150-L864o-Capitulo I - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
CAPITULO 1
MARCO TEORICO
1.1 Reseña
Il Ls t
ó
r Lc a de la
F(1mil i
c1
Hasta 1,860 ni siquiera se podia pensar en una historia
de la familia.
Las ciencias hist~ricas hallánbanse aen,
en
este dominio, bajo la influencia de los cínco libros de Moi­
sés.
da
La forma patriarcal de la familia, no s610 era admiti­
sin reservas, como la más antigua, sino que se le identifi
caba, con la familia burguesa de nuestros dias, pareciendo
como si la
famili~
no hubiera tenido n:nqün desarrollo
hist~
rico; a lo sumo se admitía que, en los tiempos primitivos po
día haber habi do un período de pr om .is cu íd ad se xua I .
..
B~sicament e,
Rl
e~ltudio
de la familia comienza en 1861,
con el Derecho MatRrno, de Bachofen, citado por Enqcls, F.
(1984) en el cual, el autor formula las siguientes
t~sis:
Primi t í.vam on te Lo s seres humanos v iv e r on en promiscui­
í
dad sexual.
Tales relaciones excluyen
~Rr
tod~
posibilidad de cstable­
con cerLeza la paternidad, por lo que la filiaci6n
s610 podía contarse por llnca materna.
Como con s ccue nc i
e de este hecho, las mu jeres como rnarl r e s ,
como ún co n p r oq o n a t o r e s c orioc í.do s por 1il nueva gcnera­
í
ci6n, qo z ab a n de un a.prcc in y respeto, que llegaba según
Bachofen, hasta
E'
1 dominio f cmon no ab s o luto.
í
1
-
.,,
j ':
•
•
oJ
L VA DOR, f:L SA L VADa
Algunos antropólogos corno La Barre, citado por Shonle,
C.R.
(1967), buscaron el origen de la familia en las
caract~
r1sticas biológicas complementarias del hombre, la mujer y
el niño.
De acuerdo a este autor,
la criatura humana nace
dotada de un cerebro con un gran potencial de desarrollo de
un cuerpo impotente y de unos pocos instintos que pueden
pe~
mitirle preservar la vida: pero con una capacidad de conti­
nuar aprendiendo durante muchos
Por otro lado, Di Giorgi P.
a~os.
(19R4), plantea acerca de la
evolución histórica de la familia que, en una época de
profu~
das transformaciones sociales, culturales y de costumbres, de
notables cambios en las formas materiales de vida, y por con­
-
siguiente, cambios esenciales, la familia como organismo so­
cial de base, refleja esas transformaciones.
Segdn este autor, la familia es una institución hist6ri­
camente determinada y varía de pa1s a país, reflejando las
costumbres, creencias y patrones culturales de los pueblos.
Refiere que, esta es, quizás, la más antigua de las institu­
ciones humanas que siempre ha existido en distintas formas y
modos, y se desarrolla y adapta a las condiciones de vida do
minan tes en un de terminado tiempo y lugar, concluyendo que
la familia es, el producto de una de terminada estructura so­
cial •
..
Morgan,citado por Engels F. (1984) fue el primero que
con conocimiento de ·c au s a , trata de introducir un orden preC!.
50
en la prehistoria de la humanidad, mencionando tres épocas
principales de desarrollo; Salvajismo, Barbarie y Civiliza­
ci6n.
Margan, ha planteado que la familia es un elemento acti­
va que nunca permanece estacionado, sino que, pasa de una
fo~
ma inferior a otra superior, a medida que, la sociedad evolu­
ciona de un grado de organizaci6n menos complejo a otro supe­
.,
rior.
Este autor refiere que, los sistemas de parentesco son
y que s6lo después de largos intervalos registran
pasivo~
los progresos hechos por la familia y no sufren una modifica­
ci6n radical, sino cuando ésta, se ha modificado. Pero, por
el sistema de parentesco legado históricamente hasta nuestros
dfas, se puede concluir que existieron diferentes tipos de
f~
rnilias, las cuales se desarrollaron y se fueron extinguiendo,
según se fue dando la evoluci6n social.
