido a Coronel en 1830, tres años después
nombrado Comandante General de los Estados de Sonora y Sinaloa.
Desempeñó varias comisiones de pacificación y avenimiento entre
los grupos en pugna por el control político de ambas entidades. Se
le otorgó el de General Graduado en 1839, ascendió a General de
Brigada y se le nombró como comandante General del Estado de
Sonora, disciplinó al General Urrea, falleció el 23 de septiembre de
1845.
*DUODÉCIMA FUNCIÓN de maroma en casa de Doña
Prudencia de Mendiola. Diálogo 15° entre ésta y D. Antonio.
Por El Payo del Rosario (seud). México, imp. del Correo a. c. de
Florencio Aburto, 1829. 8 pp. 30 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en
fot. B. J. D. M.
*DURÁN Cárdenas, Manuel. En 1942 en el Quinto Congreso
de Historia en la ciudad de Tepic, Nayarit, presentó el trabajo titulado
“Tres Insurgentes de Jalisco: José María Mercado, Francisco Parra y José
Maria González Hermosillo”. Una copia de esta ponencia se encuentra
en el Archivo Histórico de Sonora.
219
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
220
E
*ECONOMÍA. Durante la Independencia. Estaba sustentada
principalmente en la minería, el comercio y en menor medida en la
agricultura. Se desplomó e hizo crisis al ser bloqueados los puertos y
volverse intransitables e inseguros los caminos impidiendo la circulación
de mercancías y todo tipo de negociación comercial.
*ECHAVARRÍA y AGUIRRE, Jesús María. (1858-1954).
Monseñor de la Iglesia Católica en México, originario del Real de
San Pedro de Bacubirito, actualmente Cabecera de la Sindicatura
del municipio del mismo nombre, en el Municipio de Sinaloa. Fue
ordenado Obispo de la Diócesis de Saltillo el 16 de diciembre de 1904
y en tal carácter, en 1910, al celebrarse el Centenario de la Independencia
dispuso que se celebrase un sufragio a favor de las almas de las personas
que murieron en la lucha, además propuso que se hiciera una celebración
en expiación por los pecados nacionales. También dispuso que se orara
por la paz de la patria, “tan desgarrada por las luchas internas que a
causa de la revolución había sufrido el país”, y para ello dispuso la hora
santa de penitencia.
*ECHEGARAY, Esteban. Comandante Militar de Arizpe y
Gobernador Intendente de las Provincias de Sonora y Sinaloa, durante
breves meses el año de 1813, sustituyó de manera interina al brigadier
Antonio Cordero, quien en 1811 formó parte del Consejo de Guerra
que sentenció a muerte a Ignacio Aldama.
*ECHEGARAY, Juan Nepomuceno. Regidor y oficial mayor de
la factoría del Real de El Rosario cuando Fermín de Tarbé proclamó
221
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
la Independencia en aquel lugar, el 16 de julio de 1821, de acuerdo
con el Plan de Iguala. Su nombre está en la lista que envió Tarbé a
Iturbide, señalando a los patriotas dignos de encomio, ante la oposición
del Obispo Fray Bernardo del Espiritu Santo. (Gaceta del Gob. de
Guadalajara del 1º de agosto de 1821, (RCZ).
*ECHENIQUE March, Felipe. Participó en el V Encuentro de
Historiadores de Sinaloa celebrado los días 18 y 19 de septiembre
de 2009, en la ciudad de Culiacán organizado por la Academia
de Historia de Sinaloa, A. C., representando a la Dirección de
Estudios Históricos del INAH, con el tema “Los documentos
de Don Miguel Hidalgo, una revisión crítica”. En su exposición
manifestó la indisoluble unidad entre Miguel Hidalgo y su hermano
Joaquín, al que el conferencista le adjudica una guía espiritual y
familiar en una unidad de acción formando espacios económicos
religiosos, siempre se encontró que delante de Miguel Hidalgo en sus
desplazamientos por diversas parroquias se encontraba su hermano
Joaquín, por lo que cuestiona la idea de que Hidalgo fuera castigado
al ser trasladado de una parroquia a otra, sostiene que más bien era
parte de una estrategia económica familiar. Sin embargo Echenique
muestra la gran congruencia de Hidalgo de abanderar una causa
popular propugnando que los naturales eran los propietarios de la
tierra; además destaca que el principio cristiano es la fuente de su
pensamiento.
*EDECÁN, de Simón Bolívar. Agustín Jerónimo, primogénito
del ex Emperador mexicano Agustín de Iturbide, lo fue por mucho,
tiempo cuando por seguridad a su persona residió en Colombia.
*EDICTO, nulificado. En octubre de 1810, casi un año antes
de la muerte de los primeros caudillos insurgentes, el cabildo de la
catedral de Valladolid (hoy Morelia), nulificó el edicto de excomunión
promulgado por el obispo electo don Manuel Abad y Queipo, por
cierto amigo de don Miguel Hidalgo y Costilla.
*EDIFICIO de la Caja Nacional. Ubicada en El Real de El
Rosario, Sinaloa. Lugar donde se reunieron el 12 de junio de 1823 el
ilustre ayuntamiento, el clero, la oficialidad, la tropa y el pueblo para
222
M.C. Gilberto J. López Alanís
la discusión de un plan que sirviera de base para la federación de las
provincias de Sonora y Sinaloa a iniciativa del síndico procurador del
lugar don Demetrio Sotomayor.
*EJECUCIÓN de justicia del que se envenenó al teniente
coronel Patiño. Panfleto Editado por Pablo de Villavicencio El Payo
del Rosario (seud). México, ofna. de la test. de D. Mariano Ontiveros,
1826. 4 pp. 19 cms. (cat.). B. C. W.
*EJÉRCITO DE AMÉRICA. Las condiciones económicas, sociales
y políticas del mundo americano a fines del siglo XVIII, acarrearon
la pérdida de identidad del Ejército de América como soporte de la
autoridad real, especialmente en aquellas zonas donde los conflictos
entre los intereses económicos y comerciales metropolitanos, y las
necesidades planteadas por los grupos de poder locales en diferentes
puertos y capitales americanas, pasaron del debate ideológico o verbal
al contundente y sangriento lenguaje de las armas.
*EJÉRCITOS de la Independencia. Estos fueron herederos
directos de la estructura militar colonial, fueron también producto
de la sociedad americana de la coyuntura global que incidió en el
acontecer político europeo y americano. Estos ejércitos se constituyeron
por grupos de campesinos indígenas, mestizos y mulatos empujados
a la guerra por sus patrones fueran de uno u otro bando, humildes
vecinos reclutados a sueldo entre el lumpen urbano por los Cabildos,
los gremios, los comerciantes o los poderosos, envueltos en prometidas
banderas de libertad, tradición o independencia, pero a las órdenes de
los patrones urbanos y rurales, adscritos al partido virreinal o al patriota
y cuyos intereses acabaron por defender.
*EJÉRCITO del Poniente. Así se le denominó en El Despertador
Americano a las Divisiones que combatieron en el Occidente de la
Nueva España y específicamente en el reino de Nueva Galicia y Nueva
Vizcaya y que comprendió la zona de Tepic, Colima y la Provincia de
Sonora y Sinaloa.
*EJÉRCITO del Virreinato. Integrado por el Capitán General,
Mariscales de Campo, Brigadieres, Comandantes, Coroneles, Capitanes
223
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
y Oficiales, aparte la tropa. El Capitán Ignacio Allende antes de iniciar
la propuesta libertaria junto con Hidalgo, perteneció al ejército realista,
como efectivo del batallón de Dragones de la Reina.
*EL CASTILLO de Veracruz sea rendido. Panfleto de ocho
páginas editado en la imprenta de D. Mariano Ontiveros, en 1822
de autoría de Pablo de Villavicencio, El Payo del Rosario. En este
escrito Villavicencio hace alusión a posibles expedicionarios españoles
herederos del absolutismo, que al tomar el Castillo veracruzano
pensaron regresar a sus antiguos privilegios. Empieza de la siguiente
manera: “Castillo impenetrable, Cometa terrible, que en medio de las
aguas del Océano has sido el anuncio fatal de los necios, la esperanza
inútil de los fanáticos, el asilo de los piratas, la madriguera de los
tiranos, o si se quiere, el grande legislador del septentrión:...”.
*EL CONCEPTO HIDALGUINO. En carta desde Guadalajara
del 10 de enero de 1811, dirigida a José María González Hermosillo,
Miguel Hidalgo se refiere al “concepto que necesitamos para
desvanecer el inicuo con que nuestros contrarios nos han injustamente
desacreditado”. ¿A qué se refiere el Generalísimo? Seguramente al
conjunto de ideas manifiestas en El Despertador Americano y otros
impresos que puso en las manos de Hermosillo, para que hiciera
llegar el mensaje político implícito en su lectura.
*El DESPERTADOR AMERICANO. (Correo Político
Económico de Guadalajara). Primer periódico de la causa
independiente de Nueva España, publicado en la ciudad Guadalajara,
de la Gobernación de la Nueva Galicia, fue impulsado por Francisco
Severo Maldonado ante el Capitán General Miguel Hidalgo y Costilla,
con el fin de propagar las ideas de la insurrección. El periódico fue
impreso en la imprenta que regenteaba don José Fructo Romero y en
ella por recomendación del religioso dominico Fray Francisco de la
Parra, según lo asegura don Carlos María de Bustamante, Hidalgo
pudo publicar el primer periódico insurgente bajo la dirección del
Dr. Maldonado quien tuvo como colaborador al doctor don José
Ángel de la Sierra. Siete números se publicaron de El Despertador, los
días jueves 20, jueves 27, y sábado 29 de diciembre de 1810 y jueves
3, jueves 10, viernes 11 y jueves 17 de enero de 1811. El último
224
M.C. Gilberto J. López Alanís
número fue condenado al fuego. Existen varias ediciones facsimilares
del total de los siete números. Como parte de sus aportaciones, el
Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa lo editó en CD para
el XXV Congreso Internacional de Historia Regional, organizado
por la Universidad Autónoma Sinaloa en el año 2009, con una
presentación de Gilberto J. López Alanís denominada “Las razones
de Pablo de Villavicencio; El Payo del Rosario”.
*El DUENDE. Periódico. México, D. F., enero de 1832. Por
referencias del autor. Bajo la dirección de Pablo de Villavicencio,
El Payo del Rosario, apareció el primer número de este periódico el
día 12 de enero de 1832, el día 8 de mayo siguiente fue intervenida
la imprenta donde se publica y tuvo que huir su director, por la
persecución de la administración del general Bustamante, el escritor
buscó refugio en Toluca, Estado de México, con el gobernador D.
Lorenzo de Zavala.
*El DUENDE español del cementerio o verdades desnudas caiga
quien cayere. Impreso del El Payo del Rosario de 8 páginas, editado en
la imprenta de Mariano Ontiveros en el año de 1823 (Primera parte).
“Contiene algunos ataques al alto clero, una disertación amplia sobre
la apatía de las provincias para resolver los problemas nacionales,
en sus juicios se lamenta que la Independencia haya degenerado en
anarquía por la lucha apasionada entre centralistas y federalistas, y
defiende la tesis de la democracia y la estructura de una República
federada.”(HRO)
*El DUENDE español del cementerio o verdades desnudas
caiga quien cayere. Impreso del El Payo del Rosario. (Segunda parte).
Impreso de 8 páginas en la imprenta de Mariano Ontiveros, en el año
de 1823.
*El DUENDE español del cementerio o verdades desnudas
caiga quien cayere. Impreso de El Payo del Rosario. (Tercera parte).
Impreso de 8 páginas en la imprenta de Mariano Ontiveros, en 1823.
*El DUENDE español del cementerio, o verdades desnudas
caiga quien cayere. (Cuarta parte). Imprenta de D. Mariano
Ontiveros, 1823, 8 páginas. “En este impreso el autor promete hablar
225
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
de “un extraordinario acontecimiento que verá el lector en éste y en el
siguiente número”, ejemplar que no ha sido posible localizar si es que
en verdad se escribió y publicó y tampoco se han encontrado referencias
al respecto”. (HRO).
*EL FUERTE. Villa fundada por los españoles en 1563 con el nombre
de Carapóa, al poco tiempo fue destruida por los indios viéndose los
vecinos obligados a defenderse en una guarnición de madera. En 1610
se concluyó casi en el mismo sitio el fuerte que el marqués de Montes
Claros, virrey de México, mandó construir para proteger a la población
de estos ataques. El 12 de septiembre de 1824 se convirtió en la primera
capital del Estado de Occidente hecho simultáneo a la instalación de el
Congreso Constituyente, un año después, el 31 de octubre de 1825 en
dicha villa se sancionó la Constitución de Occidente, determinándose
trasladar provisionalmente la capital a Cosalá el 28 de agosto de 1826
a causa de la revolución de los yaquis y por mayor comodidad para los
habitantes.
*EL FUERTE, estado de Sinaloa. Villa fundada por los españoles
en 1563, al poco tiempo fue destruida por los naturales viéndose los
vecinos obligados a defenderse en una guarnición de madera. En 1610
se concluyó casi en el mismo sitio el fuerte que el marqués de Monte
Claros, virrey de México, mandó construir para proteger a la población
de estos ataques. El 12 de septiembre de 1824, se convirtió en la primera
capital del Estado de Occidente hecho simultáneo a la instalación de el
Congreso Constituyente, un año después el 31 de octubre de 1825, en
dicha villa se sancionó la Constitución de Occidente, determinándose
trasladar provisionalmente la capital a Cosalá el 28 de agosto de 1826,
a causa de la revolución de los yaquis.
*El GALLO se halla durmiendo y los coyotes velando. Por El
Payo del Rosario (seud). México, Ofna. de Mariano Ontiveros, 1825
(Primera parte). 12 pp. 20 cms. (misc. v. 259) sign: M-I-6-1. B. N. de
M. El autor hace una descripción fantástica de la Gran Tenochtitlán
y en forma de fábula ataca a los españoles amadrigados en el castillo
de San Juan de Ulúa; refiérese a la injusta circular del Papa León XII,
en la que recomienda las virtudes del actual Sardanápalo de la infeliz
226
M.C. Gilberto J. López Alanís
España y, por último, fulmina al obispo Fray Bernardo del Espíritu
Santo por su política monarquista en la diócesis de Sonora. (HRO).
*EL GOBIERNO de la Unión sopla la revolución. Por El
Payo del Rosario (seud). México, Imp. del Correo a. c. de F. Aburto,
1828. 8 pp. 31 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
Refiérase el autor a la noticia que se había recibido en la capital sobre
el levantamiento, con ochenta hombres, de D. Pedro Espinosa, en los
llanos de Apam.
*EL HIJITO DEL COYOTE que cuidaba las gallinas o sea
suplemento al número primero de su señor padre. El Hermano
de El Payo del Rosario (seud). Impreso en México, y por su original
en Puebla en la (imp.) Liberal de Moreno Hermanos. Año: 1824.
(Segunda parte). 4 pp. 30 cms. (misc. v. 416) sign: N-I-6-13. B. N.
de M. Este impreso invariablemente es una continuación del anterior
pero el autor, que fue reducido a prisión el día 26 de febrero de
1824, recurrió al subterfugio de hacerlo aparecer como reimpreso
en México y por su original en Puebla, bajo la responsabilidad de
“El Hermano del Payo” (seud) o sea don José María Guillén, quien
en efecto publicó dos días después otro impreso diferente titulado:
“Prisión del Payo del Rosario por el papel del Coyote y unas cuantas
preguntitas a los acoyotados”, al final de este papel aparece una nota
por la que conforma que escribió este artículo antes de su prisión y que
él era su autor porque dice: “He sabido por amigos fidedignos, que
cinco “coyotes” están resueltos a asesinarme”, “a mí no me espantan
con toros de petate” y se hizo célebre una de sus cuartetas: “Nula es
nuestra Independencia “falsa nuestra libertad” mientras tengan los
Coyotes “el palo, el mando y el pan”.
*El LOCO DE TAMAULIPAS y segunda parte del “Coyote
a perro inglés, voy al coyote ocho a tres”. Por El Payo del Rosario
(seud). México, Ofna. Liberal del C. Juan Cabrera, 1825. 9 pp. 20 cms.
(misc. v. 259) sign: M-I-6-1. B. N. de M. Trata el autor del despojo de
tierras hecho a los naturales de las provincias internas, alude en forma
novelesca a la vida de Fray Bernardo del Espíritu Santo, obispo de
Sonora y critica los préstamos que el gobierno mexicano ha solicitado
de algunas casas comerciales de Londres, Inglaterra. (HRO)
227
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*EL MARQUÉS DE PÁNUCO y la Casa de Moneda de
Guadalajara. En 1823 La Casa de Moneda de Guadalajara es
trasladada a la casa del Marqués de Pánuco ubicada en la calle de
la Merced #14, dicha finca se localizaba a un costado del Palacio
Arzobispal (actualmente Palacio Municipal de Guadalajara). En los
años de 1823 y 1824 la Casa de Moneda acuñó monedas tanto en
plata como en oro, siendo en 1823 la cantidad acuñada en plata de
682,499 piezas de 8 Reales, mientras que en 1824 fueron acuñadas
876,117 piezas de 8 Reales y 5,078 piezas de 8 Escudos. Sin embargo,
es posible que estas piezas fueran acuñadas con el año de 1821 y
1822, ya que no fue hasta 1825 cuando se acuñaron las primeras
monedas del tipo republicano.
*El PADRE MIER, famoso Pico de Oro. Con este título el
historiador sinaloense Héctor R. Olea publicó un artículo copilado en
el año 2005 en el libro póstumo “Pasajes sueltos de la historia”COBAES
(2005), donde hace una apretada síntesis de la vida este controvertido
personaje, el cual según parece al ser inhumado se le encontró
momificado, sus restos tuvieron accidentada “vida” no sabiéndose en la
actualidad donde reposan.
*EL PAYO DEL ROSARIO a la grata memoria de Iturbide.
México, ofna. de la test. de D. Mariano Ontiveros, 1826. (Primera
parte). 4 pp. 19.5 cms. (misc. v. 808) sign: Q-I-5-3. B. N. De M.
*EL PAYO DEL ROSARIO a la grata memoria de Iturbide.
México, ofna. de la test. de D. Mariano Ontiveros, 1826 (Segunda
parte. 8 pp. 19.5 cms. (misc. v. 808) sign: Q-I-5-3. B. N. de M. El
primer impreso se publicó el día 15 de sp. Y el segundo el 4 de oc., en
ellos el autor se refiere a la muerte del caudillo de Iguala, D. Agustín
de Iturbide, quien volvió a México el 4 de my. de 1824, a bordo
del bergantín “Spring”, acompañado de su esposa doña Ana María
Huarte de Iturbide, dos de sus hijos, su sobrino D. Ramón Malo y del
coronel polaco Carlos Baneski, ancló el barco en Soto la Marina pero
al desembarcar fue reconocido y aprehendido por el general Felipe de
la Garza y se le condujo a la Villa de Padilla, donde la Legislatura de
Tamaulipas decidió, conforme al decreto del Congreso General (3 de
228
M.C. Gilberto J. López Alanís
ab.) que lo declaró traidor y fuera de la ley, que éste fuera ejecutado a la
seis de la tarde del día 19 de j. de 1824.
*El PAYO DEL ROSARIO (seud) al señor general D. Melchor
Múzquiz, Presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos.
México, Imp. Liberal de la primera calle de las Damas, a. c. del C.
Tiburcio Díaz del Castillo, 1832. 8 pp. 20 cms. (Arch. part.) s.
clasif. cop. en fot. B. J. D. M. El general D. Anastasio Bustamante
como Presidente de la República, se puso al frente del ejército para
combatir la rebelión del general D. Antonio López de Santa Anna, y
el Congreso nombró como interino al señor Múzquiz, quien ocupó la
primera magistratura el día 14 de agosto de 1832. Villavicencio siguió
su campaña de oposición contra la administración bustamantista.
*El PERDÓN de Bravo o es moco de pavo. Por El Payo del
Rosario (seud). México, Imp. de las Escalerillas a. c. de Manuel
Ximeno, 1828. 8 pp. 31 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J.
D. M. Este papel se debió a que D. Luis Espino que escribió con el
anagrama “Spes in Livo” publicó algunos panfletos en “La Lima de
Vulcano” con el subtítulo: “O muere Bravo en el palo, o mueren los
del Congreso”, donde exponía que el perdón otorgado por Bravo a
los españoles prisioneros fue el acto vanidoso de un hijo indiferente,
por lo menos, a la pérdida de un buen padre y la participación en este
suceso de las logias escocesas y del Rey Fernando VII, esta aclaración
histórica le inspiró a Villavicencio este jocoso escrito contra el general
Nicolás Bravo que alanzó el perdón del gobierno.
*EL QUITASOL. Publicación de El Payo del Rosario (seud).
México, imp. (del C. Alejandro) Valdés, s. f. 8 pp. 30 cms. (Arch.
part.) s. clasif. cop. fot. B. J. D. M. Por los sucesos que relata hemos
considerado que este impreso corresponde al año de 1824 o principios
de 1825.
*EL SEÑOR GENERALÍSIMO pensó acertarla y la erró. Panfleto
editado por Pablo de Villavicencio en 1822, de 8 páginas, donde señala
“Ataques contra el señor Urbina y el senador Florentino Martínez en
defensa de la libertad de imprenta, además en este “papel”, el escritor
liberal publicó una composición en verso titulada: “Paralíticas”, en la
229
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
que atacó a los caudillos de la Insurgencia con el fin de justificar la
posición de Agustín de Iturbide y rechazar así una tiránica sucesión
borbónica enviada desde la península española”. Según lo anota el
historiador badiraguatense Héctor R. Olea.
*EL SOMBRERO realista. Meses después de iniciada la
Insurrección de Independencia se emitió por el brigadier Don José de
la Cruz como Comandante y Gobernador de la Nueva Galicia, el 25 de
julio de 1811, un bando ordenando “Que los vecinos de esta ciudad de
Guadalajara y su provincia de cualquier estado, clase y condición que
sean usen y lleven en el sombrero (aunque fuera de palma) una divisa
encarnada, teniéndola tan fija y cosida al sombrero, que no pueda caerse,
ni esto sirva de disculpa para el que se encontrare sin ella se exima de
la pena que irremediablemente se le aplicará a todo contraventor”. El
que no trajera este distintivo, se le consideró partidario de los rebeldes
y enemigo de la Patria, e infiel al Rey y al legítimo Gobierno, según lo
anotó el historiador Pérez Verdía.
*ELÍAS, Simón. Coronel y Gobernador del Estado de Occidente,
otorgó concesión al señor Ricardo Exter, a través de su apoderado
José Antonio Heredia, para la fundación de una Casa de Moneda
en la Ciudad de El Fuerte, que era la Capital, y fue ratificada por
la Legislatura Local. Al señor Exter, se le concedía un plazo de doce
años, debería principiar las operaciones en el término de 16 meses,
introducir la maquinaria por su cuenta; acuñar monedas del tipo y
ley de las que se acuñaban en la Ciudad de México, pudiendo acuñar
hasta cincuenta mil pesos en octavos de cobre; se obligaba a pagar los
sueldos del Ensayador e Interventor que nombrara el Gobierno y a
cobrar dos reales de maquila por cada marco de plata de once dineros.
*ELÍAS GONZÁLEZ, José María. Nació en Arizpe el 2 de
febrero de 1793. Inició la carrera militar involucrándose en la guerra de
independencia. Fue nombrado Ayudante Inspector de la Comandancia
General de Sonora y Sinaloa y Diputado a la III Legislatura del Estado
de Occidente, de 1830 a 1831.
*ELIZONDO, Ignacio. Oficial de las fuerzas realistas que se pasó
al lado de los insurgentes y operaba en las provincias del norte para
230
M.C. Gilberto J. López Alanís
hacer que estas se insurreccionaran, guardaba resentimiento contra
Allende por haberle negado el grado de Teniente General que creía
merecer. Se puso de acuerdo con el obispo Marín de Monterrey, y
con varios oficiales residentes en Monclova y en los presidios del
norte para tenderles una trampa, la cual dio resultado. Allende, al
ser detenido lo llamó infame y traidor disparándole dos tiros sin
éxito; improvisó un baile al cual concurrió el gobernador Anaya
haciéndolo prisionero, luego se trasladó con su tropa a Acatita de
Baján colocándolos como para hacer honores y una fracción oculta
para aprehender a los que fueran llegando.
*El TRIUNFO DE CALLEJAS BUSTAMANTE. Por El Payo del
Rosario (seud). México, s. p. i., apareció el 20 de sp. de 1832. 4 pp. 20
cms. (misc. Política cit.) cat. B. M. N. Fue el último impreso publicado
por Pablo Villavicencio. El Payo del Rosario, en la ciudad de México,
según los comentarios que al respecto hace al periódico “El Sol”.
*ELECCIÓN, primera. En su artículo 326, la Constitución
de Cádiz estableció que cada provincia que integraba la Monarquía
constituyera como cuerpo legislativo una diputación provincial. El día
20 de noviembre de 1820 se hizo la primera elección para las Provincias
Internas de Occidente con sede en Durango, y le correspondió elegir
dos diputados propietarios a Sonora y Sinaloa, que fueron don Carlos
Espinoza de los Monteros y don Marcelino Bátiz y un suplente el Lic.
D. Miguel Zubiría.
*ELECCIONES en 1822. Tras la vigencia de la Constitución de
1812 y recién instalada en México la Junta de Regencia, esta dispuso que
las diputaciones de provincia quedaran renovadas mediante elecciones,
que en el noroeste se realizaron el 24 de febrero de 1822. La diputación
de Arizpe quedó integrada por las siguientes personas: Antonio Narbona,
Rafael Montes, Manuel Íñigo, Antonio Almada, Julián Moreno, Manuel
Gómez de la Herrán y el obispo fray Bernardo del Espíritu Santo; como
suplentes quedaron los sacerdotes Santiago Domínguez Escoboza, Juan
Elías González y Salvador Salido. Narbona y el obispo fray Bernardo eran
autoridades de la época virreinal, y los demás diputados procedían de
familias distinguidas, eran parte de los “notables”.
231
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*ELOTA. Sinaloa. En ese lugar también se hizo manifiesto el
germen del ideal libertario. Está registrado en los informes militares,
que el día 4 de enero de 1810 murieron allí mismo 400 hombres
involucrados en la causa por la independencia. Es probable que su
proximidad intermedia entre San Ignacio y Cosalá, haya convertido a
Elota en punto estratégico para el avance y/o detención de las tropas
realistas e insurgentes así como también en punto de abastecimiento
para las mismas, es sintomático que las playas de Elota se le denominen
como de Ceuta por ser el lugar de origen de Alejo García Conde, quien
derrotó a José María Hermosillo, en San Ignacio.
*ELEMENTOS, constitucionales. Así se llamó el documento
redactado por Ignacio López Rayón, en agosto de 1811, a un año
de la proclamación de la independencia por don Miguel Hidalgo y
Costilla. En ese documento, del que su autor se retractó en marzo de
1813, en una comunicación que dirigió al mismo Morelos se dibujan
tímidamente algunos principios de carácter político en que debería
fundarse la estructura constitucional de México una vez que alcanzara
su emancipación. En su artículo 5º se dispuso que “La soberanía dimana
directamente del pueblo, reside en la persona del señor Fernando VII y
su ejercicio en el Supremo Congreso Nacional Americano”, organismo
que estaría compuesto por cinco vocales “nombrados por representación
de las Provincias”.
*EN MIXCALCO y en mi casa he de hablar del mismo modo.
O sean respuestas de El Payo del Rosario al Pensador Mexicano (don
Joaquín Fernández de Lizardi), sin miedo, sin adulación, ni respetos
humanos. Por El Payo del Rosario (seud). México, imp. Liberal del
C. Juan Cabrera, 1825. 8 pp. 20 cms. (misc. v. 259) sign: M-I-61. B. N. de M. Refiérese al Manifiesto del obispo de Sonora, Fray
Bernardo del Espíritu Santo, sobre “La Soberanía del Altísimo” que
publicó en Guadalajara y que este religioso “prohibió el baile vals
bajo excomunión mayor que hizo fijar en todas las iglesias de su
diócesis” y a “los sermones blasfemos que predicó contra los llamados
insurgentes en El Rosario”, cabe añadir que el título de este impreso
se debe a que es la contestación que dio Villavicencio a un papel
anónimo que circuló defendiendo la citada pastoral y la política
232
M.C. Gilberto J. López Alanís
monarquista del obispo y que llevaba por nombre: “Azotánme en
la plaza y no quiero que lo sepan en mi casa”, refrán popular en la
época debido a que en la Plaza de la Paja se levantaba en patíbulo
donde eran ajusticiados los salteadores o castigados los ladrones
con la flagelación; en este impreso el autor dio también respuesta
a Fernández de Lizardi por sus alusiones a la pastoral del obispo de
Sonora. (HRO).
*ENAMORADO. Se dijo que Iturbide a los 30 años conoció a
una mujer que le hizo perder la compostura, “la mas hermosa que
existe sobre la tierra” fueron sus palabras refiriéndose a Doña María
Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio Barba viuda de Elizalde, mejor
conocida como “La Guera Rodríguez”. Antes de abrazar la carrera de
las armas llevaba una vida licenciosa al fin de cuentas joven, rico y
ambicioso; lo anterior lo consignan el historiador Beltrami y muchos
de sus enemigos. Iturbide casó con doña Ana María Huarte, el 27 de
febrero de 1805.
*ENCÍCLICA de Pío VII. En 1816 emitió una Encíclica que
abogó mantener el estatus imperial en América con el siguiente
texto: “A los Venerables, Arzobispos y Obispos y a los queridos hijos
del Clero de la América sujeta al Rey Católico de las Españas. PIO
VII, PAPA.Venerables hermanos o hijos queridos, salud. y nuestra
Apostólica Bendición. Aunque inmensos espacios de tierras y de mares
nos separan, bien conocida Nos es vuestra piedad y vuestro celo en
la práctica y predicación de la Santísima Religión que profesamos. Y
como sea uno de sus hermosos y principales preceptos el que prescribe
la sumisión a las Autoridades superiores, no dudamos que en las
conmociones de esos países, que tan amargas han sido para Nuestro
Corazón, no habréis cesado de inspirar a vuestra grey el justo y firme
odio con que debe mirarlas. Sin embargo, por cuanto hacemos en este
mundo las veces del que es Dios de paz, y que al nacer para redimir
al género humano de la tiranía de los demonios quiso anunciarla a
los hombres por medio de sus ángeles, hemos creído propio de las
Apostólicas funciones que, aunque sin merecerlo, Nos competen, el
excitaros más con esta carta a no perdonar esfuerzo para desarraigar y
destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones que
233
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
el hombre enemigo sembró en esos países. Fácilmente lograréis tan
santo objeto si cada uno de vosotros demuestra a sus ovejas con todo
el celo que pueda los terribles y gravísimos prejuicios de la rebelión,
si presenta las ilustres y singulares virtudes de Nuestro carísimo Hijo
en Jesucristo, Fernando, Vuestro Rey Católico, para quien nada
hay más precioso que la Religión y la felicidad de sus súbditos; y
finalmente, si se les pone a la vista los sublimes e inmortales ejemplos
que han dado a la Europa los españoles que despreciaron vidas y
bienes para demostrar su invencible adhesión a la fe y su lealtad hacia
el Soberano. Procurad, pues, Venerables Hermanos o Hijos queridos,
corresponder gustosos a Nuestras paternales exhortaciones y deseos,
recomendando con el mayor ahínco la fidelidad y obediencia debidas
a vuestro Monarca; haced el mayor servicio a los pueblos que están
a vuestro cuidado; acrecentad el afecto que vuestro Soberano y Nos,
os profesamos; y vuestros afanes y trabajos lograrán por último en el
cielo la recompensa prometida por aquél que llama bienaventurados
e hijos de Dios a los pacíficos. Entre tanto, Venerables Hermanos
e Hijos queridos, asegurando el éxito más completo en tan ilustre
fructuoso empeño, os damos con el mayor amor Nuestra Apostólica
Bendición. Dado en Roma en Santa María la Mayor, con el sello del
Pescador; el día treinta de enero de mil ochocientos diez y seis, de
Nuestro Pontificado el décimo sexto.
*ENCINAS, Manuel María. Durante su desempeño como Capitular
del Ayuntamiento del Real de El Rosario le correspondió reconocer
ante el Ayuntamiento y vecindario reunidos en homenaje público el
12 de julio de 1823 al C. Demetrio Sotomayor primer federalista de
Sinaloa, su iniciativa para discutir las bases que convirtieran “a la grande
Nación del Anahúac quede bajo el sistema de la República Federada”
por supuesto que se incluía en este propósito a las provincias de Sonora
y Sinaloa para la federación de las mismas.
*ENCOMIENDA para describir. La que el día 11 de abril de
1768, a un año de la expulsión de los jesuitas de todo territorio español
se hizo al sabio mexicano don Joseph Antonio de Alzate y Ramírez de
hacer un estudio y breve descripción de la provincia de Sonora. Alzate,
para cumplir tan importante tarea recurrió a la consulta de los archivos
234
M.C. Gilberto J. López Alanís
religiosos y civiles del obispado de Durango y Guadalajara para poder
asi establecer con toda precisión los límites en ambas jurisdicciones que
tenían aquellos territorios.
*ENCUENTRO. El efectuado entre el Gobierno del Distrito
Federal y el Gobierno del Estado de Sinaloa a través de sus titulares
Marcelo Ebrard Casahubon y Jesús A. Aguilar Padilla, el día 28 de
noviembre de 2009, en el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN), con
el propósito de refrendar el convenio firmado en la ciudad de México
a principios del año, donde se acordó conmemorar conjuntamente
el Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la
Revolución Mexicana. Antes de la ceremonia el Jefe de Gobierno de la
ciudad de México hizo un recorrido por algunos lugares de la ciudad
de Culiacán.
*ENCUENTRO DE HISTORIADORES de Sinaloa. En la ciudad
de Culiacán y promovido por la Academia de Historiadores de Sinaloa,
A. C. (AHSAC) se celebró el quinto encuentro de historiadores en las
instalaciones de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma
de Sinaloa y el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, los
días 18 y 19 de septiembre de 2009, con el tema “En el umbral del
Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la
Revolución Mexicana”.
*ENEMIGOS. Los que tuvieron el Obispo de Sonora, Sinaloa
y las Californias Fray Bernardo del Espíritu Santo y el Diputado
Carlos Espinoza de los Monteros en el seno del restaurado Congreso
a la abdicación del emperador Agustín de Iturbide en 1824. Al
referirse a ellos el Obispo lo hizo de la siguiente manera: “Los más
individuos que componen ese Congreso son enemigos particulares
de Ud. y míos; es muy necesario que sus conversaciones con ellos
sean medidas, y que no se traten nuestros asuntos particularmente
no sea que se suscite alguna disputa en que acalorado Ud. por la
defensa de su honor, profiera expresiones que nos sean dañosas: los
enemigos cuando conocen que sus armas no son iguales para batirse
con el contrario, tratan de provocarlo con razones hasta conseguir
que profiera algunas palabras adecuadas a su intento para con ellas
mismas calumniarlo, y conseguir el triunfo que nunca lograrían por
235
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
sí mismos. Estos avisos se los doy a Ud. para que no obstante la
armonía con que me dice se tratan, procure huir su conversación en
cuanto sea sin escándalo del público”.
*ENEMIGOS EN SAN LUCAS. En la Biblioteca Pública del
Gobierno del Estado de Jalisco, específicamente en el fondo Audiencia
de la Nueva Galicia en Guadalajara. Ramo Criminal para el año de
1819, existe un expediente sobre el parte que dirige Don Eduardo
García, Gobernador del Puerto de Mazatlán y Comandante del
Cuerpo de sus Milicias, al Comandante General de la Nueva Galicia,
Don José de la Cruz, donde informa de haber arribado al puerto
la Balandrona “Cruz de Mayo”, procedente del Cabo de San Lucas
en la Baja California, cargada de plata, pasta y quesos. Informa que
hizo comparecer a su patrón, Juan Antonio Cambra, y le comunicó
sobre la llegada de enemigos acaecidos en su puerto, pidiendo auxilio
y se ordena informar al virrey Juan Ruiz de Apodaca “Conde del
Venadito”.
*ENEMIGOS INGLESES. Para el año de 1819, ante el
Comandante General de la Nueva Galicia, Don José de la Cruz,
presentó el señor Comandante de San Blás, Don Antonio Quartara, un
aviso urgente sobre las dos fragatas y el bergantín, al parecer enemigos
ingleses, que se habían visto en el Puerto de San Blas y de Chacala.
Debido a que la noticia se emitió hasta la ciudad de México, el Virrey
“Conde del Venadito” mandó a San Blas un bergantín llamado “San
Carlos”, mismo que salió de Mazatlán y otro que salió de Sonora con
tropa, municiones y auxilio. Al respecto, en el ramo civil, existe un
expediente de 29 folios en el Fondo de la Audiencia de la Nueva Galicia
de la Biblioteca del Estado de Jalisco.
*ENFERMEDAD del Comandante. La que sufrió el Comandante
General de las Provincias Internas Alejo García Conde a mediados de
octubre de 1819, por la que sintió preocupación el Obispo de Sonora,
Sinaloa y las Californias Fray Bernardo del Espíritu Santo, expresada
en comunicación al Padre Agustín Chirlín, hasta el Real de El Rosario.
*ENRIQUE FLORESCANO MAYEN. Emérito investigador
veracruzano, autor del libro “Las Imágenes de la Patria”(2005).
236
M.C. Gilberto J. López Alanís
Impartió la conferencia “Independencia, identidad y Nación 18101910”, el 23 de septiembre de 2009, en el Museo de Arte de Sinaloa,
en la ciudad de Culiacán, organizada por la Secretaría de Educación
Pública y Cultura del Gobierno del Estado de Sinaloa y la Comisión
Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia
Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana.
*ENSEÑANZA, eclesiástica. En las provincias de Sonora y
Sinaloa, al igual que en el resto de la Nueva España, la carencia de
personal civil capacitado propició que la enseñanza primaria estuviera
bajo control eclesiástico. Esta particularidad surgió inmediatamente
después a la Conquista y se fue consolidando durante la Colonia
sobretodo con la Orden de la Compañía de Jesús. Al erigirse el
obispado de Sonora, los obispos fundaron escuelas de primeras letras
en Álamos, Culiacán y la villa de Sinaloa. El M. María de la Riva
y Rada abrió otra de su peculio en el Real de Minas del Rosario.
(Nakayama, 1982:18). Posterior al movimiento de Independencia,
se sabe de otra escuela existente en Pitic (hoy Hermosillo), debido a
una documentación dirigida a la Soberana Junta Imperial en octubre
de 1822, por don Luís García quien solicitaba el título de maestro de
escuela, ya que tenía una desde hacía 16 meses.(AGN. Ramo Justicia
e Instrucción Pública, vol. 7. e. 3, folios 15 y 55).
*ENVIDIA en la Corte. Algo debió saber el Obispo de Sonora
y Sinaloa, cuando le recomendó a su protegido el Diputado Carlos
Espinoza de los Monteros, por carta del 18 de Octubre de 1822,
que: “...Ud. vea con las personas con las que trata; advierta Ud., la
envidia en los palacios tiene de asiento su morada, no sea que lo
envuelvan en algún chisme o traición que le ocasione su ruina,...no
lisongearse ni hacer público el favor del Príncipe aunque éste valla en
aumento...”. Le pidió además que buscara algún buen favor para un
destino vitalicio. Se atrevió a sugerir que el no buscaba nada, pero
que sin embargo si el Augusto Emperador lo requería estaba pronto a
obedecer. Le inquirió que no despilfarrara el dinero que le mandaba
y guardar, que los tiempos eran de penuria. Además le recomendó
hacer algunas visitas a eminentes sacerdotes en la ciudad de México
que lo ayudarían.
237
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*ESCALANTE, Juan Francisco. Nació en Arizpe, Sonora. Hijo
de Don Tomás Escalante y Corella y Doña María Ignacia Moreno.
Estudió en Puebla y Guadalajara ordenándose sacerdote en Culiacán,
el 27 de mayo de 1819. Conjugó su actividad religiosa con la política
destacándose en ambas actividades: Fundó la parroquia de Hermosillo
en 1822, el mismo año fue Diputado al Congreso General por la
Provincias de Sonora y Sinaloa, votó para que Iturbide fuera destituido
como Emperador de México y fue reelecto en 1825. Representó al
Estado de Occidente en el Senado de la República, de 1827 a 1830.
Gestionó en Europa la actividad minera para Sonora. Falleció en La
Paz, B. C. S. en 1872.
*ESCALANTE, Leonardo. Originario de Arizpe. Antes de consumarse la Independencia incursionó en la milicia como Oficial y
Teniente de Subdelegado Real en el mineral de San Francisco y se
encargó del Poder Ejecutivo del 1º al 19 de abril de 1830, por ausencia
del propietario. Durante su gestión como gobernador se llevó a cabo
la división del Estado de Occidente. Fue designado Vicegobernador
Constitucional para el cuatrienio de 1830 a 1834, después de haber
sido Diputado a la Legislatura Local. Pasó a ser Prefecto de Álamos y
en tiempo corto volvió al ejercicio del gobierno.
*ESCALANTE, Leonardo. Por elección sustituyó al gobernador
Francisco Iriarte el primero de abril de 1830, fue sustituido por breves
días del 14 de abril al 17 de mayo por don Francisco Escobosa , fecha
en que volvió a hacerse cargo del puesto.
*ESCALANTE Y ARVIZU, Manuel. Originario de Arizpe,
Sonora, fue jefe político del Departamento de Arizpe (1828 a 1830),
secundó el Plan de Jalapa que elevó al general Anastasio Bustamante
a la Presidencia de la República; fue senador, primer, gobernador
constitucional del Estado de Sonora (1832 a 1836), hombre violento y
de ideas conservadoras, combatió a los indios yaquis y apaches, publicó
las bases que establecieron el régimen de gobierno central en Sonora y
las juró el 3 de diciembre de 1835, juez de primera instancia y prefecto
político, por muchos años fue administrador de rentas en Hermosillo,
falleció en esa ciudad el año de 1851.
238
M.C. Gilberto J. López Alanís
*ESCALATINA FURIOSA del monigote Valdés o el amante
de la iglesia. México, Ofna. de Mariano Ontiveros, 1825. 12 pp. 20
cms. (misc. v. 295) sign: M-I-6-1. B. N. de M. Refuta los folletos de
don José María Valdés, intitulados: “Entrada triunfante en el infierno
del Pensador Mexicano” y “Anotaciones hechas a las protestas del
Pensador”, papel este último que se repartió gratis en Catedral con
insultos también para El Payo del Rosario.
*ESCOBOSA, Francisco. Ocupó interina y brevemente el cargo de
gobernador del Estado de Occidente del 14 de abril al 17 de mayo de
1830, sustituyendo a Leonardo Escalante.
*ESCUELA, de Primeras Letras. La que funcionó antes de la
independencia en la villa de Culiacán en los años de 1800 a 1804, gracias
a la piadosa disposición del Lic. don Pablo y su hermano don Máximo
Verdugo y Chávez a instancia del obispo Fray Francisco Rousset de
Jesús y Rosa. En la provincia de Sinaloa estaba el antecedente educativo
desde tiempos de la Colonia en el Colegio de Sinaloa institución
fundada por el padre jesuita Martín Pérez en la Villa de San Felipe y
Santiago de Sinaloa, hoy Sinaloa de Leyva.
*ESCUELA(S), de primeras letras. De 1800 a 1804 en la villa
de Culiacán se promocionaron escuelas a instancia del obispo Fr.
Francisco Rousset de Jesús y Rosa y debido a la piadosa disposición
de los hermanos Lic. Pablo Verdugo y Chávez. En marzo de 1825,
el primer Congreso Constituyente del Estado de Occidente nombró
una comisión que presentó un proyecto para establecer escuelas,
sueldo de los maestros, modo de proveer de casa o hacerla destinada
a centro escolar, además del procedimiento que debería emplearse en
los pueblos.
*ESCUELA NORMAL LANCASTERIANA. En la Provincia
de Sinaloa se adoptó el método lancasteriano al fundarse la Escuela
Normal Lancasteriana, poco después de la caída de Agustín de Iturbide,
el 16 de noviembre de 1823.
*ESCUELA LANCASTERIANA. En el año de 1822 Andrés
González Millán presentó un Plan de una Escuela de primera
239
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
educación por el método Lancaster o enseñanza mutua. Este método
fue promovido por don Manuel Cordoniú y Ferraras de origen catalán
que acompañó al virrey O´Donojú y en el periódico El Sol, de filiación
masónica, publicó la propuesta de este modelo educativo. La escuela
funcionó en la sala del Secreto del edificio de la Inquisición hasta 1823.
(En busca de un modelo educativo. SG. AGN. Documento del mes.
Abril de 2000).
*ESCUINAPA, de Hidalgo. El 7 de septiembre de 1915, el C.
Gobernador Provisional del Estado de Sinaloa, Ing. Manuel Rodríguez
Gutiérrez, a solicitud popular, expidió el decreto Nº 21, donde se erige
la municipalidad de Escuinapa de Hidalgo y en el artículo tercero se
anota que: “La que hasta hoy se ha llamado villa de Escuinapa se eleva
al rango de ciudad bajo la denominación de Escuinapa de Hidalgo” así
se originó el H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo.
*ES NULO LO QUE se ha dicho de las Noticias de España.
Titulo del panfleto publicado por El Payo del Rosario en 1822, de 4
páginas; “Es una defensa de la soberanía nacional contra las noticias de
las “Gazetas” y una refutación al opúsculo intitulado “Señor Gachupín
que habla verdad pelada”, quien atacó a los criollos acusándolos de
haber entregado a Hidalgo y demás compañeros, en esta publicación el
autor se declaró anti-español y combatió con dureza a los curas y frailes
que en sus sermones seducen a los monárquicos para que cometan
atrocidades contra antiguos insurgentes, (HRO).
*ESCUDO de El Rosario? Graciela Fernández en la página del
Instituto de la Crónica de Culiacán, publicada en El Sol de Sinaloa,
el miércoles 3 de febrero de 2010, propuso que una estela tallada en
piedra con dimensiones de dos metros de ancho por dos de altura y
treinta centímetros de espesor, con la imagen de una águila de alas
extendidas posada en un nopal, con uno de sus extremidades inferiores
levantada; la cara del águila está volteada hacia la izquierda y no tiene
serpiente en el pico; el nopal se asienta en un montículo en medio
de un lecho de agua, este emblema está bordeado en un circulo del
cual emergen siete banderines en astas de lanzas, flanqueado por un
tambor de guerra y algunos otros elementos militares, de atrás surgen
240
M.C. Gilberto J. López Alanís
elementos naturales como un cocodrilo y otros adornos, se propone
que sea considerado como el símbolo de la insurgencia en Sinaloa.
Como añadido se señala que tal imagen se encuentra en una vieja
casona construida en 1810 y que fue restaurada en 1998 para albergar
el Centro Rosarense de las Bellas Artes. Graciela Fernández señala que
este escudo pudo haberse tallado entre abril y agosto de 1823, como
dato se señala que el águila no está coronada y en su lugar se alza
un gorro frigio. Se señala además que los siete banderines (banderas)
“...representan los siete distritos que conformaban la Provincia
de Sinaloa, a saber Rosario, San Sebastián, San Ignacio de Piaxtla,
Cosalá, Culiacán, Sinaloa y El Fuerte...”. Se propuso que esta imagen
se rescate y se coloque en un sitio que le corresponda y dignifique en
las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional
y el Centenario de la Revolución Mexicana. Sin embargo un análisis
más detallado nos indica que este escudo es el del primer imperio de
Agustín de Iturbide que seguramente se hizo para ser colocado en
algún edificio público o religioso y por lo efímero de aquel imperio,
no pudo ser colocado en el lugar apropiado. Existe controversia sobre
la autoría de este artículo ya que en nota aclaratoria los redactores de
esta página, lo atribuyen al Lic. Agustín Jaime López Montoya, que
lo propuso como el primer escudo de Sinaloa.
*ESCUDO, Santo. Miguel Hidalgo, después de la degradación, y
despojado de los ornamentos sagrados, con la ceremonia que manda
la santa Iglesia, fue registrado y se le encontró en el pecho llena de
sudor la soberana imagen de la virgen de Guadalupe, bordada de seda
sobre pergamino, la que al quitar de su pecho dijo: “Esta señora,
Madre de Dios, ha sido la que he llevado de escudo en mi bandera,
que marchaba delante de mis huestes, en las jornadas de Aculco y
Guanajuato, y es mi voluntad sea llevada al convento de las Teresitas
de Querétaro, donde fue hecha por las venerables madres, quienes
me la dieron en mi santo en 1807.” En aquel entonces dicha imagen
fue remitida al ilustrísimo señor obispo de Durango, doctor don
Francisco Gabriel Olivares.
*ESCUDOS DE ARMAS. La mayoria de los conquistadores de
Sinaloa carecieron de ellos y de títulos de nobleza otorgados por el
241
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Rey Carlos V, a excepción de don Pedro de Tovar, pariente y Cazador
Mayor de la Reina doña Juana. Sin embargo existieron familias que
alegaban falsos abolengos para ejercer nepotismo y control sobre
empleos y cargos públicos. Se conoce un escudo de armas de Nuño
Beltrán de Guzmán.
*ESCUDERO, FERNANDO. Fue gobernador interino por
licencia que solicitó don Francisco Iriarte el 18 de junio de 1831.
Expidió el primer Reglamento de Justicia del Estado de Sinaloa. En
su gestión se levantó en la plaza central de la ciudad de Culiacán, una
columna para perpetuar la memoria del 9 de junio de 1829, en que el
pueblo se pronunció por la reposición de Iriarte y la división del Estado
de Occidente en dos.
*ESCUDERO, Fernando. Sancionó y juró la primera Constitución
Política del Estado Libre, Soberano e Independiente de Sinaloa al
sustituir a don Agustín Martínez de Castro, en diciembre de 1831.
*ESCUDERO, José Agustín. Compilador responsable de la
publicación Noticias Estadísticas de Sinaloa y Sonora, las cuales contienen
el movimiento de la población en los años de 1830 y 1831. Se supone
que tal información la cual se considera precisa fue extractada de los
libros parroquiales los cuales se llevaban con exactitud de parte de los
clérigos; a mediados del siglo XIX con las Leyes de Reforma surge el
Registro Civil en México.
*ESCLAVOS. El Primer Congreso Constitucional del Estado de
Occidente el día 24 de abril de 1826, dispuso conforme el artículo 1
del decreto número 3, expedido en la villa de El Fuerte, entre otros
acuerdos lo siguiente: “...que los que fueran esclavos, son propietarios
de los bienes que legalmente adquirieron en el tiempo infeliz de su
degradante esclavitud”.
*ESCLAVOS. En los primeros años de la conquista de América,
se legitimó la esclavitud del mismo modo que lo hacían los indígenas.
En el caso español se trataba de una institución practicada por todos
los europeos y los musulmanes entre sí y con los africanos, y desde
luego representaba un derecho de guerra reconocido universalmente
y que sólo la Corona interrumpió con los indios americanos cuando
242
M.C. Gilberto J. López Alanís
dispuso prohibirla. Hernán Cortés, en su pretensión de conquistar la
región de Tepeaca, después de la “Noche Triste”, informó en sus cartas
de relación a Carlos I: “Hice ciertos esclavos, de que se dio el quinto a
los oficiales reales”. Los esclavos ayudaron a los conquistadores como
guías, porteadores y constructores, y a veces como fieles guerreros
aliados. En el Noroeste de México Nuño Beltrán de Guzmán, a partir
de 1530, inauguró la trata de esclavos para tomar las nuevas tierras
descubiertas.
*ESCLAVITUD. El 19 de octubre de 1810, en Valladolid (hoy
Morelia), a través del recién nombrado intendente, don José María de
Ansorena, don Miguel Hidalgo publicó un bando por el que abolió la
esclavitud, en ese mismo documento se canceló el pago de tributos,
de todo género de “castas”. En el continente americano nadie había
intentado una disposición tan trascendente, según lo comenta el
maestro Jesús Silva Herzog.
*ESPADA OBISPAL. Bastante molesto por las acciones de un
tal Félix, que se había fugado de la influencia de Fray Bernardo del
Espíritu Santo refugiándose en la Corte del Emperador Agustín I,
con el apoyo de otras autoridades eclesiásticas y a petición sugerida
por el Diputado Carlos Espinoza de los Monteros, el Obispo por
carta del 10 de enero de 1823, accedió a recibirlo y perdonarlo,
pero a condición de que lo hiciera humildemente, advirtiendo que
se guardara de volver orgulloso y fiado del favor que le dispensaba
el señor Arzobispo y su Provisor. Si llegado el caso de que quisiera
abocarse al asunto del cual ha mostrado disgusto, el Obispo de
Sonora advierte que: “...ya le haría entender que en este rincón del
mundo, en que me veo arrojado, hay un sujeto que sabe esgrimir la
espada, defender y no dejar ultrajar su autoridad y que no por temor
ha ofrecido la benignidad”.
*ESPECTÁCULO DE LUZ Y SONIDO. “200 años de ser
orgullosamente mexicanos. Una Monumental ventana a nuestra
historia”. Presentado en la explanada del Palacio de Gobierno del
Estado de Sinaloa en la ciudad de Culiacán, los días 3, 4 y 5 de junio
de 2010, con funciones a las 20:30 y 22:00 hrs, promovido por la
Comisión Nacional para las Conmemoraciones del Bicentenario de la
243
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana,
en coordinación con la Comisión Estatal y otros patrocinadores, con
asistencia total en los tres días de 45,000 personas y cinco presidentes
municipales. El acto inaugural contó con la presencia del Lic. Sergio
Jacobo Gutiérrez, director del Instituto Sinaloense de Cultura
en representación del C. Gobernador Lic. Jesús Aguilar Padilla,
pronunciando un discurso en el que enfatizó que: “...con este evento
Sinaloa entró en la etapa estelar de los festejos por el Bicentenario del
Inicio de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución
Mexicana”.
*ESPINOZA de los Monteros, Carlos. Nació con anterioridad al
año de 1780, en la villa de San Miguel de Culiacán ya que recibió la
orden sacerdotal en 1804. En su juventud fue maestro de la escuela de
Primeras Letras de la villa de Sinaloa, y su vida eclesiástica se desarrolló
más en la Curia que en las parroquias, pues en 1809, Fr. Francisco Rousset
de Jesús, O. F. M. lo nombró Prosecretario de Cámara y Gobierno y
más tarde bajo el pontificado de Fr. Bernardo del Espíritu Santo, O. C.
D. Desempeñó la Secretaría. En 1820 con motivo del restablecimiento
de la Constitución Española de Cádiz el Br. Espinoza fue electo Vocal
de la Diputación Provincial de Sonora y Sinaloa y a la consumación
de la Independencia obtuvo una curul en el Congreso Nacional. Al
ser coronado Iturbide, presentó sus felicitaciones al Emperador en su
doble carácter de Diputado y representante personal de Fr. Bernardo
del Espíritu Santo, concediéndosele esta representación, ante la Junta
Institutiva. En 1840 se encontraba en Guadalajara y muy cercana a esa
fecha fue su deceso.
*ESPINOZA DE LOS MONTEROS, Fernando. Originario del
mineral de El Rosario, fungió como Jefe Político de Culiacán cuando se
recibió la orden de que quedaba dividida en dos Provincias, la Provincia
de Occidente: Sinaloa y Sonora las cuales deberían ser gobernadas por
dos diputaciones provinciales.
*ESPINOZA DE LOS MONTEROS, María Rosa. Vecina de la
villa de Culiacán, viuda de Francisco Liencles, en 1815, renunció a sus
derechos a las tierras de Alimaneto y Capule Viejo, colindantes con
244
M.C. Gilberto J. López Alanís
la laguna de Mexicato, Tollagueto, Banoragueto, Taquitole, Vitaruto,
Calomato Taxas y Limón, a favor de José Maria de la Vega, rico
propietario de ganado y caballada, Administrador Interino de Alcabalas,
vecino de la villa de San Miguel de Culiacán, el cual denunció ante su
majestad el terreno ya citado.
*ESPINOZA DE LOS MONTEROS, Manuel Ambrosio. (17521842). Sinaloense que se desempeñó en la política. Ocupó los cargos de
Diputado Local y Jefe Político del Distrito de Álamos en 1828 cuando
en este mineral se instaló el Congreso, también fue Regidor, Subprefecto
y empleado de Hacienda.
*ESPINOZA de los Monteros, Miguel María. Hijo de
Juan Miguel Espinoza de los Monteros y Rita Pérez de Mendoza,
abrazó la carrera eclesiástica y ordenado sacerdote en los primeros
años de la década de los noventas del siglo XVIII. Sirvió en varias
parroquias, entre otras, la de Badiraguato, donde combatió en 1811,
el movimiento a favor de la Independencia que culminó en la batalla
de Charay.
*ESPINOZA DE LOS MONTEROS, Miguel María. Bachiller
criollo, hijo de españoles nacido en Culiacán y enemigo acérrimo de la
Independencia, también presbítero de Culiacán y gobernador de la Mitra
de Sonora, Sinaloa y las Californias. Años después, se convirtió a decir
del historiador Olea, en “político revoltoso en el estado de Occidente
que formó parte del grupo opositor a la insurgencia encabezado por el
obispo fray Bernardo del Espíritu Santo”. Estando a cargo del curato
de Badiraguato, escribió al obispo Francisco Rousset de Jesús y Rosa,
un extenso informe sobre el levantamiento en armas de los naturales
de los pueblos de Cariatapa, Guaténipa y Morirato encabezados por el
supuesto ópata Apolonio García. (original en el archivo de la Secretaría
de Estado y Asuntos Eclesiásticos).
*ESPINOZA, JOSE MANUEL. Fue conocido por el apodo de
“Ceja Blanca”, iba en la partida del indio Hilario Zimental y murió,
según comunicado realista, en una acción habida en las cercanías del
Real de El Rosario, el 19 de marzo de 1813. (Gaceta de México del 21
de octubre de 1813). (RCZ).
245
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*ESPINOZA Y URREA, Juan Manuel, don. Alcalde segundo de
Culiacán que fue excomulgado por conceder a don Mariano Pando de
la Granda, cura de Alayá el primer amparo que se tramitó en la Estado
de Occidente. El Congreso abrió sus sesiones en El Fuerte el día 31 de
marzo de 1826.
*ESPÍRITU NACIONALISTA. En el siglo XVIII en Nueva
España, con más claridad que antes pudo percibirse ya ese espíritu
nacionalista, o espíritu mexicano, ni indio ni español, sino resultado
de la unión o convivencia de ambos, que tuvo en los criollos y mestizos
a sus primeros representantes, y después a personas de las demás razas
de México. Un ejemplo típico de esa tendencia nacionalista los jesuitas
mexicanos que, desterrados por Carlos III en 1767, llevaron a cabo
en Italia una brillante labor cultural en la que la nota de mexicanidad
fue muy destacada, con los Padres Clavijero, Cavo, Alegre, Guevara,
Maneiro, Abad y otros de muy relevante personalidad.
*ESPÍRITU SANTO, Fray Bernardo, del. Su nombre de pila
fue Bernardo Martínez y Ocejo, originario de Comillas Santander,
España, en 1759. Pasó muy joven a la Nueva España, profesó los
votos de la Orden de los Carmelitas descalzos y sus Constituciones en
la Puebla de los Ángeles. Ordenado presbítero, ejerció su magisterio
en los conventos de Valladolid hoy Morelia y Toluca, impartiendo
teología. Fue designado prior del Obispado de Guadalajara, Toluca y
la ciudad de México. Confesor del virrey Pedro de Garibay. En 1813
se le nombra Provincial de San Alberto. En 1817 fue preconizado
como Obispo de Sonora del que tomó posesión recorriendo toda la
diócesis desde Ecuinapa hasta San Agustín de Tucson, ejerciendo un
poder más allá de lo espiritual en su espacio de dominio. Miembro
de la Diputación Provincial de Sonora y Sinaloa al consumarse
la Independencia se le nombró Individuo de la Junta Nacional
Institutiva; el emperador Agustín de Iturbide le condecoró con la
orden de Guadalupe. Acérrimo absolutista atacó con ahínco la causa
republicana culminando con la pastoral conocida como La Soberanía
del Altísimo.
*ESCRIBANO, nombramiento. Otorgado en Chihuahua, el 6 de
mayo de 1811 por el comisionado Ángel Abella a Francisco Salcido,
246
M.C. Gilberto J. López Alanís
soldado de la 3ª compañía volante, para que tome declaraciones en
el proceso militar de Hidalgo, Allende, Ximénez y Aldama, quien
teniendo presente y aceptado el cargo, juró en forma, ante Dios y al
Rey a guardar, dar sigilo y fidelidad de su actuación.
*ESTADO ACTUAL de la Administración Pública, del Estado
de Occidente. (1829). Leída por su Gobernador ante la H. Asamblea
Legislativa del mismo Estado, el 2 de marzo de 1829. Un original de
este documento se presentó en la Segunda Feria del Libro y Exposición
Nacional del Periodismo en el Stand de Sinaloa, en el año de 1944,
referencia publicada en “Sinaloa en la Cultura de México”, de Alfredo
Ibarra Jr.
*ESTADO LIBRE DE SONORA gobierno provisional del.
Designó gobernador a Mariano de Urrea que fungía como jefe
político superior y comandante general. En materia judicial siguió
reconociendo a la Audiencia de Guadalajara para que dictaminara
mientras se instalaba el Congreso Provincial. Con referencia al
Poder Legislativo dispuso la forma de elección de nueve diputados
propietarios y tres suplentes y la taxativa de que sólo podían figurar
en la legislatura dos eclesiásticos y, además, precisa que el Congreso
Provisional Constituyente del Estado debe sesionar en la capital la
villa de El Fuerte, Provincia de Sinaloa. Las bases que establecía este
gobierno fueron: 1. Un gobierno popular representativo. 2. La división
tripartita de poderes. 3. Unir en una sola entidad a las dos provincias
con los trece partidos que componían la antigua intendencia: Arizpe,
Rosario, San Sebastián con el Presidio de Mazatlán, San Ignacio
de Piaxtla, Cosalá, Culiacán, Sinaloa, Fuerte, Álamos, Ostimuri,
Mulatos, Sonora, Cieneguilla, y vecindario integrante de los presidios
militares que cubrían la frontera: Buenavista, Pitic, Altar, Tucson,
Santa Cruz, Fronteras, Bavispe, Tubac y Bacoachi.
*ESTADO INTERNO DE OCCIDENTE. En el Congreso
General Constituyente instalado en la ciudad de México el 5 de
noviembre de 1823, el diputado Miguel Ramos Arizpe, presidente de
la Comisión de Constitución, al dictaminar sobre la forma de gobierno
que adoptaría la nación presentó el 14 de noviembre, un proyecto
constitucional con el carácter de provisional en el que se establecían
247
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
los Estados de la Federación, en el punto 3 aparecía el Estado Interno
de Occidente, compuesto por las Provincias de Sonora, Sinaloa y las
Californias.
*ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Mediante la Constitución
de 1824, se dan por creados los Estados Unidos Mexicanos y el país
queda dividido en 19 entidades, cuatro territorios y Distrito Federal
(llamado entonces Departamento Central).
*ESTUDIOS de Miguel Hidalgo. Sus primeros estudios de
lectura y escritura se los impartió su padre Cristóbal Hidalgo y Costilla,
después lo inscribieron en el Colegio de San Francisco Xavier en la
ciudad de Valladolid y es precisamente en 1767, a la expulsión del
virreinato de la Nueva España de la orden de la Compañía de Jesús,
cuando se inscribe en el Colegio de San Nicolás Obispo, después de
tres años de arduos estudios recibió el grado de bachiller en Artes en
la Universidad Pontificia de México, el 30 de marzo de 1770. Tres
años después cuando frisaba los 20 años el 24 de mayo de 1773, se
graduó como bachiller en Teología. En 1784, ganó un concurso de
ensayo sobre la reforma de la enseñanza de la Teología Escolástica,
con su “Disertación sobre el verdadero método de estudiar teología
escolástica”, donde planteó la inclusión de la historia, la cronología,
la geografía y la crítica para que la Teología se convirtiera en positiva.
No alcanzó el doctorado por su espíritu rebelde y contestatario de
carácter académico.
*ESTANDARTE de la Virgen de Guadalupe. Existente en
el Museo de La Labor, ubicado en la exhacienda de La Labor del
Municipio de San Ignacio. Los vecinos con el apoyo del Archivo
Histórico General del Estado de Sinaloa han rescatado el estandarte
de la Virgen de Guadalupe que enarboló el coronel jaliciense José
María González Hermosillo, en las batallas del Real de Minas de
El Rosario y en la villa de San Ignacio de Loyola, en la Provincia
de Sinaloa a finales de 1810 y principios de 1811. Este rescate dio
origen al Museo Popular de La Labor, contando con el apoyo del
C. Gobernador del Estado de Sinaloa Lic. Jesús A. Aguilar Padilla.
El estandarte es pieza central y se exhibe para acrecentar la memoria
histórica de los sinaloenses, que sirvió como símbolo de unión en la
248
M.C. Gilberto J. López Alanís
lucha por la Independencia en la región. La imagen es fiel testigo de
las instrucciones del padre Miguel Hidalgo y Costilla, a las tropas
insurgentes que combatieron en las batallas antes mencionadas. El
óleo, contiene el signo de la mexicanidad, que representa nítidamente
la inicial propuesta de Hidalgo en el curato de Dolores. Se incorporó
a la oficialidad en la ciudad de Guadalajara, por González Hermosillo,
al recibir la comisión de insurreccionar las Provincias de Sonora y
Sinaloa. Después de la victoria en el Real de El Rosario sobre los
realistas, donde participó Pablo de Villavicencio “El Payo del
Rosario”, los insurgentes se acantonaron en Concordia por 45 días y
de ahí pasaron a San Ignacio, rumbo al Real de las Once Mil Vírgenes
de Cosalá, donde rescatarían una gran cantidad de plata en apoyo a la
lucha por la Independencia que habían conseguido unos primos del
padre Hidalgo, que habitaban en la región. En la villa de San Ignacio
de piaxtla, los independentistas sufrieron una derrota definitiva a
manos del Capitán General e Intendente de las Provincias de Sonora
y Sinaloa, Alejo García Conde. En su desordenada huida ante las
tropas realistas, el estandarte quedó oculto entre unos magueyes
de un monte cercano a la hacienda de San Francisco de Borja de
La labor, propiedad del sacerdote Don Manuel De la Riva y Rada,
hasta que un labrador de la hacienda lo encontró y lo depositó en
un lugar seguro, sin salir del pueblo. De la Riva y Rada, contando
con el acuerdo del obispo Fray Francisco Rousset de Jesús y Rosa,
protegió a González Hermosillo hasta que éste logró reincorporarse al
frente armado de los independentistas en Guadalajara, donde alcanzó
el grado de General Brigadier, falleciendo en combate en 1818. Con
ésto, queda demostrado que los sinaloenses participaron activa y
patrióticamente en la lucha por la independencia, para conformar
nuestra República Mexicana y el Estado Libre y Soberano de Sinaloa.
Al paso de los años el estandarte ocupó el sitial principal en el altar de
la capilla de la hacienda de La Labor donde recibió el culto público
durante muchísimos años. Tiempo después cuando la hacienda pasó
a propiedad de la familia de origen jalisciense Laveaga Olano, la
imagen siguió en la capilla, y cuando Nicolás T. Bernal Manjarrez
tomó clases de instrucción secundaria en dicha hacienda, admiró el
estandarte antes de incursionar en la Revolución Mexicana bajo las
249
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
órdenes de los hermanos Flores Magón, distribuyendo el periódico
Regeneración entre la clase obrera de San Francisco, en los Estados
Unidos de Norteamérica. Ya más reciente, cuando se construyó una
moderna capilla a un lado de la antigua, el estandarte ocupó su lugar
principal y ante su imagen se celebraron matrimonios y bautismos, y
demás actos propios de la liturgia católica. Posteriormente la imagen
pasó a ocupar un lugar en el casco de la hacienda. Este estandarte de
la lucha por la Independencia de México, que se enarboló en tierras
sinaloenses entre 1810 y 1811, es un patrimonio histórico del pueblo
que merece preservarse y conocerse. Por ello contando con la anuencia
del pueblo de La Labor, que lo conserva y tiene en custodia, hoy se
puede mostrar al pueblo sinaloense. El estandarte fue exhibido en el
Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) y en el Archivo Histórico General
del Estado de Sinaloa en el año de 2001, del cual partió para hacer
un recorrido cívico, visitando museos, escuelas y centros culturales
de Sinaloa, para después regresar e integrarse a su sede permanente
y de ahí seguir estimulando el fervor patriótico de los sinaloenses.
La Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la
Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana
reconoce al Museo de la Labor de San Ignacio, por su elevado sentido
patriótico y por preservar el símbolo del imaginario que unió a los
mexicanos para construir nuestra nación.
*ESTANDARTE de la Virgen de Guadalupe de San Ignacio,
en un libro. La Fundación Miguel Alemán, A. C. a través del Lic.
Alejandro de Antuñano Maurer, en fecha 3 de septiembre de 2009,
solicitó al Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, la imagen
y un texto alusivo del estandarte de la Virgen de Guadalupe existente
en El Museo Popular de la Labor del municipio de San Ignacio, en el
estado de Sinaloa, para incluirla en el libro “Guadalupe, más allá de
la fé”, editado con la autoría de Joel Romero y Lic. Miguel Alemán
Velasco, en el año 2010.
*ESTATURA de José María Morelos. Es controversial la
estatura de los hombres y mujeres que participaron en la Revolución
de Independencia, para algunos esto no es importante y no influye
en el comportamiento, en cambio para otros la estatura significó la
250
M.C. Gilberto J. López Alanís
posibilidad de imponerse por la apariencia ante diversas circunstancias.
El caso es que el Generalísimo José María Morelos es objeto de la
atención de Amílcar Challú de la Bowling Green State Univewrsity
(USA) al investigar la “Estatura y condiciones de vida en tiempos de
Morelos” publicado en el boletín del Archivo General de la Nación
de octubre-diciembre de 2009, donde concluye que Morelos midió
1.60 cms, la cual comparada con la de los nacidos en el año de su
muerte en 1815, estuvo en el promedio. Sin embargo la estatura
de los habitantes de un país en un período y espacio determinado,
reflejan hoy lo sabemos, las condiciones de vida y bienestar de una
población y es parte de una línea de investigación en la historia.
*ESTATUAS de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos.
Erigidas en Culiacán capital del Estado de Sinaloa. Actualmente
ubicadas en la prolongación de dos importantes avenidas de la ciudad:
Xicotencátl y de las Americas separadas ambas por el malecón Niños
Héroes, se les conoce también como las estatuas caminantes por los
diversos lugares que han ocupado en la ciudad.
*ESTATUTO DE BAYONA. Llamado también como Constitución
de Bayona de 1808. Es un documento que emerge de las pretensiones
imperiales de Napoleón sobre España, buscaba la abolición de los
privilegios del clero y la nobleza, y reclamó un mayor protagonismo
para una burguesía ilustrada, aunque no para el conjunto de la
población. Aceptado por el Rey de España Fernando VII, fue rechazado
por el pueblo que vio muy claramente las pretensiones imperiales de
los franceses y lo que provocó definiciones en las posesiones imperiales
españolas en América. Este documento fue publicado por el Archivo
Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGS) en su Colección
Bicentenario Nº 1, en el año de 2008.
*ESTRATEGIA NAPOLEÓNICA. La estrategia de Napoleón
para dominar España y Portugal estaba trazada desde la derrota naval
de Trafalgar en 1805, imposibilitada la monarquía española para
operar por mar, para mantener su comercio y sistema de flota con
sus posesiones ultramarinas, era la ocasión de apoderarse de ellas. La
segunda acción fue en 1807, aquí se manifestó una ambición mayor
en Napoleón, al tratar de dominar al imperio portugués y el español.
251
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
No se trató de un asalto armado, sino de intimidar con presencia
militar a la familia real, considerada débil; en el fondo se buscó
un cambio pacífico de las dinastías. Y en el caso de las posesiones
españolas en América quisieron impulsar las inconformidades de
los criollos, nombrando seis representantes a las Cortes de Bayona
los cuales reclamaron igualdad de derechos, paridad en los cargos
públicos entre peninsulares y americanos, libertad de cultivo e
industria, libertad de comercio, entre las provincias americanas
con España y el nombramiento de representantes americanos por
los ayuntamientos, aparte de replantear una nueva relación con los
órganos de poder con la monarquía reinterpretando la pertenencia
a la nación española, pasando de vasallos del rey, a ser miembros de
calidad de derechos y libertades del futuro Estado-Nación, según lo
muestra Manuel Chust (2007).
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Aparte de los grandes propietarios
de la tierra en las provincias de Sonora y Sinaloa encontramos que
también lo fueron mercaderes, tratantes, sirvientes, gambusinos, indios
y miserables. (Ocaranza).
*ESTRUCTURA MILITAR del Estado de Occidente.
Comandante General Inspector que reside en Arizpe; Ayudante
Inspector; Teniente Coronel Efectivo; Cuerpos de Milicia Locales;
Compañías Presidiales; Compañías de Caballería; Escuadrón de
Mazatlán. Milicia Activa de Caballería.
*EUROPE. De europeo, palabra usada por el Obispo de Sonora
y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo en el año de 1823, en
comunicación enviada al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros,
al referirse a un posible desprecio por haber manifestado su inclinación
a la familia imperial y al Emperador Agustín de Iturbide en particular.
