Esquema de Temas Importantes

Anuncio
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO
CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: 2015–2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental
- Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco -
Septiembre de 2014
Agencia Vasca del Agua / Uraren Euskal Agentzia
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Índice
ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES
1.
Introducción ...................................................................................................... 1
1.1 Objetivos del ETI ...................................................................................... 3
1.2 Marco normativo del ETI .......................................................................... 3
1.3 Consulta pública del EPTI y consolidación del documento ...................... 6
2.
Elementos considerados y planteamiento de la elaboración del nuevo ETI ..... 8
2.1 Esquema de Temas Importantes del primer ciclo de planificación
(2009-2015).............................................................................................. 8
2.2 Desarrollo y cumplimiento del Plan Hidrológico 2009-2015 ..................... 9
2.3 La evaluación ambiental estratégica del primer ciclo de planificación
(2009-2015)............................................................................................ 10
2.4 Documentos Iniciales del segundo ciclo de planificación (2015-2021) .. 11
2.5 Otros documentos importantes del contexto europeo de planificación .. 11
2.6 Horizontes temporales ........................................................................... 13
2.7 El planteamiento del nuevo ETI ............................................................. 13
3.
Temas importantes de la demarcación ........................................................... 15
3.1 El ETI del primer ciclo de planificación ................................................... 15
3.2 Identificación y clasificación de los temas importantes de la
demarcación........................................................................................... 16
3.3 Las fichas de temas importantes............................................................ 18
4.
Presiones, impactos, sectores y actividades que pueden suponer un riesgo
para alcanzar los objetivos medioambientales ....................................... 22
5.
Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la
demarcación........................................................................................... 33
5.1 La complejidad administrativo-competencial y la necesaria
coordinación para el presente ciclo de planificación .............................. 33
5.2 Principales planes y programas de las administraciones competentes . 34
6.
Planteamiento de alternativas de actuación ................................................... 35
7.
Directrices para la revisión del plan ................................................................ 37
Anexo I. Fichas de temas importantes .................................................................... 40
Ficha 1:
Contaminación de origen urbano ................................................. 42
Ficha 2:
Contaminación puntual por vertidos industriales ......................... 55
Ficha 3:
Contaminación difusa .................................................................. 65
Ficha 4:
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de
contaminación ........................................................................................ 71
Índice
Pág. i
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 5:
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público ........81
Ficha 6:
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos .95
Ficha 7:
Presencia de especies alóctonas e invasoras............................103
Ficha 8:
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas
protegidas .............................................................................................111
Ficha 9:
Abastecimiento urbano y a la población dispersa ......................121
Apéndice 9.1 Abastecimiento del Área Metropolitana de Bilbao ...................133
Apéndice 9.2 Abastecimiento en el sistema de explotación Oka ..................145
Ficha 10:
Otros usos ..................................................................................153
Ficha 11: Cuestiones económicas y recuperación de costes de los
servicios del agua .................................................................................161
Ficha 12:
Inundaciones ..............................................................................171
Ficha 13:
Sequías ......................................................................................185
Ficha 14:
Otros fenómenos adversos ........................................................193
Ficha 15:
Coordinación entre administraciones .........................................201
Ficha 16:
Mejora del conocimiento ............................................................205
Ficha 17:
Sensibilización, Formación y Participación Pública ....................213
Anexo II. Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en
la Demarcación .....................................................................................217
Pág. ii
Índice
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Índice de figuras
Figura 1
Proceso de planificación hidrológica. ............................................................... 1
Figura 2
Ámbito territorial de la DH del Cantábrico Oriental. .......................................... 2
Figura 3
Objetivos principales del Esquema de Temas Importantes. ............................. 3
Figura 4
Etapas en el ciclo de planificación 2015-2021 de acuerdo con la DMA, la
Directiva de Inundaciones y la legislación española. ....................................... 4
Figura 5
Contenido y aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del Esquema
de Temas Importantes, de acuerdo con la normativa existente. ...................... 6
Figura 6
Proceso de conversión del EPTI en ETI. ......................................................... 7
Figura 7
Principales documentos considerados en la elaboración del nuevo ETI. ......... 8
Figura 8
Objetivos y medidas propuestas específicamente en el Blueprint. ..................13
Figura 9
Planteamiento del ETI del ciclo de planificación 2015-2021. ..........................14
Figura 10
Clasificación por grupos de los temas importantes. ........................................15
Figura 11
Mapa de uso del suelo de la Demarcación. (Fuente: CORINE LAND
COVER; 2006). ..............................................................................................23
Figura 12
Vertidos asociados a aglomeraciones urbanas. Directiva 91/271/CEE. ..........23
Figura 13
Presiones por vertidos de industrias IPPC. .....................................................24
Figura 14
Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación. ................................25
Figura 15
Presencia de azudes de más de 2 metros de altura en las masas de
agua superficiales...........................................................................................25
Figura 16
Naturaleza de las masas de agua superficiales. .............................................25
Figura 17
Captaciones superficiales para abastecimiento urbano. .................................26
Figura 18
Captaciones superficiales para abastecimiento industrial. ..............................26
Figura 19
Grado de ejecución de Programa de Medidas según presupuesto
actualizado a 2012. ........................................................................................28
Figura 20
Diagnóstico del estado total de las masas de agua superficiales (año
2012). .............................................................................................................30
Figura 21
Diagnóstico del estado total de las masas de agua subterráneas (año
2012). .............................................................................................................30
Figura 22
Cumplimiento de objetivos medioambientales (OMA) en las situaciones
de referencia (2008) y actualizada (2012), junto con los objetivos
medioambientales planteados a 2015 y 2021. ................................................30
Figura 23
Alternativas de actuación para cada tema importante. ...................................35
Figura 24
Vertidos asociados a aglomeraciones urbanas. Directiva 91/271/CEE. ..........42
Figura 25
Evolución del estado. Estación de control KAD504 en Alonsotegi
asociada al Río Cadagua IV. ..........................................................................44
Figura 26
Evolución del estado. Estación de control DEB492 en Mendaro asociada
a la masa Deba-D...........................................................................................46
Figura 27
Evolución de cargas contaminantes por vertidos indirectos. Programa
RID. ................................................................................................................46
Figura 28
Diagnóstico del estado ecológico de las masas de agua superficiales.
Ciclo 2009-2015. ............................................................................................47
Índice
Pág. iii
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 29
Diagnóstico del estado ecológico de las masas de agua superficiales.
2012. .............................................................................................................. 47
Figura 30
Objetivos ambientales de las masas de agua superficiales del Plan
Hidrológico 2009-2015. .................................................................................. 47
Figura 31
Evolución del estado. Estación de control DEB202 en San Prudentzio
asociada a la masa Deba-B. .......................................................................... 48
Figura 32
Entes financiadores de las medidas relacionadas con saneamiento y
depuración de aguas residuales urbanas. ...................................................... 49
Figura 33
Porcentaje de número de actuaciones por grado de ejecución....................... 50
Figura 34
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución. ...... 51
Figura 35
Volúmenes máximos asociados a vertidos de empresas IPPC
(hm³/año). ...................................................................................................... 56
Figura 36
Evolución de cargas contaminantes por vertidos indirectos. Programa
RID. ................................................................................................................ 59
Figura 37
Clasificación de la contaminación en los sedimentos superficiales de los
estuarios de la costa vasca, en las campañas de 1998-2001 y 20092012, según los factores de contaminación y los Índices de Carga
Contaminante. ................................................................................................ 59
Figura 38
Diagnóstico del estado químico de las masas de agua superficiales.
Ciclo 2009-2015. ............................................................................................ 60
Figura 39
Diagnóstico del estado químico de las masas de aguas superficiales.
2012. .............................................................................................................. 61
Figura 40
Aporte de Nitrógeno Total (Kg/Ha) por usos ganaderos. ................................ 65
Figura 41
Mapa de uso del suelo de la Demarcación. (Fuente: CORINE LAND
COVER; 2006). .............................................................................................. 66
Figura 42
Entes financiadores. ....................................................................................... 69
Figura 43
Emplazamientos potencialmente contaminados. ............................................ 72
Figura 44
Evolución del contenido en tetracloroeteno (PCE) en los puntos de
control del acuífero de Gernika....................................................................... 73
Figura 45
Cumplimiento del promedio anual del sumatorio de HCH (μg l-1) medido
en las aguas muestreadas en las estaciones del entorno del estuario del
Ibaizabal, en las campañas 2012, según la media anual (NCA-MA)
establecida en el Real Decreto 60/2011. ........................................................ 74
Figura 46
Entes financiadores de las medidas relacionadas con otras fuentes
potenciales de contaminación. ....................................................................... 77
Figura 47
Presencia de azudes de más de 2 metros de altura en las masas de
agua superficiales. ......................................................................................... 81
Figura 48
Naturaleza de las masas de agua superficiales. ............................................. 83
Figura 49
Actuaciones de adecuación o eliminación de azudes en los últimos
años. .............................................................................................................. 85
Figura 50
Fotografías de la presa de Inturia antes y después de la primera fase de
su demolición. La presa tenía una altura de 12,5 metros y está ubicada
en la ZEC Río Leitzaran ES2120013. ............................................................. 86
Pág. iv
Índice
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 51
Actuaciones de restauración y rehabilitación de cauces y plantaciones
en los últimos años. ........................................................................................87
Figura 52
Entes financiadores de las medidas relacionadas con alteraciones
morfológicas y ocupación del dominio público. ...............................................88
Figura 53
Porcentaje de número de actuaciones por grado de ejecución .......................89
Figura 54
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución. .......90
Figura 55
Captaciones superficiales para abastecimiento urbano. .................................96
Figura 56
Captaciones superficiales para abastecimiento industrial. ..............................96
Figura 57
Grado de ejecución de las medidas previstas en el PdM (2009-2015)............99
Figura 58
Distribución de las medidas de erradicación de flora invasora ejecutadas
en la DH del Cantábrico Oriental (2009-2013). .............................................107
Figura 59
Distribución de puntos de control de seguimiento larvario y de adultos
de mejillón cebra y masas de agua afectadas. .............................................107
Figura 60
Entes financiadores de las medidas relacionadas con especies
invasoras. .....................................................................................................108
Figura 61
Zonas de protección de hábitat o especies (Red Natura 2000)
dependientes del medio hídrico incluidas en el RZP del Plan Hidrológico
de la DH del Cantábrico Oriental con indicación de su estado de
designación. .................................................................................................111
Figura 62
ES2120013 Leitzaran ibaia/Río Leitzaran .....................................................116
Figura 63
Entes gestores de abastecimiento urbano (servicio en alta). ........................122
Figura 64
Entes financiadores de las medidas de abastecimiento urbano. ...................126
Figura 65
Porcentaje de número de actuaciones por grado de ejecución. ....................127
Figura 66
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución. .....128
Figura 67
Esquema de abastecimiento del área metropolitana de Bilbao. ....................133
Figura 68
Ubicación de posibles embalses contemplados en el Plan Hidrológico
Norte III para mejorar el abastecimiento en la cuenca del NerbioiIbaizabal. ......................................................................................................138
Figura 69
Emplazamientos próximos a la conducción Undurraga – Venta Alta. ...........142
Figura 70
Localización del sistema de la unidad hidrológica Oka. ................................145
Figura 71
Esquema de abastecimiento (simplificado) del Consorcio de Aguas de
Busturialdea. ................................................................................................146
Figura 72
Principales captaciones superficiales para abastecimiento industrial............154
Figura 73
Principales aprovechamientos hidroeléctricos. .............................................154
Figura 74
Entes financiadores de las medidas de suministro de otros usos. ................156
Figura 75
Grado de ejecución de las actuaciones. .......................................................157
Figura 76
Entes financiadores de las medidas relacionadas con aspectos
económicos y recuperación de costes. .........................................................166
Figura 77
Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación. ..............................172
Figura 78
Entes financiadores de las medidas relacionadas con inundaciones. ...........176
Figura 79
Porcentaje de número de medidas por grado de ejecución. .........................176
Figura 80
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución. .....177
Figura 81
Ficha del ARPSI Erandio-Bilbao. ..................................................................179
Índice
Pág. v
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 82
Priorización de las medidas en función del coste, beneficio y daño
social. ........................................................................................................... 181
Figura 83
Priorización e inversión de las medidas........................................................ 181
Figura 84
Entes financiadores de las medidas relacionadas con otros fenómenos
adversos. ..................................................................................................... 198
Figura 85
Esquema de sistema de información corporativo. ........................................ 206
Figura 86
Entes financiadores de las medidas relacionadas con la mejora del
conocimiento. ............................................................................................... 209
Figura 87
Porcentaje de número de actuaciones por grado de ejecución .................... 210
Figura 88
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución. .... 210
Figura 89
Órganos de coordinación en los ámbitos competenciales y en la
demarcación................................................................................................. 219
Pág. vi
Índice
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Índice de tablas
Tabla 1
Texto del artículo 79 del RPH, referente al Esquema de Temas
Importantes en materia de gestión de las aguas de la demarcación. ............... 5
Tabla 2
Propuesta de temas importantes para el ciclo de revisión. .............................17
Tabla 3
Distribución de las inversiones del Programa de Medidas aprobado. .............27
Tabla 4
Distribución de las inversiones del Programa de Medidas aprobado, tras
actualización presupuestaria 2012. ................................................................27
Tabla 5
Número de masas de agua y porcentaje según grado de cumplimiento
de objetivos medioambientales en las situaciones de referencia (2008) y
actualizada (2012), junto con los objetivos medioambientales planteados
a 2015 y 2021. ................................................................................................29
Tabla 6
Relación entre sectores y actividades implicadas y Temas Importantes
en la Demarcación relativos a objetivos medioambientales. ...........................31
Tabla 7
Distribución de la demanda de agua por usos. Volumen (hm3/año). ...............31
Tabla 8
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€). .........................49
Tabla 9
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto
según grado de ejecución. ..............................................................................50
Tabla 10
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€). .........................61
Tabla 11
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€). .........................69
Tabla 12
Medidas consideradas en el plan vigente. Presupuesto (€), financiador y
estado de la medida. ......................................................................................77
Tabla 13
Alteraciones morfológicas en masas de agua de la categoría río. ..................82
Tabla 14
Alteraciones morfológicas en masas de agua de transición y costeras. ..........82
Tabla 15
Masas de agua superficiales. Número de masas y porcentaje según
naturaleza.......................................................................................................83
Tabla 16
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€). .........................88
Tabla 17
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto
según grado de ejecución. ..............................................................................89
Tabla 18
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€). .........................99
Tabla 19
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto
según grado de ejecución. ..............................................................................99
Tabla 20
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€) * Se
incluyen actuaciones de erradicación desarrolladas en el marco de los
trabajos de mantenimiento de cauces de URA y trabajos desarrollados
por otros organismos. ...................................................................................108
Tabla 21
Zonas de protección de hábitats o especies (Red Natura 2000)
dependientes del medio hídrico. ...................................................................115
Índice
Pág. vii
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Tabla 22
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente ........................... 116
Tabla 23
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€). ....................... 126
Tabla 24
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto
según grado de ejecución. ........................................................................... 127
Tabla 25
Posibles embalses contemplados en el PH Norte III. ................................... 137
Tabla 26
Incremento de volumen mínimo. .................................................................. 140
Tabla 27
Costes de inversión y explotación. ............................................................... 140
Tabla 28
Comparativa geológico-geotécnica. ............................................................. 140
Tabla 29
Síntesis de costes ambientales. ................................................................... 140
Tabla 30
Emplazamientos próximos a la conducción Undurraga – Venta Alta ............ 141
Tabla 31
Características técnicas de las posibles alternativas. ................................... 142
Tabla 32
Características económicas de las posibles alternativas. ............................. 143
Tabla 33
Valoración de las características del terreno (los valores más bajos
indican mejor puntuación). (1) Menor complejidad por estructura
ortogonal a la cerrada. (2) Penalizados por la existencia de barras de
calizas en la zona del vaso........................................................................... 143
Tabla 34
Características ambientales evaluadas. ....................................................... 143
Tabla 35
Valoración de las características ambientales. ............................................. 144
Tabla 36
Demandas actuales. Fuente: Estudio General de la Demarcación. .............. 153
Tabla 37
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€). ....................... 156
Tabla 38
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto
según grado de ejecución. ........................................................................... 157
Tabla 39
Medidas consideradas en el plan vigente. Presupuesto (M€), financiador
y estado de la medida. ................................................................................. 166
Tabla 40
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€). ....................... 175
Tabla 41
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto
según grado de ejecución. ........................................................................... 176
Tabla 42
Grupos de medidas consideradas en el plan vigente. Presupuesto (M€)
y estado de la medida. ................................................................................. 189
Tabla 43
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. .......................... 198
Tabla 44
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto
según grado de ejecución. ........................................................................... 198
Tabla 45
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de
medidas, presupuesto y actualización del presupuesto (M€). ....................... 209
Tabla 46
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto
según grado de ejecución. ........................................................................... 209
Tabla 47
Listado de medidas. Horizonte 2015. ........................................................... 215
Tabla 48
Listado de medidas. Horizonte 2021. ........................................................... 215
Tabla 49
Composición del Comité de Autoridades Competentes. Ámbito de
competencias del Estado. ............................................................................ 221
Pág. viii
Índice
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Tabla 50
Composición del Consejo del Agua de la Demarcación. Ámbito de
competencias del Estado..............................................................................222
Tabla 51
Composición de la Asamblea de Usuarios de URA. Ámbito de
competencias de la CAPV. ...........................................................................223
Tabla 52
Composición del Consejo del Agua del País Vasco. Ámbito de
competencias de la CAPV. ...........................................................................223
Tabla 53
Composición del Órgano Colegiado de Coordinación de la DH del
Cantábrico Oriental. ......................................................................................224
Índice
Pág. ix
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Acrónimos
Sigla
Descripción
AGE
Administración General del Estado
ARPSI
Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación
BOE
Boletín Oficial del Estado
CAC
Comité de Autoridades Competentes
CAD
Consejo del Agua de la Demarcación
CAPV
Comunidad Autónoma del País Vasco
CHC
Confederación Hidrográfica del Cantábrico
CIPV
Cuencas Internas del País Vasco
DGA
Dirección General del Agua
DH
Demarcación Hidrográfica
DMA
Directiva 2000/60/CE Marco del Agua
EAE
Evaluación ambiental estratégica
EPRI
Evaluación preliminar del riesgo de inundación
EPTI
Esquema Provisional de Temas Importantes
ETI
Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de aguas
ETS
Eusko Trenbide Sarea
GV
Gobierno Vasco
IPH
Instrucción de Planificación Hidrológica
IPPC
Prevención y Control Integrado de la Contaminación
LIC
Lugar de Importancia Comunitaria
MAGRAMA
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
MAMM
Masas de agua muy modificadas
PdM
Programa de Medidas
PES
Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía
PH
Plan Hidrológico
RPH
Reglamento de Planificación Hidrológica
RZP
Registro de Zonas Protegidas
TRLA
Texto Refundido de la Ley de Aguas
URA
Agencia Vasca del Agua
ZEC
Zona de Especial Conservación
ZEPA
Zonas de Especial Protección para las Aves
Pág. x
Índice
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
1. INTRODUCCIÓN
La planificación hidrológica es un requerimiento legal que se establece con los objetivos
generales de conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público
hidráulico y las aguas, la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y
armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del
recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos, en
armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales (artículo 40 del Texto
Refundido de la Ley de Aguas, TRLA).
El procedimiento de elaboración y revisión de los Planes Hidrológicos ha de seguir una
serie de pasos establecidos por disposiciones normativas. Uno de los elementos
importantes de este procedimiento, tal y como se contempla desde la entrada en vigor de
la Directiva Marco del Agua (DMA) de la Unión Europea, es la elaboración de un Esquema
de Temas Importantes en materia de gestión de aguas (ETI) de la Demarcación, cuyo
documento correspondiente al segundo ciclo de planificación (2015-2021) aquí se
presenta.
Figura 1
Proceso de planificación hidrológica.
De acuerdo con lo dispuesto en la normativa de aplicación, el Plan Hidrológico del primer
ciclo (2009-2015), aprobado en la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental a
través del Real Decreto 400/2013, debe ser revisado antes de diciembre de 2015. El
proceso de revisión incluye las siguientes etapas:

Una serie de trabajos previos, constituidos por los Documentos Iniciales, que se
concretaron en un programa de trabajo, el estudio general sobre la demarcación y las
fórmulas de consulta previstas para hacer efectivo el proceso de participación pública.
Fueron sometidos a consulta pública durante seis meses desde el 25 de mayo al 25 de
noviembre de 2013 y una vez analizadas las alegaciones recibidas en el período de
consulta pública e incorporadas las que, en su caso, se consideraron adecuadas, los
Documentos Iniciales fueron aprobados definitivamente por la Asamblea de Usuarios,
previo informe favorable del Consejo del Agua del País Vasco, el 19 de diciembre de 2013.
(ver apartado 2.4).
Memoria
Pág. 1
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

El Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de aguas (documento que nos
ocupa), en el que se identifican las principales problemáticas de la demarcación y las
posibles alternativas de solución, y se concretan directrices bajo las que deberá
desarrollarse la revisión del Plan. El documento inicial de ETI, Esquema Provisional de
Temas Importantes (EPTI), fue sometido a consulta pública. Tras su consolidación,
después de los procesos de información y participación pública, y su aprobación, constituyó
este ETI definitivo.