\
La familia corno parte de una estructura social, se ha visto sujeta a cambios que se han dado según la época por la
cual ha pasado el desarrollo de la humanidad, y de acuerdo a
I
\
!
1 (
,
las épocas que Margan ha mencionado en este desarrollo,
los
tipos de familia que han surgido y evolucionado, son resulta­
....
J¡ . do o
p~odurto d~ :las
condiciones de vida eristentes en las so
¡
ciedades correspondientes a determinados per1odos.
As1
la
clasificaci6n de Margan, sobre el desarrollo de la familia a
través de
~
historia, puede resumirse en tres tipos de fami­
,
lia, surgidas según el período
vajismo
corresp¿~ ~ ~
existcntl~:
A la época del
sa~
el matrimonio por grupos, a la barbarie
la familia sindiásmíca como a la civilizaci6n corresponde la
familia monogámica.
1.2 Conceptualizaci6n de la Familia.
Al hablar
d~
nominaci6n de la
la familia,
basP-
invariablemente se le dá la de­
fundamental de toda sociedad.
Muchas son las definiciones que se han formulado acerca
de la FAMILIA, corno institución universal, t.a Los definiciones
lo que destacan, son rasqos comun e s
qu ~
existen entre los
Co~
ceptos de Familia, más que sus diferentes tipos, coinc1diendo
que la familia cumple una serie de f u n c i o n e s , entre las cuales
se mencionan, la reproductora y desde ese momento ésta comien
za a conformar la personalidad del individuo, constituyéndose
de esta manera, e n una unidad p r í.marí. a socializadora, e n la
cual cada individuo, adquiere norma s, valores, pautas de com­
portamiento a seguir, que lo integran a la sociedad a la cual
pertenece . .
A continuación, se mencionan algunas
concc~tualizaciones
dadas por investigadores especializa dos en el campo dH la far sobre lodo, características comu­
milia y éstas d an a conoce
nes
entre ellas.
Bu.r'q e s s y T.ocke,
(1984) en su d efinición de familia, des
tacan los siguientes aspectos:
a)
La f a mi l i a está compu e s ta por personas unidas por la
zos matrimoniales, de s anqr e y adopción.
b )
Es t:fpi.co que los miembros ele 1 a f amiLí.a vivan juntos
en un hogar, el cual puede variar, desde la familia
numerosa, hasta el grupo marital reducido a la sola
pareja de cónyuges.
e)
Sus mi embros
desempe~an
funciones prescritas social­
mente y aprobadas por los individuos.
d}
La fami.lia man tiene una cultura comGn, derivada prin
cipalmcntc de la gen era!,
t fll como le ha sido
Cl.port~
da por el marido y la mui era
La definición dada por la Oficina del Censo de l a Fa
milia, pres enta aspectos comunes con la dada por Burgcss y Locke (lY04), r 0 fieren qu e l a f amil i a es un grupo d e dos o ­
más personas, relacionadas por vínculos de s e nqr e
¿
matrimonio
o adopción y que viven juntas.
Desde el punto de vista psicológico, en el concepto de
familia se asigna importallcia a lau característ icas
individu~
les y a los f a c t o re s de personalld arl d e cada individuo.
Sus
definiciones mencionan que la fami lia, es un campo de interde
pendencia mutua entre sus miembros; en la cual la pareja y
los hijos experimen tan un sentimiento de amor, afecto, cari­
fio, seguridad, estabilidad, etc.
He s s y Handel,
citados por Shonle, C.R.
(1967),
se con­
centran en que l a relación recíproca entre los miembros fami
liares, se buscan satisfacer necesidades personales y por lo
tanto, mantenerla como grupo, conservando, a la vez, la indi
vidualidad, sin dejarse absorber totalmente por ella.