*EUSTAQUIO BUELNA y su discurso sobre la Independencia.
En la revista Clio de la Facultad de Historia de la UAS, Nº 18/19
de septiembre de 1996, a abril de 1997, se publicó en la Sección de
Documentos, una colaboración de Columba Norzagaray referente al
Discurso del Lic. Buelna pronunciado el 27 de septiembre de 1866,
en la ciudad de Culiacán, en el contexto de la Intervención Francesa
252
M.C. Gilberto J. López Alanís
en Sinaloa. Inicia el orador con la noción de tiranía como un mal que
imponen los hombres a los propios humanos viviendo en sociedad.
Este concepto le sirve para enmarcar los 300 años de dominación
española sobre la nación mexicana. Para después valorar la enorme
contribución de Hidalgo y Morelos que son aprovechados por
Iturbide para pactar la Independencia de la nación. El documento
en cuestión existe manuscrito en el Arizona Historical Society,
Library and Archives. Como dato adicional es necesario anotar que
este discurso provocó polémica en la clase política de Sinaloa y en el
periódico oficial del Estado de Sinaloa El Cinco de Mayo de ese año,
se expresaron estas contradicciones.
*EVANGELIZACIÓN. La evangelización de las Indias figuró
en la bula de 1493. En el segundo viaje de Cristóbal Colón se
embarcaron Dominicos con este objetivo. Dominicos y Franciscanos
Creyeron que en el Nuevo Mundo se podía instaurar una nueva
cristiandad, despojada de sus defectos por la receptividad de los
naturales americanos. De acuerdo con el Provincial de los Jesuitas
Joseph de Acosta la evangelización se debía aplicar con persuasión
y rigor. La evangelización tuvo muchos matices. En el noroeste
mexicano los mejores éxitos evangélicos se debieron a los operarios de
la orden de San Ignacio, por la impronta cultural que imprimieron a
su acción evangélica, hasta 1767. Para los principios del siglo XIX la
evangelización en Sinaloa y Sonora tenía trecho avanzado pero ligada
a estructuras de usufructo de poder y autoritarismo que se reflejaron
en la lucha por la independencia.
*EXCOMULGADOS, caudillos. Los principales dirigentes del
movimiento insurgente por el sacerdote español recién electo obispo
de Michoacán Manuel Abad y Queipo, llamándolos “perturbadores del
orden público, seductores del pueblo, sacrílegos y perjuros, y por haber
atentado la persona y libertad del sacristán de Dolores, del cura de
Chamacuero y de varios religiosos del convento del Carmen de Celaya,
aprisionándolos y manteniéndolos arrestados, y exhortó a los que les
seguían a que volvieran a sus hogares bajo la misma pena”. Otro edicto
publicó el arzobispo Lizana en el mismo sentido y prohibió que se
disputara si era o no válida, la pastoral de Abad y Queipo.
253
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*EXCLUSIÓN. A raíz de la derrota militar impuesta a los
ejércitos campesinos en la guerra de independencia, las masas rurales y
urbanas fueron excluidas totalmente de cualquier participación en las
instituciones y decisiones políticas nacionales. En esa medida, la lucha
política fue de manera prioritaria un enfrentamiento entre los intereses
divergentes de los grupos propietarios.
*EXPEDICIÓN. Durante cinco años, de 1799 a 1804. La
realizada por el alemán Alexander Von Humboldt a tierras americanas.
Acompañado por su asistente el botánico francés Aimé Bonpland,
arribó al puerto de Acapulco en marzo de 1803, dedicándose un año
completo, previa autorización del rey Carlos IV, a la recopilación de
todo tipo de información sobre el territorio de Nueva España (México),
para continuar vía La Habana hacía los Estados Unidos donde visitó
y se hizo amigo del presidente Thomas Jefferson, visitó Baltimore,
Filadelfia y Washington.
*EXPEDICIÓN, fracasada. Así llaman los historiadores locales a lo
acontecido en Badiraguato en alusión al movimiento libertario que fue
instigado por un indígena llamado Antonio, o Apolonio García, que
se decía hijo de un general ópata. Los rebeldes atravesaron el partido
de Badiraguato y se internaron en el de Sinaloa. Pasaron por Bacubirito
y la villa de Sinaloa, pero en Charay fueron completamente derrotados
por los soldados ópatas que mandaba el capitán Juan Padilla, y con ese
combate terminó la lucha por la Independencia en el noroeste, otros
grupos operaron en la Sierra Madre, pero para el año de 1820 se había
logrado la pacificación total de la intendencia.
*EXPOSICIÓN sobre las Provincias de Sonora y Sinaloa. Trabajo
elaborado por el Diputado del Estado de Occidente, Br. Pbro. Carlos
Espinoza de los Monteros, en el año de 1823. También conocida como
Memoria Instructiva. Dado a la luz pública en 1825 en la ciudad de
México, en el taller de don Mariano Ontiveros, habiendo aparecido dos
ediciones. La Primera en un folleto de 45 páginas en tamaño de 13x18
centímetros del cual existe un ejemplar en la Biblioteca Nacional de
México, según lo expresa don Antonio Nakayama, en una publicación
de la misma en 1957, editada en la ciudad de Culiacán, en los talleres
gráficos del Estado de Sinaloa y consta de 43 páginas.
254
M.C. Gilberto J. López Alanís
*EXPOSICIÓN DOCUMENTAL. El 29 de septiembre de
2009, en la Sala de Exposiciones Temporales del Centro de Ciencias
de Sinaloa, se abrió la exposición La Independencia Nacional,
patrocinada por la Comisión Estatal para la Conmemoración del
Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la
Revolución Mexicana, el Instituto Sinaloense de Cultura, el Instituto
de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, la organización
Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C., Academia de
Historia de Sinaloa, A. C. y el Propio Centro de Ciencias de Sinaloa.
La exposición fue preparada por el Seminario de Independencia
Nacional del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM,
utilizando los acervos de la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca
Nacional. Esta exposición originalmente fue abierta en septiembre de
2001, con presentaciones posteriores en las ciudades de Guanajuato,
Morelia y Cuautla.
*EXPULSOS. En 1828, se elaboró una lista de españoles expulsos
y los exceptuados en la Concepción de Álamos residentes en el Estado
de Occidente, por el gobernador José María Gaxiola.
*EXPULSIÓN DE LOS ESPAÑOLES de Sonora, 18281834. Con este título Saúl Jerónimo Romero, publicó un artículo
en la Memoria Constelaciones de Modernidad, publicada por la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con motivo del V
Centenario de la presencia de España en América, usando fuentes
de primera mano del Archivo Histórico del Gobierno de Sonora.
Concluye que tal expulsión no afectó la formación de la oligarquía
local, fundamentalmente porque las familias que tenían el poder
local eran criollas, aparte de que el gobierno aplicó selectivamente las
medidas de expulsión.
*EXPRESO del Real de El Rosario. En el ejemplar Nº 3 de
El Despertador Americano, del 29 de diciembre de 1810, al final se
imprimió el siguiente texto: “Expreso del Real del Rosario que llegó
ayer por la tarde. El Comandante de una de las Divisiones de nuestro
Exercito del Poniente Don Josef María Hermosillo participa al Superior
Gobierno haber conseguido una victoria completa sobre los Europeos
de la Sonora. ¡Viva la religión! ¡Viva la Independencia!”
255
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*EXTRAÑO BAUTISMO. Para el año de 1818, en el Ramo
civil de la Audiencia de Guadalajara se llevó un asunto ante el señor
Ríos, Gobernador y Vicario General, se presentó Doña María Josefa
González pidiendo ser bautizada en la cabeza; ya que al nacer, debido
a un parto difícil, fue bautizada en las nalgas. La resolución indica que
se dictaminó llevar a a cabo todas las ceremonias, y se le administrara el
bautismo en la cabeza, a fin de poder ingresar al Convento de Señoras
Recolectoras de Santa Mónica.
*EXTINCIÓN de la Orden de Guadalupe. Fray Bernardo del
Espíritu Santo, Obispo de Sonora y Sinaloa, como miembro de la Orden
de Guadalupe, expresó desde la villa de San Miguel de Culiacán, el 30 de
mayo de 1823, que: “...la extinsión de la Orden Guadalupana, porque
como hechura de mi padrino luego que se efectuó su destronamiento la
juzgue abolida, a más de que como dicho mi Padrino ya sea por olvido,
o por otra causa, no me nombró de sus primeros Prelados, aunque
acepté la condecoración, no la agradecí, porque conocí ser influjo de
una insinuación hecha a mi favor y así no hay que pensar en insignias,
ni gastar dinero alguno en cosa que ya no existe, pues el tratamiento de
Excelencia lo veo con desprecio, por que se ha hecho tan común como
las mujeres de la calle”.
256
F
*FALSAS noticias sobre El Rosario en 1810. Las referidas por
el Subdelegado de Acaponeta, el 23 de diciembre de 1810, sobre la
incursión de González Hermosillo al Real de Minas de El Rosario,
enviadas por José Dávalos, se supone al cura José María Mercado, donde
señala la total derrota de Hermosillo y sus 4,000 efectivos. Informó que
apenas escaparon 40 hombres y que murieron Hermosillo y López.
*FALSA noticia sobre la muerte de Vicente Guerrero. Por
carta del 14 de febrero de 1823, el Obispo de Sonora y Sinaloa, Fray
Bernardo del Espíritu Santo, se congratuló ante el Diputado Carlos
Espinoza de los Monteros por la muerte del General Insurgente
Vicente Guerrero, expresando lo siguiente: “Hoy he tenido la
satisfactoria noticia de la muerte del Gral. Guerrero y aunque como
católico cristiano, he sentido en mi corazón su desastrozo final, pero ni
puedo menos de congratularme al ver a nuestro Augusto Emperador,
libre de este enemigo que sin duda, por sus conocimientos, hubiera
causado mucho daño”. Sin embargo la realidad desmintió al Obispo
ya que Vicente Guerrero siguió vivo y luchando hasta el 14 de febrero
de 1831.
*FALLECIMIENTO del sirviente obispal. Con sumo pesar el
Obispo de Sonora, Sinaloa y las Californias Fray Bernardo del Espíritu
Santo, comunica el 25 de abril de 1823, al Diputado Carlos Espinoza
de los Monteros sobre el fallecimiento de su sirviente, éste lamentó su
ausencia por la falta que le hacía, pero se congratula porque su deceso
fue en buena disposición y pide oraciones por su descanso.
257
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
FEDERACIÓN EN SINALOA de 1823. Bases para la iniciativa
del síndico procurador de Real del Rosario, don Demetrio Sotomayor,
según acta manuscrita que se conserva. El día 12 de julio de 1823, en
el edificio de la Caja Real se reunió el ilustre ayuntamiento, el clero, la
oficialidad, la tropa y el pueblo para la discusión de un plan de bases
para la federación de las provincias de Sonora y Sinaloa. El capitular
del Ayuntamiento don Ignacio Fletes leyó una “exposición de que
convenía a esta provincia la más pronta federación” y que hallándose
en el real el señor comandante general y jefe político D. Mariano de
Urrea se le notificara esta resolución.
*FEDERALISMO, El. Posterior a la guerra de Independencia,
la devastación existente en todos los órdenes requería un proyecto
político de reconstrucción para México; bajo esa lógica surgieron
grupos con distintas ideas paran conseguirlo. Dos de ellos identificados
como partido del progreso y del retroceso o bien como liberales y
conservadores quedarían en la contienda definitiva. El modelo de
sociedad colonial con todos sus fueros y privilegios sería el objetivo a
vencer o bien, el prototipo a seguir ya que uno de los grupos pugnaba
por destruirla y el otro por conservarla. La Constitución de 1824 fue
de alguna manera el documento político de transacción sumado a la
actitud de los gobernantes de los estados.
*FEDERALISMO, Incipiente. Antes de abdicar, Iturbide restauró
el Congreso e inmediatamente se expatrió. Este nuevo Congreso
Constituyente estableció el régimen federal, consagrado primero en el
Acta Constitutiva, y después en la Constitución de 1824. El gobierno
tuvo tres poderes, y el Ejecutivo se depositó en un Presidente, con
ejercicio de cuatro años.
*FÉLIX GASTÉLUM, José Rómulo. Historiador sonorense nacido
en Navojoa en 1947, en su libro “Sonora. De la prehistoria al siglo XXI
en pocas palabras” editado por el gobierno del estado de Sonora en el
año 2003, incluye un apartado referido a la Independencia, donde
menciona a los principales personajes de este proceso en la región. Fue
operador ejecutivo de la Comisión Estatal de las Conmemoraciones,
hasta 2009 en Sonora.
258
M.C. Gilberto J. López Alanís
*FERNÁNDEZ DE CORDOBA, Joaquín. En 1949 publicó
el ensayo biográfico “Pablo de Villavicencio. El Payo del Rosario,
escritor sinaloense precursor de la Reforma en México” impreso en los
talleres de El Libro Perfecto, S. A. con el sello de la Editorial Polis, en
México, según la marca de un sello troquelado o labrado y sin tinta.
La obra consta de 44 páginas y está dedicada al periodista rosarense
Adrian Félix que auspicio la edición. También el autor la dedicó al Dr.
Lewis Hanke, director de la Fundación Hispánica en la Biblioteca del
Congreso de Washington. Hizo extensiva la dedicatoria a Mabell R.
Gillis y Helen M. Bruner, directora y biliotecaria respectivamente de la
California State Library, Sacramento, California y de la Sutro Branch,
California State Library, San Francisco, California (USA). El tiraje fue
de 300 ejemplares. Contiene 136 referencias bibliográficas alusivas
a los panfletos y hojas volantes de Pablo de Villavicencio, existentes
en las bibliotecas ya aludidas, desde 1822 a 1832, con algunas hojas
facsimilares de tales impresos.
*FERNÁNDEZ DE LIZARDI, José Joaquín (1776-1827).
Periodista y escritor de novelas que con sus escritos intervino en la
lucha por la Independencia de México, con su estilo directo y vivaz.
Publicó el periódico El Pensador Mexicano, cuyo título le sirvió después
de seudónimo. Fue autor de la novela “El Periquillo Sarniento”, también
fue compadre y protector de Pablo de Villavicencio, “El Payo del Rosario.
En 1824 escribió los eruditos cuadernillos titulados: Las conversaciones
del Payo y el Sacristán. Se le considera uno de los iniciales impulsores de
las ideas liberales en la naciente república mexicana.
*FERNÁNDEZ ROJO, Antonio. Sinaloense y presbítero. Fue
diputado al Congreso Constituyente del Estado de Occidente, en
1824. Sostuvo una disputa con el Obispo Fray Bernardo del Espíritu
Santo que le negó el permiso y le suspendió como sacerdote, volvió
a ser diputado en 1831 en la I Legislatura de Sinaloa; en 1838 fue
rehabilitado por el obispo De la Garza, quien le encomendó la tesorería
del Seminario y luego fue párroco de Culiacán.
*FERNÁNDEZ ROJO, Antonio. Bachiller. Nació en la villa de
Culiacán alrededor de 1795 estudió y recibió las órdenes sagradas en
la ciudad de México regresó a Sinaloa el año de 1810 se ausentó con
259
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
permiso del obispo Rousset para doctorarse en teología; en 1811 recibió
el nombramiento de cura destinado a Copala, después fue trasladado a
Capirato y luego designado párroco de Culiacán, fue electo diputado a la
primera asamblea legislativa del nuevo Estado de Sinaloa y posteriormente
el obispo Lázaro de la Garza y Ballesteros lo nombró tesorero del Colegio
de San Juan Nepomuceno y Santo Tomás de Aquino. Falleció en Culiacán
en 1851, durante la epidemia del “cólera morbus”.
*FERNÁNDEZ ROJO Manuel. Gobernador. Intendente de las
Provincias de Sonora y Sinaloa. Nació en la villa de San Miguel de
Culiacán en 1780; sus padres fueron Francisco Fernández y Juana
Alcalde. Estudió abogacía y en 1816 lo encontramos en Arizpe con
el nombramiento de Teniente Letrado, Asesor del Gobierno de las
Provincias por mediación del virrey Juan Ruiz de Apodaca; se hizo cargo
del gobierno el 1º de agosto de 1818 hasta diciembre del mismo año.
Alcalde constitucional de Culiacán en 1823, al año siguiente fue electo
Diputado al Congreso General y en 1826, fue diputado al Congreso
Local. Magistrado del Tribunal del Estado de Occidente en 1828. En
1831 fue designado 3er Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia
del Estado de Sinaloa; falleció en 1834.
*FERNÁNDEZ VALENTÍN, Francisco. Canónigo Doctoral de
la Iglesia Catedral de Durango, nominado para el conocimiento y
determinación de los asuntos respectivos de la Jurisdicción Eclesiástica
en lo que concernió a los reos de la insurrección de la Independencia
entre los cuales se encontró Miguel Hidalgo. Fue en el domicilio de este
Canónigo donde se pronunció la sentencia de degradación de Hidalgo,
el 27 de julio de 1811.
*FERNANDITA, La. Misteriosa joven que acompañaba a Hidalgo
en los primeros días de la lucha por la Independencia, en 1810. El
jefe insurgente entró con ella en Guadalajara y allí quedó después de
la batalla del Puente de Calderón (17 enero de 1811), que representó
para los insurgentes que iniciaron el movimiento, el principio del
fin. Se llamaba María Luisa Camba. Cuando Calleja reconquistó la
ciudad mencionada el 21 de enero, tomó otras medidas, formar causa
a la muchacha, a quien el público ignorante atribuía ser Fernando
VII, quien, huido de su cautividad en Bayona, se había acogido a la
260
M.C. Gilberto J. López Alanís
protección de Hidalgo. Algún historiador ha pretendido que la versión
nació del propio Jefe insurgente (Blasco Ibáñez, por ejemplo), otros
afirman que Hidalgo no dio nunca motivo para tal interpretación
(Alamán), e incluso se afirma que él no tenía noticia de tal rumor. La
muchacha iba vestida de hombre con el uniforme y divisas de capitán,
hecho que contribuía aún más a despertar la curiosidad pública. Las
múltiples atenciones que Hidalgo tenía hacia ella han sido explicadas
por el hecho de ser su hija, habida de la mujer de un español. Se ha
escrito que “los jueces quedaron cautivos de su discreción y modestia”,
hecho que contribuyó a despertar aún más la simpatía popular hacia
Fernandita. El jefe realista Cruz, una vez obtuvo el gobierno de la
provincia, decretó su libertad.
*FERNANDO VII. (Opinión de un cibernauta español).
Fernando VII es el peor rey que España ha tenido en su historia,
y me alegro por vosotros los latinoamericanos, que os librasteis de
su insoportable tiranía. Ese rey cuando aún era príncipe en una
conspiración contra su propio padre, la conspiración del Escorial,
en la que se sospecha que intentó asesinar a su madre. Entregó la
corona de España a un conquistador extranjero que ocupaba nuestro
país con sus ejércitos, lo que constituye un acto de traición que
debería haber pagado con su real cabeza. Efectivamente en todo
momento mostró una total sumisión a Napoleón, y en ninguna
fuente consta que se le amenazara con tocarle un solo pelo (aunque
de haber muerto antes que entregar la corona). Hay quien afirma
que en el castillo de Valençay llegó a arrodillarse ante el emperador.
A su vuelto deroga la constitución liberal que se había aprobado en
Cádiz y amenaza con matar a los que la defiendan, los mismos que le
habían devuelto la corona. La amenaza no tardaría en cumplirse. Tras
el pronunciamiento del general Riego, aceptó jurar la constitución.
Llega a decir “marchemos y yo el primero por la senda constitucional”,
pero enseguida comienza a conspirar contra ella, y ese es el mayor
de los pecados, la hipocresía, la incoherencia. Carlos I de Inglaterra
nunca aceptó transigir, defendió una idea anacrónica, pero lo hizo
con honor hasta las últimas consecuencias, por eso es un gran
hombre y Fernando VII un bastardo. Trajo a suelo español un ejército
extranjero que volvió a imponer el absolutismo. Por solo intentarlo en
261
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
sus países Carlos I y Luís XVI fueron decapitados. A él que lo había
conseguido, los liberales españoles simplemente declararon que había
perdido la razón y lo confinaron en Cádiz. Cuando recobró el poder
Fernandito se les agradeció este gesto de benevolencia con la horca
(la muerte reservada a los criminales vulgares), empezando por Riego
que durante la guerra contra los franceses había arriesgado la vida en
el campo de batalla y sufrido prisión por ese rey. Se previno tanto
contra los liberales que propició la aparición de grupos de fanáticos
absolutistas, a los que tuvo que acabar reprimiendo también, que
le impidieron hacer las pocas reformas que quería hacer, y que se
convirtieron en un peligro para su hija. Y esa es la herencia que nos
dejó a su muerte, una guerra civil entre su hermano Carlos y su hija
Isabel. (Prometeo, 6 de julio de 2004, en www. liberalismo.org/foros)
*FESTEJOS, Celebraciones o Conmemoraciones? Nadie objeta
radicalmente la celebración social y popular de la aparición de la virgen
de Guadalupe, el 12 de diciembre, no hay razón para ello, a través del
tiempo hemos comprendido que esta deidad es una transfiguración
de ritos ancestrales y que La Guadalupana se constituyó en la virgen
de la reconstrucción mexicana, aunque con nuevo ropaje, ritos
y centros adoratorios. Las procesiones al cerro del Tepeyac fueron
inicialmente al lugar no al Templo. Este constituye la parafernalia de
otras representaciones y otras jerarquías de administración religiosa,
que alcanza a desdoblarse en ayuda espiritual a un pueblo que sufre.
Ante este fenómeno social de tan acendrado intimismo que se
acompaña con la humildad, no se admiten razonadas objeciones. Por
eso la virgen de Guadalupe es la madre de la patria; y el padre? Ese se
forjó en otra tesitura, en la del poder terrenal; en la irrupción violenta
de la identidad; en el nacimiento, después de 300 años de gestación.
El embarazo mexicano, alumbra ese ser creado en el vientre de La
Guadalupana como representación simbólica de la patria. Por ello,
la Iglesia en México, no puede renunciar a la conmemoración de la
efeméride patriótica, ella, la Iglesia, nos dio al Padre, lo formó en su
regazo, le dio las armas de la comprensión y lo hizo homo espiritual; en
su oráculo de viejas y nuevas escrituras, este sorprendido y alucinado
hombre, se reflejó como la esperanza de una libertad añorada. Baste
leer El Despertador Americano, para comprender que en la cultura
262
M.C. Gilberto J. López Alanís
y la educación estaba y está la victoria, cuando Francisco Severo
Maldonado, junto a Petra Manjarrez y Fructo Romero, levantaron
de las prensas en Guadalajara el primer ejemplar del periódico de
los Insurgentes, nació una nueva época en la vida política de la suave
patria. Nosotros, los civiles, laicos y sencillos ciudadanos ¿negaremos
al mito? ¿Seremos capaces de retar esas tremendas fuerzas y energías
que nos llegan con el padre Miguel Hidalgo, José María Morelos
con Agustín de Iturbide, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero,
Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Fray Servando Teresa de
Mier, José María González Hermosillo, Pablo de Villavicencio, Alejo
García Conde, Apolonio García, Fray Bernardo del Espíritu Santo y
muchos más, que vibran en toda la geografía del país? ¿Seremos tan
mezquinos de negarlos por el significado moderno de tres palabras;
conmemorar, celebrar o festejar? ¿Seremos tan cobardes al denostarlos
desde el presente cuando las argumentaciones que se asumen son
insuficientes, descontextuadas y carentes del humanismo que supuso
su entrega, en la forja de la patria? La Historia sirve para comprender,
para entender, para reflexionar en los problemas del presente, que no
son otros más que las expresiones acumuladas del pasado. Erigirse
en inquisidores sin tribunal, es vestirse con la toga y el birrete de
un oscurantismo ridículo. (Editorial del programa de radio “Sinaloa
Rumbo al 2010, pasajes de nuestra historia” trasmitido por el Grupo
Radiorama de la ciudad de Culiacán y producido por el Archivo
Histórico General del Estado de Sinaloa, para la Comisión Estatal
del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la
Revolución Mexicana).
*FESTEJOS de la independencia en Mazatlán en 1892. Amado
Nervo hizo una crónica sobre estos festejos en el puerto: “Una vez
instalada la comitiva en la plazuela Hidalgo, escogida concurrencia
llenó pronto el local en tanto que la música dejaba oír sus melodiosos
sones. La tribuna colocada en una de las avenidas del pequeño jardín,
fue ocupada por los Sres. Alberto Zaragoza y A. O’Ryan, nombrado el
primero, orador para la noche del 15. El discurso del Señor Zaragoza
fue breve pero elocuente, aunque la poca extensión de su voz unida a
la circunstancia de estar la tribuna colocada al aire libre, impidió que
su alocución fuera apreciada en todo su valor. A las once, fue leída
263
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
el Acta de Independencia, y lanzado al aire el glorioso y legendario
grito, que hace ochenta y dos años repitieron por primera vez los
ecos en el histórico pueblo de Dolores. Vibraban arrebatadoras las
notas de nuestro hermosísimo Himno Nacional, ese canto guerrero
que hace arder la sangre en nuestras venas con patriótico entusiasmo,
y palpitar con acelerados latidos nuestro corazón de mexicanos.
Los cohetes iban a estallar en el espacio con alegre estruendo. Las
campanas daban al viento sus graves acentos, como la voz del pasado
que saludaba la nueva era de gloria y el silbato de los vapores uníase
también al general estruendo como la potente voz de la civilización
mexicana, que iba a saludar entusiasta, la estatua del regenerador. La
concurrencia dispersóse enseguida”. Luego relata el baile en el salón
de los “Artesanos Unidos, una función de teatro en el Teatro Rubio
aparte de la regata en el muelle, una reunión muy concurrida en el
jardín “Juárez”, serenata en la plazuela de Machado y la quema de un
castillo de luces en la explanada del muelle.
*FIDELIDAD ADMINISTRATIVA. La de la monarquía mexicana
hacía la casa real de España y a la Constitución de 1812, lo que ocasionó
la ausencia de modificaciones sustanciales tan esperadas por los criollos,
particularmente en el esquema de la administración y en la ocupación
de los principales puestos. Permanecieron igual los ayuntamientos
constitucionales, las diputaciones de provincia, las alcaldías y las
capitanías de presidio y por supuesto, también las personas encargadas.
En las Provincias Internas de Occidente, el Comandante General Alejo
García Conde se mantuvo hasta 1822.
*FIDELIDAD OBISPAL. La manifestada por el Obispo de
Sonora y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo, con respecto al
decreto del Congreso, del 24 de septiembre de 1824, en carta dirigida
al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros, refiere que se dispuso
se otorgara Juramento de fidelidad y obediencia a los decretos del
Congreso, por lo que determinó prestar juramento a su nombre, de
todo el clero y la diócesis.
*FIESTAS DE LA INDEPENDENCIA, en Escuinapa de
Hidalgo. Fue una fiesta tradicional que empezaba el día 15 de
septiembre, donde participaban los naturales varones armados con
264
M.C. Gilberto J. López Alanís
machetes y cañones de madera, flechas morrales con piedras y hondas
al mando de uno que significaba a Miguel Hidalgo con el estandarte
en la mano para dirigirse a la cárcel a libertar a los prisioneros que
poco antes habían sido aprehendidos para el simulacro. Esto sucedía a
media noche. Una vez fuera de la prisión se congregaban en el atrio de
la iglesia, donde el hombre que representaba a Miguel Hidalgo daba el
Grito de Independencia. El día 16 por la tarde, había un desfile con
una carro alegórico adornado con cañas de maíz, donde se instalaba la
reina y recorría las calles de la ciudad.
*FIESTAS PATRIAS 2009. El Gobierno del Estado de Sinaloa
y la Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario
de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución
Mexicana, organizaron una serie de actividades para los días 13,
14, 15 y 16 de septiembre que comprendieron: para el día 13, en el
162 aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec,
Carrera Pedestre “Símbolos Patrios”, de 9.5 kms, iniciando a las
7:30 hrs; con premiación en categorías juvenil, libre, submaster,
master, supermaster, gran master y gran master oro, en la rama
varonil; juvenil, libre y veteranos en la femenil. Desarrollándose en
el Circuito Malecón: Salida: Nuevo Malecón, a la altura del Club
Campestre, hacia el Pte, hasta el Blvd. Enrique Sánchez Alonso,
tomando de Sur a Nte, hasta Prolongación del Boulevard Enrique
Cabrera, retornando por el mismo hasta el malecón nuevo, tomando
de Pte. a Ote., hasta la calle Profra. Emilia Obeso López, donde se
completará el circuito. En la categoría infantiles de ambas ramas con
un recorrido de 2.1 kms la salida fue del Crucero del Blvd. Enrique
Sánchez Alonso y malecón nuevo, donde corrieron hacia el Pte. a
Ote, hasta la meta de llegada. A las 8:00 hrs., Izamiento de Bandera
a media hasta en la Plaza Cívica del Palacio de Gobierno. 9:00 hrs.,
Acto Cívico con honores de ordenanza, guardia de honor, discurso
oficial y números musicales en las instalaciones de la Novena Zona
Militar; 17:00 hrs. Festival artístico a cargo del H. Ayuntamiento
de Culiacán y el Instituto Sinaloense de Cultura. Costado sur de
Catedral de Culiacán; 8:00 hrs. Arriamiento de Bandera; Lunes 14
Conmemoración del 185 Aniversario de la Incorporación del Estado
265
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
de Chiapas a México, en el año de 1824; 8:00 hrs. Izamiento de
Bandera a toda asta, Plaza cívica de Palacio de Gobierno; 18:00
hrs. Arriamiento; de Bandera. Martes 15 Conmemoración del 119
Aniversario del “Grito de Independencia de México en el año de
1810”. 8:00 hrs. Izamiento de Bandera a toda asta, Plaza Cívica de
Palacio de Gobierno. 18:00 hrs, Arriamiento de Bandera. 18:30
hrs. “Fiesta Mexicana”, organizada por Gobierno del Estado, H.
Ayuntamiento de Culiacán y el ISC en la Plaza Cívica de Palacio
de Gobierno; 21:00 hrs, Inauguración del Mural del Maestro
Arturo Moyers Villena; 23:00 hrs. “Grito de Independencia” por el
Gobernador del Estado, Lic. Jesús A. Aguilar Padilla, desde el Balcón
Central de Palacio. 23:00 hrs.; Presentación Estelar del grupo “Super
Reyes”; Miércoles 16, Conmemoración del 199 Aniversario de la
Iniciación de la Guerra de Independencia, en el año de 1810; 8:00
hrs., Izamiento de Bandera a toda hasta. 8:50 hrs., Guardia de honor
a los Héroes de la Independencia Don Miguel Hidalgo y Costilla,
Josefa Ortiz de Domínguez y José María Morelos y Pavón. 10:00 hrs.
desfile Cívico Militar, organizó: Gobierno del Estado y Novena Zona
Militar, participando diversos sectores de la población. Inicia en el
Blv. Francisco I. Madero y Av. Gral. Álvaro Obregón, el recorrido
se hizo por la Av. Obregón hasta la calle Gral. Antonio Rosales, y
terminó en la Plazuela Gral. Antonio Rosales; 15:30 hrs., Carrera
ciclista “Símbolos Patrios”, organizada por el Gobierno del Estado y
Asociación de Ciclismo del Estado de Sinaloa. Recorrido de 50 Kms.,
Categorías Elite, Sub 23 y Juvenil “C”, juvenil “B” y Veteranos “A”,
“B” y “C”. Salida y meta: Costado del Palacio de Gobierno (Frente a
la Estación del Ferrocarril). Los corredores tomaron la Av. Insurgentes
de Sur a Nte, retornando por la misma de Nte. Al sur. Hasta la calle
Fray Servando Teresa de Mier, doblando a la izquierda regresando por
la Avenida Insurgentes del sur a norte, para completar el Circuito, al
cual dieron 30 vueltas, al final del evento se hizo la premiación y a las
18:00 se arrió la Bandera Nacional.
*FILADELFIA, Estados Unidos de Norteamérica. Lugar que
escogió para vivir por muchos años Doña Ana María Huarte viuda
de Agustín de Iturbide después del traumático desembarco al arribar a
266
M.C. Gilberto J. López Alanís
tierras mexicanas en Soto la Marina Tamaulipas y ser hecho prisionero
su esposo. Ella, sus hijos y otros acompañantes a bordo de una goleta
se refugiaron en Nueva Orleáns y posteriormente se trasladó a la
capital de Boston, hasta que la muerte la sorprendió y sus restos fueron
trasladaron a México junto a los de su esposo.
*FILIACIÓN de Hidalgo. Según Lucas Alamán y otras persona
que le conocieron, Miguel Hidalgo era de mediana estatura, cargado de
espaldas, de color moreno y ojos verdes vivos, tenía la cabeza algo caída
sobre el pecho, bastante cano y calvo pero vigoroso, aunque no activo
ni pronto en sus movimientos; de pocas palabras en el trato común,
pero animado cuando argumentaba a estilo de colegio; usaba capote de
paño negro, sombrero redondo y bastón grande, y componía su vestido
el calzón corto, chupa y chaqueta de un género que venía de la India y
se llamaba rompecoche. Complaciente y obsequioso tenía la voz dulce
y la conversación amena.
*FINANCIAMIENTO extraordinario al Imperio de Iturbide.
Preocupado por las carencias económicas que manifestó el Imperio de
Iturbide, el Obispo de Sonora y Sinaloa por carta al Diputado Carlos
Espinoza de los Monteros, su protegido, de febrero 14 de 1823, le
manifestó que aprobaba el extremo de usar la plata de las parroquias
mexicanas para financiar la guerra en contra de los republicanos,
sin embargo propuso como muy acertado que: ”...la Junta disponga
que todos los habitantes del Imperio que tengan alguna proporción,
principalmente los hacendados y rancheros, contribuyan por una vez
con su excelencia cada uno, porque teniendo este Imperio como 8
millones de habitantes, sin duda que sin mayor gravamen se juntarían
muy pronto 25 millones de pesos, quedando rico el erario, y los
poderosos sin la queja de que sólo ellos hayan de sufrir la contribución.
Este plan es el que más me ha agradado de cuanto he visto en los
noticieros, y el más adecuado para socorrer el erario porque todos los
demás son prudentes, por consiguiente infructuosos”.
*FLORES, Trinidad. Capitán auxiliar del General de las tropas
Insurgentes que comandó José María González de Hermosillo que junto
al coronel Quintero la mañana del 17 de diciembre de 1810, provocaron
la huida del destacamento apostado en el mineral de El Rosario.
267
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*FOLLETOS SUBVERSIVOS, En el Estado Interno de
Occidente. Entre 1828-1830, al no imprimirse ya en Álamos los
periódicos “Opinión Pública en Occidente”, “Aurora en Occidente”
ni tampoco su opositor “Celajes de la Aurora en Occidente” el cual
no tuvo carácter oficial y se publicó menos tiempo, se recurrió a la
publicación de hojas sueltas y folletos para tratar asuntos políticos
entre ellos: “Se ha rasgado el velo”, considerado subversivo en
primer grado por el Jurado de Imprenta, igualmente ”Acusación
al Gobernador de Occidente”, (en contra de Francisco Iriarte,”El
Amigo del Patriota” (defensor de la Legislatura Local), “Por Fin en
que Paramos” (atacaba a la Legislatura),“El Atisbador” (Censuraba al
Magistrado Fernández Rojo) y “Contestación” (en el cual respondía
el Magistrado). Así de esta manera la imprenta fue utilizada por los
grupos que se disputaban el poder político en la región y de paso se
fomentaba el morbo a los lectores.
*FÓRMULAS para el Juramento de la Independencia. Dos
juramentos integran esta fórmula enviada a los curatos de la Diócesis
de Sonora y Sinaloa desde Chihuahua, el 27 de agosto de 1821. En
el primer juramento a la letra se lee: “¿Juráis a Dios y a los Santos
Evangelios no reconocer en este reino más religión que la católica,
apostólica y romana?”. El otro juramento expresa: “ Juráis obedecer el
gobierno independiente con arreglo al Plan del Soberano Agustín de
Iturbide, primer Jefe del Ejército de las Tres garantías que establece
por base la religión, la fidelidad al Rey, la Independencia y la Unión
de todos los habitantes?”. En ambas preguntas juradas se contestó “Si
juro”. Primera vez que se publican, de fuentes manuscritas de primera
mano, estas fórmulas en la historiografía del noroeste mexicano.
*FRANCIA, chiquita La. Así llamaban en aquel entonces al
curato de San Felipe, donde su responsable el cura Hidalgo, departía
ideas liberales con sus feligreses, se leían periódicos, se hacían
representaciones teatrales, se comentaba sobre ciencias, artes e
industrias, se discutía sobre los asuntos públicos del día, además, se
jugaba malilla y tresillo, también se bailaba, y desde luego que para
ello asistían mujeres con ese propósito, lo que ocasionó que fuera
acusado ante sus superiores.
268
M.C. Gilberto J. López Alanís
*FRANCIA EN SONORA. Es el título de una memoria editada por
el Gobierno del Estado de Sonora y el Instituto Sonorense de Cultura
en el año de 1993, con motivo del Bicentenario de la Revolución
Francesa (1789-1989). Para esta conmemoración, el Colegio de
Sonora organizó un ciclo de conferencias donde participaron diversos
ponentes, por su pertinencia en el tema destaca la del investigador
sinaloense Mario Cuevas Arámburu, titulada “La Revolución Francesa
y la Independencia en Sonora. El difícil camino de una influencia”,
donde el autor aborda las circunstancias de Sonora y Sinaloa en los
albores de la lucha por la Independencia.
*FRÍO, Sepulcro. Como todos, el de la capilla de San Felipe de
Jesús en la Catedral Metropolitana donde a partir del 27 de octubre
de 1829 y hasta hoy, yacen los restos de Agustín de Iturbide, militar
criollo al servicio del rey que participó denodadamente en la guerra
de independencia de México y que llegó a coronarse Emperador,
caso inaudito en la historia nacional. En la oscuridad del sepulcro
y prácticamente en el olvido, están los restos de un hombre que dio
todo a su patria; equivocado para unos, acertado para otros, Iturbide,
fue protagonista principal de interesado, en la causa independentista.
*FUENTES PARA LA HISTORIA DE SINALOA. Guerra de
Independencia. Ponencia presentada por el investigador de origen
sinaloense Mario Cuevas Arámburu, adscrito al personal académico
de la Universidad de Sonora, en el Tercer Congreso de Historia
Regional, celebrado en la ciudad de Culiacán, en Septiembre de 1986.
Hace un recuento de lo publicado o presentado en ponencias sobre la
Independencia en Sonora y Sinaloa. Agrega autores de otras latitudes
como el español Luís Navarro García, señalando la documentación
existente en las bibliotecas y archivos jalicienses, los existentes en la
ciudad de México, como el AGN, CONDUMEX, UNAM, INAH,
SDN y otros en los Estados Unidos de Norteamérica, Universidad
de Sevilla y el Archivo de Indias, aparte de sugerir líneas de trabajo
al respecto.
*FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN de la Revolución
de Independencia en Sinaloa. La investigación es fundamental en
269
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
el proceso de generar nuevo conocimiento, esto es regla para todas
las ciencias. Por ello al realizar el proyecto del Diccionario de la
Independencia en Sinaloa (DIS) en el seno del Archivo Histórico
General del Estado de Sinaloa, fue preciso conocer las fuentes para
abrevar en lo ya tratado desde el punto de vista de la bibliografía, la
hemerografía y los archivos en sus diversos tipos. Durante muchos
años fue lugar común en publicaciones, coloquios, congresos, cursos
escolares y conferencias la reiterada afirmación de que “en Sinaloa no
pasó casi nada en la Revolución de Independencia”. Hoy sabemos un
poco más, cuando menos ya no circunscribimos este pasaje de nuestra
formación regional a las batallas de El Rosario y San Ignacio con la
decidida participación de José María González Hermosillo, Pedro de
Villaescusa y Alejo García Conde, en 1810 y 1811 respectivamente.
La visión hoy es amplia, ya se atiende a la perspectiva de las
Provincias Internas, del Virreinato de la Nueva España, del Imperio
Español y del contexto de las luchas trasatlánticas. Nos interesa, el
conflicto entre los monarcas Carlos IV y Fernando VII movidos
por sus ambiciones o amenazas de una invasión inglesa en la que
supuestamente Napoleón Bonaparte entraría en su defensa, para
después obligarlos a renunciar o sea abdicar a sus derechos reales, para
ceder la Corona a José Bonaparte y al unísono, adoptar el estatuto
de Bayona como un contrato de gobierno liberal, donde se plasman
las ideas de una constitución, en el cual las Provincias de Sonora y
Sinaloa ya tenían un lugar en las cortes; en cierto momento a partir
de 1808 fuimos súbditos franceses. Abdicar fue renunciar al favor de
la Soberanía del Altísimo, dignidad heredada de forma ancestral por
los regímenes monárquicos, por consiguiente en la argumentación
del teólogo Jesuita Francisco Suárez el paso siguiente fue atraer la
Soberanía Popular, para suplir la ausencia del monarca. Esto hizo el
síndico de la ciudad de México Francisco Primo Verdad y Ramos en
ese 1808 y en ello perdió la vida. Desgranándose así las conspiraciones
de Guanajuato y Querétaro y muchas más que encontraron expresión
el 16 de septiembre de 1810 con Miguel Hidalgo y Costilla a la
cabeza. De esa raigambre ideológica es la designación de José María
González Hermosillo como organizador de los levantamientos
de las provincias de Sonora y Sinaloa. Abruptamente quedamos
270
M.C. Gilberto J. López Alanís
insertos en una modernidad que en Europa y en América llevaba
tiempo manifestándose a partir de la Independencia de las colonias
americanas y de la Revolución Francesa. Por ello a Sinaloa llegó la
libertad de imprenta en las páginas de El Despertador Americano,
editado en Guadalajara, abrevando en los círculos de lectura en
los cuales participó Pablo de Villavicencio, alimentados por los
impresos independentistas manufacturados en la imprenta de los
sinaloenses Fructo Romero y Petra Manjarrez, a los cuales se les
siguió proceso criminal en 1811. Los cuatro meses de la actividad
insurgente de Hidalgo fueron definitivas para el quiebre del imperio
español y sus controvertidos seguidores jamás pudieron negar la luz
que iluminó sus futuros caminos. Después de las confrontaciones
de El Rosario y San Ignacio, la lucha ideológica en la Provincia de
Sonora y Sinaloa se hizo soterrada y abierta. La efímera monarquía
del Imperio Iturbidista, deslumbró a los ricos comerciantes que se
creyeron aristócratas y la realidad de un ideario republicano golpeó
la faz de aquel sueño. Sin embargo la conversión de Ejercito Realista
en Trigarante obligó al Tedeum de la jura constitucional en 1821
y ahí tuvieron a la curia jurando una independencia de la cual no
estaban muy convencidos, pero que les permitió sobrevivir bajo el
imperio de una religión única. Con la irrupción de la República y
su Constitución las relaciones políticas ya no fueron las mismas,
se habían sentado las bases para la formación de una clase política
regional que aspiraba al contrato social de las constituciones y su
división de poderes. En contrapunto desde Culiacán el Obispo de
Sonora y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo con su pastoral de
la Soberanía del Altísimo, combatió con elegantes y fundadas razones
defendiendo sus demeritados fueros y privilegios llegando hasta la
confrontación con Guadalupe Victoria, Presidente de la República.
En esa violencia verbal y política, nació el venturoso ensayo del
Estado de Occidente que obligó al intensivo curso del Derecho
Constitucional asumido localmente para dar paso al Estado Libre y
Soberano de Sinaloa en 1831. Esta apretada interpretación es posible
por el reiterado recurso de usar las fuentes impresas, manuscritas
existentes en archivos parroquiales, municipales, nacionales; los de
carácter privado y los electrónicos, los cuales nos permitirán nuevas
271
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
miradas de nuestra historia. (Editorial para el Programa “Sinaloa en
el año 2010; Pasajes de la Historia”).
*FUSILAMIENTOS, en Serie el año de 1811. Al ser sorprendidos
los jefes insurgentes cerca de Monclova y hechos prisioneros debido a
la traición del teniente coronel de igual filiación Ignacio de Elizondo,
fueron conducidos a esa ciudad y posteriormente a Chihuahua en
donde fueron juzgados, condenados a muerte y fusilados por la
espalda, como traidores, en la plazuela de los ejercicios, en los días y el
orden siguiente: 1. El 10 de mayo, don Ignacio Camargo, mariscal de
campo; don Juan Bautista Carrasco, brigadier, y el famoso Marroquín,
degollador de españoles. 2. El 11 de mayo, don Francisco Lanzagorta,
mariscal de campo, y el coronel don Luís Mireles. 3. El 6 de junio, don
Nicolás Zapata, mariscal de campo; don José Santos Villa, coronel;
don Pedro León, mayor de plaza; don José Ignacio Ramón, capitán,
y don Mariano Hidalgo, hermano del Cura, tesorero. 4. El 26 de
junio, don Ignacio de Allende, generalísimo; don Mariano Jiménez,
capitán general; don Juan Aldama, teniente general, y don Manuel
de Santa María, mariscal de campo y gobernador de Nuevo León. 5.
El 27 de junio, don Ignacio Aldama, don José María Chico, abogado
y ministro; don Vicente Valencia, director de ingenieros; don Onofre
Portugal, brigadier, y don José Solís, intendente del ejército. 6. El
17 de julio, en las inmediaciones de Durango: don Ignacio Hidalgo,
el clérigo Balleza y los religiosos fray Bernardo Conde, fray Pedro
Bustamante, fray Carlos Medina y fray Ignacio Jiménez, presos en
Baján. 7. El 30 de julio, el fusilamiento de Miguel Hidalgo y Costilla,
el cual se realizó de manera frontal, dirigidos los disparos a su vientre.
*FRANC-MASONES. Grupos de logias surgidos en Francia e
Inglaterra, los cuales por sus actividades fueron excomulgados por el
Papa Clemente XII.
*FREGOSO GENNIS, Carlos. Conocedor de la obra y la vida de
Francisco Severo Maldonado, el controvertido editor de El Despertador
Americano. Gennis es licenciado en historia por la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Guadalajara del estado de Jalisco;
presentó su tesis profesional con el título “Francisco Severo Maldonado
y el pensamiento revolucionario jaliciense del siglo XIX”, por el cual
272
M.C. Gilberto J. López Alanís
recibió el premio “José María Vigil” que le otorgó la Cámara Nacional
de Comercio de Guadalajara. En 1973, coordinó el Seminario sobre la
Conquista de Nueva Galicia en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Guadalajara. Miembro de la Academia de la Historia
de Occidente y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de
Jalisco.
*FRICCIONES, entre eclesiásticos. Los curas José Francisco de
Orrantia y Antonio Fernández Rojo las tuvieron con el obispo fray
Bernardo del Espíritu Santo. Los conflictos de José Francisco con el alto
prelado se aducen a su remoción inesperada del curato de Mocorito al
de Culiacán, siendo sustituido por el bachiller José de Jesús Espinoza de
los Monteros. A dificultades que tuvo un hermano que permaneció en el
curato con el nuevo asignado, y también, por el no sometimiento de su
voluntad a la del impositivo fray Bernardo. En lo referente a Fernández
Rojo, quien también se desempeñaba en el curato de Culiacán junto
con Miguel María, otro de los tres hermanos Espinoza de los Monteros,
fue debido a viejas rencillas entre sus respectivas familias y la preferencia
con detalles laborales que tuvo el obispo ante la del segundo, lo cierto
es que todos los párrocos involucrados eran participantes activos en la
política de aquel momento.
273
G
*GACHUPÍN. Derivado de cacho, pedazo, connotación peyorativa
antipeninsular que designaba a los españoles nacidos en España. En
Perú se les denominó como chapetones, en México, Gachupines; fue
famosa la expresión del insurgente Miguel Hidalgo “Vamos a coger
Gachupines”.También se conoce como una corrupción de la palabra
indígena cactzopin, que significa “el que punza o pica con el zapato”,
aludiendo a las espuelas, según la interpretación del ilustrado licenciado
don Faustino Chimalpopocatl Galicia, profesor de lengua mexicana
en el colegio de San Gregorio de la capital de la ciudad de México.
Palabra que llegó a tenerse por ofensiva con la rivalidad entre españoles
y mexicanos: Hoy se usa el termino Gachupa, en tono ofensivo.
*GÁMEZ, ERNESTO. En su libro El Valle del Fuerte, dedica
el capítulo XII a la Villa de El Fuerte como capital del Estado de
Occidente, integrante de la República Mexicana que se estructuró con
19 estados y 5 territorios.
*GANADO en el Estado de Occidente. Este se propagó con mucha
facilidad a causa de la abundancia de buenos pastos, especialmente
el vacuno. Los precios variaban en relación a los levantamientos
indígenas. En segundo lugar estaba el ganado lanar o de cabra que fue
menos numeroso y menos preferido al consumo. Los caballos fueron
abundantes, El precio ordinario de un caballo sonorense fue de siete a
doce pesos, algunos naturales prefirieron para su alimentación la carne
de caballo. Las bestias mulares fueron numerosas, y de muy buena
calidad, su precio varió entre 18 y 22 pesos, otros llegaron a valer hasta
275
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
100 ó 200 pesos. Las labores de los campos agrícolas se practicó con
bueyes, el acarreo de la producción agrícola se realizó con mulas y
burros. La cría de ganados se fomentó al interior de las haciendas y
ranchos.
*GARCÍA, Albino. Apodado el “El Manco García”, fue comisionado por los frayles del convento agustino de Salamanca, para que en
nombre del pueblo diera la bienvenida a la villa, al ejército insurgente
capitaneado por Hidalgo y Allende la histórica mañana del lunes 24 de
septiembre de 1810.
*GARIBAY, Pedro. Virrey de la Nueva España. Tomó posesión
el 16 de septiembre de 1808. Militar de avanzada edad que comenzó
su carrera militar como teniente de milicias en la Nueva España.
Seleccionado por los oidores como instrumento de sus intereses,
Estuvo en su mandato sometido a la Audiencia, gobernó con fidelidad a
Fernando VII, pero publicó y obedeció todos los decretos de la Junta de
Sevilla, reconociendo más tarde a la Junta Central instalada en Aranjuez
el 25 de septiembre de 1808. Conformó una Junta compuesta por tres
oidores para averiguar y castigar los delitos de infidencia. Este virrey
envió a la metrópoli grandes cantidades de dinero y luego que se firmó
la paz con Inglaterra, compró armas en Jamaica. Ofreció cumplir las
órdenes de la Junta de Sevilla que prohibió la entrada de Carlos IV y su
familia a la Nueva España. En su período fue ejecutado el Lic. Francisco
Primo Verdad y Ramos. Doña María Carlota Joaquina hermana de
Fernando VII le escribió desde Río de Janeiro, solicitando lo admitiera
en la Nueva España, en calidad de regente y lugarteniente del Rey a su
hijo, el infante D. Pedro. Ante posibles invasiones extranjeras fundió
100 cañones en Tacubaya, bajo la dirección de Tolsá.
*GARCÍA CONDE, Alejo. Su nombre completo fue el de Alejo
Pedro María de los Ángeles García y Conde, nació el 2 de agosto de
1751 en la villa de Céuta al norte de África. Su padre Juan Alejo García
originario de Capua, Nápoles de origen catalán y abolengo militar. Su
madre María Teresa Conde, prima hermana de don Juan Alejo, nació
en Ceuta, también de familia de militares. Alejo García Conde ingresó
como cadete a los doce años en las Reales Guardias Españolas en 1763.
En 1767 estuvo en Barcelona, ascendió a Alférez el 23 de noviembre
276
M.C. Gilberto J. López Alanís
de 1775. Antes luchó en la batalla de Argel el 8 de julio de 1775,
donde salió herido. Participó en el bloqueo que mantenía España al
Peñón de Gibraltar. El 21 de enero de 1779 ascendió a 2º Teniente
de Fusileros. Fue enviado a Cataluña, Galicia y Céuta, adquiriendo
experiencia en combate. En 1782 asciende a 2º Teniente de Granaderos,
graduándose de Teniente Coronel el 1º de enero de 1783. Ascendido
a primer Teniente de Fusileros y destinado al sexto batallón de Reales
Guardias de Infantería Española, por Orden Real el 4 de abril de 1785.
Un año después fue comisionado para enseñar tácticas de combate y
manejo de armas a los Infantes Antonio y Javier, hermanos del Rey
Carlos IV, en calidad de tutor. Por Real Decreto se le asignó como Tte.
Coronel Gobernador Político y Militar e Intendente de la Provincia de
Comayagua y a la vez Comandante General de las Armas de Honduras
en el Reino de Guatemala, el 7 de marzo de 1789. Antes de partir
se matrimonió con su prima hermana Tomasa de Sastre y Conde de
22 años domiciliada en Madrid, hija del Teniente Coronel Mateo
Sastre que había sido Gobernador de Sonora y Sinaloa. Defendió las
costas Hondureñas ante la amenaza de invasión de tropas inglesas que
pretendieron invadir Guatemala. En 1792 fue ascendido a Coronel
de Infantería y fue encargado de la inspección de las extracciones de
oro y plata de los Reales de Minas de San Miguel de Tegucigalpa. En
1795 después de fallecer su esposa fue Gobernador de la Provincias de
Sonora y Sinaloa por disposición Real. Antes de establecerse en su nueva
responsabilidad contrajo matrimonio con Maria Teresa Vidal de Lorca y
Pinzón de 19 años, hija del Coronel Melchor Vidal de Lorca que había
sido Gobernador de las Provincias de Nicaragua, Nuevo reino de León
y Colonia del Nuevo Santander. García Conde se estableció en Arizpe
que funcionó como capital administrativa de Sonora y Sinaloa. Mejoró
los equipos de defensa fronteriza, y limitó las libertades de los naturales,
hizo constantes llamados para que se le dotara de infantería española
para una mejor defensa ante las continuas hostilidades de los naturales.
Ante la indiferencia de la Corona a sus peticiones asumió con sus propios
recursos y los derivados de su actividad de control económico y político,
el mantenimiento del orden colonial en su demarcación, llegando a
establecer un pacto con los ópatas, logrando incorporarlos a su ejército
como tropas regulares ante cierto descontento de la burocracia militar.
277
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
En 1802 fue ascendido a Brigadier de Infantería de los Reales Ejércitos.
Aspiró a la vacante del gobierno de Guadalajara del reino de la Nueva
Galicia y otras plazas pero no fue escuchado. Quiso ocupar el puesto
del Brigadier Nemesio Salcedo, Comandante General de las Provincias
Internas, insistiendo en esto hasta 1809, pero el giro que tomaron los
acontecimientos políticos lo obligaron a postergar sus peticiones. Así en
1810 envió al coronel Pedro de Villaescusa a defender el Mineral de El
Rosario, quien al ser derrotado por José María González Hermosillo,
solicitó el apoyo de García Conde, el cual inició una larga jornada desde
Arizpe hasta San Ignacio, en Sinaloa para derrotar al jalisciense el 8
de febrero de 1811, ahí se capturó documentación valiosa a la causa
realista que sirvió para el juicio contra Miguel Hidalgo, en Chihuahua.
Combatió la insurrección de Apolonio García derrotándolo en Charay,
llevándolo al paredón. Fue ascendido el 3 de diciembre de 1811 a Mariscal
de Campo y el 19 de febrero de 1813, se le confirió el nombramiento
de Gobernador de Nueva Vizcaya, trasladándose a Chihuahua, donde
residió por cinco años. Fue nombrado en 1818 como Comandante
General de las Provincias Internas de Nueva España fijando su residencia
en Durango. Siguió en su labor de control militar en gran escala en el
noroeste y a punto de concederle la jubilación se negó a reconocer al
Mariscal Novella como Virrey de la Nueva España, secundando el Plan
de Iguala que ordenó proclamar la Independencia en las Provincias de
la Nueva España. Por ello en carta al Obispo de Sonora Fray Bernardo
del Espíritu Santo le urgió la proclamación de la Independencia, la cual
se juró en Culiacán con la presencia del propio Obispo. Continuó en la
Comandancia General hasta julio de 1822 en que marchó a la ciudad
de México, donde fue ascendido a Teniente General y se le reconoció
el grado de General de División, distinguiéndolo como Caballero de
la Orden de Guadalupe e Inspector General de la Caballería Mexicana.
Falleció a los 75 años el 26 de julio de 1826. Es un caso paradigmático
de un español de poder, convertido a la causa del criollismo mexicano al
final de su existencia.
*GARCÍA CONDE, PEDRO. Natural de Arizpe. Nació probablemente en 1805. Inició su carrera de las armas muy joven. En 1820
se adhirió al plan de la Independencia patrocinado por Agustín de
Iturbide. Desempeñó en la vida de México independiente varios puestos
278
M.C. Gilberto J. López Alanís
de responsabilidad, entre ellos el de ministro de la guerra, director del
Colegio Militar, étc. Murió siendo Gral. de Brigada. (Carreño, A. Ma.:
Jefes del Ejército Mexicano en 1847, pp. 160-162).
*GARCÍA GRANADOS, Vicente. Español dedicado al comercio
que habitó en Mazatlán en los tiempos convulsos de las primeras
décadas del siglo XIX cuando a raíz de la guerra de independencia, a los
peninsulares se les tornó difícil y peligrosa la estancia en México, quizá
por ello al igual que otros prósperos comerciantes cambió su residencia
a la capital.
*GARCÍA, José Apolonio. Llamado también Antonio, caudillo
indígena de quien se decía era indio ópata e hijo de un general de esta
tribu, hizo suya la causa independentista en la región de Badiraguato;
fue denunciada su intención libertaria ante el cura Miguel María
Espinoza de los Monteros.
*GARCÍA Ortega, Leopoldo. Con la ponencia “México y Estados
Unidos en los tiempos de la revolución de Independencia 18101820” a nombre del Departamento de Historia y Antropología de la
Universidad de Sonora, participó en el XXIII Congreso Internacional
de Historia Regional celebrado en Culiacán, Sinaloa en los primeros
días de diciembre de 2007.
*GARCÍA, Pedro. Escribano particular del cura Miguel Hidalgo,
que estuvo a su lado hasta la emboscada formada por Elizondo en Acatita
de Baján, lugar donde separaron a los dirigentes para conducirlos a
Chihuahua y Durango y al resto de la tropa la liquidaron.
*GARCÍA RAMOS. Presbítero insurgente que actuó en Zacatecas,
Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Michoacán. Fue compañero
de Calvillo, de Rosales, de Oropesa y de González Hermosillo. Fue
hecho prisionero en las cercanías de Puruándiro, Michoacán, el 4 de
noviembre de 1817.
(Amador E.: El Clero mexicano en la Revolución de Independencia.
Anales del M.N.A.H.E. ép. III, t. I, pág. 205)
*GASTO MILITAR. La pérdida patrimonial que sufrió la
monarquía española después de 1713 hizo girar hacia el continente
americano el interés por mantener el peso político a nivel mundial. Esta
279
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
atlantización de la política exterior española derivó en una creciente
militarización paralela a la aplicación de las reformas borbónicas. El
control del gasto militar, sus cauces de financiación y sus vinculaciones
con las clases comerciales locales se hicieron vitales, hasta provocar que
más del 70% de todos los gastos de la administración americana fueran
a parar al aparato castrense.
*GAXIOLA, José María. Nació en Cosalá a fines del siglo XVIII.
Encargado del cobro de diezmos en la jurisdicción de El Rosario en
1823. Se le estableció juicio sumario por 20,000.00 pesos, los que
fueron restituidos. Fue nombrado Gobernador Provisional del Estado
de Occidente, con apoyo de la autoridad militar. Asentó la capital en
Álamos y ejecutó la Ley de Expulsión de los españoles con licencias
cortas. Ejerció la gobernación del Estado de Occidente hasta 1829.
Con la división del mismo, en los de Sonora y Sinaloa, se quedó a
radicar en Álamos. Ocupó diversos puestos incluso el de gobernador;
falleció en Culiacán en 1851, víctima del cólera morbus.
*GAXIOLA, Nicolás María. Nació en el mineral de Cosalá, Sinaloa,
a fines del siglo XVIII. Ocupó el cargo de Gobernador del Estado de
Occidente en dos ocasiones: la primera con carácter de vicegobernador,
pasó a hacerse cargo del Poder Ejecutivo el 25 de octubre de 1825,
y la segunda: del 28 de agosto hasta el 24 de noviembre de 1826.
Posteriormente, ocupó la Tesorería General permaneciendo en ella
hasta marzo de 1831. En el ejercicio de sus funciones, para cumplir
con lo dispuesto por la constitución mandó publicar el tercer impreso
que apareció en la Provincia de Sinaloa, titulado: ”Estado general que
manifiesta los productos que han remitido las rentas de este Estado, y los
gastos que han debido cubrir, desde el primero de noviembre de 1824, hasta
el 31 de diciembre de1825.” Este impreso consta de siete páginas y fue
hecho en la imprenta del gobierno a cargo de José Felipe Gómez, en El
Fuerte, Estado de Occidente, el 4 de marzo de 1826. Falleció en el Real
de la Purísima Concepción de los Álamos.
*GESTIÓN. La hecha ante la Junta Provisional (para el gobierno)
de Sonora y Sinaloa por los habitantes del mineral de San Ildefonso de
Ostimuri con el fin de pasar a pertenecer a Sonora, petición denegada
de parte de la Asamblea al conocer el asunto, debido a que el territorio
280
M.C. Gilberto J. López Alanís
pertenecía legalmente a la jurisdicción de Sinaloa, según el Reglamento
de intendencias, de 4 de diciembre de 1786.
*GOBERNADORES DE SONORA Y SINALOA antes de la
Independencia. (1732-1813). La Real Orden expedida en Sevilla el 12
de marzo de 1732, autorizó el establecimiento del Gobierno de Sonora
y Sinaloa a cargo de un Gobernador y Capitán General, desde entonces
se sucedieron los siguientes: Coronel Manuel Bernal de Huidobro
(1733 y 1741); Miguel Nicolás de Mena, como Teniente (1737 y
1740); Agustín de Vildósola (1741-1748); Lic. José Rafael Rodríguez
Gallardo. (1748-1749); Teniente Coronel Diego Ortiz de Parrilla,
(1749-1752); Pablo de Arce y Arroyo (1753- 1755); Juan Antonio de
Mendoza (1755- 1760); Capitán Bernardo de Urrea (1761); Capitán
José Tienda de Cuervo (1761-1762); Urrea de nuevo, 28 de mayo de
1763; Coronel Juan Claudio Pineda,18 de julio de (1763 y 1770);
Pedro Corbalán, 20 de enero de 1772; Coronel Mateo Sastré, 15 de
marzo de 1773; Capitán Manuel de la Azuela, fines de mayo; Capitán
Urrea, 26 de agosto; Coronel Francisco Antonio Crespo, 21 febrero
de 1777; Corbalán, 30 octubre 1787; Lic. Pedro Garrido y Durán,
quien a partir de enero tomó el título de Gobernador Intendente, 6
junio de 1789. Agustín de la Cuenta y Zayas 1790; Brigadier Enrique
Grimarest, 1793; Lic. Alfonso Tresierra y Cano, noviembre 1796;
Brigadier Alejo García Conde, quien se desplazó desde Arizpe hasta
San Ignacio, Sinaloa con el propósito de impedir el avance de las tropas
insurgentes dirigidas por José María González Hermosillo.
*GOBERNADORES DE SONORA Y SINALOA, después de la
Independencia. Alejo García Conde (1796-1813); Ignacio Bustamante
(1813); Lic. Alfonso Tresierra (1813); Brigadier Antonio Cordero
(1814); Esteban Echegaray (1817); Ignacio Bustamante (enero 1818);
Lic. Manuel Fernández Rojo (agosto 1818); Bustamante (diciembre
1818); Teniente Coronel Juan José Lombán (junio 1819); Nuevamente
Cordero (octubre 1819), quien tomó el título de Jefe Político y Militar.
Bustamante (1821); Coronel Antonio Norbona (1822), durante su
mandato se separaron por primera vez Sonora y Sinaloa y se nombró Jefe
Político de la Provincia al Teniente Coronel Fernando Espinoza de los
Monteros. Rafael Morales (marzo 1823); en ese mismo año regresaron
281
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Norbona y el Coronel Mariano de Urrea, último Jefe Superior Político.
Juan Miguel Riesgo (sept.1824); Francisco Iriarte (oct.1824); Coronel
Simón Elías González (abril 1825); Nicolás M. Gaxiola (oct. 1825);
Elías González (febrero 1826); Nuevamente Gaxiola (28 agosto 1826);
Nuevamente Iriarte (25 nov. 1826); lo sustituyó Francisco Orrantia por
breve tiempo; José María Gaxiola (1827); José María Almada (agosto
1828); Nuevamente Gaxiola (sep.1828); Nuevamente Almada (1829);
Iriarte (oct. 1829); Leonardo Escalante (1/o abril 1830); Francisco
Escobosa (14 ab.1830); Regresó Escalante (27 mayo 1830-15 marzo
1831).
*GOBERNADOR Político y militar. Con este grado y para la
Provincia de Sonora se nombró a Don Fermín Tarbé ante la duda del
Obispo de Sonora y Sinaloa que lo expresó en comunicación con Fray
Agustín José Chirlín, en diciembre 7 de 1821, a pesar de las opiniones
del Presidente del Supremo Consejo de la Regencia Agustín de Iturbide.
*GOBIERNO, diseñado. El que se estableció según el artículo 7
de la Constitución Política del estado Libre y Soberano de Occidente,
que a la letra dice: “El gobierno del estado de Occidente es republicano,
representativo, popular y federado. No puede haber en él, empleos ni
privilegios hereditarios.
*GOBIERNO ITINERANTE. A partir del 31 de enero de 1824,
cuando se promulgó el Acta Constitutiva de la Federación según la cual
las provincias de Sinaloa y Sonora formaban una sola entidad llamada
Estado Interno de Occidente empezó la movilidad de los poderes
estatales. El primer asentamiento fue en el Departamento de El Fuerte,
dos años después en agosto de 1826, pretextando una rebelión de
indígenas yaquis y mayos se dio el cambio hacía Cosalá; para febrero de
1827 en Culiacán y luego en Álamos, a principios de 1828.
*GRITO, de Dolores. El que dio el cura Miguel Hidalgo y Costilla la
madrugada del 16 de septiembre de 1810, convocando a la insurrección
contra la autoridad virreinal. Advertido por Doña Josefa Ortiz, la
esposa del corregidor de Querétaro de que habían sido descubiertos
como conspiradores, acompañado de Ignacio Allende, Juan Aldama y
Mariano Abasolo; gritó frente a los feligreses de la iglesia de Dolores:
282
M.C. Gilberto J. López Alanís
¡Viva la religión católica!, ¡Viva Fernando VII!, ¡Viva la Patria!, ¡Viva y
reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona, la
Santísima Virgen de Guadalupe!,¡Muera el mal gobierno!.
*GUERRAS, por la independencia. Suscitadas en la América
española. En 1810, se inician en México, Colombia y Chile. En esta
última nación se forma la primera Junta de Gobierno, la cual es el paso
inicial para su independencia. Un año después en 1811, es proclamada
la independencia venezolana.
*GUERRERO, Vicente. Nació en Tixtla lugar ubicado en el hoy
estado de Guerrero llamado así en su honor por estar considerado un
héroe nacional. En 1810 empezó su carrera militar a las órdenes de
Hermenegildo Galeana, y ya siendo capitán, le encargó Morelos el
mando de la plaza de Taxco. Guerrero comenzó a distinguirse en la
célebre acción de Izúcar, que tuvo lugar el 23 de febrero de 1812, ello
le valió ser comisionado para sostener la guerra en el Sur de Puebla
y posteriormente en calidad de jefe, revolucionar el Sur de México.
Con decisión y valor hizo proezas como las de Jocomatlán, Ometepéc,
Tlamajalcingo, Tlapa, dio escolta hasta Tehuacán al Congreso que
venía huyendo tras caer prisionero Morelos en 1816. De este punto
marchó para Hauacatlán donde recibió la noticia de la disolución del
Congreso y una invitación del general Terán para que reconociese aquel
gobierno, a lo cual se negó. El 16 de noviembre de 1820, Iturbide
invitó al caudillo a deponer las armas y éste, confiando en su aparente
buena fe convino en ayudarle. Lo reconoció como emperador pero
después junto con Nicolás Bravo se pronunció en su contra con el Plan
de Veracruz acción por la que fue nombrado General de División. El
Congreso lo eligió Presidente y pronto fue desconocido por el General
Santa Ana, debido a esto Guerrero huyó de nuevo a las montañas del
sur. En enero de 1831 fue convidado a comer con el genovés Picaluga
a bordo del bergantín “El Colombo”, siendo traicionado y trasladado a
Huatulco. En Oaxaca fue juzgado y condenado a muerte y pasado por
armas en la villa de Chialpa, el 14 de febrero de ese año.
*GUERRILLA. Así llamada a la táctica militar puesta en práctica
en las montañas durante la intervención napoleónica a España, así se
les conoce hasta hoy.
283
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*GUONIQUE, Capitán apache del norte de México que a nombre
del anciano jefe Ptisinampa llegó a la capital en marzo de 1823, con
un mensaje de paz y un documento con catorce puntos, entre ellos el
reconocimiento al Imperio mexicano; defensa de la frontera Norte y
avisar en caso de haber invasión; regresar a los prisioneros que así lo
desearan; establecer comercio mediante el trueque, por carecer ellos de
monedas; educación para doce comanches cada cuatro años, con gastos
pagados por la Corte y el Emperador. Al concluir la entrevista suscitada
se enteró que Vicente Guerrero y Nicolás Bravo habían abandonado la
ciudad en desacuerdo con Iturbide, entonces prometió a éste, reunirle
en seis meses 27,000 comanches y ponerlos a su servicio.
*GUTIÉRREZ Y ULLOA, Antonio. Intendente, realiza en 1816:
Apuntes histórico-políticos del Reino de la Nueva Galicia, con notas
políticas de la Provincia de Guadalajara.
*GOBIERNO INTERIOR y RÉGIMEN MUNICIPAL del
Estado de Occidente. Para este orden existieron los Ayuntamientos
en comunidades con más de tres mil habitantes y en los de menos se
nombró a un Alcalde de policía y un Síndico Procurador, todos bajo la
égida de los jefes de departamento.
*GOLPE de Estado de 1808. Dado en la Nueva España por el oficial
Gabriel Yermo para derrocar al virrey Iturrigaray con el objeto de que se
reconociera la Junta Central Gubernativa de España, ante el peligro de
que las fuerzas criollas asumieran el poder en la ausencia del Soberano.
*GÓMEZ FLORES, Francisco. Con el título de “Los Grandes
Hombres de la Independencia. (Caudillos, Héroes y Mártires). Este
autor domiciliado en Mazatlán publicó en el libro Mazatlán Literario,
editado en 1889, un extenso artículo donde se tratan aspectos
biográficos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Ignacio López Rayón,
José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros, Nicolás Bravo,
Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
*GÓMEZ PORTUGAL, Miguel. Después del grito de Dolores,
surgieron varios jefes revolucionarios en diversas provincias del
virreinato, entre ellos Miguel Gómez Portugal, quien juntamente con
otros entusiastas, favoreció la insurrección en algunos pueblos inmediatos
284
M.C. Gilberto J. López Alanís
a Río Grande. José María González de Hermosillo fue comisionado
por él, en noviembre de 1810 para que extendiera la revolución por la
parte de El Rosario. Hidalgo afirmó en sus declaraciones que ignoraba
su paradero después de la batalla de Calderón. (Hernández y Dávalos:
D.H.G.I., 1819-1821, t. I p, 29. Zerecero: M.H.R.M., cap. X, p. 165;
Bustamante: C.H., t.I. p. 144).
*GONZÁLEZ de ISLAS, José Joaquín. Primo hermano de José
María González Hermosillo, se adhirió a la causa independiente en el
pueblo de Cuquío, en los Altos de Jalisco. Convirtió su casa en el centro
y cuartel de reclutamiento para la causa Insurgente. Se le siguió juicio
por su participación en esta lucha.
*GONZÁLEZ, Pedro. Nombrado por el Obispo de Sonora en
1821, como representante de los asuntos del Obispado ante la Corte
Imperial de Iturbide, para tratar los asuntos que se presentaran y con la
instrucción de estar atento a los acontecimientos.
GONZÁLEZ, Simón Elías. Militar con el grado de Coronel, fue
el Tercer Gobernador del Estado de Occidente al sustituir a Francisco
Iriarte.
*GONZÁLEZ HERMOSILLO, José María. Nativo de la
provincia de Nueva Galicia. Inició su lucha en pro de la Independencia
en noviembre de 1810. Gómez Portugal, que extendía la rebelión
en Nueva Galicia, comisionó a José María González Hermosillo
para que la preparara en Sonora y en Sinaloa; Hermosillo se dirigió
a aquella provincia en compañía del oficial José Antonio López;
ambos emprendieron la expedición por Tepic, acompañados de un
buen número de voluntarios que se prestaron a la empresa. El día 15
de diciembre estaban en Acaponeta, último pueblo de la provincia
de la Nueva Galicia y el 18, las fuerzas que mandaba González
Hermosillo atacaron a las del coronel realista Pedro Villaescusa.
González Hermosillo capturó bastante material de guerra, entre ello
seis cañones de artillería. Esa victoria valió a José María González de
Hermosillo el grado de Coronel de los Ejércitos Americanos, conferido
por Miguel Hidalgo en carta fechada el 29 de diciembre de 1810.
