EL GLOBAL · 9 13 al 19 de julio de 2015 Política “Existen ejemplos significativos de fármacos cuya entrada se ve bloqueada por su coste” HÉCTOR JAUSÀS, socio de Jausàs y miembro y codirector de la Confèrence Bleue CARLOS B. RODRÍGUEZ Madrid Tiene un amplio conocimiento de las dificultades legales de la industria farmacéutica en materia regulatoria (precios y reembolso), publicitaria, de defensa de la competencia,contratación mercantil,protección de datos y responsabilidad civil por productos defectuosos. Asesora a compañías nacionales e internacionales del sector farmacéutico, sanitario,cosmético y alimentario.EG ha hablado con Héctor Jausàs. Pregunta. ¿Tiene sentido mantener en España la congelación del precio de los medicamentos a pesar de que los mensajes gubernamentales hablan de recuperación? Respuesta.A corto plazo, no creo que se relajen, al menos hasta que se vislumbren síntomas de recuperación efectiva de nuestra economía. En cualquier caso, de forma paulatina estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el que eje del sistema se basa en el valor y no en el precio del medicamento. Así lo demuestran los acuerdos de riesgo compartido y las posibilidades de revisión de precios.Las compañías deberán estar muy atentas para aprovechar proactivamente las oportunidades que se presentan. P. ¿Son comunes las explicaciones, o la situación, en los 7 países que a día de hoy apuestan por mantener la presión sobre los precios? R. Existe un criterio básico por el cual determinados países aplican a día de hoy una congelación de los precios de los medicamentos. Países como Grecia, España y Portugal han congelado los precios y han establecido precios de referencia con tal de reducir el gasto en sanidad pública y tratar de combatir las dificultades financieras. Por otra parte, existen otros motivos por los cuales se han implementado políticas de congelación de precios, en países como Alemania, Finlandia o Dinamarca, que no atienden a una necesidad económica del país sino más bien a los criterios de presión sobre precios que han decidido implementar como parte de su política de salud pública. P. Del mismo modo, ¿qué explicaciones ofrecen los países que han decidido relajar la presión? R. En relación con los países que han levantado la congelación sobre los precios que habían implementado,como pueden ser Bélgica e Irlanda, podemos inferir que han encontrado otras maneras de ejercer presión sobre los precios de los medicamentos que resul- Del trabajo elaborado por la Confèrence Bleue se desprende, según Héctor Jausàs, uno de sus miembros, que el margen de discrecionalidad con el que juega el médico para desviarse de las guías es “bastante limitado”. LAS FRASES “ Definitivamente, no es adecuado el criterio español de referenciar solo el precio más bajo” tan más beneficiosas para su sistema de financiación de salud pública. P.“España no haría mal en fijarse en los modelos de los países de nuestro entorno” que también tiene experiencia en acuerdos de riesgo compartido y otros esquemas de control de costes. ¿Qué podría aprender España de la experiencia de Italia, Irlanda, Reino Unido y Portugal? R. En cuanto a los acuerdos de riesgo compartido, establecer un procedimiento para definir los pasos que hay que seguir para acceder a estos esquemas especiales a nivel estatal. Además, es necesario mejorar la transparencia preservando la información sensible tanto científica como comercial del laboratorio. Con ello se avanzaría en la creación de entorno más competitivo teniendo en cuenta que son necesarias determinadas cautelas para evitar el “ El RD de Precios es una oportunidad para aumentar la transparencia en los nuevos esquemas de acceso” impacto de estos acuerdos en otras jurisdicciones. P.Teniendo en cuenta que los expertos abogan por reformar el Sistema de Precios de Referencia Internacional para que solo puedan referenciarse países del mismo entorno socio-económico, ¿ve adecuado el criterio español de referenciar solo el precio más bajo? R. Definitivamente, no. P. En España, “la información relativa al coste-efectividad no es analizada y no añade valor a la decisión final de la Comisión Interministerial de Precios”. ¿Responde a una tendencia común o España se está quedando rezagada en esta asignatura? R. Lo que no se tiene en cuenta a la hora de aprobar el precio del medicamento es el coste industrial del medicamento a pesar de ser un requisito vigente desde el punto de vista formal. Entende- mos que la tendencia tanto en España como en Europa es centrar la evaluación en aspectos de utilidad terapéutica y criterios fármaco-económicos. P. En comparación al resto de países, ¿se puede concluir, como reiteran las autoridades sanitarias españolas, que España se sitúa en la avanzadilla en esta cuestión? R. No necesariamente, aunque existe un esfuerzo en este sentido. Hay ejemplos significativos de medicamentos de utilidad terapéutica cuya entrada se ve bloqueada por su coste. Además, el acceso se ve frenado con demasiada frecuencia por políticas de las comunidades. P. ¿Qué hay de las trabas burocráticas que el informe achaca para el uso de ciertos productos hospitalarios? ¿Existen también en otros estados? R. De la guía se desprende que en la mayoría de países europeos el margen de discrecionalidad con el que juega el médico para poder desviarse de las guías fármaco-terapéuticas es bastante limitado. De nuestro análisis hemos podido observar que predominan los casos en que se establece un procedimiento específico para poder actuar en casos excepcionales. P. ¿Por qué, a su juicio, las compañías son tan reacias a recurrir ante los tribunales las decisiones de las autoridades nacionales, a pesar de que los razonamientos de tales decisiones son a menudo muy escasos? ¿Ocurre también en otros países? R. Existe una reticencia general a recurrir las decisiones de la Administración, ya que se trata del principal cliente del ofertante. Las posibilidades de los recursos son más claras cuando existe un defecto de procedimiento o de forma. En el resto de casos, juega un criterio de discrecionalidad que hace más complicado que prosperen las acciones legales. P. ¿Debería aumentarse la transparencia en relación a los nuevos esquemas de acceso a los medicamentos? R. Deberían regularse esos esquemas para mejorar la transparencia salvaguardando la información científica y comercial que resulte sensible, aunque la transparencia es uno de las principales dificultades que comportan este tipo de acuerdos, también en los países de nuestro entorno que los han utilizado.Así pues, de nuevo el nuevo Real Decreto de Precios y Financiación se presenta como una muy buena oportunidad para incorporar una regulación que provoque un aumento de la transparencia en relación a los nuevos esquemas de acceso.