Los conceptos biológicos de f arn 1 ia, menci.onan que uno
í
de los prop6sit on d e e l l a , es la ¡>c rpetuaci6n de la especie,
por lo cual se le considera
univers~lmente
cial de reproducción humana".
como "órgano so­
Y algunos socio16g05, la defi
nen como la coexistencia de dos grupos de seres humanos que
se interrelacionan: progenitores y descendientes, lo cual da
lugar a la transrru s ión
y
adquisición d e conocimientos, normas,
principios, costumbres y prácti cas de la vida en sociedad.
Otros autores Llgregan que, la familia económicamente se
constituye en cimiento de toda actividad productiva; ya que
el es fuerzo de l os p roqo n a t o r c s , t ·¡ e n cl e n a busca r su propio
bienestar y e 1
dl ~
su prole,
l os c u a Le s se a poy a n en las
dicione5 económicas de que disponen, como producto de su
paraci6n y capac idad de trabajo. r ·
~SIDAD l/FRANCISCO GtWIDIA"
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~ _.......
A_L__D
VA _O
_R~,:..::E:~L'_"S"_"A"_.l..J ~,.(,¡¡"
.....IlI.I._J..
co~
pr~
De lo anterior se puede concluir que, el vínculo familiar
resulta de la i n te r a c c i ó n d e los mi embros de una fl\milia, en
los que se conjugan factores, biológicos, sociales, psicológ!
cos y económicos inherentes del ser humano y que el término ­
familia, implica el ser un grupo primario, integrado por pa­
dres e hijos que genera la vida del ser humano, la cual moldea
su personalidad, propicia su socializaci6n y determina, en ­
gran medida, parte de su destino, su triunfo o fracaso, en su
-
actuaci6n individual y social.
1.3 Organización Familiar
Una organización e s una asociación donde se desempeña
una función ac tiva en la creación y en la conservaci6n de una
estructura¡ en toda organización se encuentran implícitos un
fin y una meta y sus miembros son ti tulares de ma
5choeck, H.
funci6n.
( 1977 i ,
Según lo anter ior, la organización familiar es un grupo
de personas que incluye a los padres, a los hijos y muchas
veces a otras personas relacionadas o no por lazos sanguíneos
quienes realizan diferentes funciones y tienen una meta en co
món.
Las obligaciones funcionales dentro del grupo familiar
están fijadas según su divisi6n de trabajo interno, la
cual
a su vez, está determinada según la div isi6n de trabajo en
la organizaci6n social más extensa en la cual está inmersa la
familia.
Las funcione s den tro
la edad y el
s ~xo
d~
la famil ia
v~riarSn s ~g6n
de sus miembros.
En nuestro medio por ejemplo, es la madre, quien genera!
mente se encarga tanto de la atenci6n y cuidado físico de los
hijos, como de s u od uc a c
íó
n , l l!!<jánrlosc a c s t.a b Le c e r a s i
fuer
tes lazos afectivo s entre ellos d esde las edades Dlás tempra­
nas.
La madre
~ s t~
en el hogar para dar apoyo emocional, al!
mentar, educa r y proteger a sus hijos.
El papel del padre se
desempe~a en forma completamente distinta,
~l es el proveedor
quien resuelve los problemas e x t e r n o s y no se entiende d el ­
trabajo
dom~stico,
aun incluyendo en esto la fonnac:i6n de los
hijos.
Para que la familia pueda establecer y mantener una uni­
dad, cada uno de sus miembros debe de participar en las acti­
vidades familiares.
Compartir responsabilidades y
desempe~ar
las obligaciones funcionales que le correspondan según su po­
sici6n dentro de la familia.
-
La familia es pues, un ejemplo
claro de corno se distribuye el hombre el trabajo, ya que cada
individuo tiene funciones especif icas que realizar.
1.4 Funciones de la
· F~ m i l i a .