Siguiendo su victoriosa acción de Sinaloa, ocupó Mazatlán y San
285
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Sebastián, en donde se juntaron nuevos elementos para proseguir la
lucha y dominar Cosalá, uno de los objetivos de Hidalgo. Éste escribía
a González Hermosillo aconsejando prudencia y moderación en los
pueblos conquistados y, para convencer a los habitantes de la provincia
de la justa causa de la insurgencia, transmitía al jefe insurgente
ejemplares de los impresos que a favor de la Independencia habían
salido en Guadalajara, juntamente –es de creer- con algún número
de El Despertador Americano. Después de la derrota insurgente del
puente de Calderón que permitió a Calleja el dominio de la ciudad
de Guadalajara, las fuerzas realistas emprendieron una ofensiva contra
las de González Hermosillo, quien avanzaba hacia San Ignacio a fin de
dar la batalla a Villaescusa. Preparó el ataque para el día 8 de febrero,
pero el jefe realista García Conde, que se hallaba el 7 en el pueblo de
Elota, marchó con 200 hombres, entre los cuales había compañías de
indios ópatas, hacia San Ignacio, pudiendo entrar en el pueblo sin
que se apercibieran las fuerzas de José María González Hermosillo.
El día 8, González Hermosillo dirigió el ataque al pueblo con tres
columnas, con la intención de envolverlo y hacer inútil la resistencia.
Contenidas las columnas de derecha centro por el fuego de la
artillería, avanzó tan solo la izquierda, que llegó con dos cañones hasta
las primeras casas de la población. Fue entonces cuando las tropas de
García Conde, escondidas en los zarzales, entraron en acción atacando
de frente y por los costados a la columna insurgente que, diezmada,
se retiró del campo de batalla con las otras, dejando los insurgentes
cantidad considerable de material y objetos múltiples, hasta el extremo
de haberse encontrado entre los pertrechos de guerra las cartas que
escribiera Hidalgo a González Hermosillo sobre la conveniencia de
observar una conducta severa hacia los españoles. Esta acción tuvo
extraordinaria importancia para los realistas, que recobraron Sinaloa
y, además, produjo la desmoralización de muchos insurgentes
que conocían ya el fracaso de la batalla de Calderón y los golpes
contrarrevolucionarios de Tepic y San Blas. González Hermosillo,
repuesto de aquel descalabro, combatió en noviembre de 1812, al cura
Álvarez, que había reunido una fuerza compuesta de 700 hombres en
Aguascalientes, Nochistlán, Jalos y Tecualtiche. Dividió sus tropas y
rompió el fuego cerca del pueblo de San Miguelito, donde se había
286
M.C. Gilberto J. López Alanís
refugiado el enemigo. Esta acción fue llevada a cabo, especialmente
por fuerzas de caballería. En el Diario del secretario de Ignacio López
Rayón se lee (día 3 de diciembre de 1812): “El comandante (había
sido designado ya, no sabemos en que fecha, comandante general de
los Ejércitos Americanos) don José María González Hermosillo atacó
la perversa división del cura Álvarez, que constaba de 700 hombres
de Aguascalientes, Nochistlán, Jalos y Tecualtiche. Dividió su tropa
en tres trozos, al mando de los comandantes Segura, Coronado
y Oropesa; comenzó el fuego a las diez de la mañana; el enemigo,
temiendo el éxito, se retiró al pueblecito de San Miguel; fingieron los
nuestros una retirada para sacarlos de aquella guarida; surtió efecto
el ardid, y en la salida que hicieron fueron destrozados muriendo 49,
saliendo heridos mas de 100, entre ellos los mas orgullosos y asesinos
y tomándoles gran número de fusiles, pistolas, sables, lanzas y algunos
caballos ensillados…” Esta acción fue reñidísima y para acreditar
la veracidad del oficio se mandaron a José María Liceaga la oreja
derecha de los enemigos muertos en la batalla. Actuaba aún en 1814,
pero a partir de este año no hemos encontrado dato alguno de este
insurgente. Ignoramos si se indultó, murió en la lucha o retiróse a la
vida privada. Lo mas probable es que muriese antes de la consumación
de la Independencia. Como así sucedió.
(Diario del Secretario de Ignacio López Rayón, dic. 1812; gaceta de
México., 5 de marzo 1812; Hernández y Dávalos: D.H.G.I., t.I, p. 29;
Villaseñor y Villaseñor, A.: Biografía de los Héroes y Caudillos de la
Independencia, t.I. pp. 202-207; Bustamante: C.H. t.I. pp. 176, 178-179)
*GRADO, académico negado. En cuanto se enteraron las
autoridades de la Universidad de México que Miguel Hidalgo era el
que capitaneaba el movimiento insurgente, dirigieron un parte al virrey.
*GRADUADO, en Otomí. Aparece una solicitud del licenciado
Pedro Zarzosa, fechada el 12 de marzo de 1774, para que el bachiller
Miguel Hidalgo y Costilla sea examinado “como adcuram animarum”
en Moral y (mediante intérprete de satisfacción), en idioma Otomí.
Exigencia reglamentaria para promoverse a la tonsura y órdenes
menores. La tonsura consistía en cortar al aspirante a sacerdote un
poco de cabello en la coronilla.
287
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*GRAN ORDEN DE Nuestra Señora de Guadalupe. Instituida
por el Emperador Agustín de Iturbide en 1821 y aprobada por
el Congreso. La Gran Cruz fue la más alta condecoración de su
tiempo. Se extinguió a la caída del Imperio. Santa Anna la restituyó
en 1853 y termina con su muerte. De nuevo se recupera en 1863
por la Regencia del Imperio de Maximiliano y éste, la confirma en
1864, desapareciendo a su fusilamiento en el Cerro de las Campanas
en 1867. Le fue otorgada a Fray Bernardo del Espíritu Santo, sin
embargo este prelado en octubre de 1822, ignoraba cuales eran las
insignias de ella, ni cuanto debía ser su contribución para los gastos
precisos, aunque de sus rentas episcopales se le descontaron cerca de
mil pesos por decreto de las Cortes.
*GRANDEZA MEXICANA. Poema del español Bernardo de
Balbuena escrito en 1603, considerado por su factura y temática como
el primer poema estrictamente americano, dedicado a Isabel de Tobar y
Guzmán, bella mujer nacida en la villa de San Miguel de Culiacán, en
el poema, el autor le describe la ciudad de México. Esta obra fue salvada
de la oscuridad y el olvido en el año de 1821 por la Real Academia de la
Lengua Española, como un homenaje a la Nación Mexicana.
*GRUPO CRIOLLO. Ante la coyuntura de la invasión francesa a
España, se manifiesta con autonomía al grupo europeo, muestra una
concepción de adaptación coyuntural del orden existente ante una
circunstancia inusual por la falta de autoridad real en la península,
no busca destruir las instituciones sino conservarlas, para restituir el
orden alterado, pero en función de los intereses de más auténticos de
los españoles que han sido agredidos por el invasor que ha inhabilitado
el poder real.
*GRUPO EUROPEO. Ubicado en la cima del poder político de
la Nueva España dependía social y económicamente del Gobierno
y la Monarquía Española. Dominaban los altos puestos eclesiásticos
administrativos y militares, los cuales eran asignados a los peninsulares.
*GUADALAJARA, importante ciudad colonial y centro político
de la Provincia de Nueva Galicia, descrita en 1791 por Félix María
Calleja del Rey, en base a documentación del Archivo General de
288
M.C. Gilberto J. López Alanís
Indias citado por la maestra Carmen Castañeda de la siguiente manera:
“...es bastante buena planta, situada en un gran llano seco y poco
frondoso, aunque a legua y media de distancia pasa el río de Santiago
y algunos arroyos de considerable cantidad de agua permanente, las
calles están en línea recta, cortadas perpendicularmente, sin empedrar,
sucias, desiguales, y sin farol en todas ellas, la plaza principal es de
igual y regular arquitectura, uno de sus frentes ocupa el palacio de no
muy buena fábrica, mal repartido y de poco gusto la pintura de su
fachada; la catedral es alegre y bonita, pero pequeña, poco descollada
y su fachada de ninguna hermosura, el pueblo en general es poco
lucido, malas las salidas sin más paseo público que una Alameda muy
mal cuidada; el teatro en un jacalón cubierto de paja y en todo muy
indecente y las posadas muy pobres y sucias. Hay un colegio en que
se enseña gramática, moral y filosofía, la mayor parte peripatética
mezclada con algo de moderna, bastante mal casada y en el que
aunque se atiende la instrucción de estos ramos, no se conoce la
educación; encierra más de trescientos alumnos que comen, visten
y viven en la mayor sociedad, sus cabezas muy bien cubiertas con
gorros grandes y uniformes y su vestido despilfarrado y poco decente.
Se está haciendo de cuenta del ilustrísimo señor Obispo un hospital
tan excesivamente grande, como mal dirigida su fábrica de adobe, en
cuyo material y su colocación se llevan gastados más de doscientos
mil pesos. No todos los que hallan visto esta ciudad habrán hecho
de ella la misma pintura y puede ser que mi deseo de que todos los
pueblos de la dominación del Rey, estén en el buen estado de que
son susceptibles, me la hallan hecho parecer menos bien, pero según
mi modo de ver las cosas, este es el verdadero aspecto en que se ha
presentado.”
*GUAYMAS. Puerto de la Provincia de Sonora en el Golfo de
California, habilitado como puerto por las Cortes de Cádiz en 1814,
después como puerto de Altura y Aduana Marítima en 1823.
*GUERRA de Independencia en España. Es concebida como
una guerra de liberación nacional. Fue también una guerra civil. Duró
de 1808 a 1814, muy costosa, la hacienda española quedó quebrada,
cayendo sus ingresos de 1,500 millones de reales a 650, con una
289
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
gran pérdida demográfica, costó de 215,000 y 375,000 vidas entre
los que murieron y los que no nacieron; se cuentan hasta 500,000
personas fallecidas por hambre y epidemias. Los franceses perdieron
unos 200,000 hombres los ingleses 60,000. Fue el principio del fin
del Antiguo Régimen del absolutismo y de un sistema económico
que limitó el desarrollo capitalista. Configuró el alzamiento armado
y el caudillismo como formas de acceso al poder político. En el
plano internacional propició el inicio de la pérdida de la hegemonía
española en América y el ocaso de España en el concierto de las
naciones europeas.
*GUILLÉN, José María. Amigo y después pariente político de
Pablo de Villavicencio, editó el 28 de febrero de 1824 “un papel” con el
rubro: Prisión del Payo del Rosario por el papel del Coyote y unas cuantas
preguntitas a los acoyotados, en defensa del notable escritor.
*GUERRA CAMPESINA. Así es llamada por algunos historiadores
la guerra de Independencia de México iniciada en 1810, por haber
estado conformado el ejército insurgente capitaneado por Hidalgo,
Allende y demás, en su mayoría por indígenas carentes en lo absoluto
de adiestramiento militar. Para los improvisados soldados, enfrentarse y
combatir contra el ejército realista comandado por militares de carrera,
al menos los oficiales de tropa, las consecuencias fueron funestas y
desde luego para el pretendido movimiento y sus dirigentes.
*GUERRERO, Pedro. Teniente coronel que en 1825 ocupó
el puesto de alcalde y capitán de milicias de Sinaloa, a quien por no
estar aun conformada la Corte de Justicia en el estado, se le acusó de
arbitrario, ante la Comisión del Congreso Constituyente.
*GOBERNADORES INTENDENTES. Así llamados por real
ordenanza de 1786. Tal denominación fue sustituida conforme a la
restablecida Constitución de Cádiz en 1820, por la de Jefes Superiores
Políticos y Militares de las Provincias. Esta petición de cambio había
sido rechazada cuando la propuso el diputado Miguel Ramos Arizpe
en 1812. Al reunirse nuevamente las Cortes Generales de 1820 a 1821,
ya con un mayor número de representantes americanos, fue aprobada
por unanimidad.
290
M.C. Gilberto J. López Alanís
*GOBIERNO SIN CABEZA. Así calificó el Obispo de Sonora
y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo desde Culiacán, el 23 de
abril de 1823, la situación imperante en la ciudad de México cuando
el Emperador Agustín de Iturbide ya había abdicado: ”En esto vino
a parar este gran hombre, el héroe de Iguala, el que nos libró de las
cadenas, el que hizo la felicidad de este Imperio, el que sacrificó
sus intereses y su existencia en beneficio de sus paisanos, el que era
adorado y respetado de todos por su integridad en la Justicia por su
desinterés por su prudencia y demás prendas que hacen amable su
benemérita persona; nos hallamos huérfanos sin padre y el Gobierno
sin cabeza, pero con la esperanza lisonjera de que Dios volverá por su
casa”.
*GRUPOS, Insurgentes y Realistas. En el período de las luchas
por la independencia, que va de 1810 a 1821, se destacaron dos
grupos que posteriormente se alternarían por largos años en el poder:
los insurgentes como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás
y Leonardo Bravo, Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo,
etcétera; los realistas como: Agustín de Iturbide, Manuel Gómez
Pedraza, Anastasio Bustamante, Antonio López de Santa Ana, Miguel
Barragán, etcétera. Los primeros lucharon al lado de Miguel Hidalgo y
Costilla, y de José María Morelos; los segundos hicieron carrera política
en el ejército de José María Calleja del Rey. Ambos grupos declararon
la independencia, su único punto de contacto en materia política,
quedaron sin embargo frente a frente sus opuestas concepciones sobre
el estado.
291
H
*HACIENDA El Salitre. Localizada en la jurisdicción de Las
Cañadas, de Jalisco; administrada por José María González Hermosillo
al momento de incorporarse a la Revolución de Independencia y en la
que dejó a su esposa e hijos.
*HASTA QUE SE DECIDIÓ quien viene de Emperador. Panfleto
publicado en la imprenta de doña Herculana del Villar y socios, en
1822 en la ciudad de México, por Pablo de Villavicencio El Payo del
Rosario, en 8 páginas. “Alude a la integración del Congreso y de la
Regencia que inicialmente quedó compuesta por cinco miembros que
fueron: Agustín de Iturbide, Juan O’ Donojú, Manuel de la Bárcena,
Manuel Velásquez de León e Isidro Yánez” (HRO).
*HEREDIA, José G. Nació en Llano Grande del municipio de
Sinaloa (1886-1962). Fue Abogado e historiador también ocupó los
cargos públicos de Secretario General de Gobierno y Senador de la
República, destaca su investigación titulada Apuntes para la historia de
la guerra de Independencia en el Estado de Sinaloa, en los cuales hace una
reseña cronológica de investigación que expuso en el Primer Congreso
Mexicano de Historia efectuado en la ciudad de Oaxaca y publicados
en la revista Letras de Sinaloa por la Universidad de Sinaloa. Existe una
edición por el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa en la
Colección Numerados Nº 22, en el año 2007.
*HERMANOS, Heredia. (Juan Nepomuceno y Miguel). Bisabuelo
y tío respectivamente del historiador sinaloita José G. Heredia autor
de Apuntes para la historia de la guerra de independencia en el estado de
293
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Sinaloa, entre otros. Él mismo cita, que en viejos papeles de familia
encontró constancia del pronunciamiento de sus ancestros en contra
del rey, y el envío de fuerzas de un presidio cercano para someterlos,
asimismo de la participación de Juan Nepomuceno, en el sitio que puso
a la ciudad de Durango el general Pedro Celestino Negrete el 4 de
agosto de 1821, después de haberse aceptado el Plan de Iguala.
*HERMANOS, Hidalgo y Costilla. José de Jesús y Nicolás.
Parientes del Padre de la Patria. Ambos mineros, establecidos en el
Real de Pánuco de donde extrajeron barras de plata y elementos para
reforzar la columna insurgente localizada en San Ignacio. Por estos
motivos fueron procesados en la Real Audiencia de Guadalajara, por
el Supremo Tribunal de Justicia de esa ciudad. Existe constancia de tal
proceso.
*HERMANO, Incómodo. Así ha sido llamado por algunos
historiadores José María Hidalgo y Costilla, hermano de Miguel
Hidalgo y Costilla iniciador del movimiento de independencia
de México, por su determinación de ocupar el puesto político de
subdelegado de Pénjamo, ofrecido por los realistas y por elevar ante
el Congreso Constituyente del ya Estado Libre de Guanajuato una
“vergonzante” petición económica para ayudarse en su vejez la cual le
fue aprobada de inmediato.
*HERMOSILLO, Ciudad. Capital del Estado de Sonora. Su origen
más no su nombre data de 1700, cuando se fundaron los pueblos de
Nuestra Señora de Pópulo, Nuestra Señora de los Ángeles y La Santísima
Trinidad del Pitic, los cuales estaban habitados por seris, tepocas y pimas
bajos. En 1718, por órdenes del gobernador don Manuel de San Juan y
Santa Cruz, se repobló la Santísima Trinidad del Pitic, cuyos moradores
se habían retirado en su mayoría; el 29 de septiembre de 1725, los seris
asentados en el Pópulo se levantaron en son de guerra y atacaron el
pueblo de Opodepe, donde victimaron a 22 personas. Se les persiguió
con el objeto de castigarlos, hasta que los seris pidieron paz, en enero de
1726, y fueron establecidos en el Pópulo y en los puntos denominados
Lares y Moraga. En 1741, don Agustín de Vildósola fundó el presidio
de San Pedro de la Conquista del Pitic, que años después cambió su
nombre a San Miguel de Horcasitas. En 1772 don Pedro de Corbalá
294
M.C. Gilberto J. López Alanís
ordenó que se construyera la primera acequia, considerando que las
“tierras de pan llevar” merecían ser cultivadas. El agua potable provenía
del Río Sonora. El 14 de octubre se hizo el repartimiento de lotes a los
moradores, dejando asegurada de tal forma su subsistencia. Durante
el segundo Gobierno de Corbalá, que comprendió de 1777 a 1787,
mandó construir la primera iglesia que allí existió. La parroquia fue
instituida por el obispo Fray Bernardo del Espíritu Santo, en diciembre
de 1821. El 9 de febrero de 1825, la Villa del Pitic fue establecida como
cabecera del partido, dependiente del departamento de Horcasitas. Por
decreto N°. 77, de la H. Legislatura de Estado de Occidente, fechado
el 5 de septiembre de 1828, se le suprimió el nombre de Villa del Pitic
y se le impuso el nombre de Ciudad de Hermosillo, en honor al general
jalisciense José María González Hermosillo quien a fines de 1810, había
llevado la tarea de la insurrección nacional a tierras sinaloenses. Al
constituirse el Estado de Sonora, el 13 de marzo de 1831, se convirtió
en su capital, desde esa fecha hasta el 25 de mayo de 1832. El decreto
número 57, firmado por el gobernador interino don Francisco Serna el
26 de abril y publicado el 28 del mismo mes del año de 1879, dispuso
lo siguiente: “Art. 1º se traslada interinamente la capital del Estado
y la residencia de las oficinas generales a la Ciudad de Hermosillo”.
“Art. 2º. Se autoriza al Ejecutivo del Estado para que erogue los gastos
necesarios para llevar a cabo la traslación de los Supremos Poderes,
dentro de dos meses contados desde la fecha de esta Ley, dando cuenta
al Congreso de dichos gastos para su aprobación”. Las dependencias
del Poder Ejecutivo quedaron instaladas en la nueva capital el 3 de
mayo siguiente. La Legislatura local celebró la primera sesión en su
nueva residencia el 25 de junio. La interinidad del decreto No. 57,
se convirtió en definitiva, al promulgarse la Constitución Política del
Estado de Sonora, el 15 de septiembre de 1917, ya que su artículo
número 28 señala que Hermosillo es definitivamente la capital del
Estado. Últimamente existe la iniciativa de regresar el nombre de Pitic
a la ciudad capital del Estado de Sonora.
*HERMOSILLO EN Durango. En carta del 10 de enero de 1811,
Miguel Hidalgo reconoce los trabajos sobre la población indígena al
oriente de Copala y Pánuco llevado adelante por José María González
Hermosillo tendiente a tomar Durango, de lo que se infiere que la
295
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
tardanza en su avance sobre San Ignacio vía Cosalá, estuvo mediada
por esta circunstancia de preparar las condiciones de tal avance desde
la villa de San Sebastián hoy Concordia, desfaciendo así el entuerto
de que González Hermosillo se perdió en San Sebastián persiguiendo
alguna moza o hasta cinco, como aseguran algunas y algunos.
*HERMOSILLO, Familia. Antigua familia española, que tiene su
origen en la Villa de Hermosilla, cercana a la ciudad de Burgos, en
Castilla la Vieja. Los primeros de este apellido que se establecieron en
Jalostotitlán alrededor de 1580 fueron don Juan González Hermosillo
y su esposa Doña María Muñoz quienes tuvieron una numerosa
descendencia que se expandió por toda la región de los Altos de Jalisco
fundando numerosas haciendas, de las más prosperas de la región, por
eso el apellido González Hermosillo haya sido tan común.
*HERMOSILLO, omiso y descuidado. Así fue calificado José
María González Hermosillo, por el cronista Agustín Jaime López
Montoya en un fragmento de su texto “La ruta de la Independencia
en el Sur de Sinaloa”, incluido en la página del Instituto de la Crónica
de Culiacán, publicada en El Sol de Sinaloa del miércoles 13 de enero
de 2010. Al relatar “su experiencia” López Montoya expresa que:
“...he realizado el recorrido personal de la ruta, mediante el cual he
querido asomarme un poco a nuestra realidad mediante la búsqueda de
ángulos nuevos, inéditos, para verlos como asunto preocupante desde
mi óptica”; el cronista no anota su recorrido, pero seguramente en
términos generales siguió una ruta modernizada, llena de presentismos
y sin contexto histórico sobre González Hermosillo y su circunstancia,
en los últimos meses del año 2009.
*HERMOSILLO, SONORENSE? En la novela histórica “Hidalgo.
Entre la virtud y el vicio”, de Eugenio Aguirre, publicada por Editorial
Planeta en el año 2009, el autor introduce un diálogo entre Miguel
Hidalgo e Ignacio Allende en el siguiente tono: “--Nadie mejor que don
José Antonio Torres, el “Amo Torres”, para controlar la Nueva Galicia,
don Miguel--sentenció Allende entre dos hipos que aún conservaban el
olor del apio. Firme sin ver. El Amo Torres, yo lo sabía, tenía arrestos
para levantar en armas a la Nueva España entera y no sólo a la Nueva
Galicia. Allende entonces se concretó a pasarme los papeles: ‘José María
296
M.C. Gilberto J. López Alanís
González, oriundo de Sonora, para controlar la campaña de Sinaloa y
Sonora; el cura José María Mercado, valiente y arrojado para que tome
Tepic y el puerto de San Blas; la región de Zacatecas fue asignada a don
Rafael Iriarte...” (Página 345). El controvertido José María González
Hermosillo, sigue en la mira de cronistas, literatos e historiadores.
HERNÁNDEZ Tyler, Alejandro. En su libro “Lecturas
Sinaloenses”, publicado por el Archivo Histórico General del Estado
de Sinaloa en el año 2009, se encuentran los artículos referentes a la
Independencia en Sinaloa: “El Combate de San Ignacio” e “Insurgencia
en Sinaloa” ambos de José G. Heredia; “Pablo de Villavicencio” del
propio Hernández Tyler.
*HERRAMIENTAS, del Santo Tribunal en la Ciudad de
México. Importados de España, llegaban artefactos y aditamentos
que la institución encargada de aplicar justicia hasta antes de la
Independencia, usaba en las prácticas de tortura como manera de
obtener información para hacer “justicia”, una muestra de esto es la
siguiente: 1. Puertecillas llenas de escopladuras circulares y oblicuas
para que el piadoso delator y los testigos puedan ver desde dentro al reo
sin ser visto por éste. 2. Puertecilla misteriosa baja y ancha, en que se
lee con claras letras: mandan los señores inquisidores que ninguna persona
entre de esta puerta para dentro, aunque sean oficiales de esta inquisición,
si no lo fueren del secreto, pena de excomunión mayor. Tiene tres recias
chapas; de cada una guardaba llave un inquisidor quienes al coincidir
con sus respectivas llaves hacían girar los gruesos pasadores, sin estar
los tres inquisidores reunidos no se debía abrir jamás esta inquietante
puerta, al quedar franca el paso, existía un fornido cancel defendiendo
mas la entrada. 3. El potro, ubicado en la de los tormentos con cuerdas
que se enrollan en torniquetes para restirar las carnes y desconyuntar
los huesos. 4. Tinaja llena de agua que a través de un embudo en la
boca para henchir los vientres casi hasta reventarlos. 5. Recias cuerdas
pendientes del techo.
*HIDALGO, el Educador, la otra faz del prócer. Todavía vigente
la Santa Inquisición en la Nueva España, y quince años después de
la expulsión de los jesuitas, el Cabildo Eclesiástico de 1784, convocó
en Valladolid (Morelia), a un concurso sobre el mejor método para
297
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
la enseñanza de la teología escolástica. Cabe decir que así como las
reformas borbónicas se empeñaron en cambiar la administración pública
y social de los austrias, cuya aplicación destaparon las inconveniencias
del viejo sistema sin darle cauce a la seguridad de las nuevas propuestas,
así los colegios y universidades pasaban por una crisis en la enseñanza
de las humanidades, sobre todo la relación del hombre con Dios y la
necesidad de que mucho del desarrollo humano se hiciera depender
de los métodos que la ciencia y la nueva investigación imponían. El
conflicto de la teología escolástica. Ello daba por resultado que los
conflictos en la enseñanza de la teología escolástica fueran creciendo, al
grado de que la vigilancia inquisitorial hacía prohibitiva hasta la lectura
que hablaran sobre temas distintos o “contrarios” a la fe. El conflicto
mayor se daba en que teología y escolástica se impartieran como una
sola ciencia, siendo la primera radicada en la fe, la verdad revelada en los
textos sagrados y en la enseñanza de los padres que ejercían la exégesis de
tales fuentes; en tanto que la escolástica, aunque orientada a respaldar
las verdades de la fe, como era el caso de la Resurrección, se vinculaba
más a la filosofía no cristiana o eclesiástica a partir de Aristóteles y
sus seguidores. En ese marco, el cabildo buscaba nueva fórmulas para
la enseñanza de la teología eclesiástica porque ésta, como muchas de
las instituciones forjada en el medievo, ya se mostraban obsoletas. A
ese concurso asistió el joven bachiller de 31 años, Miguel Hidalgo
y Costilla, y para su fortuna ganó el premio de su tesis “Disertación
sobre el verdadero método de estudiar teología escolástica”. Hidalgo era
ya catedrático de Latinidad y Artes, y además de Prima de Sagrada
Teología en el Real Colegio de San Nicolás en Valladolid. La intención
del concurso era modernizar la enseñanza en el Colegio, y renovar esta
“ciencia”; desprendida de “sutilezas escolásticas” que sólo servían para
“pervertir el buen gusto y perder el tiempo”.
Luz nueva sobre Hidalgo educador:
Y bien, en una promoción propicia al Bicentenario de la Independencia
y la Revolución Mexicana, acertadamente conducida en Sinaloa por el
licenciado José Ángel Pescador Osuna, el director del Archivo General
e Histórico del Estado, Maestro en Ciencias Gilberto J. López Alanís,
298
M.C. Gilberto J. López Alanís
acaba de publicar en un atractivo folleto, precisamente, la Disertación
de Hidalgo. En ese mismo folleto Alanís nos dice:
--“Es este Hidalgo que no conocemos, el hombre de ciencia, el reformador,
el que quiso que las nuevas generaciones tuvieran bases científicas de
enseñanza; es el Hidalgo revolucionario que se nos ha escamoteado en la
enseñanza cívica”. Y explica: “¿En qué consistió la propuesta de Hidalgo?
Nada más y nada menos de convertir a la teología escolástica, en el arma
de interpretación usada por la Iglesia Católica con la cual se comprendía la
vida social, en un método de investigación, con el carácter de positivo. La
teología positiva”.
Teología por la fe; y no por la razón:
“La teología positiva”, afirmada por Gilberto. ¿Una teología que tiene su
sustento en la fe? ¿Fe positiva? Pudiera ser, cuando la Fe se acredita en
la esperanza, en la vida ultraterrenal, que no tiene ninguna dificultad
en apoyarse en los dogmas enseñados de generación en generación.
¿Pero positiva para insertarle la investigación, la experimentación y la
comprobación científica? Allí como que se nos cruzan los cables del
entendimiento. La escolática, ciencia de la razón que fue, hoy ya no se
enseña, sino como parte de la historia de la filosofía; como tampoco
se enseña teología en las escuelas pública u oficiales. En los tiempos
de Hidalgo esto simplemente no era posible. El positivismo en la
enseñanza se fortaleció y consolidó con la República Restaurada, es
decir, en la segunda mitad del siglo XIX, y fue tesis y bandera para
las primeras reformas educativas del Liberalismo en México. En este
sentido, Hidalgo viene a ser el precursor del positivismo, mismo que lo
llevó hasta la rebelión que nos dio patria.
Perversa obstinación de comer bellotas:
Pero ¿qué nos dice Hidalgo en su tesis? De entrada, lo siguiente:
--“Es una perversa obstinación, decía Tulio (¿Cicerón?), mantenerse
con bellotas después de descubiertas las frutas. ¿Y qué otra cosa es, añade el
doctísimo Gaverson (Historia Eclesiástica), estarse los teólogos entretenidos
en la discusión de unas cuestiones secas, inútiles y que jamás pueden saciar el
299
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
entendimiento, sino comer bellotas, después de descubiertas unas frutas tan
deliciosas como las que nos han franqueado del siglo pasado en esta parte?
Hidalgo en su tesis no pretendía alterar el orden religioso, ni
la enseñanza de la teología, sino de clarificarla y ponerla al mejor
entendimiento, como tampoco nunca pensó en una república o régimen
democrática que le pareciera, sino en un saneamiento de la corrupción
en que había incurrido el imperio español, por lo que la única solución
que veía era un país independiente, pero con régimen monárquico. Por
eso afirma: “la teología, que estaba enteramente obscurecida y reducida
a una dialéctica contenciosa”. (Adrián García Cortés en su Columna
Tropos, publicada en el periódico NOROESTE, Culiacán, sábado 26 de
junio de 2010).
*HIDALGO y COSTILLA, Miguel. Expediente bibliográfico
existente en el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa
(AHGS), conformado por varios volúmenes donados por el Archivo
Histórico de Guanajuato y otras instituciones).
*HIDALGO y COSTILLA, Miguel. Presa hidráulica con capacidad
de almacenamiento de 3,917.00 Mm3 construida aguas arriba del río
Fuerte, en el municipio de El Fuerte del estado de Sinaloa, inaugurada
en el año de 1956. Irriga el valle del mismo nombre.
*HIDALGO. Poesía leída por Ángel Beltrán la noche del 15 de
septiembre de 1888 en la plazuela de Machado de Mazatlán, de la cual
insertamos un fragmento: “Tú con tu grito/nos diste la conciencia del
derecho;/y en vez de conquistar naciones libres,/tú, conquistando unas
naciones de ciervos,/les quitaste con mano generosa/á tus hermanos el
dogal del cuello./Tu talla prodigiosa de gigante/igual a la de Cristo la
contemplo;/pues como Cristo, el mártir de una idea,/diste la vida por
salvar a un pueblo”, publicada en Mazatlán Literario, en el año 1889.
*HIDALGO y COSTILLA, Miguel. Originario de la hacienda
de San Diego de Corralero, en la actual jurisdicción del municipio de
Pénjamo que actualmente pertenece al estado de Guanajuato. Su origen
lo identifica con la ruta de los señores de la plata que construyeron un
camino real, de tierra adentro, de amplia significación en el desarrollo
del centro-norte del virreinato, que comunicó el centro de la Nueva
300
M.C. Gilberto J. López Alanís
España con amplias regiones norteñas y sirvió para la expansión jesuítica
en el noroeste. A la par, Hidalgo es heredero cultural de los grandes
hacendados agrícolas y ganaderos que en el proceso del mestizaje
construyeron una identidad basada en la apropiación de la tierra, la
explotación de la mano de obra nativa y un comercio generalizado
con amplias regiones del país. Conspiró junto con otros criollos en la
región del Bajío y al ser descubiertos, se encausó en una insurrección
popular que lo llevó a ser proclamado como Generalísimo del Ejército
Independiente, consiguiendo varias victorias que lo pusieron a las
puertas de la ciudad de México, decidiendo retirarse lo que le provocó
desavenencias con su oficialidad, especialmente con Allende, hasta que
fue fusilado en Chihuahua, el 30 de julio de 1811.
*HIDALGOS en Sinaloa. Para 1810, el primo hermano de don
Miguel Hidalgo y Costilla, tenía más de 20 años viviendo en Sinaloa,
desde 1779, debió haber conocido la región minera de Sonora y Sinaloa
y le informó a Hidalgo donde se encontraban las minas más ricas. Sus
hijos trabajaban en el mineral de Pánuco, Concordia.
*HIDALGO en la historia. Discurso de Edmundo O’Gorman de
ingreso a la Academia Mexicana de Historia correspondiente de la Real
de Madrid, donde hace una pieza interpretativa de la odisea hidalguina
de atractivas propuestas.
*HIDRA DEL republicanismo. Así calificó el Obispo de Sonora
y Sinaloa a la posibilidad de que la tendencia política de la República
surgiera en oposición a la del Imperio de Agustín de Iturbide y que
en marzo de 1823, manifestaba algunos signos en Guadalajara a
través del Capitán General Luis Quintanar Soto Bocanegra y Ruiz,
que publicó un bando donde pidió que mientras la Junta Nacional
Instituyente no acuerde con ellos, no se obedezcan las órdenes del
Emperador ni los decretos de la propia Junta. Asimismo, el Obispo
informa al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros que se publicó
un pasquín, donde se amenaza al Emperador con el cadalso, por lo que
recomienda no transitar los caminos en esa coyuntura que se verán
infestados de ladrones y otros perversos. Estas hostilidades, afirma, no
son de españoles o americanos, sino de la divergencia de opiniones que
reina en todos.
301
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*HILARIO MILLÁN. Publicó un relato sobre la lucha de la
Independencia en Sinaloa, en la revista Letras de Sinaloa, recogido en
el tomo 2 de la Colección de documentos para la historia de Sinaloa,
editado en 1992. También se incluyó en la compilación hecha por
Nicolas Vidales Soto y Rina Cuéllar sobre materiales publicados sobre
la Independencia en Sinaloa en el año de 2010.
*HISTORIA DE LAS constituciones locales, Siglos XIX-XXI.
Con este título la Casa de la Cultura Jurídica en Culiacán, dependiente
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en coordinación con
la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa
organizó el ciclo de conferencias donde participaron, el Dr. Juan José
Ríos Estavillo tratando el tema: “Evolución Constitucional de los
Derechos Humanos en Sinaloa”; el Dr. José Antonio García Becerra,
con el tema “Evolución Constitucional del Poder Judicial del Estado
de Sinaloa” y el Dr. David Cienfuegos Salgado, con el tema “Los
aportes del constitucionalismo local. Dos siglos de experiencia”.
Dichas conferencias se desarrollaron los días 24, y 26 de junio de
2010, en el Salón de Usos Múltiples de la Casa de la Cultura Jurídica,
cito en la calle José María Morelos y Pavón Nº 77 Sur, de la ciudad
de Culiacán.
*HISTORIA del Obispado de Sonora. Con este título la
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en 1980, publicó en la
Colección Rescate que editó el Instituto de Investigaciones de Ciencias
y Humanidades (IIES), de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el
folleto con autoría de Antonio Nakayama, donde hace un recuento
de la gestación del Obispado de Sonora, usando fuentes de primera
mano, existentes en el archivo del Obispado de Sinaloa. En el año de
2008 se hizo una reimpresión de esta colección por la UAS.
HISTORIA DE MÉXICO. Libro presentado en las instalaciones
de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa en
el mes de mayo de 2010, por Mayra Lizzete Vidales Quintero, Alonso
Martínez Barrera y Alfonso Mercado Gómez, docentes de dicha facultad,
la obra es una aportación de la Academia Mexicana de Historia con el
patrocinio de la Presidencia de la República, la Secretaría de Educación
Pública y el Fondo de Cultura Económica.
302
M.C. Gilberto J. López Alanís
*HISTORIA en El Despertador. Los redactores de este órgano
periodístico insurgente, mostraron conocer a personajes tales como
Bernal Díaz del Castillo, Pedro de Solís, Hernán Cortés, Diego de
Velásquez, Nuño Beltrán de Guzmán. En tal medio de difusión, se
propuso que fuera Cuba, el lugar de las Cortes, en caso de que Sevilla
no lo fuera.
*HISTORIOGRAFÍA en Héctor R. Olea. El estudio de las
propuestas, circunstancias, las motivaciones y contextos de una obra
a través de su autor, sin descuidar los aspectos más relevantes de su
escritura, es necesario para hacer historiografía; en el caso de la obra
“Infidencias de Fray Bernardo del Espíritu Santo, Obispo de Sonora”
de don Héctor R. Olea Castaños, publicada en 1946, encontramos
noticias de sus iniciales motivaciones en “Torre de Marfil”, publicada
en 1983, ahí el autor nos refiere que fue en la visita del Monasterio
de San Lorenzo del Escorial, donde pudo consultar la Cédula Real
expedida por Fernando VII en 1816, a favor de Fray Bernardo, cuando
decidió hacer una biografía del obispo de Sonora y Sinaloa, tratando
de justificar la independencia mexicana a través de sus más enconados
enemigos.
*HISTORIOGRAFÍA gráfica de Miguel Hidalgo. Exposición
diseñada por el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa
montada en la Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma
de Sinaloa, en el mes de septiembre de 2007 y puesta en la página
electrónica del AHGS. Es una serie de portadas de libros que tratan
diversos aspectos de la vida de Miguel Hidalgo y Costilla, con una ficha
bibliográfica de cada uno de ellos.
*HOMENAJE a González Hermosillo. En el mes de enero del año
2009, el regidor José Luis Orozco Sánchez Aldana presentó la iniciativa
de homenajear al mariscal de campo José María González Hermosillo,
nacido en el municipio de Zapotlán el Grande, en el contexto de los
festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional, iniciativa
que fue aprobada por unanimidad, teniendo en cuenta las cualidades
siguientes: “...Fue un criollo de posición acomodada que intervino
en la Revolución de Independencia por razones ideológicas y no por
intereses personales. Nunca actuó por cuenta propia sino siguiendo las
303
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
directrices de Hidalgo, luego de la Junta de Zitacuaro y finalmente
del Congreso de Chilpancingo. No cometió actos de crueldad con sus
prisioneros y se entregó con sus hijos Marcos y José Inés a la causa de
la independencia, falleciendo en combate el 6 de julio de 1818, en el
estado de Jalisco”.
*HONDA, La. Instrumento compuesto de un pedazo de cuero y
dos correas que sirve para arrojar piedras y que fue tan eficaz en la toma
que hicieron de la Alhóndiga de Granaditas ubicada en la ciudad de
Guanajuato más de veinte mil insurgentes comandados por Hidalgo
y Allende el 28 de septiembre de 1810. La más fuerte granizada se
opacaba ante aquel espectáculo. La multitud de piedras arrojadas
impedía que los soldados allí guarnecidos para su defensa pudieran
hacerlo, el repentino techo se los impedía.
*HONOR OBISPAL. El Obispo de Sonora y Sinaloa Fray Bernardo
del Espíritu Santo, el 30 de mayo de 1823 especuló sobre esto, en una
carta dirigida al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros, expresando
que: “El verdadero honor de un Obispo consiste en el Pectoral y no en
las demás cruces o insignias con que suelen agraciarlo los Soberanos,
pues estas no honran a el Obispo y sí la Orden, contándolo por uno de
sus miembros”. El Pectoral, es una cruz que por insignia pontificia se
colocan en el pecho los obispos y otros prelados.
*HOSPICIO Episcopal. En el oratorio de este edificio en la villa
de Culiacán, se reunieron los eclesiásticos residentes del mismo y el
vecindario el día 6 de octubre de 1821, a las ocho de la mañana a prestar
el juramento de Independencia de este reino de la Corona española, el
cual sería gobernado por el jefe del Ejército Imperial, don Agustín de
Iturbide.
*HUBBARD, Carlos R. En su libro “Cuentos de mi Rosario”,
publicado en los años noventas del siglo XX, incluyó el artículo “El
Rosario, tomado por las tropas de Hidalgo”, ahí incluyó cinco cartas
de Miguel Hidalgo a José María González Hermosillo y una relación
de los efectivos de los grupos militares Realistas e Insurgentes que se
enfrentaron el 22 de diciembre de 1810. Luego incluye el inventario
de efectivos y armas de González Hermosillo a la salida de El Rosario.
304
M.C. Gilberto J. López Alanís
Anota el dato de que: “Para conmemorar la gesta histórica de González
Hermosillo, El Rosario impuso a una de sus calles y a otra de su entonces
sindicatura de Escuinapa, el nombre de “calle 22 de Diciembre” que
muchos confunden con la misma fecha del año de 1864 en que el Gral.
Rosales derrotó a los franceses invasores en el pueblo de San Pedro en
Culiacán”.
*HOSPITAL, Cárcel. Hidalgo y sus compañeros de lucha,
aprehendidos en marzo de 1811 fueron encarcelados mas tarde en el
Real Hospital Militar de la Villa de San Felipe Real de Chihuahua,
instalado en el edificio del ex colegio jesuita, no tuvieron problema
alguno para confesarse y recibir la comunión varias veces antes de ser
fusilados.
*HUARTE, Ana María. Hija del intendente don Isidoro Huarte,
el español de más alta jerarquía en la provincia de Michoacán. Casó
con ella Agustín de Iturbide, en la catedral de Valladolid, procrearon
a Agustín y Nicolasa, se convirtió en emperatriz de México, al ser
coronado su esposo emperador.
305
I
*IDEAS AMBICIOSAS, de los Estados Unidos. En 1812 Luís de
Onis, embajador español en Washington, comunica al virrey Calleja,
“Cada día se van desarrollando más y más las ideas ambiciosas de esta
república Estados Unidos, y confirmándose sus miras hostiles contra
la España: V. E. se halla enterada ya por mi correspondencia, que este
Gobierno se ha propuesto nada menos que el de fijar sus límites en la
embocadura del río Norte o Bravo, siguiendo su curso hasta el grado
31 y desde allí tirando una línea recta hasta el mar Pacífico, tomándose
por consiguiente las provincias de Tejas, Nuevo Santander, Coahuila,
Nuevo México y parte de la provincia de Nueva Vizcaya y la Sonora.
Parecerá un delirio este proyecto a toda persona sensata, pero no es
menos seguro que el proyecto existe, y que se ha levantado un plano
expresamente de estas provincias por orden del gobierno, incluyendo
también en dichos límites la isla de Cuba, como una pertenencia
natural de esta república”.
*IDEAS, Independentistas. En el proceso que iniciaron las
colonias americanas para independizarse de España en la primera
década del siglo XIX, definitivamente fueron decisivas las ideas de la
Ilustración y el Liberalismo manifestadas por el filósofo inglés autor
del Ensayo sobre el entendimiento humano, John Locke, y desarrolladas
por los franceses Rousseau, Voltaire, y Montesquieu, las cuales
consistían en mostrar lo inefectivo de la monarquía basada en una
ideología feudal absolutista y la necesidad de cambio consistente en:
Democracia, República, e Igualdad ante la ley. Sin olvidar al jesuita
307
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
español Francisco Suárez que desde principios del siglo XVII especuló
sobre la naturaleza libre de los hombres.
*IDENTIFICACIÓN DE HIDALGO en su juicio militar. El día
7 de mayo de 1811, en el hospital de la villa de Chihuahua, donde se
encontraba prisionero, después de hacer su juramento de decir verdad
en lo que supiere y le fuere preguntado, dijo llamarse Don Miguel
Hidalgo y Costilla, de cincuenta y ocho años de edad. Con religión
Católica, Apostólica y Romana. En estado presbítero, cura párroco
de Los Dolores, pueblo del Obispado de Valladolid, español y con
vecindad, la de su curato.
*IGLESIA de San Sebastián de Concordia. Considerada como
parte del barroco norteño, junto con las de Nuestra Señora del Rosario y
la de San José de Copala. Iniciada en 1785, por el Marqués de Pánuco
y terminada de construir en 1812.
*IMAGINARIO territorial. España llegó al final del antiguo
régimen con una indefinición en lo que respecta a su imagen interior
y exterior de representación universal. No se sabía con certeza en que
consistía su complejo conglomerado en ambos hemisferios. La herencia
austriaca es una complicada estructura donde priva el concepto de reino
o de las uniones personales y donde las reformas borbónicas fueron
cuestionadas en su eficacia.
*IMALA. Desde su parroquia se lanzaron encendidas condenas
contra los luchadores por la independencia. Asiento del Obispo de
Sonora y después en la jurisdicción del Estado de Occidente, fue un
pueblo de quinientas almas, con ayuntamiento de tercer orden a diez
leguas de Culiacán, con dirección a la sierra, con mucha caña y maíz,
comprendió las comisarías de Jotagua, Moloviejo, Tomo, Quebrada
honda, Corral-viejo, La Cañada, Las Milpas, Los Mangos, Amatán y el
pueblo de Tepuche.
*IMALA Imperial. Desde esta población vecina a Culiacán, que
sirvió como espacio de descanso y recuperación de los males del Obispo
de Sonora y Sinaloa, este se dirigió al Emperador Iturbide, felicitándolo
por su exaltación al trono, en octubre 11 de 1822, todavía no recibía
contestación imperial, en cambio, si recibió agradecimientos de la
308
M.C. Gilberto J. López Alanís
Emperatriz Doña Ana María Huarte y Muñíz, del Príncipe de las Indias
y de la Princesa de Iturbide y del Príncipe de la Unión, Joaquín de
Iturbide, padre del Emperador.
*IMPERIO, Que cae. El de Agustín de Iturbide quien antes de
que ello sucediera abdicó frente al Congreso el día 19 de marzo de
1823, y el 20 ratificó su decisión. Además anunció que dejaba el
país voluntariamente por percatarse de que su presencia servía de
provocación a movimientos en los que él ya no estaba dispuesto a
participar.
*IMPRENTA en el Estado de Occidente. Las primeras gestiones
para la introducción de la misma las hizo en septiembre de 1824, el
Primer Congreso Constituyente del Estado de Occidente por conducto
del vicegobernador en funciones don Francisco Iriarte, quien suplía
por ausencia al titular don Simón Elías González. Como resultado
a tal petición de Chilpancingo, vía Acapulco, se embarcó un pequeño
taller tipográfico. Según don Héctor R. Olea, “Existe certeza, por los
documentos fehacientes y su concordancia de fechas que esta pequeña
imprenta comprada por el Presidente Victoria al padre Furlong fue
destinada al Estado de Occidente”.
*IMPRENTA, en la provincia de Sinaloa. Por gestiones en
septiembre de 1824, del Primer Congreso Constituyente del Estado
procedente de Chilpancingo fue embarcada en Acapulco, con destino
a Topolobampo, de allí se condujo a El Fuerte, donde funcionó un
año de 1825 a 1826, en que fue trasladada al mineral de Cosalá. El
primer impresor fue don José Felipe Gómez, michoacano, que sirvió a
los insurgentes Morelos y hermanos Rayón. La primer publicación fue
parte del decreto número 35, que comprendía la Constitución Política
del Estado de Occidente donde se explicaba como realizarse la función
electoral y la instalación del primer Congreso Constitucional del Estado
Libre de Occidente.
*IMPRESORA SINALOENSE, Petra Manjarrez. En el Ramo
Criminal de la Audiencia de Nueva Galicia para el año de 1811, existe
el expediente donde Don Manuel Quevedo, Alcalde de Primer Voto
y comisionado para averiguar la autoría y suscriptores del periódico
309
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
llamado El Despertador Americano, y otros papeles que se imprimieron
desde el 11 de noviembre de 1810 hasta el 18 de enero de 1811, presentó
la declaración de Don Trinidad Güitrón, encargado de la imprenta
propiedad de Doña Petra Manjarrez, quien señaló que durante ese
periodo fueron impresos 900 bandos del gobierno insurgente, 3,000
proclamas, 80 noticias del Despertador Americano y 9,800 ejemplares
de dicho periódico. Sobre la autoría de las mencionadas publicaciones
mencionó a Don Severo Maldonado y José Ángel de la Sierra. Acerca
de los suscriptores señaló a Don Juan José Moreno, Don Victoriano
Mateos, José Anastasio Reynoso, entre otros. Asimismo, declaró que
en esa imprenta no fue impreso el sermón del sacerdote Don Domingo
Chávez.
*IMPRESOS DEL Estado de Occidente. El tercer impreso
que apareció en la Provincia de Sinaloa titulado:”Estado general que
manifiesta los productos que han remitido las rentas de este Estado,
y los gastos que han debido cubrir, desde el primero de noviembre
de 1824 hasta el 31 de diciembre de 1825”. Fue para cumplir con la
dispuesto por la Constitución, lo mandó publicar don Nicolás María
Gaxiola; consta de siete páginas (Arch.cop.O/F.X.G.) y fue hecho en
la Imprenta del Gobierno a cargo de José Felipe Gómez en El Fuerte,
Estado de Occidente, el 4 de marzo de 1826.
*INCONSTITUCIONALIDAD, del decreto número 97. El
Congreso de la Unión expidió una ley en ese sentido denominada
Legislación Mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas
expedidas desde la Independencia de la República con la declaración de
inconstitucionalidad del decreto número 97 de la legislatura del Estado
de Occidente instalado en Álamos, que dice: “El decreto número 97
de 19 de diciembre de 1828, expedido por la honorable legislatura del
Estado de Occidente declarando a don Francisco Iriarte inhábil para los
empleos de gobernador y vicegobernador es contrario al artículo 157
de la Constitución federal.” Esta ley de fecha 9 de marzo se circuló en
la misma fecha por la Secretaría de Relaciones Interiores y se publicó al
día siguiente 10 de marzo de 1829.
*INCORPORACIÓN de la Provincia Oriental a las Provincias
Unidas del río de la Plata. La Honorable Sala de Representantes de la
310
M.C. Gilberto J. López Alanís
Provincia Oriental del Río de la Plata, en virtud de la soberanía ordinaria
y extraordinaria que legalmente reviste, para resolver y sancionar
todo cuanto tienda á la felicidad de ella, declara: que su voto general,
constante, solemne y decidido, es y debe ser por la unión con las demás
Provincias Argentinas, á que siempre perteneció por los vínculos más
sagrados que el mundo conoce. Por tanto ha sancionado y decreta por
ley fundamental la siguiente: Queda la Provincia Oriental del Río de la
Plata unida á las demás de este nombre en el territorio de Sud América,
por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen,
manifestada en testimonios irrefragables y esfuerzos heróicos desde el
primer periodo de la regeneración política de dichas Provincias. Dado
en la Sala de Sesiones de la Representación Provincial, en la Villa de San
Fernando de la Florida, a 25 del mes de Agosto del año de 1825. Juan
Francisco de Larrobla. Diputado por la Villa de Guadalupe, Presidente.
- Luis Eduardo Perez. Diputado por la Villa de San José, Vicepresidente.
- Juan José Vázquez. Diputado por la Villa de San Salvador. Joaquín
Suárez. Diputado por la Villa de San Fernando de la Florida. - Manuel
Calleros. Diputado por la Villa de Nuestra Señora de los Remedios.
- Juan de León. Diputado por la Villa de San Pedro. - Carlos Anaya.
Diputado por la Ciudad de San Fernando de Maldonado. - Simón del
Pino. Diputado por la Villa de San Juan Bautista. - Santiago Sierra,
Diputado por la Villa de San Isidro de las Piedras. - Atanasio Lapido.
Diputado por la Villa del Rosario. - Juan Tomás Nuñez. Diputado -por
el Pueblo de las Vacas. - Gabriel Antonio Pereira. Diputado por la Villa
de Concepción de Pando. - Mateo Lázaro Cortés. Diputado por la Villa
de Concepción de Minas. - Ignacio Barrios. Diputado por la Villa de
Víboras. Felipe Alvarez Bengochea, Secretario.
*INDA, Julián de. Comisario de policía en Mazatlán el año de
1829, tiempos difíciles en que estaba de moda el contrabando de todo
tipo de mercancía en el puerto debido a las secuelas de la guerra de
independencia.
*INDEMNIZACIÓN. La promovida por el presbítero Juan
Nepomuceno Campeón a su favor, en noviembre de 1819 desde San
Sebastián (hoy Concordia), por haber sido separado de la Administración
Espiritual y Cura de Almas del Rosario, además de exigir castigo
311
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
contra el padre Agustín José Chirlín por haber vertido expresiones que
mancillaron su honor. El Obispo de Sonora y Sinaloa desde la Santa
Visita en Culiacán, le contestó que analizaría su demanda
*INDEPENDENCIA, Colegio. Fundado originalmente por la
maestra Teresa Villegas en los albores del siglo XX en Culiacán. Luego
en 1921 fue atendido por la maestra Agustina Monterde Lafarga. Hoy
es una institución de elevado prestigio en la educación elemental,
secundaria y bachillerato.
*INDEPENDENCIA EN EL NOROESTE. Con este título se
publicó un artículo del Ing. Filiberto Leandro Quintero un compendio
de artículos sobre la Independencia en Sinaloa, en 1992. Antes en 1987
se había publicado como parte de la obra Historia Integral del Valle de El
Fuerte, por la Cia. Editora El Debate de Los Mochis, Sinaloa. Incluye
fragmentos del acta de excomunión de Miguel Hidalgo, una carta de
Hidalgo a José Maria González Hermosillo e información ya manejada
por otros autores.
*INDEPENDENCIA en Sinaloa. Ponencia presentada por
Gilberto J. López Alanís del IIES/UAS en la Mesa Redonda Sobre
la Independencia en México, celebrada en la ciudad de Culiacán en
el mes de septiembre de 1989, evento organizado por la Universidad
Autónoma de Sinaloa y el H. Ayuntamiento de Culiacán.
*INDEPENDENCIA, Pacífica. La de Guatemala de México. para
lo cual el Congreso mexicano estuvo de total acuerdo mas no Chiapas
ni la región del Soconusco las cuales quedaron integradas a territorio
mexicano aprobándose el siguiente acuerdo; “Que siendo libre el
pueblo de Guatemala para constituirse de la manera que le sea más
conveniente a sus intereses y que crea más propio para promover su
felicidad, se retiren de su territorio las tropas mexicanas destinadas a él,
a las órdenes del brigadier Filisola”. Este ejemplo de segregación fue el
signo más evidente de la decadencia de la inoperancia del centralismo
como gobierno.
*INDULTO aceptado. El de Francisco Severo Maldonado el 20 de
agosto de 1811 en Guadalajara, que a la letra se lee: “En nombre del
rey nuestro señor Don Fernando Séptimo y en uso de las facultades con
312
M.C. Gilberto J. López Alanís
que me hallo (investido) del Exmo. Señor virrey don Francisco Javier
Venegas concedí indulto el 12 de marzo al doctor don Francisco Severo
Maldonado, Cura de Mascota, quien habiéndose presentado en esta
ciudad luego que sus males le permitieron hacerlo, tomó a su cargo la
oferta voluntaria, de ser el editor del Telégrafo de esta ciudad o semanario
patriótico, que continúa desempeñando con conocida utilidad a favor
de la justa causa, en cuyo servicio no omite trabajo ni diligencia, para
demostrar su decidida adhesión al legítimo gobierno dando la debida
satisfacción al público con razones evidentes de todos los artículos que
comprendía el papel, que con el título de El Despertador Americano, fue
obligado a escribir por los rebeldes, cuando ocupó esta ciudad el cura
Hidalgo, jefe de la insurrección. Y para que conste doy la presente, a
pedimento del interesado, en Guadalajara, a 20 de agosto de 1811, José
de la Cruz”.
*INDUMENTARIA POPULAR. En la memoria del Estado de
Occidente de 1828, se hace mención a la indumentaria de la población
y como la indumentaria no cambia de la noche a la mañana y menos
en esos tiempos, se puede afirmar que la vestimenta en el tiempo de
las luchas por la Independencia se mostró de la siguiente manera: “...
los jornaleros y gentes infelices andan muy comúnmente sin camisa,
ni calzones, y cubren sus partes sensuales con una especie de cintura
de lienzo basto a manera de bragero que suelen llamar taparrabo. Las
mujeres se envuelven un pedazo de frezada, que ocasiona el mismo
efecto. Este uso trae su origen del calor y de la consiguiente desnudez
de los indígenas”.
*ÍNIDICE de Documentos. Remitidos de la Villa del Fuerte, de
la Provincia de Sinaloa el 20 de mayo de de 1811, hasta el Cuartel
General de las Provincias Internas, por el Comandante Alejo García
Conde, desde el Cuartel General del Ejército en Sonora. Fueron cinco
cartas de Don Miguel Hidalgo a Don María González Hermosillo
desde Guadalajara, que contienen nombramientos e instrucciones en
la campaña de levantamiento de las Provincias de Sonora y Sinaloa a la
causa independiente.
*INDIO DOLORES. Citado por Alejo García Conde como
combatiente insurgente que murió el 24 de octubre de 1811. Militó
313
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
bajo las órdenes de José María González Hermosillo y operaba en las
serranías de Nayarit, Zacatecas y Sinaloa.
*INDULTO, rechazado. Miguel Hidalgo e Ignacio Allende
principales líderes del movimiento de insurrección independentista
rechazaron el indulto mandado extender por el virrey don Francisco
Xavier Venegas, respondiendo entre otras cosas que: “ El indulto, señor
excelentísimo, es para los criminales, no para los defensores de la patria.”.
*INFANCIA de Miguel Hidalgo. La vivió en la hacienda de
Corralejo, la cual fue demolida en 1888, por lo que supo de las labores
campiranas y el contacto con una cultura de carácter ranchero, junto
con sus hermanos Joaquín, Mariano, José María y Manuel a más de sus
medias hermanas.
*INFIDENCIAS de Fray Bernardo Obispo de Sonora. Con
este título el historiador sinaloense Héctor R. Olea Castaños publicó
un ensayo histórico de 146 páginas en el año de 1946, en los Talleres
Tipográficos de la Nación con ilustraciones de Clemente Islas Allende.
El documento es valioso por que retrata la personalidad de un férreo
opositor a la causa de la independencia, aparte se aporta documentación
utilizada que es de primera mano.
*INFORME de actividades de la Comisión Estatal (Sinaloa).
La Comisión Estatal para las Conmemoraciones del Bicentenario de la
Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana,
presentó un informe de sus actividades de enero a septiembre de
2009. En tal documento, se hace un registro pormenorizado de los
miembros de la Comisión Estatal, anotando la existencia de comisiones
municipales y la fecha de la toma de posesión. Quedaron enmarcadas
ciertas comisiones especiales y la Comisión Ejecutiva. Se explica el
significado de la adaptación del logotipo de la Comisión Nacional
al sentido de la Estatal. Se incluye una relación de instituciones
participantes. La firma de Convenios de Cooperación con instituciones
de diverso tipo. Se hizo un listado de las Conferencias Magistrales con
su tema y autor. Se hace un recuento de las exposiciones itinerantes,
coloquios como los de Heraclio Bernal en Cosalá y la edición de folletos
y libros. La inauguración del mural del maestro Arturo Moyers Villena
314
M.C. Gilberto J. López Alanís
en el patio central de Palacio de Gobierno del Estado de Sinaloa. Una
relación de las presentaciones de libros en el contexto de los trabajos de
la Comisión Estatal. Se hace mención del programa de radio “Sinaloa
Rumbo al 2010: pasajes de su historia”. que conducen Teodoso Navidad
Salazar y Gilberto J. López Alanís, con el apoyo del grupo radiofónico
RADIORAMA, del Ing. Rafael Borbón Ramos.
*INFORME de Alejo García Conde. Desde Piaxtla el 12 de
febrero de 1811, señala que el padre de la Parra salió de Guadalajara con
licencia de sus prelados para conducir a Sonora a Doña Petra Manjarrez
originaria de San Ignacio, esposa del español José Fructo Romero que
por estar la ciudad ocupada por los Insurgentes no pudo ir a buscarla,
después el Padre de la Parra y la Sra. Manjarrez se trasladan a Durango,
se dice que esta pareja editó en Guadalajara El Despertador Americano.
INFORME de Alejo García Conde a Bernardo Bonavia en
1813. Original existente en el Archivo Franciscano de la Biblioteca
Nacional. Fue comentado por Juan Domingo Vidargas del Instituto
de Investigaciones Históricas de la UNAM y el investigador de la
Universidad de Sonora, el mazatleco Mario Cuevas Arámburu. De tal
informe Cuevas Arámburu presentó una ponencia en el X Congreso
de Historia Regional, organizado por la UAS en 1996, en la ciudad de
Culiacán, Sinaloa. El documento no cuenta con títulos ni subtítulos, con
48 puntos o apartados, en 20 folios. Había sido solicitado desde 1812
por Nemesio Salcedo. Cuevas destaca las aseveraciones y observaciones
de García Conde en el marco de posibilidades de investigación con
las nuevas miradas de la historia. La propuesta económica de García
Conde merece atención de Mario Cuevas y la pondera en el sentido de
las capacidades productivas de Sonora y Sinaloa. Tiene en el informe
peso la existencia de puertos y litorales que mantienen perspectivas
según el Intendente. El investigador lo compara con el Informe de
1804 y concluye que el García Conde de 1813, es más experimentado
y sus propuestas son de más calado.
*INFORME de la Gobernación de Sonora. En el Departamento
de Manuscritos Estampas e Iconografía de la Biblioteca Nacional, se
encuentra un documento firmado por Alejo García Conde el 14 de
agosto de 1813, en Arizpe Sonora, donde da fe de las proporciones
315
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
naturales y noticias de los territorios de la gobernación a su cargo
y hace propuestas para aprovechar y explotar estos recursos. En tal
documento, García Conde, proporciona datos sobre agricultura,
industria, comercio y la minería. Se maneja en el documento una
población de 123, 854 habitantes.
*INFORME. El dirigido a las Cámaras de la Federación por los
diputados Escalante, Estrella y Gaxiola, protestando inconformidad
por el asunto de la división del Estado en dos aprobado por el H.
Congreso el día 13 de febrero de 1827, pretextando también que era
ilegal fijar la capital en Culiacán.
*INGRESOS del Estado de Occidente. Para 1826, los ingresos se
distribuyeron en los ramos siguientes: Tabaco, Papel sellado, Alcabalas,
Tres por 100 de construcción, Ensaye y quintos, Licencias de fiérro
de herrar, Mercedes de tierras, Licencia de villares, Diezmos, Mezcales
que reportaron una producción de 161,100.3/7, con deducciones de
sueldos y gastos por 25,321.3.6 2/5, que reflejaron una alcance líquido
de 135, 859.0.0 3/7. Destaca el ramo de diezmos con 42,799.70; esto
refleja una estructura de ingreso fincada todavía en el orden colonial,
aunque en este tiempo el Estado recaudaba los diezmos.
*INGRESO, impedido. En 1826 es aprobada la ley que impide
el ingreso de los españoles al país mientras duran las hostilidades con
España.
*INFERIORIDAD de Razas. Tesis de la inferioridad de las
razas indígenas y la superioridad de la española. Provocó nulidad de
igualdad entre los hombres en países con diferencias étnicas muy
marcadas. Los españoles, al menos los que formaban “el común” y
muchos otros estimados ilustrados, sostuvieron por mucho tiempo la
tesis de la inferioridad de las razas indígenas en América. De hecho,
las instituciones partieron de ese supuesto esencial cuando exigieron
por ejemplo, para ingresar a los colegios y universidades, una prueba
de “pureza de sangre”. Sobre este convenenciero prejuicio pesaron con
el tiempo las diferencias económicas y políticas al monopolizar los
puestos públicos importantes, las encomiendas y los repartimientos,
los privilegios y las concesiones.
316
M.C. Gilberto J. López Alanís
INJUSTICIAS en las Provincias de Sonora y Sinaloa en 1825.
Al relatar el diputado Carlos Espinoza de los Monteros la persistencia
de éstas, lo hizo de la siguiente manera: “Ellos y los ayuntamientos
amurallados con distancias de doscientas, trescientas, cuatrocientas
y aún quinientas leguas al intendente, al comandante general y á la
audiencia, están en absoluta libertad de entregarse a todos los horrores
de la ignorancia a los estragos de su capricho y á los desordenes de su
malicia, sin que haya una mano que ponga termino a sus desastres. La
opresión, las cárceles, las cadenas, los grillos, los cepos, las esposas, barras
dobladas, y todo género de martirio judicial es lo único que sirve de
consuelo a nuestros infelices comprovincianos, cuando experimentan
el mahometano orgullo de algunas de estas autoridades
*INMUEBLE del Congreso del Estado de Occidente. El de la ciudad
de El Fuerte, en el año de 2003, se develó una placa alusiva a la instalación
del Congreso del Estado de Occidente en 1824, basada tal develación en
un dictamen del INAH, donde se destacan las características del inmueble
ubicado en el crucero de la calle José María Morelos y el callejón Agustina
Ramírez hacia el noroeste del Palacio Municipal y de su propietario
de 1823 a 1849, en el nombre de Ponciano de la Vega Esquer. En tal
inmueble operó la primera imprenta del Estado de Occidente de 1825 a
1826, con su director José Felipe Gómez. Es una construcción que cubría
la mitad de una manzana en el extremo que da hacia el norte de la misma.
Se trata de un predio de aproximadamente 2,500 metros cuadrados, cuya
forma es trapezoidal y su acceso principal se encontraba por la actual calle
José María Morelos y es considerado como patrimonio edificado de la
ciudad de El Fuerte. El texto de la placa es el siguiente: ”EN ESTA CASA
SE INSTALÓ EL CONGRESO DEL ESTADO DE OCCIDENTE
CUANDO EL FUERTE FUE CAPITAL DE SINALOA Y SONORA
EL 17 DE SEPTIEMBRE DE 1824”.
*INQUISICIÓN. Por bulas del Papa Sixto IV (1478-1480) se
autorizó a los reyes católicos Fernando e Isabel crear el Tribunal del
Santo Oficio. La Inquisición española fue un tribunal mixto del
Estado y la Iglesia destinado a conocer los delitos en materia de fe y
de costumbres. El Tribunal debía investigar a los herejes, bígamos,
apóstatas, supersticiosos y libros contra la doctrina católica.
317
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*INSTALACIÓN, del Congreso Interno de Occidente. Se
declaró legalmente instalado con división de los Supremos Poderes,
en la villa de El Fuerte, el día 12 de septiembre de 1824. En la misma
ley se estableció la forma de gobierno representativa, popular y
federada, debiéndose dividir en tres poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial.
*INSTALACIÓN, del Primer Congreso Constituyente del Estado
de Sinaloa. Se hizo en la ciudad de Culiacán el día 13 de marzo de 1831,
y con igual fecha designó primer gobernador del Estado a don Francisco
Iriarte, quien no tomó posesión del cargo al solicitar licencia por seis
meses para viajar a la capital de la República. Don Manuel María Bandera
en su carácter de vicegobernador no se presentó a ejercer funciones, por
lo que fue designado don Agustín Martínez de Castro, quien a la vez fue
sustituido por don Fernando Escudero a quien finalmente tocó sancionar
y hacer el juramento de la primera Constitución Política del Estado Libre,
Soberano e Independiente de Sinaloa.
INSTITUCIONES JURÍDICAS, Antes de la Independencia.
Desde el punto de vista legal la autoridad suprema en Nueva España
y sus provincias era el Rey quien para gobernar se inspiraba en la
doctrina del absolutismo, el cual tenía limitaciones que no podían
ir contra el Derecho natural ni la fe religiosa. Puede decirse que el
Rey se reservó el Poder Legislativo puesto que las leyes generales eran
dadas por él. En cuanto a lo administrativo lo hicieron los Virreyes,
Gobernadores Generales y las otras autoridades menores. En materia
judicial, actuaron las Reales Audiencias y los Tribunales Superiores
así como los jueces que conocían los asuntos civiles y penales. Había
procedimientos judiciales variados y era común la actuación de
abogados. Puede decirse que dichas leyes pertenecían a tres categorías:
a) Leyes comunes a todo el Imperio Español como las Siete Partidas,
las Leyes de Toro, étc. b) Las leyes dictadas para América que fueron
codificadas en tiempos de Carlos II a fines del siglo XVII, con el
nombre de Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias y c) Las leyes
propias de Nueva España. A través de las leyes dadas para América se
deja ver la intención de España para difundir el Cristianismo y para
formar las nuevas sociedades quedando excluida la igualdad. Las Leyes
318
M.C. Gilberto J. López Alanís
de Indias mostraron especial inclinación a favor de los naturales, y son
sin duda alguna el mayor monumento jurídico de España en su labor
colonial. También debe decirse que de acuerdo con las tradiciones
jurídicas españolas, cuando las autoridades superiores daban una ley
que las autoridades inferiores consideraban que no podía aplicars,e
se usaba la fórmula: “obedézcase pero no se cumpla”, entendiéndose
“obedecer” como “respetar”, “dar” acatamiento”, debiendo explicar
de inmediato dichas autoridades ante sus superiores, por qué no
habían aplicado la ley. En esto último puede observarse uno de los
antecedentes del muy acertado y oportuno Derecho de Amparo hasta
hoy vigente.
*INSTITUTO, de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Institución dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de
México que se hizo cargo de la publicación en 1985, de la significativa
investigación realizada por el abogado e historiador sinaloense Héctor
R. Olea titulada Sinaloa a través de sus Constituciones, obra que trata
de las Constituciones Políticas que desde 1825 han tenido vigencia
para el pueblo sinaloense desde cuando junto con Sonora conformaba
el Estado Libre de Occidente hasta la de 1922. A esta impresión el
Instituto le otorgó la siguiente clasificación Serie A. Fuentes b) textos y
estudios legislativos. Núm. 60.
*INSTRUCCIONES para jurar la Independencia en 1821.
Las que giro el Comandante General de las Provincias Internas Alejo
García Conde giró éstas, el 27 de agosto de 1821, donde encargó se
tomaran las providencias necesarias para que los súbditos de la Diócesis
de Sinaloa y Sonora juraran la Independencia del Reino arreglada al
Plan del Soberano Agustín de Iturbide primer Jefe del Ejército de las
Tres Garantías; el texto de dichas instrucciones se encuentran en los
archivos parroquiales de Sinaloa.
*INSTRUCCIÓN de 1786. Formada por Real Orden de su
Majestad dirigida al Comandante General de Provincias Internas
Dn. Jacobo Ugarte y Loyola. Estas instrucciones se convirtieron en
mecanismos propiciadores de la violencia militar fronteriza, los cuales
buscaron combatir las formas de sobrevivencia y oposición de los
naturales en las provincias de Sonora y Sinaloa.
319
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*INSURGENCIA. Movimiento social nacido en oposición al
gobierno constituido. Ver: Insurgente. En este Diccionario se aplica a
la revolución de Independencia iniciada por Miguel Hidalgo en 1810.
*INSURGENTE. Individuo o grupo levantado, sublevado,
rebelde en contra del gobierno que está en el poder. Deriva del latín
insurgentem, acusativo de insurgens (radical insurgent) participio activo
de insurgere “insurreccionarse, sublevarse, alzarse, elevarse. Se aplicó al
ejército popular formado a partir del grito de Dolores por el sacerdote
Miguel Hidalgo y Costilla en 1810.
*INTENDENCIAS. Surgieron en Francia durante el mandato de
Luís XIV. Este sistema administrativo se introdujo a España en 1718
teniendo importantes reformas por ley del 13 de octubre de 1749. En
la Nueva España se estableció cuando lo aconsejó el visitador don José
de Gálvez, entrando en vigor el 4 de diciembre de 1786. Conforme
a la restablecida Constitución de Cádiz los gobernadores intendentes
cambiaron su denominación por la de jefes superiores, políticos
y militares de las provincias, se hizo mas definida e institucional, al
adquirir el intendente esporádico carácter de funcionario permanente,
que mantenía una correspondencia nutrida con las autoridades
centrales, Al contar con un sistema estable para imponer los controles
económicos adecuados a su política mercantilista de desarrollo desde el
siglo XVI Francia y Suecia comenzaron la aplicación de tal tendencia
en el siglo XVI, siendo imitados dos siglos más tarde por Rusia,
España y Prusia. Es una tendencia centralizadora que se manifestó con
claridad en la estructura de gobierno que rodeaba a Luís XV cuando la
especialidad de cada cargo fue definida con precisión, con las siguientes
figuras: 1. Un Secretario, a cargo de las relaciones exteriores; otro, de
las materias militares; un tercero de las cuestiones navales, de comercio
y colonias; y había uno que atendía lo relativo a la llamada “maison
du roi”, equivalente a una secretaría de gobierno o ministerio del
interior, que también se ocupaba de los asuntos religiosos, al intentar
la nobleza resistir los esfuerzos reales por extender la autoridad ejecutiva
y tributaria a las provincias mediante funcionarios especiales.
*INTENDENCIAS, de Sonora y Sinaloa. La Real Orden de 4
de octubre de 1786 dividió al Virreinato de la Nueva España en doce
320
M.C. Gilberto J. López Alanís
gobiernos provinciales que tomaron la denominación de Intendencias.
Dicha disposición entró en vigor el 1/o de enero de 1788. Sinaloa y
Sonora constituyeron una de ellas y el Gobernador y Capitán, Lic.