El Proyecto de revisión del Plan Hidrológico, que tras someterse a diversos trámites, dará
lugar al Plan Hidrológico 2015-2021 y se aprobará por real decreto.
El documento que ahora se presenta constituye el ETI de la Demarcación Hidrográfica
del Cantábrico Oriental para el ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco.
Esta demarcación está definida en el artículo 3.2 del Real Decreto 125/2007, de 2 de
febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas,
modificado por el Real Decreto 29/2011 (Figura 2).
Figura 2
Ámbito territorial de la DH del Cantábrico Oriental.
Incluye, por una parte, las Cuencas Internas del País Vasco, cuya competencia en materia
de Aguas recae en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) a través de la
Agencia Vasca del Agua (URA); y por otra, las cuencas intercomunitarias, competencia de
la Administración General del Estado, a través de la Confederación Hidrográfica del
Cantábrico (CHC). La coordinación entre las Administraciones para la implementación del
segundo ciclo de planificación en la Demarcación se realiza, según lo dispuesto en la
disposición adicional sexta del citado Real Decreto 125/2007, mediante el Convenio de
colaboración firmado por la Agencia Vasca del Agua y la Confederación Hidrográfica del
Cantábrico a tal efecto el 18 de julio de 2012 y publicado en el BOE de 4 de agosto del
mismo año.
Con el fin de garantizar la máxima coordinación de los trabajos de planificación hidrológica
en dichos ámbitos competenciales, URA y la CHC han trabajado de forma coordinada la
redacción de los respectivos ETIs. Además, con el fin de proporcionar una visión integral y
conjunta de la demarcación, ambos documentos incluyen aspectos descriptivos e
ilustrativos de los dos ámbitos competenciales. No obstante, el alcance normativo de cada
ETI se refiere exclusivamente a su ámbito competencial.
Pág. 2
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
1.1
OBJETIVOS DEL ETI
Los objetivos principales del ETI están relacionados con su papel de nexo de unión entre
los Documentos Iniciales y el Proyecto de Plan Hidrológico. Estos objetivos en cadena
pueden verse esquemáticamente representados en la figura siguiente.
Figura 3
Objetivos principales del Esquema de Temas Importantes.
Así, un primer objetivo del ETI es la identificación, definición y valoración de los
principales problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el
agua, que impiden el logro de los objetivos de la planificación hidrológica.
Tras la identificación de los temas importantes, el ETI debe plantear y valorar las posibles
alternativas de actuación para solucionar los problemas existentes, en lo que representa
uno de sus objetivos esenciales.
De la valoración de estas alternativas, y de la discusión y debate del documento, ha de
surgir un último objetivo del ETI, que lo sitúa como antesala de la elaboración final del
Plan: la propuesta y concreción de determinadas decisiones y directrices bajo las que
debe desarrollarse el Plan, lo que permite centrar y clarificar en esta fase del proceso las
discusiones de los aspectos más problemáticos de la planificación.
Cabe mencionar que, paralelamente al proceso de revisión del Plan Hidrológico, y con los
mismos plazos para su finalización, se está elaborando el Plan de Gestión del Riesgo de
Inundación derivado de la Directiva 2007/60/CE, relativa a la evaluación y gestión de los
riesgos de inundación. La coordinación entre ambos planes es un elemento
imprescindible, de forma que se aprovechen las muchas sinergias existentes y se
compatibilicen de forma plena los objetivos de ambas planificaciones. En el presente
documento, teniendo en cuenta la importancia de la coordinación de estos planes, se
incluyen a todos los efectos las cuestiones relativas a la citada directiva. Así ha sido
recomendado por la Comisión Europea en la reunión de Directores del Agua celebrada en
Lituania el pasado 5 de diciembre.
1.2
MARCO NORMATIVO DEL ETI
Tanto la DMA (artículo 14. Información y consulta públicas), como su transposición a la
legislación estatal a través del Texto Refundido de la Ley de Aguas (Disposición Adicional
Duodécima. Plazos para la participación pública), hacen referencia al EPTI en sus
apartados dedicados a la participación pública, dejando así clara la intención de que sea
uno de los documentos clave para conocimiento y discusión pública.
En ambos casos se establece un periodo mínimo de seis meses de consulta pública, con
el fin de que puedan presentarse observaciones por escrito al documento provisional.
Memoria
Pág. 3
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Cabe destacar también la indicación que hace el RPH (artículo 74) sobre la obligación de
que el EPTI esté accesible en papel y en formato digital en las páginas electrónicas del
Ministerio de Medio Ambiente (actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente) y en las de las respectivas demarcaciones hidrográficas, así como el hecho de
que el ETI constituye la primera etapa de elaboración (o revisión), propiamente dicha, de
los Planes Hidrológicos de cuenca (artículo 76).
* Requisitos de la DMA no recogidos explícitamente en el TRLA
Figura 4
Etapas en el ciclo de planificación 2015-2021 de acuerdo con la DMA, la Directiva de Inundaciones y
la legislación española.
Pág. 4
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Los contenidos que debe incluir el ETI quedan señalados en el artículo 79 del RPH. La
Tabla 1 muestra el contenido íntegro del mencionado artículo.
Artículo 79 RPH. Esquema de temas importantes en materia de gestión
de las aguas en la demarcación.
1. El esquema de temas importantes en materia de gestión de las aguas
contendrá la descripción y valoración de los principales problemas actuales y
previsibles de la demarcación relacionados con el agua y las posibles
alternativas de actuación, todo ello de acuerdo con los programas de medidas
elaborados por las administraciones competentes. También se concretarán las
posibles decisiones que puedan adoptarse para determinar los distintos
elementos que configuran el Plan y ofrecer propuestas de solución a los
problemas enumerados.
2. Además de lo indicado en el párrafo anterior el esquema incluirá:
a) Las principales presiones e impactos que deben ser tratados en el plan
hidrológico, incluyendo los sectores y actividades que pueden suponer un
riesgo para alcanzar los objetivos medioambientales. Específicamente se
analizarán los posibles impactos generados en las aguas costeras y de
transición como consecuencia de las presiones ejercidas sobre las aguas
continentales.
b) Las posibles alternativas de actuación para conseguir los objetivos
medioambientales, de acuerdo con los programas de medidas básicas y
complementarias, incluyendo su caracterización económica y ambiental.
c) Los sectores y grupos afectados por los programas de medidas.
3. Los organismos de cuenca elaborarán el esquema de temas importantes en
materia de gestión de aguas, previsto en la disposición adicional duodécima
del texto refundido de la Ley de Aguas, integrando la información facilitada por
el Comité de Autoridades competentes.
4. El esquema provisional de temas importantes se remitirá, con una antelación
mínima de dos años con respecto al inicio del procedimiento de aprobación del
plan, a las partes interesadas. Esta consulta se realizará de acuerdo con el
artículo 74, para que las partes interesadas presenten, en el plazo de tres
meses, las propuestas y sugerencias que consideren oportunas.
5. Al mismo tiempo, el esquema provisional será puesto a disposición del público,
durante un plazo no inferior a seis meses para la formulación de
observaciones y sugerencias, todo ello en la forma establecida en el artículo
74. Durante el desarrollo de esta consulta se iniciará el procedimiento de
evaluación ambiental del plan con el documento inicial, que incorporará el
esquema provisional de temas importantes.
Tabla 1
Texto
del artículo
del RPH,a referente
al Esquema
de Temas4Importantes
en materia de gestión de
6. Ultimadas
las 79
consultas
que se refieren
los apartados
y 5, los organismos
las aguas de la
demarcación.
de cuenca realizarán un informe sobre las propuestas, observaciones y
sugerencias que se hubiesen presentado e incorporarán las que en su caso
consideren adecuadas al esquema provisional de temas importantes en
materia de gestión de las aguas, que requerirá el informe preceptivo del
Consejo del Agua de la demarcación.
Memoria
Pág. 5
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Un análisis conceptual y detallado del artículo 79 del RPH, lleva a ordenar los contenidos y
aspectos a tener en cuenta en el ETI en la forma indicada en la parte central de la Figura
5.
De igual forma, la citada figura pretende mostrar el engarce que el ETI representa entre el
Plan Hidrológico vigente (2009-2015), recientemente adoptado, los Documentos Iniciales
del ciclo de revisión (2015-2021) y la Propuesta de Plan Hidrológico para este ciclo 20152021. El proceso cíclico de planificación hidrológica adquiere su verdadero sentido y
efectividad si este proceso de enlace y aportación de unos documentos a los posteriores
se produce de forma adecuada e integrada.
Figura 5
Contenido y aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del Esquema de Temas Importantes, de
acuerdo con la normativa existente.
En el desarrollo del presente documento se deben tener en cuenta los aspectos
considerados en la figura anterior, que pretende detallar los contenidos del ETI de acuerdo
con la normativa vigente.
1.3
CONSULTA PÚBLICA DEL EPTI Y CONSOLIDACIÓN DEL
DOCUMENTO
El EPTI fue sometido a consulta pública durante seis meses para la formulación de
observaciones y sugerencias.
Por otra parte, durante el desarrollo de las consultas del EPTI, se inició el procedimiento
de evaluación ambiental estratégica (EAE) de la revisión del Plan Hidrológico, con la
remisión del Documento de inicio al Órgano Ambiental. En la DH del Cantábrico Oriental,
el procedimiento de EAE es regulado con carácter general por la Ley 21/20131 para toda la
demarcación y, específicamente, por el Decreto 211/2012 para el ámbito de las Cuencas
Internas del País Vasco.
1
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Pág. 6
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
La autoridad ambiental elaboró, en el plazo de entre dos (Decreto 211/2012) o tres (Ley
21/2013) meses desde la recepción del Documento de inicio, el Documento de Referencia
del proceso de EAE, que también fue tenido en cuenta para la consolidación final del ETI.
Una vez que los procedimientos y periodos de consulta se completaron, las
Administraciones Hidráulicas realizaron un informe sobre las propuestas y sugerencias
presentadas al EPTI, e incorporaron las que se consideraron adecuadas. El informe sobre
las alegaciones recibidas en el periodo de información y consulta pública ha sido incluido
como anexo I.
El Esquema de Temas Importantes (ETI) así consolidado ha requerido de la posterior la
aprobación de la Asamblea de Usuarios de la Agencia Vasca del Agua, previa consulta al
Consejo del Agua (ámbito de Cuencas Internas del País Vasco); y el informe preceptivo
del Consejo del Agua de la demarcación (ámbito de competencias del Estado).
Figura 6
Memoria
Proceso de conversión del EPTI en ETI.
Pág. 7
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
2. ELEMENTOS CONSIDERADOS Y PLANTEAMIENTO DE LA
ELABORACIÓN DEL NUEVO ETI
Dado que el presente Esquema de Temas Importantes corresponde al segundo ciclo de
planificación conforme a la DMA (2015-2021), en un proceso que supone la revisión del
plan hidrológico elaborado en el primer ciclo (2009-2015), se ha partido de una
situación distinta, mucho más avanzada que la que se daba al inicio del primer ciclo de
planificación en cuanto al conocimiento de los aspectos esenciales de la demarcación, la
elaboración de documentos, los objetivos planteados, las estrategias de cumplimiento de
los objetivos, los programas de medidas, etc.
Por otro lado, la delimitación de las demarcaciones es diferente a la que existía cuando se
elaboró el ETI del primer ciclo. La actual DH del Cantábrico Oriental incluye, tal y como se
ha expresado en el apartado introductorio, a las Cuencas Internas del País Vasco, de
competencia autonómica ejercida a través de la Agencia Vasca del Agua; y a las cuencas
intercomunitarias, de competencia estatal ejercida por la Confederación Hidrográfica del
Cantábrico.
En el ciclo de revisión resulta pertinente tener en cuenta tanto los aspectos anteriormente
citados como las experiencias y lecciones adquiridas durante el primer ciclo de
planificación. Por ello, se relacionan a continuación una serie de documentos y temas que
han resultado útiles en el proceso de elaboración y análisis del ETI, y que se resumen en
la siguiente figura.
Figura 7
2.1
Principales documentos considerados en la elaboración del nuevo ETI.
ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL PRIMER CICLO
DE PLANIFICACIÓN (2009-2015)
El primer elemento a tener en cuenta en la elaboración de este ETI para la revisión del
Plan Hidrológico es, lógicamente, el ETI del primer ciclo. El planteamiento y objetivos del
Plan que posteriormente fue elaborado y aprobado tenían su razón de ser en dar
respuesta y solución a los temas importantes que se habían considerado en la fase del
ETI. Por consiguiente, en este ciclo de revisión ha resultado clave la consideración previa
de aquellos temas identificados originalmente a fin de analizar su evolución, el
cumplimiento de objetivos y, si procede, su posible desaparición como tema o problema
importante, con independencia de que en el planteamiento actual del segundo ciclo
puedan aparecer nuevos temas o problemas importantes.
Pág. 8
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Esquema de Temas Importantes del primer ciclo
El ETI del ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco fue aprobado por el
Consejo del Agua el 19 de mayo de 2010; y el ETI del ámbito de competencias
del Estado recibió el informe preceptivo favorable de la Junta de Gobierno de la
CHC, con fecha 21 de octubre de 2010, y la conformidad del Comité de
Autoridades Competentes el 16 de diciembre de 2010. Puede accederse al
contenido de estos documentos a través de los siguientes enlaces:
- Página
Web
de
Agencia
Vasca
del
Agua:
http://www.uragentzia.euskadi.net/u810003/es/contenidos/informacion/ph_temas_importantes/es_docu/index.html
- Página Web de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico:
http://www.chcantabrico.es/index.php/es/actuaciones/planificacionhidrologica/pla
nes-hidrologicos-2009-2015/proceso-departicipacion/procesosparticipativos/esquematemasimportantes/3315documento-definitivo
2.2
DESARROLLO Y CUMPLIMIENTO DEL PLAN
HIDROLÓGICO 2009-2015
El Plan Hidrológico 2009-2015 es el documento básico de referencia sobre la demarcación
y sobre los elementos descriptivos que se revisan o actualizan con los trabajos realizados
durante este segundo ciclo.
Como se explica en el apartado anterior, la consideración de los temas importantes del
primer ciclo debe completarse con el análisis de su evolución a partir de los
planteamientos efectuados en el Plan. De manera particular, debe analizarse el grado de
ejecución de las medidas y actuaciones que se adoptaron para resolver cada tema, y el
grado de cumplimiento de los objetivos establecidos al respecto (en dicho análisis deben
tenerse en cuenta las previsiones existentes para los dos años de vigencia mínima que
aún le quedan al Plan 2009-2015 en el momento de iniciar la consulta pública de este
documento).
Plan Hidrológico del primer ciclo
El Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico Oriental fue aprobado mediante el
RD 400/2013, de 7 de junio (BOE nº 137, de 8 de junio).
El contenido completo del Plan hidrológico aprobado puede consultarse en los
siguientes enlaces:
- Página
Web
de
Agencia
Vasca
del
Agua:
http://www.uragentzia.euskadi.net/u810003/es/contenidos/informacion/2013_aprobacion_hidrologico/es_def/in
dex.shtml
- Página Web de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico:
http://www.chcantabrico.es/index.php/es/actuaciones/planificacionhidrol
ogica/planes-hidrologicos-2009-2015/parte-espanola-de-lademarcacion-hidrografica-del-cantabrico-oriental
-
Memoria
Pág. 9
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
2.3
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
PRIMER CICLO DE PLANIFICACIÓN (2009-2015)
En el primer ciclo de planificación hidrológica de la DH del Cantábrico Oriental, el
procedimiento de EAE fue regulado por las siguientes normas: en el ámbito de las
Cuencas Internas del País Vasco fue de aplicación el Decreto 183/20032, por el que se
regula el procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambiental; y en el ámbito de
competencias del Estado, se aplicó la Ley 9/20063, de 28 de abril, sobre evaluación de los
efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.
Como resultado de la EAE, se elaboró el Informe definitivo de Impacto Ambiental del PH
en las Cuencas Internas del País Vasco; y la Memoria Ambiental del PH del ámbito de
competencias del Estado. Posteriormente, el Órgano Colegiado de Coordinación redactó
la Memoria Ambiental Integrada de la DH del Cantábrico Oriental, que contenía los
aspectos sustanciales de ambos documentos (incluyendo las determinaciones
ambientales) y los recogía como Anexos.
Puesto que las determinaciones ambientales establecidas por las dos autoridades
ambientales son compatibles y coordinadas, y son asumidas cada una en su ámbito
respectivo, no fue necesario modificarlas al incorporarlas en la Memoria Ambiental
Integrada.
Las determinaciones ambientales en el ámbito de competencias del Estado señalan, en
algunos casos, la necesidad de su cumplimiento dentro del periodo de vigencia del Plan.
En otros casos vinculan su cumplimiento dentro de dicho plazo a que se den las
circunstancias técnicas y económicas que lo hagan posible, e indican que, en todo caso,
deberían tenerse en cuenta para su implantación en el ciclo de revisión del Plan, que
ahora nos ocupa. Por último, hay determinaciones ambientales que están referidas
directamente a esta primera revisión del Plan.
Las determinaciones ambientales en las Cuencas Internas del País Vasco constatan que
el Plan es un instrumento de corrección y mejora ambiental, no considerándose necesario
establecer requerimientos ambientales adicionales a los incorporados en su
documentación.
En conclusión, las determinaciones ambientales establecidas en el primer ciclo de
planificación han de ser uno de los elementos a analizar y considerar en el desarrollo del
proceso de planificación de este segundo ciclo, y en particular en la elaboración de este
Esquema de Temas Importantes.
La Memoria Ambiental Integrada de la DH del Cantábrico Oriental del primer ciclo de
planificación está disponible en los siguientes enlaces:

Página Web de la Agencia Vasca del Agua:
[http://www.uragentzia.euskadi.net/contenidos/informacion/2013_aprobacion_hidrologico/es_def/adjuntos/04_ME
MORIA_AMBIENTAL_PH_DHC_ORIENTAL.pdf].
2
Este Decreto fue derogado por el Decreto 211/2012, por el que se regula el procedimiento de evaluación
conjunta de impacto ambiental.
3
Esta Ley ha sido derogada por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Pág. 10
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Página Web de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico:
[http://www.chcantabrico.es/images/pdf/actuaciones/planificacion_hidrologica/nuevo_phc/dhc_oriental/memoria_
ambiental_integrada.pdf].
2.4
DOCUMENTOS INICIALES DEL SEGUNDO CICLO DE
PLANIFICACIÓN (2015-2021)
En la etapa actual del proceso de planificación hidrológica, los Documentos Iniciales del
segundo ciclo constituyen el antecedente inmediato en el tiempo al ETI e incluyen: el
programa, calendario y fórmulas de consulta, el estudio general de la demarcación y el
proyecto de participación pública.
Los Documentos Iniciales y, en especial, el estudio general de la demarcación, constituyen
una base relevante para suministrar información al ETI, especialmente en lo que se refiere
a la caracterización de las masas de agua, la identificación de presiones, la evaluación del
estado de las masas y los estudios económicos relacionados con los usos del agua.
Documentos Iniciales del segundo ciclo de planificación
Los Documentos Iniciales salieron a consulta pública el 25 de mayo de 2013,
durante un periodo de 6 meses. Una vez analizadas las alegaciones recibidas en
el período de consulta pública e incorporadas las que, en su caso, se han
considerado adecuadas, los Documentos Iniciales han sido aprobados
definitivamente en diciembre de 2013.
Puede accederse al contenido de estos documentos a través de los siguientes
enlaces:
- Página
Web
de
Agencia
Vasca
del
Agua:
[http://www.uragentzia.euskadi.net/contenidos/informacion/plan_hi
drologico_2015_inicio/es_doc/adjuntos/DocIniciales_DHCOriental_
19_12_2013.pdf]
- Página Web de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico:
[http://www.chcantabrico.es/images/pdf/actuaciones/planificacion_hidrolo
gica/nuevos_planes_2015_2021/documentos_oriental/documentos_inicial
es_consolidados_dhcoriental.pdf]
2.5
OTROS DOCUMENTOS IMPORTANTES DEL CONTEXTO
EUROPEO DE PLANIFICACIÓN
Ha sido pertinente tomar en consideración para la elaboración del ETI, determinados
documentos generados en el seno de la Unión Europea que suponen una reflexión sobre
el primer ciclo de planificación. Si bien no tienen un carácter normativo, sí señalan las
orientaciones sobre las que muy posiblemente se asentará la política sobre recursos
hídricos de las próximas décadas.
Dentro de estos documentos, cabe destacar el Plan para salvaguardar los recursos
hídricos de Europa, comúnmente denominado Blueprint4 y el Programa de Trabajo 20132015 de la CIS (Common Implementation Strategy, o Estrategia Común de Implantación)5:
4
http://ec.europa.eu/environment/water/blueprint/index_en.htm
Memoria
Pág. 11
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
El Blueprint reflexiona sobre la situación de las aguas en la Unión Europea doce años
después de la implantación de la Directiva Marco del Agua. Entre otras fuentes, el
Blueprint considera la evaluación de los Planes Hidrológicos de cuenca de los Estados
miembros, y hace hincapié en algunas de las carencias y problemas detectados, así como
en las líneas de actuación a seguir para tratar de cumplir los objetivos establecidos por la
DMA.
Algunos de los postulados del Blueprint avalan el planteamiento estatal del primer ciclo de
planificación que, a costa de una mayor complejidad, incluía temas como la asignación de
recursos, la consideración de los aspectos cuantitativos de los recursos hídricos, la gestión
de las sequías o el establecimiento de caudales ecológicos.
En lo que respecta a las líneas de actuación, el Blueprint menciona específicamente un
buen número de objetivos y medidas prioritarias, entre los que pueden citarse los
mostrados en la Figura 8.
Por otra parte, el programa de trabajos de la CIS para el periodo 2013-2015, se dedica a
reforzar la implementación, tanto de la Directiva Marco del Agua como de otras directivas,
como por ejemplo la de inundaciones, para el ciclo de Planes Hidrológicos de demarcación
que ahora nos ocupa. La consideración de la Directiva de Inundaciones es muy pertinente,
y muestra la necesidad de coordinar e integrar adecuadamente en este ciclo los Planes
Hidrológicos de demarcación con los Planes de gestión del riesgo de inundaciones, tal y
como se indica en los Documentos Iniciales del ciclo de revisión de los planes, con un
calendario que marca este recorrido paralelo de ambos procesos.
El programa de trabajos de la CIS pone énfasis en aquellos aspectos donde se han
detectado lagunas y retrasos respecto a los objetivos de la DMA, puestos de manifiesto en
el Blueprint. A tal efecto crea unos grupos de trabajo (estado ecológico, estado químico,
aguas subterráneas, caudales ecológicos, programas de medidas, agricultura,
inundaciones, difusión de datos e información, aspectos económicos), cuyos resultados
habrán de ser tenidos en cuenta en el presente ciclo de revisión, si bien es cierto que su
utilidad corresponderá más a la etapa posterior de planteamiento del proyecto de Plan,
que a la actual del ETI.
5
https://circabc.europa.eu/sd/d/da48ac22-366c-46a8-938f-2b9b20b505a1/Annex%20III%20%20CIS%20Work%20Programme%202013-2015%20final.doc
Pág. 12
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 8
2.6
Objetivos y medidas propuestas específicamente en el Blueprint.
HORIZONTES TEMPORALES
El primer Plan Hidrológico redactado conforme a los criterios establecidos en la DMA
(2009-2015), perseguía el logro de objetivos en el horizonte temporal del año 2015. Estos
objetivos podían prorrogarse justificadamente en dos ciclos de planificación, es decir, en
los horizontes 2021 ó 2027. Si bien existía la posibilidad de establecer objetivos menos
rigurosos en los casos en que no era posible alcanzar los objetivos medioambientales
antes de final de 2027, en la DH del Cantábrico Oriental no se determinaron objetivos de
este tipo.
La revisión del Plan no supone que estos objetivos puedan desplazarse otros 6 años. Al
contrario, los horizontes de consecución de los objetivos están fijados y la revisión del Plan
Hidrológico debe limitarse a corregir los desajustes que se observen por razón de
variaciones no previstas o que no pudieron estimarse inicialmente, aunque sin sobrepasar
el año 2027.
De acuerdo con su artículo 19.2, la DMA deberá ser revisada antes de finales de 2019.
Esa revisión orientará la planificación futura a partir de 2027 en unos términos, a los que
apunta el Blueprint, y que ahora no es posible concretar. Por consiguiente, el Plan del
primer ciclo (2009-2015) sufrirá dos revisiones o ajustes: la que ahora se plantea (20152021) y otra futura para 2021-2027, ambas sobre la base del Plan inicial del primer ciclo.
De esta forma, en este segundo ciclo de planificación se consideran dos horizontes
temporales: 2021 y 2027, con una situación de referencia, correspondiente a la redacción
de los documentos, que será la de 2013.
2.7
EL PLANTEAMIENTO DEL NUEVO ETI
Los trabajos en esta fase del proceso de planificación parten de:

La relación de temas importantes del ciclo anterior y la evolución de estas problemáticas
desde su definición en el año 2008 hasta el presente, cinco años después.
Memoria
Pág. 13
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

El grado de cumplimiento de lo dispuesto en el Plan Hidrológico aprobado, tanto en su
Programa de Medidas como en su Normativa.