Cuando se intenta descubrir funciones esenciales y uni­
versales de la f a mi l i a , en cualquier pals, s610 se encuentran
unas pocas de las muchas que esta
[r
lVE I A
in ~tituci6n
tiene.
u~ ANCfSCO GAVID1A"
Algunos autores como Murdock, citado por Shonle (1967)
parten de una base antropol6gica para citar las funciones bá­
sicas de la familia, mencionando entre éstas 4 principalmen­
te:
la función sexual, la repruuuctora, la econ6mica y la
educativa, agregando que, el cumplimiento de estas funciones
dentro de la famil ia, son esenciales para la supervivencia
de toda s oo.í.ed a d .
Por otro lado tenemos a Hoiflin, R.M.
(1966), el cual
e~
tá de acuerdo con algunas de las funciones dadas por Murdock,
pero este autor agrega otras funciones que dan unidad y estruc
tura al grupo familiar y qu e parec en haher formado parte del
patr6n de familias primitivas, planteando que a medida que se
modificaron las funciones, asi también la interacción de los
miembros de la familia, dentro de ella y la comunidad.
Horton y Hunt (1968) conciben a la
fami~ia
corno una es­
tructura institucional que está destinada a hacer que se rea­
licen determinadas tareas.
A continuación se menciona la clasificación de las fun­
ciones familiares dadas por estos autores y e n qué consiste
cada una de ell.as.
La familia cumple una función económica y refieren que,
nuestros ancestros, no s610 se enfrentaron contra la naturale
za hóstil, sino t amb Lé n a la lucha por la exi.stencia, a
la
producción de sus alimentos,
la confección de sus vestidos,
atenciÓn de los enfermos y a bastar.se casi por entero a si ­
mismos dentro de los límites de la propia familia.
Pero en
la actualidad, esta funci6n a cambiado de tal modo que afec­
ta la vida de todos.
Asf un calwio de tipo económico que afecta a las fami­
lias, es el ingreso multiplicado, no s610 porque las mujeres
trabajan, sino porque la mujer casada entra -en
el mundo de los
negocios.
Makarenko, en su con ferencia No. 6 (1980) sostiene que
el niño es un miembro de la familia y debe participar, por lo
tanto, de su economfa.
be tender a capacitarlo
Su educaci6n en el campo econ6mico de
para que se desempeñe productivamen
te en el terreno familiar y -e s t a t a l .
Makarenko (19BO) concluye, que la economía familiar
ofr~
ce un campo propicio para educar nluchos rasgos de carácter
del futuro ciudadano ecónomo y menciona que entre algunas de
las particularidades que se educan de una conducción correcta
de la economía familiar están: el colectivismo, la honestidad,
la previsión, el cuidado, el sentido de la responsabilidad,
la capacidad de orientarse y la capacidad operativa.
Horton y Hunt,
(1968) manifiestan que la familia consti­
tuye en muchas sociedades, la unidad económica básica, ya que
sus miembros trabajan juntos, como un equipo y comparten
juntos el producto de sus esfuerzos.
Sobre la función educativa se dice que aunque
actualme~
te Bon más las horas que pasa el niño en la escuela, apren­
diendo algo, que en el hogar, la familia sigue siendo el
te cultural que t ransmite patrones culturales y
de una generación a la otra.
~as
ag~
tradicion~es
tradiciones, los valores
elevados y otras ac tividades, se aprenden en el hogar, y
de
no ser as1, lo más probable es que no las aprenda en ninguna
otra parte, Hoiflin, R.M.
(1966)
Sobre esta función Makarenko (1980) nos dice, que la
f~
milia no s610 e?tá obligada a comenzar la educaci6n cultural
lo antes posible, sino que dispone con ese fin de muchas po­
sibilidades, las que debe utilizar en mejor forma.
Dentro de la función afectiva Hoif lin R.M.
(1966), men­
ciona que el amor y el afecto que r e c i b e un niño en el seno
de su familia y el que experimenta él hacia sus padres y her­
manos, no puede ser sustituido por la frialdad e imparciali­
dad de un elemento externo.