Pedro Garrido Durán, tomó el título de Gobernador Intendente. De
acuerdo con la Constitución Española de Cádiz, restablecida en 1820,
los Gobernadores Intendentes cambiaron su denominación por la de
Jefes Superiores Políticos y Militares de las Provincias.
*INTENDENTE. Funcionario administrativo al servicio del rey
que realizaba tareas de administrador profesional con labores propias
de hacienda como las de recolección de impuestos, revisión, asimismo
procuraba paz después de luchas civiles, comandante militar de distrito,
juez de jerarquía inferior, y policía; gozaba de sueldo, pertenecía a
la nobleza y generalmente era abogado de profesión y por lo tanto
magistrado de la casa real con derecho a presentarse en persona ante
el monarca y su familia durante las ceremonias y acompañarles a misa.
Esta figura surge al ser insuficiente la intervención de la Iglesia como
mecanismo regulador de la administración naciente de los territorios.
Se ajustaron a la Ordenanza de Intendentes publicada el 4 de diciembre
de 1786, para los partidos de su intendencia nombraban magistrados
que se llamaban subdelegados, los cuales ejercían las funciones del
intendente en espacios más reducidos.
*INTENDENTE DE ARIZPE. Por Real Orden de 10 de agosto
de 1769, el 1º de enero de 1788 el capitán general Pedro Garrido
Durán fungió como Gobernador Intendente de Arizpe. Fue en 1754
cuando en las provincias de Sonora y Sinaloa específicamente los
Intendentes de la Nueva España tendrían a su cargo cuatro ramos o
causa de justicia, policía, hacienda y guerra. El intendente de Sonora
y Sinaloa al igual que el de Puebla de los Ángeles, de la Nueva Vizcaya
gobernarían en los mismos términos que los demás corregimientos y
gobiernos políticos quedarían extinguidos conforme fueran venciendo
o al cumplir el tiempo que indicaba La Ordenanza del Río de la Plata.
*INTOLERANCIA. Fue uno de los ingredientes sociales y
políticos que se manifestaron en el proceso de la independencia, de ello
se derivaron acciones como la expulsión de los españoles súbditos del
imperio en México y las regiones.
321
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*INVASIÓN A CUBA. La planeó el militar mexicano Antonio de
Santa Ana cuando se desempeñaba como Comandante y Gobernador
de Yucatán de 1824 a 1825 con la intención de ”liberar a la isla del
yugo español”, aunque en realidad era para aliviar la presión ejercida
sobre Veracruz por los españoles instalados en la cercana fortaleza de
San Juan de Ulúa, al capitular éstos, Santa Ana desistió su propósito.
*INVASIÓN NAPOLEÓNICA. Con el pretexto de tomar el reino
de Portugal, afecto a Inglaterra, Napoleón invadió España y depuso a
Fernando VII, logrando que éste, abdicara a favor de su hijo Carlos III
y quien preso en Bayona por las fuerzas napoleónicas, cediera el poder
al hermano de Napoleón con el Estatuto de Bayona por delante, pero
ante el fracaso de la alianza militar y económica de España y Francia
para detener el avance comercial de Inglaterra, el cual se vislumbró
nítidamente con la derrota en Trafalgar de la Marina española y los
reveses militares sufridos por Napoleón Bonaparte en Rusia, obligaron
al emperador a negociar con Fernando VII para quedar liberado de los
asuntos de España. Así se firmó el Tratado de Valecay el 11 de diciembre
de 1813, por el cual Fernando VII recobró su libertad y la corona
española y desde Valencia el 4 de mayo de 1814 declaró nula y sin
efecto la Constitución de Cádiz de 1812.
*INVENTARIO político administrativo del virreinato de la
Nueva España. En 1810 había dos provincias internas, treinta ciudades,
noventa y cinco villas, cuatro mil setecientos ochenta y dos pueblos y
ciento sesenta y cinco misiones.
*IRIARTE CONDE (CALVO), Francisco. Originario de
Cosalá, fue un prominente empresario en la explotación de las minas
de Nuestra Señora de Guadalupe en el mismo Cosalá. Practicó la
masonería en el rito escocés. Por el éxito de sus empresas se dedicó
a las actividades políticas y en 1823 fue miembro de la Diputación
Provincial de Sinaloa creada en ese año, cargo al que renunció al ser
designado por el Gobierno de la República como Gobernador de la
Provincia de Sinaloa que recién se había separado de la de Sonora. En
medio de una álgida contienda política e ideológica Iriarte se definió
por el ala liberal. Operó hábilmente las elecciones de diputados
para instalar el Congreso Constituyente del Estado de Occidente.
322
M.C. Gilberto J. López Alanís
Protegió a los presbíteros Lic. Francisco de Orrantia y Br. Antonio
Fernández Rojo que fueron candidatos a la diputación y enemigos
del Obispo Fray Bernardo del Espíritu Santo. Instalado el Congreso
Constituyente se le nombró como vicegobernador, después pese a
su negativa, fue nominado a Gobernador por renuncia del titular
coronel Simón Elías González. Las rebeliones de yaquis y mayos
propiciaron el traslado de la capital del Estado de Occidente de El
Fuerte a Cosalá. En la disputa por una sede definitiva de la capital
del estado, esta se movió a San Sebastián y después a Álamos, esta
circunstancia motivó que los sinaloenses solicitaran la división del
estado en dos entidades libres y soberanas.
Las pugnas entre el Congreso y el señor Iriarte, alcanzaron nivel
y aunque el Congreso Nacional sancionó el regreso de Iriarte a la
Gobernatura, el Congreso local se opuso provocando desorden social,
con levantamientos en varios puntos de la entidad. En octubre de
1829 Iriarte tomó posesión del gobierno, separándose del mismo en
marzo de 1830, en que lo entregó a Leonardo Escalante, que había sido
electo como vice gobernador. La división del estado fue decretada en
octubre de 1830 por el Congreso Nacional y el 30 de enero se verificó
la elección para diputados constituyentes que habrían de reunirse en
Culiacán. Iriarte fue combatido por El Payo del Rosario, por su intención
de hacer la división entre Sonora y Sinaloa. Al decretarse la división
de Sonora y Sinaloa ambas en entidades federadas, Iriarte no pudo
ejercer su hegemonía política ya que tuvo que trasladarse a la ciudad
de México donde falleció el 17 de septiembre de 1823, sin embargo
últimamente se ha suscitado una controversia de origen genealógico,
ya que durante muchos años se le conoció como Francisco Iriarte y es
a partir del diccionario de don Francisco Almada publicado en 1958,
cuando se le agregó el segundo apellido de Conde y últimamente por
investigaciones del Ing. José Antonio Rivera Fernández y mediante
pruebas documentales certificadas, es posible considerar con certeza que
el segundo apellido es el de Calvo.
*ITINERARIO de González Hermosillo a Guadalajara.
Pronunciado por la independencia en la Hacienda de El Salitre el 7
de octubre de 1810, en la jurisdicción de Jalostotitlán, muy cerca de
San Juan de los Lagos, Hermosillo, siguió a Cañadas, de ahí marchó
323
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
hasta Temaca, para bajar a Cuquío, donde estableció un cuartel de
reclutamiento en casa de su primo José Joaquín González Islas, siguió
a Mascuala, cerca de la barranca del río Santiago, atravesándola por el
paso de Arcediano para enfilarse a Huentitlán y de ahí a Guadalajara
para su entrevista con Miguel Hidalgo.
*ITURRIGARAY, José de. Virrey de la Nueva España, recibió el
mando el 4 de enero de 1803. Estuvo atento a la actividad minera. Al
conocer la declaración de guerra contra Inglaterra, reunió las milicias
provinciales, las instruyó personalmente acantonándolas en Jalapa
y Veracruz. Hizo obra urbanística en la ciudad de México. Dictó
instrucciones para repeler una supuesta invasión norteamericana.
Impulsó la industria local. Suspendió de su empleo al corregidor
Domínguez por oponerse a nombre de la Diputación de Minería,
contra la enajenación de los bienes de obras pías y consolidación de
capitales decretados por la Corte y que él aplicó en el virreinato, con
la consabida oposición de los comerciantes y hacendados. Recibió
al barón de Humboldt y en su gestión se colocó la estatua de Carlos
IV. En 1805 la Casa de Moneda acuñó más de 27 millones de pesos.
A principios de 1806 recibió la noticia de la derrota que tuvo la
Escuadra de Marina española en la Batalla de Trafalgar y envió un
donativo de 31,000 pesos a las viudas y los huérfanos de las víctimas.
En septiembre de 1808, enfrentó una rebelión de los españoles
alentados por los oidores al frente del comerciante Gabriel del Yermo.
El virrey se negó a reconocer a la Junta de Sevilla y estuvo empeñado
en convocar a una especie de congreso que lo envistiese de facultades
para gobernar Nueva España durante la ausencia de Fernando VII.
Se sospechó que quiso coronarse y fue tomado preso junto con su
familia, lo hicieron salir de la capital y lo encerraron en San Juan de
Ulúa hasta que salió rumbo a España.
*INFORME a la Junta Nacional Instituyente. Rendido por el
diputado sinaloense D. Carlos Espinosa de los Monteros el 22 de febrero
de 1823, con el título de Exposición que sobre las Provincias de Sonora y
Sinaloa. En el se hacía la petición para la separación de las provincias
y el establecimiento en ellas de diputaciones provinciales. Una semana
mas tarde, el 29 de febrero hace una petición para la separación de
324
M.C. Gilberto J. López Alanís
la provincia y el establecimiento en ellas de diputaciones provinciales.
Exposición que confirmaba la publicada por los diputados Juan Miguel
Riesgo, Francisco Velasco, José de Zuloaga. Esta exposición confirmaba
un extenso proyecto sobre el mismo tema publicado un año antes el
1 de julio de 1822, por los diputados Juan Miguel Riesgo, Francisco
Velasco y José de Zuloaga.
*INFORME de Alejo García Conde. Al Obispo de Sonora y
Sinaloa, sobre la renuncia del Emperador Agustín de Iturbide, según
lo consigna en una carta al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros
el 25 de abril de 1823, aparte el Obispo documentó que en la Gaceta
de Guadalajara vió la noticia de la renuncia de su padrino ante el
Congreso, así que colige que el retiro del Emperador a Tulancingo
con mil hombres no ha sido voluntario, sino obligado por la fuerza
y que lo tienen como arrestado y expuesto a perder la vida en un
cadalso.
*INGRESOS ESTATALES. En 1824 el Congreso Federal
decidió otorgar la novena parte de los diezmos a los estados, lo que
anteriormente correspondía a la Corona. La dispersión del poder
político era correspondida con la dispersión de las fuentes de ingresos
estatales. En 1825, la importantísima renta del papel sellado pasó
también a poder de los estados. En 1826, se rebajó a la mitad, el
“contingente” que estos debieran pagar a la federación por concepto de
contraparte en la repartición del ingreso, y en 1829, se decidió dejar
libre el estanco de siembra y expendio de tabaco, principal fuente de
ingresos para la Administración en la Colonia. Los estados quedaron
con la opción de dejar abolir el estanco.
*INMIGRANTES Peninsulares. Los españoles después de los viajes
trasatlánticos y las hazañas de exploradores y empresarios de invasión
y conquista desarrollaron un intenso comercio, con ello la atracción
primaria fue de emigrar hacía América, incluyendo en su destino los
virreinatos y colonias españoles en las nuevas tierras descubiertas, así,
fue el medio para buscar fama y fortuna.
*INSTALACIÓN, del primer Congreso Constituyente del Estado
Libre y Soberano de Sinaloa. Se hizo en la ciudad de Culiacán el día
325
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
13 de marzo de 1831, y con igual fecha designó primer gobernador del
Estado a don Francisco Iriarte, quien no tomó posesión del cargo al
solicitar licencia por seis meses para viajar a la capital de la República.
Don Manuel María Bandera en su carácter de vicegobernador no se
presentó a ejercer funciones, por lo que fue designado don Agustín
Martínez de Castro, quien a la vez fue sustituido por don Fernando
Escudero a quien finalmente tocó sancionar y hacer el juramento
de la primera Constitución Política del Estado Libre, Soberano e
Independiente de Sinaloa.
INSTRUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE NUEVA GALICIA
(Retomada en 1814). En los repositorios del Archivo General de la
Nación, específicamente en Indiferentes, 1354, según lo hace constar
Beatriz Rojas a través de su obra “Documentos para el estudio de
la cultura política de la transición; Juras, Poderes e Instrucciones.
Nueva España y la capitanía General de Guatemala 1808-1820”
(2005), se encuentra esta instrucción que fue encomendada a Don
José Domingo Sánchez, diputado a Cortes ordinarias por el reino
de Nueva Galicia, electo en septiembre de 1813. La instrucción
contiene los puntos siguientes: 1. Erección de virreinato o Capitanía
Independiente de Guadalajara, cuya división debiera hacerse desde
la desembocadura del río Zacatula que desagua en el Mar del Sur,
tirando una línea divisoria hasta las fronteras de Luisiana, quedando
el gobierno y capitanía general de Nueva Galicia, las provincias de
Guadaljara, Zacatecas, Durango, Sonora, Sinaloa, Nuevo México,
ambas Californias, Coahuila, Texas y parte de las de Valladolid,
Guanajuato y San Luís Potosí, cuyo distrito con corta diferencia es el
mismo que tiene la Audiencia de Guadalajara; 2. Establecimiento del
Tribunal de Cuentas de Minería y promedicato y Casa de Moneda;
3. Erección de Arzobispado de Guadalajara; 4. Libertad de cultivos
para el comercio directo con España; 5. Permiso para que un barco
de 300 toneladas vaya anualmente desde Cavite a San Blas con
efectos de Asia y retorne los del país; 6. Libertad de la siembra del
tabaco en los partidos de Compostela y Tepic; 7. La conveniencia
que sería la traslación de las gracias concedidas al puerto de San Blas,
al de Chacala distante de aquel diez leguas; 8. Construcción de un
canal para la comunicación de los mares del Atlántico y Pacífico; 9.
326
M.C. Gilberto J. López Alanís
Libertad para explotar minas de azogue, y venderlo donde quieran
sin perjuicio de que se continue importando de Europa, Perú y China
por cuenta de la Real Hacienda; 10. Establecimiento de talleres para
tejidos de paños, jerguetas, sayales y frezadas del país; 11. Extinción
del derecho de alcabalas en las aduanas interiores; 12. Desestanco de
la sal, nieve, naipes, y colores, y que la pólvora se dé a los mineros
a costo, y costas; 13. Supresión del derecho de media anata que se
cobra a los artesanos por la licencia de ejercer sus oficios y la extinsión
de exámenes, el derecho de pulperías y los asientos de los gallos;
14. Libertad al buceo y pesca de la perla con derogación de varias
leyes; 15. Extinción del derecho de marca que pagan los ganaderos;
16. Abolición del tráfico de negros y declaración de libertad a los
hijos que tengan en lo sucesivo los esclavos; 17. Se obligue a los
propietarios de grandes terrenos a su cultivo, arriendo o renta en
pequeñas porciones; 18. Se establezcan escuelas de primeras letras en
los lugares principales de las provincias costeadas de los fondos de sus
propios; 19. Que los magistrados que se nombren hayan ejercido por
lo menos diez años de abogacía; 20. Que para el nombramiento de
oficiales de la Secretaría del Despacho y las del Consulado y Cámara
de Indias, sean preferidos los de las secretarías de los virreinatos y
capitanías generales; 21. Reforma de los tribunales, oficinas generales
y empleos de Real Hacienda; 22. Establecimiento de la Junta superior
de la Real Hacienda y de Tribunal de la Acordada en Guadalajara; 23.
Reforma para evitar los abusos en la renta de correos y 24. Título de
ciudad para la villa de Colima, y varias gracias para su fomento, en
los ramos de agricultura, industria, comercio e instrucción pública.
*INSIGNIAS de Fray Bernardo. Las de la Orden de Guadalupe que
le adjudicó el Emperador Agustín de Iturbide y que no pudo recibir,
así que en abril de 1823, previno al Diputado Carlos Espinoza de los
Monteros, de que no entregara la barra de plata que había destinado
para el pago correspondiente ya que si lo hacía pudiera, este caudal,
confundir a los contrarios del imperio y creyeran que estaba financiando
al depuesto.
*IRONÍA, encubierta. La que tuvo Hidalgo, al preguntarle el
intendente Riaño, autoridad política de Guanajuato, por la cría de
327
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
gusanos de seda, contestándole el cura libertador “que en próximo viaje
le traería tal gusanera que no hallaría que hacer con ella”, lo que se
atribuyó después, al anuncio de llegar con su inmenso conjunto de
indios y tomar por asalto la Alhóndiga de Granaditas.
*ITURBIDE, Agustín Cosme Damián, de. N. el 27 de noviembre
de 1783, en Valladolid de Michoacán, actualmente ciudad de Morelia.
Sus padres fueron Don José Joaquín de Iturbide y Navarro oriundo de
Pamplona, España y su madre mexicana doña Josefa de Arámburo. Al
paso del tiempo decidió llamarse Agustín de Iturbide y Aramburo,
Arregui, Carrillo y Villaseñor, sus logros y reputación le valieron los
apodos de “El barón de Dios”, “El del camino fuerte”, o como le
llamaban sus enemigos “El pigmalión de América”.
328
J
*JIMÉNEZ JAURE, María Guadalupe. Esposa de José María
González Hermosillo de 21 años, originaria del rancho de “Loreto”,
jurisdicción de Mexticacán, en cuya iglesia se celebró el matrimonio el
1º de abril de 1792; los padres del contrayente Don Andrés González
Hermosillo y Doña Rosalía de Chávez.
*JORGE III. Fue el Rey de Inglaterra al tiempo de la independencia
de las 13 colonias inglesas del continente americano, en el año de
1776.
*JOSÉ MIGUEL. Dirigente indígena y gobernador de los
pueblos indígenas de Cariatapa, Guaténipa y Morirato en la sierra de
Badiraguato, en los tiempos de la lucha por la independencia..
*JUAN JACINTO. Indígena levantado desde la tierra fría de
Durango hasta Ajoya, en San Ignacio, Sinaloa, a principios del siglo
XIX. Mantuvo su oposición a los grupos de mineros a finales del siglo
XVIII y principios del XIX, fue señalado por José Fructo Romero en
sus alegatos por composición de tierras en 1797 en las estribaciones de
las sierra madre occidental, en las fronteras de Sinaloa y Durango.
*JUICIO UNIVERSAL político o sea el espejo mágico. Por El
Payo del Rosario (seud). México, Ofna. del C. Juan Cabrera, 1825. 8 pp.
20 cms. (misc. v. 259) sign: M-I-6-1. B. N. de M. Divertido juguetillo
cómico, en un espejo que encontró en la Casa de Nuestra Señora de las
Angustias, en la calle de la Amargura, contempla los sucesos políticos
pasados, presentes y futuros.
329
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*JUNTA Central Gubernativa. Formada a partir de la ausencia del
soberano español Fernando VII, por renuncia que hizo ante Napoleón
Bonaparte en 1808, fue reconocida por las juntas constituidas en reino
español de carácter ultramarino.
*JUNTA DE ZITÁCUARO. El Licenciado Ignacio López Rayón
estableció en Zitácuaro una Junta que él presidió y que tuvo por vocales
a los doctores José María Liceaga y José Sixto Verduzco. Esta agrupación,
era una especie de réplica de las que había en España, y tenía por objeto
trabajar por la defensa de los derechos del Rey Fernando VII frente a la
invasión francesa, pero al mismo tiempo pretendía deponer al gobierno
virreinal, acusado de querer entregar el reino a los franceses; en el
fondo lo que se pretendía era la independencia. Por otra parte, la Junta
quería servir de elemento de unión y coordinación entre los grupos
insurgentes, aunque esto no se logró nunca, y aun entre los mismos
componentes de ella hubo pugnas y rivalidades.
*JUNTA Nacional Instituyente. La instalada por Agustín
de Iturbide con sus partidarios al disolver al Soberano Congreso
Constituyente jefaturado por el Lic. Mariano Marín, el 31 de octubre de
1822. La Junta inició sus sesiones el 2 de noviembre de 1822, representó
al carácter absolutista que rodeaba la corte de Iturbide, y para tener una
idea de lo que se pensaba desde Sinaloa, al respecto, se transcribe un
texto del Obispo de Sonora y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo
del 6 de diciembre de 1822: ”...haciendo o formando esta (la Junta), los
decretos los pasa a nuestro Augusto Emperador para que los sancione,
esto es lo apruebe o repruebe según sea su voluntad dejándole libre el
derecho de hacerlos o no exentar a los Pueblos, de esto resulta que los
Tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial residan substancialmente
en Su Ilustrísima Majestad. de quien sin duda resultará la felicidad de
los pueblos y si es que continúan este orden sin hacer cosa que no sea
con beneficio de Nuestro Augusto Emperador, lograremos muy pronto
el que este Imperio se eleve sobre todos los de Europa”
*JUNTA Provisional de Sonora y Sinaloa. Se formó después de
la jura de Independencia en ambas provincias. En la capital de Arizpe
el día 22 de febrero de 1822, se integró “La Junta provisional (para el
gobierno) de Sonora y Sinaloa, compuesta de las personas siguientes:
330
M.C. Gilberto J. López Alanís
Fray Bernardo del Espíritu Santo; teniente coronel D. Antonio
Narbona; D. Rafael Morales; Br. D. Manuel Íñigo Ruiz; D. Antonio
Almada; Br. D. Julián Moreno, y Lic. D. Manuel Gómez de la Herrán
y suplentes: Br. D. Santiago Domínguez Escobosa, Br. D. Juan Elías
González y Br. D. Salvador Salido.
*JUNTAS electorales de parroquia. Fue el esquema básico desde
donde surgieron los diputados de cortes de la nación española en los
espacios de su dominio, según la Constitución de Cádiz de 1812. La
estructura parroquial sirvió para organizar la elección de representantes
que designarían a los electores, en ello los sacerdotes parroquiales y las
casas consistoriales tuvieron un papel preponderante.
*JUNTISMO americano. Se caracterizó por tomar posición ante
la ausencia del monarca, manteniendo su legitimidad. Esto permitió la
unificación de poderes disperos que ejercieron presión sobre los centros
de poder.
*JURA de la Constitución. En octubre de 1824 Fray Bernardo
del Espíritu Santo, Obispo de Sonora se negó a jurar la Constitución,
aduciendo que los documentos que constituían a la Federación Mexicana
sancionaban la soberanía del pueblo, preposición que consideró como
pecaminosa y herética además de usurpadora de la potestad divina e
inicio de numerosos males.
*JURA de la Constitución Política de la Monarquía Española.
En agosto 2 de 1820, el Obispo de Sonora, Sinaloa y las Californias,
giró oficio a Fray Agustín José Chirlín, donde quedó consignado del
modo y circunstancia en que se juró solemnemente la Constitución
Política de la Monarquía Española en el Real de El Rosario el 29 de
junio de ese año a exitación del Intendente Gobernador de la Provincia
Antonio Cordero, obedeciendo éste las instrucciones del virrey de la
Nueva España, misiva girada desde la Santa Visita de Arizpe.
*JURA de obediencia. Fueron manifestaciones de lealtad al
sistema político vigente y de sumisión al soberano. La Junta Central
Gubernativa de España recibió esta adhesión mediante documentos
emitidos por cada uno de los pueblos, villas, ciudades y corporaciones
de la Nueva España para reconocerla. Documentos que fueron
331
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
enviados al virrey interino don Pedro de Garibay. La documentación
fue generada en el marco de ceremonias de ritual monárquico como
parte de la institucionalidad existente en los territorios ultramarinos de
la monarquía española, donde se manifiesta la integración del cuerpo
político en pequeñas células a un ordenamiento donde se ejemplifica la
trasmisión del poder.
*JÚBILO. El vivido el 16 de julio de 1821, en la población de El
Rosario, con motivo de la Jura de Independencia sustentada en El Plan
de Iguala en el cual Agustín de Iturbide junto con Vicente Guerrero
declaran independiente a México de España y en consecuencia, se
hizo necesario que esta decisión fuera conocida en todo el territorio
haciendo juras de tal acontecimiento en las principales comunidades
para lo cual se demandó un apresuramiento de que se difunda y
conozca esta trascendente acción que definió la autonomía en todo
orden de México ante España y con ello, el fin de la confrontación
militar entre realistas e insurgentes, así como también su efímera
investidura como Emperador y la llegada al poder del criollo Agustín
de Iturbide. Las autoridades civiles y militares seguidas de la gente
común, festejaron tan importante acontecimiento, con música, bailes
y cánticos religiosos.
*JURAMENTO de la Independencia en la Provincias de Sonora
y Sinaloa. La jubilosa y esperada proclama independentista del Ejército
Trigarante que fructificó en el Plan de Iguala por Agustín de Iturbide
y Vicente Guerrero, el 24 de febrero de 1821, y el Tratado de Córdova,
hizo obligatoria esta práctica de jurar en todas las partes integrantes de
la nación. Bajo esa indicación, en el Real de Minas de El Rosario y en la
villa de Culiacán, se llevó a cabo tal juramento ese mismo año el día 18 de
julio y el 8 de octubre respectivamente. En el mineral, se armó el festejo
en la parroquia, con la participación de autoridades civiles, militares y
religiosas, hubo canto de Tedeum y repique de campanas entre descargas
de artillería. En la villa de Culiacán, a las 8 de la mañana se reunieron
en el oratorio del Hospicio Episcopal los eclesiásticos residentes y el
vecindario, el R. P. cura fray Agustín Chirlín, el capitán don Francisco
de la Viña, el teniente Joaquín Noris, el capitán D. Fermín de Tarbé,
“bajo los Planes del señor Iturbide”, festejaron tal acontecimiento en la
332
M.C. Gilberto J. López Alanís
parroquia con el cantó de un Tedeum, repique de campanas y descargas
de la artillería, igual se hizo en la villa de Culiacán y en Arizpe.
*JURAMENTO de la Independencia, su fórmula. En el Archivo
Parroquial de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Mocorito,
se encuentra un manuscrito con la fórmula del juramento de la
Independencia Nacional de 1821, remitido al Obispo de Sonora y
Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo, por el Comandante General
de las Provincias Internas Alejo García Conde, el texto es el siguiente:
“¿Juráis a Dios y a los Santos Evangelios no reconocer en este Reyno
más religión que la Católica apostólica y Romana? ¡Sí juro!”.
“¿Juráis obedecer el gobierno independiente con arreglo al Plan
del Soberano Don Agustín de Iturbide, primer Jefe del Ejército de las
Tres Garantías que establece por base la religión, la fidelidad al Rey, la
Independencia y la unión de todos los habitantes? ¡Sí juro!”.
“Si así lo hicieses Dios os ayude, y si no os lo demande”.
JURAS Fernandinas. Esta fue una respuesta unánime en
Hispanoamérica. Las ceremonias de jura se realizaron en las capitales
y ciudades americanas del 12 de agosto de 1808, en Montevideo; el
13, en México; el 31, en la ciudad de Puebla de los Ángeles; el 11 de
septiembre, en Santa Fé; el 6 de octubre, en Quito; el 13, en Lima y el
16, en Aguascalientes; el 12 de diciembre, en Asunción Guatemala; el
22, en Tegucigalpa y en Baja California, en febrero de 1809.
*JOVEN, Ejemplar. De Miguel Hidalgo y Costilla, se dieron las
siguientes opiniones por parte de los testigos Timoteo Ortiz, Colegial
Teólogo del Colegio Primitivo de San Nicolás Obispo y por don José
Andrés de Grozo, con igual profesión cuando el joven Miguel aspiró a
la primera clerical tonsura y cuatro menores órdenes, a título de Idioma
Otomi: “inclinado al estudio, virtuoso, de buena vida y arregladas
costumbres, que lo ha visto frecuentar los Sacramentos, oír Misa y
ejercitar otros actos de verdadera devoción”. “que no sabe ni ha oído
decir tenga vicio alguno, ni entra en casa sospechosa, y menos que le
asista impedimento o irregularidad para promoverse a la tonsura y
grados que pretende”. “que es de genio quieto y sosegado, inclinado al
estudio, virtuoso y de buenas costumbres”.
333
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*JUEVES SANTO, Sangriento. El que provocó el joven teniente
Agustín de Iturbide, sin miramiento alguno y sin consultar a sus
superiores en Salvatierra, Guanajuato en junio de 1812, al ordenar el
fusilamiento in situ de trescientos hombres identificados con la causa
insurgente.
*JUNTAS ELECTORALES, primarias. En tiempos que prevaleció
el Estado libre y soberano de Occidente. El domingo primero del mes de
diciembre del año anterior de la renovación del Congreso, se celebraban
juntas municipales en todos los pueblos del estado. Estas juntas tenían
por objeto nombrar los electores primarios que habrían de elegir a los
secundarios, en la cabeza del Partido. La primera autoridad local de
cada pueblo haría publicar, como sea de costumbre en todos los puntos
de su respectivo mando, la noticia señalando el día en que se habrían
de celebrar.
*JUNTAS ELECTORALES, secundarias. Durante la permanencia
del Estado Libre y Soberano de Occidente, estas juntas se celebraban el
tercer domingo de practicadas las primarias, estaban conformadas de los
electores primarios, congregados en la cabecera del partido, y su finalidad
era nombrar a los electores que en la capital del departamento habrían
de elegir a los diputados, sufragar para gobernador, vicegobernador, y
consejeros de nombramiento popular.
*JUNTAS ELECTORALES, de departamento. Estas juntas
funcionaron durante el Estado libre y soberano de Occidente
exclusivamente para la función electoral requerida en la elección de
representantes, se celebraban a los veinte y un días de verificadas las
juntas secundarias, estaban integradas por los electores secundarios de
los partidos, quienes se congregaban en la capital de su departamento a
fin de nombrar los diputados para el congreso del estado, sufragar para
gobernador, vicegobernador y consejeros de nombramiento popular.
Un día antes de la primera junta de presentación de los electores al
alcalde primero de la capital del departamento respectivo con sus
credenciales, para que se escriban sus nombres y el de sus pueblos en
un libro destinado a este objetivo.
334
M.C. Gilberto J. López Alanís
*JUNTAS ELECTORALES DE PARROQUIA. Fue el esquema
básico desde donde surgieron los diputados de cortes de la nación
española en los espacios de su dominio, según la Constitución de Cádiz
de 1812. La estructura parroquial sirvió para organizar la elección de
representantes que designarían a los electores, en ello los sacerdotes
parroquiales y las casas consistoriales tuvieron un papel preponderante.
*JURAMENTO, de funcionarios. El artículo 312 de la
Constitución Política del Estado Libre de Occidente (1825); indica
que al tomar posesión de sus empleos los funcionarios públicos del
estado, de cualquier clase que sean, otorgarán juramento de guardar la
constitución general de la federación mexicana, la particular del estado,
y desempeñar fielmente sus deberes. Si fuese de los que han de ejercer
autoridad, añadirán al juramento las palabras de hacer guardar, una y
otra constitución.
*JURAMENTO de la Independencia en la Provincia de Sinaloa.
Al proclamarse El Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, donde
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero declaran independiente a
México y el 24 de agosto del mismo año el Tratado de Córdova en el cual
España reconoce tal acontecimiento, esta práctica se hizo obligatoria en
todas las partes integrantes de la nación. Según registros archivísticos,
tal juramento se llevó a cabo ese mismo año en la villa de Culiacán,
el día 18 de julio, a las 8 de la mañana se reunieron en el oratorio del
Hospicio Episcopal los eclesiásticos residentes y el vecindario, hubo
canto de Tedeum y repique de campanas y en el Real de Minas de
El Rosario el 8 de octubre de igual manera se armó el festejo en la
parroquia dirigiéndolo el R. P. cura fray Agustín Chirlín, el capitán don
Francisco de la Viña, el teniente Joaquín Noris, el capitán D. Fermín de
Tarbe, “bajo los Planes del señor Iturbide”, lo que hace suponer que la
celebración también se efectuó en el resto de las principales poblaciones.
*JURUREMBA, Michoacán. Pequeño poblado perteneciente
al actual municipio de Villamorelos, en donde en 1731, nace Doña
Ana María Gallaga Mandarte y Villaseñor, madre de Miguel Hidalgo,
considerado como “El Padre de la Patria Mexicana”. Nota: por ese
tiempo muchos criollos se decían españoles.
335
K
*KANT, Immanuel. Filósofo alemán (1724-1804). Trabajó en
la pretensión de superar simultáneamente las corrientes filosóficas
del empirismo y el racionalismo, señalando por el método críticotrascendental los límites y al mismo tiempo las condiciones generales
de validez para todo pensamiento, a esta propuesta se le conoce como
kantismo por aceptar los principios generales de la crítica, como un
simple punto de partida para ulteriores desarrollos del pensamiento.
Seguramente el distinguido intelectual mexicano Miguel Hidalgo
y Costilla como estudiante de filosofía y teología y posteriormente
maestro en el Colegio de San Nicolás en Valladolid llegó a enterarse de
esta novedad racional surgida en Europa a mitad del siglo XVIII.
337
L
*LA BENDICIÓN DE LOS ANIMALES en San Antonio Abad.
Por El Payo del Rosario (seud). México, s. tip. Jn. 1826. s. pp. S. cms.
(Refs) Interesante artículo costumbrista de Villavicencio que relata las
fiestas religiosas de antaño, fue reimpresa en la obra citada, por D. José
de Jesús Núñez y Domínguez.
*LA CONSTITUCIÓN RESIDE en las puntas de las bayonetas.
Número 4 de la Logia de los Gatos. Por El Payo el Rosario (seud).
México, imp. a. c. de Benito Flores, 1831. 8 pp. 20 cms. (Arch. part.)
s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*LA LABOR, hacienda. Localizada en el Municipio de San
Ignacio estado de Sinaloa. En el Museo Popular del lugar se conserva el
estandarte de la virgen de Guadalupe utilizado por las tropas insurgentes
capitaneadas por José María González Hermosillo, las cuales fueron
derrotadas a principios de 1811 por Alejo García Conde en la villa de
San Ignacio, hoy cabecera municipal.
*LA LIBERTAD de imprenta no se ataca impunemente, o sea
respuesta de El Payo del Rosario al (Payo) del Tejocote. Impreso
México, Oficina de Juan Cabrera, 1823. 8 páginas 20 cms. Archivo
particular sin clasificar copia en fotografía, B. J. D. M.
*LA PAZ DECLARADA por las potencias de Europa. O
reflexiones interesantes a la patria. Impreso de ocho páginas del
periodista sinaloense Pablo de Villavicencio El Payo del Rosario, editado
en la imprenta de D. J. M. Benavente y socios en 1822 en la ciudad
339
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
de México. “El autor diserta sobre el reconocimiento de los derechos
políticos de América hecho por las potencias europeas”. (HRO).
*LA PEPA. Así nombraron los insurgentes a la Constitución de
Cádiz, ya que se juró el día de San José.
*LA PROSPERIDAD de la Independencia es necesaria la buena
educación. Folleto de 19 páginas editado en la imprenta Valdés, en el
año de 1822, del periodista liberal sinaloense, Pablo de Villavicencio
“El Payo del Rosario”, el cual participó en la batalla del Rosario, en
diciembre de 1810.
*LA TRAICIÓN de unos Gachupines. Por El Payo del Rosario.
México, s. tip. O imp. Año de 1825.s. pp. S. cms. (Refs.). Consignado
por referencias que de este folleto hace don Joaquín Fernández de
Lizardi, “El Pensador Mexicano” en su papel: “Sentencia del Consejo
de Guerra sobre los ingleses” y aparece también citado en otro opúsculo
anónimo intitulado: “Defensa hecha al payo del Rosario, contra su
compadrito el Pensador” atribuido al español don José María Aza, el
impreso de Villavicencio contenía algunos ataques contra el comerciante
don Antonio Olarte y otros españoles”. (HRO)
*LARA CALDERA, Venecia Citlali. Egresada de la Facultad de
Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, obtuvo el grado
de Maestra en Historia con la tesis “Entre la salvación del alma y de
los bienes: Testamentos de la elite sinaloense en el siglo XIX”. En el
año 2009. En el XXV Congreso Internacional de Historia Regional
que organizó la UAS a través del IIES y la FH en diciembre de 2009,
presentó la ponencia “Recomendaciones para procesiones luctuosas y
su práctica en Cosalá; disputas entre la autoridad Real y la eclesiástica en
1802”, donde señala el significado religioso y político de tales prácticas
de vida cotidiana, donde la estratificación social y el poder marcaban
su realización.
*LARDIZABAL y Uribe, Miguel de. Representante de Nueva
España ante la Junta Central Gubernativa en 1808. Nació en el año
de 1744 en la hacienda de San Juan del Molino, en la provincia de
Tlaxcala. Estudió en colegios jesuitas. En 1761 se trasladó a España a
inscribirse en la Universidad de Valladolid. Nunca regresó a la Nueva
340
M.C. Gilberto J. López Alanís
España. En la península ocupó importantes cargos; fue nombrado
secretario del comisionado para fijar los límites entre España y Francia
en la parte de Navarra. Fue oficial primero en la Secretaría de Estado y
amigo de Jovellanos. Recibió la Cruz de Carlos III. Cayó de la gracia del
primer ministro Manuel Godoy y fue nombrado director del Seminario
Patriótico de Vergara. Durante la guerra con Francia se retiró siguiendo
la Junta Superior Gubernativa. Instalado en Cádiz a los 65 años fue
nombrado diputado vocal de Nueva España ante la Junta; disuelta ésta,
fue designado como uno de los cinco miembros del Consejo de la
Regencia.
*LAS AMÉRICAS, son consideradas como parte integrante
de la monarquía española, según bando del 14 de abril de 1809.
Derivado de la victoria de España sobre Francia del 19 de julio de
1808, en la Batalla de Bailén, se constituyó una Junta Central Suprema
que gobernó España 16 meses hasta enero de 1810; en México se
reconoció la autoridad de esa Junta. Tal Organismo conocedor de los
acontecimientos de 1808 en la capital de la Nueva España, se propuso
asegurar las posesiones de su imperio concediendo el 22 de enero
de 1809, a los virreinatos de Nueva España, Perú, Nuevo Reino de
Granada, y Buenos Aires, y las provincias generales independientes de la
isla de Cuba, Puerto-Rico, Guatemala, Chile, provincias de Venezuela
y Filipinas el carácter de integrantes de la monarquía española.
*LAS CAÍDAS DEL PADRE HIDALGO. Artículo de Héctor
Rosendo Olea Castaños compilado y publicado en el año 2005, en el
libro “Pasajes sueltos de la historia”, COBAES 2005. En esta amena
relación don Héctor sugiere que cada relación amorosa de Hidalgo con
Manuela Rámos Pichardo, Josefa Quintana y Viviana Lucero fue una
caída de las cuales nacieron: Agustina, Mariano Lino y Joaquín.
*LAZCANO OCHOA, Jesús. Maestro fundador del Partido
Comunista en Sinaloa. Director de Educación en el sexenio del
gobernador Leopoldo Sánchez Celis, de 1963 a 1969. Autor de la
ponencia “Breves Noticias Sobre la Guerra de Independencia en
Sinaloa” (en conmemoración a los 175 años de la Independencia
Mexicana), presentada en el II Congreso de Historia Sinaloense
realizado en Culiacán, Sinaloa, los días 19,20 y 21 de septiembre de
341
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
1985; evento convocado por la Universidad Autónoma de Sinaloa a
través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES)
y la Maestría en Historia Regional de la misma institución. Es una
investigación de 3 capítulos titulados: I. Preámbulo sobre la situación
social en México y en Sinaloa antes del 10 de Septiembre de 1810. II.
Breves Noticias de Algunos Sucesos, III. Breves noticias de los autores
principales, de los cuales concluyó los puntos siguientes: 1. Que la
Guerra de Independencia en Sinaloa fue de breve duración, (120 días)
de diciembre de 1810, a marzo de 1811. 2. Que el teatro de dichas
acciones fueron los Reales de Minas, debido a la estrategia insurgente
de apropiarse del dinero y de los trabajadores mineros para la causa.3.
Que Sinaloa aportó y no fue ajeno a la causa de Independencia.
*LEALTAD EN EL EJÉRCITO. Desde 1810 y en buena parte de
las guarniciones americanas un serio conflicto de lealtades se extendió
tanto a nivel de la oficialidad como de la tropa, o incluso entre unidades
que hasta entonces habían estado defendiendo conjuntamente plazas y
territorios frente a agresiones exteriores.
*LEANDRO QUINTERO, FILIBERTO. En su libro “Historia
Integral de la Región del Río Fuerte”, publicó un capitulo dedicado a
la independencia con el título “La Independencia en el Noroeste”. Ahí
expresa la trascendencia de esta lucha en el noroeste y específicamente
en la Provincia de Sinaloa. Enuncia los lugares donde se manifestó
la contienda, Rosario, San Ignacio El Fuerte y Sinaloa. Señala los
factores adversos entre los que destaca la impericia del comando militar
insurgente, la efectividad del jefe realista Alejo García Conde, la política
e influencia del alto clero y la posición de los criollos y gachupines
adinerados. El autor nos da detalles de otros pronunciamientos como
los de los hermanos Heredia en Llano Grande, Sinaloa, Apolonio
García en Badiraguato; inserta las condenaciones de Fray Bernardo del
Espíritu Santo como Obispo de Sonora y Sinaloa; transcribe el acta de
la jura de la Independencia en Culiacán, promovida por Alejo García
Conde. La oposición al concepto de Soberanía Popular por el Obispo
de Sonora y Sinaloa y el conflicto contra el gobierno constituido,
donde entra en la polémica “El Payo del Rosario” y “El Pensador
Mexicano”. Recorre el autor, los avatares constitucionales, nos habla
342
M.C. Gilberto J. López Alanís
de la erección del Estado de Occidente, como herencia directa de las
Provincias Internas de Occidente, la lucha por el poder y las sedes de los
mismos. Relata la vía constitucional y sus debates hasta llegar al Estado
Libre y Soberano de Sinaloa. Con este itinerario de 1810-1831, Sinaloa
emerge como entidad política, este apartado del Ing. Filiberto Leandro
Quintero es un brillante resumen.
*LECTURAS de Miguel y Simón, Las. Ponencia presentada por
María de la Luz Villegas Yuriar, investigadora del Archivo Histórico
General del Estado de Sinaloa (AHGS) en el XXIII Congreso
Internacional de Historia Regional celebrado en la ciudad de Culiacán,
en diciembre de 2007, con el tema general: La Independencia en
el Norte de México y en América Latina. En esta ponencia la autora
plantea la erudición que alcanzaron ambos caudillos a través de lecturas
clásicas y el efecto posterior causado, lo que los impulsó a dirigir con
conocimiento de causa la lucha por la Independencia de sus respectivos
pueblos.
*LEGISLATURAS DEL ESTADO, Libre de Occidente. Cuando
Sonora y Sinaloa juntos lo constituían, el Poder Legislativo recayó
en una sola Cámara, integrada de once diputados; por cada uno de
ellos se elegía un Suplente. El primer Congreso fue instalado el 12
de septiembre de 1824 y expidió la Constitución Política de 31 de
octubre de 1825 concluyendo sus funciones el 28 de febrero de 1826.
El primer Congreso Constitucional, fue instalado en la ciudad de El
Fuerte el 1º de marzo de 1826, peregrinó por Cosalá y Concordia
como consecuencia de sus desavenencias internas, concluyó por fijar
la Capital del Estado en Álamos y finalizó su función el 29 de febrero
de 1828. El segundo Congreso Constitucional, fue instalado el 10 de
marzo de 1828, y finalizó en 1830. El tercer Congreso Constitucional
se instaló en marzo de 1830 y se disolvió el 7 de febrero de 1831 cuando
el Congreso de la Unión dividió al Estado de Occidente para formar
los de Sonora y Sinaloa respectivamente
*LEONA VICARIO y la ciudad de México. Con este título el
historiador sinaloense Héctor R. Olea publicó un interesante tomo
editado por el Departamento del Distrito Federal en su Colección
Popular Nº 34, en la Ciudad de México, en el año de 1975. En una
343
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
documentada investigación, el autor nos presenta los rasgos más
sobresalientes de una mujer que se jugó la existencia por defender
los ideales de la independencia nacional. Últimamente se publicó la
novela “La Insurgenta” de Carlos Pascual en un propuesta dramática
que hace muy atractivo el texto y donde Doña Leona Vicario alega
con suficientes razones los motivos de su participación revolucionaria.
Aparte de que el autor introduce en una especie de comparecencia a
diversos actores contemporáneos de la Vicario.
*LOAIZA, Alberto. Publicó un relato sobre la Independencia en la
región de San Ignacio, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Sinaloa en el año de 1910.
*LOGIA Concordia. Fundada en la villa de San Sebastián, por don
Santiago Tirado, don Leocadio Padilla y don Florencio Tirado.
*LOGIAS masónicas. Asienta la maestra Rina Cuéllar que
la primera logia que se instaló en la ciudad de México en 1806, se
ubicó en la calle de las Ratas, hoy calle Gral. Simón Bolívar; contó
entre sus miembros al dueño de la casa, el Regidor del Ayuntamiento
Lic. Don Manuel Luyando, también pertenecieron a esta agrupación,
don Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, Lic. Francisco
Primo Verdad y Ramos, regidor, el canónigo Ramón Cerdeña y Don
José María Espinoza, personajes que habrían de significarse por sus
pronunciamientos en 1808.
*LOGIA Nº 47 de Mazatlán. Fue llamada Unión y Fraternidad,
fundada por Ramón Gómez, don Nicolás Gutiérrez y don Bernardo
Navarrete, registrada en 1825.
*LOGIA Nº 60 del Rosario. Llamada Diana de Occidente, fundada
por don José Joaquín Avilés, magistrado de circuito con jurisdicción en
el Estado de Occidente y el territorio de California, declarado enemigo
de don Francisco Iriarte, dirigente del grupo escocés.
*LOGIA Nº 63 de Álamos, Sonora. Llamada Aurora Occidental,
fundada por el Magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado
de Occidente don José María Moreno Tejada, registrada en 1825 en
el Rito Yorkino, pertenecieron a ella don Juan Nepomuceno Heredia,
344
M.C. Gilberto J. López Alanís
originario de Sinaloa, el cual se unió a la laucha por la independencia
junto a don Pedro Celestino Negrete.
*LOGIA Nº 84 de Álamos. Perteneció al Rito de York, fundada
por don Máximo Peiro, don Jesús Vejar y don José María Retes.
*LÓPEZ, José Antonio. Oficial del ejército insurgente recibió la
aprobación del padre Hidalgo, para comandar junto con José María
González Hermosillo una expedición militar a la provincia de Sinaloa.
Era oficial de Las Milicias del Sur, Hidalgo le dio el grado de coronel,
siguió como segundo a José María González Hermosillo, quien tenía
la misión de extender la insurgencia en Sinaloa y Sonora. Desde el
Cuartel de las Tropas en El Rosario, rindió el parte correcto de la
victoria de los Insurgentes en El Rosario el 24 de diciembre de 1810,
al cura José María Mercado. En el documento, nombra a Don Paulino
como el responsable de haber eliminado al Administrador de Alcabalas
del Real Diego Pérez. Según el tono del documento se adjudica la
victoria alcanzada, por lo que se deduce que era un infiltrado del cura
Mercado. Cuando las fuerzas insurgentes fueron derrotadas por García
Conde el 8 de febrero de 1811, en las afueras del pueblo de San Ignacio,
José Antonio López, impresionado sin duda por la victoria realista y
también por el desastre del puente de Calderón, pidió el indulto a José
de la Cruz, quien estaba, a la sazón, en Tepic.
*LOS IGNORADOS. Alberto Loaiza, publicó en 1910 una
crónica con este título, en ella, relata la decisión de Hermeregildo
Salazar y Millán, de incorporarse a la lucha por la Independencia en
la villa de San Ignacio de Piaxtla, a pesar de los ruegos de su madre.
La terquedad patriótica de Hermeregildo vence los ruegos maternos
recibiendo la bendición para incorporarse a los contingentes de José
María González Hermosillo, donde destacó por sus hazañas cazando
a lazo al enemigo, hasta que fue emboscado por una partida de indios
ópatas que lo eliminaron. Su cuerpo fue entregado a las aguas del río
Piaxtla donde reposa, recordándonos de la participación del pueblo en
esta gesta nacional.
*LUGARES, En donde vivió Pablo de Villavicencio El Payo del
Rosario: El Rosario, Guadalajara, Valladolid, Guanajuato, Salamanca,
345
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
San Agustín de las Cuevas (Tlalpan), Cd. de México y Toluca, donde
fue asesinado.
*LUMBIER, Rafael de. Vecino español fraguó un plan contra
la independencia desde 1811, el original fue encontrado en su casa
habitación del pueblo de San José, en el departamento de Horcasitas,
Chihuahua. La documentación existente en el Archivo General de la
Nación AGN, en el Ramo Gobernación, se remitió en 1829 a la ciudad
de Álamos, al gobernador del estado de Occidente José María Gaxiola
en 1829, en el contexto de la expulsión de españoles en la región.
*LIBROS MEXICANOS EN 1810. El mazatleco Genaro Estrada
Félix en el año de 1916, publicó un artículo con este nombre, el
cual aparece en sus obras completas editadas por DIFOCUR-Siglo
XXI, en la Colección Once Ríos del año 1988. En tal publicación este
bibliófilo sinaloense hace una crítica de la calidad de las ediciones de
este año, las compara con las ediciones del siglo XVI, lo que le permite
aseverar que se estaba en una decadencia en cuanto a la composición
tipográfica y creación editorial. Cinco eran las principales imprentas
que funcionaban en la ciudad de México y todas se dieron a la tarea
de editar libros, folletos, panfletos y hojas sueltas en los que el fin
principal era adular al virrey y a los más destacados funcionarios;
los insurgentes recibieron injurias y maldiciones. Las autoridades
lanzaron un bando en el que se anunció que los documentos
insurgentes serían quemados y sus poseedores castigados como reos
de alta traición. El Arzobispo de México dirigió a los curas y vicarios
de su jurisdicción la orden de que. “Digan Vms., y anuncien en
público y en secreto, que el cura Hidalgo y los que vienen con él,
intentan engañarnos y apoderarse de nosotros para entregarnos a los
franceses, y que sus obras, palabras, promesas y ficciones son iguales
e idénticas con las de Napoleón, a quien finalmente nos entregarían;
pero que la virgen de los Remedios está con nosotros y debemos pelear
con su protección contra estos enemigos de la fé católica y de la
quietud pública.”.
*LIBROS PROHIBIDOS. En 1800, el tribunal del Santo Oficio
ordenó recoger libros, tratados y papeles prohibidos, pero ordenó no
enviarlos por correo debido al alto costo que implicaba su traslado.
346
M.C. Gilberto J. López Alanís
Para 1806 se señala la existencia de tres listas de estos libros escritos en
francés, que en total hicieron 49 títulos.
*LIDERAZGOS étnicos. Representaron a las mayorías populares
compuestas por pardos, mestizos, negros, indígenas, quienes venían de
tiempo atraz, reclamando un lugar enel desarrollo social y económico
enel virreinato de la Nueva España y las Provincias Internas.
*LIERA, Óscar. Dramaturgo sinaloense (1946-1990). Presentó
su tesis profesional para obtener el título de Licenciado en Lengua
y Literaturas Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México, con el tema “Técnicas
narrativas en las memorias de Fray Servando Teresa de Mier”, en el año
de 1982.
*LIGERAS PREGUNTAS al que quiera responderlas. Por El
Payo del Rosario (seud). Puebla, reimp. en la imp. Liberal de Moreno
Hermanos, 1824. 2 pp. 29.5 cms. (misc. v. 127) sign: L-I-6-15. B. N.
de M. Se refiere a que el Rey de España, Fernando VII, unido a la Santa
Liga, piensa en la reconquista de México; el autor en las preguntas pide
que se despoje de los empleos a los españoles y habla de los americanos
presos y desterrados y de la decretada expulsión de los padres jesuitas.
*LÍMITES de la Nueva España. Esta careció de límites
septentrionales fijos e infranqueables hasta el 22 de febrero de 1819,
en que fueron establecidos por un tratado internacional. Libremente
pudo extenderse durante tres siglos rumbo al norte. En cambio su
expansión al sur quedó pronto limitada (1527), por las mercedes
reales que le concedieron al capitán Pedro de Alvarado la gobernación
independiente de Guatemala, a pesar de que esa conquista había sido
hecha por órdenes de Hernán Cortés.
*LÍMITES ENTRE SONORA Y SINALOA. Al aprobarse la
división del Estado de Occidente en los estados libres y soberanos de
Sonora y Sinaloa, en 1830, se fijaron límites entre ambas entidades y
asignándoles los departamentos que integraron su composición política
territorial. El límite entre ambas entidades no quedó claramente
especificado, por lo que se suscitaron controversias, estableciéndose
una Comisión de Limites entre Sonora y Sinaloa en 1971, realizándose
347
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
varias reuniones de las que no se lograron acuerdos satisfactorios para el
estado de Sinaloa. Existe un expediente de la Comisión de Límites entre
Sonora y Sinaloa en el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa
(AHGS), integrado con documentos de segunda mano entresacados
del Archivo Personal del Lic. Luis Alfonso Gastélum Soto, que también
se encuentran en el acervo del AHGS.
*LISTAS DE SILA. Estas Listas fueron tres y las personas incluidas
en ellas figuraban como proscritos y debían sufrir la pena de muerte,
se asegura que Hidalgo y otros prisioneros capturados en Acatita de
Baján ya figuraban en alguna lista de las autoridades virreinales. Las
versiones clásicas son las listas de proscripción, que eran utilizadas en la
Roma antigua de los tiempos de Lucio Cornelio Sila. En ellas estaban
los nombres de los indeseados por el régimen que debían ser asesinados,
por lo que el juicio a Hidalgo, fue una farsa instrumentada por las
autoridades virreynales y las pruebas documentales que se aducen para
la condena a Hidalgo, fueron ociosas.
*LIZANA y BEAUMONT, Francisco Javier de. Nombrado
virrey de la Nueva España en su carácter de arzobispo de México por
la Junta Central de España, recibiendo el mando el 19 de julio de
1809. Participó en la destitución de Iturrigaray y se dejó influir por los
simpatizantes de la Independencia. Envió tres millones de pesos para
el auxilio contra los franceses. Castigó a los bonapartistas marqués de
Branciforte y duque de Terranova, le comunicó a la Junta Central las
dificultades para seguir enviando fuertes cantidades de numerario en
metálico, arrestó a supuestos opositores y quemó una proclama de José
Bonaparte. En Valladolid se redujeron a prisión a unos pronunciados.
La remoción de Lizana no tuvo mucho eco entre los criollos y apresuró
la revolución.
*LO QUE IMPORTA A TODOS, que lo remedie el Gobierno.
Panfleto de Pablo de Villavicencio de 8 páginas, impreso en 1822,
en él, se refiere “...a las providencias proyectadas que tomará la Junta
Suprema de la Regencia sobre la expedición española, hace también
reminiscencia de sus amistades y pasajes muy interesantes sobre su
vida en el Real de Minas de El Rosario”, según lo anota Héctor R.
Olea.
348
M.C. Gilberto J. López Alanís
*LOMBAN, Juan José. Gobernador Intendente de las Provincias
de Sonora y Sinaloa, en 1817, se instaló en la villa de Chihuahua,
como Comandante de Armas. En 1819 fue trasladado a Arizpe con
el mando militar de la Alta Sonora. Se hizo cargo del gobierno de las
Provincias de Sonora y Sinaloa por orden del Comandante General,
hasta que el Brigadier Antonio Cordero se presentó en el mineral del
Rosario. Fue Inspector de Presidios Militares en la Nueva Vizcaya y fue
acusado por García Conde de licencioso y desordenado, también de
haber fomentado el contrabando y desatender las quejas de los ópatas
de la compañía auxiliar de Babispe, por lo que éstos se rebelaron. Se
opuso al juramento del Plan de Iguala en agosto de 1821, interfiriendo
en los correos enviados por Alejo García Conde por cuya actividad
fue suspendido de su empleo. Fue arraigado en la ciudad de México
en 1822, donde permaneció hasta septiembre de 1824, cuando fue
deportado a La Habana.
*LÓPEZ Alanís, Gilberto J. Investigador e historiador sinaloense,
Director del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Formó
parte del Comité Organizador del XXIII Congreso Internacional de
Historia Regional que se celebró en la ciudad de Culiacán en diciembre
de 2007. Participó en dicho Congreso a nombre del AHGS con la
ponencia “Dos soberanías distintas y un sólo poder verdadero. La
pastoral prohibida de Fray Bernardo del Espíritu Santo, Obispo de
Sonora, 1824”. En el año 2009 dentro del XXV Congreso Internacional
de Historia Regional organizado por la UAS, hizo la presentación en Cd,
de una versión digitalizada de El Despertador Americano, editado por el
AHGS. Tambien publicó el artículo “España y la Nueva España hace
doscientos años/1808”. En la revista Vida Pública Nº 43 de noviembre
de 2008, editada en la ciudad de Culiacán. Dictó la conferencia sobre
“La Independencia en Sinaloa” en el auditorio del Palacio Municipal
de Guasave en junio de 2010; lo mismo que hizo en la presentación
del folleto sobre la “Disertación sobre el Verdadero Método de Enseñar
Teología Escolástica” de Miguel Hidalgo, en el patio del Archivo
Histórico General del Estado de Sinaloa en este mismo año. En el
semanario La Voz del Norte, Periódico Cultural de Sinaloa, Nº 8 del
18 de julio de 2010, Nueva Época de la Asociación Civil Dr. José Ley
Domínguez, publicó el artículo “La Revolución de Independencia en
349
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Sinaloa”, donde abre la perspectiva de interpretación de tan significado
proceso histórico. Impartió la conferencia “La Independencia en
Sinaloa” en la Sindicatura d Pericos, del Municipio de Mocorito y en la
ciudad de Guamúchil, del municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa, los
días 8 y 9 de septiembre del 2010.
*LOZA y PARDAVÉ, Pedro. Nació en el año de 1815 en la ciudad
de México, Obispo de Sonora y Sinaloa y Arzobispo de Guadalajara. En
Culiacán fue catedrático, vicerrector y rector del Seminario de Sonora;
desterrado por oponerse a la Constitución de 1857 y al Gobierno del
Lic. Benito Juárez García.
*LECHE, vaso de. “Que se lo llenaran”, pidió Miguel Hidalgo, al
notar que le llevaban con el chocolate, menor cantidad en el vaso que
acostumbraba tomar, por lo que reclamó diciendo: “Que no porque
le iban a quitar la vida le debían de dar menos leche”. Esta anécdota
la relata el historiador Lucas Alamán en Historia de México, tomo II,
página 206.
*LEMAS del Santo Tribunal. 1. Exsurge, Domine, judica causam
tuam; lo que puesto en romance vulgar, es: levántate, Señor, y juzga
en tu causa. 2. No quiero la muerte del impío, sino que se convierta
y viva: Esta segunda frase, eran los buenos deseos de Dios al profeta
Ezequiel.
*LEVANTAMIENTOS, independentistas en la Nueva España.
Se citan como conjuraciones o actos rebeldes en las postrimerías
de la época colonial, poco antes de 1810, las de: León y Zacatecas,
guiados por Rafael Iriarte. En San Luis Potosí, representadas por los
frailes Herrera y Villerías. En Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. La
aprehensión del gobernador de Texas, por Juan B. Casas. En el Centro
del virreinato: se formaron los grupos de Juan Durray, Juan Guerrero y
Pedro Portilla, rebelión conocida como “de los machetes”. La de Tomás
Ortiz, Benedicto López, Julián y Chito Villagrán, y Miguel Sánchez. En
Zamora y Guadalajara, José Antonio, “el amo” Torres. En el sur, José
María Morelos. Hubo tres levantamientos mayores en el Occidente: el
encabezado por José María Mercado, cura de Ahualulco, allanó Tepic y
el puerto de San Blas, el de José María González Hermosillo, que llegó
350
M.C. Gilberto J. López Alanís
hasta San Ignacio del Piaxtla, también cuentan, las revueltas de yaquis y
mayos en Sonora y Sinaloa. Por sus consecuencias, las más sobresalientes
fueron: 1. La de 1808, en la ciudad de México, encabezada por los
abogados Francisco Primo Verdad y Ramos, síndico del Ayuntamiento.
Juan Francisco Azcárate y Lezama, regidor del Ayuntamiento y José
Antonio Cristo y el cura de origen peruano, Melchor de Talamantes. 2.
La de 1809, en Valladolid, dirigida por varios militares graduados entre
ellos, Michelena, García Obeso, Abarca, Allende y también Iturbide.
*LEY federal para el establecimiento de la división del Estado de
Occidente. Una vez discutida por los diputados del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos fue sancionada y publicada el 18 de
octubre de 1830. Conformada de diecinueve artículos alusivos. En el
Artículo 1º, indica se comunique al gobierno el decreto por el cual
el Estado Interno de Occidente queda constitucionalmente dividido.
De la inmediatez con que el gobernador del estado convocará dentro
del menor término posible para juntas primarias, á los pueblos de
Sonora y Sinaloa conforme a la sección 6ª de la constitución particular
del estado. Los subsiguientes artículos hablan de la instalación de las
legislaturas, así como la manera de elegirlas, el nombramiento de once
diputados propietarios y otros tantos suplentes para la instalación de sus
respectivos congresos de la conformación de juntas departamentales, de
la demarcación de sus distritos y la elección de senadores.
*LEY, para establecimiento legislativo. El 4 de febrero de 1824,
el segundo congreso constituyente de la nación dio a conocer la Ley
para establecer las Legislaturas Constituyentes de los Estados Interno
de Occidente, Interno del Norte e Interno de Oriente, señalando que
para la de Occidente nombraría Sinaloa seis diputados, y Sonora cinco,
en clase de propietarios, y en la de suplentes, dos por cada provincia.
Señalaba por capital la villa de El Fuerte, donde el alcalde primero
constitucional, en compañía de los cuatro primeros diputados que se
presentaran, haría las veces de diputación permanente para presidir las
juntas preparatorias.
*LEY ELECTORAL de 1823. Aprobada por el Soberano Congreso
Constituyente Mexicano, en su artículo 1º se refiere a la creación de
las respectivas diputaciones de las provincias de Sonora y Sinaloa, “las
351
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
cuales divididas en la forma en que lo ha sido por derecho por el antiguo
gobierno y las bases constitucionales presentadas al Congreso, serán
gobernadas por el número de miembros previsto en la Constitución
Española ya elegidos de acuerdo a las leyes vigentes”. Esta disposición
se complementa al fijar la residencia de la Provincia de Sinaloa en
Culiacán y la de Sonora en el pueblo de Ures, también la autorización a
las provincias para obrar con absoluta libertad en todo lo gubernativo,
económico y de hacienda.
*LIBERTAD, de Comercio. Fue defendida por los diputados
criollos en las Cortes españolas puesto que ésta, se manejaba de acuerdo
al criterio absoluto de la Corona. El diputado Larrazábal, protestó para
que se abolieran todas esas leyes injustas para ultramar en perjuicio
de las colonias. En 1818, España propuso a las potencias europeas la
libertad de comercio si la ayudaban a pacificar América.
*LIBRO, de españoles. El que usaba la Iglesia para asentar los
nacimientos de los hijos de españoles, quien estuviera en él, registrado,
demostraba “la pureza de sangre” y se hacía acreedor de todas las
prerrogativas.
*LIBROS, de teología. Que leía José María Morelos en el Colegio
de Valladolid por indicaciones de su Maestro Miguel Hidalgo:
Preparación a la teología, del padre Anetto; la Teología patrística de Petavio
y la Teología dogmática y moral, de Habbert.
*LIMPIEZA DE SANGRE. Prueba “de génere, vita et moribus”,
exigida al bachiller Miguel Hidalgo y Costilla para otorgarle la primera
clerical tonsura y cuatro menores órdenes por parte de la autoridad
eclesiástica el doctor don Pedro Jaurrieta, Colegial del Insigne Viejo
y Mayor Colegio de Santa María de todos los Santos de la Corte de
México, abogado, arcediano, dignidad de nuestra Iglesia Catedral,
Comisario Subdelegado General y Juez Apostólico de la Santa Cruzada,
Examinador Sinodal, Gobernador Provisor y Vicario General por
el Ilustrísimo señor doctor don Luis Fernando de Hoyos Mier. El
resultado fue positivo: Sangre española 100 % la del joven aspirante.
*LISTA GENERAL DE LOS INDIVIDUOS que se hallan presos
en el edificio de la ex –Inquisición. Acusados por conspiradores
352
M.C. Gilberto J. López Alanís
contra el Supremo Gobierno, y de los sujetos condenados a destierro
y presidio por el Consejo de Guerra celebrado los días 16, 17 y 18
del presente. (Fechada en la ciudad de México el 31 de ag. de 1830).
México, imp. de la calle cerrada de Jesús a. c. de Tomás Uribe y Alcalde,
1830. 1 p. 30 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en microfilm B. del A.
El nombre de D. Pablo Villavicencio, “El Payo del Rosario” aparece en
esta lista, el documento original se encuentra en el Arch. General de
la Nación, en el v. 393 del Ramo de Historia, la reclusión que sufrió
el escritor Villavicencio desde que el general D. Anastasio Bustamante
entró a la ciudad de México y asumió la Presidencia del país, el 1° de
en. de 1830, las persecuciones de que fue objeto después y la censura y
prohibición para que circularan sus “papeles” motivó que sean bastantes
raros los libelos que escribió y publicó en esta época.
*LOGIA REVOLUCIONARIA del los gatos francmasones. Por
El Payo del Rosario (seud). México, imp. Liberal a. c. del C. José Acuña,
1831. 8 pp. 20.5 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*LOGIA REVOLUCIONARIA de los gatos francmasones. Por
El Payo del Rosario (seud). México, imp. Liberal a. c. del C. José Acuña,
1831. 8 pp. 15 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M. (Se
incluye por ser distinto el tamaño del fascículo)
*LOS LÓPEZ, Rancho de. Lugar perteneciente a Jaral del Progreso,
ubicado a orillas del río Grande del Lerma, donde el 11 de octubre de
1810 Manuel Muñatones, honorable campesino que allí vivía, ofreció
una comida de bienvenida al Ejército Insurgente dirigido por Miguel
Hidalgo y Allende. A los pocos días de la histórica recepción, el cadáver
del señor Muñatones, fue encontrado pendiendo de un árbol. Luis
Sarmota, soldado realista fue el autor del crimen.
*LÓPEZ, José. Insurgente. Con el grado de Coronel a las órdenes
de José María González Hermosillo, solicitó indulto ante don José de la
Cruz, en San Blas, el 8 de febrero de 1811.
*LÓPEZ PORTILLO, Juan Nepomuceno. Desde el Hospicio
Episcopal de Culiacán, el 19 de julio de 1822, recibió una comunicación
del Obispo de Sonora y Sinaloa, donde lo informa de la ruin condición
del Teniente José María Redondo, que lo hacían en concepto del
353
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Obispo, hombre despreciable y de mala conducta aparte de otras
acusaciones, por lo que lo instó a no consentir el matrimonio de su
“tierna hermanita” con este sujeto, incluso le manifestó que se opondría
con toda su envestidura a tal matrimonio.
*LOS ESPAÑOLES SON GATOS que los echan por las puertas
y se meten por los caños. Diálogo primero entre Doña Clara y
Petra su cocinera. Por El Payo del Rosario (seud). México, imp. de las
Escalerillas, a. c. del C. Agustín Guiol, 1831. 14 pp. 15 cms. (Arch.
part.) s. clasif. cop. fot. B. J. D. M.
*LOS COYOTES DE ESPAÑA vendrán; pero los de casa nos la
pagarán. Por El Payo del Rosario (seud). México, ofna. de la test. de D.
Mariano Ontiveros, 1826. (Primera parte). 8 pp. 20 cms. (misc. v. 154)
sign: M-I-1-24. B. N. de M.
*LOS COYOTES DE ESPAÑA vendrán; pero los de casa nos
la pagarán. Por El Payo del Rosario (seud). México, ofna. de la test. de
D. Mariano Ontiveros, 1826. (Segunda parte). 8 pp. 20 cms. (misc. v.
154) sign: M-I-1-24. B. N. de M.
*LOZA, fábrica de. El cura Hidalgo levantó una fábrica de loza, de
la que el citado historiador Lucas Alamán su contemporáneo, asegura
que “era mejor que la que se hacía en Puebla y se vendía con aprecio en
toda la Provincia de Guanajuato”.
*LUCES, del libertador. Cuando Ignacio Allende estando preso en
Chihuahua rindió su declaración, dijo: “que siguió a Miguel Hidalgo
a la revolución por sus luces. Por constarle la mucha literatura y
buen nombre que de público tenía el cura Hidalgo, que por ello le
consultaban algunas dudas los señores obispos antecedentes y actual,
y que el mismo aprecio le hacía el intendente Riaño”. De la misma
manera se expresó en un manifiesto el arzobispo de México, Lizama y
Beaumont:”Lucías como un astro brillante por tu ciencia”. El marqués
de Rayas, en una carta al virrey Iturrigaray, dice:”...Hombre de gran
literatura y vastísimos conocimientos en todas líneas, esencialmente en
política, primera cabeza del obispado de Valladolid”.
*LUCERO SINALOENSE, El. Periódico Oficial del Estado Interno
de Occidente que fue editado en Álamos, hasta el mes de junio de 1838.
354
M.C. Gilberto J. López Alanís
*LUCHA, Implacable contra la legislatura. La que entabló don
Francisco Iriarte. Los ayuntamientos y pueblos del estado desconocieron
la autoridad de don Nicolás María Gaxiola, quien era el gobernador
nombrado por el Congreso, pues ya la opinión pública de todo el estado
se había identificado con el sinaloense como un auténtico representante
del interés popular. En Culiacán, el pueblo se levantó en armas por la
reposición de Iriarte y la división del estado. En lugares aledaños, en un
lugar llamado El Palmito, se derrotó a las fuerzas al mando del coronel
Navarrete, partidarias del Congreso, el 9 de julio de 1829. El escritor
liberal Pablo de Villavicencio “El Payo del Rosario”, en la ciudad de
México secundó con fogosos panfletos la lucha a favor de la división
del Estado de Occidente. Sobre el referido asunto, en el mineral de
los Álamos, apareció el periódico La Opinión Pública de Occidente. Se
integró también una comisión integrada por don Antonio Almada y
don José de Jesús Espinoza de los Monteros, quienes también en la
ciudad de México publicaron un manifiesto titulado: Manifiesto de
la Comisión de Sonora sobre la división en dos Estados. El gobierno
federal pidió a las legislaturas de la República la aprobación para
reformar la Constitución y dividir el Estado de Occidente. A pesar de
que la legislatura local, desde el año anterior se había dirigido a ellas “
para que nieguen su voto al indicado acuerdo”, entre las primeras que
manifestaron su aprobación fue la legislatura del Estado de México,
según decreto expedido en Tlalpan el 24 de septiembre de 1829. Por su
parte el Congreso en Álamos, declaró cerradas sus sesiones ordinarias
y convocó a extraordinarias, por ocho días más, y en definitiva se
clausuró la asamblea el 13 de septiembre de 1829. Una vez clausurado
el Congreso, el señor Almada que había renunciado ante la asamblea, el
22 de octubre, le entregó el gobierno a don Francisco Iriarte.
*LUGARES, urbanos en el Estado Interno de Occidente. Posterior
a la Independencia de México, hubo una dispersión y profundización
de la vida urbana. Los lugares que en la región reflejaron ese fenómeno
poblacional fueron cuatro: Álamos, Culiacán y El Rosario en Sinaloa, y el
Pitic (hoy Hermosillo), en Sonora. La consideración para esta definición
era que vivieran en ellos de cinco a siete mil habitantes, esto necesariamente
tendría que derivarse de una fluida actividad comercial y lo que de ella
surgiera, como por ejemplo centros educativos, religiosos y demás.
355
LL
*LLANTO DE HIDALGO. Amado Nervo en el Correo de la Tarde,
periódico editado en Mazatlán en 1893, publicó una crónica donde el
tema es un aguacero que inundó Mazatlán el 15 de septiembre de ese
año, donde hace referencia al Llanto de Miguel Hidalgo, por el pesar de
no celebrarse adecuadamente las fiestas patrias ante la abundante lluvia
que deslució los actos de la festividad patriótica, sin embargo, en esta
anegación donde faltó el orador oficial, se vio de pronto sorprendida
por un espontáneo de nombre Pedro Gavica, quien ante la sorpresa
de los escasos asistentes, escaló la tribuna e indiferente a la pertinaz y
abundante lluvia, lanzó las vivas reglamentarias ante el aplauso de un
puñado de patriotas.
357
M
*MADRID ZAZUETA, María. Egresada de la licenciatura de
Unidad 25 de la Universidad Pedogógica Nacional (UPN), de Culiacán.
Publicó el artículo de fondo de la revista Pedagógica, No. 70, de mayo
de 2010, de la citada institución, conmemorativa al Bicentenario de la
Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana en
Sinaloa denominado “A cien de la revolución a 104 de Cananea”. En su
colaboración hace una remembranza de su historia personal sobre las
conmemoraciones cívicas que vivió como alumna del sistema educativo,
para después cuestionar el sistema político existente y sus implicaciones
en el sistema educativo. Cuestiona argumentaciones sobre el origen
del movimiento revolucionario de 1910 y enmarca su percepción en
historias diversificadas de la actualidad y su cruda realidad. Se pregunta
que si qué se conmemora en estas dos grandes efemérides de 1810
y 1910, para aceptar que nuestro proceso histórico está inmerso en
una historia mundial para terminar aceptando que: “Después de todo
vivimos en un país que se presume de Libre, Soberano y Laico. Lo cual
sí es un triunfo revolucionario que hay que hacer valer”.