El avance en la consecución de los objetivos de la planificación.
Es evidente que los últimos años han estado marcados por unos problemas
presupuestarios crecientes, que han impedido el desarrollo y puesta en marcha de algunas
de las actuaciones inicialmente previstas. Es importante valorar, por tanto, en qué medida
las desviaciones producidas (por estos u otros motivos) han condicionado el cumplimiento
de los objetivos previstos, y en qué medida las actuaciones sí llevadas a cabo han
respondido a dichos objetivos. Este contexto actualizado en cuanto a las expectativas
económicas y de gestión para los próximos años ha de permitir una valoración realista de
las soluciones adoptadas en el Plan y una selección consistente de posibles soluciones
para esta revisión.
Durante todo este proceso desempeñan un papel fundamental las herramientas y
metodologías utilizadas para vincular las presiones existentes con el estado de las masas
de agua y los ecosistemas dependientes, de acuerdo con las medidas planteadas, tal y
como se analiza en el apartado 4.
Como resultado de los análisis mencionados, se obtiene la relación de los nuevos temas
importantes y de las alternativas de actuación de cada uno de ellos, que constituirán la
base de la revisión del Plan.
La Figura 9 muestra esquemáticamente algunos de los aspectos esenciales en el
planteamiento del ETI, que se han descrito en los párrafos anteriores.
Plan vigente
2009-2015
Análisis de la situación
actual y prognosis a 2015
Objetivos de la
planificación
Programa de
Medidas
Cumplimiento
de los objetivos
(horizonte 2015)
Cumplimiento
del Programa de
Medidas
E
T
I
Posibles
desviaciones
Análisis para la revisión
del Plan
Revisión del Plan
Figura 9
Pág. 14
Análisis de
alternativas
Revisión de los
objetivos
Revisión del
Programa de
Medidas
Planteamiento del ETI del ciclo de planificación 2015-2021.
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
3. TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN
Como se indicó anteriormente, uno de los objetivos principales del ETI es la descripción y
valoración de los problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el
agua, o temas importantes.
Se entiende por Tema Importante en materia de gestión de aguas, a los efectos del ETI,
aquella cuestión relevante a la escala de la planificación hidrológica y que puede poner en
riesgo el cumplimiento de sus objetivos.
A continuación se incluye, en primer lugar, un resumen de los temas importantes del
primer ciclo. Seguidamente, se presentan los temas importantes para la revisión del Plan.
3.1
EL ETI DEL PRIMER CICLO DE PLANIFICACIÓN
En el anterior ciclo de planificación se analizaron todas las cuestiones o problemas que
dificultaban la consecución de los objetivos de la DMA, reflejando aquellas que se
reconocieron como más importantes o significativas. Para su identificación sistemática, los
temas se agruparon en diferentes categorías.
Figura 10
Clasificación por grupos de los temas importantes.
Entre las presiones que se consideró dificultaban el cumplimiento de los objetivos
medioambientales, estaban las siguientes:

Identificado como uno de los grandes problemas actuales de la Demarcación, por su
impacto y extensión, se incluyeron las presiones que afectan a la calidad de las aguas,
como la contaminación por vertidos urbanos e industriales.

Alteraciones morfológicas. Considerado como uno de los mayores retos de cara al futuro en
buena parte de la Demarcación, incluye la ocupación de márgenes, y la alteración de la
geomorfología de las masas de agua superficiales.

Alteraciones hidrológicas. Comprende las afecciones a los caudales ecológicos y al
régimen hidrológico.
Memoria
Pág. 15
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Afecciones específicas a la biodiversidad del medio acuático, como por ejemplo, la
presencia de especies invasoras y las afecciones a la vegetación de ribera, a las especies
amenazadas y a las zonas protegidas.
En lo que respecta a los temas relacionados con la satisfacción de las demandas y la
racionalidad del uso, se consideraron las cuestiones que pueden afectar a la adecuada
atención de las demandas y su mantenimiento de una forma sostenible: los problemas de
satisfacción de las demandas urbanas y de otros usos, y los aspectos relativos a la
recuperación de costes de los servicios del agua entre otros.
En cuanto a los temas relativos a la seguridad frente a fenómenos extremos, se
incorporaron las cuestiones relacionadas con los daños producidos por las inundaciones,
como uno de los elementos clave a considerar en la planificación hidrológica de la
Demarcación. También se incluyeron cuestiones relativas a las sequías, así como a otros
incidentes que pueden causar graves perjuicios como son la contaminación accidental, y
los aspectos relacionados con la seguridad de las infraestructuras.
En el grupo referido al conocimiento y la gobernanza se recogieron las cuestiones
relacionadas con la coordinación entre Administraciones y la integración de políticas
sectoriales, la mejora de la información, la participación pública y el cambio climático.
Estos problemas podrían dificultar, de una manera indirecta, la consecución de los
objetivos de planificación considerados en los temas anteriores.
3.2
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TEMAS
IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN
La todavía reciente elaboración y aprobación del Plan Hidrológico 2009-2015, unida a los
resultados de la implantación del Programa de Medidas y de la evaluación del estado de
las masas, ha permitido actualizar los temas importantes a considerar para el segundo
ciclo de planificación.
Como resultado de los análisis realizados, se ha constatado que, si bien en algunos
aspectos se ha avanzado notablemente, los problemas esenciales (vertidos urbanos e
industriales, alteraciones hidromorfológicas, satisfacción de demandas en determinados
sistemas e inundabilidad) siguen siendo aún plenamente vigentes, aunque para su
clasificación y descripción en el presente ETI se han realizado agrupaciones,
especialmente en relación con el grupo relativo al cumplimiento de los objetivos
medioambientales, y se han redefinido algunos de los temas.
A continuación, se presenta la relación de temas importantes de la demarcación que
deberán ser abordados en la revisión del Plan conforme a las directrices básicas que
finalmente queden establecidas en este documento.
En el Anexo I se encuentran las fichas que analizan sistemáticamente todos estos temas
importantes, y que incluyen los campos de información indicados en el siguiente epígrafe.
Pág. 16
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Grupo
Propuesta de tema importante del ETI del segundo ciclo
I. Cumplimiento de objetivos
medioambientales
II.
Atención
de
las
demandas y racionalidad
del uso
III. Seguridad frente
fenómenos extremos
a
IV.
Conocimiento
gobernanza
y
Tabla 2
Memoria
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Contaminación de origen urbano
Contaminación puntual por vertidos industriales
Contaminación difusa
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Extracción de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Protección de hábitat y especies asociadas a zonas protegidas
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Otros usos
Aspectos económicos y recuperación de costes de los servicios del agua
Inundaciones
Sequías
Otros fenómenos adversos
Coordinación entre administraciones
Mejora del conocimiento
Sensibilización, formación y participación pública
Propuesta de temas importantes para el ciclo de revisión.
Pág. 17
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
3.3
LAS FICHAS DE TEMAS IMPORTANTES
En este apartado se presenta el modelo de ficha utilizado en el Anexo I para la descripción
de cada tema importante.
La ficha está constituida por cinco apartados que se describe a continuación:

Caracterización de la problemática.

Evolución de la problemática y programa de medidas.

Alternativas de actuación.

Decisiones que pueden adoptarse de cara a la configuración del futuro plan.