Desde su nacimiento el niño de­
sarrolla un sentimiento de conf ianza a través del acto de ser
sostenido en brazos, mientras que se le amamanta o se le da
el biberÓn, de los mimos que se le p rouiga al cambiá r.sele su
ropa y del juego con los demás mi emb ros de la familia. Aurque
...
,
.
sus primeras demandas son de alimento y ropa seca, al l le.g<lr
a los tres meses de edad, principia a reconocer las difercn­
cias personales y snhc
~uien p0rt~nccc
a su familia.
Median
te el trato diario y los mimos, el niño recibe amor y una sen
saci6n de seguridad que ayudan a protegerlo en su
al mundo exterior.
adaptaci6n
Por medio del amor y estímulo de su fami­
lia, el hijo llega a ser una persona firme, independiente y
feliz.
Sobre esta función Hartan y Hunt refieren que, sea
enco~
cuales fueren las necesidades del hombre, este necesita
trar una respuesta íntima entre sus semejantes.
Algunos psi­
quiatras sostienen que, quizá, la mayor causa individual de
dificultades emocionales, problemas de comportamiento e inclu
so enfermedades fisicas,
sea la falta de amor, es decir de ­
una relación cálida, afectiva con un reducido círculo de aso­
ciados intimas (Fromm, 1956; Schidler 1954, Cap. 10 ).
La reproducci6n, o sea, la función biol6gica es uno
los fines
m~s
de
importantes del matrimonio y sirve para la per­
petuaci6n de la raza humana.
que la unidad de la
fami~ia
Hoiflin, R.M.
(1966), refiere
sigue siendo, en cierto modo, la
única forma aceptada en tener hijos; al mismo tiempo que el
número de nacimientos ilegítimos va en aumento constante, los
matrimonios forzados entre adolescentes y los abortos entre
mujeres solteras y casadas también.
Sin embargo, el engerrlrar
los hijos en el seno familiar, sique siendo lo aprobado y
ciertamente proporciona al niño una sensaci6n de mayor
segur~
dad, que el ser un hijo no querido de un padre obligado o de
una madre avergonzada .
...
Sobre este aspecto Hartan y Hunt (196B) mencionan que,
toda sociedad depende fundamentalmente de la familia para la
reproducci6n de sus miembros.
Te6ricamente, son posibles
otros sistemas y muchas sociedades aceptan sin reserva a los
hijos habidos fuera del hogar.
Pero ninguna ha establecido
normas para la provisi6n del niño, excepto como partes de
una familia.
.
Estos mismos autores, agregan que la familia también curo
pIe una funci6n Socializadora y al respecto plantean que to­
das las sociedades dependen de la familia para la socializa­
ción de niños en adultos, que pueden desempeñar con éxito
las funciones que socialmente les sean encomendadas.
La fa­
milia se constituye el primer grupo primario del niñoy es en su
seno en donde tiene principio el desarrollo de su personali­
dad.
Uno
de los muchos modos en que la familia socializa al
niño, estriba en la proporci6n de modelos para ser copiados
por ~8te.
Aprende a ser hombre, esposo y padre, principa~
te, a través del desarrollo de una vida en una familia enca­
bezada por un hombre, esposo y padre.
Donde falta este mode
lo, el nifio tiene que recurrir a otros que ve en otras fami­
lias y en sus parientes, haciéndose presente en esta forma al
gunas dificultades de socialización.
1.5 Características de la Familia como Organizaci6n.
l.
La familia es una institución social, que se desarrol16
formalmente en todas las sociedades.
AD uFRANCISCO GAV~~~4;
...... _-­
2.
Los deberes familiares son responsabilidad func ional
d~
recta de toda sociedad, con raras excepciones. Casi to­
dos los individuos nacen dentro de una familia y funda
una propia.
Cada persona es pariente de muchas. Casi
nunca las responsabilidades funcionales familiares pue­
den serlo obJ,igaciones más especializadas en una situa­
ci6n de trabajo.
3.