*MAGDALENA, La. Pueblo de la Nueva Galicia desde donde
José María González Hermosillo emprendería la insurrección de las
Provincias de Sonora y Sinaloa, contando con el apoyo del religioso
José Maria Mercado.
*MALDONADO y OCAMPO, Francisco Severo. Sacerdote
considerado uno de los primeros economistas mexicanos. Nació en
Tepic, el 7 de noviembre de 1775, hijo de Don Rafael Maldonado
359
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
y Doña María Teresa de Ocampo. Estudió en el Seminario Conciliar
de Guadalajara, cuyo director fue en su tiempo el Marqués de Pánuco
Don José Apolinar Vizcarra, destacando por sus estudios de Gramática
y Retórica. En 1749 terminó sus estudios de Filosofía y Humanidades,
bajo la dirección del presbítero Don José María Hidalgo y Badillo.
Al terminar sus estudios ingresó a la Real y Literaria Universidad de
Guadalajara, en donde obtuvo cátedras vacantes mediante el método
de la oposición. Tuvo gran capacidad oratoria. En 1797, se le encargó
el acto de Teología en honor al Ilustrísimo señor Don Juan Ruiz de
Cabañas y Crespo, para celebrar su nombramiento como Obispo de la
Diócesis y su arribo a la Capital el 15 de febrero; “Cristo y su Gracia”
fue el tema que Maldonado expuso y según se dice, fue magistral, lo
cual impresionó al Obispo. Ya ordenado Maldonado fue nombrado por
unanimidad doctor en Filosofía y Teología, el 14 de julio de 1802 a la
edad de 26 años. También se le conoció por su carácter extravagante
y presuntuoso. Tradujo el “Tratado de las Sensaciones” de Condillac
y la puso al servicio de sus numerosos lectores. Se le reconoció como
miembro del “Clero levantisco, bronco de Jalisco”: Victoriano Salado
Álvarez la llamó “ayancado”, al señalar su vasto conocimiento de que
Maldonado tuvo sobre el federalismo norteamericano. Ofició en Ixtlán
y Mascota (1805) de la Diócesis de Guadalajara, en donde mantuvo
contacto con comunidades indígenas . Por encargo de Miguel Hidalgo
asumió la responsabilidad de editar el semanario conocido como El
Despertador Americano, órgano periodístico de la causa independiente,
impreso en Guadalajara del 20 de diciembre de 1810, al 17 de enero
de 1811, circuló entre la oficialidad y tropa de José María González
Hermosillo. Severo Maldonado abandonó la causa independiente
y se escondió en el pueblo de Mascota, desde donde es denunciado
por no haber aceptado el indulto, se le confiscaron sus bienes y “los
demoníacos libros de autores extranjeros”, así como la suspensión de
sus licencias eclesiásticas. Se le siguió proceso por la publicación de
El Despertador Americano y otros documentos, desde enero hasta abril
de 1811, para ser indultado por el Comandante de la Nueva Galicia
el Brigadier José de la Cruz, lo cual acepta regresando a Guadalajara.
Dirigió también El Mentor Provisional y El Mentor de Nueva Galicia.
En las elecciones de diputados a las Cortes de 1822 y 1823, obtuvo
360
M.C. Gilberto J. López Alanís
la representación de la Nueva Galicia; precisamente para presentar
su estudio El Nuevo Pacto Social, dedicado a la regeneración política
de España, sin embargo ni pudo asistir a las cortes ni pudo presentar
su ensayo. Fue nombrado por Agustín de Iturbide miembro de la
Soberana Junta Provisional Gubernativa, junto con otros 38 selectos
miembros. Junto con Pérez Marañón, el doctor López, y el sinaloense
Carlos Espinoza de los Monteros se le encargó la redacción de una
Constitución; documento que trascendió en otras propuestas. En la
obra “El Real Consulado de Guadalajara, dirigió El Final del Imperio
Mexicano. Fue distinguido con la Cruz de “Caballero Supernumerario
de la Orden de Guadalupe”. Fue redactor de La Estrella Polar, órgano
periodístico de ideas liberales. Publicó “El Triunfo de la Especie
Humana”, un tratado de economía política. Falleció el 8 de marzo de
1832 en Guadalajara. En notas históricas” de José Ramírez Flores, que
dio a luz el Banco Refaccionario de Jalisco, en Guadalajara en 1952,
aparece una imagen de este destacado hombre de letras.
*MALEFICIO, Hacendario Mexicano. Según la Memoria
presentada por el ministro de Hacienda, don Rafael Mangino.
Con excepción de lo acontecido los años de 1830 a 1832 durante
la administración de don Anastasio Bustamante, cuando quedó
un sobrante en caja de 790,843 pesos, desde el primer año de la
independencia, las rentas líquidas de la nación, agregando a las federales
las de los estados no tuvieron recuperación alguna, por el contrario
durante el gobierno del general Santa Anna, resultó un deficiente de
203,199 pesos y previamente, con Iturbide, este fenómeno fue una
constante, al grado de ser uno de los motivos que propiciaron su caída.
Los déficit hacendarios en la actualidad, realmente provocan asombro
y las cifras dadas resultan imposible de creer.
*MALIGNO, Agente masónico. Así llamó el Padre Cuevas a
Joel Robert Poinsett agente secreto enviado a México por los Estados
Unidos de Norteamérica, quien tenía por misión reunirse con Iturbide
para evaluar la situación política, comercial y económica prevaleciente.
Derivado de esta entrevista escribió el libro Notes on México in the
automn of 1822, en cual describió cada detalle del palacio (en ese
momento imperial) y del personal que allí laboraba.
361
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*MAL TIEMPO. El que reinaba en Culiacán el día 12 de diciembre
de 1831, factor que impidió La jura de la Primera Constitución Política
del Estado de Sinaloa como lo indicaba el decreto número 50. Lo
anterior se dice en el contenido del decreto número 51 sancionado por
el gobernador Martínez de Castro, con fecha 19 diciembre de 1831.
*MANIFIESTO, de advertencia. El que en 1810 Alejo García
Conde, Gobernador de las Provincias de Sonora y Sinaloa, dirigió
a los habitantes de su demarcación, exhortándolos a la obediencia
y a prepararse para resistir la invasión de los insurgentes que ya se
aproximaban procedentes de Guadalajara comandados por José María
González Hermosillo. El ejército realista venció a los insurrectos en San
Ignacio Piaxtla impidiendo así toda posibilidad de avance.
*MANIFIESTO DE HIDALGO. Documento donde Hidalgo
exhortó a los americanos a abrir los ojos para que conocieran donde
estaban sus verdaderos intereses y su felicidad, donde además juró su
adhesión a la Iglesia y sus verdades y sus dogmas.
*MANIFIESTO DE EL PAYO del Rosario a sus compatriotas.
O sea suplemento a la memoria del señor Iturbide. México, Imp.
ex –Inquisición, a. c. de Manuel Ximeno, 7 de julio de 1827 (reimp.).
16 pp. 20 cms. (misc. v. 294) sign: M-I-7-9 B. N. de M. Este folleto
es bastante interesante desde el punto de vista histórico y su primera
edición, se hizo en Texcoco, Estado de México, el día 8 de mayo
de 1827. El autor critica los juicios de Iturbide contra los antiguos
patriotas y reconoce que ama entrañablemente a esos insurgentes por
su constancia y largos padecimientos, en sus opiniones, el caudillo de
Iguala, “dijo mal y escribió con el calor propio de un hombre apasionado
y ofendido”, además contiene una muy completa historia de las logias
masónicas llamadas escocesas y yorkinas.
*MANIFIESTO. El publicado por don Francisco Iriarte el mes de
enero de 1829 en el cual explica su conducta política en el Estado de
Occidente. Esto debido al Decreto número 97 expedido en Álamos el 19
de octubre de 1828, en el cual la legislatura local, bajo la presidencia del
diputado don Antonio Almada y los diputados secretarios José Manuel
de Estrella e Ignacio Arriola, lo declararon inhábil para desempeñar
362
M.C. Gilberto J. López Alanís
los cargos de gobernador y vicegobernador. El Congreso de la Unión
declaró la inconstitucionalidad de dicho decreto por ser contrario al
artículo 157 de la Constitución Federal.
*MANJARREZ, Petra. Significada mujer sinaloense nacida en San
Ignacio, la cual junto con su esposo Fructo Romero editaron impresos
del Ejército Insurgente en la ciudad de Guadalajara, en 1810 y 1811. Se
le siguió un juicio criminal por esta actividad. En el Ramo Criminal de
la Audiencia de Nueva Galicia para el año de 1811 existe el expediente
donde Don Manuel Quevedo, Alcalde de Primer Voto y comisionado
para averiguar la autoría y suscriptores del periódico llamado El
Despertador Americano, y otros papeles que se imprimieron desde el
11 de noviembre de 1810, hasta el 18 de enero de 1811, presentó
la declaración de Don Trinidad Güitrón, encargado de la imprenta
propiedad de Doña Petra Manjarrez, quien señaló que durante ese
período fueron impresos 900 bandos del gobierno insurgente, 3,000
proclamas, 80 noticias de El Despertador Americano y 9,800 ejemplares
de dicho periódico. Sobre la autoría de las mencionadas publicaciones
mencionó a Don Severo Maldonado y José Ángel de la Sierra. Acerca
de los suscriptores señaló a Don Juan José Moreno, Don Victoriano
Mateos, José Anastasio Reynoso, entre otros. Asimismo, declaró que
en esa imprenta no fue impreso el sermón del sacerdote Don Domingo
Chávez.
*MANO DURA. La que impuso a la nación durante dos años
(1829-1831), Anastasio Bustamante cuando eliminó a Vicente
Guerrero en la contienda para la presidencia, empleó para gobernar un
régimen militar y clerical sumamente estricto.
*MANUAL, copiado. El que se hizo en 1823 de la Constitución
Política de los Estados Unidos del Norte por los diputados de la nación
mexicana en Puebla de los Ángeles para tomarlo como modelo.”de la
que corría una mala traducción”, dijo al respecto el diputado Lorenzo
de Zavala.
*MÁSCARA, de Independencia. La llamó el 14 de septiembre de
1813 en los Sentimientos de la Nación, José María Morelos y Pavón
a la declaración hecha por Ignacio López Rayón en los Elementos
363
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Constitucionales donde asentó que el poder residía en la persona de
Fernando VII, Morelos apostó a que la “soberanía popular solo debía
depositarse en el pueblo.
*MASONERÍA y MASONES. La revista española Clío en edición
especial Nº 4, dedicada a la masonería por sus diversos autores por
ejemplo Josep Brunet, señala que pesa una leyenda negra sobre la
francmasonería , se especula si es una religión encubierta, una secta o
grupo de personas influyentes y conspiradoras, pero no, dice Brunet;
“la masonería se define como una institución universal de fraternidad
que proclama la existencia de un principio creador aún no identificado
por el ser humano al que denomina Gran Arquitecto del Universo.
Tiene como principio la tolerancia mutua, al respecto de uno mismo
y de los demás, así como la libertad de conciencia más absoluta.
Rechaza cualquier afirmación de carácter dogmático. Abierta a todas
las personas de cualquier condición social, raza, sexo, nacionalidad,
opinión política, o creencia religiosa, investiga la verdad, estudia
la moral y practica la solidaridad, su divisa es “Libertad, Igualdad y
Fraternidad”. David Revelles anota que la masonería nació en la
Edad Media, en el seno del prestigioso gremio de los constructores de
catedrales. Fue en el seno de sus logias, -espacio resguardado junto a
las obras donde los albañiles (maçon en francés) trabajaban a cubierto
de la intemperie, comían y descansaban- en el que nació la masonería
operativa que, a comienzos del siglo XVIII, daría paso a la masonería
moderna, llamada especulativa filosófica. Después de las catedrales
seguiría la etapa de los palacios y castillos donde proliferaron las
academias de arquitectura y nacieron nuevas técnicas de construcción
al abrigo del Renacimiento lo que transformaría el sistema gremial del
aprendizaje mantenido por los masones medievales. Las simbologías
cristianas cedieron ante un simbolismo puramente filosófico. Entre
1660 y1716, a las logias de carácter operativo de herencia medieval
se incorporaron personajes de diversas profesiones, aficionados al arte
arquitectónico. Estos masones aceptados sirvieron de puente entre
la masonería operativa y la especulativa. En sus orígenes los masones
aceptados se reunieron en tabernas adoptándose el nombre de la de
turno. Los masones tuvieron la influencia de pastores protestantes que
lograron sistematizar la normativa masona en el Libro de Constitución
364
M.C. Gilberto J. López Alanís
de la antigua y honorable Fraternidad de Masones Libres y Aceptados,
mejor conocido como Constituciones de Anderson. Levantar la Catedral
del Universo y de la humanidad en honor del Gran Arquitecto fue la
divisa. El carácter secreto de la masonería fue, durante el siglo XVIII el
peor enemigo, al punto de desatar persecuciones y recelo en la misma
Europa, aparte de generar encíclicas condenatorias. En el fondo fue una
reacción a la concepción de una práctica diferente de la sociabilidad,
que trastocó privilegios el Antiguo Régimen. La pluralidad ideológica
que supuso la masonería, la colocó al margen del Estado y de la Iglesia,
por lo que fue fácil endilgarle el carácter de ilegal. La Revolución
Francesa de 1789, que legó a la masonería el lema de Libertad, Igualdad
y Fraternidad, marcó el inicio de grandes cambios. La masonería Inglesa
de marcada tendencia teísta rivalizó con la masonería Latina, que se
destacó por su inspiración racionalista, o liberal con tendencias hacia el
anticlericalismo. Desde 1717, la masonería es atractiva para hombres y
mujeres que buscaban un sentido a la vida y que deseaban un mundo
mejor. Los masones tienen un gran aprecio por su simbología, así que
cincel, escuadra, regla, espada flamígera, cuerda de nudos, mandil,
guantes, llana, plomada, compás y nivel, sean elementos simbólicos
ya no de la arquitectura, sino de la vida masónica. El Rito Escocés
Antiguo y Aceptado, conformado con 33 grados jerárquicos es el más
socorrido por los masones del mundo. El imperio napoleónico ejerció
un gran peso en la masonería ya que la usó como instrumento políticoideológico en la invasión a España. Esta masonería bonapartista, se coló
en los cuadros de militares y notables en el séquito de José Bonaparte
que gozó de ser Gran Maestre. Se dice que la Constitución de Cádiz de
1812, tiene inspiración en la masonería, sin embargo, por decreto de
19 de enero de 1812, se prohíbe la masonería, así mismo con el regreso
de Fernando VII en1814, se restableció la Inquisición y se persiguió
a la masonería, aparte de otras disposiciones en contra en1824,
prohibiendo todas las congregaciones de francomasones, comuneros y
otras asociaciones secretas.
*MATRIMONIO en El Rosario. El Teniente José María Redondo
desde el Real del Rosario, solicitó al Obispo de Sonora y Sinaloa Fray
Bernardo del Espíritu Santo por noviembre de 1822, aprobación para
contraer matimonio con la jovencita López Portillo que no cumplía
365
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
con la edad requerida de 22 años, por lo que necesitaba la anuencia de
sus padres. Adujo el Obispo la autoridad de Santo Tomás para negarse
en autorizarlo, en el pecado de realizarlo sin el consentimiento de
parientes y tutores. Incluso manifestó enojo con el Teniente Redondo
instándolo a prescindir de su solicitud y menos por que a él, por Real
Cédula, no le correspondía la dispensa en la edad en matrimonios, le
manifestó que no insistiera, que le quitaba “tiempo para otros asuntos
de mayor gravedad y que merecen mi primera atención”. En misiva
paralela del mismo mes a Nepomuceno López Portillo, le informó su
firme resolución de no permitir tal matrimonio y le recomienda tomar
providencias ya que los 22 años de su hermana están cerca, haciéndole
saber “ a la niña de mi parte, que advierta que dicho Redondo, es
un hombre inmoral, loco, de conducta depravada y de perversas
costumbres, las que sin duda la harán desgraciada en su matrimonio
y que a más de esto es muy pobre, pues me consta de visita que su
Padre vive en un rancho inmediato al Presidio de Altar, fronterizo a la
gentilidad, en donde se mantiene con mucha escasez, que abra los ojos
y mire lo que hace, pues si ahora no toma mi consejo, después lo llorará
sin remedio y por último que peca gravemente, si contra la voluntad de
todos intenta hacer efectivo el matrimonio”.
*MATRIMONIO de tío y sobrina. Desde la villa de San Sebastián
hoy Concordia, el Obispo de Sonora y Sinaloa, le envió comunicación al
Comisario General de Hacienda, Juan Miguel Riesgo, el 15 de enero de
1825, donde otorgó dispensa matrimonial a Don Leonardo Escalante,
para desposarse con su sobrina carnal doña Narcisa Narbona. El
Obispo adujo para autorizar la dispensa el respeto entre ambos, a pesar
de que tal disposición no cabía entre sus facultades y sólo se les multó
con 800 pesos, que para el Obispo fue un gasto menor ya que se le
acumulaban cuatro dispensas. Como ejemplo puso las del Gobernador
Calvo que pagó 3,000 pesos. Aprovechó el Obispo para reclamar 600
pesos que se le rebajaron de su sueldo en 1822, por una supuesta mala
interpretación del Decreto Nº 11, del Congreso Mexicano.
*MATRIMONIOS Reales. Por el sistema de cordilleras en los
obispados de la Nueva España y las Provincias Internas, fue notificada
la feligresía que Fernando VII y su hermano Carlos, se desposaron con
366
M.C. Gilberto J. López Alanís
las Infantas Doña María Isabel Francisca y Doña María Francisca de
Asís, respectivamente, en 1816. Se comunicó lo anterior para que en
un día festivo mediante una misa solemne se hiciera pública tal noticia
por ser ésta, se dice en el texto del documento, de resultados favorables
como fieles vasallos del Rey. En la Real Cédula Fernando VII da cuenta
y razón del antecedente de los matrimonios de sus hermanos, según
disposición de su abuelo Carlos III, con los herederos del Rey de
Portugal y del Brasil y él, haciendo lo propio con el príncipe del Brasil
llegó al acuerdo de unirse con las infantas referidas, haciéndose todos
los arreglos para proceder a los matrimonios.
*MAYO DE 1808, Guerra de la Independencia en España.
Cuestionada tal denominación, al conflicto hispano- francés de
1808-1814; la ocupación de España por el ejército francés, con el
pretexto de invadir Portugal, suscitó un gran descontento ente el
pueblo español, abonado con los rumores del secuestro de la familia
imperial, generó un gran descontento que propició un levantamiento
que implicó otros intereses, así que, el 2 de mayo de 1808, las noticias
del levantamiento de Madrid se extienden por España y se inicia la
insurrección. El 6 de mayo; el general Murat publica en la Gaceta de
Madrid una orden: “Mal aconsejado el populacho de Madrid se ha
levantado y ha cometido asesinatos” sin que la Junta de Gobierno se
oponga; dos días después el 8 de mayo, la clase gobernante entre las que
se encontraron burócratas y funcionarios de la Corte, miembros del
cuerpo diplomático, generales, algunos grandes de España, comienzan
a tributar honores a Murat, desprestigiando la Junta de Gobierno
nombrada por Fernando VII. El 9 de mayo, estalló la primera revuelta
en Asturias, cuando se pronuncia la Junta General del Principado,
la cual es anulada por la alianza entre los que se mantienen fieles
a Madrid y la Audiencia. El 19 de mayo, Napoleón convocó a 150
personalidades del clero, la nobleza y el Estado general, a reunirse
en la ciudad fronteriza de Bayona, para integrar una asamblea de
notables y tratar sobre el futuro de la España invadida, proponiendo
el Estatuto de Bayona, como texto constitucional redactado a su
conveniencia. El 23 de mayo, comenzó la revuelta de Valencia, al
conocerse la abdicación de Fernando VII en Bayona. En Murcia, el
367
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
24 de mayo, se estableció la Junta presidida por Floridablanca y en
Zaragoza, se depone en un motín a el Capitán General Guillemi, y
el 26 es nombrado Jefe del Ejército el coronel José Palafox. El 25 de
mayo Napoleón asume su convocatoria y al texto constitucional de
Bayona, como lo nuevo para España; califica a la monarquía como
“vieja” y asume la posición de renovarla para preservar la paz. El 26 de
mayo se constituye la “Junta Suprema de España e Indias”, presidida
por el Secretario de Estado de Carlos IV, iniciando contacto con jefes
militares. El 6 de junio se da la primera derrota de las tropas francesas
al mando del general Schwartz, lo que se repite el día 14 de junio,
cuando la flota francesa aislada en la bahía de Cádiz, por el cerco de
los británicos, se rinde a los españoles. El 15 de junio comienza el
sitio de Zaragoza con 10,000 soldados franceses al acoso ante 2,000
soldados y vecinos, que defendieron la plaza. Ante la presión popular,
el 18 de junio se crea en Zaragoza, la Junta de Defensa y de Gobierno
para presionar a las autoridades a sumarse a la insurrección. El general
Duhesme, acuartelado en Barcelona es rechazado en Gerona a pesar
de contar con 6,000 efectivos. El 25 de junio, el general Verdier se
hizo cargo de la ciudad aragonesa, pero no consigue doblegar a la
población. Desde Madrid, el general Moncey ataca Valencia el 26
de junio, sin vencer a los defensores de la plaza. El 2 de julio, José
Palafox, connotado fernandista, participa en la defensa de la ciudad
de Zaragoza. El 7 de julio, José Bonaparte, juró la Constitución de
Bayona, convirtiéndose así en José I.
El 14 de julio, tropas españolas al mando del general Cuesta, son
derrotadas en la batalla de Medina de Rioseco, con ésto, se aseguró la
línea de retaguardia de los franceses. Victoria de Bailén el 19 de julio,
sobre el general Dupont, quedando 6, 000 efectivos presos. El 31
de julio, José I, abandona Madrid y se establece en Vitoria. El 14 de
agosto, los franceses abandonan el sitio de Zaragoza. Entran en Madrid,
las tropas españolas de Valencia y Murcia, en medio de atropellos y
desmanes. Entre el 16 al 21 de agosto después de varias derrotas
Napoleón tienen que abandonar Portugal. En esta lucha del pueblo
español por su soberanía, se destacaron hombres y mujeres en hechos
considerados como heroicos. Todo esto tuvo un gran impacto en la
América hispana.
368
M.C. Gilberto J. López Alanís
El mes de mayo de ese año marcó el inicio de la Guerra de
Independencia en España, por la invasión de los franceses, y en medio
de todo esto el golpe de estado en Aranjuez de Fernando VII contra su
padre Carlos IV. (Gregorio Cayuela. “La Guerra de Independencia. Los
soldados en el conflicto, Leones Heridos”. Aventuras de la Historia. Nº
112, febrero de 2010. España.)
*MAZATLÁN, en 1820. Por Decreto de las Cortes Españolas de
9 de noviembre de 1820, fue abierto al comercio extranjero, solo que
la medida no tuvo efecto por haber sobrevivido la revolución de Iguala,
la junta gubernativa en México. En 1828 la Aduana Marítima ubicada
en el río Presidio, se trasladó al puerto, entonces comenzó una etapa de
prosperidad.
*MEDALLAS FRANCESAS. En 1821 en la villa de Cosalá se
encontraron unas medallas francesas que al abrirlas como si fueran una
cajitas para polvos, por medio de un resorte se agitaban dos figuras
humanas que “representan el acto más torpe de la naturaleza”, según la
expresión del Obispo de Sonora y Sinaloa, las cuales quedaron en poder
del Obispo, según el envío que le hizo el padre Agustín José Chirlín y le
solicitó que pusiera un oportuno remedio a estas indecencias. ¿Dónde
quedaron las cajitas?
*MEDINA, Rafael. Sacristán de la parroquia del Real del Rosario
en 1819, se le pagaban por cada cofradía del curato el arancel del Sr.
Crespo doce pesos al año y seis por el agua que se gastaba en regar la
iglesia.
*MEDRANO, Francisco. General de la nación ópata a quien Pedro
de Villaescusa puso a disposición ochenta hombres de a pié, para llevar
a cabo la emboscada de las tropas insurgentes, al mando de González
Hermosillo, en las inmediaciones de San Ignacio de Piaxtla.
*MEMORIA DEL II CONGRESO de historia sinaloense.
Celebrado del 19 al 21 de septiembre de 1985, con el tema: “De la
Independencia a la Revolución”. Organizado por el Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales y la Maestría en Historia
Regional de la UAS y editada en septiembre de 1986, contiene 11
ponencias relativas a la Independencia Mexicana en “Sinaloa en el
369
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
siguiente orden: “En umbral de la vida independiente: La población del
partido de Culiacán 1790-1810”, de Ignacio del Río (IIH-UNAM);
“La Tributación Indígena y la Independencia en Sinaloa”, de Laura
E. Álvarez Tostado Alarcón (IIES-UAS); “Porqué Sinaloa tuvo poca
participación en la Guerra de Independencia? ¿Qué factores influyeron
para que se presentara tal situación?”, de Ignacio López Salazar (Escuela
de Economía, UAS); “Breves noticias sobre la guerra de Independencia
en Sinaloa (en conmemoración a los 175 años de Independencia
Mexicana)”, de Jesús Lazcano Ochoa; “Presencia de la masonería en
el Sinaloa Independiente”, de Rina Cuéllar Zazueta; “Antecedentes
del Federalismo en Sinaloa (1811-1818)”, de Jorge Luis Sánchez
Gastélum; “Separación del Estado de Occidente, causas y efectos”, de
Adelita Tolosa Villegas; “El Estado de Occidente (Algunas reflexiones
e hipótesis para su estudio)”, de José Antonio García Becerra; “Sinaloa
en la coyuntura de la doble revolución (1810-1831)”, de Martha Nava
López; “La Formación del Estado de Sinaloa”, de Matías Lazcano
Armienta; “Culiacán entre la Independencia y la Revolución (Notas
para un estudio morfológico-histórico de la ciudad en 1861), de
Fernando Vázquez Ramos. Memoria editada en septiembre de 1986,
por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales y la Maestría
en Historia Regional, instituciones de la Universidad Autónoma de
Sinaloa.
*MÉNDEZ Netzahualcoyotzi, Marciano. Presentó la ponencia
“Movilización política y social en Tlaxcala (1810-1812)”, por la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala,
en el marco del XXIII Congreso Internacional de Historia Regional
con el tema La Independencia en América Latina y el Norte de México,
celebrado en los primeros días de diciembre de 2007, en la ciudad de
Culiacán.
*MENTOR, Mexicano el. Periódico semanario que surgió en 1811,
en la ciudad de México con la encomienda de enfatizar la ilustración
popular en las ciencias económicas, literatura y arte.
*MERCADO, de Luna José María. Nacido el 13 de diciembre de
1781 en la Cd. de Guadalajara. Realizó sus estudios en el Seminario
Conciliar de Guadalajara ordenándose sacerdote hacia 1810, el
370
M.C. Gilberto J. López Alanís
Obispo Cabañas lo nombró profesor del colegio clerical y más tarde
párroco de Ahualulco. Al iniciarse en Dolores el gran movimiento por
la independencia de México, con todo entusiasmo secundó la causa.
De inmediato se dirigió al insurgente José Antonio Torres, pidiendo
su autorización para sublevar los pueblos de occidente y emprender la
campaña de Tepic y San Blas, ya que era la única parte de la Nueva Galicia
que aun permanecía en poder de los realistas y principalmente por que
la revolución ganaría con la adquisición de San Blas, en virtud de haber
ahí multitud de elementos de guerra y por tener abierta la comunicación
con el exterior. Una vez autorizado, el día 13 de noviembre de 1810,
Mercado proclamó la independencia en Ahualulco en unión de Don
Juan José Zea Subdelegado del poblado, y al frente de un pequeño grupo
de aproximadamente cincuenta hombres el día 18, tomó Etzatlán, el 23,
con más de 200 hombres entró a Tepic, donde recogió 6 cañones y se
le adhirieron los soldados de la compañía veterana. Al día siguiente dio
a conocer por medio de un bando, que Tepic era tomada por las armas
de Don José Antonio Torres. Considerando la importancia estratégica
del puerto de San Blas y los elementos de guerra con que contaba para
su guarnición, se trasladó Mercado al puerto, y el día 1º de diciembre,
hizo capitular al Capitán de fragata José Lavayen, jefe del puerto, y así
sin ninguna resistencia, lo tomó, apoderándose de víveres, municiones y
100 piezas de artillería. Consumada la ocupación de San Blas, Mercado
dejó en libertad a los extranjeros bajo su palabra, mas se interceptó una
carta de Calleja por lo que el jefe insurgente comisionó a Don Juan
José Zea para conducir a los culpables a Guadalajara, quien antes de
llegar a su destino recibió la orden de Hidalgo de ejecutarlos, misión
que llevó a cabo en un lugar llamado El Cuesillo. El Cura Hidalgo desde
Guadalajara envió a Mercado su nombramiento de Comandante en
Jefe de las divisiones y tropas que a su nombre se encontraban en esa
región, solicitándole al mismo tiempo le enviase la artillería. Mercado se
aprestó a cumplir esta orden remitiendo en varias partidas 43 cañones,
montados en carretas, conducidos por multitud de indios guiados por
el Capitán Rafael Maldonado a través de las profundas barrancas de
Mochitiltic. Considerando terminada su misión en San Blas, Mercado
pretendió unirse a Hidalgo, pero en el camino se enteró de la derrota
de los insurgentes en el Puente de Calderón y regresó a Tepic, dejando
371
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
a Juan José Zea (con quien se encontró en el camino procedente de
Guadalajara), en la barranca del Taray para hacer resistencia a los
realistas. El Brigadier realista José de la Cruz salió de Guadalajara con
mil hombres, batió a Zea el 31 de diciembre y llegó a Tepic cuando ya
había estallado la contrarrevolución y había muerto el cura Mercado.
Sucedió que ese mismo día 31 de diciembre en San Blas, el cura Nicolás
Santos Verdín, sedujo a la marinería y a los guardias que habían sido
realistas apoderándose del cuartel y de la contaduría donde se aposentaba
Mercado, quien viéndose perdido por la traición se arrojó a un barranco
encontrando la muerte. Al día siguiente el cura Verdín mando azotar y
colgar el cadáver del héroe José María Mercado.
*MERCADO MIGUEL HIDALGO de El Rosario. Don Carlos
R. Hubbard en su libro “Cuentos de mi Rosario”, relata como se hizo
una colecta de fondos dentro del Gabinete Presidencial del Lic. Miguel
Alemán Valdés, en el año de 1951. Relata Hubbard que reunidos en
la casa del presidente municipal de El Rosario después de una gira por
Mazatlán el 23 de julio de 1951, y escuchando las interpretaciones de
la orquesta Borrego, en cierto momento el Coronel Carlos I. Serrano
dijo “¿Qué hace falta al Rosario?, Un mercado contestó rápido Memo
Elizondo. Hubbard se subió en una silla y anotó en viva voz el nombre
de los contribuyentes a esa obra que llevó el nombre de Miguel Hidalgo
y Costilla. La relación fue la siguiente: Corl. Carlos I. Serrano 10, 000
pesos; Lic. Enrique Pérez Arce, 5,000; Lic. Fernando Casas Alemán,
1,000; Othón Herrera y Cairo, 1,000; Virgilio Galindo, Guillermo
Elizondo, Adolfo Ruiz Cortínes, Lic. Juan P. González, Ing. Jorge
Méndez, Corl. José Vidales M, Lic. Agustín García L, Prof. Jesús Gil
Reatiga, Lic. Fausto A. Marín, Ing. Nazario Ortiz Garza, Ing. Adolfo
Oribe de Alba, Ing. Alberto J. Pawling (Pani?), Lic. José Ramón
Beteta, Gilberto Flores Muñoz, Ignacio Soto, Prof. Gámez Orozco,
Ing. Antonio Dovalí Jaimes, Gral. Jesús Celis Campos, Antonio Díaz
Lombardo, Lic. Hugo Rangel Couto, Ing. Guillermo Liera Berrelleza,
todos con mil pesos. Aparte aportó el Gobierno del Estado de Sinaloa
25,000 pesos y el Departamento del Distrito Federal otros 25,000
pesos. Con menos cantidades cooperaron el Lic. Ampudia, con 200
pesos; Lic. Trinidad Sánchez B., con 500 Cap. Álamo Blanco, con
200 y el teniente José Bouzas, con 100 pesos. Cuando se invirtió lo
372
M.C. Gilberto J. López Alanís
recaudado, el arquitecto egresado del Instituto Politécnico Nacional
Jaime Sevilla Poyastro informó que faltaban 175 mil pesos, los que
se consiguieron con un préstamo de BANOBRAS, avalado por el
Presidente de la República.
*MEXICANO, ilustre. Benito Juárez García. Nace en Guelatao,
Oaxaca el 21 de marzo de 1806. Era un niño de tan sólo cuatro
años cuando Hidalgo, con su grito libertario inflama la esperanza a
los de su raza. Juárez, ha sido el político de mayor ascendencia en
este país debido a su origen indígena y su tesón inquebrantable de
superación que lo llevó a ser un hombre culto y a escalar dos veces el
puesto de Presidente de la República, forma de gobierno que defendió
denodadamente. Durante su gobierno promovió las Leyes de Reforma,
las cuales sirvieron para retirar a la iglesia arraigados privilegios. Ante la
invasión del imperio francés; Juárez, fue un muro inamovible que les
impidió su propósito.
*MÉXICO, desde 1808 hasta 1867. Obra histórica escrita en 1871,
por Francisco de Paula Arrangoiz y Berzábal, con prólogo de Martín
Quirarte, quien señala que Arrangoiz, había escrito dos años antes, en
1869, Apuntes para la Historia del segundo Imperio mexicano. Arrangoiz,
hombre que luchó denodadamente a favor del imperio y estuvo cerca
de Maximiliano, a quien por su fracaso en gobernar, le agarró un odio
acendrado, pues decía que el austriaco había aplicado una política a la
francesa y hecho caso a extranjeros aventureros y a mexicanos que no
eran monárquicos. Ello, y el acceso como funcionario de primer nivel a
importantes fuentes archivísticas, lo impulsó a escribir estas dos joyas de
la historiografía mexicana, con la advertencia que en la obra “México,
desde 1808 hasta 1867”, dedica tres de la cinco secciones en que está
dividida, al proceso de independencia nacional. En el capítulo sexto de
la primera parte hace alusión a la Nueva Galicia, y en particular, a las
provincias internas de Occidente.
*MÉXICO, Estado Federal. Mientras en el interior del país
se empezaron a dar movimientos autonomistas, las provincias
centroamericanas excepto Chiapas, se independizaron de México, y
las de Jalisco, Yucatán, Internas de Occidente, Querétaro, Guanajuato,
Zacatecas, Michoacán y Oaxaca se pronunciaron a favor de la
373
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
autonomía, particularmente Guadalajara. Se había abierto la discusión
política más trascendente después de abandonada la monarquía como
forma de gobierno, es decir, había que escoger entre federalismo y
centralismo.
*MILICIANOS. Fue un cuerpo de ciudadanos establecido por
el gobierno colonial para guardar el orden civil. En la revolución de
Independencia se reorganizó para el mismo fin. En 1820 se dispuso que
estas compañías entraran en receso y que en su lugar se constituyeran las
milicias cívicas en todos los pueblos de la monarquía española. Por ley
de 1830 se autorizó en el Estado de Occidente ponerlas a disposición
del Comandante General para auxiliar a las tropas regulares en su lucha
contra las rebeliones indígenas; subsistieron hasta 1836.
*MILITARES, o disolvemos las cámaras, o nuestra ruina es
segura. Número 4. Por el El Payo del Rosario (seud). México, imp.
dirigida por Tomás Uribe y Alcalde, 1832. 8 pp. 20 cms. (Arch. part.)
s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M. De esta serie de escritos no fue posible
localizar los tres anteriores, refiérense a la política de los legisladores
en relación con el conflicto armado en contra del régimen del general
Bustamante, parece ser que circularon muy escasos ejemplares.
*MIL OCHOCIENTOS OCHO. Año crucial para la Monarquía
Española, se manifestaron actitudes favorables para la independencia en
las colonias en varios continentes especialmente en los de América. La
Corona parece encontrarse sin cabeza, ante la aprensión de los monarcas
hispanos por Bonaparte y la metrópoli en manos de extranjeros, el
pueblo español se organiza encabezando la resistencia y el vínculo regio
aparece disminuido. En la Nueva España el ayuntamiento encabeza la
alternativa de gobierno ante la duda del virrey, sin embargo el criterio
de los peninsulares es inamovible: nada debe cambiar, esperando que
la autoridad real recobre su estatus. “Toda novedad es peligrosa”, anota
un inquisidor. Se busca el imperio de una realidad burocrática. Todo
está previsto y las instituciones de la Corona soportarán la coyuntura.
No se permite que los súbditos adquieran la condición de ciudadanos
y construyan y adapten su circunstancia a la nueva realidad. Todo está
dado, hay que conservarlo y administrarlo ya vendrá el momento de
restituirlo a los monarcas.
374
M.C. Gilberto J. López Alanís
*MIMIAGA PADILLA, José Ricardo. Presentó la ponencia
“Bibliografía para el estudio de ‘El Payo del Rosario’ y una
panfletografía”, en el Tercer Congreso de Historia Regional, celebrado
en la ciudad de Culiacán en el año de 1986, organizado por el IIES y
la Maestría de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa; hace
una compilación de lo publicado por otros autores, abogando por hacer
énfasis en las ideas del Payo.
*MINERALES de la Provincia de Sinaloa. Cosalá, Copala,
Pánuco y Rosario. Fueron los ricos yacimientos de oro y plata explotados
en la Provincia de Sinaloa durante la época colonial, disminuyendo
sustancialmente su producción durante la guerra de Independencia.
Los Insurgentes llegaron primero al Real de minas de El Rosario y se
dice pretendían continuar rumbo al mineral de Cosalá con el fin de
obtener apoyo económico para la causa libertaria.
*MINERIA en 1823. El diputado de las Provincias de Sonora
y Sinaloa, Espinoza de los Monteros, calculó que esta provincia “...
tenía quinientas leguas de minerales de todas clases y bastaría dar
a este ramo un impulso para poner en movimiento todo el poder
del hombre industrioso, del labrador pacífico y del empeñoso artista;
pero si una triste experiencia de trescientos años nos enseña que no
han podido aquellas riquezas, dar a nuestros pueblos esa actitud que
esperamos, preciso es confesar que el medio por sí mismo es inútil, si
no se sabe aprovechar. Dos millones de oro y plata pastas, producen
anualmente nuestros minerales, en tiempos que menos se han
trabajado, y lejos de aliviar la escasez de nuestros comprovincianos las
vemos con dolor a su extremo; muchas son las causas que influyen en
males tan desastrosos; pero son más los remedios que están al alcance
de su poder soberano.”
*MINERÍA en el Estado de Occidente. Las minas más conocidas
fueron las de Cosalá, Álamos, Rosario, Ciénega, Baroyeca, San Javier,
Aguage, Cananea, Sinoquipe, Bacubirito y Haigame. Producen las
minas el valor de dos millones de pesos en oro y plata pasta; Existen
numerosos placeres de oro y plata, son muchas las posibilidades de
explotación de la minería. No existe una casa de moneda, por lo que el
comercio de los metales preciosos es desventajoso para el Estado. El que
375
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
quiera convertir en dinero sus barras de oro y plata tienen que acudir
a Durango o Guadalajara a fin de que se acuñen con el consiguiente
gasto.
*MINEROS, en quiebra. En las provincias de Sonora y Sinaloa
desde la mitad del siglo XVIII, la minería estaba en decadencia por lo
que consumada la independencia en 1821, la crisis en este aspecto era
severa. La incosteabilidad, falta de caminos para abastecimientos, y en
algunas ocasiones, de agua para los beneficios, aparte del daño causado
por incursiones de los apaches en la zona fronteriza con Arizona y la
no existencia de una casa de moneda provocó que los mineros sufrieran
grandes pérdidas
*MINISTERIO DE RELACIONES INTERIORES Y EXTERIORES. Se convierte en 1822, en el organismo de Estado que
asume la máxima responsabilidad respecto a las estadísticas oficiales.
En ese sentido durante el imperio de Iturbide, se decreta la formación
de la Estadística General del Imperio, como consecuencia, inicia la
elaboración del Análisis estadístico de la provincia de Michoacán,
de Juan José Martínez de Lejarza, naturista español, misma que es
presentada en la Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores y
Exteriores. Los ministros de Hacienda, comprendidos desde ese año
hasta 1830, presentan informes (memorias), hacendarios, de aduanas,
estados y contribuciones directas en cumplimiento de la ley, que son
importantes fuentes de estadística fiscal. Simón Tadeo Ortiz de Ayala
escribe: Resumen de la estadística del Imperio Mexicano.
*MISA, de Acción de Gracias. “Al Señor Dios de los Ejércitos
por haber otorgado el triunfo a nuestras armas...”. Así decía en parte
la pastoral del 12 de abril de 1811 emitida por el Gobernador de la
Mitra presbítero José Joaquín Calvo a los párrocos de la jurisdicción
de Sonora y Sinaloa. Indicación motivada por la derrota que sufrió de
parte del ejército realista, Miguel Hidalgo con su ejército insurgente
en Acatita de Baján.
*MISA FÚNEBRE por el Bicentenario. En el contexto de
diversas posiciones sobre si debemos conmemorar, celebrar o festejar
el bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución,
376
M.C. Gilberto J. López Alanís
donde oímos toda clase de argumentos, desde Madrid nos llega la noticia
de que el periodista últimamente metido a escritor de best seller, Arturo
Pérez-Reverte, nos conmina a conmemorar con una misa fúnebre el
Bicentenario de la Independencia. Su presentismo, o sea, juzgar el
pasado únicamente desde la coyuntura del presente, destacando los
ejemplos manidos de la miseria, el hambre y la incultura de los pueblos
de América Latina, para desautorizar cualquier intento de cuando
menos recordar aquellos acontecimientos, no son argumentos que en
rigor nos inhiban en la dinámica de las efemérides patrióticas mexicanas.
Reverte afirmó que “El pueblo no fue más que infantería de Bolivar, la
infantería de San Martín, la del cura Hidalgo. Gente desesperada que lo
sigue estando todavía”. Claro, en las revoluciones populares el pueblo
fue y es la infantería; ¿Quién fue la infantería de José María González
Hermosillo en las batallas de El Rosario y San Ignacio? ¡El pueblo!
Reverte no nos está diciendo nada nuevo. Pero eso de que “Nunca hubo
una revolución real en América. Hubo una independencia económica
y comercial de clases acomodadas, pero el pueblo siempre estuvo
ausente”, no abona nada al análisis y sí denosta los esfuerzos de Miguel
Hidalgo por abolir la esclavitud, por introducir la libertad de expresión,
por abolir las alcabalas a los indígenas y muchas otras disposiciones que
socavaron el orden colonial, a pesar de la terrible represión de Calleja e
Iturbide sobre los Insurgentes. Que la Independencia fortaleció grupos
de poder en la Nueva España despegándolos de la orbita monárquica e
integrándolos a las revoluciones industriales de Inglaterra, los EE. UU
y otros países europeos, es cierto, pero no olvidemos que estábamos
en el ciclo de las Revoluciones Burguesas. Esas que según el joven
Marx buscaron dinamizar las fuerzas productivas; esa es la revolución,
crear riqueza y buscar los mecanismos de su distribución en las clases
que la producen, en una lucha política que define la nacionalidad
y un concepto de Estado. La lucha de Independencia en América
Latina tiene tantas variantes y especificidades, que la interpretación
unidireccional revertiana a partir de sus novelas-reportaje hijas de
sus lecturas de Pérez Galdós, no le da para entender lo profundo de
la Revolución Americana por la Independencia. De ahí que querer
hundirnos en la historia negra de las obras literarias del presente,
con la propuesta de celebrar una misa fúnebre al respecto, es recurrir
377
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
al repetido recurso de las manifestaciones luctuosas y desdeñar las
luminosas propuestas que merece una juventud que quiere celebrar
que son ciudadanos en un país que con dificultades surgió a partir
de aquellos esfuerzos. El Bicentenario es la oportunidad de que la
cultura patriótica renazca, para darnos cuenta de que los mecanismos
modernos de dominación financiera nos acompañan cotidianamente y
que con renovados esfuerzos de entusiasmo juvenil, mejor busquemos
celebrar un esplendoroso Tedeum de la Independencia, tal como se hizo
en Culiacán y El Rosario en 1821. (Editorial para el Programa Sinaloa
Hacia el Año 2010, pasajes de nuestra historia, producido por el Archivo
Histórico General del Estado de Sinaloa para la Comisión Estatal de las
Conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional y el
Centenario de la Revolución Mexicana y el Grupo RADIORAMA, con
el apoyo del Ing. Rafael Borbón Rámos).
*MISA IMPERIAL. En la Biblioteca Virtual del Congreso del
Estado de Jalisco existen expedientes de 1813 a 1823. En el expediente
8 del 29 de mayo de 1822, fechado en Guadalajara, Jal., se encuentra
la documentación que envía Antonio Gutiérrez de Ulloa Jefe superior
de Hacienda Pública y Casa Imperial de Moneda Provisional, Director
de la Sociedad Patriótica, Intendente de la Provincia, y Jefe Político
Superior de Guadalajara, a la Diputación Provincial de Guadalajara,
comunicándoles que el 31 de mayo del año en curso, ha de celebrarse
en la Santa Iglesia Catedral una misa y tedeum en acción de gracias
al todopoderoso por el más próspero de los acontecimientos de este
imperio al llamar a su trono a Agustín de Iturbide, y suplicar la
asistencia en forma a dicha función y al besamanos que se recibirá en
el salón principal de Palacio, después de concluir el religioso acto”.
Incluye bando y otras comunicaciones. [23] f. ms. imp. orig.; 2 h.
pleg.; 33X21 cm Exp. 221. La importancia de esta documentación para
Sinaloa, fue que el espacio de influencia de la Audiencia de la Nueva
Galicia incluyó la villa de Culiacán y esta disposición se hizo extensiva
a todas las parroquias de esta demarcación. La investigación de estos
expedientes estuvo a cargo de LCP. Octavio De la Vega Galindo.
*MISA TEDEUM EN ACCIÓN DE GRACIAS. “El 31 del
que rige a las nueve de la mañana ha de celebrarse en la Santa Iglesia
378
M.C. Gilberto J. López Alanís
Catedral con la solemnidad que corresponde, Misa y Tedeum en acción
de gracias al todopoderoso para el más prospero de los acontecimientos
de este Imperio al llevar al trono a su Soberano al Dignisimo héroe
americano el Señor Don Agustín de Iturbide y suplico la asistencia
de Vuestra Excelencia en forma a esta función y al Besamanos que
se recibirá en el Salón Principal de este Palacio después de concluido
ese religioso acto. Dios Guarde a Vuestra Excelencia Muchos años.
Guadalajara 29 de mayo de 1822. Antonio Gutiérrez y Ulloa. Carta
dirigida a la Excelentísima Diputación Provincial de Guadalajara, del
Expediente sobre Asistencias políticas y religiosas de las autoridades y
corporaciones de esta capital.”. Documento existente en la Biblioteca
del Congreso del Estado de Jalisco.
*MISOGINIA REAL. Según el artículo 176 del Segundo Capítulo
de la Constitución de Cádiz de 1812, “...los varones prefieren a las
hembras y siempre el mayor al menor; pero las hembras de mejor línea
ó de mejor grado en la misma línea prefieren a los varones de línea o
grado; seguidamente en el artículo Nº 183, se especifica que “...cuando
la corona haya de recaer inmediatamente o haya recaido en hembra, no
podrá elegir marido sin consentimiento de las Cortes, y si lo hiciere, se
entiende que abdica a la corona” .
*MITRA. Tiene varios significados, desde el tocado que usan los
obispos y arzobispos y algunas otras dignidades, hasta lo que se conoce
como el territorio o jurisdicción del Obispo. También es el cúmulo de
las rentas de una diócesis o arquidiócesis de un obispo o arzobispo. En
la biblioteca del monasterio de San Lorenzo del Escorial, en el legajo del
rey Fernando VII, se encuentra la Cédula Real, lacrada con un escudo
de armas del rey Fernando VII y certificado haber cumplido el tributo
del sello tercero por valor de 130 maravedies, dirigida a Fray Bernardo
del Espíritu Santo, Provincial de la orden de los Carmelitas Descalzos de
la Nueva España, en cuya cédula se expidió el nombramiento, previa
consulta a la Cámara de Indias, otorgándole la mitra de obispo de
Sonora, Sinaloa y las Californias el 12 de marzo de 1816, según lo
afirma don Héctor R. Olea Castaños (1983).
*MODERADOS, Los. Grupo político posterior a la consumación
de Independencia, su ideario estaba identificado en la proclama de
379
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Iguala y los tratados de Córdova, su permanencia en el escenario de la
incipiente nación mexicana se manifestó cuando menos durante treinta
años y se contraponía a la de Los Puros.
*MODERNIDAD, en la enseñanza. Cuando Miguel Hidalgo fue
rector del colegio de San Nicolás en Valladolid hoy Morelia, estableció
radicales reformas en la enseñanza, principalmente en la Teología, “quitó
el Gonet, obra de cinco tomos in folio (carga de camellos) y adoptó el
Serry, que era moderno”. Por tal motivo, los canónigos, provinciales y
otros sacerdotes comenzaron a hostilizarlo hasta conseguir que fuera
relegado al curato de Colima, en marzo de 1792.
*MONARQUÍA, Hereditaria mexicana. El día 23 de mayo de
1822, el Congreso mexicano decretó que la monarquía era hereditaria,
de esta manera, los sucesores al trono serían los hijos de Iturbide, y su
tratamiento sería el de Príncipes Mexicanos con el rango de Altezas;
el padre y hermana del Emperador, Don Joaquín y Doña Nicolasa,
recibirían el nombramiento de Príncipe de la Unión y Princesa de
Iturbide, también con rango de Altezas.
*MONARQUÍA MODERADA. Forma de gobierno a la que aspiró
el Obispo de Sonora y Sinaloa, por ser según su apreciación el Gobierno
más adecuado para el imperio de Iturbide en oposición al Gobierno
Republicano al que consideraba “...como un monstruo compuesto
por muchas cabezas que no conformándose en sus opiniones, hacen
la infelicidad de sus súbditos y por consiguiente es causa de que las
Provincias se destruyan con la Guerra intestina y al fin vengan a ser
presa de cualesquiera potencia que quiera subyugarla”
*MONEDA INSURGENTE. La única moneda insurgente en
el territorio de Jalisco, se trata de una moneda de 2 Reales de plata
de la Suprema Junta Nacional acuñada por el insurgente José María
Vargas, pieza muy escasa y de enigmático origen, ya que sólo se tiene
conocimiento de que fue acuñada en las zonas sur de la Nueva Galicia.
*MONEDA REPUBLICANA. El 11 de agosto de 1824, el
Congreso Constituyente Nacional decreta las nuevas características en
el diseño de las monedas republicanas. Las monedas se basaron en el
sistema monetario español y presentan en el anverso el escudo de la
380
M.C. Gilberto J. López Alanís
República Mexicana, mientras que en el reverso varía dependiendo de la
denominación. Las monedas de plata (reales), presentan un gorro frigio
con un resplandor, mientras que las de oro (escudos), presentan una
mano sujetando una vara con un gorro frigio y un código de leyes. En
1825 Se empiezan a acuñar las primeras monedas republicanas, cuyos
valores son de ½, 2 y 8 Reales de plata, así como de ½, 1 y 8 Escudos
de oro. A dichas piezas se les sumarían las demás denominaciones del
sistema del real en los posteriores años.
*MORA, José María Luis. Reformista; nació en Chamacuero
(Guanajuato) en octubre de 1794. En su infancia estudió en Querétaro,
posteriormente filosofía y teología en el Colegio de San Ildefonso de
México; para 1829 ya era sacerdote y doctor en Teología. Se dedicó
al profesorado y a la oratoria sagrada, los acontecimientos políticos de
1821 modificaron las ideas del doctor Mora quien se declaró liberal
y en las primeras elecciones populares de 1822, fue nombrado vocal
de la diputación provincial y hecho prisionero por oponerse a las
ideas de Iturbide; a la caída de éste, se involucró de nuevo en política
contrariando la convocatoria del segundo Congreso constituyente y el
establecimiento del gobierno federal, sin embargo fue diputado por el
Estado de México hasta 1827, en que formuló la Constitución de ese
estado, la ley de Hacienda y la de los Ayuntamientos. Luego se graduó
como abogado sin ejercer la profesión, se afilió a la logia masónica del
rito escocés, fue crítico perseverante del alto clero, también redactor
y fundador del Semanario político y literario, de El Observador, El
Catecismo político de la Federación Mexicana, de Discursos sobre la
naturaleza y aplicación de las rentas y bienes eclesiásticos, El Indicador, así
como ensayos sobre historia de México. Colaboró con Valentín Gómez
Farías. En 1826, cambió su residencia a París y allá publicó Obras
sueltas de José María Luis Mora, viajó por Italia y veinte años después
es nombrado Ministro Plenipotenciario cerca de la corte de Inglaterra.
Murió en la capital francesa el 14 de julio de 1850. La Generación
de Egresados de la licenciatura de Economía 1964-1968 del Instituto
Politécnico Nacional lleva su nombre.
*MORALES, Ramón. (1795-1863). Militar y político sonorense
que inició la carrera de las armas el 11 de noviembre de 1811, como
381
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Cadete del Regimiento de Dragones de México con un rápido ascenso
en las mismas, el 8 de junio de 1813 llegó a ser Alférez, Teniente el
26 de enero de 1817 y Capitán el 2 de marzo de 1821, asistió a 33
acciones de guerra en contra de los insurgentes; diez días después,
obtuvo el grado de Coronel y fue nombrado Comandante General de
Sonora y Sinaloa. Fue notorio su odio contra los apaches, se adhirió a
Nicolás Bravo apoyando el Plan de Casa Mata que derrocó a Iturbide;
representó a su estado en el Senado de la República.
*MORELIA, Michoacán. Fue fundada en 1540 por el virrey don
Antonio de Mendoza, con el nombre de Guallangaréo, supuestamente
por la loma chata en que descansa; después le fue asignado por la reina
Doña Juana, el nombre de Valladolid, para definitivamente asignarle
en 1828 el de Morelia, para perpetuar el nombre del caudillo José
María Morelos y Pavón
*MORELOS, Manuel. Carpintero de Sindurío hacienda próxima
a Valladolid, y padre biológico de José María Teclo Morelos y Pavón, a
quien tan solo a los nueve años deja en la orfandad junto con Nicolás
y Antonia sus otros dos hijos. Desde entonces José María, al igual que
sus hermanos sufrió el rigor de la orfandad, pero en igual proporción,
tuvo la entereza de ascender como las águilas y ser calificado por sus
acciones políticas y militares a favor de la independencia, como hijo
pródigo de México.
*MORELOS Y PAVÓN, José María Teclo. Nació en Valladolid
Michoacán, lugar que en su honor, en la actualidad se llama Morelia y es
la capital del estado; en circunstancias apresuradas el 30 de septiembre de
1765, la señora doña Juana Pérez Pavón, en una casa de la calle del Alacrán
dio a luz a un robusto niño, que posteriormente sería venerado por toda
una nación. Huérfano a edad temprana, al morir su padre el carpintero
Manuel Morelos, para ganarse la vida José María consigue trabajo de
arriero sin dejar de pensar en adquirir conocimientos que le permitan
una forma distinta de vida, es así como consigue entrar al Colegio en
Valladolid, cuando Miguel Hidalgo era rector de la institución. Se
convierte en secreto admirador de quien fuera su maestro y al enterarse
años más tarde de la causa insurgente, se le une recibiendo la encomienda
de insurreccionar la parte sur del virreinato.
382
M.C. Gilberto J. López Alanís
*MORENO DE TEJEDA, José María. (1796-1841). Abogado
originario de Guadalajara, donde cursó sus estudios profesionales;
llegó a ser Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado
de Occidente a partir del 14 de noviembre de 1826, un año después
se estableció en Álamos cuando se cambió a la Capital. Fue fundador
y primer Venerable Maestro de la Logia Masónica del rito yorkino
“Aurora Occidental Número 45”. Desempeñó la Magistratura hasta
principios de 1831 en que se llevó a cabo la división de los Estados de
Sonora y Sinaloa fincó su residencia en aquél lugar continuando en el
ejercicio público.
*MORERAS, de Hidalgo Las. El cura Hidalgo propagó el
plantío del árbol de mora para la cría del gusano de seda. En el sitio
que ocupó la hacienda llamada de “La Erre” tenía instalado el taller
donde hilaban vistosas telas. “La seda era muy buena, conocida como
especie de la Mixteca”, así lo expresa el historiador Lucas Alamán, en
su “Historia de México”.
*MORENO, MANUEL MARIA. El 18 de junio de 1810, “La
Gaceta de México”, publicación oficial, da a conocer la convocatoria
de la Regencia del reino de España e Indias, en Cádiz, para elegir a
los Diputados a las Cortes Españolas. Se elige por Sonora y Sinaloa al
Lic. Manuel María Moreno, racionero de la Catedral de Puebla, quien
murió en Cádiz a las pocas semanas de su llegada.
*MORTERO, Francisco. Hijo de Francisco Picaluga el que traicionó
al Gral. Vicente Guerrero, fue declarado fuera de la ley; años después se
le encuentra avecindado en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Francisco
Mortero, fue regidor del H. Ayuntamiento de Mazatlán en 1896.
*MULATOS, del Presidio de Mazatlán. (hoy Villa Unión).
Durante la lucha de Independencia en Sinaloa los mulatos
residentes en la citada población, fueron los únicos que se unieron
incondicionalmente a la tropa insurgente comandada por el General
José María González Hermosillo, que estuvo de tránsito en el lugar; el
resto de la población tuvo posiciones ambivalentes, algunos desairaron
tan peculiar invitación y se rehusaron a brindar todo tipo de apoyo,
otros mostraron entusiasmo a la insurrección.
383
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*MURAL “La Luz de la Independencia es el sol de la Nueva
Era, en el devenir de la Patria”. Del maestro Arturo Moyers Villena,
inaugurado el 15 de septiembre de 2009, por el C. Gobernador del
Estado de Sinaloa, Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla en uno de los muros
a ras de piso del Patio Central del Palacio de Gobierno del Estado de
Sinaloa. En el programa de mano entregado el maestro Moyers incluyó
el siguiente texto: “Quetzalcóatl representa al padre de la creación en el
mito del origen del hombre, ya que al mezclar su sangre con la de los
huesos preciosos que rescató del inframundo, se dice que de ahí nacieron
los hombres. Perdura en todas las culturas de Mesoamérica el recuerdo
de la ciudad la Tollan maravillosa de Quetzalcóatl, el origen del poder,
las artes y las ciencias, cuna de los dioses y equilibrador del cosmos,
símbolo que guió a los pueblos en sus migraciones para establecer otros
reinos de la nueva era, con su emblema de la serpiente emplumada. El
sol que ilumina el mundo representa la luz de la nueva era, de la nueva
humanidad, es la época en donde se busca la perfección, la armonía, el
equilibrio, bajo la supervisión de los dioses, las mentes mas capacitadas
de la cosmogonía indígena. El agua: elemento indispensable de la vida.
El agua en el valle de México, escenario del encuentro de dos mundos
y choque de civilizaciones. Otros símbolos: el agua también de Sinaloa,
que vive y existe por sus aguas, su alimento proviene de sus ríos, su
mar, sus esteros. Todos sus alimentos se crean y se sustentan en el agua.
Los atardeceres rojos, los crepúsculos de Sinaloa, de su Pacífico, se ven
sobre el cerro en donde se asienta Culiacán, la tierra del Dios Coltzin.
Será el perfil de ese cerro el símbolo de algo?, o será otra su historia y
explicación del origen de nuestra ciudad. Esos rojos le dan vida estética
todos los días a Sinaloa, esa belleza cotidiana conmueve las almas y
sensibilidades. Por eso, seguramente es tierra de origen de tantos artistas,
de gente tan creativa y generosa, de pueblo trabajador y con arrojo y
coraje El indio y los jaguares son la representación del enfrentamiento,
de su ferocidad al defender lo suyo, el valor que se necesita para salvar
sus tierras, sus creencias, sus aguas, marcan el devenir histórico del
coraje que se necesitaría para derrocarlos. La luz de la antorcha de
Hidalgo rompiendo las cadenas, y el ejército insurgente subyacente con
Morelos continuando la lucha por liberarnos de la opresión, simbolizan
el esfuerzo y de lo difícil que fue lograr la victoria por tener una Patria;
384
M.C. Gilberto J. López Alanís
por tener un país nuestro, por construir una nación, México. La mano
que sostiene la antorcha es femenina, como presagiando el papel que
actualmente ejerce la mujer en el país.
La Luz del Sol de la Nueva Era se transforma en la antorcha de
la libertad de los héroes que nos dieron Patria. ¡Viva México!¡Viva
Sinaloa!. Arturo Moyers Villena, septiembre 2009.
*MANIFIESTO. El dirigido al Congreso General, por parte del H.
Congreso de Occidente sobre el modo y términos que ha promovido
y acordado el asunto de división de este Estado en dos; dirigido a la
H. Legislatura de la República, para que nieguen su voto al indicado
asunto, Álamos, Imp. del Supremo Gobierno del Estado (dirigida por
J. Felipe Gómez), 1829.
*MORIRATO, Cabecera política de la región indígena conformada
por Cariatapa y Guaténipa, gobernada en 1810 por el natural llamado
José Miguel, quien notificó a Miguel María Espinoza de los Monteros
cura de Badiraguato, sobre la existencia de un conjuro encabezado por
Antonio y/o Apolonio García.
*MOSQUERA Melchor. En agosto de 1820 el Obispo de Sonora
y Sinaloa en visita desde Arizpe instruyó mediante una misiva a Fray
Agustín José Chirlín, sobre la morosidad de Melchor Mosquera, en los
pagos de obras pías en beneficio de las Cofradías de la Parroquia del
Real del Rosario; el Obispo, apuró a Chirlín en corregir esta anomalía
que según él, daba mal ejemplo a otros, por lo que exigió el cobro
del principal y los réditos, continuando el juicio ya iniciado ante el
Juzgado Secular y usando para estos trámites los fondos de la fábrica
de la parroquia de acuerdo con el Tesorero de la Real Caja que era el
depositario de esos fondos.
*MUERTE, de los Señores Generales. Cura Don Miguel Hidalgo
y Costilla, Don Ignacio Allende, Aldama, Jiménez y Santamaría. Así
titulado, al que llamaron “Raro ejemplar”, surgido de la Imprenta
Liberal de Moreno Hermanos, en Puebla el año de 1822, conteniendo
únicamente la carta del Sr. Pedro Armendáriz, autor del mismo y
participante directo en tal acontecimiento, y quien posteriormente
en 1896, lo dio a conocer en una segunda edición de 195 ejemplares
385
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
numerados en papel hecho a mano; más 5, en este mismo papel y
empastados en gamuza bajo el título: Últimos Instantes de los Primeros
Caudillos de la Independencia, narración de un testigo ocular, documento
al cual, el Sr. Luis González Obregón le agregó prólogo, notas, y un
apéndice con cuatro documentos que aportan datos interesantes, sobre
los últimos momentos de los insurgentes citados. La fuente utilizada
para esta nota son fotocopias del ejemplar No. 90, con dos sellos, uno
de la Biblioteca Particular de Jesús Silva Herzog y otro de la Biblioteca
Aportación Histórica. Editor Vargas Rea, México, 1962; editor que
confirma la rareza del documento y agradece al Sr. Lic. José Lorenzo
Cossío, su gentileza de facilitarlo para tal fin.
*MUERTE(O) QUE SE LE APARECE al señor provisor de
México. Por El Payo del Rosario (seud). México, ofna. de la test. de D.
Mariano Ontiveros, 1826. (Son una serie de seis panfletos editados en
este año) Esta serie de opúsculos los escribió el autor en el mes de abril
desde la prisión y son un violento ataque contra el Dr. Bucheli, que
ordenó la exhumación del cadáver del coronel José María Olazeregui,
en el Convento de San Francisco, debido a que fue sepultado con
algunas insignias masónicas lo que aprovechó el escritor liberal para
describir las supersticiones degradantes del pueblo, las ofrendas a los
muertos, las procesiones en los pueblos que sacan las imágenes de los
santos, las vendimias públicas, las mortajas con que visten los cadáveres
y la explotación que hacen los sacerdotes en vez de sembrar por los
pueblos la semilla del evangelio, (HRO).
*MUERTE, por muerte. “Vamos a esparcir el horror y la muerte
por todas partes, y a que no quede ningún perverso sobre la tierra”.
Fuertes palabras escritas por el brigadier realista José de la Cruz, en una
carta enviada al virrey Don Félix María Calleja del Rey, refiriéndose
a los insurgentes. De la Cruz y el virrey Calleja avanzaron juntos
hacía Guadalajara donde en el Puente de Calderón les hicieron frente
Hidalgo y Allende con 36,000 soldados y 94 cañones, pese a ese
contingente fueron derrotados y dispersados la mayoría de los rebeldes
quedando prácticamente derrotados. De la Cruz, fue quien se encargó
de perseguir en occidente a José Antonio Torres, “el Amo Torres” y al
cura de Ahualulco Don José María Mercado.
386
M.C. Gilberto J. López Alanís
*MULAS, valiosas. Previo al movimiento de independencia las
mulas procedentes de Sonora, eran las más codiciadas en la ciudad de
México, estos animales de carga resultaban mas caros que las de Jalisco
y Durango; una mula por lo general valía dieciocho pesos, pero las
de mejor calidad, fortaleza y paso cómodo alcanzaban a valer cien y
doscientos pesos.
*MUSEO DE HISTORIA NATURAL. En 1822 se establece en la
Universidad Pontificia y Nacional de México.
387
N
NACIMIENTO y esperanza. En cada ser que nace mantenemos
la continuidad de la vida, en este año de 2010, los niños nacidos nos
prometen la continuidad de la mexicanidad. El nacimiento de un niño
en cualquier parte del mundo mantiene viva nuestra fe y el compromiso
de seguir construyendo el futuro a partir del recuento de un pasado que
nos es tan pertinente, y más si nace en Culiacán, en medio de la angustia
de las madres que todos lo días preguntan por la suerte de sus hijos.
Desde estas letras, Gilberto Santino, te doy la bienvenida este 29 de
marzo, esperanzado en la fortaleza de Rosalinda y de mi hijo Gilberto
Javier que harán todo por que vivas en la paz y el regazo de tus bisabuelos
Gilberto, Maria del Rosario(+), América y José, con la felicidad de tus
abuelos; Sonia Artemisa, Anamaría, Francisco Javier y Gilberto Javier.
*NACIÓN ESPAÑOLA en la Constitución de Cádiz de 1812.
Artículo 1.- La Nación española es la reunión de todos los españoles
de ambos hemisferios. Artículo 2.- La Nación española es libre e
independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni
persona. Artículo 3.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, y
por lo mismo pertenece a ésta, exclusivamente el derecho de establecer
sus leyes fundamentales. Artículo 4.- La Nación está obligada a conservar
y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los
demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
*NACIÓN, independiente. La surgida en la provincia de
Sonora compuesta por mayos, opatas, pimas, seris, y yaquis, quienes
después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, quedaron
389
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
abandonados a su suerte diseminados en las rancherías volviendo a
sus prácticas de vida ancestral. Durante el proceso de independencia,
los ópatas se incorporaron sin dificultad con los militares españoles
debido a su facilidad de adaptación con el hombre blanco, más no
así el resto, quienes por un largo tiempo estuvieron en total abandono
gubernamental debido a las instituciones, el desaire político y social
sus costumbres rústicas, el despego y otros distintivos propios de su
gentilidad.
*NAPOLEONES. Mote adjudicado a los españoles afrancesados
que justificaron la invasión francesa a España y que arriaron banderas
ante José Bonaparte, justificando la abdicación de Carlos IV a favor de
su hijo Fernando VII, después de los acuerdos y el otorgamiento del
estatuto constitucional de Bayona en 1808, donde Napoleón Bonaparte
se constituye en el verdadero soberano de España.
*NAVARRO Y NORIEGA, Fernando. Estadígrafo, formó en 1813
el Catálogo sobre las Diócesis del reino de Nueva España, en el cual seguía
figurando Badiraguato con su antigua categoría en la jurisdicción
eclesiástica desde 1779. Contador General del Ramo de Arbitrios
quien elabora Memoria sobre la población del Reino de la Nueva España,
trabajo que goza de gran reconocimiento, debido a que establece un
cálculo de la población. El documento fue dado a conocer en 1820.
*NEOLATINIDAD. Es la necesidad de mantener la unidad
cultural de los pueblos y los países latinoamericanos, por encima de
los modelos económicos impuestos o generados autónomamente.
Superado el concepto colonial de unas “Indias Occidentales” a partir
de una lucha de liberación que nos llevó a las repúblicas. Ya desde París
los hispanoamericanos residentes en la ciudad Luz, en la segunda mitad
del siglo XIX, con estupor vieron el expansivo crecimiento imperialista
de los Estados Unidos de Norteamérica, basado en el dominio y
avallasamiento de las soberanías e identidades de los pueblos originales
dentro y fuera de su territorio. En su manifiesto del 6 de marzo de
1818, el libertador chileno Bernardo O’Higgins, había insistido en
establecer una “Confederación Latina de América”. Se atribuye el
concepto de América Latina al pensador chileno Francisco Bilbao,
quien lo utilizó en una conferencia titulada Iniciativa de la América,
390
M.C. Gilberto J. López Alanís
dictada en 1856. Será José Martí quien sintió en experiencia propia
y directa para acuñar la frase “Nuestra América”, como incluyente a
todos los pueblos americanos, más allá de la lengua, la religión y las
tradiciones que se identifican por haber estado sujetos a procesos de
colonización, con el resultado de posiciones sincréticas y de mestizaje
cultural que han mantendio sus originalidades culturales. Por ahí se coló
el concepto de la raza cósmica, de José Vasconcelos que originalmente
se leyó como “Por mi raza latinoamericana hablará el espíritu libre”. Tal
como lo expresa el Editorial de Archipiélago Nº 67, de enero de 2010:
“Bienvenida la neolatinidad a Nuestra América, cuando responde a
objetivos enaltecedores de la cultura de nuestros pueblos, punta de
lanza de su integración”.
*NERVO, AMADO. Escribió una crónica de los festejos de la
Independencia en el puerto de Mazatlán en 1892, donde incluso fue
partícipe. La crónica fue publicada en El Correo de la Tarde, el 17 de
septiembre de ese año. Los festejos incluyeron los actos cívicos, los
festejos populares con audiciones musicales en la plazuela “Miguel
Hidalgo”, un baile en el local de los “Artesanos Unidos”, función en
el Teatro Rubio, donde el propio Amado Nervo pronunció un discurso
analizando la situación del país antes de la Independencia y de los
movimientos que lo afectaron.
*NOCHES, memorables. Las que al decir de Ignacio Ramírez
López, autor del ensayo Semblanza humana del padre de la patria, se
daban en San Felipe y después en Dolores, a expensas del cura Hidalgo
con la banda de música del Regimiento Provincial, existe la tradición
de que el distinguido sacerdote tradujo y arregló para su representación
por artistas aficionados, que el mismo dirigió, “El Tartufo de Moliere”.
*NOMBRAMIENTO, de Párroco y juez eclesiástico. El que de
parte del obispo fray Antonio de San Miguel en abril de 1799, recibió
el joven José María Teclo Morelos y Pavón como bachiller, presbítero y
juez eclesiástico de Carácuaro.
*NOMBRAMIENTO de Teniente a José María González
Hermosillo. El Generalísimo de América Miguel Hidalgo y Costilla, le
extendió el nombramiento de teniente coronel del Ejército Insurgente
391
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
en forma interina en la ciudad de Guadalajara, el 13 de diciembre
de 1810. Firmado por el otorgante y el Lic. Ignacio Rayón como
secretario.
*NOMBRAMIENTO de Coronel a José María González
Hermosillo. El Generalísimo de América Miguel Hidalgo y Costilla
le extendió el nombramiento de Coronel del Ejército Insurgente, “...
tomando razón de este nombramiento en la Secretaría de Guerra y
Tesorería del Ejército para el abono de sus sueldos”. Expedido en el
cuartel de Guadalajara el 29 de diciembre de 1810. Por disposición
de señor ministro nacional, José Francisco Cortés, oficial mayor de
Secretaría de Guerra.
*NOMBRAMIENTO a Rafael de Híjar por Miguel Hidalgo
como Coronel y Comandante. Perteneciendo al Regimiento de
la Primera División del Sur en Tepic, “para que levante todas las
compañías que pueda y las ponga al servicio de Hidalgo cuando se le
solicite”. Dado en Guadalajara el 1 de diciembre de 1810.
*NOMBRES INDÍGENAS. Los registrados en 1831, con la
constitución del Estado Libre y Soberano de Sinaloa. Asinagua, Atero,
Azarime, Bachomobampo.
*NOS VA DANDO CIERTO olor a segundo emperador. O
sea la Logia de los Gatos. Número 2. Por El Payo del Rosario (seud).
Méixco, Imp. del C. Mariano Malagón, 1831. 8 pp. 20 cms. (misc. v.
441) sign: O-I-1-15. B. N. de M.