Temas relacionados.
Cabe señalar que las determinaciones ambientales del proceso de EAE del ciclo anterior
han sido consideradas en las fichas de los temas importantes, si bien no se ha incluido un
campo específico a tal efecto. La forma en que han sido consideradas depende de su
naturaleza y de su relevancia en la fase del ETI. De hecho, buena parte de las
determinaciones ambientales se incluyen implícitamente en los apartados relacionados
con los objetivos de la planificación que se pretenden alcanzar y los programas de
medidas. Aquellas que son novedosas y/o muy relevantes, se recogen como decisiones
que pueden adoptarse de cara a la configuración del nuevo Plan.
Pág. 18
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Valoración de los impactos
producidos sobre las masas
de agua o zonas protegidas:
Se identifica y valora el impacto
producido sobre los distintos
tipos de masas de agua o la
posible afección a Zonas
Protegidas. Si el problema es
de
satisfacción
de
las
demandas, se identifica y valora
la afección producida por un
posible deterioro adicional que
pudiera originar la solución del
problema.
Descripción y localización del problema: Se
incluye una descripción textual del problema
incorporando datos, gráficos y cualquier otra
información que facilita su caracterización. En
algunos casos se incorporan mapas que describen
el ámbito territorial del problema.
Objetivos de planificación
que se pretende alcanzar: Se
detallan
los
objetivos
e
indicadores
que
se
ven
amenazados por el problema y
la situación de los mismos que
se pretende alcanzar.
Sectores
y
actividades
generadores del problema:
Se indica la causa que ha
originado el problema, y en
concreto el sector, o sectores
económicos,
que
lo
han
generado, distinguiendo en
particular los mismos sectores
que se analizan en los estudios
de recuperación de costes de la
demarcación.
Memoria
Autoridades competentes con responsabilidad en la
cuestión: Se identifican las Administraciones públicas
que deben controlar el problema. Se identifican también
las Administraciones con competencia para abordar la
resolución del problema, y en su caso, las que pueden
promover las inversiones necesarias para resolverlo o
mitigarlo.
Pág. 19
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Evolución y tendencia: Consta de varios apartados que son analizados en la medida de la
información disponible:
 Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo. Se comenta brevemente la evolución
histórica del problema hasta el momento en que se planteó en el ETI anterior, concluyendo
con la situación del problema en aquel momento.
 Situación prevista (Plan 2009-2015). Se informa sobre la evolución y objetivos previstos para
el tema en cuestión en el Plan vigente.
 Situación actual y estimada en el horizonte 2015. Se informa sobre la situación actual del
problema y prognosis de la situación en el horizonte 2015. Se analizan y valoran las
posibles desviaciones producidas.
Medidas consideradas en el Plan
vigente y análisis de cumplimiento
del programa de medidas del Plan
vigente: Se resumen las medidas
consideradas en el Plan vigente que
trataban de resolver el problema
considerado, incluyendo tanto las del
horizonte 2015 como las del 2021.
Además, se analiza y valora el
cumplimiento e implantación del PM
del primer horizonte, considerando
también las expectativas existentes
para el tiempo que resta de vigencia
del Plan, y las posibles desviaciones
producidas.
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Se trata de
incluir medidas nuevas o redefinir medidas del Plan Hidrológico vigente, tanto del
primer horizonte como del segundo. Serán analizadas en el apartado de posibles
alternativas de actuación
Pág. 20
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Posibles alternativas de actuación: El planteamiento de las alternativas de
actuación para cada tema importante se analiza en el apartado 6.1. Entre
ellas se incluye la que podría denominarse como “alternativa cero”, que
supone ejecutar las actuaciones contempladas por el PH vigente; y una
segunda alternativa que consta de nuevas actuaciones a redefinición de las
previstas en el Plan vigente. El análisis de alternativas se realiza en todos los
casos a nivel de grupo de actuaciones.
Caracterización socioeconómica y
ambiental
de
las
posibles
alternativas: Se describen los posibles
impactos sociales, económicos y
medioambientales de cada una de las
alternativas para el horizonte temporal
de 2021.
Sectores y actividades afectados por
las posibles alternativas: Está muy
relacionado con el apartado anterior, y
en él se indican aquellos sectores y
actividades que se ven afectados por
las
alternativas
de
actuación
planteadas. En muchos casos supone
complementar de forma cualitativa
parte de la información numérica
incluida en el apartado anterior.
Decisiones que pueden adoptarse
de cara a la configuración del futuro
Plan: Aunque no es misión del ETI
determinar las soluciones a adoptar
para cada tema importante, se
plantean aquí factores clave que ofrece
la ficha para tratar de solventar el
problema. La discusión de estas claves
durante la consulta del EPTI debe
permitir tener las pautas claras para
desarrollar el Plan, y para que la
solución
quede
coherentemente
justificada
en
el
Informe
de
Sostenibilidad
Ambiental
que
acompañe al borrador de la revisión del
Plan.
Datos de seguimiento del tema importante: Por
un lado se muestra la numeración de las fichas de
otros temas importantes con los que existe una
interacción de forma más directa, y por otro, se
indican las fechas de primera elaboración,
actualización y revisión que ayudan al
seguimiento de la evolución de las fichas.
El contenido de las fichas es completado, en casos muy concretos, con apéndices. El
objetivo de los mismos es avanzar en la identificación de alternativas y posibles soluciones
para determinadas medidas que fueron incluidas en el Plan Hidrológico de una forma
genérica y que requerirán, en su momento, de una gran inversión por parte de las
administraciones competentes.
Memoria
Pág. 21
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
4. PRESIONES, IMPACTOS, SECTORES Y ACTIVIDADES QUE
PUEDEN SUPONER UN RIESGO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS
MEDIOAMBIENTALES
El artículo 79.2 del RPH señala que el ETI deberá incluir las principales presiones e
impactos que deban ser tratados en el Plan Hidrológico, identificando los sectores y
actividades que puedan suponer un riesgo para alcanzar los objetivos medioambientales.
En el Estudio General sobre la Demarcación, incluido entre los Documentos Iniciales del
presente ciclo de planificación, se describían con detalle las presiones e impactos
existentes en la demarcación, producidos por los distintos sectores y actividades.
No se trata en este ETI de volver a detallar dicho estudio de presiones e impactos, sino de
considerar específicamente para cada tema importante de la demarcación dichas
presiones e impactos, así como los sectores o actividades generadores del problema. Para
ello, tal y como se indica en el apartado 3.3, se han considerado campos dentro de las
fichas de temas importantes (Anexo I), que consideran estos aspectos: descripción y
localización del problema (presiones); valoración de los impactos producidos sobre las
masas de agua o zonas protegidas (impactos); sectores y actividades generadores del
problema (sectores y actividades).
En esta fase de revisión del Plan Hidrológico, la consecución de los objetivos
medioambientales se ve condicionada por el nivel de presiones que soportan las masas
de agua y por el grado de ejecución y de eficacia de las medidas planteadas en el anterior
ciclo de planificación hidrológica. La efectividad de las medidas y, por tanto, la mitigación
de las presiones se verifica mediante la evaluación periódica del estado; que permite
realizar diagnosis certeras y actualizadas que facilitan pronósticos de la consecución del
estado bueno o mejor para los horizontes temporales planteados.
Asimismo, deben identificarse y evaluarse los sectores y actividades generadoras de
riesgos para la consecución de los objetivos medioambientales, con referencia a las
presiones e impactos que producen; su implicación en la aplicación de medidas
correctoras, y su posible afección de acuerdo con las alternativas que recoja del ETI.
Presiones
Se considera “presión” sobre las masas de agua cualquier actividad humana que incida
sobre el estado natural de las aguas.
Estas presiones o amenazas para la consecución de objetivos medioambientales son, en
gran medida, reflejo del modelo territorial de la Demarcación, marcada por una topografía
accidentada, a la que se une la alta densidad de población de buena parte del territorio de
la CAPV en esta Demarcación. Esto ha hecho que las vegas fluviales y estuáricas
constituyan espacios sometidos a una presión muy alta por usos urbanos e industriales.
La correcta gestión del suelo encaminada a la protección y mejora de los ecosistemas
acuáticos resulta de gran importancia.
Pág. 22
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 11
Mapa de uso del suelo de la Demarcación. (Fuente: CORINE LAND COVER; 2006).
Los usos urbanos e industriales del suelo, aunque solo representan el 3% de la
Demarcación, son el origen de las presiones más relevantes, es decir, las debidas a
fuentes de contaminación puntual (vertido de aguas residuales urbanas e industriales) y
las presiones de tipo hidromorfológico (alteración física del medio hídrico y la alteración del
régimen de caudales).
Indudablemente las alteraciones por vertidos directos sin depurar o insuficientemente
depurados, tanto de origen urbano como industrial, son una de las principales causas que
condiciona la consecución de los objetivos medioambientales previstos.
Otra de las facetas mejorables es la integridad y la extensión de las redes de saneamiento
generales y de alcantarillado municipal, en las que se quedan aún ámbitos no recogidos o
conexiones inadecuadas a colectores de saneamiento. Todo esto es fuente de aportes
significativos de materia orgánica y fecal procedentes de diversos orígenes, lo que dificulta
la consecución de los objetivos ambientales establecidos por la planificación hidrológica.
Figura 12
Memoria
Vertidos asociados a aglomeraciones urbanas. Directiva 91/271/CEE.
Pág. 23
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 13
Presiones por vertidos de industrias IPPC.
La masiva ocupación de márgenes cercanas a los cursos de agua para su uso urbanoindustrial ha dado lugar a que numerosos tramos fluviales y de estuarios presenten
encauzamientos y canalizaciones para disminuir los efectos de inundaciones. Por tanto,
otra vez, el modelo de territorio de la demarcación es el que obliga a compatibilizar la
gestión de los riesgos por inundación con la ejecución de medidas de restauración
morfológica que colaboren en la consecución de objetivos medioambientales.
El cauce de los ríos y sus márgenes tienen un papel clave en el funcionamiento de los
ecosistemas fluviales. Las alteraciones morfológicas (encauzamientos, alteraciones de la
morfología de las masas de agua, falta de continuidad longitudinal y lateral, extracciones,
etc.) constituyen un tipo de presión relevante, extendido y variado y, a diferencia de otras
presiones, en ocasiones con carácter irreversible. El efecto es la pérdida de conexión de
los ecosistemas fluviales con el ecosistema ribereño y los ecosistemas terrestres
próximos, que junto con la modificación de los lechos, da lugar a menor disponibilidad de
refugios para la fauna o el deficiente desarrollo de vegetación acuática. A estos tramos
encauzados o canalizados hay que sumar los obstáculos, azudes y presas, responsables
en buena medida del declive, incluso colapso, de las especies de peces migratorios.
Este grupo principal de presiones son los que han llevado a determinar un alto número de
masas de agua muy modificada (35), puesto que se estima que las alteraciones físicas
que han sufrido han cambiado sustancialmente su naturaleza y que la reversión de esas
presiones morfológicas para restaurar su condición de natural y mejorar su estado pueden
ser inviables o suponer un coste excesivo.
Pág. 24
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 14
Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
Figura 15
Presencia de azudes de más de 2 metros de altura en las masas de agua superficiales.
Figura 16
Naturaleza de las masas de agua superficiales.
Memoria
Pág. 25
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Si bien se puede considerar que en la Demarcación existen presiones con más influencia
general sobre el estado de las aguas superficiales, el impacto local de determinadas
presiones por extracción, especialmente para abastecimiento a la población, industrias y
producción de energía eléctrica, pueden llegar a ser significativas e incidir de forma grave
sobre los tramos afectados en el caso de que exista una detracción sustancial respecto al
caudal circulante por la masa y, sobre todo, si el caudal remanente no es suficiente para
permitir el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos propios de cada masa de agua.
Asimismo la intervención humana ha afectado los ecosistemas acuáticos con la
propagación de especies invasoras y/o una disminución de la biodiversidad.
Figura 17
Captaciones superficiales para abastecimiento urbano.
Figura 18
Captaciones superficiales para abastecimiento industrial.
Medidas
La inversión prevista por los programas de medidas hasta 2015 es de 1168,7 millones de
euros, mostrándose en la Tabla 3 su distribución según los grupos de ETI.
En el programa de medidas de la Demarcación para el ciclo 2009-2015 se refleja
nítidamente que el esfuerzo presupuestario está encaminado a corregir los efectos de las
principales presiones, a satisfacer las demandas y a reducir el riesgo de inundación.
Aunque no se han olvidado otros aspectos relevantes, la distribución presupuestaria
vuelve a reflejar la necesidad de compatibilizar usos del suelo, consecución de
objetivos medioambientales y prevención de riesgos frente a inundaciones.
Pág. 26
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
A partir de estos presupuestos, en diciembre de 2012 se hizo una actualización
presupuestaria en la que se incluyeron las cifras reales de los importes ejecutados
asociados a las medidas finalizadas, y mejoras en la estimación de presupuestos en base
a la redacción de determinados proyectos (Tabla 4). De esta revisión se puede concluir
que el mayor esfuerzo presupuestario se ha dirigido a dar cumplimiento de los objetivos
medioambientales (60% del presupuesto para el ciclo 2015). En este grupo destacan las
medidas asociadas a la implantación de nuevas infraestructuras de saneamiento y
depuración; adaptación de sistemas existentes de saneamiento y depuración; y sistemas
de recogida de pluviales que en conjunto suponen un 46% del total presupuestado para el
horizonte 2015. Este peso presupuestario es reflejo de las directrices derivadas del
anterior ETI en el que se entendió como fundamental seguir trabajando para la mejora de
las condiciones abióticas, es decir, la reducción de la contaminación, como elemento base
que diera lugar a la mejora de los ecosistemas acuáticos.
Otros dos grupos de medidas relevantes desde el punto de vista presupuestario son la
ejecución de nuevas infraestructuras para el abastecimiento o refuerzo de las existentes y
la gestión del riesgo en zonas inundables, con más de un 15% del presupuesto para 2015
cada una.
Tipo de medidas según el Esquema
de Temas Importantes
Medidas adoptadas para el cumplimiento de los
objetivos medioambientales
Medidas adoptadas para la satisfacción de las
demandas
Medidas adoptadas para prevenir los fenómenos
extremos y accidentes
Medidas adoptadas en el marco de la gobernanza y
conocimiento
Total
Tabla 3
Ciclo 2009-2015 Ciclo 2015-2021
(M€)
%
(M€)
Total
%
(M€)
%
673,3
57,6
709,8
43,8
1383,1
49,6
310,4
26,6
341,3
21,0
651,7
23,4
143,4
12,3
557,8
34,4
701,2
25,1
41,6
3,6
13,1
0,8
54,8
2,0
1168,7
1622,0
2790,7
Distribución de las inversiones del Programa de Medidas aprobado.
Tipo de medidas según el Esquema
de Temas Importantes
Medidas adoptadas para el cumplimiento de los
objetivos medioambientales
Medidas adoptadas para la satisfacción de las
demandas
Medidas adoptadas para prevenir los fenómenos
extremos y accidentes
Medidas adoptadas en el marco de la gobernanza y
conocimiento
Total
Ciclo 2009-2015 Ciclo 2015-2021
(M€)
%
(M€)
Total
%
(M€)
%
542,4
60,0
709,8
51,0
1252,2
54,6
184,5
20,4
291,3
20,9
475,8
20,7
146,3
16,2
377,8
27,2
524,0
22,8
30,4
3,4
12,2
0,9
42,6
1,9
903,6
1391,0
2294,6
Tabla 4
Distribución de las inversiones del Programa de Medidas aprobado, tras actualización
presupuestaria 2012.
La información disponible en relación con el grado de ejecución de las medidas a
diciembre de 2012, y a falta de tres años para finalizar el primer ciclo de planificación,
induce a la idea de que un porcentaje relevante de las medidas y de los presupuestos
asignados serán ejecutados en este primer ciclo, lo que presumiblemente de lugar a un
acercamiento importante a los objetivos medioambientales planteados.
Memoria
Pág. 27
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 19
Grado de ejecución de Programa de Medidas según presupuesto actualizado a 2012.
Estado
Como “impacto” se define el efecto ambiental que produce una presión determinada. Se
ha analizado en cada masa de agua valorando el estado a partir de los programas de
seguimiento del estado de las masas de agua.
En la evaluación del estado de las masas de aguas superficiales de la Demarcación para
el ciclo 2009-2015 se determinó que de las 138 masas de agua superficiales, 59
alcanzaban, en el momento de redacción del Plan Hidrológico, los objetivos ambientales
asignados en función de su categoría, tipología y naturaleza, es decir, un 43%. De igual
forma, un total de 26 de las 28 masas de agua subterránea alcanzaban los objetivos
ambientales planteados, es decir, un 93 % del total.
Para el logro de los objetivos medioambientales los horizontes temporales considerados
son los correspondientes al final de los años 2015 (cumplimiento de objetivos
medioambientales generales), 2021 (objetivos medioambientales que se aplazan un ciclo
de planificación) y 2027 (objetivos medioambientales que se aplazan el máximo
admisible).
El Plan Hidrológico estableció que en el horizonte 2015 el 70% de las masas de agua
superficiales cumplirían los objetivos ambientales, y trasladaba al horizonte 2021 el
cumplimiento de los objetivos de 42 masas de agua superficiales (30%); y de una masa de
agua subterránea.
Pág. 28
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
En la actualidad la situación ha mejorado sustancialmente en algunas de las masas de
agua con respecto al diagnóstico inicial. Los resultados más recientes, correspondientes a
2012, indican que de las 138 masas de agua superficiales 77, es decir, un 56 %, cumplen
ya con los objetivos ambientales establecidos. En cuanto a las masas de aguas
subterráneas 27 de las 28 alcanzan los objetivos establecidos.
En la siguiente tabla se puede encontrar la comparativa entre el diagnóstico inicial del ciclo
2009-2015 y la situación actual (2012) en función de la naturaleza de las masas de agua,
así como la previsión de cumplimiento de objetivos para 2015 y 2021.
Categoría de
masa de agua
Aguas costeras
Aguas de
transición
Lagos
Río
Superficiales
Subterráneas
Total general
Naturaleza
Natural
Muy modificada
Natural
Total Aguas transición
Artificial
Natural
Total lagos
Muy modificada
Natural
Total ríos
Total
Las masas de agua de la categoría aguas costeras, lagos y aguas subterráneas alcanzan
en 2012 en un 100% los objetivos planteados al horizonte 2015.
4
4
10
14
2
1
3
31
86
117
138
28
166
Número de masas de
agua que alcanzan el
estado bueno o mejor
Situación de
referencia
(2008)
3
0
2
2
2
1
3
5
46
51
59
26
85
75%
0%
20%
14%
100%
100%
100%
16%
53%
44%
43%
93%
51%
Situación
actualizada
(2012)
4
1
1
2
2
1
3
9
59
68
77
27
104
Objetivos
medioambientales
estado bueno o mejor
Horizonte
2015
100%
4
25%
3
10%
9
14%
12
100%
2
100%
1
100%
3
29%
14
69%
63
58%
77
56%
96
96%
27
63% 123
Horizonte
2021
100%
4
75%
4
90%
10
86%
14
100%
2
100%
1
100%
3
45%
31
73%
86
66% 117
70% 138
96%
28
74% 166
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Tabla 5
Número de masas de agua y porcentaje según grado de cumplimiento de objetivos
medioambientales en las situaciones de referencia (2008) y actualizada (2012), junto con los objetivos
medioambientales planteados a 2015 y 2021.
En el caso de aguas de transición, no se vislumbra una situación tan optimista (solo un
14% alcanza objetivos en 2008 y 2012, quedando lejos del objetivo del 86%). Sin
embargo, el porcentaje de cumplimiento de objetivos medioambientales asociados a
estado ecológico es de un 20-25%, y las peores clases (estado o potencial ecológico
deficiente y malo) representan aproximadamente un 20%. Esto deja a un 60% de las
masas en un estado moderado y por tanto cercano a los objetivos. Puesto que el estado
de este tipo de masas es reflejo de la situación de toda su cuenca vertiente, se puede
inducir que la mejora esperada para los ríos tenga también su reflejo en las aguas de
transición.
Memoria
Pág. 29
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 20
Diagnóstico del estado total de las masas de agua superficiales (año 2012).
Figura 21
Diagnóstico del estado total de las masas de agua subterráneas (año 2012).
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Aguas costeras
Aguas de
transición
Cumple OMA 2008
Lagos
Río
Cumple OMA 2012
Subterránea
OMA 2015
Total
OMA 2021
Figura 22
Cumplimiento de objetivos medioambientales (OMA) en las situaciones de referencia (2008) y
actualizada (2012), junto con los objetivos medioambientales planteados a 2015 y 2021.
Pág. 30
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Sectores y actividades implicadas
X
Usos recreativos
X
Navegación y
transporte marítimo
X
Piscicultura
X
Pesquero
Agrícola/ Ganadero
Minería
X
Forestal
Contaminación de origen urbano
Contaminación puntual por vertidos industriales
Contaminación difusa
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de
contaminación
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales
ecológicos
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Protección de hábitat y especies asociadas
a zonas protegidas
Energético
Tema importante
Industrial
Urbano
En la redacción del presente ETI, se han considerado un total de 10 sectores o actividades
que pueden suponer un riesgo para alcanzar los objetivos medioambientales y que por
tanto quedan afectados por los programas de medidas. Estos sectores son el urbano;
industrial; energético; agrícola/ ganadero; forestal; minería; pesquero; piscicultura;
navegación y transporte marítimo; y usos recreativos.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 6
Relación entre sectores y actividades implicadas y Temas Importantes en la Demarcación relativos a
objetivos medioambientales.
Los sectores urbano e industrial son los que demandan mayores volúmenes de agua
(97%) y son fuentes de contaminación significativa del medio acuático. Debido a esto, los
entes gestores de abastecimiento y saneamiento se constituyen en un sector
relevante, incluso estratégico, en la remediación de estas presiones y por ende en la
protección del medio acuático, especialmente mientras mantengan un alto grado de
eficiencia en su gestión, y en el mantenimiento y en la mejora de infraestructuras.
El sector industrial se identifica como un elemento relevante que debe mantener el
esfuerzo en la aplicación de las mejores técnicas disponibles para la reducción o
eliminación de la contaminación en origen y en la eficiencia en el consumo de agua en sus
procesos.
Usos
Abastecimiento de población
Industrial
Agrícola
Otros usos
Total
Tabla 7
Superficiales
215,3
71,4
3,5
0,23
290,43
82%
Subterráneas
Total
47,3
8,54
1,73
5,14
62,71
18%
262,6
79,94
5,23
5,37
353,14
%
74%
23%
1%
2%
3
Distribución de la demanda de agua por usos. Volumen (hm /año).
El conjunto de usos del suelo, especialmente el urbano e industrial, ha dado lugar a una
masiva ocupación de áreas inundables por zonas residenciales, polígonos industriales e
infraestructuras. Esto requiere de la oportuna concienciación social y de una ordenación
Memoria
Pág. 31
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
territorial que entienda, tal y como se ha reflejado en el plan hidrológico aprobado, que las
inundaciones son fenómenos naturales que no se pueden evitar, aunque sí se pueden
reducir los efectos negativos que producen.
Indudablemente el análisis y planteamiento de medidas asociadas a Temas Importantes
planteados en relación con la atención de demandas y racionalidad del uso y con los
asociados a fenómenos adversos y accidentes no debe ser óbice para el cumplimiento de
los objetivos medioambientales planteados. Por tanto, es necesaria una adecuada
integración de estas políticas sectoriales.
Existe un total de cuatro Temas Importantes (ver el epígrafe 3.2), que se corresponde con
aspectos económicos y recuperación de costes de los servicios del agua; coordinación
entre administraciones; mejora del conocimiento; y sensibilización, formación y
participación pública que tienen un marcado carácter transversal y que por tanto
repercuten tanto en las administraciones competentes en la protección de los ecosistemas
acuáticos como en los sectores y actividades con repercusión en el medio hídrico.
Pág. 32
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
5. ADMINISTRACIONES CON COMPETENCIA EN TEMAS
RELACIONADOS CON EL AGUA EN LA DEMARCACIÓN
5.1
LA COMPLEJIDAD ADMINISTRATIVO-COMPETENCIAL Y
LA NECESARIA COORDINACIÓN PARA EL PRESENTE
CICLO DE PLANIFICACIÓN
En la aplicación de la DMA confluyen competencias de muy diversa naturaleza, incluyendo
las relativas al agua, a la ordenación del territorio, medio ambiente, sanidad, agricultura,
protección civil, etc. Tal es así, que la adecuada coordinación entre administraciones es
imprescindible para el cumplimiento de los objetivos establecidos por la planificación
hidrológica. Constituye uno de los retos y objetivos de la planificación hidrológica, y tal es
su relevancia, que se ha considerado como un tema importante de la demarcación. En el
Anexo I se muestran las administraciones competentes relacionadas con cada tema
importante.
Por otro lado, la presencia de dos ámbitos competenciales en materia de aguas en la DH
del Cantábrico Oriental, supone la existencia de distintos órganos de gobierno en cada uno
de esos ámbitos y la necesidad de adecuados mecanismos de coordinación entre ambos.
En el ámbito de competencias del Estado, el Comité de Autoridades Competentes es el
encargado de favorecer la cooperación entre las administraciones en materia de gestión y
protección de las aguas, así como de impulsar la adopción de medidas que exija el
cumplimiento de la normativa del agua. Este órgano fue creado mediante el Real Decreto
126/2007, modificado por el Real Decreto 1626/2011. En él se encuentran representadas
la Administración General del Estado, los gobiernos del País Vasco, Castilla y León y
Navarra, y las Entidades Locales.
Asimismo, existe un órgano de participación y planificación, es el Consejo del Agua de la
Demarcación. En él están presentes, además de las administraciones (estatales,
autonómicas y locales), los usuarios y asociaciones y organizaciones de defensa de
intereses ambientales, económicos y sociales relacionados con el agua.
En las Cuencas Internas del País Vasco, la figura del Comité de Autoridades Competentes
es asumida por los órganos colegiados de la Agencia Vasca del Agua, en especial, por su
Asamblea de Usuarios. En ella están representados el Parlamento Vasco, varios
Departamentos del Gobierno Vasco, el Ministerio con competencias en medio ambiente,
las Diputaciones Forales, las Administraciones Locales, las entidades suministradoras y
los usuarios.
La Asamblea de Usuarios cuenta con el asesoramiento del Consejo del Agua del País
Vasco, órgano de participación integrado por representantes del Gobierno Vasco, de las
Diputaciones Forales, de las Administraciones Locales, del Estado, de los usuarios, de la
Universidad, y de las asociaciones de defensa de la naturaleza.
Finalmente, para garantizar la unidad de gestión en la demarcación, existe el Órgano
Colegiado de Coordinación. Su principal función es la elaboración del Plan Hidrológico de
la DH del Cantábrico Oriental mediante la integración armónica de los Planes de los dos
ámbitos competenciales. Este órgano está compuesto por representantes del Estado, las
Memoria
Pág. 33
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Comunidades Autónomas del País Vasco, Navarra y Castilla y León, y las Entidades
Locales. Su regulación viene establecida en el Convenio de colaboración para la
coordinación de la planificación y gestión del agua en la DH Oriental, firmado por la
Agencia Vasca del Agua y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico el 18 de julio de
2012 y publicado en el BOE de 4 de agosto del mismo año. En el Anexo II
“Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la
Demarcación” se incluye información adicional al respecto.
5.2
PRINCIPALES PLANES Y PROGRAMAS DE LAS
ADMINISTRACIONES COMPETENTES
De acuerdo con el artículo 79 del RPH, la valoración de los principales problemas actuales
y previsibles de la demarcación relacionados con el agua y las posibles alternativas de
actuación, contenidos fundamentales del ETI, se harán de acuerdo con los programas de
medidas elaborados por las administraciones competentes.
En este segundo ciclo de planificación se dispone de un Programa de Medidas,
correspondiente al Plan 2009-2015, que incorpora los planes y programas de todas las
administraciones competentes. Este Programa ha sido actualizado y considerado en los
trabajos de identificación de los nuevos temas importantes y de propuesta de las
alternativas de solución. El Anexo I contiene abundante información sobre las medidas
para cada uno de los temas importantes.
Pág. 34
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
6. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
De forma general, el planteamiento de las posibles soluciones a cada tema importante ha
de considerar, en primer lugar, las actuaciones que ya están en marcha, así como los
planes y programas previstos por las distintas administraciones con competencias en el
territorio de la demarcación.
En los casos en que las medidas en vigor o previstas no sean suficientes para lograr los
objetivos buscados, se han de plantear otras posibles nuevas soluciones que tengan
cabida en el programa de medidas, teniendo en cuenta que el alcance de las mismas
podrá ser ajustado y tratado con más detalle durante la elaboración de la revisión de Plan.
Como se indicaba en el apartado 5.2, este segundo ciclo de planificación se diferencia del
anterior (2009-2015) en la existencia de un Plan previo y su Programa de Medidas,
planteado ya para el cumplimiento de los mismos objetivos que ahora se persiguen, y que
por tanto ha de suponer el punto de partida de esta revisión del Plan.
De acuerdo con el planteamiento establecido en el apartado 2.7, el presente ETI debe
analizar el cumplimiento de las medidas planteadas en el Plan vigente para cada tema
importante y el de los objetivos allí establecidos, así como la relación entre las posibles
desviaciones o incumplimientos.
La situación ideal, que no implicaría desviación alguna sobre las previsiones existentes,
sería que en el momento de entrada en vigor de esta revisión del Plan (finales de 2015), la
situación coincidiera con la prevista como objetivo final del ciclo anterior (2009-2015), tras
la puesta en marcha de las medidas planteadas. Sin embargo, esto no será siempre
posible, debido principalmente a las limitaciones económicas que están marcando el
contexto actual.
En las fichas del Anexo I se plantean diferentes alternativas de actuación para cada uno
de los temas importantes de la demarcación.
Figura 23
Alternativas de actuación para cada tema importante.
Las alternativas a considerar deben, en cualquier caso, ser razonables y viables desde el
punto de vista técnico, ambiental, económico y social. Una de las alternativas a considerar
Memoria
Pág. 35
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
es la alternativa cero, entendida como la no implantación de medidas adicionales a las ya
consideradas en el Plan vigente, es decir, el escenario que se produciría para el tema
importante en cuestión sin llevar a cabo la revisión del Plan Hidrológico y cumpliendo con
todas las medidas planteadas en los plazos previstos.
En los casos en que se han producido desviaciones, se ha planteado una alternativa 1
dirigida a reajustar el calendario de las actuaciones previstas en el ciclo anterior y que no
han sido ejecutadas (teniendo en cuenta la evolución estimada en las disponibilidades
presupuestarias), así como a concretar con más detalle las planteadas a nivel general o
modificar algunas de las medidas previstas y/o añadir otras nuevas, si se considerase
necesario.
Además, en determinados casos se ha contemplado una alternativa adicional (alternativa
2), que permita valorar otros posibles escenarios para el tema importante en cuestión. Se
replantean las actuaciones y se proponen puntualmente nuevas medidas derivadas de
estudios realizados recientemente en las zonas más problemáticas o relacionadas con los
aspectos más necesarios. Si se da el caso se puede desestimar alguna de las medidas
planteadas en el Plan Hidrológico.
Para cada alternativa de actuación se realiza una valoración a través de su caracterización
socioeconómica y ambiental. Las posibles actuaciones se plantean de forma preliminar,
considerando que están sujetas a cambios derivados de un análisis detallado costeeficacia, conforme a la Instrucción de Planificación Hidrológica. No obstante, el grado de
detalle con que se plantean estas posibles soluciones pretende ser suficiente para
establecer el debate e iniciar la evaluación ambiental estratégica que corresponde
desarrollar en paralelo al proceso de planificación.
Tal y como se comentaba en el apartado 2.6, los objetivos medioambientales están
definidos desde el Plan 2009-2015 para los escenarios 2021 y 2027. Se ha tenido en
cuenta que el objetivo de buen estado para 2027 no es prorrogable y debe primar sobre
los ajustes que se puedan hacer para el horizonte 2021.
La elección de la alternativa más adecuada para cada tema importante se realizará
utilizando, entre otros criterios, el grado de cumplimiento de los objetivos ambientales
planteados en el primer ciclo de planificación con cada una de ellos, y las previsiones
presupuestarias de las administraciones. El criterio metodológico para plantear las
medidas se basa principalmente en el cumplimiento de los objetivos de la DMA y de las
normas y objetivos de conservación recogidos en los documentos de gestión de los
espacios del RZP y en lograr el buen estado ecológico en cada masa de agua.
Pág. 36
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
7. DIRECTRICES PARA LA REVISIÓN DEL PLAN
Uno de los principales objetivos de este ETI es proponer y concretar las decisiones y
directrices bajo las que debe desarrollarse la revisión del Plan Hidrológico, lo que debe
permitir centrar en esta fase del proceso las discusiones de los aspectos más
problemáticos de la planificación y ofrecer propuestas de solución. Esta información ha
sido relevante, además, para que la participación pública, que se ha desarrollado durante
el periodo de consulta pública del EPTI, se haya producido con unos niveles adecuados de
información y se haya centrado, al menos, en los aspectos considerados como más
problemáticos y sobre las líneas de actuación planteadas para resolverlos.
A continuación se destacan, sin ánimo de ser exhaustivos, las principales conclusiones,
decisiones y directrices de carácter general para esta revisión, extraídas de las fichas
del Anexo I y, en concreto, del campo denominado “Decisiones que pueden adoptarse
de cara a la configuración del futuro Plan”.
La revisión del Plan Hidrológico deberá tratar 17 temas importantes, descritos en el
Anexo I. De ellos, los más relevantes para alcanzar los objetivos de la planificación
hidrológica en el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental, y a pesar del notable grado de
avance en muchos de ellos en los últimos años, siguen siendo los ya identificados en el
ETI del ciclo anterior:

La gestión, mantenimiento, adaptación y mejora de los sistemas de saneamiento y
depuración que sirvan para mitigar la presión derivada de las fuentes de contaminación
puntuales por vertidos de aguas residuales urbanas e industriales (Fichas 1 y 2) es
una línea directriz clave para afianzar el camino de la consecución de los objetivos la
planificación. Sin embargo, debe reconocerse que aún hay vertidos insuficientemente
depurados por lo que es necesario completar infraestructuras básicas de saneamiento y
depuración, abordar la problemática del saneamiento en núcleos menores y potenciar la
reducción de la contaminación en origen, entre otros. A estas líneas hay que añadir,
ineludiblemente, la potenciación de entes gestores de servicios del agua con capacidad
técnica y económica suficiente.

Otro problema que es preciso abordar de forma decidida es la alteración física del medio
acuático (Ficha 5). Quizá uno de los mayores retos a largo plazo en estas cuencas sea
precisamente la protección eficaz, y la restitución o mejora de las características
morfológicas de las masas de agua superficiales y de los ecosistemas relacionados. El Plan
Hidrológico aprobado recientemente sienta algunas bases para esta protección y para la
mejora ambiental de las masas de agua, pero hay que ser consciente de que cuando la
ocupación del medio ha sido tan importante como en algunas masas de agua consideradas
como muy modificadas, esta labor puede ser difícilmente viable desde un punto de vista
técnico, económico y social. En este sentido, se considera que en este ciclo de planificación
será necesario incrementar si es posible el presupuesto para este grupo de medidas,
profundizar en la determinación de objetivos específicos y prioridades de recuperación para
cada masa de agua en función de aspectos tales como sus valores ambientales y los
riesgos de inundación, y en la consideración de lo dispuesto en los instrumentos de gestión
aprobados para la Red Natura 2000. Además, se considera necesario que las
administraciones competentes avancen en la homogeneidad de criterios y de actuación a la
hora de abordar este grupo de medidas, incluyendo las relativas al control o erradicación de
Memoria
Pág. 37
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
determinadas especies exóticas invasoras, con el objeto de que los efectos de dichas
acciones alcancen los mejores resultados posibles en términos de eficiencia para la mejora
del estado ecológico.