La participación en las actividades familiares tienen
una interesante cualidad más y es que, aun cuando no
tá respaldada por los
cas~igos
e~
formales que sostienen a
- 1
otras muchas clases de obligaciones, casi todo el mundo
I
torna parte en ellas.
I
4.
La familia es la base fundamental o instrumental de una
más amplia estructura social, por que todas las demás ­
instituciones dependen de sus contribuciones.
La conducta funcional que se aprende dentro de la familia
llega ser el modelo o prototipo de la conducta funcional
requerida en otrOs segmentos de la sociedad.
-
El con t.e n í.do del proceso de socia l Lz ac í.ón es la tradición
cultural de la
sociedad~
el pasarlos a la siguiente generación
la familia actúa como conducto o correa de transmisi6n por me­
dio del cual la cultura se mantiene viva.
5.
La familia como organizaci6n puede evaluar corno el indi
viduo está distribuyendo su tiempo y su dinero en varias
de sus actividades funcionales.
Consecuentemente, la
milia actúa corno una fuente de presi6n sobre
~l
para
f~
aj~
tarlo.
6.
Otra
caracter~stica
de la familia es que sus principales
funciones, se diferencian una de la otra, pero de hecho,
no se separan en ningún sistema familiar conocido.
1.6 Importancia de la Organizuci6n familiar en el Desa­
rrollo
ps~qUíco
del niño.
Para el desarr.ollo psíquico del niño, es necesaria la
interacc~n
de
~l
con el medio y sobre -t o d o la interacci6n
con el medio .social.
Los rasgos de la personalidad se forman
durante la infancia, perfeccionándose a lo largo de la vida
del individuo.
Dado que el sistema nervioso no es por sí mismo causa de
terminante del desarrollo psicológico del niño y que no
pred~
termina el contenido de los procesos psicológicos, que cuali­
dades de la personalidad se desarrollarán, ni que nivel alean
zará el desar.r.ollo psíquico de 61;
todo esto dependerá de las
condiciones de vida del ni.ño y del proceso de educaci6n y en­
señanza realizada por los adultos, quienes organizan la vida
del nifio, le crean determinadas condiciones para su desarro­
110 Y le transmiten la experiencia social acumulada por la
humanidad.
Smirnov. L.
(1967).
La asimilación de la experjencia social, por parte del
niño comienza aun antes de que aprenda a hablar.
Los objetos
que rodean al niño han sido creados por los seres hwnanos, ­
con el objeto de satisfacer necesidades, es decir, que todos
ellos cumplen una func ión determinada.
o~
El niño viendo a los adultos manipular los distintos
jetos, intenta imitarlos desde las edades más tempranas. Los
adultos orientan al niño para que aprenda a utilizar los di­
versos objetos que le rodean o sea, a valerse por sí mismo,
con lo cual no s610 acumula conocimientos sino adquiere
lidades y se forman en
~l
hab~
nuevos conocimientos, nuevas capa­
cidades, posibilit.ando ésto, la adquisici6n de experieneias
cada vez más complicadas y el establecimiento de relaciones
m~s
complejas con la realidad.
Según Smirnov L.
( 1967 ), la experiencia social es
apr~
dida paulatinamente, siguiendo un orden consecutivo, tanto ­
por ser muchos los conocimientos a asimilar, como porque exi­
ge un nivel determinado del desa rrollo pslquico en general,
relacionado en forma directa con el perfeccionamiento de las
funciones del cerebro, lo que se consigue sobre la base de
las influencias externas de la e d u c a c i ó n y la enseRanza que
le proporcionan los adulto s que rodean al niño.
Al nacer el niño, depende totalmente de quienes lo cui­
dan y le protegen para la satisfacción de sus necesidades, y
es a través de ellos que se relaciona con la realidad.
Poco
a poco, va cambiando su situación en el medio ambiente, ya
que al aprender a andar y a hablar, va logrando a su vez,
e~
tablecer paulatinamente un contacto directo y efectivo con
la realidad, aunque siempre ayudado ror los adultos.