*NOTICIAS, constitucionales. En 1814 el Congreso Constituyente
promulga el Decreto Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana y el Supremo Congreso Nacional Constituyente destituye a
José María Morelos y Pavón del Poder Ejecutivo.
*NOVENA función de maroma en casa de Doña Prudencia de
Mendiola. Diálogo 12° entre ésta y D. Antonio. Por El Payo del Rosario
(seud). México, imp. del Correo a. c. de Florencio Aburto, 1829. 8 pp.
30 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*NUMERALIA de la Independencia en las Provincias de Sonora
y Sinaloa. Según datos que manejó el Profesor Jesús Lazcano Ochoa
392
M.C. Gilberto J. López Alanís
la provincia de Sinaloa en 1794 tuvo 55,064 habitantes. José María
González Hermosillo llegó a San Ignacio de Piaxtla con 4, 125 infantes
y 449 montados. Los insurgentes perdieron en Elota 400 hombres.
En Mazatlán se pronunció la fuerza militar por la Independencia
con 239 elementos, lo cual según don Jesús, hacen un total de 5,313
soldados insurgentes. Las fuerzas españolas eran de 1,200 hombres
que añadidos a los Insurgentes hacen una suma de 6,513 hombres
en guerra. Calcula don Jesús que de los hombres aptos para la guerra
estaban en lucha el 24%, y el tiempo de duración de la campaña fue
de 120 días, lo que demuestra que Sinaloa, sí participó sustancialmente
en esta confrontación. Se actuó en un territorio de 25,644 kilómetros
cuadrados o sea en casi el 50 % del territorio sinaloense actual. Las
tropas combatieron en los ahora municipios de Escuinapa, Rosario,
Concordia, Mazatlán, San Ignacio, Elota, Badiraguato y El Fuerte.
*NUÑO, José Felipe. Presbítero cura de San Sebastián (hoy
Concordia), pidió licencia al Obispo de Sonora, Sinaloa y las Californias
en noviembre de 1822, para pasar a la Corte Imperial a continuar sus
estudios, más no se le concedió con el argumento de la escasez de
eclesiásticos que padecía la Diócesis, más hubo interés del Diputado
Espinoza de los Monteros en llevárselo a la ciudad de México, para lo
cual, según el criterio del Obispo habría que hacer algunos cambios,
traslados y otros nombramientos.
*NUEVAS ZORRAS de Sansón que su autor dedica al impávido
y benemérito D. Antonio López de Santana. Panfleto de El Payo del
Rosario. Publicado en México en la Imprenta de D. Mariano Ontiveros,
en 1823 (Primera parte) de cuatro páginas. “Presenta festivos y curiosos
dibujos y se refiere a la política del general López Santana que había
proclamado la República en Jalapa, Veracruz.(HRO)
*NUEVAS ZORRAS de Sansón (Segunda parte). Panfleto de El
Payo del Rosario impreso en la ciudad de México, en la imprenta de D.
Mariano Ontiveros en 1823, en cuatro páginas.
*NUEVAS ZORRAS de Sansón (Tercera parte). Panfleto de cuatro
páginas de Pablo de Villavicencio. Impreso en la ciudad de México, en
la imprenta de D. Mariano Ontiveros, en 1823.
393
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*NUEVO CIERRE de la Casa de Moneda de Guadalajara. En
1818, ante la presión ejercida por la corona real, el nuevo Virrey
Juan Ruiz de Apodaca no tuvo más elección que designar el 13 de
febrero a Francisco Suárez como ensayador de la Casa de Moneda
de Guadalajara, así como respetar los derechos de las demás Casas
de Moneda. El 31 de marzo de nueva cuenta se ordena el cierre de la
Casa de Moneda de Guadalajara, cerrándose esta el 30 de junio. De
esta forma el descontento aumentó por las autoridades neogallegas,
ya que por diversos caprichos del Virrey, la Casa de Moneda no podía
funcionar plenamente debido a los constantes cierres de la misma.
Una vez cerrada la Casa de Moneda de Guadalajara, el Virrey trasladó
a Dionisio Sancho a la Casa de Moneda de Zacatecas, hecho que
creó mayor descontento, ya que no había duda alguna sobre las
ambiciones del Virrey y de la eterna rivalidad de parte del centro
hacia Guadalajara. El 20 de septiembre las autoridades neogallegas
deciden hacer valer la Cédula Real del 29 de diciembre de 1816,
sumándose a ello, las Casas de Moneda de Durango y Zacatecas.
Ante tal situación, el Virrey nuevamente ordena la apertura de la
Casa de Moneda a finales del año, sin embargo José de la Cruz, ante
la gran rivalidad con el Virrey y su insistente deseo de desaparecer
la Casa de Moneda, no autorizó la apertura de la misma, creando
disgustos e inconformidades por parte de la población. Durante este
año únicamente se acuñó la moneda de 8 Reales, cuya tirada fue de
219,449 piezas aproximadamente.
394
O
*OBEDIENCIA en asuntos públicos. La que asumió el Obispo
de Sonora en 1823, ante la abdicación del Emperador Agustín de
Iturbide, al que siempre proclamó como su padrino, su pesar fue mucho,
expresándose ante el diputado Carlos Espinoza de los Monteros de la
siguiente manera: “La deplorable situación en que Ud. me pinta del
estado de Gobierno, no manifiesta otra cosa que una declarada anarquía
porque ¿qué podemos esperar de sus mutaciones? Para mi sea del modo
que fuere, siempre me hallarán pronto a la obediencia, como lo estoy en
comunicación con el actual, bien que con el justísimo sentimiento de
la degradación de mi Padrino, del que no puedo creer los excesos que
ahora dicen los papeles públicos, pero en asuntos políticos no hay más
que obedecer cuando las determinaciones no sean contrarias a la Santa
Fé que profesamos”.
*OBISPADO acéfalo. El de Sonora, durante trece años de 1825
a 1838, tras la muerte ocurrida al obispo fray Bernardo del Espíritu
Santo, firme defensor del derecho divino de la monarquía, ideario
reflejado en la pastoral de su autoría: Defensa de la Soberanía del
Altísimo. Mientras España ejercía presión ante el Vaticano para que se
cubriera tan importante puesto, la diócesis fue gobernada en ese lapso
por una serie de vicarios capitulares de los cuales, unos no tomaron
posesión y otros fueron removidos por motivos políticos.
*OBISPADO de Sonora. Fue una de las medidas propuestas por el
Visitador General José de Gálvez y el 10 de agosto de 1769, aprobada
por Real Orden. Presentada la solicitud a la Santa Sede, el Papa Pío VI
395
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
hizo la erección de la nueva diócesis el 7 de mayo de 1779, por medio
de la bula “Innumera Divinae Pietatis”, otorgándole por territorio las
provincias de Sinaloa y Sonora, las cuales se segregaron de Durango y
las Californias que se separaron de Guadalajara. Como sede episcopal se
designó a ciudad Arizpe, sin embargo fue hasta el 15 de marzo de 1790
en que se expidió la Real Orden, Comisionando a Don Pedro Galindo
y Navarro, Asesor de las Provincias Internas, para hacer la división del
nuevo obispado. A la nueva Mitra se le asignaron los siguientes límites;
por el sur, el río de Las Cañas, por el oriente, los linderos de Sinaloa
y Sonora, con la Nueva Vizcaya; por el poniente, el Mar del Sur o
Pacífico hasta el puerto de San Francisco, en la Nueva California, por el
norte no se asignaron límites al nuevo obispado.
*OBISPO desobediente. El Obispo de la Diócesis de Sonora
y Sinaloa, Fray Bernardo del Espíritu Santo, fue tratado como
desobediente por un Ministro del gobierno que sucedió a Iturbide,
en julio de 1823, por algunos procedimientos empleados en la crítica
situación de una acentuada desavenencia con Tarbé que se había
manifestado proclive al plan de Casa Mata pregonado por Antonio de
Santana, tomando posiciones políticas y militares en el sur de Sinaloa.
*OBISPOS. Que visitaron la Provincia de Sinaloa antes de la
Independencia: Fray Juan del Valle, Obispo de Guadalajara (no
se registra fecha). Procedentes del Obispado de Durango: el primer
obispo Fray Gonzalo de Hermosillo (1631), murió en Sinaloa el 28 de
enero del mismo año. Dr. Pedro de Tapia (1722); Don Benito Crespo
y Monroy (1731); Don Pedro Tamarón y Romeral (1768), murió
durante su visita a Bamoa, (1783); Fray Antonio de los Reyes, primer
obispo de las provincias de Sinaloa y Sonora, murió en febrero de 1788,
durante ese año ocupó la sede Don Miguel Antonio Cuevas, su vicario
general. (1794); Fray José Joaquín Granados, que fue trasladado al
obispado de Durango; (1795) Fray Damián Martínez de Galinzoga;
(1799-1814), Francisco de Jesús Rousset y Rosa.
*OCCIDENTE Estado de. En el Acta Constitutiva de la
Federación de 1824, del Gobierno Federal establece la creación del
Estado de Occidente, formado por las provincias de Sonora y Sinaloa.
Fue confirmado por la Constitución Federal de ese mismo año.
396
M.C. Gilberto J. López Alanís
*OCTAVA FUNCIÓN de maroma en casa de Doña Prudencia
de Mendiola. Diálogo 11° entre ésta y D. Antonio. Por El Payo del
Rosario (seud). México, imp. del Correo a. c. de Florencio Aburto,
1829. 6 pp. 30 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*OCHOA, Juan Don. Español, que se hizo acompañar del
corregidor Domínguez, para efectuar la aprehensión de varios de los
conjurados e iba a hacer lo mismo con los que vivían en San Miguel
el Grande y en Dolores, salvo que fueron advertidos y precipitaron los
acontecimientos, iniciando así una guerra interna que duró once años,
hasta la consumación de la Independencia en 1821.
*ODA PATRIÓTICA, 16 de Septiembre. Pedro Victoria publicó
en el Mazatlán Literario de 1889, esta oda patriótica de la cual
insertamos el primer verso: “Al himno santo que la patria entona/de
redención en el glorioso día,/vengo a unir una nota que no abona/
ningunos lauros a la musa mía./Pero confiado espero/del pueblo que me
escucha la indulgencia;/pues en mi afán de mexicano, quiero/el grito
repetir de ¡Independencia!/que al romper nuestros hierros opresores/
lanzó al mundo el caudillo de Dolores.”
*OFICIALES CORDELEROS. Nombramiento que se expedía a
personas que auxiliaban a las autoridades de la Corona, para la medición
de tierras denunciadas ya fuera las realengas o para delimitar linderos en
asuntos de compra venta o cesión de derechos.
OFICIO del general don Francisco Lemaur contra el Imperio.
Publicación de El Payo del Rosario (seud). México, Imp. De doña Herculana
del Villar, 1823. 4 pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. M. N.
Dávila dejó el mando del Castillo de San Juan de Ulúa y pasó a España
como gobernador del real Alcázar de Sevilla y le sucedió en el mando de
brigadier, Lemaur, militar que el día 24 de octubre publicó una orden
del día “dándose a reconocer (según don Lucas Alamán, ob. “Historia
de México”, p. 339, t. 5), y en ella ajaba mucho el honor mexicano,
ofendiendo al gobierno y tropas del Imperio”, documento comentado en
este impreso por Pablo de Villavicencio, “El Payo del Rosario”.
OFICIOS del Gobierno de Occidente. Documentos localizables
en el Archivo General de la Nación (AGN) t, 403.
397
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*O GRITAN LOS PALEROS, o grita el señor Molinos, o grita
El Payo del Rosario. Segunda parte de las “Tres palabritas al señor Jefe
Político…”, y otras nuevas a su barbero el (Payo) del Tejocote. Por El
Payo del Rosario (seud). México, Imp. Liberal a.c. del C. Juan Cabrera,
1823. 8 páginas. “El autor en este impreso sustentó la tesis de que el
Jefe Político no está facultado para dictar leyes que sólo competen al
Congreso, además, cabe anotar que en esa época hubo varios escritores,
aunque no llegaron a la celebridad, que usaron el mismo seudónimo
como “El Payo del Tejocote”, “El Payo de las Lagunas”, “El Payo de
Centinela” y “El Payo de Carambalia”.(HRO).
*OLIVOS Y VIDES, limitación de. O las prohibiciones completas
respecto de otras formas de producción (seda y aguardientes, extracción
de mercurio y de hierro) de parte de las autoridades españolas, produjo
molestia y descontento en América y las protestas al respecto no
surtieron ningún efecto.
*OLVEDA Legaspi, Jaime. Investigador del Colegio de Jalisco,
participó en el XXIII Congreso Internacional de Historia Regional
convocado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la ciudad de
Culiacán, en el año de 2007, con la ponencia “La Independencia y la
historia regional” a nombre del Instituto de Investigaciones Históricas
de la UNAM, en el equipo de investigación sobre “La Independencia
en el Norte de México”, que dirige la maestra Carolina Ibarra.
*O MATAN a los ingleses o el gobierno los sostiene. Por El
Payo del Rosario (seud). México, s. tip., 1826. (E.P.D.R.). s. pp. S. cms.
(Refs.) s. clasif. Por referencias que el autor hace en algunos de sus
escritos, existen noticias de un ejemplar de este impreso perteneciente a
una biblioteca particular que no fue posible consultar.
*OPINIÓN. La solicitada en el primer trimestre de 1826 por el
Congreso Constitucional de Occidente a los ayuntamientos sobre la
división del estado en dos, debido a las manifestaciones públicas en
ese sentido. La mayor parte de los mismos dijo que sí era conveniente.
*OPINIÓN, De Don Lucas Alamán sobre la división en el
Estado de Occidente. Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores
en: Memoria del señor ministro de Relaciones, que presentó y leyó
398
M.C. Gilberto J. López Alanís
en la Cámara de Diputados el 12 de febrero de 1830, publicada
dos días después en el número 25 del periódico oficial del domingo
14 de febrero de 1830, entre otras cosas dice lo siguiente: “...En
Sonora y Sinaloa las cuestiones de unión y división han subvertido
completamente el orden. La animosidad se ha ido formando entre
los habitantes con motivo de la división de aquel Estado en dos,
la oposición entre los miembros de la legislatura y la que existe
entre ésta y el Gobernador, han producido la desorganización más
completa del Estado y un atraso tal en sus rentas que, en medio de la
conocida riqueza del país, han venido a tanta estrechez que falta lo
más preciso aun para los gastos más urgentes de su administración.
Motivada la división más bien por resentimiento personales, que
porque haya elementos para la formación de dos nuevos Estados, hace
desear que se fijen por una ley las bases y condiciones generales que
sea preciso llenar para constituirse en Estados, como se ha hecho en
Estados Unidos, estableciendo la población y rentas que para ello se
estime conveniente, a fin de cerrar la puerta a intrigas e intereses de
momento en cosa que tanto interesa a la federación”.
*OPINION, prestigiada sobre las causas de la Independencia
de México. La de Don Justo Sierra Méndez, intelectual nacido en
Campeche (1848-1912), quien dijo: “la emancipación de la metrópoli,
nacida de la convicción a que un grupo criollo había llegado de
la impotencia de España para gobernarlo y de su capacidad para
gobernarse; esta primera revolución fue determinada por la tentativa
de conquista napoleónica en la península”.
*OPORTUNIDAD DORADA. Se presentó para los criollos
ilustrados de Nueva España, igual que para los del sur del Continente
americano con la invasión napoleónica a la Península en 1808,
situación que instó a que éstos se aglutinaran en agrupaciones
similares con un solo propósito: Independizarse políticamente de
la Corona. Así lo entendieron entre otros Francisco Primo Verdad
y Ramos, funcionario del Ayuntamiento de la Ciudad de México,
quien armó una revuelta en la misma fecha y en 1810, el cura Miguel
Hidalgo y Costilla simpatizante de la conspiración queretana.
399
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*OPOSICIÓN. La que hicieron los diputados Manuel Terán
Escalante, Simón Elías González, Juan Manuel Riesgo (rectificó su
posición anterior), Manuel Jiménez de Bailó y Antonio de Iriarte,
pedían la creación de una sóla diputación dotada de amplios poderes.
El asunto se turnó a una comisión especial el 5 de mayo de 1823.
*OPOSICIÓN POLÍTICA. Para la separación de las provincias de
Sonora y Sinaloa así como el establecimiento en ellas de diputaciones
provinciales los diputados Manuel Terán Escalante, Simón Elías
González, Juan Manuel Riesgo, Manuel Jiménez de Bailó y Antonio de
Iriarte, pedían la creación de una sóla diputación dotada de más amplios
poderes. El asunto se turnó a una comisión especial el 5 de mayo de
1823. Después de una larga discusión en el Congreso Constituyente,
fue autorizado el proyecto de separación al aprobarse el artículo 1º de
la Ley Electoral.
*ORACION FUNEBRE encomiástica a la muerte del general
don José María Lobato. Por su amigo, El Payo del Rosario (seud).
México, imp. del C. Alejandro Valdés, 1829. (Fechado el 15 de mr.).
4 pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en microfilm B. del A.
Existe un ej. de este impreso en la B. M. N., (Misc. Política 18201829, clasif. XXXI-51) es una de las piezas oratorias más brillantes de
Pablo Villavicencio, “El Payo del Rosario” la pronunció en el sepelio
del caudillo de “La Acordada”, quien murió en Guadalajara, Jalisco,
siendo Comandante General del Estado, el día 7 de mr., de 1829,
además consúltese el homenaje que le rindieron sus coterráneos, el
folleto titulado: “Exequias que en honor de la memoria grata del
ilustre general de la República Mexicana, José María Lobato, le
hicieron sus compañeros y amigos de la división libertadora en la
Villa de Jalapa; para presentar a la posteridad, con su memoria, un
dechado de verdadero civismo y de virtudes patrias”. Jalapa (Veracruz)
Imp. del Gobierno, a. c. de Juan N. Durán, 1829. (Portada orlada,
simbólica, 11 pp., 25 cms., bibl. Ortiz.).
*ORQUESTA, musical. La formada por el cura Hidalgo quien
conocía el arte de la música, bajo la dirección de su pariente José
Santos Villa, la formaban obreros de los distintos talleres de San
Felipe. Según Alamán, “Era muy afecto a la música y la había
400
M.C. Gilberto J. López Alanís
hecho aprender a los indios de su curato, frecuentemente venía de
Guanajuato a Dolores la banda de música del Regimiento Provincial,
a expensas del cura”.
*ORDENANZAS de Hidalgo. Las ordenanzas fueron disposiciones
de autoridad que tenían un estatuto en el andamiaje colonial, sin
embargo en el nuevo orden americano propugnado por Miguel
Hidalgo, en la ciudad de Guadalajara, dispuso que no se podían tomar
caballos ni forrajes sin pedirlos previamente a las autoridades y que
toda persona que se presentara como encargada de alguna comisión, sin
estar autorizada en debida forma, fuera aprehendida.
*ÓRDENES de Miguel Hidalgo. Por carta enviada a José María
González Hermosillo el 30 de diciembre de 1810, lo felicita por el
triunfo obtenido en el real del Rosario y le recomienda que siga en
armonía con López y que procuraran avanzar y tomar Cosalá donde
según información en su haber, existían cantidades importantes de
reales y plata en pasta útil a la causa, a la vez le confirmó el grado de
coronel con el título respectivo que acompañó en esta misiva.
*ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. Las Provincias de Sonora y
Sinaloa conservaron sus antiguas jurisdicciones tanto en lo civil y militar
como en lo eclesiástico, disposición manifiesta en el Reglamento de
intendencias. Por real orden de 23 de noviembre de 1792, erigiéndose
otra vez, una sola comandancia independiente del virrey se volvió a la
antigua organización de las Provincias Occidentales, o sea Coahuila,
Texas, Nueva Vizcaya, Nuevo México, Sonora y Sinaloa
*OROPESA, Rafael. En 1811 ejecutaba las órdenes que desde
Huejúcar daba el cura Calvillo, a fin de apoderarse de Aguascalientes y
marchar después sobre Zacatecas. Hemos encontrado otro Oropesa que
residía en Dolores en 1810 y que probablemente es Rafael Oropesa; de
serlo hubiera sido uno de los comisionados en la noche del 15 al 16
de septiembre para extender el movimiento de la independencia en
las diferentes ciudades donde los conjurados contaban con cómplices.
Cuando el ataque al pueblo de San Miguelín (noviembre de 1812),
ordenado por el comandante general José María González Hermosillo,
se confió a Rafael Oropesa el mando de una división de las tres
401
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
que, conjuntamente, habían de realizar el ataque. La acción resultó
muy reñida. Después de simular una retirada y cuando los realistas
perseguían a los insurgentes. José María González Hermosillo ordenó
el contra-ataque, realizado principalmente por fuerzas de caballería. En
él murió el comandante Rafael Oropesa. (Diario de Don Ignacio López
Rayón; gaceta de México, 7 de agosto de 1811).
*ORTIZ DE AYALA, Simón Tadeo. Escribe en 1822, su Resumen
de la estadística del Imperio Mexicano.
*ORTIZ de la Torre, Manuel. Político originario de Álamos.
Estudió y fue Catedrático en el Colegió de San Ildefonso de la Ciudad
de México. Al consumarse la Independencia pasó a ser Oficial Segundo
de la Secretaría de Estado; fue electo Diputado al Congreso General
por su Distrito de origen y en la Junta Nacional Instituyente representó
a Las Californias; regresó a la Oficialía Mayor, de 1829 a 1830; se
desempeñó como responsable de la Secretaría de Relaciones y Diputado
por el Estado de Occidente. En 1831, Contador General de Propios y
Arbitrios del Distrito y Territorios Federales, escribió su experiencia
en el Congreso relacionada con la introducción de efectos extranjeros
al país y la población como riqueza e ilustración de los Estados de la
Federación Mexicana.
*ORTIZ de Letona Pascasio. Nombrado por Miguel Hidalgo
como Ministro Plenipotenciario para negociar el reconocimiento del
nuevo sistema de gobierno ante los Estados Unidos, así como su ayuda
o la firma de convenios comerciales y cooperación militar. Sin embargo
Letona al ser capturado en Veracruz, se suicidó.
*ORTIZ DE ROSAS, José. Político y militar sonorense Diputado
a las Cortes de España en 1820, por las Provincias de Sonora y Sinaloa.
*ORRANTIA, Felipe. Estuvo a cargo de la imprenta del Gobierno
del Estado, bajo su responsabilidad fue impresa la Primera Constitución
Política del Estado de Sinaloa, el año de 1831.
*ORRANTIA, Francisco. Nació en Álamos. Fue Gobernador
del Estado de Occidente en 1824, también Diputado Local al primer
Congreso Constituyente en 1827; estuvo breves días encargado del Poder
Ejecutivo durante una licencia concedida al Señor Francisco Iriarte.
402
M.C. Gilberto J. López Alanís
*ORRANTIA, don Francisco de. Nació en Álamos. Estudió en el
Seminario de México y en la Pontificia Universidad, en 1795 solicitó se
le confirieran las órdenes sacerdotales, también se graduó como abogado
por la Real Audiencia. Fue uno de los sacerdotes más distinguidos del
obispado de Sonora, en 1800 aparece como cura sustituto de San
Antonio de la Huerta, ocupando después los curatos de Mocorito,
Culiacán, El Rosario, y El Fuerte, estando en este curato se presentó
como candidato a diputado, y en la vacante que siguió a la muerte
de Fr. Bernardo del Espíritu Santo fue nombrado Vicario Capitular
del obispado en dos ocasiones, ya enrolado en la política sinaloense
sustituyó por breves días en el gobierno estatal a don Francisco Iriarte.
Diputado a la Legislatura local y Gobernador de la Mitra de Sonora en
los años de 1824 a 1827 a raíz del fallecimiento del Obispo Martínez
Ocejo. Falleció en el año de 1835, en Mocorito.
*ORRANTIA y Antelo, Francisco. Fue Gobernador de Sinaloa.
Nació en Álamos en 1803, fue hijo de Francisco Orrantia. Diputado
Local, Vocal de la Junta Departamental y Gobernador Interino del 3
de junio de 1837 a enero de 1838, Vice gobernador del estado poco
tiempo después.
*ORRANTIA, Francisco Camilo. Descendiente de importantes
familias de El Fuerte, se convirtió en el pertinaz perseguidor del
internacionalista español Francisco Javier Mina y logró su captura
en Guanajuato, el 27 de octubre de 1817. Ya en prisión Orrantia lo
insultó y golpeó cobardemente con su sable a lo que Mina respondió:
“Siento haber caído prisionero; pero este infortunio me es mucho más
amargo por estar en manos de un hombre que no respeta el nombre
español ni el carácter de soldado...” . Este Orrantia es el mismo que, en
el partido de El Fuerte, del Estado de Sinaloa, como prefecto se negó
a jurar la Constitución de 1857, por lo que en su lugar lo hicieran los
milicianos de la localidad
*O SE CAMBIA DE MINISTROS o perece la nación. Número
3 de la Logia de los Gatos. Por El Payo del Rosario (seud). México, imp.
del C. Mariano Malagón, 1831.
8 pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
403
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*O SE DESTIERRA el coyote o mata nuestras gallinas. Impreso
de El Payo del Rosario (seud). Puebla, reimp. en la imp. Liberal de
Moreno Hermanos, 1824. 4 pp. 30 cms. (misc. v. 127) sign: L-I6-15. B. N. de M. Cuenta el autor la fábula del coyote aplicándola
a los acontecimientos políticos y alude a la idea divulgada: “al que
fue enemigo y se volvió amigo es política admitirlo” y, al respecto,
recordó en contrario que por algo se ha dicho: “que ni chocolate
recalentado, ni enemigo reconciliado”, porque “la ocasión hace al
ladrón”, el escritor insistió en la separación de los españoles de los
empleos públicos y de nuevo atacó la unión postulada en el Plan de
Iguala y le puso a este impreso la nota siguiente: “El autor se halla
asegurado por su voluntad a satisfacción del impresor para asegurar su
responsabilidad: el que tenga que denunciar este papel, hágalo dentro
de tres días, tiempo muy sobrado para cualquier reclamo judicial”.
*O SE DESTRUYE AL CONGRESO o se lleva al diablo el
reino. Panfleto escrito por El Payo del Rosario en el año de 1822;
de 4 páginas, donde “Apunta que cuando las Cortes generales y
extraordinarias de España trataron de extinguir y secularizar las
religiones monacales, esto provocó gran escándalo entre el vulgo
insensato y fanático, al respecto expone sus ideas liberales y la política
predominante en España donde desean que se destruya el Congreso
para que no se lleve al diablo el reino que pretenden siga bajo el poder
absoluto de Fernando VII” (HRO).
*O SE VAN LOS GACHUPINES o nos cortan el pescuezo.
Contestación del Payo del Rosario (seud) a “La Voz de la Patria”, y a los
folletos de Rafael Dávila. México, Imp. de las Escalerillas, a. c. del C.
Agustín Guiol, 1831. 12 pp. 20 cms. (misc. v. 441) sign: O-I-1-15. B.
N. de M. El autor atacó al señor Lic. D. Carlos María de Bustamante
de “españolista”, refutando el suplemento al núm. 9 de “La Voz de la
Patria” y los folletos de Dávila, intitulados: “¿Con qué en el mismo
gobierno nos hacen el vinatero?” y “Si Bustamante culpado está como
subió bajará”. Impreso fechado en la ciudad de México el día 24 de ag.
de 1831.
*OSTÍMURI, San Ildefonso de. Al integrarse en 1822 La Junta
Provisional para el gobierno de Sonora y Sinaloa, los habitantes
404
M.C. Gilberto J. López Alanís
radicados en este mineral gestionaron pertenecer al primero, solo que
la Asamblea se negó a conocer del asunto porque según el Reglamento
de intendencias, de 4 de diciembre de 1786, el territorio pertenecía
legalmente a la jurisdicción de Sinaloa.
*OTRAS TRES palabritas de El Payo del Rosario. Impreso de ocho
páginas en la imprenta de Don Mariano Ontiveros en la ciudad de
México en el año de 1823.
*OYENTE, de Teología. El joven José María Morelos y Pavón
lo fue por unos meses del Maestro Miguel Hidalgo, antes de ser éste,
destituido en el Colegio de San Nicolás, en Valladolid y enviado al
curato de Dolores en Guanajuato.
405
P
*PABELLÓN, de la Independencia y la Revolución. El instalado
al interior del Edificio Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa
y para su difusión, publicado en Buelna Nº 38, del 14 de junio de
2010. Auspiciada su exhibición en esta ciudad de Culiacán a través
de gestiones realizadas por las Comisiones Estatal y Universitaria para
los festejos de ambas efemérides y también la Cámara de Diputados
Federal. El visitante es recibido por los dos principales ideólogos de tan
trascendentales eventos en la vida política nacional. A la izquierda y de
frente, la imponente y vibrante figura del libertador de la patria, el cura
Miguel Hidalgo y Costilla y a la derecha, la elegante y ecuánime de
Don Francisco I. Madero. Luego al interior esperan al curioso visitante
25 imágenes que sin estar particularmente identificadas, señalan la
llamada “Ruta de la Independencia” que siguieron los protagonistas
insurgentes. Una línea del tiempo gráfica con cuadros, lugares y figuras
de personajes manejados sobre cartoncillo plástico en tercera dimensión
que va desde las Juntas Conspiradoras de Querétaro, San Miguel el
Grande, Valladolid, el grito de Dolores, la parroquia del lugar en tamaño
espectacular de 5 a 6 metros de altura que luce su hermoso frontispicio
barroco, la campana colgada de un pilar, la hacienda de la Erre primer
punto que tocan los insurgentes, Atotonilco, San Miguel el Grande
(hoy de Allende), primer municipio libre de México, San Francisco
Chamácuero (hoy Comonfort), Celaya, Salamanca, Irapuato, la ex
hacienda de Burras, la toma de Guanajuato con la sangrienta escena
de la Alhóndiga de Granaditas, el valiente y arrojado minero apodado
“El Pípila” que la hace posible. El recorrido rumbo a Valladolid (hoy
407
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Morelia), atravesando Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Yuriria,
Salvatierra, Acámbaro. Las proclamaciones como Capitán a Allende
y de Generalísimo a Hidalgo vestido de gala para la ocasión de casaca
color azul, collarín, vueltas encarnadas con bordados de oro y plata,
tahalí de terciopelo negro bordado y en el pecho colgada de cadena,
una medalla grande de oro con la imagen de la Virgen de Guadalupe.
La toma de Valladolid (hoy Morelia), la figura arrogante de Iturbide,
Morelos con su comprometida seriedad, la proclama y juramento de
Apatzingán compilada en la Constitución de 1814 y la sobria celda
de gruesas paredes del hospital de Chihuahua donde pasó sus últimos
días antes de ser fusilado El Padre de la Patria. Son pocas, solo seis,
pero ilustrativas las imágenes dedicadas al movimiento armado iniciado
en 1910 conocido como Revolución Mexicana, La ya mencionada del
Señor Madero, el Plan de San Luis, manuscrito en dos presentaciones,
una concentración de tropas revolucionarias, séptima reelección del
General Porfirio Díaz, El Plan de Ayala, y el General Emiliano Zapata.
El acierto de los organizadores en ubicar esta exposición propiedad
del Gobierno de Guanajuato en el corazón de el Espacio Rosalino es
inobjetable, no pudo escogerse otro mejor que este impregnado de
vibra libertaria esparcida por el estudiante mocoritense Rafael Buelna
Tenorio, El Granito de Oro, en 1909.
*PACIFICACIÓN, en las provincias. En Sonora y Sinaloa para
el año de 1820, ya se vivía un ambiente de relativa calma, se había
olvidado de alguna manera, aquel traumático momento vivido por
sus pobladores provocado por la incursión de los rebeldes insurgentes
a Sinaloa en 1811, específicamente en el Real de Minas de El Rosario.
*PACTO de caudillos. El del realista Agustín de Iturbide y el
insurgente Vicente Guerrero. La verdadera intención de Iturbide,
apoyado por el alto clero, los españoles radicados en México, los criollos
latifundistas y mineros, era de reducir a Guerrero, envalentonado en las
montañas del sur, pactó con éste y lanzó el Plan de Iguala o de las Tres
Garantías, que incluyó entre otros puntos los siguientes: 1. Religión
única, 2. Unión de todos los grupos sociales y, 3. Independencia de
México con monarquía constitucional y rey prefabricado en alguna de
las casas reinantes de Europa.
408
M.C. Gilberto J. López Alanís
*PADILLA, Ignacio. En 1821 se desempeñaba como alcalde
de policía de Escuinapa, por ese motivo fue a quien correspondió
certificar La Relación de méritos y servicios del cura Agustín José Chirlín,
participante activo desde el púlpito en el mineral de El Rosario a
favor de la Independencia. Años después el 29 de Octubre de 1830
sacó una copia por él certificada de la Jura de la Independencia en
El Rosario, donde se relata tal acontecimiento, el documento está
firmado además por los testigos de asistencia Anastasio Mancilla y
Francisco Padilla.
*PADILLA, Juan José, Capitán de Milicias de la Jurisdicción de
Ocoroni, a quien se le pidió acantonar sus fuerzas en Badiraguato en
1811, ante la rebelión del dirigente indígena Apolonio García.
*PADILLA LOZANO, José Trinidad. Autor de una documentada
biografía de José María González Hermosillo, de edición personal
en 1992. Su investigación tiene consulta de documentos de archivo y
bibliográfica, aparte de la tradición oral. Consta de nueve capítulos con
bibliografía e ilustraciones.
*PADRE, de la Patria. Así se le llamó al cura Miguel Hidalgo y
Costilla por su meritoria y valiente resolución que tuvo la noche del
15 de septiembre, en declarar políticamente independiente a la Nueva
España. Hombre de fe, Hidalgo supo que no había marcha atrás,
que el momento había llegado y ante el desconcierto de Allende y las
indecisiones de Aldama, quienes mostraban vacilación, el cura impuso
su energía.
*PADRE DEL GENERAL, Vicente Guerrero. A quien fue
hecha la propuesta de que llevara personalmente a las montañas el
indulto a su hijo. Convencido el realista Apodaca de que los medios
ordinarios no bastaban para someterlo apeló a la naturaleza afectiva y
comprometió al padre del rebelde y valiente general a que interpusiese
sus respetos y su amor para que cediese, pero Guerrero se mantuvo
inflexible puesto que con la muerte de Morelos, Matamoros y Mina,
la prisión de Bravo y Rayón casi acabaron con la revolución de
independencia y él, fue el único caudillo que siguió haciendo frente
a la milicia española.
409
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*PANDO de la Granada, Mariano, Cura de Alayá, quien imploró
en un ocurso la protección de la autoridad civil contra la violencia que
según él sufría del gobernador de la mitra don Miguel María Espinoza
de los Monteros.
*PÁNICO. El que sintieron las clases dominantes que habitaban
las provincias de Sonora y Sinaloa ante la noticia de que las fuerzas de
Hidalgo, después de apoderarse de las costas de Nueva Galicia, estaban
próximas a cruzar los límites de la Intendencia. Este sentimiento se
exacerbó cuando arrieros o viajantes llegaban exaltando los hechos de
los libertadores. Por ese motivo en San Sebastián (hoy Concordia),
fue encarcelado un viajero procedente de Acaponeta, y el Juez de San
Ignacio exigió veracidad bajo juramento sobre la legitimidad de los
edictos de excomunión contra los enemigos del régimen.
*PÁNUCO, Real de Minas. Perteneciente al Partido de San
Sebastián, hoy Concordia, zona de ricos yacimientos mineros
consolidados por Francisco de Ibarra en los primeros tiempos de la
conquista colonial, después su florecimiento en la explotación de plata
y oro dio origen al marquesado de Pánuco, y que en los años de 1810
y 1811, propició el apoyo a Miguel Hidalgo y Costilla a través de sus
parientes cercanos José de Jesús y Nicolás.
*PANORAMA, deprimente. En todos los órdenes después de la
guerra de la independencia, costó al país un 10% de la población, o
sea, unas 600,000 víctimas, bajó la producción minera a una cuarta
parte, y la incipiente producción industrial a una tercera, los capitales
y el comercio internacional desaparecieron, la agricultura decayó en su
totalidad, había hambre y desespero puesto que siguieron las pugnas
internas por largo tiempo.
*PAPEL MONEDA, Billete. En 1822 se produce la primera
emisión oficial en las denominaciones de 1,2 y 3 pesos.
*PAPELES. Nombre asignado a los escritos con peculiar estilo
literario que “El Payo del Rosario” producía con expresiones propias,
sin delicadezas gramaticales, con giros calcados del lenguaje popular,
en los cuales dominaba la sátira principalmente contra los políticos,
el epigrama cáustico, títulos rimados, sermones profanos, fábulas
410
M.C. Gilberto J. López Alanís
edificantes; observaba en ellos cosas que otros no veían, como: la
alimentación, las bebidas alcohólicas, las frutas aborígenes, el uso
del vestido en las diferentes clases sociales, la habitación, vecindades
inmundas, barrios pintorescos, plazas públicas, calles y callejones,
paseos, cárceles, iglesias y mercados, fiestas religiosas, dichos impresos
eran muy solicitados y se leían en la plaza pública, en el mercado, en
el atrio de la iglesia, en los corredores, en las Cortes, en los escaños
de la Diputación, en la Fonda de Bilbao o en el Portal de Mercaderes.
*PAPELES DEL BICENTENARIO. Con este título el Archivo
Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGS) elaboró una
colección de trípticos sobre diversos aspectos del Bicentenario de la
Independencia en México y en Sinaloa, este material se distribuyó en
escuelas del sector educativo oficial y privado, en actos oficiales, visitas
guiadas al Archivo Histórico del Gobierno del Estado y reuniones
especiales donde fue pertinente esta difusión. Hasta el cierre de esta
edición se habían publicado cuatro títulos al respecto.
*PAREDES y ARRILLAGA, Mariano. Dos veces estuvo al frente
de la Comandancia General de Sonora y Sinaloa, la primera de 1827
a 1829, habiendo apoyado a la legislatura para el cambio de la capital
del Estado de Occidente a Álamos lugar donde contrajo matrimonio
con Doña Josefa Cortés, posteriormente combatió en Sinaloa a los
partidarios del federalismo.
*PARLAMENTO, negado. Cuando Hidalgo envió a Mariano
Jiménez y a Mariano Abasolo en un coche con bandera blanca y con
un pliego en el que proponía parlamentar, los emisarios llegaron hasta
Tacubaya, lugar donde fueron interceptados por las fuerzas realistas
encabezadas por el virrey, a quien personalmente entregaron el pliego
ordenando éste, que se retiraran los enviados sin dar respuesta.
* PARTE de la toma del Rosario. “El día 23 del que rige se
evacuó la toma de este Real, habiendo entrado el día antes como
a las diez y media de la mañana, en esa propia hora se rompió la
guerra, con fuego vivo de cañones y fusiles, teniendo la parte
contraria cuatro cañones de artillería los que se tomaron a los tres
cuartos de hora declarado el rompimiento. Habiendo finado el
411
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
fuego a la una y media de la tarde, sin que antes hubiese habido
un minuto de intermedio, haciéndonos fuego todos los de este Real
por las azoteas, ventanas claraboyas y puertas, y cuantos conductos
tienen estas calles, quedaron en el campo de batalla 30 soldados, no
habiendo perecido de los nuestros, más de seis; hombres heridos,
hay algunos de ambas partes, se ignora el número. El Coronel Pedro
Sebastián de Villaescusa, se comprometió (Como Comandante de
las Fuerzas de Sonora), a no tomar las armas ni prestar su influjo,
contra las operaciones de nuestras armas y disposición de nuestros
Jefes. Bajo esta inteligencia le permitió el Coronel José María
González Hermosillo, Comandante de estas tropas se retirase para
su casa, después se á sabido, ha andado por las inmediaciones de
Mazatlán, y la villa de San Sebastián, haciendo gente, pensamos será
para atacarnos, también se dice que no se le han querido reunir nadie
y para atajarle el paso se han dirigido trescientos y tantos hombres
a seguirlo, lo noticio a usía para su inteligencia. Cuartel general del
Real del Rosario, tropas americanas y Diciembre 28 de 1810, José
López. Al Señor General de las Tropas Americanas del Poniente.
*PARTICIPACIÓN ECLESIÁSTICA en la Independencia.
Desde que se inició el movimiento insurgente de 1810, participaron
en la lucha algunos eclesiásticos, principalmente de Guanajuato y
Michoacán, entre ellos sobresalen Hidalgo y Morelos. Los de mayor
jerarquía como los Obispos, permanecieron adheridos a la Corona,
o sin tomar parte en la contienda. En 1821, prácticamente todos,
en toda la extensión del territorio de Nueva España contribuyeron
a que se consumara la independencia. En las provincias de Sonora y
Sinaloa, está registrado este fenómeno participativo y algunos de los
principales protagonistas fueron: los obispos fray Francisco Rousset
de Jesús y Rosa, y Fray Bernardo del Espíritu Santo. El cura del Real
de Minas de El Rosario Fray Agustín José Chirlín, el cura de San
Sebastián (hoy Concordia) José María Aguirre, los bachilleres Miguel
María y Carlos Espinoza de los Monteros, José Joaquín Calvo, y
tantos más, que sus nombres esperan ser rescatados a través de la
investigación en los diferentes archivos eclesiásticos.
412
M.C. Gilberto J. López Alanís
*PARTIDA de Defunción de Pablo de Villavicencio. “El
párroco que suscribe, certifica que en el libro Nº 7, de entierros de
este Archivo Parroquial, a fojas Nº 15v y marcada con el Nº 166,
se encuentra una partida que a la letra dice: Al margen: 166. Dn.
Pablo de Villavicencio. Casado del pueblo del Rosario. Al Centro.
“En cinco de Diciembre de mil ochocientos treinta y dos. Se le dio
Sepultura en el Campo de Santa Clara al cadáver de Dn Pablo de
Villavicencio murió a balasos de treinta y seis años casado que fuera
Doña Catarina Cevallos y firmé. J. José Marno. Arias” Rúbrica. Y
para constancia y petición de los interesados extiendo el presente
certificado en la Notaría Parroquial del sagrario de Toluca de San
José, a los diez y ocho días del mes de octubre del año del Señor
de mil novecientos sesenta. Pascual García Ruiz. Pbro. Párroco del
Sagrario. (firmado). P. García R. Un sello que dice: Parroquia del
Sagrario. Diócesis de Toluca.”
*PARRA, Francisco de la. Padre dominico a quien el generalísimo
Miguel Hidalgo y Costilla, otorgó el nombramiento de Consejero
y Capellán de las Fuerzas Militares Expedicionarias rumbo a la
Provincia de Sinaloa comandadas por el General José María González
Hermosillo;el religioso se unió a ellas al llegar a un pueblo llamado
La Magdalena, al día siguiente continuaron su ruta por los pueblos de
Tepic y Acaponeta, marcha que hizo su parada frente al Real de Minas
del Rosario, Sinaloa, el 17 de diciembre de 1810.
*PARROQUIA, del Rosario. Informes rendidos sobre la misma
por el presbítero José María de la Riva y Rada el 20 de Agosto de 1801,
desde la fecha de su fundación, la existencia de libros bautismales,
extensión territorial, pláticas doctrinales, usos y costumbres religiosas
de la población. El informe especifica que no existe fecha de su erección
canónica y que su estado de conservación es de lo peor, ya que no
tiene cornisas y el agua cala sus paredes. Bastarían cuatro mil pesos para
hacer las reparaciones, necesarias dice el informe. En el espacio de la
parroquia se edificaron dos capillas, una dedicada al Señor Sacrificado
con el título de Zacatecas y la otra en honor a María Santísima, con
el nombre de San Juan, donde se celebran el santísimo sacrificio de la
misa.
413
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*PASCUAS de El Payo del Rosario a los escoceses y borbonistas.
México, Imp. en las Escalerillas a. c. de Manuel Ximeno, 1828. 6 pp.
31 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M. El Presidente de
la República D. Guadalupe Victoria destacó contra los sublevados, que
se habían hecho fuertes en Tulancingo, al general D. Vicente Guerrero,
quien venció, con fuerzas inferiores, a los rebeldes y condujo prisionero
al general D. Nicolás Bravo, vicepresidente de la República, a la ciudad
de México.
*PASTORAL DE 1818. El Obispo de Sonora y Sinaloa Fray
Bernardo del Espíritu Santo, acusó en una carta pastoral a la feligresía
del noroeste mexicano, a algunos criollos de difundir la mentira de que
los europeos querían entregar la América a Napoleón, cuando fueron
ellos, afirma el Obispo, los que entregaron a una nación más poderosa,
pero menos católica; en ese documento anuncia la tesis soberanía del
altísimo, la cual retomaría en su pastoral de 1824, en los siguientes
términos: “La fé nos enseña que los reyes toman la autoridad, no de la
sucesión de la elección o de la aceptación del pueblo, sino del mismo
Dios, que les confiere ese derecho...”.
*PASTORAL de Fray Bernardo del Espíritu Santo. Texto
incluido en la obra Le Mexique de J. C. Beltrami T. Segundo, como
apéndice documental Nº IX, denominado El Sedicioso Manifiesto
del Obispo de Sonora, impugnado por el Pensador Mexicano en
la Sexta Conversación del Payo y el Sacristán. París, 1830; versión
digitalizado por Google. Héctor R. Olea inserta esta conversación en
su obra Infidencias de Fr. Bernardo Obispo de Sonora. México 1946,
pps 77-99, donde señala que fue publicada el 4 de febrero de 1825,
en la ciudad de México y editada en la imprenta de don Mariano
Ontiveros. El AHGS publicó una versión completa en su Colección
Numerados Bicentenario del año 2010.
* PAULINO Juan. Capitán comandante del Cuartel Particular del
Real del Rosario, nombrado por don Antonio de la Torre. Informó el 28
de diciembre de 1810, al Comandante General de las Armas del Poniente
José María Mercado, acantonado en San Blas, de algunas acciones en la
victoria Insurgente en el Real del Rosario. En el documento, informa
además, ser el autor de la muerte del Administrador de Alcabalas de
414
M.C. Gilberto J. López Alanís
El Rosario que se convirtió en artillero en dicha batalla. Anotó que el
padre Santín de Chiametla, hizo dos muertes en soldados jalicienses,
además que la batalla duró cuatro horas.
*PAYO. Refiriéndose al escritor satírico y polemista del real de
minas de El Rosario, Pablo de Villavicencio; la acepción que utiliza
don Héctor R. Olea, un Payo era más socarrón que Sancho y, en su
lenguaje criollo ladino había siempre giros, dicharachos y proverbios
de fuerte sabor popular. Villavicencio, escogió el pseudónimo “El Payo
del Rosario”, y amparado en el anonimato, afirma Olea, escribió las
primeras y celebradas producciones; quizá el referido seudónimo era
una alusión acertada a los modales rústicos de su persona y una cariñosa
reminiscencia de su tierra.
*PAYO, del Rosario, El. Seudónimo escogido por Pablo de
Villavicencio González en su actividad como periodista comprometido
con la causa independiente. En los escritos de este autor predomina la
sátira, el epigrama cáustico, títulos rimados, entonación de sermones
profanos, fábulas edificantes y divertidos juguetes cómicos. Algunos
atribuyen que en su obra influyó el defecto físico de ser desgarbado
y cojo, los escritores enemigos lo combatieron refiriéndose a esa
circunstancia. El seudónimo fue exitoso, dio origen en el año de 1824 a
que Joaquín Fernández de Lizardi, “El Pensador Mexicano” escribiera los
eruditos cuadernillos titulados: Las conversaciones del Payo y el Sacristán,
otros periodistas contemporáneos usaron el seudónimo de“El Payo”,
igualmente redactaron y publicaron notas pretendiendo ser notables
sin conseguirlo; su primer rasgo de carácter consistió en elevar una seria
protesta en su tierra natal contra el obispo fray Bernardo del Espíritu
Santo, que al encargarse de su diócesis, en 1818, predicó a favor de la
dominación española y contra los que la combatían, el referido prelado
publicó su pastoral: “La soberanía del Altísimo”, que mereció la réplica
de Villavicencio, en viriles “papeles” , donde fulminó al religioso por su
política monarquista en la diócesis.
*PAZ, de Versalles. Firmada en 1782 por Inglaterra, en donde
reconocía la independencia de las trece colonias norteamericanas que
en adelante se llamarían Estados Unidos de América y cuyo primer
presidente fue George Washington.
415
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*PECADOS NACIONALES. ¿Fue México una nación pecadora
por rebelarse a la Soberanía del Altísimo, proponiendo la Soberanía
Popular? Esta acepción de “Pecados Nacionales”, fue usada por el
obispo de origen sinaloense Francisco de Jesús Echavarría y Aguirre, en
Saltillo, en el año de 1910.
*PEDAGÓGICA. Revista de la Universidad Pedagógica Nacional
en Sinaloa. Año 20, Nº 70, mayo de 2010, con 104, páginas. En
edición especial. Esta revista se incorpora a las Conmemoraciones
del Bicentenario de la Independencia nacional y el Centenario de la
revolución Mexicana en el Estado de Sinaloa. La portada se ilustra con
un fragmento del mural de Álvaro Blancarte, teniendo como fondo la
Bandera Mexicana y la contraportada una imagen caricaturizada del
Gral. Porfirio Díaz, incluyendo el texto de su renuncia a la Presidencia
de la República, fechada el 25 de mayo de 1911.
En la primera de forros se incluye el texto del Himno Nacional
Mexicano. La presentación de José Manuel Frías Sarmiento como
Coordinador de la revista. Un extenso directorio, con los créditos
institucionales. Y el contenido hace de índice con secciones: Artículo
de fondo, “A cien años de la Revolución a 104 de Cananea”, de María
Madrid Zazueta; Artículos y Ensayos, “La revolución y su legado a la
educación”, de Norma Patricia Campos Ezquerra; “Estado Escuela
y Civismo durante el período posrevolucionario, 1920-1940”, de
Félix Brito Rodríguez; “La Enseñanza de la Historia en la Educación
Tradicional”, de Joel Álvarez Borrego; “La Revolución en 1910”, de José
Manuel Frías Sarmiento; “Revolución e Independencia: Cátedra para
el Aprendizaje Social”, de José Manuel León Cristerna; “Gabriel Leyva
Solano”, de Alfredo Sañudo Mariscal; “Persiguiendo un Ideal”, de Omar
Contreras Juárez; “El Bi-Centenario: Conflicto y Confusión”, de José
Rosario Sapiens Payan; “La Escuela Pública. Dos siglos de Historia”, de
Oneida Guadalupe Clark Verduzco y Efraín Verduzco Vega; “La Patria
en mi Niñez”, de José Manuel Frías Sarmiento; “Patria y Mito”, de José
Manuel León Cristerna. Sección Análisis Educativo; “Independencia
y Revolución. Su estudio en la Educación Básica”, de Sara Eduviges
Alcaraz Barreras; “Honores a la bandera. “Puntos de reflexión“, de Jesús
Vidal Ponce; “Agustina Ramírez: Ni Insurgente ni Adelita” de Juan Pablo
González Renaux; “Historia y Literatura. Dos Vertientes para promover
416
M.C. Gilberto J. López Alanís
la lectura a los jóvenes”, de María Trinidad Guerrero Peñuelas. Sección
Experiencias en el Aula. “Anécdotas y canciones para significar y aprender
la Historia Patria”, de Luís Enrique Alcantar Valenzuela; “La Revolución
en las Aulas”, de José Benito Medina Cabrera; Voces de la licenciatura.
“Pros y Contras del Bi-Centenario”, de Lourdes Bianey García Ríos;
Narrativa Educativa. “La Independencia de Conciencia en México de
1810 a 2010”, de Antonio Kitaoka Vizcarra; “Próceres Mundanos. Verdad
oficial y Mentira verdadera”, de Erick Z. Vargas Castro; “La Herencia”,
de Lázaro Armenta Armenta. Remembranza Pedagógica. “La Mística
Educativa Revolucionaria”, de Adán Lorenzo Apodaca Félix y María
de Lourdes Ibarra Alejo; “Un Homenaje Diferente”, de José Aberlardo
Ríos Pérez. Anécdotas del saber; “Anécdotas del Bi-Centenario”, de José
Manuel Frías Sarmiento; Pedagogía del Recuerdo. “La Excomunión del
Padre Hidalgo”, José Manuel Frías Sarmiento y “Renuncia”, por Porfirio
Díaz. Se presentó en las instalaciones del Colegio de Sinaloa el miércoles
25 de mayo de 2010, con los comentarios de José Ángel Pescador
Osuna, Coordinador de la Comisión Estatal de las Conmemoraciones
del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la
revolución Mexicana, moderando el profesor Jesús Manuel Carrillo
Arredondo, Director de Formación y Desarrollo Docente de SEPyC del
Gobierno del Estado de Sinaloa. Contiene ilustraciones de fotografías de
murales y monumentos cívicos de Culiacán y otras ciudades de Sinaloa.
Tambien fue comentada en el programa de radio Sinaloa Rumbo al
2010, pasajes de nuestra historia.
*PEINADO del virrey. Llamado “de furia”, utilizado por el virrey
de la Nueva España don Francisco Xavier Venegas (1810-1813). Esta
modalidad consistía en echarse el pelo hacia la frente, las gentes de la
ciudad dieron por burlarse de Su Excelencia, por lo extraño que se les
hacía ese inusitado modo de peinarse.
*PEINADO en la Colonia, de 1800 a 1810. El barbero que llegó a
la Nueva España con el virrey Venegas, fue el primero que cultivó en la
ciudad de México el copete y la patilla “derrotando vergonzosamente”
a la coleta según expresa Pérez Verdía.
*PÉRDIDA de la fe. En los años de 1815 y 1816, circuló un edicto
enviado desde Madrid en el cual don Francisco Javier Mier y Campillo,
417
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Obispo de Almería e Inquisidor General, denunció ante el Tribunal de la
Santa General Inquisición, la perdida de la fe de los pobladores de todos
los distritos y los llamó a que se reintegraran prometiendo perdones.
*PÉREZ DIEGO. Español, cobrador de alcabalas del Real de
Minas del Rosario al momento de la entrada de José María González
Hermosillo; al conseguirse la victoria de los Insurgentes un grupo de
indígenas lo capturó y lo castró, arrastrando sus genitales por las calles
del Real ante el azoro de la población.
*PÉREZ PAVÓN, Juana. Madre de José María Teclo Morelos
y Pavón, al igual que de Nicolás y Antonia. Parió a José María en
circunstancias adversas sobre la calle llamada del Alacrán en Valladolid,
Michoacán, el 30 de septiembre de 1765, cuando regresaba de hacer
sus compras en el mercado, a los 45 años de edad.
*PERFIL de Hidalgo. Era de mediana estatura, un poco cargado de
hombros, blanco, de ojos claros, boca risueña, limpia frente y cabellos
canos, de carácter alegre, comunicativo y chancero, afecto a reuniones,
bailes, días de campo y toda clase de diversiones, vestía pantalón corto,
medias, zapatos bajos con hebillas, chaqueta larga (ancha hacia la
cintura y con mangas anchas), chaleco, alzacuello y sombrero redondo,
todas las piezas de color negro, menos el chaleco que usaba algunas
veces blanco. Gastaba capote de paño negro y bastón.
*PERIÓDICO. El primer periódico oficial del Estado de Occidente
fue El Espectador Imparcial, que apareció en el mineral de Cosalá, el día
15 de febrero de 1827. Su antecedente inmediato fue un “Manifiesto”
editado en el mismo lugar, en la imprenta de D. José Felipe Gómez,
publicando lo acontecido días antes en la sesión del 10 de febrero del
mismo año referente a la división en dos, de dicho Estado.
*PERIÓDICO OFICIAL del Gobierno del Estado de Sinaloa.
En Septiembre de 1915, en recordatorio del Centenario del Fusilamiento
de José María Morelos y Pavón, del 22 de diciembre de 1815, el director
Lic. José Tamés, publicó tres documentos signados por Miguel Hidalgo
y Costilla dirigidos a Morelos.
*PERIODISMO INSURGENTE, manera de manifestarse de los
intelectuales criollos en la Nueva España, “El Despertador Americano”
418
M.C. Gilberto J. López Alanís
fue el primer medio publicitario que escapó al indicativo censor del
Santo Oficio.
*PERIQUILLO, Sarniento. Así llamada la obra literaria que en
1816, es publicada en la ciudad de México por su autor, el escritor José
Joaquín Fernández de Lizardi, tambien conocido como “El Pensador
Mexicano”.
*PERSECUSIÓN de la masonería. En la primera década del
siglo XIX, la masonería fue perseguida por el Santo Tribunal, al efecto
trasmitió por medio de oficios dirigidos a todas las diócesis de la América
Española, las disposiciones para la persecución y exterminación de
sectas francmasónicas por el peligro que representaban para la Corona,
sin embargo la masonería continuó formando sus agrupaciones, las
cuales actuaron en la clandestinidad.
*PERSECUCIÓN en Pánuco. En el ramo criminal de la Audiencia
de Guadalajara del año de 1811, se registró el expediente que conoció
el Presidente de la Real Audiencia de Guadalajara sobre la solicitud y
aprehensión de José de Jesús Hidalgo y Costilla y su hermano Nicolás,
vecinos del Real de Pánuco, en la provincia de Sonora.
*PESTE, en la provincia de Sonora. Como “la peor peste”.
Así califica a los apaches que habitaron la mencionada provincia el
historiador sinaloense Antonio Nakayama, en la página 54 de su libro
El Estado de Occidente: Espejismo y fracaso de una entidad, publicado
dentro de la Colección de documentos para la historia de Sinaloa (3,) por
el Centro de Estudios Históricos del Noroeste A.C. Campus Culiacán,
en noviembre de 1992.
*PESAR. El manifestado por el Obispo de Sonora, Sinaloa y las
Californias Fray Bernardo del Espíritu Santo en agosto de 1822,
por no haber podido estar presente en la coronación de su padrino
el Emperador Agustín de Iturbide, pero agradeció a Carlos Espinoza
de los Monteros el semblante que se hizo en su representación, por el
relativo estado en que se encontraban las Californias y del Comisionado
que envió el Gobierno.
*PETICIÓN. Los alcaldes y vecinos de El Real del Rosario, en julio
19 de 1822, elevaron su solicitud al Obispo de Sonora y Sinaloa Fray
419
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Bernardo del Espíritu Santo para que Fray Agustín José Chirlín fuera
mantenido como cura del Real, por su religiosa conducta y honrados
procedimientos, a lo que no condescendió el Obispo, alegando una
renuncia presentada por Chirlín hacía algún tiempo y las desavenencias
que se tuvieron con el Capitán Cordero y su secretario Ramírez y como
éstas subsistían en esa fecha, ratificó al padre Felipe de Jesús Soto, como
el cura del Real del Rosario.
*PETICIÓN, denegada al Padre de la Patria. Cuando Miguel
Hidalgo escuchó decir al tribunal que lo sentenció a muerte en
Chihuahua el 27 de julio de 1811, que después de su fusilamiento
(día 30 del mismo mes), se le cortara la cabeza, él solicitó que no
fuera así. Petición denegada. Su cabeza al igual que la de los otros jefes
insurgentes fueron exhibidas en Guanajuato, escenario de su primer
triunfo importante en la guerra de independencia.
*PIAXTLA, Río. Se localiza en el municipio de San Ignacio; es el
séptimo, de los once que cruzan el estado de Sinaloa, proveniente de la
Sierra Madre Occidental. En la etapa prehispánica, este río que cruza
el estado de Sinaloa fue considerado frontera de la región Tahue. En
tiempos de la Colonia, a lo largo de su rivera quedó testimonio de la
presencia religiosa jesuita, quienes en su afán de evangelizar, fundaron
nuevos espacios poblacionales asignándoles nombres del santoral
cristiano, o bien suplantando los que ancestralmente ya tenían las
comunidades indígenas. En 1811, sus aguas se tiñeron de rojo con la
sangre de aproximadamente cuatrocientos hombres que luchaban a
favor de la independencia dirigidos por el General insurgente José María
González Hermosillo y que fueron sorprendidos por las tropas realistas
de Alejo García Conde, gobernador intendente de Sonora y Sinaloa.
*PICALUGA, Francisco. Marino genovés que tendió un engaño
al Gral. Vicente Guerrero al invitarlo a comer a bordo del buque
“Colombo”. Una vez que Guerrero estuvo a bordo levó anclas y lo
entregó preso en Huatulco, al Gral. Miguel González, éste lo condujo
a Oaxaca donde fue sometido a un Consejo de Guerra que lo condenó
a muerte fusilándolo en Cuilapan el 14 de febrero de 1831. Por este
hecho, el Almirantazgo de Génova sentenció a Picaluga a la pena
de muerte. Se escondió y se radicó en Mazatlán abriendo una casa
420
M.C. Gilberto J. López Alanís
de comercio haciéndose llamar como “Juan Pazador”, se dedicó a la
compraventa de palo de Brasil, con funestos resultados suicidándose en
1859, fue enterrado en Mazatlán y en su tumba aparecieron leyendas
que decían “traidor a la patria”. Héctor R. Olea publicó un artículo
denominado “Picaluga de Monge”, compilado en su obra “Pasajes
sueltos de la historia”, en el año 2005.
*PICO, José Lucas. Maestro y político sonorense nacido en Baroyeca
el año de 1794, contrajo matrimonio con Doña Guadalupe Castro. Se
desempeñó como Diputado al Primer Congreso Constituyente Local
en marzo de 1831. La honestidad en el desempeño de sus funciones
públicas lo hizo merecedor del aprecio de sus conciudadanos.
*PINEDA PABLOS, Nicolás. Participó en el XII Simposio de
Historia y Antropología de Sonora, en 1987, con la ponencia “El
Nacimiento Municipal en Sonora 1812-1837”, en ese trabajo el autor,
periodiza de 1812-1824, como el subperíodo de la Constitución de
Cádiz; 1824-1831, como subperíodo del Estado de Occidente y 18311836, como el subperíodo del Estado de Sonora. La investigación se
hizo consultando el Archivo Histórico del Estado de Sonora, el Archivo
Histórico del Poder Judicial y la Sala Noroeste de la Biblioteca Central
de la Universidad de Sonora. Concluye el autor señalando la adaptación
a los intereses sonorenses de las disposiciones de las Cortes de Cádiz,
a través de la Constitución de Cádiz de 1812, donde se observan la
posición de los propietarios de la tierra y las demandas de los naturales.
*PINTURA, Apache. “Son los apaches que hostilizan estas tierras,
ferocísimos de condición, de naturaleza sangrientos, de hábitos
bárbaros, de genio indomable; es una gran chusma de ladrones que
viven como fieras en los campos, en los riscos, en los peñascos; tan
pertinentes en la guerra que jamás sueltan de sus manos las armas;
tan alentados que en parándose, venden sus vidas a costa de muchas
muertes; tan recios de comprensión, que ni el frío, ni las nubes, ni los
ardores del sol los rinde; tan indomables que ni el cariño ni los favores
los domestican, ni los castigos ni las muertes los reducen”. Así fueron
descritos los habitantes de los ríos Gila y Colorado y de Nuevo México,
por el sacerdote jesuita Miguel Javier Almanza en un informe enviado
al virrey de Nueva España a finales del siglo XVIII.
421
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*PIÑERA, David. En la revista de Estudios de Historia Moderna
Contemporánea, este historiador Bajacaliforniano, Publicó el ensayo
“La Independencia en el Noroeste de México. Estudio historiográfico”,
donde trata de unificar la interpretación de estos sucesos en un contexto
regional obviando las necesarias diferencias que se presentaron en las
entidades de Sinaloa, Sonora, y las Californias.
*PÍO VI, Papa. Por consistorio el 7 de mayo de 1779 separó la
diócesis de Durango después de 159 años de su fundación; creó el
obispado de Sonora que se extendía a Sinaloa y ambas Californias.
*PIRÁMIDE SOCIAL NOVOHISPANA. Antes de la Independencia, así estaba conformada: 1. En el vértice: con los españoles
peninsulares. 2. En la base: criollos, mestizos y demás castas. Los
esclavos, que eran los negros traídos de África por los traficantes
portugueses ocupaban el lugar más ínfimo. Se les sumaban los indios
atrapados en “guerra justa”, esto, por desoír los requerimientos de paz
y sometimiento al rey o porque, rompiesen el vínculo de obediencia
y empuñaban las armas contra los españoles.
*PITIC, Villa de. Se declaró la villa de Pitic (Hermosillo)
cabecera de partido y se señaló su comprensión hasta Buenavista y
Guaymas, por decreto número 19 expedido en El Fuerte, el 9 de
febrero de 1825.
*POBLACIÓN. Victoria Lerner en su ensayo “Consideraciones
sobre la población en la Nueva España (1793-1810)”, publicado por
el Colegio de México en 1968, anota que la Nueva España contaba en
1810, con 6,122, 354 habitantes. La Intendencia de Sonora incluyó
a 135,385 habitantes, con esta cantidad de habitantes apenas alcanzó
el 0.3 de habitantes por kilómetro cuadrado, la más baja del reino. A
nivel general la composición étnica estaba en 60.0% de indígenas; 0.2
de europeos; 17.9 de criollos; 0.1 de africanos y 21.7 % de mestizos. En
esta intendencia, el 28.5 % era de españoles y criollos; 44.9 indígenas
y demás castas con el 26.4 %. La intendencia de Sonora contó en
1810, con una ciudad, siete villas, 38 pueblos, 40 reales de minas, 34
haciendas y 356 ranchos. El clero regular lo integraban 29 miembros,
y el secular con 95.
422
M.C. Gilberto J. López Alanís
*POBLACIÓN de la Intendencia de Arizpe. Referente a este tema,
en 1990, en el VI Congreso de Historia Regional de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, impulsado por el Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales y la Maestría de Historia, Luís Daniel Barrón
Aragón, presentó la ponencia “Extensión y Población de la Intendencia de
Arizpe a fines de la Colonia”. El autor manifiesta una descripción general
del espacio en el cual se desarrolló la población del Noroeste novohispano,
en vísperas de la Independencia Nacional. Marca los límites de la
intendencia, señala los ríos, el clima otros recursos y su aprovechamiento,
sus pésimas comunicaciones como el camino real, afirmando que fue esta
ultima característica la que no permitió a Sinaloa la incorporación plena
a la lucha insurgente y que por ello...permitieron el desarrollo autónomo
regional”. La población de la Intendencia de Arizpe de 1781 a 1805,
mantuvo un sostenido crecimiento poblacional del 41%.
*POBLACIÓN, en la Intendencia de Arizpe. Previo a 1810, dicha
intendencia se encontraba dividida en once partidos: 3 pertenecientes a
Sonora y ocho a Sinaloa: Álamos, El Fuerte, Copala, Cosalá, Culiacán,
Maloya, Rosario y Sinaloa, en los cuales se concentraba el mayor
número de población caracterizada mayormente por indígenas, seguida
de españoles, mulatos y otras castas, localizándose europeos en menor
número. En 1791 poblaban la intendencia 87,644 habitantes, y tan
solo en 14 años para 1805, Alejo García Conde gobernador intendente
reportó más de 123,000, distribuidos en una ciudad, 7 villas, 138
pueblos, 43 misiones, 34 haciendas, 454 ranchos y 11 estancias:
artesanos, comerciantes, labradores, jornaleros, mineros y los dedicados
a otras actividades. Las principales causas de aumento poblacional
fueron la reproducción natural y la llegada de colonos provenientes
de otras regiones del virreinato, atraídos por la actividad minera
principalmente (Barrón,1987:23). Para 1821, cuando se consolida la
Independencia, la población en las Provincias de Sonora y Sinaloa era
de 135,385 habitantes según la estadística publicada por el señor don
Fernando Navarro y Noriega, en el año de 1910.
*POBLACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA, en 1820. Según la
Memoria publicada en ese año por don Fernando Navarro y Noriega,
contador general de los ramos de arbitrios, la población en todo el
423
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
territorio se componía, a principios del siglo XIX, de 15,000, españoles,
1’100,000 blancos mexicanos, 3’700,000 indios y 1’300,000 mestizos,
negros, mulatos y castas. Mestizo es el descendiente de blanco e indio;
mulato el de blanco y negro, y castas las mezclas de blanco, indio y negro.
Existen otras opiniones las cuales suponen mayor el número de españoles.
*POBLACIÓN, en las provincias de Sonora y Sinaloa en 1824.
Según Riesgo y Valdés en datos estimados por el primer Congreso
Mexicano la población en dichas provincias era de 170,000 habitantes
y estaba compuesta de dos quintas, partes de blancos, dos quintas
de indios, y una de mestizos, mas algunos negros”, y se agrupaba
de la siguiente manera: Sonora: una ciudad, 2 villas, 46 pueblos, 15
parroquias, 43 misiones, 20 haciendas y 25 ranchos. Sinaloa: 5 villas,
92 pueblos, 30 parroquias, 14 haciendas y 450 ranchos.
*¡POBRE DEL SEÑOR Guerrero! Para de aquí al mes de
enero, Por El Payo del Rosario (seud). México, imp. del C. Alejandro
Valdés, 1829. 4 pp. 32 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D.
M. Célebre opúsculo en el cual su autor exhortó al Presidente de la
República, general D. Vicente Guerrero, a una reconciliación con D.
Lorenzo de Zavala anunciándole, en forma profética, su próxima caída
del poder público.
*PODER, compartido. Así lo ofrece la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Occidente en los artículos 8, 9 y 10 los
cuales indican lo siguiente: “El poder general del estado jamás podrá
reunirse en una sola persona ó corporación”. “En consecuencia para
su ejercicio está dividido en legislativo, ejecutivo y judicial”. Y “El
primero residirá en un congreso compuesto de diputados, nombrados
popularmente, conforme á lo que se prescribe en esta constitución”.
*PODER de la Junta Central Gubernativa. Para consolidarse la
JCG, solicitó a las provincias del reino, que mediante un poder enviaran
un representante, el cual debiera ser electo por medio de un sorteo
entre los candidatos enviados a su vez por cada una de las provincias,
el cual debería ser electo a su vez por el ayuntamiento cabecera de
intendencia mediante un sorteo, de una terna propuesta por el propio
ayuntamiento.
424
M.C. Gilberto J. López Alanís
*PODER EJECUTIVO del Estado de Occidente. En 1828, estaba
a cargo de un Gobernador nombrado por cuatro años y auxiliado en
sus atribuciones por un Consejo de Gobierno y un Secretario.
*PODER EJECUTIVO. Desde el inicio en las primeras constituciones locales, la del Estado de Occidente expedida en 1825 y la
del Estado Libre y Soberano de Sinaloa en 1831 previnieron que el
Poder Ejecutivo se depositara en una figura política en un Gobernador
Constitucional que duraría cuatro años y se nombrara a la vez un
Vicegobernador que sustituyera al primero en sus faltas e impedimentos.
Así subsistió la manera de elegirlo hasta que a partir de 1835, que se
expidieron las primeras reglas sobre el centralismo y los Gobernadores
de los estados quedaron sometidos al nombramiento y autoridad del
Presidente de la República.
*PODERES e instrucciones. Fueron convocados para emitirlos a
los ayuntamientos que fueron cabeceras de una intendencia. Las doce
cabeceras provinciales tuvieron derecho a participar en la elección de
un representante de Nueva España ante la Junta Central Gubernativa.
En el caso de la intendencia de Sonora, cuya cabecera estaba en Arizpe
al no contar con Ayuntamiento, se resolvió con la elección de un
Consejo compuesto de los principales vecinos del lugar que hizo las
veces del mismo. Los poderes fueron amplios o restringidos y con las
instrucciones se les acotaba su responsabilidad. Los primeros fueron las
instrucciones de los ayuntamientos y las segundas las instrucciones de
la provincia.
*PODER LEGISLATIVO del Estado de Occidente. En 1828,
este residió en un congreso compuesto de once diputados que se
nombraban cada dos años, según quedó registrado en la Constitución.
POLÍTICA EDUCATIVA en el Estado de Occidente. Según Jorge
Luis Sánchez Gastélum, los liberales fieles a los intereses federalistas, en
la Constitución de 1824, estatuyeron que serían los estados quienes se
encargarían de la educación pública en sus respectivos territorios. En
el Estado de Occidente se determinó que el Congreso Local sería el
encargado de normarla en sus rasgos más importantes, pero fueron los
ayuntamientos los avocados a sostenerla y vigilarla. Múltiples problemas
425
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
se derivaron de esto, falta de presupuesto, falta de personal capacitado
y muchos más (Sánchez Gastélum, en Memoria del Simposio de
Antropología e Historia de Sonora 1988).
*POMPA y POMPA, Antonio. Historiador. Hizo la presentación
de la edición facsimilar de los periódicos insurgentes El Despertador
Americano, Ilustrador Nacional, Ilustrador Americano, Semanario Patriótico Americano, Gaceta del Gobierno Americano y Clamores contra
la Opresión, en edición patrocinada por el Partido Revolucionario
Institucional en el año de 1976 y parte de esta introducción es utilizada
en una edición facsimilar de El Despertador Americano patrocinado por
el H. Ayuntamiento de Morelia, Michoacán, en el año 2003.
*PONCE DE LEÓN, FRANCISCO. General; perteneció al
ejército desde la época colonial, y en 1821 se levantó en armas a favor
del Plan de Iguala.
*PONCE DE LEÓN, José María Lic. Fue Elegido diputado
por las provincias de Sonora y Sinaloa el 13 de septiembre de 1813.
Con esa investidura asistió al Congreso General de Chilpancingo
presidido por el cura insurgente José María Morelos y Pavón, del cual
saldría por consenso el primer documento político que sería la base
de la Constitución de Apatzingán de 1814, en la cual también tuvo
participación.