Pero quizá el mayor reto de la planificación de la DH del Cantábrico Oriental sea reducir el
riesgo de inundación (Ficha 12). El Plan Hidrológico recientemente aprobado supone la
consolidación de las políticas basadas en la combinación de medidas no estructurales
(ordenación de usos en función del grado de inundabilidad, sistemas de información
hidrológica y de alerta temprana, medidas de protección civil, etc.) y medidas estructurales
sólo en zonas urbanas consolidadas sometidas a riesgo. Con este nuevo marco de
referencia es preciso seguir trabajando para reducir el riesgo de inundación, especialmente
en las zonas en las que este riesgo es mayor.
Además, solamente el desarrollo pleno de esta política de combinación de medidas
permitirá la compatibilización de los objetivos que tienen que ver con los retos a largo
plazo anteriormente citados (inundabilidad y alteración física de las masas de agua),
frenando el deterioro morfológico al apartar del río de forma suficiente los nuevos
asentamientos urbanos y consiguiendo a la vez espacios seguros desde el punto de
vista del riesgo de inundación, y diseñando encauzamientos lo más compatibles
posibles con los objetivos ambientales de las masas de agua.

Debe mejorarse la garantía de abastecimiento urbano en determinados sistemas y en
otros debe reducirse su vulnerabilidad (Ficha 9). Asimismo es necesario mitigar las
alteraciones del régimen hidrológico derivadas de extracciones excesivas (Ficha 6).
Todos los aspectos anteriores deben tratarse de forma integrada con el proceso de
implantación de regímenes de caudales ecológicos (aspecto que está siendo iniciado
en estos momentos por las administraciones hidráulicas de la Demarcación), con la revisión
de los Planes Especiales de Sequía, y con la consideración de las previsiones más actuales
de cambio climático.
Se considera que la consecución y la compatibilización de todos los objetivos de la
planificación puede ser facilitada por la integración efectiva en los planes hidrológicos de
determinados instrumentos previstos por otras legislaciones, tales como los Planes de
Gestión del Riesgo de Inundación, los instrumentos de gestión aprobados para la Red
Natura 2000, y los Planes Especiales de Sequía.

Así, se plantea imbricar plenamente el desarrollo y la tramitación de la revisión del Plan
Hidrológico y de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación. Para ello se aprovechará
la coincidencia en los calendarios de aprobación de ambos planes y que los trámites
respectivos son prácticamente idénticos.

Se incorporarán, para cada zona protegida de la Red Natura 2000, las regulaciones de las
ZEC a la normativa del plan hidrológico, mediante referencias a los decretos autonómicos
que aprueban estas medidas de conservación; y se incluirán las actuaciones previstas en
dichas ZEC en los programas de medidas del Plan Hidrológico mediante su integración en
cada uno de los programas específicos.

Los nuevos Planes Especiales de Sequía se integrarán, a todos los efectos, en la
documentación de la revisión del Plan Hidrológico. Esto permitirá asegurar la adecuada
imbricación de objetivos, medidas y normativas, efectuar una evaluación de impacto aún
más adecuada, y simplificar las tramitaciones administrativas de su aprobación.
Pág. 38
Memoria
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Con carácter general, los objetivos ambientales y el Programa de Medidas del Plan
Hidrológico deberán adaptarse a las actuales limitaciones presupuestarias. Debe
evaluarse con precisión en qué medida estas limitaciones han impedido o retrasado el
desarrollo de algunas de las actuaciones previstas y como se verá afectado el
cumplimiento de los objetivos establecidos por el Plan vigente. En consecuencia, deberán
plantearse los cambios oportunos (modificación de plazos, redefinición de medidas, etc.).
La mejora y/o actualización de la Normativa y del Programa de Medidas se debe basar,
además de en el punto anteriormente citado, en el impulso y mejora de la colaboración
con todas las administraciones implicadas, especialmente con la administración local y,
por su papel clave en la DH del Cantábrico Oriental, con los entes gestores de
abastecimiento y saneamiento, agentes clave en la remediación de las presiones del
medio acuático y, por ende, en su protección.
Esta mejora en la colaboración también debe producirse con los distintos sectores y
actividades generadores del problema o afectados por las posibles alternativas, con el
objetivo de lograr, si es posible, un mayor grado de consenso, y de completar los
documentos de la planificación hidrológica con aquellas medidas que actualmente están
previstas o se están desarrollando.
Memoria
Pág. 39
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Anexo I. Fichas de temas importantes
Pág. 40
Anexo I: Fichas de temas importantes
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Anexo I: Fichas de temas importantes
Pág. 41
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 1: Contaminación de origen urbano
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La contaminación de origen urbano puede considerarse uno de los principales problemas
del medio acuático de la DH del Cantábrico Oriental. La insuficiencia en la depuración de
vertidos de aguas residuales urbanas o de aguas residuales industriales conectadas a las
redes de saneamiento, se traduce en alteraciones de las características biológicas y/o
fisicoquímicas del medio acuático y pone en peligro la consecución del buen estado
ecológico o químico en determinadas masas de agua.
En las últimas décadas el estado de las masas de agua ha mejorado ostensiblemente
gracias al esfuerzo de las administraciones y de los sectores implicados para mejorar las
condiciones de los vertidos de aguas residuales, especialmente en el marco de las
obligaciones establecidas por la Directiva de aguas residuales urbanas (Directiva
91/271/CEE).
Así, en los últimos años las administraciones públicas han ido culminando la ejecución de
las infraestructuras básicas a través de planes tales como el Plan Nacional de Calidad,
Plan de Saneamiento y Depuración del País Vasco 2015, Plan Director de Saneamiento
de los ríos de Navarra, Plan de Saneamiento y Depuración de las Aguas 2007-2015 de
Castilla y León, cuyas actuaciones se encuentran recogidas en el programa de medidas
del plan hidrológico vigente.
Figura 24
Vertidos asociados a aglomeraciones urbanas. Directiva 91/271/CEE.
Sin embargo, existen numerosos problemas que aún no han sido del todo resueltos:

Quedan algunas medidas de saneamiento básicas pendientes de ejecutar o de entrar en
funcionamiento, tales como el saneamiento del Alto Nerbioi (Araba/Álava) o la nueva
depuradora de Busturialdea (Bizkaia), y son diversos los casos de aglomeraciones en los
cuales es deseable la extensión de la red de saneamiento para incluir poblaciones menores
cercanas.

A medida que los sistemas de saneamiento generales se han ido materializando, se ha
puesto de manifiesto en algunas de las mayores aglomeraciones la existencia de
Pág. 42
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
problemas de fondo, emergentes de forma progresiva, que podemos denominar
contaminación urbana difusa, y que están relacionados con alivios de tormentas,
conexiones erróneas, vertidos aún no recogidos, etc. Así se puede considerar que algunas
de las soluciones implantadas no siempre se han mostrado suficientes para cumplir con los
objetivos ambientales que posteriormente han sido establecidos por la DMA, siendo tal vez
el caso más representativo el eje del río Ibaizabal.

Por otro lado, algunas aglomeraciones urbanas litorales deben asegurar el cumplimiento de
los requerimientos de la Directiva 91/271/CEE para zonas normales, adaptando, en su
caso, los sistemas existentes.

Los sistemas de depuración urbana no están diseñados para recibir determinados
compuestos presentes en ocasiones en los vertidos industriales, y es preciso continuar con
las actividades encaminadas a la reducción de la contaminación en origen.

En determinadas áreas de la demarcación existen entes gestores de los servicios del agua
con una limitada capacidad de gestión técnica y económica, lo que dificulta la eficiencia de
estos servicios y la aplicación de las políticas que establece la DMA.
En definitiva, estas circunstancias han motivado que a día de hoy ciertas masas de agua
no cumplan todavía con los objetivos ambientales de la DMA y que algunas zonas
protegidas, fundamentalmente determinadas zonas de baño, presenten problemas.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
La contaminación por vertidos urbanos insuficientemente depurados se refleja en altos
contenidos de materia orgánica y de nutrientes (caracterizados por variables como DBO 5 demanda biológica de oxígeno-, DQO -demanda química de oxígeno-, fósforo total y
nitrógeno total) y bacteriología, así como en la eventual presencia de sustancias
consideradas tóxicas y peligrosas en virtud de su bioacumulación, persistencia y toxicidad
en medio acuático, procedentes de vertidos industriales conectados a las redes de
saneamiento. Esta contaminación condiciona la consecución de objetivos
medioambientales asociados a los indicadores biológicos (ver Figura 24 y Figura 29).
En la Figura 25 se presenta la evolución histórica de indicadores biológicos y
fisicoquímicos en una estación de control que refleja el efecto de la implantación de un
sistema de saneamiento y depuración junto con su correcto funcionamiento en el tiempo.
Se pueden destacar los siguientes aspectos:

La consecución de objetivos asociados a indicadores fisicoquímicos (condiciones
fisicoquímicas generales, amonio, demanda biológica de oxígeno, demanda química de
oxígeno y fósforo total) se da de una forma rápida tras la implantación de la medida.

La consecución de objetivos asociados a indicadores biológicos (macroinvertebrados
bentónicos) es posterior a la mejora de las condiciones abióticas.

La evaluación de múltiples indicadores (ej. DQO) permite detectar aspectos no plenamente
solucionados por la medida principal y que pueden requerir la aplicación de medidas
complementarias (disminución de contaminación en origen, mejora de los sistemas de
colectores, disminución de alivios, etc).
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Pág. 43
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Las fluctuaciones periódicas de los indicadores deben evaluarse adecuadamente teniendo
en cuenta las variaciones naturales.
Figura 25
Evolución del estado. Estación de control KAD504 en Alonsotegi asociada al Río Cadagua IV.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR

Alcanzar el buen estado ecológico y químico en todas las masas de agua, de acuerdo con
los plazos y prórrogas previstos.

Alcanzar los objetivos de las zonas protegidas, en particular de las zonas de baño, zonas
sensibles al aporte de nutrientes, zonas de protección de hábitats y especies, y zonas de
producción de moluscos.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbano e industrial.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Ayuntamientos, concejos, consorcios y mancomunidades, diputaciones forales y
provinciales, gobiernos autonómicos, administraciones hidráulicas, Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El ETI del primer ciclo ya consideró
en su momento que los vertidos urbanos insuficientemente depurados eran uno de los
mayores problemas a resolver en la demarcación, a pesar de los importantes esfuerzos en
saneamiento y depuración de aguas residuales de los últimos 30 años.
La calidad fisicoquímica del agua en ríos y aguas de transición ha mejorado de forma
apreciable. Paralelamente, pero de manera más lenta, las comunidades biológicas han ido
respondiendo y mejorando conforme se han ido ejecutando las principales infraestructuras.
Pág. 44
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
No obstante, existían numerosas masas de agua superficiales y zonas protegidas con
problemas para alcanzar sus objetivos. De esta forma, el ETI del primer ciclo de
planificación incluyó como aspectos fundamentales a desarrollar los relativos a la
conformidad de determinadas aglomeraciones urbanas con la Directiva 91/271/CEE, la
adaptación de determinados sistemas para alcanzar los nuevos objetivos ambientales de
las masas de agua y de las zonas protegidas, y la mejora progresiva del saneamiento de
los núcleos menores, además de otras cuestiones referidas a gobernanza, tales como la
organización de los servicios del agua en entes gestores con capacidad técnica y de
gestión suficiente.
Situación prevista (Plan Hidrológico 2009-2015): Las medidas incluidas en el Plan
Hidrológico 2009-2015 se clasifican en: Implantación de nuevas infraestructuras de
saneamiento y depuración, sistema de recogida de pluviales, soluciones de saneamiento
en núcleos menores, adaptación de sistemas existentes de saneamiento y depuración, y
otras medidas adicionales, además del necesario mantenimiento de infraestructuras. Con
carácter general, el Plan apuesta por soluciones mancomunadas para el saneamiento y
depuración de las aguas residuales urbanas, siempre y cuando las condiciones lo
permitan.
Las actuaciones más relevantes previstas en el plan hidrológico son las relacionadas con
la implantación de nuevas infraestructuras de depuración y saneamiento. Entre ellas,
destacan la construcción de las estaciones depuradoras de aguas residuales [EDAR] de
Aduna, Epele, Gatika, Lamiaran, Berroeta o Gorriti, entre otras; el tratamiento de las aguas
residuales de Sunbilla, de los cursos medios del río Bidasoa, del Barrio Dantxarinea de
Urdax; y colectores como Gernika–Bermeo, Berriatua–Ondarroa, conexión de Lasarte-Oria
y Usurbil con el colector general en Hernani, colector Belauntza-Ibarra-Tolosa, y bombeo
de las aguas residuales de Arraioz a la EDAR Baztan entre otros.
Son muy relevantes también las medidas relativas a la construcción de determinados
tanques de tormenta en algunas de las mayores aglomeraciones, tales como los de
Etxebarri, Asua, Arriandi o Ategorrieta.
La mejora de estado de las masas de agua prevista por el Plan Hidrológico 2009-2015 es
consecuente con la ubicación y carácter de las obras previstas, y tiene en cuenta otros
factores tales como el decalaje en la recuperación de los indicadores biológicos frente a
los fisicoquímicos.
El análisis de la evolución de las cargas contaminantes de nutrientes vertidas al mar a
través de los ríos ratifica la efectividad de las medidas ejecutadas en las cuencas
vertientes y su efecto en las aguas de transición (Figura 27).
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Pág. 45
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 26
Evolución del estado. Estación de control DEB492 en Mendaro asociada a la masa Deba-D.
Figura 27
Evolución de cargas contaminantes por vertidos indirectos. Programa RID.
A continuación se muestra el diagnóstico del estado ecológico inicial del Plan (Figura 28),
el diagnóstico asimilable a 2012 (Figura 29) y los objetivos ambientales planteados para
cada masa de agua (Figura 30).
Pág. 46
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 28
Diagnóstico del estado ecológico de las masas de agua superficiales. Ciclo 2009-2015.
Figura 29
Diagnóstico del estado ecológico de las masas de agua superficiales. 2012.
Figura 30
Objetivos ambientales de las masas de agua superficiales del Plan Hidrológico 2009-2015.
De la evaluación del estado para el año 2012 se deduce que los problemas más
importantes se localizan en masas de agua de las cuencas del Nerbioi-Ibaizabal, Butroe,
Oka y Deba (Figura 29). En cuanto a las zonas de baño, los incumplimientos se
concentran en las tres playas ubicadas en el estuario del Oka y en Saturraran.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Pág. 47
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: La implantación del programa de
medidas, sumada al efecto progresivo de las actuaciones previas, ha dado lugar a la
mejoría de las características fisicoquímicas del agua y, progresivamente, del estado
ecológico, de las masas de agua relacionadas con las actuaciones.
La comparativa entre el estado ecológico diagnosticado en el Plan Hidrológico (Figura 28)
y la actual (Figura 29) muestra una clara mejoría en el estado de los ríos en las cuencas
del Cadagua, Artibai, Deba, Oria y Urumea. En cuanto a estuarios, destaca la mejoría en
Nerbioi-Ibaizabal, Urumea y Bidasoa; y en aguas costeras, el cumplimiento de la masa de
agua Monpas. En 2015 se prevé que la situación mejore aún más desde un punto de vista
fisicoquímico pero, sobre todo, desde un punto de vista biológico en aquellas masas de
agua en las cuales las actuaciones han sido más recientes, como en los ejes del Deba y
Oria (Figura 31).
Figura 31
Evolución del estado. Estación de control DEB202 en San Prudentzio asociada a la masa Deba-B.
No obstante, también es previsible que en determinadas masas de agua no se alcancen
los objetivos en los plazos previstos inicialmente, como consecuencia de los retrasos en la
materialización de determinadas obras, tal y como se expresa en el siguiente punto.
Además debe considerarse la ejecución de posibles nuevas medidas que sirvan para
afianzar la eficacia de las ya ejecutadas y, por tanto, el aseguramiento de la consecución
de objetivos medioambientales.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente y análisis del cumplimiento del programa
de medidas. El programa de medidas 2009-2015 incluyó 132 medidas relativas a
saneamiento y depuración de vertidos urbanos, 82 de ellas con horizonte 2015 y las 50
restantes con horizonte 2021. En cuanto a los presupuestos 438,9 M€ estaban previstos
para el ciclo 2009-2015 y 689,9M€ para el ciclo 2015-2021. La financiación de las medidas
corresponde principalmente a los entes gestores de abastecimiento y saneamiento,
Diputaciones Forales y Administraciones Hidráulicas.
Pág. 48
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Nº medidas
por horizonte
2015 2021 Total
Implantación
de
nuevas
infraestructuras de saneamiento y
depuración
Sistema de recogida de pluviales
Soluciones de saneamiento en
núcleos menores
Adaptación
de
sistemas
existentes de saneamiento y
depuración
Otras medidas
TOTAL
Presupuesto
Programa medidas
Actualización
presupuesto
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
52
37
89
379,3
416,5
795,8
379,4
416,5
795,9
8
1
9
48,4
59.4
107,8
50,1
59,4
109,5
7
10
17
6,7
212,9
219,7
6,8
212,9
219,7
12
2
14
3,6
1,2
4,8
3,0
1,2
4,2
3
82
0
50
3
132
0,9
438,9
0
689,9
0,6
1128,8
1,1
440,5
0,0
689,9
1,1
1130,4
Tabla 8
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€).
Figura 32
Entes financiadores de las medidas relacionadas con saneamiento y depuración de aguas
residuales urbanas.
Atendiendo a la situación a diciembre de 2012, el grado de implementación de las medidas
se puede considerar bastante satisfactorio: el 58% de las medidas están finalizadas y un
22% se encuentra en fase de planificación o construcción. Los grupos de medidas con
mayor implementación son las asociadas a implantación de nuevas infraestructuras de
saneamiento y depuración (64%) y a sistemas de recogida de pluviales (75%).
En cuanto a grado de ejecución presupuestaria, de los 440 millones de euros
presupuestados para el horizonte 2015, un total de 122 millones de euros (28%) han sido
ya ejecutados a diciembre de 2012 y otros 281 (64%) se encuentran en fase de ejecución.
De esta forma, la previsión es que en 2015 podrían estar ejecutados unos 403 millones de
euros, es decir, el 91% del total.
En conjunto, se puede considerar que el grado de ejecución del programa de medidas es
bastante satisfactorio. Sin embargo, existen algunas actuaciones que no podrán
culminarse en el plazo inicialmente planteado, tales como el Colector Ermua-Mallabia 2ª
fase; Saneamiento de la regata Mijoa; Saneamiento de la regata Anoeta; EDAR de
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Pág. 49
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Munitibar y EDAR de Aulesti; Conexión de Arrieta a la EDAR Mungia; y Saneamiento de
Aia 2ª fase, Errezil, Beizama y Matxinbenta. A continuación se muestra un resumen del
grado de ejecución a 2012 del programa de medidas 2009-2015.
Completadas
En curso
No iniciadas
N
M€
N
M€
N
M€
37
115,5
13
230,6
8
33,2
Sistema de recogida de pluviales
6
5,5
2
44,6
0
0,0
Soluciones de saneamiento en núcleos menores
2
0,2
2
2,8
3
3,8
5
0,2
5
2,8
2
0,0
1
51
0,5
122,0
2
24
0,6
281,5
0
13
0,0
37,0
Implantación de nuevas
saneamiento y depuración
infraestructuras
Adaptación
de
sistemas
saneamiento y depuración
Otras medidas
TOTAL
existentes
de
de
Tabla 9
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto según grado de ejecución.
Figura 33
Porcentaje de número de actuaciones por grado de ejecución.
Pág. 50
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 34
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Teniendo en cuenta
lo recogido en los apartados anteriores, se considera que el programa de medidas del Plan
Hidrológico, en lo que se refiere a este grupo de actuaciones, tiene un grado de ejecución
que se puede considerar satisfactorio, y que está siendo eficaz en la consecución de los
objetivos.
Sin embargo, resulta claro que debido a las cada vez mayores limitaciones
presupuestarias, no todas las actuaciones previstas para el horizonte 2015 pueden
finalizarse en el plazo inicialmente planteado, aun siendo algunas de ellas infraestructuras
básicas. De esta forma, será necesario trasladar al horizonte 2021 algunas de las medidas
incluidas en el 2015 y probablemente modificar los objetivos ambientales de las masas de
agua relacionadas, planteando la consideración de prórrogas de cumplimiento al horizonte
2021.
En paralelo, será necesario estudiar y plantear de forma más concreta algunas medidas
que se incluyen genéricamente en el Plan Hidrológico 2009-2015: adaptación de
determinadas infraestructuras de depuración vertientes al litoral a los requisitos de las
directivas de aplicación, saneamiento de núcleos menores y población aislada, y
contaminación urbana difusa (en particular, todo lo relativo a alivios de sistemas de
saneamiento), entre otros.
Por otro lado, dentro de las labores de gestión del DPH y DPMT deben continuarse y, en
su caso, potenciarse las actuaciones de inspección y verificación del cumplimiento de las
condiciones de vertido fijadas en las correspondientes autorizaciones. En este sentido
adquiere gran relevancia la colaboración, tanto con la administración local habida cuenta
de sus facultades de control urbanísticas, como con los propios entes gestores.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Pág. 51
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Finalmente, se considera conveniente profundizar en el estudio de la problemática que
pueden suponer determinados contaminantes de origen doméstico considerados
emergentes, como los relacionados con productos farmacéuticos o cosméticos, así como
avanzar, en su caso, en el diseño de técnicas de tratamiento.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
El Plan Hidrológico vigente opta, con carácter general, por el tratamiento centralizado de
vertidos urbanos frente a soluciones autónomas e impulsa líneas de actuación basadas en
potenciar la red de colectores generales y llevar a cabo soluciones comarcales de
saneamiento, frente a soluciones más locales.
Los aspectos de estas líneas de actuación que fueron objeto de alternativas fueron los
criterios generales para el diseño de los sistemas de saneamiento y depuración de
aglomeraciones, para el tipo de tratamiento a implantar en las infraestructuras de
depuración (en depuradoras nuevas y existentes) y las actuaciones de saneamiento en
núcleos menores.
Como compromiso adicional respecto de las exigencias mínimas derivadas de la
normativa de aplicación y con implantación a lo largo del segundo horizonte del plan
(2021), se plantean actuaciones de saneamiento de núcleos menores (<2.000 h-e) y el
análisis de la viabilidad de establecer tratamientos adicionales para la eliminación de
nutrientes (N y P).
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Para dar solución a la problemática de los vertidos de aguas residuales insuficientemente
depurados se han planteado dos alternativas de actuación:
Alternativa cero, en la que se ejecutarían todas las medidas del Plan Hidrológico vigente.
Alternativa uno, en la que se redefinirían los plazos de las actuaciones no ejecutadas, a la
luz de las previsiones presupuestarias, se matizarían o detallarían actuaciones propuestas
inicialmente a nivel general (como los saneamientos en núcleos menores o la
contaminación difusa urbana) y, puntualmente, se añadirían otras nuevas en caso de ser
necesarias o ser reportadas por los entes gestores de saneamiento.
Los retrasos se deben a motivaciones financieras, técnicas y administrativas. Un ejemplo
es la actuación denominada Saneamiento de la regata Mijoa que, a pesar de la mejoría
que puede representar para la masa Saturraran-A y para la zona de baño asociada, tiene
un retraso notable en su ejecución tanto por motivos económicos como técnicos. La
actuación denominada EDAR de Munitibar y EDAR de Aulesti se encuentra en fase de
redacción del proyecto constructivo, pero está pendiente su incorporación al
correspondiente Plan General de Ordenación Urbana.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La redefinición de plazos de las actuaciones no ejecutadas (entre otras cosas por las
limitaciones presupuestarias existentes en la actualidad) podría suponer no alcanzar los
objetivos establecidos para algunas masas de agua con horizonte 2015, lo cual reduciría
en cierta medida y a corto plazo el impacto positivo esperado.
Pág. 52
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Sin embargo, se debe tener en cuenta también que se prevé que el nuevo plan matice o
detalle actuaciones propuestas inicialmente a nivel general (saneamiento en núcleos
menores o contaminación difusa urbana) y, añada otras nuevas en caso de ser
necesarias, por lo que se considera que los objetivos se alcanzarán a medio plazo.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbano e industrial.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar:

Continuar el planteamiento general realizado en el primer ciclo de planificación.