El niño procura i mi t a r a los adultos, reproduciendo
través del juego el mundo que le rodea,
a
la vida y la activi­
dad de los adultos, lo mismo que las relaciones mutuas de las
personas. De esta manera, el niño se ha haciendo cada vez más
independiente, dado que el medio social se lo va exigiendo
en forma
cl~ciente,
y por lo que va entrando poco a poco en
el mundo de la actividad, el trabajo y las relaciones socia­
les.
El ambiente que rodea al niño en sus edades tempranas es
el del hogar y dependerá"
(~C
la organización de su familia, el que
sus padres cumplan sus funciones biológicas, educativas, eco­
nÓmicas y
psico16~1icas
proporcionando entrenamiento, oportun!
dades y estímulo para que el n iño adquiera el adecuado
110 que le permitirá alcanzar la madurez necesaria para
dizajes futuros. :
IIF f-\NCISCO AVIDIA"
...
VA DOP., L SALVADOR, C. A.
desar~
apre~
1.7 Desorganización Familiar
La desorgani,zac1ón familiar implica una r u p t u r a , una di­
soluciÓn de la unidad familiar, provocada por el desempeño ina
decuado de las obligaciones funcionales por uno y más de
sus
miembros.
Incluye las diferentes formas de ilegitimidad, el abando
no del hogar por uno de los cónyuges, la separaci6n, el d ivor­
cio y la ausencia involuntaria de uno O ambos padres ( ya sea
por muerte, exilio, prisión, éxodo en busca de empleos).
Ilegitimidad.
Como un tipo de desorgani zaci6n familiar, la ilegitimi­
dad, es una unidad familiar incompleta, donde falta el padre,
esposo, quien no desempeña sus deberes definidos segan ambos
papeles.
Las reglas de la legitimidad determinan la colocaci6n
social del
ni~o
y definen asimismo, las obligaciones funciona­
les de los adultos con respecto al niño generándose en torno a
este una relación funcional que implica intimidad y una deman­
da mutua entre los cónyuges.
-
Si el padre del niño es descono­
cido o impropio, también estas obl .j,gaciones serán ambiguas o
impropias.
•
Abandono, separación y divorcio.
Este tipo de disoluci6n se da cuando uno o ambos esposos
deciden separarse, dejando asf de desempeñar sus obligaciones
funcionales. Estas formas de desorganizaci6n familiar,
impli­
can todo un rompimiento del equilibrio familiar; ruptura que
encuentra sus causas en todo un proceso paulatino de separación
emocional; donde la armonía del hogar se ha visto afectada por
constantes riñas y controversias entre los c6nyuges, creando un
clima psicol6gico hóstil no 5610 para ellos sino para los hijos
quienes inclusive muchas veces son utilizados corno centro del
conflicto, generando un sentimiento de inseguridad y de culpa
en ellos.
Uno o ambos padres deciden que una ruptura solucionará
dichos conflictos, de esta forma abandona el hogar y se separa
del resto de la familia.
El padre faltante como consecuencia,
deja de ser modelo para los niños y deja de servir como fuente
adicional de autoridad y seguridad. '
Ausencia involuntaria de uno o ambos esposos
Acá la disoluci6n es debida por una ausencia involunta­
ria de uno o ambos c6nyuges ya sea por muerte, por prisi6n,
por exilio o
~xodo
de uno o ambos padres al extranjero o región
lejana a la residencia en busca de empleo.
¡VER /DAD
11
CISCO GAVl 1"
e
Aquellos que sufren cualquier tipo de desorganizaci6n
f~
miliar, pueden pasar por experiencias comunes tales como: la
cesaci6n de la satisfacci6n sexual proporcionada por el cónyu­
ge ausente, la p6rdida de amistad y seguridad; la ausencia de
un modelo adulto para los niños, el aumento del peso de las ta
reas y responsabilidades del hogar para el c6nyuge presente,
redundando frecuentemente en el aumento de los problemas
respo~
micos y determinando una redistribuci6n de las tareas y
sabilidades
econ~
ho~areñas.