*PORTAL, de Mercaderes. de la Ciudad de México donde se
encontraba establecida la Alacena del Ciego Tiburcio, puesto donde
se vendían los panfletos y pasquines producidos por “El Payo de El
Rosario” al costo de un real el ejemplar y los cuales el público lector
esperaba impaciente por su contenido satírico, contra las autoridades
gubernamentales.
*PLAN DE CASAMATA. Plan rebelde firmado el 1º de febrero de
1823 para derrocar a Agustín de Iturbide, como emperador de México
auspiciado por militares y masones, quienes con suma habilidad
cambiaron el aspecto de la revolución en contra del recién ungido.
Este acuerdo tenía como único y deliberado propósito obligarlo a la
abdicación y convocar a la formación de un nuevo Congreso, jurando
la defensa del mismo, propuesta sustancial que entusiasmó a los 109
426
M.C. Gilberto J. López Alanís
representantes de las diputaciones provinciales establecidos en la
capital asimismo, agradó a los gobernantes de los ayuntamientos mas
no al pueblo en su totalidad que se mostraba entusiasta con la novedad
de una familia imperial.
*PLAN contra la Revolución de Independencia. En el Archivo
General de la Nación existe documentación del años, de 1811, en la
cual los españoles José Tomás de Sura y Rafael de Lumbier habitantes
de las Provincias Internas, ubicados en las confluencias fronterizas de
Sonora, Sinaloa y Chihuahua proponen “...la traslación de 20,000
hombres de tropa y cinco mil eclesiásticos a la región para mantener
la tranquilidad; aparte de nivelar a los españoles y a los americanos
haciendo que las mismas fábricas y demás ramos de la ilustración y
engrandecimiento que hay en España se planteen en México. Que
los naturales de aquí, obtengan los mismos empleos, dignidades y
consideraciones que aquellos tienen para que sus talentos y disposición
los formen útiles en la Magistratura, Iglesia, Ejército y Marina”.
*PLAN DE DESGACHUPINAR si vienen los de la liga. O sea
tercera parte de los coyotes de España vendrán, etc., Por El Payo del
Rosario (seud). México, ofna. de la test. de D. Mariano Ontiveros,
1826. 8 pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. fot. B. J. D. M.
*PLAN EXTRAVIADO. El que se dice tenía escrito Miguel
Hidalgo, y se deduce por sus proclamas que deseaba un Congreso que
se compusiese de representantes de todas las ciudades, villas y lugares
del país, que tuviera por objeto principal mantener la religión católica,
dictar leyes suaves, benéficas, y acomodadas a las circunstancias de cada
pueblo, para moderar la extracción del dinero, fomentar las artes y
avivar la industria.
*PLAN DE IGUALA, Se promulgó el 24 de febrero de 1824, por
el coronel Agustín de Iturbide, para un gobierno que debía establecerse
provisionalmente y establecer la independencia del Imperio Mexicano,
propuesto al Virrey Juan Ruiz de Apodaca Conde del Venadito. Contiene
24 artículos. En este documento se confirmó la religión católica como
la única y soberana de otra alguna. Se confirmó la independencia de
la Nueva España de cualquier potencia, pero se mantuvo la forma de
427
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
gobierno de monarquía moderada de corte constitucional. Se mantuvo
como emperador a Fernando VII, siempre y cuando se trasladase a
México o en su caso otro individuo de la casa reinante. Con una Junta
Gubernativa compuesta por vocales, la cual gobernara en ausencia del
emperador. El gobierno sería sostenido por el Ejército Trigarante, que
garantizaría el imperio de la religión católica, la independencia y la
unión de europeos y americanos. Se respetarían los fueros eclesiásticos,
los grados militares y sus promociones. Los diputados lo serían a la corte
de México y no de Madrid. En los delitos se aplicaría la Constitución
española. Quedaban pendientes las elecciones. Los ciudadanos lo serían
de esa monarquía. La conspiración fue considerada como delito mayor
al de lesa Majestad Divina.
*PLAN DE IGUALA en El Rosario. Publicado primeramente
por el Gobierno del Estado de Sinaloa en el libro Documentos para
la Historia de El Rosario de don Antonio Nakayama; una segunda
edición fue la de la Colección Rescate en 1982, de la Universidad
Autónoma de Sinaloa a través del Instituto de Investigaciones de
Ciencias y Humanidades (IIES); existe una tercera versión en la
compilación de documentos y ensayos de Nicolás Vidales y Rina
Cuéllar Zazueta en el año 2009, en el tomo “La Independencia
en las Provincias Internas de Occidente (Sonora y Sinaloa)”. El
texto producto de una certificación de don Pedro Cañedo, Alcalde
constitucional de primera elección Sub-delegado de la Hacienda
Pública y Juez de Partido interino del Real del Rosario y su Distrito
en la Provincia de Sonora. El documento lo rescató Ignacio Padilla,
alcalde de policía del pueblo de Escuinapa y lo firmó el 29 de octubre
de 1830. Expresa el referido, que el 16 de julio de 1821 regresando
de una procesión de la Santísima Virgen del Rosario y al salir de la
plaza, se oyó un descarga de la tropa, no oyó más por seguir cantando
la letanía, aparte de la música y los repiques, pensó que aquello era
honores a la virgen, sin embargo después en compañía del cura Fr.
Agustín José Chirlín vió que lo estaban esperando el Capitán D.
Franco de la Viña y el Teniente Coronel Joaquín Noris para darle un
recado del Comandante Capitán Fermín Tarbé donde le avisó que se
había jurado la Independencia del Reyno bajo los planes del Soberano
Iturbide, y que por ésto esperaban que en la parroquia se cantara un
428
M.C. Gilberto J. López Alanís
Tedeum y se soltara un repique con la correspondiente descarga de la
artillería. El párroco contestó que nada se podía hacer hasta no tener
el acuerdo del Ilustre Ayuntamiento, empleados, vecinos principales
y resto del pueblo. Después se le reclamó a Tarbé, su falta de no haber
acordado con las autoridades y para subsanar esto que hiciera los
trámites correspondientes. Lo que se hizo. Se juntó al Ayuntamiento
y el Párroco hizo ver de la necesidad del juramento explicando los
tres puntos que contiene a saber: Guardar la religión, reconocer
por Emperador al Soberano Fernando VII o alguno de su familia
y guardar la unión con los europeos españoles, aceptado lo anterior
todos alzaron la mano. Se le avisó al Comandante para que en unión
de los vecinos se pasara a la parroquia a dar gracias a Dios. Al golpe
de música militar se marcho a la parroquia que ya se encontraba
iluminada, en donde se entonó un Tedeum acompañado con musica
parroquial y militar, dando fin a las pretensiones del exagerado celo
del militar. La asamblea del pueblo citada en la parroquia elevó a Tarbé
a Jefe Político por ser la primera población de la Provincia que había
abrazado el sistema y por consecuencia, ésta resultaba en la Capital de
la misma. Después del discurso el párroco reprodujo en el público el
juramento bajo los siguientes términos: “¿Juráis la Independencia del
Reyno bajo los planes del Soberano Don Agustín de Iturbide? ¿Juráis
guardar la Religión Católica Apostólica y Romana, como única y
verdadera y que profesamos en el baustismo? ¿Juráis reconocer por
Emperador de Nuestro Reyno Mejicano al Señor Fernando VII o en
su defecto a cualesquiera de los Señores Infantes y familia por el orden
de la naturaleza? ¿Juráis guardar unión verdadera entre españoles y
europeos? Se dirigió a todos los reunidos y estos respondieron llenos
de gozo consecuentes”.
*PLAN de la Profesa. En él se sostenía que mientras el rey estuviese
oprimido por los revolucionarios, su virrey en México debía gobernar
con las Leyes de Indias y con entera independencia de España.
*PLANOS, iniciales. Del puerto de Mazatlán. Los primeros se
remontan a finales de la década de 1820 y principios de 1830, los cuales
muestran cuando se empezó a formar la población con jacales separados
unos de otros construidos por toda la margen de la actual bahía, un
429
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
jacalón con techo de zacate que servía de garita y cuartel a la vez, y una
vereda de entrada al poblado que conducía a la calle principal, única
que existía. El desembarque de los efectos se hacía en el Puerto viejo.
*PLATA para el Imperio. Desde el 11 de diciembre de 1822, el
Emperador Agustín de Iturbide, solicitó a todas las corporaciones un
gracioso donativo para el Socorro de las urgencias del Estado, en esa
circunstancia el Obispo de Sonora y Sinaloa, por carta del 23 de enero
de 1823, al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros, lo instruyó que
entregara al Ministro de Hacienda Antonio Medina, una barra de plata
que le había mandado para otros fines, con la súplica de que hiciera
saber al citado Ministro que con gusto sacrificaba ese corto interés en
obsequio de causa tan sagrada como la que defendían.
*PLAZUELA MIGUEL HIDALGO. Ubicada en Mazatlán. En
1893 en el periódico Correo de la Tarde, el poeta Amado Nervo con el
pseudónimo de “Román” hizo una referencia a este espacio citadino
del puerto, refiriendo que fue un paseo muy solicitado por la juventud,
señala que había arbolillos frondosos y grandes lotes de flores, de trecho
en trecho, colocadas algunas bancas medio ocultas entre el ramaje que
eran muy solicitadas por las parejas de novios.
*PRECAUCIÓN legalizada. En 1826 es aprobada la ley que impide
el ingreso de los españoles al país, mientras duran las hostilidades con
España.
*PREGUNTA importantísima de El Payo del Rosario (seud).
Invito a los sabios de la República Mexicana a que las respondan,
particularmente a los editores del Sol, a los del Águila, y a cuantos se
crean capaces de ser íntegros y justos sin andar con adulaciones, bajezas
ni respetos humanos. México, Imp. Liberal del C. Juan Cabrera, 1825.
1 h. 41 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. fot. B. J. D. M.
*PRELADO, Gran Cruz de Nuestra Señora de Guadalupe.
Por medio del Ministro Real de Justicia del Imperio Mexicano José
Domínguez Manzo, se le hizo llegar en octubre de 1822, al Obispo
de Sonora y Sinaloa, la Gran Cruz de Prelado de Nuestra Señora
de Guadalupe, al mismo tiempo se le remitió un cuaderno con la
normatividad del caso basada en un articulado. En el artículo 26 se
430
M.C. Gilberto J. López Alanís
dan las instrucciones para que por medio del Marqués de la Cadena,
Tesorero Máximo de dicha Orden, se hiciera el pago del diploma y las
insignias.
*PRENDAS Insurgentes. El bando de Don José de la Cruz del
25 de julio de 1811, para el reino de Nueva Galicia que comprendió
la villa de Culiacán, identificó al sombrero de palma y al cotón como
propias de los insurgentes. Prohibió a toda clase de personas, bajo pena
de suponerlas partidarias de los rebeldes, “el uso del cotón llamado
antes americano, y hoy, con escándalo inaudito, conocido con la
denominación de “cotón insurgente”, por los muchos que las infames
gavillas le vestían”. Este bando permitió “el uso del cotón común y
ordinario que usan y han usado siempre muchos pobres, como traje
del país, pues el llamado cotón insurgente es muy diverso en su corte
y adornos del que vestían los jornaleros y gente pobre y honrada”. Este
cotón que permitió el orden realista era el mismo que conservaron en
esos días los chicoteros y gente de arriería, que fue una pequeña manta,
casi siempre de jerga a rayas, que llegaba hasta la cintura provista de
una boca-manga para meter la cabeza.
*PRENDIDA, con alfileres. La unidad nacional literalmente así lo
estaba y se requería con urgencia de un texto fundamental que sirviera de
base legal a la Unión, así fue como se pensó en expedir un Acta Constitutiva
de la Nación Mexicana; para ello se formó una Comisión de Constitución
en el seno del Congreso para que elaborara el Proyecto de Acta, que
correspondió a los diputados, Ramos Arizpe, Argüelles, Mangino, Vargas
y Huerta, después se unió Cañedo y Rejón, quienes trabajaron a marchas
forzadas y antes de dos semanas, el 20 de noviembre presentaron el
proyecto solicitado y el 3 de diciembre comenzó la discusión para concluir
el 31 de enero de 1824, día en que fue promulgada con el nombre de
Acta Constitutiva de la Federación Mexicana; esto permitió al resto de los
diputados constituyentes tener relativa tranquilidad para redactar el texto
de la Constitución, tarea para la que habían sido electos. El diputado
sinaloense D. Miguel Ambrosio Martínez de Vea y el sonorense D. Juan
Bautista Escalante, firmaron esta Acta Constitutiva.
*PRENSA. Hidalgo pensó en la libertad de expresión y prueba
de ello fue el impulso a El Despertador Americano, órgano consagrado
431
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
a la defensa de la insurrección, confiado a Maldonado y Sierra, este
último encargado de redactarlo, se imprimió en la imprenta que el
sacerdote Francisco de la Parra puso a disposición de Hidalgo. En esa
misma imprenta se publicaron algunos bandos y papeles del gobierno
revolucionario, así como el Manifiesto donde se sinceró del objeto de
la lucha.
*PRENSA EN VENTA. En el año de 1821, la sinaloense Petra
Manjarrez y Padilla viuda de Fructo Romero, se presentó ante don Juan
de Dios de Hijar, Juez de Letras, solicitando licencia para vender la
oficina e imprenta que tenía en Guadalajara. En el expediente de esta
causa civil se contiene avalúo, inventario y hoja impresa que convoca
al remate.
*PREOCUPACIONES, políticas de Hidalgo. La Revolución
Francesa de 1789 y sus trascendentales postulados; la independencia
de los Estados Unidos de Norteamérica, que trajo la prosperidad de
pueblo tan grande, y la emancipación de la isla de Santo Domingo,
después de sangrienta guerra. Probablemente de sus meditaciones
a estos trascendentes acontecimientos políticos Hidalgo, se dedicó a
prepararse para la Revolución de Independencia.
*PRESIDIO DE MAZATLÁN. Fue fundado por órdenes de
Hernando de Bazán, Gobernador y Capitán General de las Provincias.
Unos años después de proclamada la independencia en 1828, este
presidio fue descrito por Riesgo y Valdés de la siguiente manera: tiene
ayuntamiento de tercer orden, con alcalde de policía, contó con Aduana
marítima ubicada en el presidio. Con iglesia poco habitable y fétida.
Cuenta con un destacamento de artillería que guarece el puerto. Sin
embargo realmente estaba indefenso, sin protección y fortificaciones,
contó solamente con dos pequeños cañones viejos, sobre dos cureñas
arruinadas en la ladera de un cerro. Se consideró que la aduana debería
fijarse en el puerto para prestar un mejor servicio; se carecía de muelle,
y cuenta con quinientas almas.
*PRÉSTAMO FORZADO. Por oficio del 29 de agosto de 1821,
dirigido por el padre Chirlín al Obispo de Sonora y Sinaloa, se enteró
este último de que las alhajas de la Parroquia del Real del Rosario fueron
432
M.C. Gilberto J. López Alanís
“franqueadas” al Intendente Gobernador Cordero, por el Presbítero
Tiburcio de la Peña, las cuales sufrieron daños de consideración, unas
inservibles, otras aboyadas, hechas pedazos algunas más, las cuales
fueron devueltas en tal estado por el Sargento Martín Rivera, sin mediar
documento alguno.
*PRESUPUESTO, de Egresos. El Estado de Occidente en 1828,
por este concepto manejó la cantidad de $168,901.75. (ciento sesenta
y ocho mil novecientos un pesos setenta y cinco centavos).
*PRIMER BOMBAZO a los editores del Sol, y aviso a sus
conciudadanos. Por El Payo del Rosario (seud). México, oficina de D.
Mariano Ontiveros, 1824. 4 pp. 20 cms. (misc. v. 259) M-I-6-1. B. N.
de M. Se refuta los ataques publicados por el periódico “El Sol”, sobre
el segundo juri para la calificación del papel que contra los españoles
publicó “El Payo del Rosario”.
*PRIMER CUARTAZO al diarista de México. Impreso de dos
páginas de “El Payo del Rosario”. En la imprenta de Mariano Ontiveros,
en 1823. “Existen referencias de que el autor publicó una serie de
artículos polémicos sobre los acontecimientos políticos pero sólo fue
posible localizar el primer ‘cuartazo’ que equivale a un latigazo”.
*PRIMERA FUNCIÒN de maroma en casa de Doña Prudencia
de Mendiola. Diálogo entre Doña Prudencia, Don Antonio y los
maromeros. Por El Payo del Rosario (seud). México, imp. del Correo a.
c. del C. Florencio Aburto, 1829. 4 pp. 30 cms. (Arch. part.) s. clasif.
cop. en fot. B. J. D. M.
*PRIMERA LEGISLATURA del Estado Interno de Occidente.
Instalada en la villa de El Fuerte el 12 de septiembre de 1824, tuvo
como primer acto legislativo nombrar gobernador a Juan Manuel
Riesgo, quien ejercía el cargo de intendente provisional. Clausuró sus
sesiones el día 31 de octubre de 1825.
*PRIMERAS ACUÑACIONES. La Casa de Moneda de Guadalajara
empieza a acuñar las primeras piezas en 1812, en denominaciones
de ½, 2 y 8 Reales de plata, así como 4 y 8 Escudos de oro. Dichas
monedas presentan en el anverso la imagen del Rey Fernando VII y en
433
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
el reverso el escudo de España. Todas estas monedas son muy escasas o
raras. Es importante destacar que de 1808 a 1813, el Rey de España era
José Bonaparte (hermano de Napoleón Bonaparte), y no Fernando VII,
ésto a consecuencia de la invasión francesa a España y a la abdicación
de la Corona, tanto de Carlos IV, como de Fernando VII, sin embargo
en todas las cecas de las colonias americanas se acuñaron monedas bajo
el nombre de Fernando VII.
*PRIMO VERDAD RAMOS, Francisco (1760-1808). Mártir
de la Revolución de Independencia, nació el 9 de junio de 1760
en la hacienda de la Purísima Concepción, en Ciénega de Mata,
perteneciente al actual estado de Jalisco. Destacó como jurisconsulto
en la ciudad de México, capital de la Nueva España en donde alcanzó
el nombramiento de Síndico del Común, encabezando la propuesta de
una Junta Gubernativa de la ciudad integrada a otras en las principales
demarcaciones coloniales, por la invasión napoleónica a la imperial
España, por su propuesta fue excomulgado, sufrió encarcelamiento y
fue asesinado en la ciudad de México.
*PRISIÓN del Ministro Herrera y del Intendente de San Luis.
Panfleto de una hoja de El Payo del Rosario. Impreso en la ciudad de
México en la imprenta de D. Mariano Ontiveros, en 1823. Es una
manifestación contraria a la detención del Intendente de San Luis y la
disolución de la Junta Provincial y el Ayuntamiento que trataban los
asuntos de la comunidad y el remedio de sus males.
*PRISIONEROS. En Acatita de Baján en el estado de Coahuila,
en 1811, fueron capturados los Clérigos: Miguel Hidalgo y Costilla,
Mariano Balleza, Francisco Olmedo, Nicolás Nava, Antonio Ruiz,
Ignacio Hidalgo y Antonio Belán. Religiosos: Carlos Medina, Bernardo
Conde, Gregorio de la Concepción, Pedro Bustamante Paredes.
También el General Ignacio Allende, Capitán General Mariano Jiménez,
General Juan Aldama, Mariscales Manuel Santa María, Nicolás Zapata,
Francisco Lanzagorta, Mariano Hidalgo, Tesorero y 22 jefes y oficiales.
*PROCESOS “Judiciales” de la Independencia mexicana. Obra
en miniatura publicada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en octubre de 2006, señalada con el número 2 y correspondiente a
434
M.C. Gilberto J. López Alanís
la serie: Episodios y personajes del Poder Judicial de la Federación. Sus
autores, los prestigiados abogados David Cienfuegos Salgado y Rafael
Estrada Michel investigan y exponen lo que ellos mismos señalan
como: “seis importantes procedimientos de corte en mayor o menor
grado cercano a lo jurisdiccional, acaecidos durante la guerra de la
Independencia de México,1810-1831”. En esta resumida producción,
los autores describen las causas de tipo penal enfrentadas por Miguel
Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Francisco Xavier
Mina, Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero y fray Servando Teresa
de Mier, haciendo breve mención de procesos seguidos a otras figuras
insurgentes de primera categoría como: Francisco Primo Verdad,
Síndico de la ciudad de México en 1808, de los capitanes Allende,
Aldama y Abasolo, también del abogado michoacano Ignacio López
Rayón, y de Agustín de Iturbide, en su etapa de militar realista.
*PROCLAMA DE Don Guadalupe Victoria a las provincias de
oriente y occidente. Panfleto publicado en 1822 con la autoría de El
Payo del Rosario. “Por referencias que hace el mismo autor, este papel
puso en peligro su vida y se lo dictó a su escriba desde la cama, acabada
de llegar la noticia de Veracruz sobre la revolución, en los primeros días
de diciembre, acaudillada por Victoria y Santa Anna proclamando la
República.
*PROCLAMA del servil obispo de la Puebla anotada por El
Payo del Rosario (seud). México, ofna., del Correo, dirigida por el C.
Florencio Aburto. 2ª. calle de S. Francisco, núm. 12, 1828. 1 h., fo. 41
cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.“Una réplica viril a
las protestas del obispo de Puebla, D. Antonio Joaquín Pérez Martínez,
contra la revolución llamada de “La Acordada” y el “saqueo” del Parián,
en la cual tuvo el autor una participación activa en todos los sucesos
acaecidos en la ciudad de México del domingo 30 de nv., al 4 de dc. de
1828. Existen refs. de que este papel apareció en la ciudad de México
hasta el día 8 de en. del año siguiente”.
*PROCLAMACIÓN NAPOLEÓNICA. Manuel Chust en su
libro 1808 la Eclosión juntera en el mundo hispano, nos muestra esta
proclamación napoleónica para dominar España de la siguiente
manera: “Napoleón, por la gracia de Dios, emperador de los franceses,
435
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
rey de Italia, protector de la Confederación del Rhin, a todos los
que presenten vieren, salud./Habiéndonos hecho conocer la Junta
de Estado, el Consejo de Castilla, la villa de Madrid, etc., por sus
representantes que el bien general de España exigía que se pusiese un
pronto término al interregno, hemos resuelto proclamar, como por la
presente proclamamos, rey de las Españas y de las Indias, a nuestro
muy amado hermano José Napoleón, actual rey de Nápoles y Sicilia./
Salimos garantes al rey de las Españas de la Independencia e integridad
de sus estados en Europa, Asia, África y América”.
*PROFESÍA. La que anunció el experimentado Obispo de Sonora y
Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo en sus escritos conservados en
su libro copiador y que fueron publicados por Rina Cuéllar Zazueta en
1996, basados en los originales que conservó don Antonio Nakayama
hasta su muerte. En estos textos y en diversas circunstancias anunció
el posible derrocamiento del Emperador Agustín de Iturbide, según se
deduce de esta transcripción de una carta al Diputado Carlos Espinoza
de los Monteros: “Así lo anuncié con anticipación pues aunque no soy
profeta, pero si hijo de éstos y parece que se va cumpliendo mi profesía.
Conocí desde un principio la ingratutud y deslealtad de los mexicanos
y el entusiasmo que manifestaron en su proclamación (la de Iturbide),
no fue otra cosa que un incendio cuya llama se apagó con velocidad,
dejando para después los dictarios la murmuración de su Gobierno y
las falsas imposturas con que lo han desacreditado”.
*PROFESÍA sobre la venida de un nuevo Herodes. Panfleto
de siete páginas con autoría de Pablo de Villavicencio “El Payo del
Rosario”, editado en la ciudad de México. “Refiérese a un impreso
que circuló titulado: ‘Si las cosas no varían...’en el cual se atacaba
un papel del Pensador Mexicano: ‘Hasta que se le vio una, al Señor
Generalísimo’, demostrando que era imposible la unión de americanos
y peninsulares, ataques irritados sin más motivo que del árbol caído
todos hacen leña” (HRO).
*PROFETAS, en su tierra. Los españoles Don Pedro Pablo
Abarca de Bolea Conde de Aranda, principal jefe de la Masonería
española y ministro del rey. Don Francisco Antonio Moñino Conde
de Floridablanca, contemporáneo a éste, y el también ministro Manuel
436
M.C. Gilberto J. López Alanís
Godoy, Respecto a la independencia de las colonias españolas en
América, opinaron y aconsejaron a los respectivos monarcas Carlos
III y Carlos IV antes de que estallaran la luchas insurgentes de sus
posesiones allende el Atlántico. El primero propuso: “que España se
deshiciera de las colonias americanas, se quedara sólo con las Antillas
españolas, y con las mas grandes, como Perú, Tierra Firme y Nueva
España, formara países independientes al frente de cada uno de los
cuales se pondría como rey a un infante de la Casa Real”. El Sr. Moñino,
pensó que “todo podía solucionarse con un mejoramiento del gobierno
en todos sentidos”. A su vez Godoy, propuso en 1804, la idea de que en
cada colonia, el gobierno supremo estuviera en manos de individuos
de la Casa Real, pero no como reyes según quiso Aranda, sino como
príncipes regentes, y que al lado suyo hubiera un Senado formado,
mitad por españoles, y mitad por nacidos en América. Nada se hizo en
la práctica, y la independencia, que pudo haberse hecho pacíficamente
-como en Brasil-, se efectuó mediante la guerra.
*PROGRAMA ANTICLERICAL. Así considerado el propuesto
por Valentín Gómez Farias el año de 1830, durante el gobierno de
Santa Ana, consistente en eliminar la obligación impuesta a la sociedad
civil de pagar diezmos, es decir, la eliminación de un impuesto sobre
la producción agrícola. En lo sucesivo el pago de los diezmos sería
voluntario, detalle que irritó sobremanera a las autoridades eclesiásticas
y proyecto que posteriormente el grupo liberal consolidaría para
utilizarlo como principal arma durante la guerra de Reforma.
*PROGRAMA, acordado por la Junta Patriótica de la ciudad
de Culiacán, para solemnizar las festividades nacionales de los
memorables días 15, 16 y 27 de septiembre de 1866, en el Aniversario
de la Independencia Nacional. Día 15 por la noche: Iluminación
general y serenata en la plaza de armas hasta las doce, a cuya hora,
leída el Acta de Independencia por el C. Francisco L. Moreno, se darán
repiques a vuelo, quedando libre la tribuna para todos los ciudadanos
que gusten ocuparla. Enseguida una comisión de la Junta Patriótica
recorrerá las calles con la música militar y con las demás personas que
deseen vitorear la Independencia. Este programa apareció publicado en
El 5 de Mayo, periódico del Ejército de Occidente de 1866.
437
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*PROHIBICIÓN, de la esclavitud en Sonora y Sinaloa. Así se lee
en el artículo 4º del Catálogo normativo del Estado Libre y Soberano
de Occidente de 1825, que a la letra dice: “Es obligación del estado,
proteger con leyes sabias y justas la igualdad, prosperidad y seguridad
de todos sus habitantes, aunque sean extranjeros ó transeúntes por
tanto se prohíbe absolutamente la esclavitud en todo su territorio, así como
el comercio o venta de indios de las naciones bárbaras, quedando libres
como esclavos los que actualmente existan en servidumbre, á resueltas
de aquel injusto tráfico”.
*PROPUESTAS para Sonora y Sinaloa en 1823. Aunque fueron
dadas a conocer hasta 1825, por el diputado Carlos Espinoza de los
Monteros, estas fueron sintomáticas de una transformación que urgía: 1.
Que se dividan en dos las provincias de Sonora; 2. Que los términos de la
de Sinaloa sean desde el Río de las Cañas hasta el Real de Álamos, inclusive
con lo que actualmente comprende el partido de su subdelegación; 3.
Que los de la Sonora sean desde este Real, exclusive hasta las fronteras
de la Gentilidad; 4. Que mientras las circunstancias no precisen la
traslación de la capital a diverso mejor punto, permanezca como hasta
ahora en Arizpe; 5. Que la villa de San Miguel de Culiacán con el título
de ciudad, sea la capital de la otra provincia y bajo de ese nombre, en
el cual residan todas las autoridades superiores; 6. Que en una y otra
provincia se nombren jefes políticos superiores a quienes se encomienden
las intendencias mientras puedan tener sueldos y nombrarse intendentes;
7. Que en ambas provincias se establezcan diputaciones provinciales;
8. Que estas diputaciones puedan dictar y ejecutar cuanta providencias
juzguen conducentes al bien y felicidad de los pueblos, con tal que no
se opongan a las leyes generales del imperio, dando únicamente cuenta
de ellas al gobierno supremo; 9. Que se ponga en Álamos una audiencia
o tribunal de segunda instancia compuesto de cinco individuos con sus
respectivas oficinas para las dos provincias; 10. Que en el mismo Real de
Álamos se establezca una casa de moneda, 11. Que la factoría de tabacos
y la tesorería foránea de Rosario se trasladen a Culiacán; 12. Que a la
tesorería principal de Arizpe se le pongan oficinas de ensaye y fundición;
13. Que se provea de pronto las plazas de contador de esta caja y la de
inspección de la tropa; 14. Que para remediar en parte la injusticia con
438
M.C. Gilberto J. López Alanís
que están dotadas nuestras tropas se suba el sueldo a los oficiales de
caballería, dotando la plaza de segundo Alférez con quinientos cincuenta
pesos, la del primero con seiscientos, la del Teniente con ochocientos
cincuenta y la del Padre Capellán con quinientos cincuenta; 15. Que
a la tropa de infantería se suba el prest pagando al soldado cuatro reales
diarios, al cabo cinco, al sargento seis, al alférez siete, al teniente ocho y al
comandante mil quinientos; 16. Que la tesorería de esta corte, haciendo
un esfuerzo, mande a la habilitación de nuestros presidios una memoria
de cincuenta mil pesos en efectos de tripes, creas estampadas, mantas y
rebosos de Pueblo; 17. Que nuestros presidios se provean de pólvora,
piedra de chispa y carabinas; 18. Que el escuadrón de Mazatlán se reduzca
al reglamento que tenía en el año de diez; 19. Que los Apaches dados de
paz, se reduzcan a pueblos bajo la dirección de un eclesiástico celoso que
dedicándolos con destreza al trabajo, les haga entrar en el evangelio; 20.
Que a los párrocos doctrineros y misioneros se les aumente el sínodo
a quinientos cincuenta pesos, pagables de cualquier fondo público; 21.
Que restablecida la Compañía de Jesús, se establezca en Culiacán una
casa con noviciado, y que entregando a los Padres los caudales destinados
a enseñanza pública se les encarguen los objetos de sus fundaciones; 22.
Que se divida todo el territorio actual del obispado, en tres obispados,
uno que se forme de las dos Californias y otro de cada una de las
provincias según la separación propuesta; 23. Que mientras se verifica
ésto, pueda el actual Ilustrisimo Sr. residir en el punto más proporcionado
al cumplimiento de sus deberes; 24. Que la renta de estos Obispos sea de
doce mil pesos pagados del caudal de diezmos; 25. Que los jefes políticos
de ambas provincias cuiden especialmente de fomentar la marina para
nuestro comercio interior y exterior y 26. Que sin perdonar arbitrios se
pongan escuelas de primeras letras en todos nuestros pueblos. México D.
F. 29 de Febrero de 1823. Carlos Espinoza de los Monteros.
*PROVINCIAS de Sonora y Sinaloa en 1825. Según la descripción
que hizo el diputado Carlos Espinoza de los Monteros, estas, “...están
contiguas, corren de oriente a poniente con inclinación al norte, son
litorales a las dos la Sierra madre por el oriente y por el poniente del mar
de Cortés o de Californias: a la frontera del oriente en el punto que llaman
Bayona, se estrechan de tal suerte estos dos litorales, que una pequeña
439
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
batería no permitiría por tierra un paso a las provincias, y el resto de la
Sierra que las separa de el nuestro continente es tan áspero, que sólo en
determinados tiempos del año da tránsito en tres o cuatro partes; pero tan
incómodas que rara vez se viaja por ellas: al fin de la de Sonora se allana
la Sierra y facilita comunicación para el Nuevo México y Nueva Vizcaya”.
*PROVINCIAS y diputaciones provinciales. Las atribuciones
de su gobierno político quedaron establecidas en el capítulo II, de la
Constitución de Cádiz el año de 1812. Al ser aprobada la constitución,
se institucionalizaron las diputaciones provinciales; una de sus funciones
fue formar el censo y la estadística de las provincias.
*PROVINCIA DIVIDIDA. A la caída del Imperio de Agustín
de Iturbide en 1823, la Provincia de Sonora y Sinaloa manifestó una
profunda división que fue retratada por el Obispo de la misma, Fray
Bernardo del Espíritu Santo de la siguiente manera: “Si esta capital se
halla dividida en partidos, creo que no lo está menos esta Provincia
bien que ninguno se descubre ya sea por temor o por ser enemigos de
que se derrame la sangre de sus semejantes, pero lo cierto es que nos
hallamos en el aire sin tener a quien volver los ojos, por mi lado con
el temor de los indios sublevados, por otro, con la declaración que ha
hecho Guadalajara titulándose Estado Libre de Xalisco, convocando a
cortes y tomando otras providencias que sin duda vendrán a parar en
guerra civil que reduzca a un esqueleto el florido Imperio del Anáhuac.
La audiencia de aquella ciudad ya no admite apelaciones o quejas de
estas Provincias de que imperio que aquí reinará el despotismo de los
Jueces de Partido, porque no habiendo quien conozca de sus sentencias
en segunda instancia, serán los mayores déspotas con grave perjuicio de
la Justicia.” Tan dramático diagnóstico lo hizo el Obispo al Diputado
Carlos Espinoza de los Monteros, el 12 de julio de 1823.
*PROVINCIAS INTERNAS de Nueva España. Fue un mando
superior instituido por la Corona Española con independencia del
Virreinato de Nueva España. Desde 1752 se hizo la primera proposición
sobre el particular al Rey de España, fue hasta el año de 1811 cuando se
dictó la disposición para adquirir de nuevo su independencia primitiva
dividiéndose en dos mandos que se denominaron Provincias Internas
de Oriente y Provincias Internas de Occidente ambos sometidos a la
440
M.C. Gilberto J. López Alanís
autoridad del Virrey. Estas Comandancias Generales se extinguieron en
1823 al darse la nueva organización militar en el país. Sonora y Sinaloa
pertenecieron a la Provincia Interna de Occidente.
*PROVINCIA DE SONORA. Asentó en su estudio el científico
mexicano don Joseph Antonio de Alzate y Ramírez a finales del siglo
XVIII. “Por Provincia de Sonora, se entiende aquel territorio, que
se halla entre el Norte y Poniente respecto a esta capital, en distancia
de seiscientas leguas. Los nombres que antiguamente se daban a esta
Provincia, eran de Valle de los Corazones, a la parte más Meridional; y
Valle de Nuestra Señora, a la parte más Septentrional. Esos nombres
les fueron impuestos por Francisco Vázquez de Coronado, en el viaje
que hizo por orden del primer Virrey D. Antonio de Mendoza; y
aún mandó a su capitán Tristán de Arellano fundase un pueblo que
no subsistió. En siglo pasado (XVII), componía con las provincias de
Sinaloa y Ostimuri, lo que se llamaba Nuevo Reyno de Aragón. Sus
límites comprendiendo la Pimería Alta, son al Norte, el Río Gila, que
desagua en el Colorado; al Poniente el mismo Colorado y Golfo de
California, que la divide de esa península. Al Sur del Río Hiaqui, que
la divide de Ostimuri. Al Oriente colinda con la Nueva Vizcaya. Esa
Provincia se halla entre los grados veinte y ocho, y treinta y seis de
latitud Septentrional, y corre del grado cincuenta y medio a sesenta y
siete de longitud.
*PROVINCIAS Internas. Fueron creadas en 1776; se dividieron
en Provincias de Oriente y Occidente en 1787, en las del Poniente
quedaron incluidas las de California, Sonora, Nuevo México y Nueva
Vizcaya y en las de Oriente, Coahuila, Texas, Nuevo León y Nueva
Santander. Como esta división era militar, no afectaba su calidad política
y todas las provincias tuvieron derecho a participar en la elección del
representante de Nueva España ante la Junta Central Gubernativa.
*PROVINCIAS INTERNAS DE OCCIDENTE, División.
Al tomar el mando el mariscal don Bernardo de Bonavia y Zapata en
Cuencamé, Durango, el 22 de julio de 1813, ordenó la división de tales
provincias, haciendo cumplir con ello la añeja indicación contenida en la
Real orden desde 1804, y los recordatorios hechos por el Consejo de la
Regencia de España e Indias el 1 de mayo de 1811 y 24 de julio de 1812.
441
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*PROVINCIA Oriental del Río de la Plata. Texto y promulgación.
La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de
la Plata, en uso de la soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente
reviste, ha sancionado y decreta con valor y fuerza de ley, lo siguiente:
Siendo una consecuencia necesaria del rango de Independencia y
Libertad que ha recobrado de hecho y de derecho la Provincia Oriental,
fijar el pabellón que debe señalar su Ejército y flamear en los pueblos de
su territorio, le declara por tal, el que tiene admitido, compuesto de tres
fajas horizontales, celeste, blanca, y punzó, por ahora, y hasta tanto que
incorporados los Diputados de esta Provincia, a la Soberanía Nacional,
se enarbole el reconocido por el de las Unidas del Río de la Plata, a que
pertenece. Dado en la Sala de Sesiones de la Representación Provincial
en la Villa de San Fernando de la Florida, a veinte y cinco días del mes
de Agosto de mil ochocientos veinticinco. Juan Francisco de Larrobla,
Diputado por la Villa de Guadalupe; Presidente, Luis Eduardo Pérez,
Diputado por la Villa de San José; Vicepresidente, Juan José Vázquez,
Diputado por la Villa de San Salvador; Joaquín Suárez, Diputado por
la Villa de San Fernando de la Florida; Manuel Calleros. Diputado por
la Villa de Nuestra Señora de los Remedios; Juan de León, Diputado
por la Villa de San Pedro; Carlos Anaya, Diputado por la Ciudad de
San Fernando de Maldonado; Simón del Pino, Diputado por la Villa de
San Juan Bautista; Santiago Sierra, Diputado por la Villa de San Isidro
de las Piedras; Atanasio Lapido, Diputado por la Villa del Rosario; Juan
Tomás Nuñez, Diputado por el Pueblo de las Vacas; Gabriel Antonio
Pereira, Diputado por la Villa de Concepción de Pando; Mateo Lázaro
Cortes. Diputado por la Villa de Concepción de Minas; Ignacio Barrios,
Diputado por la Villa de Víboras, Felipe Álvarez Bengochea, Secretario.
*PROYECTO Bolivariano. En 1826 Simón Bolivar redactó lo
siguiente: “Yo deseo más que otro alguno, ver formar en América la
más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas
que por su libertad y gloria. Aunque aspiro a la perfección el gobierno
de mi patria, no puede persuadirme que el Nuevo Mundo sea por el
momento regido por una gran república; como es imposible, no me
atrevo a desearlo, y menos deseo una monarquía universal de América,
porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible. Los abusos
que actualmente existen no se reformarían y nuestra regeneración sería
442
M.C. Gilberto J. López Alanís
infructuosa. Los estados americanos han menester de los cuidados de
los gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo
y la guerra. La metrópoli sería México, que es la única que puede serlo
por su poder intrínseco, sin el cual no hay metrópoli...” .
*PROYECTO Constitucional. José Miguel Nepomuceno Ramos
Arizpe quien asistió en 1812, como diputado por Coahuila a las Cortes
de Cádiz, once años después, el 14 de noviembre de 1823 en calidad
de presidente de la Comisión de Constitución en el Congreso General
Constituyente, presentó un proyecto constitucional con el carácter de
provisional en el que se establecían los Estados de la Federación, en el
punto 3 aparecía el Estado de Occidente, compuesto por las Provincias
de Sonora, Sinaloa y las Californias.
*PROYECTO, político de Hidalgo. Obligado por las circunstancias, Hidalgo se lanzó a la Revolución de Independencia antes de
haber madurado sus planes en conjunto con el resto de los conspiradores
consistentes en: 1. Abolir la esclavitud y los tributos abrumadores que
pesaban sobre los indios. 2. Proyectos definidos para el gobierno y el
bienestar del pueblo. 3. Organizar políticamente a México convocando
a un Congreso en que estuvieran representadas todas las provincias. Así
lo comunicaba reiteradamente a su lugarteniente don Ignacio López
Rayón, también lo hizo con Morelos.
*PUBLICACIÓNES Peligrosas. Así fueron considerados El
juguetillo, de Carlos María de Bustamante y El Pensador Mexicano,
de José Joaquín Fernández de Lizardi. Publicaciones de encendida
pasión política a raíz de la guerra de independencia que aparecieron
en la capital de la metrópoli de Nueva España, facilitada en parte por
la libertad de imprenta que fue notificada el 5 de octubre de 1812, las
cuales posteriormente se multiplicaron entre otras con los sucesivos y
frecuentes panfletos escritos por Pablo de Villavicencio, “El Payo del
Rosario”, que se titulaban según el tema de referencia y superaban en el
contenido suspicaz, candente e incisivo a los arriba citados.
*PUEBLO Obediente. En “las juras” que se llevaron a cabo en
Sinaloa del Acta Constitutiva, de la Constitución General Federal y
de la Constitución del Estado, el pueblo siempre manifestó obediencia
443
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
y sumisión a las autoridades constituidas y fue participativo en
estas celebraciones como ya lo había hecho de igual forma en 1821,
al consumarse la Independencia de México. Existe constancia de
las celebraciones acontecidas en El Rosario y Culiacán. Para los
funcionarios públicos se ordenaba categóricamente en el decreto
número 38, expedido en El Fuerte el 31 de octubre de 1825, lo
siguiente: ”El individuo o individuos comprendidos en este decreto,
que de alguna manera se resistieran a prestar el juramento prevenido,
serán extrañados del territorio del Estado, si requeridos una vez por el
gobierno permanecieran en su propósito”.
*PUEBLOS Del Noroeste, en ruinas. Posterior a la consumación de
Independencia en esta región del noroeste, el encarecimiento del dinero
fue ilimitado al no existir en las proximidades una Casa de Moneda
que acuñara el metal, la más próxima se localizaba hasta Durango y ello
implicaba elevación en el costo de procesamiento. Puede decirse que
la usura excesiva de los comerciantes, la depreciación de la moneda, la
constante alteración de su valor, aunado a la crisis en la agricultura y la
minería, fueron las causas que impidieron un progreso en la población.
*PUENTE Miguel Hidalgo en Culiacán. Sobre el río Tamazula,
en el cruce al pueblo de Tierra Blanca, al norte de la ciudad. Fue
iniciada su construcción con un diseño del ingeniero Luis F. Molina en
1910, a base de piedra y mampostería, luego se le incluyó otro diseño a
los pilotes siguiendo la técnica de pilotes de acero, rellenos de cemento
como los del puente Negro, en el río Culiacán. Al inaugurarse en el
año de 1910 como obra del Centenario de la Independencia se sometió a
consulta pública el nombre del puente. Según el periódico El Monitor,
diario sinaloense de la tarde, editado en la ciudad capital del estado el
concurso fue ganado por Yukito Gastélum con el nombre de “Francisco
Cañedo” con el cual fue inaugurado. Posteriormente fue nombrado como
“Miguel Hidalgo y Costilla” con varias remodelaciones, incluyendo la
separación de sus grandes arcos de acero a ambos lados. En el año de
2010 este puente fue sujeto a una ampliación incluyéndose tres carriles
con un camellón el medio. En el decreto de expropiación de las nuevas
áreas afectadas, publicado en El Estado de Sinaloa. Órgano Oficial del
Gobierno del Estado de Sinaloa Nº 026, del lunes 01 de marzo de 2010 y
444
M.C. Gilberto J. López Alanís
cumpliendo el acuerdo número doce, emitido por la sesión de Cabildo
celebrada el 24 de noviembre de 2009, se autorizó al Presidente
Municipal de Culiacán expropiar un bien inmueble de 1,034, metros
cuadrados en la colonia Gabriel Leyva. El procedimiento administrativo
de expropiación fue sobre los bienes de la sucesión intestamentaria de la
C. Serafina Beltrán Viuda de Rogers, pero finalmente la acción se hizo
sobre la sucesión intestamentaria de los señores Juan Ramón Rogers
Gutiérrez y Serafina Beltrán Meza. El decreto de expropiación observa
la participación de Rosalva Guadalupe y Pompeya Rogers Beltrán en
un convenio para el pago de indemnización por futura expropiación de
la superficie de 1,034 metros cuadrados.
*PUERTO DE ALTURA. Por decreto del 9 de noviembre de 1820,
expedido por las Cortes Españolas, fue abierto el puerto de Mazatlán al
comercio extranjero; pero al suceder el estallamiento de la Revolución de
Iguala, quedó sin efecto. Sin embargo en 1821 la Junta Gubernamental
de México lo declaró puerto de altura.
*PUERTO DE SAN BLAS (Nayarit). Fundado formalmente el 22
de febrero de 1768, afianzó su condición desde que empezó a entrar
y salir gran cantidad de azogue y pólvora para las minas del norte. El
Marqués de Gálvez lo impulsó solicitando que en dicho puerto radicara
un funcionario de hacienda y para ésto, convocó a una reunión a la que
asistió lo más destacado de la burocracia marítima de todo el virreinato
el 13 de mayo de 1768. A raíz de la expulsión de la Compañía de Jesús el
hospicio de Tepic se convirtió en el cuartel general de las movilizaciones
franciscanas hacia las Californias y el punto de embarque fue el recien
fundado puerto de San Blas; a partir de esa circunstancia el puerto
se convirtió en el principal abastecedor de las misiones. Sin embargo
este punto de ambarque ayudó a organizar una serie de expediciones
hacia el norte, hasta que este punto estratégico de los viajes de
exploración hacia el norte de América fue cancelado. El puerto ayudó
a romper la dependencia comercial de Guadalajara con la ciudad de
México, fortaleciendo un polo de crecimiento colonial con Nayarit y
su zona de influencia, se desarrolló la arriería. Con la revolución de
independencia, se vió alterado el comercio colonial y el puerto fue
cerrado al tráfico marino con Filipinas, tiempo después el diputado por
445
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Nueva Galicia, José Simeón Urías, gestionó ante las Cortes de Cádiz
que el puerto volviera a abrirse al comercio, sin embargo de 1811 a
1814 el contrabando fue intenso, por lo que el virrey Calleja exigió su
clausura ante la oposición del intendente José de la Cruz.
*PUESTOS PÚBLICOS y eclesiásticos disputados. Entre peninsulares y criollos, particularmente por los segundos. Lo anterior no
se debía a ninguna ley específica, sino a que el Rey prefería a quienes,
por nacer en España, le eran más conocidos, y presumiblemente más
leales. En este sentido debe decirse que los criollos sí ocuparon cargos
principales: virreyes, militares, obispos, jueces y en otras profesiones
menos importantes los hubo.
*PULQUE, Caro. Se elevó su costo durante el gobierno de Agustín
de Iturbide, justo en 1822; debido a que estaban las arcas del tesoro
nacional vacías hubo la necesidad de recabar impuestos de donde fuera
posible y por la demanda que esta bebida tenía (y al parecer sigue
teniendo), fue susceptible de impuesto pese a la inconformidad de la
mayoría de sus consumidores que se manifestaron con enojo.
*PUÑO, cerrado. El de Morelos que significa protesta. Así lo tiene
el monumento de grandes proporciones instalado en la isla de Janitzio
a mitad del lago de Pátzcuaro, Michoacán; además la figura del héroe
denota un gesto extremadamenteduro.
*PUPILOS, aguerridos. Se dice que Hidalgo era agudo observador,
que tenía ese “ojo político” con el que se miran cualidades ajenas, así
“descubrió” a Mariano Jiménez. Ignacio López Rayón, José María
Chico. Andrés Delgado, apodado El Giro, Albino García, El Manco;
al joven alférez llamado Agustín de Iturbide, quien prefirió enlistarse
con los realistas. Al decidido Amo Torres, quien insurreccionó la Nueva
Galicia. Pero definitivamente, el más distinguido fue el cura José María
Morelos, a quien conoció en Charo, y de inmediato lo designó su
lugarteniente. Y no se equivocó, ni éste lo defraudó.
*PUROS, Los. Así se identificó a un grupo participativo de la
política del México recién independizado, ellos sustentaron su ideología
en apego a la Constitución de Apatzingán de 1824, puede decirse que
diferían de los llamados moderados.
446
Q
*QUEBRADILLA, Mina La. Localizada en las inmediaciones de
la ciudad de Zacatecas, propiedad de varios españoles de los que era
socio principal don Fermín de Apecechea. En 1811, fue reabierta por
órdenes del general Calleja, quien con la finalidad de hacerse de fondos
para la causa permitió que bajara a trabajar “todo el que quisiera”
condicionado la tercera parte de la extracción. En poco tiempo, la
mina quedó agotada.
*QUE DIGA EL SEÑOR GUERRERO si ésta es mula, o
vinotero. Diálogo primero entre Doña Prudencia de Mendiola y
Doña Clara Verdad. Por El Payo del Rosario. (seud). México, imp. del
C. Alejandro Valdés, 1829. 4 pp. 20 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en
microfilm. B. del A. Único eje. que se conoce de esta serie que publicó
Pablo Villavicencio, “El Payo el Rosario” sobre la política presidencial
del general D. Vicente Guerrero.
*QUE PRECIOSA VA LA DANZA, y más que se irá poniendo.
Panfleto publicado con este título por Pablo de Villavicencio de 7 páginas,
en 1822. En este folleto usó además, el agregado a su sobrenombre de
El Payo del Rosario el de “Escudero del Pensador”. “En todos los libelos
de los enemigos políticos del autor lo llamaban: “El Escudero del
Pensador” pero éste nunca llegó a usar el referido mote y sólo como una
excepción aparece en este escrito donde critica el opúsculo: “Prisión
y trabajos del Pobrecillo Pensador” haciendo la defensa de Fernández
de Lizardi y expone que no cree fundada en justicia la excomunión
fulminada por Clemente XII, contra los fracmasones”. (HRO).
447
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*QUINTA FUNCIÓN de maroma en casa de Doña Prudencia
de Mendiola. Diálogo 8° entre ésta y D. Antonio. Por El Payo del
Rosario (seud). México, imp. del Correo a. c. de Florencio Aburto,
1829.
*QUINTILIANO, Fundamentación. La que Miguel Hidalgo en
su carácter de Maestro de latinidades en el Colegio de San Nicolás
constituyó como práctica de enseñanza auxiliado por su discípulo
Jacinto Moreno. Esta consistía en aplicar las indicaciones señaladas
por el escritor español de la época romana (42-120), Marco Fabio
Quintiliano autor del famoso tratado Institutione Oratoria.
*QUIROZ Y MILLÁN, José María. Nacido en Culiacán.
Presbítero y licenciado, estudió en la ciudad de México y se graduó
en 1812. El 19 de julio de 1819, el Obispo de Sonora y Sinaloa Fray
Bernardo del espíritu Santo lo nombró gobernador y Provisor General
de la Mitra, puesto que desempeñó hasta el siguiente año en que fue
electo Diputado a las Cortes de España.
*QUIRÓZ Y MORA, Juan Nicolás. Presbítero originario de
la villa de Culiacán. En 1787 arribó a Álamos con carácter de cura
párroco y permaneció en ese lugar por más de cincuenta años. En 1823
todavía usaba en los documentos que expedía la fórmula “Cura por Su
Majestad” y hasta el siguiente año la cambió, quedando:“Cura por la
Nación Mexicana”. El cabildo metropolitano lo nombró Gobernador
de la Mitra tomando posesión en 1835.
448
R
*RAMÍREZ, Agustina. Nacida en Mocorito el 6 de septiembre de
1813, de padres poblanos. Se significó por su decidida participación
en acciones de guerra contra la intervención francesa donde perdió 11
hijos y a su esposo, en su honor el Gobierno del Estado de Sinaloa,
otorga anualmente una medalla al merito social a mujeres que se hacen
merecedoras a tal distinción.
*RAMOS ARIZPE, José Miguel. (1775-1843). Sacerdote y político
mexicano. Nació en Valle de San Nicolás, honrando su memoria, hoy
llamado: Villa de Ramos Arizpe, en el estado de Coahuila. Inicia estudios
de filosofía en el Seminario de Monterrey y los concluye en Guadalajara,
doctorándose en Cánones. Participa en las Cortes de Cádiz en la sesión
del día 7 de noviembre de 1811, con memoria presentada sobre: “La
situación de las provincias internas de Oriente”. distinguiéndose por
su talento parlamentario tendiente a la independencia de su patria, por
lo que estuvo encarcelado veinte meses en Madrid, y cuatro años en
la Cartuja de Arachristi de Valencia. Dedicó su inteligencia al servicio
de su patria en distintos puestos públicos hasta 1842, como diputado
al Congreso. En 1820, al restablecerse el régimen constitucional, es
diputado suplente y se le nombra chantre de la catedral de México,
a donde regresa en 1822, y en el primer Congreso constituyente
mexicano en 1823, es presidente de la gran Comisión de Constitución.
Tuvo que ver en la Constitución de 1824. Fue Oficial Mayor del
Ministerio de Justicia y negocios eclesiásticos y Ministro. En 1830,
Ministro plenipotenciario para arreglar los tratados de la República
de Chile; en 1831, Dean de la Catedral y nuevamente Ministerio de
449
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
negocios eclesiásticos. Representante del Consejo de Tacubaya y por
último, en 1842, diputado al Congreso constituyente. Deteriorada su
salud a causa del trajinar impresionante, este ilustre mexicano, muere a
los sesenta y ocho años de edad, padeciendo gangrena seca.
*RAZÓN, poderosa. En el juicio contra Miguel Hidalgo llevado
a cabo en Chihuahua en 1811, se le preguntó ¿Qué razón tuvo para
rebelarse contra el rey y la patria?, su respuesta fue: “... haber querido
hacer independiente esta América nuestra”.
*REAL ORDEN. La firmada en El Prado, el 27 de febrero de 1767
por el rey de España y de las Indias, Carlos III. La “Real Orden de
Extrañamiento” en su contenido exigía expulsar de todos sus dominios
a los individuos pertenecientes a la Compañía de Jesús. El comunicado
para la ejecución de dicha orden fue dado al gobernador de las
provincias de Sonora y Sinaloa, coronel don Juan de Pineda, el 3 de
junio del mismo año.
REBELIÓN, de indígenas. En el mes de agosto de 1826, una
rebelión de indígenas yaquis y mayos, que se dice fue premeditada,
obligó a trasladar a Cosalá el asiento de los poderes locales, que
posteriormente en febrero de 1827, se establecieron en Culiacán y
luego en Álamos.
*REAL ACUERDO. Manifestación del cabildo metropolitano del
virreinato de la Nueva España, al discutirse los asuntos administrativos
y políticos sobre la marcha de cuestiones que implicaban actividades en
relación con la Corona Española los cuales afectaban socialmente la
vida colonial. Se buscaba mantener el orden emanado de la condición
de súbditos hacia los reyes de España.
REAL CAJA de El Rosario. Inició sus actividades en 1783, en esta
institución se administraban los estancos de rey. Como administraciones
subalternas en 1790, contaba con Álamos, Arizpe, Cieneguilla, Cosalá,
Culiacán, San Antonio de la Huerta, San Miguel de Horcasitas y Sinaloa.
*REAL DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN, de Álamos. Enclavado
al norte de las montañas de Choix y El Fuerte y bañado por los ríos
Mayo y Fuerte
450
M.C. Gilberto J. López Alanís
*REAL ORDEN de Fernando VII, dirigida a don Alejo García
Conde. Dirigida por el Secretario de Estado y del Departamento de la
Gobernación de Ultramar, en su carácter de Caballero Gran Cruz de
la Militar y Nacional Orden de San Hermeregildo, Mariscal de Campo
de los Ejércitos Nacionales, Gobernador, Comandante, General y Jefe
Superior Político de las cuatro Provincias Internas de Occidente de
Nueva España, por la cual se conminaba a prestar toda la ayuda para
perseguir y arrestar a los delincuentes; Apoyar estas acciones mediante
testimonio público; Especial empeño se puso en los desertores; en el
documento se dictó la normatividad para seguir juicios, y aplicar lo
concerniente a la justicia en los casos previstos. Aprobado por el Rey el 4
de octubre de 1820, y dirigida al Comandante General de las Provincias
Internas de Occidente, Durango. Publicada dicha disposición desde
Chihuahua en junio de 1821, en el contexto del eminente Plan de
Iguala, del mismo año.
*RECOMPENSA. El virrey Venegas ordenó el pago de recompensas por cada una de las cabezas de Hidalgo, Allende y Aldama en
razón de diez mil pesos cada una, pensando que así se terminaría la
insurrección.
*RECOMENDACIONES Obispales. Las que hizo Fray Bernardo
del Espíritu Santo ante los parientes de la “Ilustrísima familia de
Nuestro Emperador” Agustín de Iturbide, para que Carlos Espinoza de
los Monteros accediera a un escaño en la diputación mexicana en 1822,
a pesar de las oposiciones del sacerdote y Diputado Antonio Fernández
Rojo y el presbítero Tomás Félix Díaz de Quilá. Apeló a sus oficios para
que se estableciera “...una Monarquía Absoluta y no Constitucional,
pues ésta, siempre ha sido y será odiosa por las restricciones de las
facultades de la Soberanía, que residiendo esencialmente en el Rey
quiere abocárselas a la Nación sin más fundamento que el sistema de
la nueva filosofía; más no por eso se entienda que me opongo a las
determinaciones del Gobernador sean las que fueren”.
*RECONOCIMIENTO. El que se hace de la provincia de
Sonora como parte integrante de la América Mexicana, en el Decreto
Constitucional considerado como primera Constitución expedido en
Apatzingán el 23 de octubre de 1814. Junto a la de México, Puebla,
451
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Tecpan, Michoacán, Querétaro,
Guadalajara, Guanajuato, Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila y
Nuevo Reino de León. Estas provincias quedaron reconocidas como tal
en este histórico documento que fue firmado por el generalísimo don
José María Morelos y Pavón y el secretario de gobierno D. Remigio
de Yarza, por D. José Ma. Liceaga y el Dr. D. José María Cos; por las
provincias de Sonora y Sinaloa firmó el Lic. D. José María Ponce de
León, elegido diputado por las mismas.
*RECONOCIMIENTOS. Estados Unidos comienza a reconocer
la independencia de los países de América Latina en 1822. Primero
fue la de Colombia y luego la de México. A Buenos Aires y Chile los
reconoce en 1823; a Perú en 1823; a América Central y al Brasil en
1824. El reconocimiento va unido al envío de representantes. Ya no son
cónsules sino en general, encargados de negocios.
*RECONQUISTA, Intento de. Debido a la guerra de Independencia de 1810, los españoles que durante tres siglos habían sido los
amos de México, debieron ser expulsados, privados de sus puestos,
posición social, propiedades y hasta de su vida. Desde luego que
España, no permitió que estas acciones pasaran inadvertidas y
aguardó a que se presentara la oportunidad para cobrarse la afrenta.
El esperado día llegó a fines de julio de 1822, las tropas españolas
desembarcaron cerca de Tampico, este primer intento también fue el
último. La Madre Patria, no tuvo más remedio que resignarse a la
independencia de México.
*RECUERDOS TORTURANTES. En su monumental obra
Historia de México, Lucas Alamán, prestigiado intelectual guanajuatense
testigo de la gesta insurgente, expresa lleno de angustia la visión horrorosa
que le produjo a su corta edad ver pender de un poste al interior de la
Alhóndiga de Granaditas el cuerpo torturado y sangrante del Intendente
Riaño. El también historiador asevera que tanto a Hidalgo como
Allende, les torturó siempre este recuerdo ya que el sacrificado era amigo
personal de ambos, particularmente del Padre de la Patria y aquella
desagradable escena que martillaba su cerebro influyó en la negativa del
líder insurgente para avasallar la Ciudad de México provocando el enojo
y la crítica de Allende y otros jefes de tropa.
452
M.C. Gilberto J. López Alanís
*RECLUTAMIENTO. Carlos María de Bustamante en su Cuadro
histórico de la revolución de América mexicana, publicado en 1827,
explica cómo González Hermosillo y el padre de la Parra fueron
reclutando gente por el camino hasta que llegaron el 17 de diciembre al
Real del Rosario, en el sur de Sinaloa, en donde tuvieron un encuentro
con los realistas. Éstos fueron derrotados al grado que su jefe, coronel
comandante Pedro de Villaescusa, se vio obligado a capitular, jurando
no volver a tomar las armas. Bustamante elogia la generosa conducta de
González Hermosillo que permitió a su vencido rival, que se retirara y
a la vez critica la traición de éste, porque faltando a su palabra se hizo
fuerte en San Ignacio de Piaxtla y empezó a hacer preparativos para
atacar a los insurrectos.
*REDONDO, José María. Teniente. Fue descalificado por el
Obispo de Sonora y Sinaloa, por pretender matrimoniarse con una
hermana de Juan Nepomuceno López Portillo, acusando de usar
ilegales procedimientos y de imponer su “genio predominante”, aparte
de señalar su mala conducta, y otras características que según el Obispo
lo hacían despreciable en el concepto de hombre de honor; se adhiere
el Obispo a que posiblemente la jovencita fuese seducida, y que no
hiciera caso de los ocursos girados por Redondo para forzar la unión,
incluso afirmó que si el tal Redondo acudiera a solicitar a su presencia
el citado matrimonio, despreciaría su solicitud, ya que para llevarse a
cabo debería contar con el consentimiento de la madre. Le manifiesta a
López Portillo que no se deje intimidar por el Teniente Redondo.
*REDUCCIÓN de Diputados. Propuesta del Emperador Agustín
de Iturbide al Congreso que le pareció acertada a Fray Bernardo del
Espíritu Santo Obispo de Sonora y Sinaloa por el número de ellos que
dificultaban los acuerdos y se trasladaban las discusiones.
*REFORMA y Progreso eclesiásticos. Propósitos anhelados por
Miguel Hidalgo, en medio de aquella sociedad católica conservadora,
en la que era general el apego a las costumbres de antaño donde
existía una pronunciada aversión a las ideas modernas. El sacerdote en
conversaciones privadas, y de vez en cuando desde el púlpito, reprobaba
los falsos milagros, las falsas revelaciones y otras consejas “que no tiene
ni quiere tener la iglesia católica”.
453
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*REFUTACIONES al papel de Pablo Villavicencio, “El Payo del
Rosario” (seud) titulado: “Si no se van los ingleses hemos de ser sus
esclavos”. Ver periódico núm. 22 del 23 de nv. de 1825. Refiérese a la
disertación que hizo contra Pablo Villavicencio, “El Payo del Rosario”,
el diputado Paz, en la sesión de la Cámara de Diputados del día 21 de
nv. de 1825. Este discurso del legislador motivó el decreto expedido
por el Presidente de la República, don Guadalupe Victoria, expulsando
a Villavicencio y condenándolo a reclusión en el castillo de San Diego,
Acapulco.
*REGENCIA de la ciudad de México. Se estableció el día 28 de
septiembre de 1821 al 19 de mayo de 1822, integrada por: Agustín
de Iturbide como presidente; Juan O’Donojú; Manuel de la Bárcena,
Arcediano de Valladolid; Manuel Velásquez de León, ex secretario de
Virreinato y D. Isidro Yánez, ex oidor.
*REGLAMENTO. El 28 de abril de 1826 se publica el reglamento
para el gobierno interior de la Casa de Moneda de Guadalajara.
REGLAMENTO, Para los Tribunales de Justicia del Estado
de Sinaloa. El primero como Estado Libre y Soberano de Sinaloa
se expidió por el mismo Congreso en el año de 1831 consta de 32
páginas y fue impreso en el taller tipográfico del C. Manuel Brambila
en Guadalajara, Jalisco.
*RELEVO, en el gobierno. El que hizo el 7 de octubre de 1824 don
Francisco Iriarte, distinguido sinaloense nacido en el mineral de Cosalá al
sonorense don Juan Miguel Riesgo, recién designado el 12 de septiembre
de 1824, por la asamblea legislativa gobernador del Estado de Occidente,
el cual estaba compuesto por las provincias de Sonora y Sinaloa.
*RELIGIÓN, Preferente. Así se señala en el artículo 6 de la
Constitución Política del Estado Libre de Occidente “La religión del
estado es la católica, apostólica y romana, sin tolerancia de otra alguna.
En lo que concierne á los gastos del culto se estará a las leyes vigentes,
mientras que la nación por los medios convenientes y conforme á
lo dispuesto en la constitución general, no se determina otra cosa;
debiendo el estado en todos los casos protegerla y conservarla por leyes
justas y benéficas.
454
M.C. Gilberto J. López Alanís
*RELIGIÓN, REY y PATRIA. Únicos objetos de atención que le
recomendó el Obispo de Sonora y Sinaloa al Diputado Carlos Espinoza
de los Monteros en sus acciones en la Corte Imperial de Agustín I, en
1822.
*RELIQUIAS DE RIVA PALACIO. Con este título Héctor R.
Olea publicó un artículo donde menciona las donaciones del Gral.
Vicente Riva Palacio al Museo Nacional en la siguiente forma: “Este
es un sillón colonial, afirmó el general Riva Palacio, que perteneció al
cura Hidalgo, mi padre lo recogió personalmente el año de 1847 del
curato de Dolores”. Al hacer mención de otros objetos trascribimos:
“Esta espada con su empuñadura de concha corva como una cimitarra,
a usanza de la época, perteneció a Mina.¡Cuántas veces flamearía
en manos del joven infortunado caudillo, defensor vigoroso de los
Fuertes del Sombrero y de los Remedios! Ha sido siempre para mí esa
espada un objeto sagrado, porque después pasó a poder de mi abuelo
el general Don Vicente Guerrero; mi padre Mariano Riva Palacio,
tenía en grande estima a dicha reliquia; se la encargo a usted mucho”.
Continuó don Vicente: “Aquí tiene usted el plumaje o penacho
tricolor, que Iturbide llevaba en su gran ‘sombrero empanada’, cuando
en medio de la aclamación de un pueblo delirante de gozo, entró
en la ciudad de México el venturoso 27 de septiembre de 1821, al
frente del Ejército Trigarante. Dicen que se lo regaló la famosa “Güera
Rodríguez”.
*RELOX del Obispo. En carta del 17 de septiembre de 1819,
desde la Santa Mitra de la villa de San Miguel de Culiacán, dirigida
a Don Fernando Escudero al Real del Rosario, el Obispo de Sonora y
Sinaloa, Fray Bernardo del Espíritu Santo, le informa que a su relox se
le soltó la cuerda y sabedor de que en Durango existía un oficial diestro
en el arreglo del relox, se lo envió con un propio, para que lo remitiera
a Durango en manos seguras, anotando que le urgía ya que le era muy
necesario.
*REMOCIÓN y promoción. Por carta del 4 de septiembre
de 1819, desde la villa de Culiacán, el Obispo de Sonora y Sinaloa,
removió al cura Juan Nepomuceno Campeón encargado de la parroquia
del Real del Rosario, enviándolo a la parroquia del la villa de San
455
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Sebastián, donde oficia el padre José María Tirado, dejando el curato
del Rosario al padre Agustín Chirlín. En comunicación posterior del
18 de septiembre del mismo año, el Obispo agradece los informes
enviados y expresa su amargura por la mala administración del padre
Campeón y en otra del mismo día comunica al padre Chirlín que se
haga cargo de la administración espiritual del Real del Rosario, con
todas las funciones parroquiales.
RENDICIÓN, de Ulúa. Durante la gestión del Presidente
Guadalupe Victoria fue este acontecimiento de la fortaleza de San Juan
de Ulúa, que estaba en poder de los españoles desde 1821. Ellos se
avituallaban desde Cuba, y su presencia era motivo de serio trastorno
para las comunicaciones entre Veracruz y el extranjero. No habría sido
posible desalojarlos mediante un ataque directo y el gobierno decidió
destinar parte de los empréstitos ingleses a la adquisición de algunos
pequeños barcos de guerra, con los cuales estableció un bloqueo en
torno a Ulúa, lo que al final dio por resultado la rendición de los
españoles, el 18 de noviembre de 1825.
*RENTA, por Decreto Real. De 19 de mayo de 1827 por cuatro
mil pesos anuales al titular del Obispado de Sonora con jurisdicción en
Sinaloa y ambas Californias con añadido de dos mil para el Secretario,
mil para el Provisor y quinientos para el Notario Apostólico. Dicho
obispado fue establecido por el Papa Pío VI, separado del de Durango
en consistorio de fecha 7 de mayo de 1779, con una renta inicial de
cinco mil pesos.
*RENTA DE DIEZMOS. En 1825, a 40,000 ascendían las rentas
de diezmos en el Obispado de Sonora y Sinaloa, según Fray Bernardo
del Espíritu Santo, Obispo de tal demarcación, y le pareció injusto
que a pesar de ese derecho natural y divino que le correspondía, sólo
se le asignaran 5,000 pesos de los 10,000 a los que tenía en derechura,
quedándose los otros 5,000 en las cajas del reino. Luego se preguntaba,
que si cuál era el delito cometido para sufrir tal castigo?, y si los
empleados de la Tesorería eran preferentes al Obispo. “Acaso se me
juzga criminal o reo del Estado, para afligirme esta pena?”. Pidió que
cuando menos le entregaran 600 pesos, a los que tenía derecho según el
Decreto del 14 de diciembre de 1822.
456
M.C. Gilberto J. López Alanís
*REO, arrodillado. Estando preso en Chihuahua Miguel Hidalgo,
el 29 de julio de 1811 después de haber sido solemnemente degradado
y entregado a la jurisdicción real, fue obligado a ponerse de rodillas por
el Secretario juez militar, Ángel Abella con el propósito de notificarle
que le serían confiscados sus bienes y sería pasado por las armas. Esto
último sucedió el 1º de agosto de 1811.
*REPERCUSIÓN, de sucesos. En América iniciando el siglo XIX
repercutieron los acontecimientos suscitados en España, lo cuales llevaron
a la independencia política de las colonias posesión de la Corona.
*REPRESENTACIÓN CÓMICA. “Todo fue una representación
cómica en que mi padrino hizo el principal papel”, así calificó el Obispo
de Sonora y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo, el 16 de abril
de 1823, dirigiéndose al Diputado Carlos Espinoza de los Monteros,
sobre la incierta suerte del Emperador Agustín de Iturbide, ante la crisis
que se vivía.
*REPRESENTACIONES de D. Agustín de Iturbide al ministro
inglés Mr. Canning. Por El Payo del Rosario (seud). México, Imp. de la
ex –Inquisición a.c. de Manuel Ximeno, 1827. 12 pp. 20 cms. (Arch.
part.) s. clasif. cop. fot. B. J. D. M.
*REPRESENTACIÓN de EL Payo del Rosario al Padre Eterno
contra las arbitrariedades del comandante gral. de México,
Poderoso Señor del Universo. México, imp. a. c. del C. Tiburcio
Díaz del Castillo, 1832. 4 pp. 28 cms. (misc. v 395) sign: B. N. de
Villavicencio, oculto en un lugar del Estado de México, escribió este
duro ataque contra el gobierno del general D. Anastasio Bustamante
y el comandante militar de México, general Felipe Codallos, su autor
lo redactó el día 2 de jl. y se publicó, como el anterior, en la ciudad de
México el 7 de ag. de 1832.
*REPÚBLICA, Federal. Aplacada un poco en apariencia la situación
política en México después de la abdicación forzosa de Agustín de
Iturbide y por la necesidad de aglutinarse las Provincias, se pensó que
la solución estaba en adoptar el federalismo, por lo que el 21 de mayo de
1823 el primer Congreso acordó: “La nación mexicana adopta para su
gobierno la forma de república representativa, popular, federal”.
457
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*RESPUESTA de El Payo del Rosario. A las preguntas que se le
hicieron sobre la escandalosa y criminal conducta del señor gobernador.
México, Imp. de la testamentaria de D. Mariano Ontiveros, 1828. 12
pp. 12 cms. (Arch. part.) s clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*RESPUESTA, tardía. Dieciséis años tardó en llegar respuesta a la
solicitud formulada en 1824, por el Obispo Fray Bernardo del Espíritu
Santo, ante el Ministerio de Justicia y Negocios para que se estableciera
otro Obispado en las Californias. Esta petición fue fundamentada en
la enorme extensión del territorio a su cargo, ya que el Obispado de
Sonora también comprendía Sinaloa y aquel territorio. Finalmente en
1840, se erigió el Vicariato Apostólico de las Californias, con sujeción
al Arzobispado de México.
*RETRATO HABLADO, del emperador. Así lo hizo de Agustín
I, el enviado de los Estados Unidos Poinsett, en 1822: “Un tipo de cinco
pies y diez pulgadas de estatura, robusto y de buenas proporciones,
el rostro es ovalado y de facciones agradables, su mirada es esquiva,
todo el tiempo la desvía o mira fijamente el suelo. De cabello castaño,
utiliza patillas rojas que enmarcan un rostro de un color blanco que
hace pensar mas en un alemán que en un español”. Bonita imagen
que ocultó el temperamento y la crueldad que, poseía Iturbide.