Avanzar en la ejecución del programa de medidas, intentando mantener si es posible los
horizontes y compromisos de financiación establecidos, y trasladando en caso necesario
determinadas actuaciones a horizontes posteriores. La priorización tendrá en cuenta el
criterio de coste/eficacia.

Avanzar en la definición de criterios y medidas relacionadas con determinados aspectos
incluidos en el programa de medidas, tales como el saneamiento de núcleos menores, la
contaminación urbana difusa (en particular, todo lo relativo a alivios de sistemas de
saneamiento y conexiones erróneas), las aguas parásitas y la infiltración de agua marina en
las redes de saneamiento, y la organización más eficiente de los servicios del agua en
determinadas zonas.

Profundizar en el estudio de la problemática que pueden suponer determinados
contaminantes de origen doméstico considerados emergentes, como los relacionados con
productos farmacéuticos o cosméticos, así como avanzar, en su caso, en el diseño de
técnicas de tratamiento.

Continuar con el seguimiento de los efectos producidos por las medidas sobre el estado
ecológico de las masas de agua, como elemento fundamental de la planificación
hidrológica.

Disponer de información actualizada, y cada vez más detallada, sobre el efecto de
reducción de la carga contaminante que los sistemas de saneamiento y depuración
producen.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 2: Contaminación puntual por vertidos industriales.

Ficha 8: Protección de hábitat y especies asociadas a zonas protegidas.

Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población dispersa.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Pág. 53
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Pág. 54
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación de origen urbano
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 2: Contaminación puntual por vertidos
industriales
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Tanto los vertidos industriales directos (no conectados a redes de saneamiento urbanas)
como los indirectos constituyen elementos significativos de presión sobre los ecosistemas
acuáticos de la DH del Cantábrico Oriental, como fuentes de contaminación,
especialmente desde el punto de vista de aporte de sustancias contaminantes prioritarias
peligrosas o emergentes.
Los principales focos asociados a actividades industriales están asociados a
aglomeraciones urbanas o se sitúan en su zona de influencia, lo que ha provocado que
sea significativo el aporte de vertidos industriales indirectos a los sistemas de saneamiento
y depuración. La recogida de estos vertidos se puede considerar, en general, beneficiosa
para los ecosistemas acuáticos al reducir el número de puntos de presión, y por tanto
aumentar los tramos sin afección, aunque la concentración espacial de efluentes de origen
industrial puede llevar a magnificar el problema en el punto final del saneamiento. En
muchas ocasiones los sistemas de depuración no resultan totalmente efectivos para el
amplio abanico de sustancias contaminantes procedentes del sector industrial, e incluso
pueden ser que generen disfunción de las plantas depuradoras.
La necesaria reducción de la contaminación en origen mediante las mejores técnicas
disponible, incluyendo la potenciación de pretratamientos, es quizá el elemento clave en la
reducción de la presión por fuentes puntuales de contaminación de origen industrial, tanto
la asociada a vertidos indirectos como directos. Hay que destacar también la importancia
del adecuado control y seguimiento de ambos tipos de vertidos, en su caso a través de
redes urbanas.
La Directiva 2008/1/CE6, conocida como Directiva IPPC, tiene por objeto la prevención y
la reducción integradas de la contaminación procedente de las actividades que figuran en
su Anexo I. En ella se establecen medidas para evitar o, cuando ello no sea posible,
reducir las emisiones de las citadas actividades a la atmósfera, el agua y el suelo,
incluidas las medidas relativas a los residuos, con el fin de alcanzar un nivel elevado de
protección del medio ambiente considerado en su conjunto. En su anejo 1 incluye las
actividades industriales con una mayor potencialidad contaminante: instalaciones de
combustión, producción y transformación de metales, industrias químicas, industrias
minerales, gestión de residuos, industrias textiles, de papel y cartón, de cuero,
agroalimentarias, determinadas explotaciones ganaderas, industria del carbono e
instalaciones que empleen disolventes orgánicos. Los establecimientos implicados deben
inscribirse en el Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes
(PRTR), cuyo objetivo es disponer de información relativa a las emisiones al aire, suelo y
6
Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero, relativa a la Prevención y al
Control Integrados de la Contaminación, que unifica la versión inicial recogida en la Directiva 96/61/CE,
transpuesta al ordenamiento jurídico español a través de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y
Control Integrados de la Contaminación, y sus modificaciones.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación puntual por vertidos industriales
Pág. 55
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
agua generadas por las instalaciones industriales afectadas por la Directiva, según los
requisitos establecidos en Reglamento 166/2006 del Parlamento Europeo.
En el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental, la localización de empresas IPPC al medio
hídrico es la que se muestra en la siguiente figura:
Figura 35
Volúmenes máximos asociados a vertidos de empresas IPPC (hm³/año).
Tal y como se observa en la Figura 35, las principales zonas en las que se localizan las
empresas IPPC son las cuencas del Oria y el Ibaizabal, y la comarcas del Alto Deba. La
presencia de actividades IPPC en zonas con influencia en aguas estuáricas es también
relevante.
Esta localización es la que ha determinado el diseño de los programas de seguimiento del
estado para determinar el estado químico de las masas de agua superficiales atendiendo a
las Normas de Calidad Ambiental (NCA)7, llevándose a cabo controles más exhaustivos de
contaminantes prioritarios, peligrosos y emergentes en determinadas zonas.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Este tipo de contaminación es heterogénea en función de la actividad industrial de que se
trate. La afección al ecosistema habitualmente es temprana mediante la contaminación
esporádica o continuada del agua, generando efectos agudos o crónicos para las
comunidades biológicas. En determinadas zonas, el vertido histórico y continuado de
contaminantes de origen industrial y/o urbano ha generado concentraciones en agua
significativas que, aunque con la desaparición de la fuente de contaminación o tras la
aplicación de medidas correctoras hayan podido remedarse, han podido dejar sedimentos
contaminados.
Estos sedimentos se localizan, generalmente, en los tramos bajos de los ríos y en los
estuarios, y constituyen a su vez una fuente de irradiación permanente de elementos
contaminantes que puede afectar a los ecosistemas acuáticos.
7
Normas de Calidad Ambiental (NCA) establecidas en el Real Decreto 60/2011 para las sustancias prioritarias
y para otros contaminantes de riesgo en el ámbito europeo; y para las sustancias preferentes de riesgo en el
ámbito estatal para las sustancias preferentes, seleccionadas por presentar un riesgo significativo para las
aguas superficiales debido a su especial toxicidad, persistencia y bioacumulación o por la importancia de su
presencia en el medio acuático.
Pág. 56
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación puntual por vertidos industriales
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
La presencia potencial en los vertidos industriales de sustancias peligrosas, tóxicas,
persistentes y bioacumulables y, en general, la alteración de los parámetros físicoquímicos naturales de las aguas puede provocar efectos ecológicos y sanitarios de difícil
evaluación, poniendo en riesgo tanto la supervivencia del ecosistema acuático como la
salud pública. Así, por ejemplo, puede provocarse la necesidad de incrementar
tratamientos de potabilización lo que entra en sinergia con los costes del servicio de
abastecimiento.
En general, hay que decir además que los riesgos que acompañan a la contaminación del
agua son difíciles de precisar, ya que muchas veces las sinergias de las cargas
contaminantes junto con otros problemas, como puede ser caudales mínimos fluyentes,
incrementa aún más los efectos negativos sobre las masas del agua.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Alcanzar el buen estado ecológico y químico en todas las masas de agua, de acuerdo con
los plazos y prórrogas previstos y cumplimiento de las exigencias de las normas de
protección que resultan aplicables en las zonas protegidas, alcanzando los objetivos
ambientales particulares que en ellas se determinen; así como reducir progresivamente la
contaminación procedente de sustancias prioritarias e interrumpir o suprimir gradualmente
los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector industrial.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones hidráulicas, gobiernos autonómicos, administraciones locales, Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Industria, Energía y Turismo,
Ministerio de Fomento.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: En el ciclo de planificación 20092015, se consideró que uno de los temas importantes a desarrollar era la insuficiente
depuración de los vertidos industriales no conectados a la red de saneamiento urbano.
Asimismo se determinó que para abordar esta problemática, era necesario incorporar al
Plan Hidrológico diferentes actuaciones, que en buena parte estaban enmarcadas en los
Planes de Saneamiento y Depuración existentes. Otras actuaciones complementarias
fueron las siguientes:
Adecuación de las autorizaciones de vertido, como resultado de la implantación de los
objetivos medioambientales, y en especial de la aplicación de las Normas de Calidad
Ambiental8.
8
En la actualidad las Normas de Calidad Ambiental se establecen en el Real Decreto 60/2011, de 21 de enero,
sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación puntual por vertidos industriales
Pág. 57
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
En el ámbito del País Vasco, la Implantación de la Estrategia Ambiental Vasca de
Desarrollo Sostenible que incluye la implementación de los Programas Ekoskan; la
potenciación de Acuerdos Voluntarios con aquellos sectores industriales incluidos en la
normativa derivada de la IPPC que aún no hayan sido establecidos; y el fomento del
Listado Vasco de Tecnologías Limpias, continuando con la promoción de las tecnologías
prioritarias desde la óptica medioambiental, a través de su promoción desde la
Administración Pública.
En cuanto a líneas de actuación encaminadas a la Reducción del volumen global de
vertidos, se planteó la Potenciación de la reutilización y el apoyo a la Implantación de las
Mejoras Técnicas Disponibles, aplicables a los diferentes sectores analizados en la
medida en que su materialización pudiera contribuir a la reducción de la emisión de
sustancias contaminantes y del volumen de vertido, y el impulso de los Programas de
control y diagnóstico internos de los procesos productivos, de manera que se obtuviera
información acerca de la efectividad de las mejores técnicas incorporadas sobre el
volumen y las características de los vertidos y sobre su efecto en el medio receptor.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): El Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico
Oriental incluye una serie de actuaciones ya iniciadas por las administraciones sectoriales
competentes con el objetivo de mejorar los procesos, reducir la contaminación en origen, y
adaptar la actividad a las nuevas normativas ambientales, incluyendo el cumplimiento de
las normas de calidad en materia de aguas. Este conjunto de actuaciones presenta un
doble enfoque:

Por un lado, la progresiva adecuación de las autorizaciones de vertido a las exigencias
normativas actuales. Este acto administrativo participa directamente en la protección del
medio acuático y se debe basar en una adecuada caracterización de los vertidos
industriales, especialmente los asociados a procesos generadores de sustancias
peligrosas, la aplicación de las mejores técnicas disponibles y la adecuación de los límites
de vertido a las características del medio receptor.

Por otro lado, la colaboración de la administración con el sector y la ayuda en la reducción
de la contaminación en general y de las sustancias contaminantes prioritarias en particular.
La consecución del objetivo de reducción progresiva de la contaminación procedente de
sustancias prioritarias, y la interrupción o supresión gradual de los vertidos, las emisiones
y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias, por tanto, deben ser resultado de la
combinación de medidas de aplicación normativa, medidas de apoyo al sector industrial y
de los propios esfuerzos inversores de los titulares de las actividades industriales.
Así, se incluyen en el Plan Hidrológico programas de ecoeficiencia, de subvenciones, de
deducciones fiscales y otro tipo de medidas que fomentan la reducción de la
contaminación de origen industrial, y la puesta en marcha de diversos programas de
gestión medioambiental, todo ello promovido por la administración sectorial competente.
La previsión de mejora es significativa, puesto que se prevé la sinergia de varios factores,
tales como la reducción de la contaminación en origen por la aplicación de mejores
técnicas disponibles y la conexión de vertidos industriales a sistemas de saneamiento. Con
carácter ilustrativo de la evolución habida en los últimos años a continuación se muestra el
Pág. 58
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación puntual por vertidos industriales
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
análisis de la evolución de las descargas de contaminantes al mar a través de los ríos 9, y
el resultado global de la revisión de la caracterización de sedimentos en los estuarios de la
costa vasca10 en cuanto a metales donde se aprecia en general una disminución de la
contaminación por metales entre los dos períodos de estudio; que ratifican la efectividad
de las medidas ejecutadas en las cuencas vertientes.
Figura 36
Evolución de cargas contaminantes por vertidos indirectos. Programa RID.
Figura 37
Clasificación de la contaminación en los sedimentos superficiales de los estuarios de la costa vasca,
en las campañas de 1998-2001 y 2009-2012, según los factores de contaminación y los Índices de Carga
Contaminante.
9
Programa RID -Riverine Inputs and Direct Discharges- en cumplimiento al Convenio para la Protección del
Medio Ambiente Marino del Atlántico Nordeste; OSPAR.
10
Larreta, J., O. Solaun, I. Menchaca, J.G. Rodríguez, V. Valencia, 2012. Estudio de la contaminación en los
sedimentos de los estuarios del País Vasco (1998-2001 / 2009-2012). Elaborado por AZTI-Tecnalia para
URA.223 pp.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación puntual por vertidos industriales
Pág. 59
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: A pesar de la clara mejoría de la
situación, son varios los factores que aportan un grado de incertidumbre amplio para la
evaluación del estado químico para horizontes futuros:

Un amplio universo químico en el que se incluyen sustancias prioritarias, peligrosas y
emergentes con afección medioambiental o para la salud pública; cuya repercusión y
presencia en los medios acuáticos está insuficientemente evaluada.

La viabilidad técnica y económica de la aplicación de las mejores técnicas disponibles, así
como su grado de implantación en los diferentes sectores industriales.

Existencia de presiones complementarias que afectan al estado químico (sedimentos y
suelos contaminados, uso de fitosanitarios y zoosanitarios).

La variedad de sectores industriales de la demarcación, la heterogeneidad de procesos
productivos, materias primas, subproductos, etc. junto con su localización dispersa por la
demarcación dificulta las labores de los programas de seguimiento del estado químico que
además se encuentran limitados desde el punto de vista de la disponibilidad presupuestaria
y de la capacidad técnica de análisis acorde con las exigencias normativas.

En líneas generales, se considera que la consecución de buen estado químico en masas
que no lo tienen es un proceso lento en el que deben darse un conjunto de factores no
todos ellos dependientes de los vertidos actuales del sector industrial (por ejemplo suelos o
sedimentos contaminados).
A pesar de lo anterior, el incumplimiento actual de estado químico por contaminantes
orgánicos es muy escaso (lindano en aguas de transición del Nerbioi, o cloroetenos en las
aguas subterráneas de Gernika) o se refieren a situaciones puntuales no constantes en el
tiempo.
En definitiva, a pesar de las incertidumbres apuntadas, y vista la evolución temporal de las
cargas de contaminantes en las aguas, se prevé que en 2015 la situación de las masas de
agua sea aún más favorable.
Figura 38
Pág. 60
Diagnóstico del estado químico de las masas de agua superficiales. Ciclo 2009-2015.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación puntual por vertidos industriales
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 39
Diagnóstico del estado químico de las masas de aguas superficiales. 2012.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. El programa de medidas
2009-2015 incluyó 7 medidas relativas a depuración de aguas residuales de origen
industrial, todas ellas con horizonte 2015, y cuyo presupuesto era 52 M€. La financiación
de las medidas corresponde principalmente a agentes privados, Gobierno Vasco y
Agencia Vasca del Agua.
Los presupuestos actualizados a fecha de diciembre de 2012 indican que la cifra ha
pasado de ser 52 M€ a 29 M€. Actualmente se consideran ejecutados un total de 19 M€
(65%) y otros 10 M€ (34%) se encuentran en fase de ejecución, lo que hace pensar que en
2015 podría estar ejecutada la práctica totalidad del presupuesto actualizado.
A continuación se muestra una tabla que recoge el grado de ejecución del programa de
medidas planteado.
Nº medidas
por horizonte
2015 2021 Total
Programa de reducción de sustancias
prioritarias
Apoyo de las administraciones al
sector industrial para la mejora de
procesos y vertidos industriales
TOTAL
Presupuesto
Programa medidas
Actualización
presupuesto
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
3
0
3
42,1
0,0
42,1
19,2
0,0
19,2
4
0
4
10,2
0,0
10,2
10,1
0,0
10,1
7
0
7
52,3
0,0
52,3
29,3
0,0
29,3
Tabla 10
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€).
Debe indicarse que en el programa de medidas del ciclo anterior no fueron incluidas todas
las medidas que el propio sector industrial pudiera ejecutar durante el periodo 2009-2015
por la dificultad en la recopilación y seguimiento de dicha información, pero no hay duda
de que los importes son muy elevados.
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Se considera que el
enfoque general del programa de medidas en relación con esta problemática sigue
vigente. Se basa en la consideración del control y reducción de la contaminación en origen
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación puntual por vertidos industriales
Pág. 61
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
como eje principal, y se enmarca dentro de las competencias de cada uno de los agentes
implicados. Actualmente el grado de ejecución es satisfactorio.
Por otro lado, dentro de las labores de gestión del DPH y DPMT deben continuarse y, en
su caso, potenciarse las actuaciones de inspección y verificación del cumplimiento de las
condiciones de vertido establecidas en las correspondientes autorizaciones, siendo
reseñable, entre otros, el desarrollo del Plan de Inspección y Control Ambiental 2011201811 del País Vasco. En este sentido adquiere gran relevancia la colaboración, tanto con
la administración local habida cuenta de sus facultades de control urbanísticas, como con
las autoridades portuarias en los puertos y los propios entes gestores.
Debe recordarse en este apartado que en el Plan aprobado no se incorporaron medidas al
respecto para el segundo horizonte del plan. Esto no es óbice para continuar con la
actuación administrativa en materia de revisión y adecuación de autorizaciones de vertido,
con el apoyo de las administraciones al sector industrial para la mejora de procesos y
vertidos industriales; y que en la inversión privada del propio sector se tenga en
consideración el enfoque de reducción progresiva de la contaminación, en especial de la
procedente de sustancias prioritarias. Además, sería conveniente tratar de incluir en el
programa de medidas las principales previsiones de inversión del propio sector.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Se han planteado dos alternativas de actuación:
Alternativa cero: en la que se ejecutarían todas las medidas del Plan Hidrológico vigente.
Alternativa uno: en la que, continuando con el planteamiento general del ciclo anterior
(actuación administrativa en materia de revisión y adecuación de autorizaciones de vertido,
apoyo de las administraciones al sector) se actualicen las previsiones a las realidades
presupuestarias actuales de las administraciones, y se completen las medidas con
principales previsiones de inversión del propio sector.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La industria se mantiene como un sector clave en la economía de la demarcación, tanto en
términos de aportación de valor como de empleo, en ambos casos muy por encima de los
valores porcentuales del Estado y de la Unión Europea en su conjunto. El impacto
acumulado de la prolongada etapa de crisis económica agudiza su sensibilidad frente a
incrementos de los costes de descontaminación como los que derivan de la adopción de
las medidas programadas. Sin embargo, la capacidad de apoyo de las administraciones es
limitada.
Se considera que no hay diferencias realmente sustanciales entre ambas alternativas.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector Industrial.
11
Resolución de 10 de diciembre de 2012, de la Viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, por la
que se aprueba el Plan de Inspección y Control Ambiental 2011-2018.
Pág. 62
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación puntual por vertidos industriales
Esquema de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL NUEVO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar fundamentalmente:

Continuar el planteamiento general realizado en el primer ciclo de planificación, basado en
la progresiva adecuación de las autorizaciones de vertido a las exigencias normativas
actuales y, en consecuencia, en la implantación de las mejoras necesarias en los procesos
industriales por parte del sector, con la colaboración de las administraciones sectoriales
competentes.

Incorporar las principales previsiones de actuación e inversiones por parte del sector.

Continuar con el seguimiento de los efectos producidos por las medidas sobre el estado
ecológico de las masas de agua, como elemento fundamental de la planificación
hidrológica.

Potenciar actuaciones de inspección y control, así como de verificación del cumplimiento de
las condiciones de vertido establecidas en las correspondientes autorizaciones.

Considerar, como criterio general y en la medida que sea factible desde un punto de vista
técnico y económico, la incorporación a los sistemas de saneamiento comunitarios de los
vertidos industriales no conectados.

Analizar la posible afección al medio hídrico por contaminación difusa derivada de
deposiciones atmosféricas.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 1: Contaminación de origen urbano

Ficha 8: Protección de hábitat y especies asociadas a zonas protegidas.