Cuando el padre y la madre se encuentran en el hogar,
comparten las responsabilidades de los hijos y coordinan sus
funciones; con los distintos tipos de desorganizaci6n familiar
las diferentes funciones se ven afectadas ya sea por que el ­
c6nyuge afectado emocionalmente no pueda lograr encausar sus
energías hacia el logro del cumplimiento de aquellas o
tambi~n
que el recargo econ6mico en uno de los padres no permita el al
cance de medios para satisfacer necesidades reales de la fami­
lia desorganizada, como también la duplicidad de esfuerzos com
promete el éxito en el cumplimiento de dichas funciones.
1.8 Efectos de la Desorganización Familiar.
El desacuerdo entre padres y en especial una separación
o el divorcio acarrean dificultades materiales y financieras,
e implican una experiencia emoci onal de explosiva intensidad,
matizada por prBocupaci6n, temor al futuro, sentimiento de
fracaso, resentimiento, frustraci6n, autoconmiseraci6n y hasta
ira.
Todas estas manifestaciones pueden ser amparadas
independientemp.nte del tipo de desorqanizaci6n que se haya da
do; el fracaso se traduce generalmente en hostilidad hacia los
hijos, por aumentar sus problemas; esta hostilidad produce a
su vez un sentimiento de culpa que lleva a los padres a tomar
actitudes negativas tales como la sobreprotecci6n y la ansie­
dad excesiva, que oscurecelds soluciones y hacen que las dec!
siones racionales, relacionadas con el bienestar de los hijos
sean más difíciles de alcanzar.
La separación de los padres provocará conflictos inter­
nos al niño.
Para el niño las complicaciones familiares s1g­
nifican rupturas
[Js ico16gic~s;
e s e v i d e n t e entonces que las
familias conflictivas forman personas conflictivas, inestables
e inseguras.
El
niño capta las depr.esiones y las inquietudes
del adulto, se puede afirmar, que experimenta más la realidad
a través de sus educadores que por su prop ia experiencia.
El peligro más serio a que se hayan expuestos los niños
consiste en la privaci6n del apoyo emocional que necesitan
ra desarrollarse.
p~
Pueden carecer de algunos bienes materia­
les que ofrecen comodidades físicas y no obstante alcanzar UM
sana madurez, si se satisfacen sus necesidades emocionales.
Un
ni~o
puede
~l)sorbe~
y sobrevivi.r
~
si está seguro del amor de su familin.
unR experiencia dolorosa
r Una
de ]as causas más
importantes de los trastornos del comportamiento, es la
inseg~
ridad; para el niRo, las cosas son más como las siente que lo
que realmente son; de tal forma que si el niño se siente fre­
cuentemente separado de sus mayores; si es frecuente víctima
de una relación difícil con su medio social; si surgen
tensi~
nes en su familia; si se presenta un cambio en su medio social
(ausencia de un miembro familiar significativo, que fallece,
se traslada o emigra) se sentirá a su vez desamparado y
La inseguridad y la ansiedad estarán provocados por
nado.
-
aband~
la II
pérdida de los apoyos emocionales que encontraba en las perso­
nas que están ausentes y con los que se sentía unido e identi­
ficado.
El niño en las tempranas edades no posee mecanismos de
autoregulación emocional suficientemente desarrollados, por lo
que resulta más sensible y vulnerable ante la incidencia de
una circunstancia adversa contra la que no puede defenderse
adecuadamente.
La identificación con otras personas es un factor que
a~
da al niño a mantener la salud mental; contrariamente la falta
de unión con los otros lo inclina a trastornos tales como:
A) Problemas
Som~ticos.
Pueden presentarse desequilibrios respiratorios (asma,
bronquitis crÓnica); problemas de
taqui~ardia;
desvanecimien­
to, afecciones dermatológicas, cef61.eas, fatiga, alergias¡ de
sequilibrios digestivos y otros.
_-------------------------------------
~....
Descargar