*REVOLUCIÓN, francesa. Las causas de este movimiento fueron
tanto económicas políticas e ideológicas. En las primeras caben: la crisis
financiera derivada de la ayuda a la guerra de independencia de las trece
colonias americanas de Inglaterra, bruscos aumentos en los precios del
pan y otros productos de subsistencia, y la pérdida total de cosechas
en el invierno de 1788. En las segundas: la rebelión de la aristocracia,
del tercer Estado compuesto por el alto clero, la nobleza y el Estado
llano. La sociedad francesa anterior a la Revolución presentaba grandes
contradicciones entre una estructura todavía feudal y las nuevas clases
emergentes que se incomodaban bajo el dominio de la nobleza y el
clero, quienes gozaban de privilegios e impedían un desarrollo adecuado
en lo económico y lo político. El resto del pueblo conformado por
campesinos, artesanos, obreros y desocupados se encontraba también
marginado. Ante esa difícil situación el rey Luis XVI, convocó a los
Estados Generales, quienes representaban al pueblo francés y eran:
458
M.C. Gilberto J. López Alanís
el alto clero, la nobleza y el tercer estado o Estado llano, quienes
funcionaban en Asamblea, casi como el Parlamento Inglés antes de la
Revolución, es decir, eran convocados para el 5 de mayo de 1789.
*REVOLUCIONARIO de la Educación. En 1784, el catedrático
de Latinidad y Artes, aparte de Prima de Sagrada Teología en el Real
Colegio de San Nicolás en Valladolid, hoy Morelia, Miguel Hidalgo y
Costilla con 31 años de edad, participó en el concurso que convocó el
Cabildo Eclesiástico de la ciudad de Valladolid, sobre el mejor método
para la enseñanza de la teología escolástica. Hidalgo, entonces ba­
chiller, resultó ganador con su ensayo “Disertación sobre el verdadero
método de estudiar teología escolástica”. El concurso fue con la
intención de modernizar la enseñanza de la Teología; desprenderla de
“sutilezas escolásticas” que sólo servían para “pervertir el buen gusto y
perder el tiempo” y propuso en su lugar una “teología positiva”. En qué
consistió la propuesta de Hidalgo? Nada más y nada menos en añadir
a la teología escolástica la propuesta de un método de investigación, de
carácter de positivo, es decir, “…juntar la Escolástica con la Positiva”,
siguiendo una línea de pensamiento ya experimentada en lo que llamó
la “Teología verdadera”. La tesis del ensayo de Hidalgo, trató de que la
teología escolástica al transformarse en positiva, tuviera el auxilio de la
historia, la geografía, la cronología, y la crítica. En aquella disertación
Hidalgo citó autores clásicos y de su tiempo, muchos de ellos europeos
ejemplificando que esto ya se aplicaba en las mejores universidades del
viejo continente. Esta reforma educativa en la forma de enseñar le atrajo
críticas y felicitaciones y desde entonces se le tuvo en la mira por sus
lecturas subversivas según la Santa Inquisición. Este es el Hidalgo que
no conocemos, el hombre de ciencia, el reformador, el que quiso que
las nuevas generaciones tuvieran bases científicas de enseñanza, este es
el Hidalgo revolucionario que se nos ha escamoteado en la enseñanza
cívica. Hoy algunos literatos, historiadores y cronistas con carácter
utilitario, buscan vender historias negras donde lo negativo es el centro
de la trama, así, nos inundan con sus novedades de librería, generando
una lectura que no profundiza en la formación cívica. Y esto, desde el
punto de vista literario no tiene nada de malo, ya que es una tendencia de
nuestro tiempo, desnudar a los héroes de la patria, hacerlos más terrenos,
459
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
por que al fin y al cavo fueron seres humanos y se impone la necesidad
de conocerlos a fondo. Sin embargo, silenciar y ocultar la propuesta
hidalguina de carácter académico; de avance científico y político, es no
abonar al cabal conocimiento de un hombre que representó lo mejor
de su tiempo. Algo de esto lo experimenté en la Reunión Nacional de
Archivos 2010 celebrada en la ciudad de Querétaro apenas hace unos
días. Un conferencista magistral al referirse a la ruta seguida por Hidalgo
a la cabeza del Ejército Insurgente, nos espetó la reflexión de que “…sin
la geografía y la cronología, la historia se quedaba ciega…”, nos pareció
que era una buena propuesta la cual había demostrado fehacientemente
en su ponencia. Hasta ahí todo estaba bien, más tarde al consultar
fortuitamente, la Disertación de Hidalgo de 1784, encontré que en el
punto décimo afirmó que: “…la Historia sin la cronología y Geografía
quedaría enteramente ciega. Son estas dos facultades como los ojos de
la Historia”, citando a Gerardo Vossio. El Dr. Carlos Herrejón Peredo
del Colegio de Michoacán, se adjudicó ante la comunidad archivística
del país, la propuesta metódica difundida por Hidalgo en 1784, sin
citarlo ni reconocer su herencia intelectual, con lo cual damos fe de una
injusticia sobre la vida y la obra del docente del Colegio Nicolaíta. Por
ésto, nos damos cuenta que la verdad y el error son expresiones humanas,
que reflejan a lo que estamos expuestos en nuestra vida profesional y
social. Hidalgo se equivocó en muchas cosas, pero en su propuesta
educativa nos legó la posibilidad de actualizar el método de enseñanza
de su tiempo. Valga este editorial para anunciar que próximamente el
Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa editará la Disertación
de Hidalgo de 1784, para que se conozca en las aulas universitarias y de
todo nivel educativo, donde el alumnado espera algo más sustantivo de
estas Conmemoraciones, que les permitan conocer a un Hidalgo que se
entregó entero a la transformación de las estructuras sociales y políticas
del virreinato de la Nueva España, de donde surgieron las instituciones
republicanas de los mexicanos. (Editorial del Programa radiofónico
“Sinaloa en el 2010. Pasajes de Nuestra Historia trasmitido por XEWT,
del Grupo Radiorama en la ciudad de Culiacán, en junio de 2010).
*REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA EN SINALOA,
La primer confrontación entre insurgentes y realistas se presentó en
460
M.C. Gilberto J. López Alanís
el mineral de El Rosario el 21 de diciembre de 1810 los primeros
capitaneados por el coronel José María González Hermosillo
comisionado para venir a insurreccionar Sonora y Sinaloa.
*REVOLUCIÓN FRANCESA, Inicios. El 14 de julio de 1789,
con el lema “Igualdad, Legalidad y Fraternidad”, difundió ideas nuevas
en el ámbito político universal, tales como: No existe el poder de
origen divino que se atribuyen los reyes, que los convirtió en déspotas y
tiranos, al no reconocer ningún límite a su poder y autoridad. También,
la concepción de que el poder radica en el pueblo y el cual en actos
de soberanía, tiene el derecho de elegir la forma de gobierno que más
le convenga. Promulgó los derechos del hombre y el ciudadano, que
implicó un sustancial cambio en la perspectiva política universal.
*RICOS DE LA NUEVA ESPAÑA. En vísperas de 1810, estos
personajes, eran principalmente mineros y comerciantes, si bien en
ese círculo figuraban algunos grandes señores de la tierra llenos de
pretensiones feudales propias del siglo XVI y cargados de deudas.
*RIDÍCULO. El ofrecido por el cura del Real del Rosario, Juan
Nepomuceno Campeón en la administración de sacramentos en 1819.
El Obispo Fray Bernardo del Espíritu Santo desde Culiacán, lo tildó de
ignorante y de avanzada edad para el desempeño de sus funciones en
carta “muy reservada” del 4 de septiembre de 1819, en ella instruyó a
Fray Agustín José Chirlín para que lo informara sobre el particular y
comprobar si los bautismos que oficiaba eran válidos y otros defectos
en que incurriera, que la información la verificara personalmente con
la mayor discreción .
*RIESGO, Juan Miguel. Natural del Real de la Cieneguilla de la
Provincia de Sonora, hijo de Ignacio Riesgo y María José González.
Casó con D. María Atilana Cejudo, en la ciudad de México, así
se específica en acta o fe matrimonial en el Archivo del Sagrario
Metropolitano, libro núm. 44, foja núm. 112, de 1817. Fue coautor
de Memoria sobre las proporciones naturales de las Provincias Internas
Occidentales, contador de azogues y visitador de aduanas, figuró como
oficial primero y fundador en 1821, de la “Primera Secretaría de Estado”
(hoy de Relaciones Exteriores). Diputado al Congreso Nacional de
461
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
1822, intendente de Hacienda en las provincias de Sonora y Sinaloa,
fundador de la primera logia masónica del rito yorquino en Sonora,
jefe político de la provincia de Sinaloa, (solo por un mes, pronto fue
sustituido por don Francisco Iriarte), autoridad máxima de San Miguel
de Horcasitas. Murió en Hermosillo en 1834.
*RINA CUÉLLAR ZAZUETA. Investigadora del Archivo
Histórico General del Estado de Sinaloa, en el año de 1991, en
el marco del VII Congreso de Historia Regional, organizado por la
Universidad Autónoma de Sinaloa, presentó la ponencia “Don José
María González Hermosillo y la Insurgencia en Sinaloa”, Ahí hace
precisiones de hechos y fechas en torno a las batallas de El Rosario
y San Ignacio. Aparte aclara la fecha y lugar del fallecimiento de
González Hermosillo. Además presenta algunos rasgos de combatientes
insurgentes a más de simpatizantes, con una consulta de fuentes que
van desde archivos, hemerografía y bibliografía pertinentes. Tuvo acceso
al archivo personal de don Antonio Nakayama, donde se encontraba
documentación de primera mano sobre el proceso de independencia
en Sinaloa y cartas manuscritas del Obispo de Sonora y Sinaloa Fray
Bernardo del Espíritu Santo las cuales transcribió siendo publicadas en
la obra “Correspondencia de Fray Bernardo del Espíritu Santo, Obispo
de Sonora 1818-1825”. Con el título “Presencia de la masonería en la
Independencia y en el Sinaloa Independiente” publicó un artículo en
la Colección de Documentos para la Historia de Sinaloa (2), en 1992.
Fue una ponencia presentada en el II Congreso de Historia organizada
por IIES-UAS en 1987, en Culiacán, Sinaloa, donde incluye una serie
de documentos Colaboró con información para este diccionario de la
Independencia en Sinaloa.
*RIÑA en la familia real. La suscitada entre Carlos IV y Fernando
VII, y que concluyó con el despojo de la corona a ambos, y su entrega
a José Bonaparte. El pueblo español, sin embargo, se empeñó en una
brava resistencia contra los franceses.
*RÍO, Andrés Manuel del. Científico mexicano descubridor en
1801 del vanadio, metal blanco que se obtiene en forma de polvo gris
y se usa para aumentar la resistencia del acero
462
M.C. Gilberto J. López Alanís
*RITO de YORK. Para 1827, este rito masónico, se afianzó en el
poder político nacional con la instalación del Congreso Federal, donde
más de la mitad de sus miembros eran yorkinos, por lo cual las logias de
provincia se desarrollaron, al encontrar la población en estas formas de
agrupación la posibilidad de participación política, ya que los yorkinos
se ostentaban como partidarios de la reforma social, mientras que los
escoceses habían permanecido por su tendencia al conservadurismo y
en la exclusividad selectiva de sus afiliados.
*RIQUEZA MAYOR, Independentista. La de Nueva España era,
en efecto, mayor que la metropolitana en algunos capítulos básicos,
como los de la minería, en cuanto a los metales preciosos, algunos
aspectos de la ganadería y de la agricultura, sobre todo en las zonas
centrales, aunque no en todas partes. Detalles que abonaron a favor de
la independencia, porque predisponía a los habitantes, aun de muchos
europeos con intereses en la Colonia, a tener gobierno propio. Así
Nueva España tendía a irse desligando de la Metrópoli.
RIVA Y RADA, José María. Presbítero. Nació en el Mineral
del Rosario el 12 de octubre de 1760, hizo sus primeros estudios en
Guadalajara recibió las órdenes sacerdotales en la ciudad de México.
Fue titular de varias parroquias. Gobernador de la Mitra de Sonora
en 1796. Cura Párroco del Rosario, Juez de Testamentos, Capellanías
y Obras Pías, Provisor, Visitador, Vicario General y Gobernador de
la Mitra por segunda vez. En 1821, presentó al Obispo de Sonora
y Sinaloa, un cobro de cincuenta pesos que le adeudaba la finca de
José Mascayano por veinte y cinco misas que ofició en el tiempo en
que fue cura de la parroquia del Rosario, el adeudo aunque no estuvo
documemtado fue ordenado en su pago, más tarde el 6 de octubre de
1821 se puso en claro que los cincuenta pesos que reclamó De la Riva
y Rada, los recibió el Lic. Francisco de Orrantia en un pago global
que le hizo don Ignacio Fletes, por lo que se le requirió a este último
los devolviera al padre Agustín José Chirlín en el Real del Rosario. En
1825 representó a su región de origen en el Congreso General.
*ROJO, ANTONIO. En julio de 1825, recibió en la villa de El
Fuerte una ríspida misiva, del Obispo de Sonora y Sinaloa, donde le
comunicó que lo suspendía de todo ejercicio de Orden, mientras la
463
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Honorable Asamblea del Congreso del Estado de Occidente le aprobaba
sus credenciales. El Obispo manifestó su enojo por un irrespetuoso
escrito que según él, le envió el Sr. Rojo, amenazándolo con el recurso
de la fuerza, a lo que contestó citándolo a su presencia, a los que Rojo
respondió con desprecios y palabras indecorosas. Fray Bernardo exigió
una satisfacción y en cambio él lo arroparía en su benignidad a los
“súbditos que me ofenden”, sin embargo a pesar de todo lo absolvía e
indultaba de la suspensión impuesta.
*ROJO NORZAGARAY, José Gabriel. Originario de Sinaloa, hoy
de Leyva a finales del siglo XIX, compuso un verso a Miguel Hidalgo en
1933 en Intimidades y recuperado en una antología denominada Panales
líricos, publicada en 2009 por el Archivo Histórico General del Estado
de Sinaloa (AHGS) y otras instituciones culturales y cuyo contenido
es el siguiente: HIDALGO. Bajo la férrea y opresora mano/de otra
nación inmensamente fuerte,/por muchos años nuestro pueblo inerte/
el yugo soportaba del tirano./ Hidalgo al fin sabiendo de antemano/que
a la derrota iría y a la muerte,/en Jefe de Insurgentes se convierte/por
libertar el suelo mexicano./ Muere el caudillo, cunde la pelea,/logrando
consumar la Independencia. /Por eso hoy en toda ciudad y aldea/ de la
tierra mexicana en la conciencia,/grabada está de Hidalgo aquella idea,/
su valor, su grande obra y su atingencia.
*ROMERO, JOSÉ FRUCTO. Minero matriculado en el vecino
del Real de Minas de San Dimas, en la sierra de Sinaloa con otros dos
asientos en Guarisamey y San Vicente, con posesiones en el rancho de
los Brasiles, donde tuvo una hacienda de beneficio de plata. En 1791,
solicitó según el artículo 3º de las Ordenanzas de Minería, entrar en
justa posesión de tierras que supuso realengas en Tenchoquelite para
ampliar las ya existentes (actual jurisdicción del municipio de San
Ignacio), ante el Sudelegado don Francisco Salido, entrando en litigio
con don Antonio Fernández, para lo cual se comisionó a la mesura a
Miguel Jerónimo Figueroa teniente del real. Romero adujo que estaba
en antigua posesión y las necesitaba para pastar y mantener la mulada
necesaria al tiro de la minería, hacer siembras y mantener ganado para
el mantenimiento de los operarios y untos para velas y otras cosas de
primera necesidad. En su alegato documental José Fructo informa de
464
M.C. Gilberto J. López Alanís
la existencia de “...un indio alzado llamado Juan Jacinto”. Por esta
información detectada en el Fondo Tierras del Archivo Histórico
General del Estado de Sinaloa, por Rina Cuéllar Zazueta, se confirman
los intereses de Romero en Sinaloa, desde antes de la Revolución de
Independencia, así como se fortalece su relación matrimonial con Petra
Manjarrez Mota, originaria de San Ignacio, Sinaloa ambos dueños de
la imprenta donde se imprimió El Despertador Americano en los años
de 1810 y 1811.
*ROSARIO EL. Población situada a la derecha del río Baluarte
convertida en importante mineral debido a la explotación de la mina de
El Tajo hasta fines del siglo XVIII, prácticamente toda la etapa virreinal,
fue explotado durante la etapa Colonial con tal éxito que existía Caja
Real en el lugar, a inicios del siglo XIX durante la insurrección de
Independencia el jefe insurgente José María González Hermosillo se
confrontó por primera vez (sin mayores consecuencias) con las fuerzas
realistas dirigidas por Pedro de Villaescusa. El 16 de julio de 1821 bajo
las órdenes del coronel D. Fermín Tarbé se verificó el juramento de la
Independencia de México como había acontecido en Iguala por Agustín
de Iturbide. El 9 de noviembre de 1827 fue declarada Ciudad-Asilo, por
haber ofrecido asilo y protección a la Legislatura en sus conflictos con
el gobernador Francisco Iriarte.
*ROSARIO Federalista. En 1955 don Antonio Nakayama
publicó una serie de documentos sobre la adhesión de El Rosario
a la propuesta federalista. El primero trata del nombramiento de
representantes de El Rosario para defender los intereses del pueblo,
cuyo texto es el siguiente: Señor Comandante. Gral. y Jefe Político
Superior. De acuerdo de la junta plena Celebrada en el Edificio de
esta Caxa Nacional el 14 del corriente se le acompaña a V. S. En diez
foxas útiles, un Plan de Bases para la Federación de estas Provincias
y testimonio de la Acta y Documentos que las provocaron. Dios
Guarde a V. S. Ms. As. Rosario Julio 16 de 1823. Ignacio Fletes.
Andrés Avelino Valenzuela. En el Real del Rosario, a doce de julio de
mil ochocientos veinte y tres, tercero de la Independencia y segundo
de la libertad. Reunido el Ilustre Ayuntamiento, venerable Clero,
parte de la oficialidad que se halla de guarnición, Empleado de la
465
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Hazienda Pública y Vecinos principales, en el Edificio de esta Caxa
Nacional, reunidos todos a consecuencia de un oficio del segundo
síndico, dirigido al Ayuntamiento quien lo mandó convocar en dicha
Casa por su capacidad, fue leída una exposición presentada por dicho
Capitular. Más como ésta se contraía a que tanto por las razones de
conveniencia, quanto por la necesidad, convenía a esta Provincia la más
pronta federación, bajo las propias bases adoptadas por su limítrofe
la de Guadalajara, para su más seguro acierto: y que hallándose en el
Pueblo el Señor Comandante General y Jefe Político Superior Don
Mariano Urrea; sería muy feliz el éxito de la empresa, así por los
sólidos fundamentos en que estriva, como por que los filantrópicos
sentimientos de que notoriamente se halla poseído dicho Jefe, la
llevarían hasta el cavo. La Junta impuesta del Arduo Negocio que
provocó su reunión, acordó de pronta providencia, se le participase
al Señor Urrea, para que Su Señoría presidiese el Acto, habiéndose
nombrado al efecto una comisión de cuatro individuos que lo fueron
el Reverendo Padre Fr. Agustín de Chirlín, el Tesorero de la propia
Caja D. Joaquín de Santa Cruz, el Teniente Coronel D. Manuel
Zuliaca, y el Regidor del Ilustre Ayuntamiento D. Miguel Rivera,
quienes luego que cumplieron con su encargo, expresaron: que en el
indicado Señor Jefe no podía deferir a la Presidencia que solicitaba la
Junta; pero que con mucho gusto protegería lo que se acordase, pues
que deseaba sostener en todo y por todo la libertad de los Pueblos. Con
tal resolución, comenzó a discutir el asunto, y después de aprobada la
federación por unanimidad de votos, se acordaron los siguientes: 1º.
Que se nombrase una comisión de cinco individuos para que expusiese
su dictamen sobre los términos en que deben adoptarse dichas bases
por la variación de las circunstancias de esta Provincia respecto de la
Guadalaxara. Los individuos nombrados para este encargo, por haber
reunido la pluralidad de votos, son el Reverendo Padre Chirlín, el
Tesorero D. Joaquín de Santa Cruz, D. Antonio Maldonado y Don
José Sequero. 2º. Que discutida nuevamente la materia sobre las
bases por la misma junta, según el dictamen de los Comisionados,
se acordase lo conveniente a nuestra federación, y se diese cuenta al
repetido Señor Comandante General, para que su Señoría inventase
a las demás autoridades de la Provincia y allanase los obstáculos para
466
M.C. Gilberto J. López Alanís
la feliz conclusión de la obra. Y siendo cuanto sobre el particular se
acordó, extiendo la presente Acta, que por mi el Secretario, firman
los Sres. Presidente y Vocales. Ignacio Fletes, Ignacio de la Fuente,
Demetrio Soto Mayor, Fr. Agustín José Chirlín, Juan Nepomuceno
López Portillo, Paulino Peimbert, José María Rivera, Juan de Aguirre
y Olartecocha, Juan Anselmo Martínez, Joaquín Noris, Martín José
Navarro, Carlos Cruz Echeverría, Eustaquio García, Franco Cañedo,
Miguel de Alva y Santini, Juan María Ramírez, Miguel Choza, Manuel
Esnaola, Manuel Antonio de la Vida y Zulaica, José Urbano Coviella,
Juan Martín de Zarate, Tomás de la Fuente, Ramón Peimbert, Franco
Soto, Juan Bautista Mendía, Andrés Santa Cruz, Juan Nepomuceno
Echegaray, José de Sequero, Franco González Santiañez, José Nicolás
de Mora, José Castañeda, Ignacio Núñez, Miguel de Rivera, Pedro
Sarmiento, Antonio Maldonado, José María Gastambide, Tomás
Cañedo, José María Sánchez Rendón, Marcelo Inmerio, Andrés
Avelino Valenzuela. Secretario.
*ROSARIO, Real de Minas del. (Sus festejos). En 1801, según el
padre José María de la Riva y Rada, el pueblo era dócil y subordinado
pero descuidado, algo disipado, muy bailadores y afectos a la música
en las calles hasta el amanecer. Los jornaleros integraron la mayor
parte de la población y afectos a tales festejos, sus desvelos afectaban
la producción en la minería. Si a las fiestas personales se les juntaban
las religiosas se iban de largo, incluso ante el azote de alguna epidemia
no dejaban de festejar; en cierta ocasión se contaron cinco muertos
tendidos y cuatro bailes al unísono. Se acostumbraba poner un altar
con la Santa Cruz en casas particulares y en otra pieza de la misma
habitación se hace la fiesta y el baile. En las bodas los excesos alcanzan
el escándalo.
*ROSAS IBÁÑEZ, Juana María de los Dolores. Hermosa mujer
originaria del Real de Minas del Rosario, enviudó de Silvestre Rubín de
Célis y se radicó en Guadalajara donde conoció al Mariscal de Campo
José de la Cruz, nombrado en 1811 como Gobernador Intendente y
Presidente de la Real Audiencia de la Nueva Galicia de 1811 a 1821,
después de un efímero noviazgo por instancias del Obispo Cabañas se
realizaron los esponsales. Al triunfo de la Independencia emigró junto
467
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
con su esposo a España donde alternó con lo más selecto de la Corte ya
que su esposo fue nombrado Ministro de Guerra, después emigraron a
París donde terminaron sus días.
*ROUSSET de Jesús, Francisco. Nativo de La Habana en 1749,
radicó en la Nueva España dedicándose al comercio. A la edad juvenil
en mayo de 1775, ingresó a la Orden Franciscana en el Colegio de
Guadalupe Zacatecas. Misionero en la Tarahumara, fue preconizado
Obispo de Sonora el 15 de octubre de 1795. 1810 lo sorprendió frente
a la Diócesis viviendo en Imala, se desempeñaba como gobernador
de la Mitra el Br. José Joaquín Calvo, quien a nombre del prelado
se encargo de fustigar a los insurrectos. Se cuenta que González
Hermosillo fue el conducto para una misiva de Hidalgo al Obispo
de Sonora y Sinaloa, después de la derrota de González Hermosillo
en San Ignacio, fue ayudado por Rousset de Jesús en su retirada a
Guadalajara. Murió en Imala, Sinaloa, el 29 de diciembre de 1814,
fue sepultado en la iglesia parroquial de la villa de San Miguel de
Culiacán.
*RÚBRICAS, pomposas. Las que plasmaron en los Tratados
de Córdoba, (España reconoce la independencia de México). Juan
O´Donojú (último virrey), masón distinguido de origen irlandés y
el general Agustín de Iturbide y Arámburu, primer jefe del Ejército
Trigarante Mexicano. Acontecimiento político suscitado en Córdoba,
Veracruz en 1821.
*RUINA de los Carmelitas. Seguramente a pregunta expresa del
Diputado Carlos Espinoza de los Monteros, en octubre de 1822,
el carmelita Fray Bernardo del Espíritu Santo, Obispo de Sonora y
Sinaloa opinó que: “ Si los carmelitas venden sus tierras, es por el
infecto estado en que se hallan, y decadencia de sus haciendas, pues
hallándose la provincia con la presión de satisfacer anualmente casi
30,000 pesos de rédito, no hay otro arbitrio para pagarla que echar
mano de sus intereses, pues aún con todo y su descontada riqueza no
encuentran en el día quién les preste ni mil pesos a causa de lo mucho
que perdieron en la pasada insurrección, y en otras fábricas que ha
hecho en sus iglesias.”
468
M.C. Gilberto J. López Alanís
*RUIZ DE APODACA, Juan. Virrey, Conde del Venadito, a quien
se dirige en carta firmada en Durango el día 2 de octubre de 1819, el
sucesor del general Pedro Banovia en el puesto de Comandante General
de las Provincias Internas de la Nueva España Alejo García Conde,
proponiéndose junto con cuatrocientos hombres de caballería a su
mando, por el riesgo existente de la introducción de americanos a la
provincia de Nuevo México.
*RUTA hacia la costa de José María González Hermosillo.
De acuerdo con Ignacio Gómez Portugal se reunió en el pueblo
de Magdalena muy cerca de Guadalajara. Las tropas y efectivos
ascendieron el 7 de diciembre a 2,200 elementos con 345 caballos, 103
fusiles y 50 pares de pistolas, y como subalternos a los tenientes José
Antonio López, Trinidad Flores uno de apellido Quintero. Hermosillo
tuvo instrucciones para ponerse en contacto con Antonio Aldama,
sobrino de don Ignacio que se encontraba reconociendo el terreno en
Tepic. Dos días después este contingente dejó Magdalena y después
de cruzar las barrancas de Mochiltic llegó a Tepic, el 11 de diciembre,
donde sus efectivos aumentaron considerablemente. Avanzó hasta
Acaponeta, último pueblo de la Intendencia de Guadalajara, atravesó
el río de las Cañas al que se le conoce también como río Bayona. El
17 de este mes llegó frente al Real del Rosario en las Provincias de
Sonora y Sinaloa, población que se encontraba bajo resguardo del
Capitán del Presidio de San Carlos, Pedro de Villaescusa, por órdenes
del Intendente Alejo García Conde. Derrotado Villescusa, González
Hermosillo se trasladó a Cacalotán donde se practicó una revista de la
tropa contándose con 4,125 elementos, 476 caballos, 900 fusiles, 200
pares de pistolas y 6 piezas de artillería. El 27 de diciembre el ejército
de Hermosillo entró a San Sebastián, hoy Concordia, donde se le
unió la Guarnición de Mazatlán, de ahí partió a San Ignacio donde
sufrió una derrota definitiva
*RUTA, insurgente. En la actualidad llamada Ruta de la
Independencia. Incluye los estados de Guanajuato, Michoacán,
estado de México, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas,
Coahuila, Durango y Chihuahua. A lo largo del recorrido existen 270
estelas o monumentos monolíticos de carácter conmemorativo que se
469
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
disponen en posición vertical sobre el suelo; recorrerla es una magnífica
oportunidad de conocer el paisaje directo de la independencia.
*RUTA sonorense de la plata. Albert Stagg en su libro “Los Almada
y Álamos 1783-1867” (1983), nos relata lo que fue el itinerario de la
plata extraída y procesada en pasta en forma de barras vía ÁlamosMéxico-Veracruz-Europa. A principios de cada año: “...las haciendas
de beneficio de los Almada en Álamos y La Aduana, mineral cercano,
estaban ocupadas en el almacenaje de las barras de plata. Ya con la
marca de buena calidad de la oficina de ensaye de Álamos, debían ser
transportadas a la ciudad de México vía Guadalajara, por la conducta,
la recua de mulas que salía para el sur dos veces al año. Una carga
de mula la constituían dos barras de plata que pesaban 45 kilos cada
una, atadas una a cada lado del aparejo. Hasta ochocientas mulas con
sus arrieros y unos cien guardias armados estarían en camino durante
varias semanas con una carga que valía más de un millón de pesos. A
principios de enero y otra vez en julio, la conducta hacía el viaje de
quinientas leguas a la capital con toda la plata procesada en Sonora
durante los seis meses anteriores. De la ciudad de México otra conducta
tenía la responsabilidad de llevar la plata a Veracruz para ser embarcada
a Europa.”
*RUTAS de la Independencia, la Soberanía y la Revolución.
Esquemas de trabajo de la Comisión del Estado de Sinaloa para las
Conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional
y el Centenario de la Revolución Mexicana, teniendo como eje a los
establecimientos del Sistema de Educación Media Superior en el estado
de Sinaloa, propuestas por el Archivo Histórico General del Estado de
Sinaloa, la Fundación “Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes”, Asociación de
Egresados “Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes”, A. C., Centro de Estudios
Históricos de San Pedro, A. C., Centro de Educación Contínua Unidad
Culiacán del IPN.
470
S
*SALAMANCA, recepción de. La que se ofreció al cura Hidalgo,
junto con su ejército en el atrio del convento San Juan Sahagún de
los frayles agustinos, el lunes 24 de septiembre de 1810. Los RR. PP.
el Provincial fray Manuel de Escalera y el Prior fray Salvador Agustín
de Perea y Sabalza, manifestaron a nombre de la comunidad religiosa,
respeto y solidaridad a la causa de Independencia, también propusieron
hacer uso de las habitaciones del convento para “que usted descanse y
pernocte los días que su merced guste y desee”. Los frayles eligieron
al guerrillero Albino García, apodado “El Manco”, para que fuera el
orador a la llegada de tan distinguidos huéspedes.
*SALAZAR, Agustín de: Bachiller y Teniente de Cura de la Capilla
de Cuitzeo en el pueblo de Pénjamo, Partido del mismo nombre,
bautizó al niño Miguel Hidalgo y Costilla, hijo de Dn. Cristóbal
Hidalgo y Costilla y Da. Ana María de Gallaga, ambos españoles y
vecinos de Corralejo. Fueron padrinos Dn. Francisco y Dña. María de
Cisneros. Bautismo celebrado por el Bachiller y Teniente de Cura Don
Agustín de Salazar, el 16 de mayo de 1753.
*SALAZAR, Lorenzo. Alférez de San Juan Bautista (Mazatlán),
fue pieza útil en la estrategia militar de defensa organizada por el
realista Pedro de Villaescusa.
*SALCEDO Y SALCEDO, Nemesio. Brigadier que el 4 de
noviembre de 1802 se hizo cargo de la comandancia general de las
Provincias Occidentales, a las cuales pertenecían Sonora y Sinaloa;
tenía su residencia en Chihuahua y durante su administración dispuso
471
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
que se establecieran separadamente los llamados mandos de Oriente
y Occidente sometidos a la autoridad del virrey. En 1810 año en que
Hidalgo encabezó la insurrección por la independencia, Salcedo aún
ostentaba el puesto.
*SALDOS del BiCentenario. No tenemos que esperar a que se
termine al año de 2010, para hacer un recuento puntual de lo que se
ha logrado en este año paradigmático. En el ínterin han sucedido cosas
que son dignas de rescatar. Lo más cercano; las elecciones del 4 de julio,
donde Sinaloa se colocó a nivel nacional entre las tres entidades con la
más alta participación en las urnas. Esta participación, que refrenda la
valía ciudadana, con un controvertido sistema de partidos, en el contexto
de una violencia criminal generalizada, es una respuesta contundente a
quienes quisieran cancelar las libertades democráticas que se mantienen
en nuestro país. Junto a los proyectos y programas de la Comisión
Estatal de las Conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia
Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana, la contribución
del pueblo sinaloense, a estas grandes efemérides de la patria, fue la
participación democrática por medio del voto. Nada puede igualar esta
conmemoración popular, que alcanzó el rango de histórica. La expresión
masiva de más de un millón de votos sinaloenses en las urnas, es un
homenaje a quienes nos heredaron la concepción de ciudadanos con los
derechos y obligaciones inherentes de tal condición. El tránsito político
de súbditos a ciudadanos que nos propuso Miguel Hidalgo, fortalecido
por José María Morelos y sellado el abrazo de Acatempan de Agustín
de Iturbide y Vicente Guerrero, no ha concluido. El país necesita al
ciudadano activo en el voto y más allá de él, para seguir construyendo
un sistema político acorde a nuestras aspiraciones. El voto sinaloense,
expresión de un proyecto que desbordó las ofertas mercadotécnicas de
los candidatos, es un mensaje colectivo de carácter trascendente que
implica convicciones y responsabilidades. Los desfiguros y precisiones
post electorales son notas de color que animan el ambiente. Lo
importante es que el ciudadano ejerció su derecho, expuso su criterio en
el seno de las instituciones que conducen el sistema electoral. El pueblo
de Sinaloa ya hizo su contribución al Bicentenario y el Centenario
refrendando su apego institucional; hoy, observa y espera; mañana
premiará o hará airados reclamos. El voto, expresión de una herencia
472
M.C. Gilberto J. López Alanís
cultural de carácter histórico, condensó el imaginario de la patria, hizo
suyo en el momento de elegir y depositarlo, los esfuerzos de miles de
ciudadanos que lo mantuvieron vigente a pesar de una inestabilidad
emotiva que invade la sensibilidad de hombres y mujeres que no se han
rendido. Así que votar en el año de 2010, fue recordar a Francisco I.
Madero, José Ferrel, Gabriel Leyva Solano, Heriberto Frías, Clara de la
Rocha, Rafael Buelna, Valentina Ramírez, Juan M. Banderas, Anastasia
Velásquez Vda. de Leyva, Ramón F. Iturbe, Alfonso Leyzaola, Juan
Carrasco, Juan de Dios Bátiz Paredes, Macario Gaxiola, Felipe Riveros,
Guillermo Nelson, Miguel Armienta, Claro G. Molina, y muchos más
que en 1910, enarbolaron con vigor el lema de “Sufragio Efectivo No
Reelección”. (Editorial de Gilberto J. López Alanís, Programa de Radio
“Sinaloa en el 2010” de la Comisión Estatal para las Conmemoraciones
del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la
Revolución Mexicana, Producido por el Archivo Histórico General del
Estado de Sinaloa, trasmitido por Vida 750 del Grupo RADIORAMA
el sábado 24 de julio de 2010, en la ciudad de Culiacán, de 13:00 a
14:00 hrs.).
*SALIDO, José de Jesús. (1788-1855) Presbítero y educador
originario de Álamos, recibió las órdenes sacerdotales en Culiacán y
durante cinco años dirigió la Cátedra de Gramática Castellana y Latina
establecida en su lugar de origen, fue cura párroco de Arizpe de 1807 a
1810 y allí también se dedicó a la enseñanza. Murió en Álamos.
*SALVAGUARDA de instituciones. Por decreto s/n expedido en
la Villa de El Fuerte capital del Estado Interno de Occidente, en el
mes de marzo de 1823, relativo a la salvaguarda de las instituciones
reformadas antes de cumplir seis años de vigencia.
*SANA MEDIDA. La tomada por el Congreso General al expedir el
decreto con fecha 13 de octubre de 1830 en el cual decía: “Se aprueba
la división del Estado de Sonora y Sinaloa en los términos que lo pide
su H. Legislatura, formando Sinaloa un sólo Estado y otro Sonora”.
Esta determinación se hacía necesaria debido a que los intereses de los
grupos políticos respectivos generaban fuertes conflictos entre sí.
*SÁNCHEZ GASTÉLUM, Jorge Luis. Autor del libro “La
política educativa en el México Independiente: 1824-1857. Estudio
473
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
comparativo de la política educativa nacional y el caso de Sinaloa”,
editado por la UAS-IIES. en 1988. Aparte presentó la ponencia “La
Política educativa del Estado de Occidente 1825-1831”, en el XII
Congreso de Antropología e Historia de Sonora, Tomo 2, donde el
autor hace una seguimiento histórico de las propuestas educativas en
el noroeste, hasta desembocar en el Estado de Occidente que delega la
educación en manos de los Ayuntamientos.
SÁNCHEZ, José Domingo. Diputado a la Cortes Ordinarias
por el reino de Nueva Galicia, electo para este cargo en septiembre
de 1813, inmediatamente emprendió el viaje a España, llegando a
Madrid al tiempo de la disolución del Congreso, al que asistió tres
veces y no tuvo ocasión de hablar ni de hacer proposición alguna de las
instrucciones que le confirió el Ayuntamiento de Guadalajara, entre las
que se destaca; 1. Erección de virreinato o Capitanía Independiente de
Guadalajara, cuya división debiera hacerse desde la desembocadura del
río Zacatula que desagua en el mar de Sur, tirando una línea divisoria
hasta las fronteras de Luisiana, quedando el gobierno y capitanía general
de Nueva Galicia, las provincias de Guadaljara, Zacatecas, Durango,
Sonora, Sinaloa, Nuevo México, ambas Californias, Coahuila, Texas y
parte de las de Valladolid, Guanajuato y San Luis Potosí; cuyo distrito
con corta diferencia es el mismo que tiene la Audiencia de Guadalajara;
2. Establecimiento del Tribunal de Cuentas de Minería y promedicato
y Casa de Moneda; 3. Erección de Arzobispado de Guadalajara; 4.
Libertad de cultivos para el comercio directo con España; 5. Permiso
para que un barco de 300 toneladas vaya anualmente desde Cavite a San
Blas con efectos de Asia y retorne los del país; 6. Libertad de la siembra
del tabaco en los partidos de Compostela y Tepic; 7. La conveniencia
que sería la traslación de las gracias concedidas al puerto de San Blas, al
de Chacala distante de aquel diez leguas; 8. Construcción de un canal
para la comunicación de los mares del Atlántico y Pacífico; 9. Libertad
para explotar minas de azogue, y venderlo donde quieran, sin perjuicio
de que se continúe importando de Europa, Perú y China por cuenta
de la Real Hacienda; 10. Establecimiento de talleres para tejidos de
paños, jerguetas, sayales y frezadas del país; 11. Extinción del derecho
de alcabalas en las aduanas interiores; 12. Desesntanco de la sal, nieve,
474
M.C. Gilberto J. López Alanís
naipes, y colores, y que la pólvora se dé a los mineros a costo, y costas;
13. Supresión del derecho de media anata que se cobra a los artesanos
por la licencia de ejercer sus oficios y la extinción de exámenes, el
derecho de pulperías y los asientos de los gallos; 14. Libertad al buceo
y pesca de la perla con derogación de varias leyes; 15. Extinción del
derecho de marca que pagan los ganaderos; 16. Abolición del tráfico de
negros y declaración de libertad a los hijos que tengan en lo sucesivo
los esclavos; 17. Se obligue a los propietarios de grandes terrenos a su
cultivo, arriendo o renta en pequeñas porciones; 18. Se establezcan
escuelas de primeras letras en los lugares principales de las provincias
costeadas de los fondos de sus propios; 19. Que los magistrados que se
nombren hayan ejercido por lo menos diez años de abogacía; 20. Que
para el nombramiento de oficiales de la Secretaría del Despacho y las
del Consulado y Cámara de Indias, sean preferidos los de las secretarías
de los virreinatos y capitanías generales; 21. Reforma de los tribunales,
oficinas generales y empleos de Real Hacienda; 22. Establecimiento de
la Junta superior de la Real Hacienda y de Tribunal de la Acordada en
Guadalajara; 23. Reforma para evitar los abusos en la renta de correos
y 24. Título de ciudad para la villa de Colima, y varias gracias para su
fomento, en los ramos de agricultura, industria, comercio e instrucción
pública .
*SÁNCHEZ, Pedro. Diputado Presidente del Congreso Constituyente del Estado Soberano, Libre e Independiente de Sinaloa el año
de 1831, que antepuso al texto de la Constitución una exposición
de motivos sobre “el resultado de sus tareas en el código de vuestras
Leyes Fundamentales” y exhortó a los ciudadanos con frases
admirativas a cumplirla, advirtiendo: “La cólera del cielo y vuestra
justa indignación persiga al malvado que avance el primer paso sobre
la carta del pueblo”.
*SANDOVAL, López Francisco. Publicó el artículo “Vida y
obra de José María González Hermosillo en la revista Callejones Nº
5 de la Comisión Local para la Preservación del Patrimonio Cultural
de Mexticacán, Jalisco. En invierno de 2001, donde se incluye copia
facsimilar del acta de bautismo con fecha de nacimiento de José María
Felipe González Hermosillo.
475
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*SAN JOSÉ. La imagen de este santo en la parroquia de el mineral
de San José de Copala, fue traída de Durango en el año de 1810, junto
con la de nuestra señora del Rosario que se colocó en el real de minas
del mismo nombre. En 1830, según la relación de Sarabia Fuentes, en
una noche se robaron la custodia, que era de plata y oro; un cáliz, un
copón y un platillo para otorgar la comunión también de oro, aparte
de doce candelabros y caldereta o hisopo de plata: cruz, ciriales y una
lámpara que pesaba dos arrobas, también de plata.
*SAN JUAN BAUTISTA de BADIRAGUATO. Curato así
llamado en las disposiciones expedidas por el Gobierno de la Nueva
Vizcaya. Fue costumbre entre conquistadores y religiosos anteponer a
los nombres indígenas la designación del santoral católico. En 1779
habiendo pertenecido a la diócesis de Durango quedó incluido en la
jurisdicción eclesiástica del obispado de Sonora formándose la cofradía
del patriarca San José cuya festividad es celebrada el día 19 de marzo,
fecha coincidente con el arribo de las golondrinas quedándosele por
costumbre popular solo Badiraguato, “lugar de golondrinas”.
*SAN LORENZO, (hoy Mesillas). Punto geográfico ubicado en el
actual municipio de Concordia en donde acampó la columna insurgente
procedente del mineral del Rosario compuesta por aproximadamente
cuatro mil integrantes que se dirigía rumbo al norte.
*SAQUEO de obras de arte en España. Después de decretar la
supresión de las órdenes religiosas y la incorporación de sus bienes al
Estado, surgió la idea crear un museo que pudiera contener la gran
cantidad de obras procedentes de los conventos enajenados, así el
rey “intruso” José Bonaparte (1808-1813), siguiendo el modelo del
“imperialismo artístico” de su hermano Napoleón, de concentrar
en Francia el arte europeo, mandó fundar un museo de carácter
público, y para hacerse de la obra que lo constituyera emitió el Real
decreto del 20 de diciembre de 1809, en el cual, el artículo 1º dice lo
siguiente: “Se fundará en Madrid un Museo de Pintura, que contendrá
colecciones de las diversas escuelas, y a este efecto se tomarán todos
los establecimientos públicos, y aún de nuestros palacios, los cuadros
necesarios para completar la reunión que hemos decretado.
476
M.C. Gilberto J. López Alanís
*SANTA ANNA, José Antonio de. Criollo nacido en Jalapa,
Veracruz, el año de 1794. Desde niño mostró astucia y falta de interés en
los estudios por lo que su padre lo inició en el comercio, actividad que
tampoco le satisfizo. En 1810, entró al ejército como cadete en donde
mostró viva inteligencia, temperamento e imaginación. Como oficial
realista en 1821, tuvo una parte prominente en el establecimiento de la
Independencia y luego, como el resto del ejército, apoyó al imperio. El
emperador Iturbide desconfiaba de él y retardó otorgarle el mando de
su provincia natal, Veracruz; lo que impulsó a Santa Anna a rebelarse.
Fue comandante y gobernador de Yucatán de 1824 a 1825, pretendió
invadir la vecina Isla de Cuba. Siendo comandante de Veracruz, derrotó
la invasión española, rehusó unirse a la revuelta contra Guerrero y en
enero de 1830 renunció a la gubernatura, reconoció a Bustamante y se
retiró a su hacienda.
*SAN SEBASTIÁN, (Concordia) Sinaloa. Lugar a donde se
trasladó a refugiarse el realista Pedro de Villaescusa para continuar su
estrategia de guerra contra la columna insurgente después de haber
parlamentado y admitido su rendición ante el coronel insurgente
José María González Hermosillo en el Real de minas de El Rosario,
en diciembre de 1810. El insurgente en actitud benevolente respetó la
libertad y la vida de Villaescusa. Advertido González Hermosillo enfiló
hacía San Sebastián con 4,125 infantes y 476 jinetes y 4 cañones, sin
haber tenido éxito en la persecución del deshonrado militar.
*SANTA y GENERAL Visita. La llevada a cabo durante quince
meses desde agosto de 1820, por el Obispo de Sonora, Sinaloa y las
Californias, Fray Bernardo del Espíritu Santo; de este recorrido por la
Diócesis, el Obispo quedó maltrecho en salud. El ajetreo le provocó
una terrible diarrea que en el mes de noviembre de 1821, se sintió
al borde la muerte, sin embargo se aplicó un remedio “que el señor
me inspiró por su Divina Misericordia”, consistente en tomar todas
las mañanas una taza de leche “en el instante que acaba de destilarse
de la vaca”. Estuvo tan débil el Obispo que ni leer podía, en ese estado
se encontraba cuando en diciembre de 1821 recibió órdenes de la
Regencia Imperial para comisionar a la Corte Imperial una persona de
su entera confianza, para alternar con otras que nombraran los Obispos
477
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
del Imperio y resolver lo que conviniera a la Iglesia como institución.
En este trance nombró al Dr. Don Pedro González, rogándole se tomara
la molestia de comunicarle constantemente cuanto considere pudiera
ser útil en las materias que se trataran. Este nombramiento lo expidió el
Obispo desde el Hospicio Episcopal en Culiacán.
*SANTO OFICIO, el. En Nueva España actuó asimismo,
con funciones de autoridad, el Tribunal del Santo Oficio o Santa
Inquisición. Este tribunal fue establecido por los Reyes Católicos a
fines del siglo XV, cuando el peligro que representaban los judíos
aparentemente convertidos a la Fe Católica se consideraba grande.
Era, sin embargo, un organismo distinto de la Inquisición Romana.
Tenía por objeto primordial perseguir la herejía, a la cual la ley
consideraba como un delito, y pretendía, asimismo, castigar otros tipos
de delitos menores. Las penas de la Inquisición eran variadas. Iban
desde la simple reconciliación (especie de arrepentimiento público),
hasta el encarcelamiento, la confiscación de bienes, el destierro, etc.
Si el individuo había cometido delitos graves, era “relajado al brazo
secular” (entregado al gobierno), lo que implicaba pena de muerte
en la hoguera; pero si mostraba arrepentimiento, moría en “garrote”
(ejecución por ahorcamiento en una silla especial). En Nueva España
solo fueron ejecutadas 43 personas en los casi tres siglos en que
funcionó la Inquisición, la cual no tenía derecho a juzgar a los indios,
sino a los demás habitantes. Contra lo que se sabe, la inquisición
no inventó el tormento que la ha hecho célebre, ya que todos los
tribunales de entonces y aún de fechas recientes, han considerado que
éste, es indispensable en los procesos penales, sin embargo está escrito
que la Inquisición fue el primer tribunal del mundo que mejoró
su aplicación al reglamentarlo evitando así que quedara al antojo de
los jueces argumentando que no era un castigo sino un medio de
prueba para hacer que el individuo confesara y era usado sólo en
casos de duda. Sin embargo, el Santo Oficio degeneró en sus últimos
años, al dejarse llevar en sus actividades más por razones políticas
que por religiosas. Existe una “leyenda negra” surgida de opiniones
interesadas en reprobar la obra de España y de la Iglesia en América.
Los principales promotores de la Independencia de México fueron
juzgados por este Tribunal.
478
M.C. Gilberto J. López Alanís
*SASTRERÍA del Real del Rosario. Taller existente en el mineral
de El Rosario, en el cual se ocupó como oficial de sastre, al momento
de las batallas por la independencia en diciembre de 1810, Pablo de
Villavicencio después conocido como “El Payo de El Rosario”.
*SATISFACCIÓN de El Payo del Rosario (seud) al Sr. Obispo
Mier. México, ofna. de la test. de D. Mariano Ontiveros, 1826. 4 pp.
19 cms. (cat.) sign: Papeles varios, 69:9 B. U. de C.
*SECRETARIOS DE GOBIERNO, en el Estado de Occidente.
La Constitución Política del Estado de Occidente de 31 de octubre
de 1825, impuso la designación de un Secretario de Gobierno como
auxiliar del titular del Poder Ejecutivo, con la obligación de firmar
todas las leyes, decretos, reglamentos y órdenes que dictara en el
ejercicio de sus funciones, sin cuyo requisito no tendrían validez.
Correspondía al Oficial Mayor u Oficial Primero sustituirlo en sus
faltas e impedimentos, ellos fueron: José Elías, el 15 de marzo de 1831.
Cayetano Valadés, del 22 de junio a octubre del mismo año. Joaquín
V. Elías, permaneció tres años y alternó con el Oficial Mayor José
María Félix. Estos Secretarios coincidieron con Escalante y Arvizu y el
vicegobernador Bustamante, como responsables del Ejecutivo.
*SEDICIÓN. “Contagio de la escandalosa sedición”, así llamó a
una carta pastoral el bachiller José Joaquín Calvo en nombre de su
autor el obispo Francisco Rousset de Jesús y Rosa, quien se encontraba
enfermo en Imala; su contenido tenía la intención de desprestigio para
la causa insurgente y de alertar al pueblo sobre la nociva presencia en
la provincia de Sonora y Sinaloa de ese monstruo de orgullo faccioso,
enemigo de Dios, el Rey y la Patria.
*SEGUNDA FUNCIÓN de maroma en casa de Doña Prudencia
de Mendiola. Diálogo 5° entre ésta y D. Antonio. Por El Payo del
Rosario (seud). Mëxico, imp. a. c. del C. Florencio Aburto, 1829. 6 pp.
30 cms. (arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*SENTADOS, como mujeres. Cuando la columna insurgente fue
emboscada y hechos prisioneros Hidalgo, Allende, Abasolo, Aldama y
Jiménez fueron trasladados a Monclova donde en una fragua, bajo un
frondoso árbol, un herrero remachó los grillos puestos en pies y manos,
479
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
después, amarrados en mulas aparejadas, sentados como mujeres,
los distribuyeron a Durango y a los principales a Chihuahua. Largo
camino y muy penoso es el que recorrieron.
*SENTIMIENTO, erróneo. El de inferioridad que ha cargado
a cuestas el hombre “mexicano” después de haber tenido roce con el
“europeo” en el momento de la Conquista española. Sentimiento que
carece de una base objetiva ya que hasta hoy la biología no encuentra
datos que demuestren alguna decadencia orgánica o funcional. Respecto
al mestizaje, se aplica el mismo criterio.
*SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN. Promulgados en la ciudad
de Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813. Considerados por
algunos historiadores como los primeros intentos constitucionales
para un México libre de la metrópoli española. De sus 23 artículos
destacamos los siguientes: 1º donde se menciona que la América es libre
e independiente de España y de otra Nación, Gobierno o Monarquía,
y que así se sancione, dando al mundo las razones. El artículo 5º,
especificó que: “La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el
que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes
de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judicario, eligiendo las Provincias sus
vocales, y éstos a los demás, que deben ser sujetos sabios y de probidad”.
El artículo 15º, señaló que:”Que la esclavitud se prescriba para siempre,
y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo
distinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud”. “Que no se
admita la tortura” especificó el artículo 18. El artículo 19 se recomendó
que por Ley Constitucional se celebrara el 12 de diciembre en todos
los pueblos a la patrona de la libertad, Maria Santísima de Guadalupe
y el artículo 23º señaló: “ ...se solemnice el día 16 de septiembre de
todos los años como el día aniversario en que se levantó la voz de la
Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en
el que se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y
empuñó la espada para ser oída, recordando siempre el mérito del gran
héroe, el señor don Miguel Hidalgo y Costilla y su compañero, don
Miguel Allende”.
*SEPARACION Centroamericana. Con motivo del derrumbe
del Imperio Mexicano, todo era agitación y desasosiego, fue entonces
480
M.C. Gilberto J. López Alanís
cuando ocurrió dicha separación que al segregarse formó una nueva
con el nombre de Provincias Unidas del Centro de América, de acuerdo
con una votación que se hizo el 10 de julio de 1823, en la cual la
parte norte llamada Chiapas se negó a tal propuesta y confirmó su
incorporación a México en septiembre de 1824. El Congreso mexicano
a propuesta de su integrante Lucas Alamán, estuvo conforme con la
separación guatemalteca.
*SEPTIEMBRE mes de la patria. Es una tradición que este,
sea nombrado con esta distinción, y en los días previos a 15 y el 16
se organicen los preparativos que culminarán en un desfile marcial
con hizamiento de la bandera nacional a toda hasta, en la noche del
Grito de la Independencia, se presentarán en diversos espacios públicos
eventos alusivos a esta fiesta, hasta que el gobernador del estado lanza
una arenga vitoreando a los héroes de la patria terminando con varias
¡vivas! a México.
*SÉPTIMA FUNCIÓN de maroma en casa de Doña Prudencia
de Mendiola. Diálogo 10° entre ésta y D. Antonio. Por El Payo del
Rosario (seud). México, imp. del Correo a. c. de Florencio Aburto,
1829. 6 pp. 30 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M.
*SEQUÍA. La que se extendió por la Provincia de Sonora y Sinaloa
en septiembre de 1824, tal como fue descrita por el Obispo Fray
Bernardo del Espíritu Santo al expresar: “...aquí estamos abrasándonos
a causa de la sequedad que se experimenta. Dios quiera que no suceda
lo mismo en ese lugar (Ciudad de México).
* SERIE, En. Los movimientos de independencia surgidos en
las colonias españolas de América: México 1810, Paraguay 1811 e
independencia temporal de Venezuela, Argentina 1816, Chile 1818,
Creación de la Gran Colombia 1819, Perú 1821.
*SE VA A DESCUBRIR la facción de gachupines que sedujo al
Payo del Rosario para escribir contra los ingleses. México, ofna. del
finado D. Mariano Ontiveros, 1826. 12 pp. 20 cms. (Arch. part.)
s. clasif. cop. en fot. B. J. D. M. El autor escribió este papel después
de haber recobrado su libertad del castillo de San Diego, Acapulco,
el día 19 de en. de 1826 y aplica la palabra “gachupín”, acuñada
481
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
durante la época de la Independencia, para llamar con menosprecio
a los hispanos.
*SERVILES METAN las manos que ya se desplomó el templo.
Por El Payo del Rosario (seud). México, impreso en la Ofna. Liberal a.
c. de Juan Cabrera, San Agustín (de las Cuevas), marzo 21 de 1823. 2
pp. 29 cms. (misc. Política) B. M. N.
*SEXTA FUNCIÓN función de maroma en casa de Doña
Prudencia de Mendiola. Diálogo 9° entre ésta y D. Antonio. Por
El Payo del Rosario (seud). México, imp. del Correo a. c. de Florencio
Aburto, 1829. 6 pp. 30 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en fot. B. J.
D. M.
*SI ASI HEMOS de continuar habrá más republicanos que
arenas que tiene el mar. Impreso de El Payo del Rosario de cuatro
páginas editado en la imprenta de D. Mariano Ontiveros de la ciudad
de México en 1823. Reflexiona sobre la muerte de Vicente Guerrero
y de las noticias sobre ella en la Gaceta del Gobierno en polémica con
un personaje que al perecer se satisface de ella. Combate el Payo la
concepción católica de la muerte como una decisión de Dios. Objetando
tal visión en su aparente interlocutor.
*SI EL PRESIDENTE sigue como va, como subió bajará. Por
El Payo del Rosario (seud). México, ofna. de la test. de D. Mariano
Ontiveros, 1826. 12 pp. 23 cms. (cat.). Papeles varios, 69:9. B. U.
de C.
*SI ES DÉSPOTA el gachupín voy ocho a cuatro a los criollos.
Panfleto de 8 páginas de la autoría de Pablo de Villavicencio “El Payo
del Rosario”, publicado en 1822, en la ciudad de México. Inicia el autor
con lo siguiente: “Cuando una nación desconociendo los principios de
equidad, de justicia y convivencia, se obstina en no admitir o despreciar
las proposiciones pacíficas de otra por el sólo capricho dominante y
ambicioso; es en vano oponerle promesas favorables, convidarle con
la paz, manifestarle la justicia y hacerle ver las tristes consecuencias
que van a deducirse de sus resoluciones temerarias”. El autor reclama
derechos iguales a los pueblos de España y México en la solución de sus
problemas.
482
M.C. Gilberto J. López Alanís
* SI NO SE VAN los ingleses hemos de ser sus esclavos. Por El
Payo del Rosario (seud). S. f. (Incompleto).s. pp. S. cms. (Arch. part.) s.
clasif. cop. en fot. B. J. D. M. Por referencias del mismo autor se sabe
que este impreso apareció en el mes de nv de 1825, consiste en un rudo
ataque a la poderosa influencia comercial de los ingleses en México, que
originó una denuncia del diputado don Carlos María de Bustamante,
quien desde la tribuna de la Cámara de Diputados criticó los juicios de
Villavicencio contra los ingleses y debido a la política internacional de
la época, el Presidente de la República, D. Guadalupe Victoria, ante
el rumor de un posible desaire en Londres a su enviado especial, D.
Mariano Michelena, decretó la expulsión de Pablo Villavicencio, “El
Payo del Rosario”, quien fue relegado a la fortaleza o castillo de San
Diego, en Acapulco.
*SI VAN TROPAS a La Habana nos hacen aquí la fiesta.
Conclusión del sueño de El Payo del Rosario, comenzado en el impreso
intitulado: “El Gallo se halla durmiendo y los coyotes velando”, que
salió de la casa del finado Ontiveros. Por El Payo del Rosario (seud).
México, Ofna. de D. Mariano Ontiveros. (Fechado en México julio
23 de 1825). 11 pp. 20 cms. (misc. v. 259) sign: M-I-6-1. B. N. de
M. Escribe sobre las operaciones militares de la escuadra posesionada
indebidamente del castillo de San Juan de Ulúa.
* SI VIENEN LOS GODOS nos cuelgan a todos. Delirios de
El Payo del Rosario (seud). México, ofna. de la test. de D. Mariano
Ontiveros, 1826. 12 pp. 19 cms. (Arch. part.) s. clasif. cop. en microfilm.
B. del A. En este impreso el autor hace un relato de sus fatigas políticas
enfermedades y penas que sufrió en su prisión del castillo de San Diego,
Acapulco, cabe añadir que el término “fogo” lo usaba el escritor para
llamar al ibero recién venido de España.
*SMITH WILCOCKS, James. Cónsul designado por los Estados
Unidos de Norteamérica a México para que estuviera presente en la
coronación del emperador Agustín I. Antes ya había permanecido en
la ciudad y se había enterado de la vida y obra de Iturbide a quien
admiraba. Con presteza mantuvo informado a su gobierno “del talento
y valor” de tan singular, hombre hizo también un brevario del resto de
los personajes que participaron en la Independencia.
483
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*SINALOA, a través de sus Constituciones. Obra distintiva
de la historiografía nacional escrita por el Maestro Héctor R. Olea
que fue publicada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México en 1985 identificada
como: Serie A. Fuentes b) textos y estudios legislativos. Núm. 60. Está
dedicada a la memoria de su padre don Rosendo Olea, Magistrado
del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa. El texto que
consta de 351 páginas incluye una Presentación hecha por Diego
Valadés, Doctor en Leyes e investigador de la máxima casa de estudios
en México, (la UNAM). Un Estudio Preliminar del Sr. Olea en el
cual expone la historia del derecho en Sinaloa (1531-1821). Luego las
Fuentes y los antecedentes para proseguir con la Constitución de 1825
y concluir con la de 1917 y su última actualización hecha en 1985. La
valía de este trabajo es que es producto de consulta a fuentes primarias,
tanto de historia como jurídicas de primer nivel que arrojó un resultado
interpretativo de calidad.
*SINALOA en 1816. “Aunque el movimiento insurgente estaba
prácticamente bajo control, en 1816 aún se realizaron esfuerzos
importantes para sostener a las tropas, como lo muestran las partidas
de data de la tesorería de Rosario que, entre gastos extraordinarios
de guerra, milicias y remisiones de dinero a las divisiones de Sonora,
Rosario y Culiacán, gastó 40% del total recaudado en ese año. El
problema en realidad no era que los impuestos fueran insuficientes,
ya que desde 1808 se venía aplicando una política fiscal, ordinaria y
extraordinaria muy pesada para los contribuyentes novohispanos, sino
que estos no pagaban, aprovechándose de la situación de guerra que
prevalecía en el espacio colonial. Así en 1816 los ministros de la caja
de Cosalá se quejaban de que incluso en materia de tributos (gravamen
que en la práctica nunca se volvió a restablecer), tenían cuentas por
cobrar”, según lo asienta Luis Jáuregui, en su libro “La Real Hacienda
de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes
1786-1821”.
SINALOA 1821-1831. Decena definitiva en la conformación de
la entidad ya que de súbditos pasamos a la condición de ciudadanos,
mediante un intenso ejercicio social por apropiarnos de un bagaje
484
M.C. Gilberto J. López Alanís
jurídico constitucional, aparte de constituir una clase política que supo
sentar sus reales en espacio acotados que ya se venía usufructuando
desde antes de la Revolución de Independencia. Logrando desintegrar
las provincias de Sonora y Sinaloa, conformar el Estado de Occidente
para luego dar paso a los estados libres de Sonora y de Sinaloa. Existe
una cronología de este decenio por el Lic. Eustaquio Buelna en su libro
“Apuntes para la Historia de Sinaloa”, editado por el Colegio Civil
Rosales en 1924 y por Universidad Autónoma de Sinaloa en 1966,
con una introducción de Genaro Estrada Félix.
*SINALOA rumbo al 2010. Programa de radio semanal de
la Comisión Estatal de la Conmemoración del Bicentenario de la
Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana, el
Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa y la Academia Cultural
“Roberto Hernández Rodríguez”, A. C., difundido en las instalaciones
y cabinas del grupo RADIORAMA de la ciudad de Culiacán, Sinaloa,
México, con el apoyo del empresario radiofónico Ing. Rafael Borbón
Ramos. Conducido por Teodoso Navidad Salazar, Gilberto J. López
Alanís y Alma E. Moguel Sotio contó con el apoyo de historiadores,
cronistas, promotores culturales y funcionarios públicos. Trasmitido a
partir del 14 de marzo de 2009 en directo, los sábados de 12:00 a 13:00
hrs. Entrando el año de 2010 se le cambió el nombre por “Sinaloa en el
año 2010”. Algunos programas se trasmitieron a control remoto desde
diversos lugares de la geografía sinaloense, tales como Quilá, El Fuerte,
Sinaloa de Leyva, Los Mochis y Escuinapa entre otros.
*SI NO SE ROMPE LA UNIÓN se pierde la libertad. Panfleto
de una hoja de Pablo de Villavicencio “El Payo del Rosario” impreso en
la ciudad de México en la imprenta de Mariano Ontiveros en 1823. En
este escrito Villavicencio hace una ponderada defensa de lo mejor de
los españoles residentes en México. Se lanza contra un anónimo autor
que plantea una lucha frontal contra lo fraterno del espíritu hispano.
*SISTEMA monetario de la Nueva España. Según Bernardo
García Martínez en su ensayo “El Sistema Monetario de los últimos
años del período Novohispano (1968), de fines del siglo XVIII a
principios del siglo XIX, existió en el rubro de la plata, monedas que
llevaron los siguientes nombres: Marco, Onza, Dracma u Ochava,
485
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Tomín y Grano. Un Marco equivalía a ocho Onzas, o 64 Dracmas,
o 384 Tomines u 4608 Granos. También existió el Peso, que valió 8
Reales o 96 granos o 272 Maravedis. También una Peseta fue la mitad
de un Peso o cuatro Reales. Aparte un Marco equivalía a 68 Reales. Sin
olvidar que un Ducado equivalía a 1 Peso 3 Reales 4 Granos. La plata
se compraba por la Casa de Moneda el Marco de Plata a 11, cuando la
plata pura es de 12 Dineros. La diferencia entre la compra de la plata
sin acuñar y ya acuñada fueron los derechos que cobraba el Rey. Estos
eran valores de peso físico. En el renglón del Oro, un Marco costaba
50 Castellanos, 400 Tomines de oro y 4800 granos de oro. El Marco
se representaba por 68 Escudos y el Escudo valió 2 pesos, 16 Reales
o Tomines, 192 Granos y 544 Maravedis. Un Doblón de oro, valió
4 Escudos o sean 8 pesos y Una Onza equivalía a 8 Escudos, o sean
16 Pesos. El oro se compraba en Marcos de 22 quilates sin acuñar y
acuñado se obtenían los derechos del Rey. El coeficiente bimetálico fue
de 1:16 lo que significó que el valor de un Marco de Oro fue 16 veces
mayor que el Marco de Plata. El oro puro fue de 24 quilates.
*SOBERANÍA DEL ALTÍSIMO. Pastoral del Obispo de Sonora
y Sinaloa Fray. Bernardo del Espíritu Santo, publicada en Culiacán
en octubre de 1824, donde fustiga a los que pregonaron la soberanía
popular en la lucha por la independencia en México, publicada y luego
retirada de la circulación, por el autor, editadas en entregas por Joaquín
Fernández de Lizardi “El Pensador Mexicano” en sus Diálogos del Payo
y el Sacristán. Presentada como tema de ponencia por Gilberto J. López
Alanís, en el XXIV Congreso Internacional de Historia Regional en la
UAS, en el año de 2008.
*SOCIEDAD MUTUALISTA Miguel Hidalgo y Costilla.
Fundada en El Rosario el 15 de septiembre de 1910, contó con una
banda de música integrada con trabajadores mineros. Conmemoró las
fiestas patrias con poesías a Miguel Hidalgo y otros héroes nacionales,
en un programa nutrido que incluyó interpretaciones de música clásica
y del gusto popular.
*SOCIEDAD, Vasavilbazo Hermanos. La conformaron en
Mazatlán el año de 1830, José María, Andrés y Juan Nepomuceno
procedentes de Querétaro, quienes aparte del comercio se involucraron
486
M.C. Gilberto J. López Alanís
en política. El primero fue Presidente de la Junta Municipal y por un
mes, en 1848, gobernador del estado. Andrés, desempeño el cargo de
Juez de Distrito.
*SOLDADOS DE HONDA. En el cuerpo de las milicias
insurgentes existieron los soldados de honda de gran efectividad en los
enfrentamientos tumultuosos, se conocieron los cuerpos de honderos.
Juan José Gallegos, en Jalisco, con esta categoría, fue condenado por
participar al lado de Miguel Hidalgo.
*SOMALIA, Diego. Soldado insurgente que iba con las fuerzas de
José María González de Hermosillo, actuaba en las cercanías de Sinaloa
y fue muerto por una patrulla avanzada de Villaescusa., en el mes de
febrero de 1811, en las cercanías del pueblo de San Ignacio.
*SOMBRERO. La prohibición de la indumentaria insurgente
propuesta por el Comandante y Gobernador de la Nueva Galicia
en 1811, incluyó el sombrero de palma el cual tuvo su origen en el
sombrero filipino que entró al virreinato de la Nueva España por vía
de la Nao de China. La libertad de vestirse en México llegó antes de la
Independencia y lo insurgentes se ataviaron según sus propios intereses
y los primeros aditamentos fueron de corte militar. En octubre de 1810,
“...acompañado de los generales y los principales jefes de la insurgencia,
pasó revista de la tropa en la ciudad de Acámbaro, Guanajuato, Hidalgo
se presentó a revista en casaca azul, con vuelta y solapa cerrada, con
un bordado de oro y plata de labor muy menuda, tahalí de terciopelo
negro, también bordado, con los remates dorados, y en el pecho una
imagen de oro de la virgen de Guadalupe” en esta descripción ni se
mencionan los sombreros ni de los pantalones que adoptaron los
insurgentes, aunque más delante aparecen los sombreros de tres picos.
En la ceremonia de la entrada triunfal del Ejército Trigarante del 27
de septiembre de 1821 aparecen personajes con sombreros plegados
debajo del brazo, llamados “sombreros de medio queso”.
*SONORA. Con este toponímico, en la Guía Documental del
Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos del Archivo General de
la Nación, publicada en 1998, se registran 85 expedientes sobre diversos
tópicos concernientes a la Independencia y la Reforma.
487
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
*SONORA Y SINALOA. Formaron parte de las diez Provincias
Internas y conforme a la Real Cédula de 22 de agosto de 1776, se
erigió la Comandancia General de ellas, con el carácter de única e
independiente casi del virreinato, y se nombró su comandante al
brigadier, Caballero don Teodoro de Croix. Por Real Orden de 11
de mayo de 1788, se concedieron amplias y absolutas facultades a los
virreyes para el gobierno de aquellas provincias y autorizado por el Rey
de España Carlos III, el virrey don Manuel Antonio Flores, dictó las
providencias conducentes a su pacificación, ordenando dividir en dos
comandancias las provincias, llamándose del Poniente y del Oriente,
para lo que nombró Comandante General de la primera a don Jacobo
de Ugarte y Loyola y de la última a don Juan de Ugalde. En 1792,
se estableció única e independiente del virreinato, la Comandancia
General de ellas, quedando Sonora y Sinaloa, Nueva Vizcaya, Nuevo
México, Texas y Coahuila, bajo el gobierno de don Pedro Nava. En
1804 por Real Orden se ordenó la división de las provincias en dos
Comandancias Generales, dependientes del virreinato y con el nombre
de Orientales y Occidentales, Sonora y Sinaloa pertenecieron a esta
última demarcación, lo que se llevó a cabo de 1811 hasta 1812.
*SONORA Y SINALOA, Gobierno de. Independiente de la Nueva
Vizcaya y de la Nueva Galicia que se formó por Real Cédula expedida
en Sevilla el 14 de marzo de 1732, constituido por las Provincias de
Sonora, Ostimuri y Sinaloa que se tomaron de la primera y las de
Culiacán y Rosario que se segregaron de la segunda, y se encomendó a
un Gobernador y Comandante General, sometido directamente a la
autoridad del Virrey de Nueva España. En la reorganización que se dio al
Virreinato por medio del Reglamento de Intendencias de 4 de diciembre
de 1786, se hizo la división en doce de éstas, habiendo sido una de
ellas la de Sonora y Sinaloa con la misma jurisdicción antes citada. El
Gobierno de cada Intendencia estaba encomendado a un Gobernador
Intendente, quien en sus faltas e impedimentos era substituido por un
Teniente Letrado Asesor. Las Intendencias se subdividían en Partidos
cuya administración se encomendaba a Subdelegados Reales que se
nombraban cada cinco años y ejercían las funciones administrativas
y judiciales en los Ramos de Justicia, Hacienda, Guerra y Policía,
por lo que generalmente se les llamaba Subdelegados de las cuatro
488
M.C. Gilberto J. López Alanís
causas. Esta organización subsistió hasta 1820, en que se restableció la
Constitución Española de Cádiz que sustituyó a los Intendentes con los
Jefes Políticos Superiores de las Provincias.
*SOTOMAYOR, Demetrio don. Síndico Procurador de Real del
Rosario, se le considera iniciador del federalismo en Sinaloa. Para tal fin
reunió en el edificio de la Caja Nacional a los ciudadanos, a integrantes
del Ayuntamiento, del clero, oficialidad y tropa, a quienes hizo tal
propuesta aprovechando la presencia del señor comandante general
y jefe político D. Mariano de Urrea, se dio lectura a una “exposición
de que convenía a esta provincia la más pronta federación”, así se hace
constar en el Acta sobre adopción del sistema federalista en las Provincias
de Sonora y Sinaloa, levantada el día 22 de febrero de 1823.
*Southampton, Inglaterra. Lugar donde el 11 de mayo de
1824 se embarcó con destino a México el ex emperador Agustín de
Iturbide, después de haber abdicado un año antes y permanecido
en el destierro. Justificó su retorno con los siguientes argumentos: la
desunión de las provincias, el temor de un ataque a la soberanía del país
y evitar la anarquía formando instituciones semejantes a las inglesas
que favorecieran la vida pública. Al arribar a costas mexicanas y en
cumplimiento de la ley del Congreso fue fusilado en la plaza del pueblo
de Padilla, Tamaulipas el 19 de julio de ese mismo año.
*SUÁREZ Francisco. Jesuita y teólogo español, formuló sistemas
y líneas de pensamiento con orientación humanista y clara referencia
eclesial. Sus enseñanzas fueron divulgadas en la currícula académica y
pastoral por los miembros de la Compañía de Jesús, aparte de influir
notablemente en su ámbito. Nació en Granada el 5 de enero de 1548.
Se especializó en Derecho Canónico en Salamanca. Desde 1571 a
1580 fue profesor de Derecho en Centro de jesuitas en Ávila, Segovia
y Valladolid. Fue enviado al Colegio Romano donde permaneció hasta
1585, en que regresó a España para enseñar en Alcalá y Salamanca.
Pasó a la Universidad de Coimbra, Portugal, para dar clases de Teología,
donde murió el 25 de Septiembre de 1617. Fue un escritor muy
importante en la línea teológica tomista y formuló las tesis básicas con
cierta originalidad. Sobresalió por sus exposiciones sobre la naturaleza
de la Teología, la Metafísica y el Derecho. Negó el origen divino de las
489
Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa
Descargar