Ficha 16: Mejora del conocimiento.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación puntual por vertidos industriales
Pág. 63
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 3: Contaminación difusa
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMATICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Las fuentes de contaminación difusa que se describen en esta ficha son las relacionadas
con el sector agrario: fundamentalmente ganadero y forestal, y en menor medida agrícola.
Otras presiones de tipo difuso que reciben las masas de agua, tales como los
emplazamientos contaminantes, escombreras, etc. se describen en la Ficha 4 (Otras
fuentes potenciales de contaminación).
La gestión de los purines relacionada con la actividad ganadera puede suponer una
presión importante para las aguas superficiales y subterráneas. El destino de estos
residuos o subproductos, que son fuente de nutrientes (N, P y K) y materia orgánica,
acostumbra a ser su aplicación en praderas para su fertilización. Esto puede convertir a
esta actividad en fuente de contaminación difusa de las aguas, en función de distintos
factores que dependen tanto del medio físico (carácter del suelo, pendiente, régimen de
precipitaciones, caudal circulante, etc.) como de las prácticas e instalaciones ganaderas
(características de la instalación, estercoleros y fosos de purines, gestión de purines y
dosis de aplicación, etc.).
En la DH del Cantábrico Oriental la mayor presión sobre las aguas se centra en aquellas
zonas con mayor densidad de cabaña ganadera (Figura 40) y especialmente en los ríos y
arroyos de orden menor (no tanto en los ejes principales, caracterizados por un mayor
caudal y por tanto, mayor capacidad de dilución) y en ciertas captaciones de agua de
consumo humano. Puede tener carácter de fuente puntual en las explotaciones de
régimen intensivo, generalmente de producción láctea en el caso del ganado vacuno y de
carne en el caso de porcino y el aviar.
Figura 40
Aporte de Nitrógeno Total (Kg/Ha) por usos ganaderos.
En todo caso, es preciso señalar que esta presión no presenta en esta demarcación la
magnitud que tiene en otras. Así, no existe ninguna zona vulnerable a la contaminación
por nitratos de origen agrario.
Por otro lado, determinadas prácticas forestales que implican matarrasas y mecanización
del terreno para la siguiente plantación, así como la construcción inadecuada de pistas,
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación difusa
Pág. 65
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
pueden generar en determinadas circunstancias pérdidas de suelo importantes a través de
los fenómenos de erosión hídrica. A su vez, estas pérdidas de suelo pueden suponer una
presión muy importante sobre el estado de las aguas, dando lugar a incrementos locales
de la turbidez del agua y de la carga de sólidos en suspensión.
Esta situación puede ser problemática en el caso de la existencia de captaciones de
abastecimiento urbano situadas aguas abajo de las superficies acondicionadas para la
plantación. En momentos de lluvias intensas, puede llegar a comprometer la potabilidad
del agua (en función de las características del sistema depurador existente), dando lugar a
afecciones transitorias pero agudas en la calidad de las aguas de consumo humano, en
función de los sistemas de tratamiento existentes.
Pero el incremento de la turbidez y la carga en suspensión no afectan sólo a las
captaciones, sino que también lo pueden hacer al estado ecológico de las cabeceras y ríos
de orden menor, especialmente a los invertebrados acuáticos, y de tramos más bajos.
La amplia distribución de plantaciones forestales de ciclo corto en la DH del Cantábrico
Oriental hace que este problema esté muy extendido (Figura 41).
Figura 41
Mapa de uso del suelo de la Demarcación. (Fuente: CORINE LAND COVER; 2006).
Finalmente, indicar que la actividad agrícola puede considerarse como fuente de
contaminación difusa de las masas de agua por el potencial aporte de componentes
nitrogenados y fosforados, así como por fitosanitarios. Sin embargo, esta actividad no
supone una presión significativa sobre las masas de agua de la demarcación, ya que el
uso agrario del suelo es muy limitado y no existe regadío agrícola relevante.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
La afección de las actividades ganaderas a las aguas se centra en zonas con mayor
densidad de cabaña ganadera y se pone de manifiesto en determinados ríos y arroyos de
orden menor, en donde la contaminación de las aguas puede derivar en procesos de
eutrofización como consecuencia de un inadecuado manejo de residuos ganaderos o de la
excesiva cantidad de abonado. Los parámetros indicativos son los nutrientes y la
contaminación microbiana.
Pág. 66
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación difusa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
En cuanto a la actividad forestal, los efectos producidos sobre las masas de agua son
fundamentalmente el incremento de la turbidez y carga en suspensión en las masas de
agua tras determinadas prácticas de preparación de terreno previa a la plantación, y
afecciones a la estructura y composición del bosque de ribera en caso de cortas de
arbolado no respetuosas con la normativa en materia de Aguas.
Cada una de estas actividades puede comprometer la potabilidad del agua en
determinados sistemas de abastecimiento, en función del sistema de tratamiento existente,
puede afectar negativamente al paisaje y puede provocar una potencial reducción de la
biodiversidad de los ecosistemas acuáticos como consecuencia de la degradación de la
calidad.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Alcanzar el buen estado ecológico y químico en todas las masas de agua, de acuerdo con
los plazos y prórrogas previstos y cumplimiento de las exigencias de las normas de
protección que resultan aplicables en las zonas protegidas.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector ganadero y forestal.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Gobiernos autonómicos, diputaciones forales, administraciones locales, administraciones
hidráulicas, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El ETI del ciclo anterior consideró
necesaria la continuación de los trabajos emprendidos por las administraciones
competentes para reducir la presión por actividades ganaderas y forestales.
En lo que se refiere a actividades ganaderas, se hizo énfasis en las actuaciones para el
impulso de prácticas agrarias sostenibles (Fomento de códigos de buenas prácticas
agrarias, impulso de sistemas de producción como la ecológica y la integrada, incremento
de la superficie acogida a ayudas agroambientales, etc.) y en las actuaciones para la
gestión de los residuos relacionados con la agricultura.
En lo que respecta a erosión relacionada con prácticas forestales se destacó, entre otras,
la mejora en el cumplimiento de la legislación en materia de aguas, concretamente en lo
referido a la preservación del Dominio Público Hidráulico y su vegetación ribereña, la
mejora de las prácticas silvícolas para minimizar las afecciones al suelo y a las aguas
(Racionalización de la red viaria forestal, fomento de uso de maquinaria más adaptada,
impulso de la certificación de la madera, etc., todo ello relacionado con la elaboración de
códigos de buenas prácticas forestales).
– Situación prevista (Plan 2009-2015): Las medidas incluidas en el Plan Hidrológico se
pueden agrupar en tres grandes grupos:

Actuaciones para el impulso de prácticas agrarias sostenibles. Engloba aquellas
desarrolladas por las administraciones agrarias e incluidas en los Programas de Desarrollo
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación difusa
Pág. 67
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Rural, relativos a fomento de buenas prácticas agrarias, aplicación de técnicas sostenibles
de producción agraria, etc.

Actuaciones para la gestión de los residuos o subproductos relacionados con la agricultura,
con medidas concretas recogidas en planes tales como el de Gestión de la materia
orgánica, subproductos y residuos ganaderos de la CAPV.

Medidas adicionales para la protección de abastecimientos urbanos, a través de figuras
como los perímetros de protección de captaciones.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: Con carácter general, se considera
que los esfuerzos combinados de las administraciones y del sector para mejorar las
prácticas, enmarcados en buena parte en los planes de desarrollo rural, que incluyen
adaptaciones normativas (entre ellos, en el País Vasco, el Decreto 112/2011, de 7 de
junio, por el que se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias aplicable a las zonas
de la Comunidad Autónoma del País Vasco no declaradas como vulnerables a la
contaminación de las aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria, y el
Decreto 515/2009, de 22 de septiembre, por el que se establecen las normas técnicas,
higiénico-sanitarias y medioambientales de las explotaciones ganaderas) y programas de
ayudas y de formación, están contribuyendo de forma adecuada a la consecución de los
objetivos de la DMA.
Algunas de las actuaciones específicas o particulares recogidas en algunos de los planes
sectoriales han sido replanteadas o reconsideradas, como determinadas plantas de
tratamientos de purines previstas para el País Vasco. Por otro lado, aún es pronto para
determinar la efectividad de los perímetros de protección de captaciones definidos por el
plan hidrológico. No obstante, quizá las cuestiones relativas a la presión forestal sobre las
aguas precise de un esfuerzo adicional, sobre todo en los entorno de nuestras zonas
protegidas, ya sean lugares de la Red Natura 2000 o zonas de abastecimiento, entre otras.
La redacción de los nuevos planes de desarrollo 2014–2020, cuyos trabajos están
comenzando, se considera una oportunidad para reforzar la compatibilización de los
objetivos sectoriales con los medioambientales.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. En total se incluyeron 6
medidas, todas con horizonte 2015 y un presupuesto estimado de 16M€12. Los principales
entes financiadores se correspondieron con entes públicos, fondos FEADER (18%),
Administración General del Estado (19%) y Otro gasto público (28%).
Todas las medidas están terminadas o en ejecución, salvo determinadas actuaciones
concretas incluidas en planes sectoriales, que han sido replanteadas.
12
Este presupuesto en su mayor parte está constituido por determinadas medidas de los planes de desarrollo
rural. Teniendo en cuenta la imposibilidad de extraer de forma precisa los importes relativos exclusivamente a
agua y ecosistemas acuáticos, se incluyó su presupuesto global.
Pág. 68
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación difusa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Nº medidas
por horizonte
2015 2021 Total
Medidas relacionadas con el sector agrario
Medidas relacionadas con el sector forestal
Total
4
2
6
0
0
0
4
2
6
Presupuesto
Programa
medidas
Actualización
presupuesto
Ciclo Ciclo
Ciclo Ciclo
0915- Total 0915- Total
15
21
15
21
11,7
4,2
15,9
0
0
0,0
11,7
4,2
15,9
11,7
4,2
15,9
0
0
0,0
11,7
4,2
15,9
Tabla 11
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€).
Figura 42
Entes financiadores.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Se entiende que el
enfoque del programa de medidas, basado en la consideración de las actuaciones de las
administraciones sectoriales incluidas en los planes de desarrollo rural, y complementado
con actuaciones específicas de las administraciones hidráulicas, es adecuado.
Tal y como se ha comentado anteriormente, la elaboración de los nuevos planes de
desarrollo 2014-2020, cuyos trabajos están comenzando, se considera una oportunidad
para reforzar la compatibilización de los objetivos sectoriales con los medioambientales.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Para dar solución a esta problemática se han planteado dos alternativas de actuación:
Alternativa cero: en la que se ejecutarían todas las medidas del Plan Hidrológico vigente.
Alternativa uno: en la que se redefinirían los plazos de ejecución de las actuaciones no
ejecutadas a la luz de las previsiones presupuestarias, se matizarían o detallarían
actuaciones planteadas inicialmente a nivel general, y se añadirían otras nuevas
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación difusa
Pág. 69
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
puntualmente en caso de ser necesarias. Por otro lado, se cuenta con la continuidad para
el segundo ciclo de planificación de las medidas emprendidas por las administraciones
sectoriales y el propio sector.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Ambas alternativas tendrán un efecto generalizado de mejora del medio acuático y sus
ecosistemas asociados, lo que daría lugar a que en 2021 se redujeran las presiones
derivadas del sector agrario, implicando un impacto positivo desde el punto de vista
ambiental.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector agrario.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL NUEVO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar fundamentalmente:

Continuar con el enfoque general del plan hidrológico, basado en buena parte en la
consideración de las medidas emprendidas por las administraciones sectoriales y el propio
sector para la mejora de las prácticas.

La redacción de los nuevos planes de desarrollo rural 2014-2020 se considera una
oportunidad para profundizar en la compatibilización e integración de objetivos sectoriales y
ambientales.

Los aspectos en los que más es preciso profundizar están relacionados con los
mecanismos para preservar la vegetación de ribera en general y para reducir los riesgos de
erosión hídrica.

La mejora el conocimiento de los efectos derivados de la sal empleada en las carreteras
para evitar la acumulación de hielo.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 7: Presencia de especies alóctonas e invasoras.

Ficha 8: Protección de hábitat y especies asociadas a zonas protegidas.

Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población dispersa.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Pág. 70
Anexo I: Fichas de temas importantes
Contaminación difusa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 4: Problemas asociados con otras fuentes
potenciales de contaminación
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Dentro del grupo de presiones que pueden provocar alteraciones al medio acuático existe
un grupo constituido por numerosas fuentes potenciales de contaminación que, sin tener la
relevancia de los temas descritos en las fichas anteriores, a nivel local pueden hacer que
el estado de las masas de agua no sea el que establece como objetivo la DMA. En este
apartado se tratan los problemas provocados por las actividades extractivas y por la
acumulación en los suelos de residuos procedentes de distintas actividades extractivas y
por las actividades e instalaciones contaminantes del suelo.
En la DH del Cantábrico Oriental han existido en el pasado diversas explotaciones
mineras de menas metálicas, algunas de ellas especialmente importantes en la margen
izquierda de la ría de Bilbao y en el extremo nororiental de Gipuzkoa. Su presión sobre las
aguas fue muy significativa, afectando en su momento tanto a la calidad de los recursos
hídricos como a los ecosistemas relacionados. Un ejemplo relativamente reciente es la
Mina Troya (masa de agua subterránea Beasain), cuya explotación y posterior abandono
produjo en 1995 la surgencia de aguas por la bocamina norte con un elevadísimo
contenido en arsénico, hierro, zinc y otros metales, con efectos que llegaron a ser
manifiestos incluso en el eje del Oria.
Las actividades extractivas existentes en la actualidad son fundamentalmente canteras de
áridos calizos, repartidas en todo el ámbito de la demarcación. Esta actividad, en función
de sus características, puede afectar de forma puntual a las aguas superficiales y
subterráneas, y a sus ecosistemas relacionados, con incrementos localizados de la carga
en suspensión y de la turbidez.
Tras la desaparición de las actividades mineras metálicas y de numerosas canteras, los
huecos generados por algunas de estas explotaciones fueron rellenados en su momento,
no siempre de forma adecuada y ordenada, y en ocasiones con materiales contaminantes.
Aunque muchos espacios dedicados a actividades extractivas hayan podido ser
recuperados en cumplimiento de la legislación específica en esta materia aún queda
mucho por hacer en el saneamiento de aquellos que fueron utilizados como zonas de
vertido.
A estos lugares hay que añadir otros, en los cuales determinadas actividades de décadas
pasadas han provocado un incremento de las concentraciones de sustancias
contaminantes en el suelo debido a sus prácticas de gestión de residuos, de
manipulación de sustancias peligrosas, de accidentes e incidentes, etc., que podrían
provocar contaminación de las aguas subterráneas y superficiales. En el marco de los
trabajos de la declaración de calidad del suelo (Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la
prevención y corrección de la contaminación del suelo; Real Decreto 9/2005, de 14 de
enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del
suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados) se han
detectado superaciones locales de los valores indicativos definidos para varias sustancias
Anexo I: Fichas de temas importantes
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Pág. 71
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
en las aguas subterráneas de distintos emplazamientos. Con carácter general se trata de
emplazamientos no relacionados con acuíferos significativos: las ubicaciones generales de
estos emplazamientos y de los principales acuíferos de la demarcación hacen que el
alcance de la contaminación de este origen no suela ir más allá del suelo, aguas vadosas
y pequeños acuíferos aluviales, y que los grandes acuíferos de la demarcación no estén
afectados por contaminación relacionada con este tipo de problemáticas, tal y como
confirman los datos de las redes de seguimiento del estado de las masas de agua (Figura
43).
Figura 43
Emplazamientos potencialmente contaminados.
No obstante, hay excepciones, como la del acuífero de Gernika, afectado, aunque de
forma muy local, por compuestos orgánicos volátiles y metales relacionados
previsiblemente con residuos de la antigua actividad industrial (Figura 44).
En otras ocasiones este tipo de presiones puede llegar a afectar significativamente al
estado químico de las masas de agua superficiales. El caso más representativo es la
presencia de HCH en diferentes tramos de los tributarios del estuario de Nerbioi, y en el
propio estuario, con superaciones locales de las normas de calidad establecidas para este
compuesto.
Por otro lado, aunque en el ámbito de la demarcación no haya información suficiente sobre
las posibles afecciones derivadas de los aprovechamientos geotérmicos, por tratarse de
una técnica relativamente novedosa, no debe descartarse este tipo de presiones, tanto en
el caso de los sistemas cerrados como de los abiertos; con mayor incidencia de estos
últimos dado que el agua es bombeada desde el acuífero para la extracción o disipación
del calor y, posteriormente, retornada a través de los pozos de inyección. Esta
preocupación se tradujo en la incorporación a la normativa del vigente Plan de una serie
de cautelas y requisitos a tener en cuenta por este tipo de aprovechamientos (art. 61 RD
400).
Asimismo, e independientemente de su consideración y regulación en el marco de los
procedimientos de evaluación ambiental, es necesario mencionar las posibles afecciones a
las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, como consecuencia de las
nuevas infraestructuras de comunicación (túneles, viaductos, desmontes, rellenos, etc.).
Finalmente, es preciso aludir en este apartado a la técnica de fracturación hidráulica
para la extracción de hidrocarburos. Como es sabido, se trata de una nueva técnica,
Pág. 72
Anexo I: Fichas de temas importantes
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
controvertida y objeto de discusión técnico-científica y social en los últimos años,
existiendo permisos de investigación otorgados en el ámbito de la Demarcación
Hidrográfica. Según la nueva Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental,
todos los proyectos de fractura hidráulica deben ser sometidos a evaluación de impacto
ambiental.
Figura 44
Evolución del contenido en tetracloroeteno (PCE) en los puntos de control del acuífero de Gernika.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Pág. 73
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 45
Cumplimiento del promedio anual del sumatorio de HCH (μg l-1) medido en las aguas muestreadas
en las estaciones del entorno del estuario del Ibaizabal, en las campañas 2012, según la media anual
(NCA-MA) establecida en el Real Decreto 60/2011.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
En el caso de las extracciones de rocas y minerales, puede existir deterioro de los
ecosistemas y zonas vinculadas con la dinámica fluvial derivada de la ocupación de áreas
inundables con escombreras y depósitos, e incidencia sobre la calidad de las aguas
superficiales o subterráneas procedentes de los lixiviados de escombreras o de aguas de
mina.
En lo que se refiere a la afección por actividades e instalaciones contaminantes del suelo,
los principales impactos se pueden traducir en un mal estado químico por compuestos que
pueden ser muy variables en función de la actividad concreta.
En lo que respecta a la fracturación hidráulica, los posibles impactos se refieren
fundamentalmente a la introducción de sustancias químicas como parte del fluido para la
estimulación y una eventual contaminación de acuíferos por dichas sustancias, por gas, o
por aguas de formación; al riesgo de contaminación en superficie derivados de inadecuada
gestión de retornos o accidentes, y a los efectos de la extracción de agua necesaria para
provocar la fracturación.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR

Alcanzar el buen estado ecológico y químico en todas las masas de agua, de acuerdo con
los plazos y prórrogas previstos.

Alcanzar los objetivos de las zonas protegidas, en particular de zonas de abastecimiento
urbano.
Pág. 74
Anexo I: Fichas de temas importantes
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector industrial.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Gobiernos autonómicos, administraciones hidráulicas, Ministerio de
Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
B.
Agricultura,
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El ETI del primer ciclo ya consideró
que los emplazamientos contaminados y escombreras podían constituir una fuente
significativa de contaminación de las aguas, especialmente de las subterráneas, si bien los
grandes acuíferos de la demarcación no estaban afectados por contaminación relacionada
con estas presiones.
El ETI incidía en la conveniencia de profundizar en la mejora del conocimiento de las
relaciones causa-efecto entre la contaminación de aguas y emplazamientos
potencialmente contaminados, y en la necesaria coordinación de actuaciones entre las
administraciones implicadas en aplicación de estas normativas.
– Situación prevista (Plan Hidrológico 2009-2015): El Plan Hidrológico consideró que
determinados planes y programas establecidos por las administraciones sectoriales
competentes eran fundamentales para conseguir los objetivos perseguidos. Tal es el caso
de los planes de suelos contaminados. También consideró necesario avanzar en el
conocimiento de los mecanismos de contaminación del agua desde emplazamientos
contaminados y resolver afecciones concretas, fundamentalmente en el Territorio Histórico
de Bizkaia.
El Plan Hidrológico planteó, a la vista de la evolución previa, y considerando las
actuaciones y plazos del programa de medidas, que las aguas subterráneas de Mina
Troya (masa de agua subterránea Beasain) podrían cumplir los objetivos de estado
químico a lo largo del primer horizonte del Plan. Para el acuífero de Gernika y para la
problemática de HCH en el estuario del Nerbioi-Ibaizabal, dado que eran necesarios
estudios detallados previos, el cumplimiento se planteó para el segundo horizonte.
El Plan Hidrológico no hace referencia expresa a las presiones relativas a la fractura
hidráulica.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Pág. 75
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
– En lo últimos años se han venido materializando los planes y programas sectoriales
aludidos por el Programa de Medidas.
Se han realizado diversos estudios y actuaciones complementarios en materia de
emplazamientos contaminados/aguas en la demarcación, realizados en colaboración o
coordinación entre la administración competente en residuos y la administración hidráulica.
Tal es el caso de las actuaciones de investigación y control desarrolladas desde el año
2008 hasta la actualidad relativas al episodio de contaminación por HCH en el embalse
Loiola (Bizkaia), que confirman el buen estado químico de esta masa de agua en la
actualidad.
Los seguimientos específicos y los eventuales estudios adicionales realizados en las
zonas más problemáticas han confirmado el cumplimiento en la actualidad de los objetivos
de estado químico en Troya, de forma congruente con los objetivos ambientales
manejados en la planificación.
En el caso del acuífero de Gernika la evolución no es positiva y se hacen necesarias
actuaciones basadas en la implantación de una metodología de gestión activa de la
contaminación, previa adquisición de información adicional de zona saturada y no saturada
en el entorno de acuífero afectado. En definitiva, se confirma que los objetivos de estado
químico no pueden ser alcanzados en el primer horizonte.
De la misma forma, los trabajos específicos realizados para el estudio de la contaminación
por HCH en el estuario del Nerbioi-Ibaizabal confirman que aún quedan por recuperar
varios emplazamientos contaminados con residuos de HCH que afectan al estado químico
de algunos cauces superficiales tributarios del estuario.
Por otro lado, los datos recabados recientemente sobre concentraciones de compuestos
de tributilestaño en el estuario del Bidasoa apuntan a un mal estado químico de esta masa
de agua. Esta información, generada en el marco de trabajos derivados de la colaboración
y cooperación transfronteriza, requerirá de trabajos de seguimiento adicionales y, en su
caso, de la adopción de medidas en las zonas portuarias de ambas márgenes del estuario.
En definitiva, serán necesarias actuaciones específicas para eliminar o reducir los tres
problemas de contaminación anteriormente citados, y se confirma que los objetivos de
estado químico no podrán ser alcanzados en el primer horizonte del Plan.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
Medidas consideradas en el Plan vigente y análisis del cumplimiento del programa
de medidas.
El Programa de Medidas 2009-2015 incluyó 3 medidas relacionadas con otras fuentes
potenciales de contaminación. Todas se estimaron con un horizonte 2015 y un
presupuesto de 0,78 M€. Se prevé que estas medidas se encuentren completadas en el
año 2015.
Pág. 76
Anexo I: Fichas de temas importantes
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Medida
Presupuesto Financiación
Estado de
la medida
Mejora en el conocimiento de las relaciones causa/efecto entre
contaminación de aguas y emplazamientos potencialmente
contaminantes
133.333
URA / Ihobe
Construcción
en curso
Plan de suelos contaminados de la CAPV 2007-2012
650.000
GV
Completada
-
Gestores
privados
Construcción
en curso
Mantenimiento de balsa de decantación para las surgencias de la
mina Troya, hasta que proceda su sellado tras la disminución de
las concentraciones hasta niveles que no produzcan riesgo en las
aguas superficiales
Tabla 12
Medidas consideradas en el plan vigente. Presupuesto (€), financiador y estado de la medida.
Figura 46
Entes financiadores de las medidas relacionadas con otras fuentes potenciales de contaminación.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Se considera que el
enfoque general establecido en el Plan en relación con emplazamientos contaminados es
plenamente vigente. No obstante, será necesario incorporar nuevas actuaciones concretas
relativas a eliminación de focos de contaminación a este planteamiento general, derivadas
de la mejora del conocimiento de determinadas problemáticas, en especial en lo relativo al
acuífero de Gernika y a la problemática del HCH en el estuario del Nerbioi-Ibaizabal.
En relación con la extracción de hidrocarburos mediante fracturación hidráulica, resulta
claro que, por distintos motivos, la planificación hidrológica no es el instrumento que debe
regular estas técnicas de prospección. Sin embargo, también resulta claro que una
inadecuada práctica de esta técnica podría llegar a afectar, en determinadas condiciones y
circunstancias, al estado de las masas de agua y a determinadas zonas protegidas. Por
tanto, resulta necesario que los planes o proyectos en dicha materia, siempre de acuerdo
con lo establecido por la nueva Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental,
consideren a todos los efectos los objetivos ambientales de las masas de agua,
superficiales y subterráneas, y de las zonas de protección que establece la planificación
hidrológica.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Pág. 77
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Para dar solución a esta problemática se han planteado dos alternativas de actuación:
Alternativa cero, en la que se ejecutarían todas las medidas del Plan Hidrológico vigente.
Alternativa uno, en la que se añadirían actuaciones nuevas derivadas de los estudios más
recientes realizados en las zonas más problemáticas. Un ejemplo podrían ser las
actuaciones necesarias para eliminar los lixiviados de HCH vertidos al medio acuático o
las de mejora del estado químico del acuífero de Gernika.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Ambas alternativas tendrán un efecto generalizado de mejora del medio acuático y sus
ecosistemas asociados, aunque la alternativa uno tendrá un efecto positivo mayor ya que
se ejecutarían nuevas medidas. Los posibles condicionantes socioeconómicos también
son similares en ambas alternativas.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector industrial.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar:

Continuar con el planteamiento relativo a la mejora en el conocimiento de las relaciones
causa – efecto entre determinados emplazamientos y la contaminación de las aguas,
manteniendo la coordinación entre las administraciones implicadas, incluyendo la
identificación y valoración de la afección en determinadas zonas en las que existe una
afección generalizada a las aguas subterráneas, sea o no en las masas de agua relevantes,
como consecuencia no de una actividad industrial concreta sino de una historia larga y
concentrada de actividades contaminadoras del suelo; así como avanzar en el
conocimiento causa-efecto en las zonas más sensibles desde un punto de vista ambiental.

Como resultado de los seguimientos específicos que se están realizando en el acuífero de
Gernika en relación con la contaminación por cloroetenos producida en el año 2005 se
deberán desarrollar las actuaciones necesarias para la mejora de su estado químico.

La redacción de un plan de acción para abordar la problemática del HCH en el estuario del
Ibaizabal y sus tributarios. Los ejes básicos de este plan que debería ser redactado en
coordinación entre las administraciones implicadas (URA, Dirección de Administración
Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe, Departamento de Salud, Ayuntamientos) y con la
participación de agentes sociales y de la oficina del Ararteko, serán incluidos en el Proyecto
de Plan Hidrológico para que, en relación con HCH, se consiga el buen estado químico en
el 2021 en todas las masas de agua afectadas.

Avanzar en la ejecución del programa de medidas, intentando mantener si es posible los
horizontes y compromisos de financiación establecidos, y trasladando en caso necesario
Pág. 78
Anexo I: Fichas de temas importantes
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
determinadas actuaciones a horizontes posteriores. La priorización tendrá en cuenta el
criterio de coste/eficacia.

Continuar con el esfuerzo en el seguimiento de sustancias contaminantes en medio
acuático, incrementándolo si es posible.

Considerar la posible presión de la extracción de hidrocarburos mediante fracturación
hidráulica sobre las masas de agua y zonas protegidas.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 5: Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público.

Ficha 8: Protección de hábitat y especies asociadas a zonas protegidas.

Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población dispersa.

Ficha 12: Inundaciones
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación
Pág. 79
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 5: Alteraciones morfológicas y ocupación
del dominio público
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Las alteraciones morfológicas y la ocupación del dominio público pueden considerarse uno
de los principales problemas del medio acuático de la DH del Cantábrico Oriental.
Las características del relieve de la demarcación, con topografía accidentada y valles
encajados, unido a la alta densidad de población, han hecho que las vegas fluviales y
estuarinas constituyan espacios cada vez más presionados por los usos urbanos,
industriales, vías de comunicación e infraestructuras, etc. A su vez, esta ocupación de las
vegas ha traído consigo la realización de obras para la defensa de las riberas contra la
erosión, así como para la prevención de las inundaciones. Otro de los problemas más
significativos es el que generan las infraestructuras de captación de agua (azudes, presas,
etc.) y otras ocupaciones del dominio público por el efecto barrera a la migración de la
fauna acuática.
Figura 47
Presencia de azudes de más de 2 metros de altura en las masas de agua superficiales.
En definitiva, la alteración de las condiciones morfológicas de los cauces es tal que se
puede considerar, junto con los vertidos puntuales, el principal problema ambiental a
resolver por la planificación hidrológica, si bien a aquél durante mucho tiempo no se le
prestó la atención que requería posiblemente por la importancia que durante décadas
tuvieron las afecciones fisicoquímicas.
En cualquier caso, hoy en día las alteraciones morfológicas y la ocupación del dominio
público constituyen uno de los principales problemas que tienen nuestros ecosistemas
acuáticos y su resolución es compleja dado que conlleva importantes retos. De este modo,
por un lado hay que tener en cuenta la amplia variedad de alteraciones morfológicas
existentes en nuestros ríos, estuarios y zonas húmedas. A modo de ejemplo, cabe citar las
canalizaciones y encauzamientos, la artificialización de las márgenes, las coberturas de
los cauces ocupaciones del dominio público, dragados, la existencia de infinidad de
azudes y de otros obstáculos a la migración de la fauna acuática y el déficit de una
cobertura vegetal en las riberas suficiente y adecuada, entre otros.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Pág. 81
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
En relación con los azudes y otros elementos situados en los cauces y su entorno se da
otra circunstancia adicional que es, en muchos casos, su consideración como elementos
protegidos en razón de su interés patrimonial-histórico.
Tabla 13
Presión
Número
Presas y azudes
Canalizaciones y protecciones de márgenes
Coberturas
832
1.744
218
Alteraciones morfológicas en masas de agua de la categoría río.
Presión
Aguas de transición
Aguas costeras
Número de puertos
10
8
Canalización
258 km (68,5% perímetro) 42 km (21 % longitud)
2
2
Superficie portuaria
23 km (48%)
0,43 km (0,08%)
2
Pérdida de superficie intermareal
69 km (41%)
<1 %
Tabla 14
Alteraciones morfológicas en masas de agua de transición y costeras.
Además, no hay que olvidar que para combatir esta problemática es necesaria la
articulación de líneas de actuación muy diversas, desde las encaminadas a frenar el
deterioro del estado morfológico allá donde se esté produciendo, evitándolo en aquellas
zonas actualmente libres de presiones, hasta las que persiguen la reversión de la situación
actual, es decir, la recuperación y restauración de las masas de agua superficiales. Entre
las masas de agua que precisan un impulso decidido para su mejora o restauración se
encuentran los humedales. Es el caso de la Charca de Etxerre incluido dentro del Grupo I
del PTS de Zonas Húmedas. Y todo ello conforme a los criterios de buen estado definidos
en la DMA.
Además, no hay que olvidar que la mejora de las condiciones morfológicas de los
ecosistemas debe compatibilizarse con otro de los objetivos principales de la planificación
hidrológica, la protección de las personas y bienes en caso de inundaciones y avenidas.
Este último aspecto resulta fundamental y es uno de los mayores retos, habida cuenta del
nada desdeñable coste ambiental que tuvieron algunas de las obras realizadas en el
pasado para la prevención de inundaciones. Dichas obras fueron ejecutadas, en muchos
casos, sin tener en cuenta sus efectos sobre los ecosistemas fluviales y sin estudiar la
posibilidad de utilizar criterios naturalísticos. Por tanto, tal y como ya recoge el nuevo Plan
Hidrológico, es prioritario seguir dando pasos para lograr la mayor compatibilidad posible
entre la mejora de las condiciones morfológicas de las masas de agua y, por otro lado, las
medidas de carácter estructural para la disminución del riesgo por inundación y de los
daños a las personas y bienes.
De igual modo, es preciso reforzar la compatibilidad de los objetivos establecidos por las
normativas en la materia de Aguas y de Patrimonio, a través del trabajo conjunto de las
administraciones en la búsqueda de soluciones que posibiliten la compatibilidad de las
diferentes actuaciones medioambientales y la preservación de los valores patrimonialeshistóricos de dichos elementos.
Finalmente, a pesar de que en los últimos años han sido numerosas las iniciativas de
diferente envergadura puestas en marcha para contribuir a la mejora de la situación de
nuestros cauces, estuarios y zonas húmedas, es tal la magnitud y extensión del problema
que sigue siendo uno de los más importantes y de más difícil resolución en las masas de
agua superficiales de la demarcación.
Pág. 82
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Los principales impactos ocasionados por las alteraciones morfológicas y la ocupación del
dominio público son los cambios potencialmente significativos en la morfología (anchuras,
profundidades, estructura del lecho y ribera…) que, en su conjunto, alteran el régimen
fluvial y los ecosistemas naturales acuáticos y de ribera. La ocupación de dominio público
hidráulico y marítimo terrestre reduce el espacio fluvial o la superficie intermareal, conlleva
la realización de canalizaciones y, en paralelo, ocasiona un incremento de los riesgos
frente a las inundaciones menoscabando la protección medioambiental del dominio
público.
Por su parte, la alteración del régimen fluvial que provocan los azudes se traduce, además
de en el efecto barrera que interrumpe o limita los movimientos de las especies migratorias
fluviales, en pérdidas en la diversidad y naturalidad de los cursos y así como en la
alteración de las condiciones del régimen hídrico natural (embalsamientos) dificultando el
transporte de sedimentos.
Las modificaciones generadas por estas presiones realizadas en el pasado, en especial la
profunda alteración morfológica de las masas de agua de transición y las obras para
defensa contra la erosión de las riberas y para la prevención de las inundaciones, fueron
de tal envergadura que ha sido necesario designar a las masas de agua que las sufrieron
como de naturaleza “muy modificada”. De este modo, en la DH del Cantábrico Oriental, tal
y como se refleja en la figura y cuadro adjunto, se han designado 35 masas de agua como
“masa de agua muy modificada” (MAMM) (31 ríos y 4 estuarios).
Figura 48
Naturaleza de las masas de agua superficiales.
Categoría
Masa de agua
Naturaleza
Nº
%
Masas de agua muy modificadas (MAMM)
Presas y azudes: efectos aguas arriba
9 6,5
Presas y azudes: efectos aguas abajo
15 10,9
Ríos
Sucesión de alteraciones físicas
4 2,9
Canalizaciones y protección de márgenes
3 2,2
Canalizaciones y protección de márgenes y Ocupación de terrenos intermareales 1 0,7
Aguas de
transición
Puertos y otras infraestructuras portuarias y Ocupación de terrenos intermareales 3 2,2
TOTAL
35 25,4
Tabla 15
Masas de agua superficiales. Número de masas y porcentaje según naturaleza.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Pág. 83
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR

Alcanzar el buen estado ecológico y químico en todas las masas de agua, de acuerdo con
los plazos y prórrogas previstos.

Cumplir las exigencias de las normas de protección que resultan aplicables en las zonas
protegidas, alcanzando los objetivos ambientales particulares que en ellas se determinen.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
En general, todas las actividades y sectores, sobre todo los sectores urbano, industrial,
energético, agrícola-ganadero y forestal. Se trata de un problema transversal a todos los
sectores.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones hidráulicas, gobiernos autonómicos, diputaciones forales, ayuntamientos,
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: En el ciclo de planificación 20092015 se consideró que una de las principales problemáticas del medio hídrico era su
alteración física (alteraciones morfológicas de las masas de agua, ocupación de márgenes
y afecciones a la vegetación de ribera).
En relación con dicha problemática se proponía con carácter general frenar el deterioro del
estado morfológico donde se estuviera produciendo. Entre las medidas contempladas para
lograr tal fin, se citaba el deslinde del Dominio Público Hidráulico (DPH) en aquellos
tramos de río sometidos a presiones significativas y, para el ámbito de la CAPV, la
aplicación de los “Criterios de uso del suelo en función de su grado de inundabilidad”.
Asimismo, se recogía la necesidad de continuar con los trabajos de restauración ambiental
que se venían realizando.
En el caso de las masas de agua muy modificadas (MAMM) se planteaban estudios
individualizados, incluyendo la determinación de medidas para la consecución de sus
objetivos y, respecto a los azudes, además de impulsar la instalación de dispositivos para
la superación de barreras a los movimientos ascendentes y descendentes de la fauna
piscícola, la eliminación o adecuación ambiental de aquellos en desuso.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): El Plan Hidrológico ha incluido una serie de
medidas en relación con las alteraciones morfológicas y ocupación del dominio que se
pueden clasificar en los siguientes grupos:
A) Restauración y rehabilitación de riberas fluviales y humedales interiores.
B) Restauración y rehabilitación de estuarios y zonas costeras.
C) Otras medidas de restauración y rehabilitación de ecosistemas acuáticos.
D) Eliminación o adecuación ambiental de azudes.
E) Otras medidas y estudios para mejorar la permeabilización de azudes.
Pág. 84
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Las medidas de los grupos A), B) y D) se refieren básicamente a actuaciones específicas a
ejecutar en emplazamientos concretos y, por el contrario, las de los grupos C) y E) se
corresponden en líneas generales con planes, proyectos y estudios para la mejora de la
condiciones morfológicas de los ecosistemas acuáticos. Así mismo, en materia de
restauración y rehabilitación el Plan Hidrológico proponía una priorización a partir del valor
ambiental del elemento en sí o del ámbito donde se ubicase.
Una de las cuestiones que se puso de manifiesto en la elaboración del Plan Hidrológico, a
la vista del importante volumen de iniciativas de restauración y rehabilitación que se
estaban llevando a cabo, algunas con criterios poco naturalísticos, fue la necesidad de
elaborar un documento que aglutinara y sintetizara los criterios y objetivos que debían ser
manejados a la hora de abordar actuaciones de restauración y recuperación. Dichos
criterios y objetivos debían ser variables y, a la par, contrastables en función de la
problemática específica, de la tipología de la masa de agua, etc.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: A lo largo de los últimos 3 años y
como consecuencia de diferentes iniciativas, en gran parte reflejadas en el Programa de
Medidas del Plan Hidrológico, se han llevado a cabo numerosas actuaciones de
restauración y rehabilitación en los ecosistemas acuáticos. A modo de ejemplo cabe
citar, entre las más destacables y que figuran en el Programa de Medidas, algunas de las
relacionadas con la mejora de los estuarios y zonas costeras así como con la supresión y
adecuación de azudes. Asimismo, tampoco hay que olvidar los casos de rehabilitación del
estado ambiental de ríos y arroyos de áreas muy degradadas como consecuencia de la
aplicación de distintos criterios de mejora medioambiental en el marco del régimen de
autorizaciones.
Figura 49
Actuaciones de adecuación o eliminación de azudes en los últimos años.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Pág. 85
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
No obstante, la situación económica general de los últimos años ha afectado también al
impulso inversor de las administraciones y organismos responsables de la puesta en
marcha de este tipo de actuaciones de restauración. Lo anterior se ha traducido, en
muchos casos, en el aplazamiento de la puesta en marcha de muchas de ellas y en la
priorización de los esfuerzos presupuestarios destinándose a actuaciones que se han
considerado más urgentes, por ejemplo, las relacionadas con la reducción del riego de
inundabilidad o con la insuficiencia o déficit de depuración.
Sin embargo, también se ha dado el caso contrario, es decir la realización de numerosas
actuaciones de revegetación y restauración ambiental no contempladas en el Programa de
Medidas, algunas de las cuales de gran relevancia en términos presupuestarios pero, en la
mayor parte de los casos, siguiendo criterios de intervención muy variables.
Esta cuestión, puesta de manifiesto durante la elaboración de este documento, puede ser
consecuencia de diferentes factores entre los cuales podría citarse desde una insuficiente
planificación de las distintas administraciones a la hora de prever la puesta en marcha de
diferentes actuaciones, déficit de coordinación entre las entidades implicadas o,
simplemente, la falta de una estrategia común, etc.
En otro orden, no hay que olvidar que habrá casos donde, a pesar de las actuaciones de
restauración de las riberas fluviales y estuarinas, ha sido tal la destrucción del medio
hídrico natural que la restitución de los ecosistemas a unas condiciones siquiera
medianamente próximas a las que les caracterizaban originalmente será difícilmente
viable.
Por otro lado, en relación con la restauración y rehabilitación de los ecosistemas acuáticos
es necesario tener en cuenta la Red Natura 2000. Recientemente en el ámbito de la DH
del Cantábrico Oriental se han designado como ZEC un número significativo de espacios
de la Red Natura 2000, que disponen ahora de objetivos y medidas de protección
específicos, que deben ser incorporados, en lo que respecta al ámbito de actuación de las
Aguas, a la planificación hidrológica. La protección de los hábitats y especies asociadas a
zonas protegidas ha sido considerado uno de los “Temas Importantes” del presente
documento y ha sido recogido en el Ficha 8.
Figura 50
Fotografías de la presa de Inturia antes y después de la primera fase de su demolición. La presa
tenía una altura de 12,5 metros y está ubicada en la ZEC Río Leitzaran ES2120013.
Finalmente, hay que hacer mención a una circunstancia directamente relacionada con las
actuaciones de restauración y rehabilitación que conviene no pasar por alto. En estos
Pág. 86
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
últimos años se han puesto en marcha numerosas iniciativas y actuaciones promovidas
desde diferentes ámbitos, muchas de ellas de pequeña y mediana envergadura, que
comparten como único nexo de unión el logro de una mejora ambiental de los ecosistemas
acuáticos allá dónde se actúa. No obstante, en ocasiones, algunas de estas actuaciones
han adolecido de cierta dispersión o se han llevado a cabo con criterios no todo lo
homogéneos que sería necesario.
Por este motivo y habida cuenta de la actual situación de déficit presupuestario, se hace
más necesario que nunca sumar esfuerzos y alcanzar una homogeneidad de “criterio” a la
hora de abordar diferentes actuaciones de restauración con el objeto de que las
consecuencias de dichas acciones alcancen los mejores resultados posibles en términos
de estado ecológico. Este objetivo es, posiblemente, junto con la necesaria
compatibilización con una adecuada protección de las personas y bienes en caso de
inundaciones y avenidas, el mayor reto del siguiente ciclo de planificación.
Figura 51
Actuaciones de restauración y rehabilitación de cauces y plantaciones en los últimos años.
Esta última cuestión, ya puesta de manifiesto en las fases previas a la elaboración del Plan
Hidrológico concluyó en el compromiso de incorporar al Programa de Medidas un
documento que, además de perfilar las pautas y criterios a seguir en materia de
restauración, posibilitara la redefinición de medidas existentes y la inclusión, si fuera
preciso, de nuevas medidas. Dicho documento actualmente en elaboración es el “Plan
Director de Restauración y Mejora de los ecosistemas acuáticos de la CAPV”.
Para terminar hay que señalar que para los próximos años, se pretende seguir actuando
en azudes y obstáculos existentes en los cauces de los ríos Golako, Artigas, Ibaizabal,
Oria, etc. También se continuará trabajando en la recuperación de pequeños tramos de
márgenes fluviales utilizando técnicas de ingeniería naturalística (Zelai, Zaldu, etc.) y se
seguirán realizando plantaciones y revegetaciones en las riberas de los ríos, favoreciendo
además la regeneración espontánea de las comunidades vegetales.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. El Programa de Medidas
2009-2015 incluyó 54 medidas relativas a alteraciones morfológicas y ocupaciones del
dominio público, 42 de ellas en el horizonte 2015 y 12 con horizonte 2021. En cuanto a los
presupuestos, para el ciclo 2009-2015 se calcularon 67,6M€ y 27,6 para el 2021.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Pág. 87
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Nº medidas
por horizonte
2015 2021 Total
A) Restauración y rehabilitación de
riberas
fluviales
y
humedales
interiores
B) Restauración y rehabilitación de
estuarios y zonas costeras
C) Otras medidas de restauración y
rehabilitación
de
ecosistemas
acuáticos
D)
Eliminación
o
adecuación
ambiental de azudes
E) Otras medidas y estudios para
mejorar la permeabilización de
azudes
TOTAL
Presupuesto
Programa medidas
Actualización
presupuesto
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
5
6
11
30,5
19,5
50,0
4,4
19,5
23,9
19
0
19
27,0
0,0
27,0
38,3
0,0
38,3
7
0
7
5,5
0,0
5,5
5,4
0,0
5,4
9
4
13
4,5
8,0
12,4
3,6
8,0
2
2
4
0,1
0,1
0,2
0,1
0,1
0,2
42
12
54
67,6
27,6
95,2
51,9
27,6
79,4
Tabla 16
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€).
Figura 52
Entes financiadores de las medidas relacionadas con alteraciones morfológicas y ocupación del
dominio público.
A continuación se presenta el grado de ejecución de las actuaciones incluidas en el
Programa de Medidas atendiendo al número de las medidas y a la ejecución
presupuestaria.
De acuerdo con los datos de la Tabla 17 y Figura 53, atendiendo a la situación a finales de
diciembre de 2012 y teniendo en cuenta el horizonte 2015, el grado de implementación de
las medidas se podría considerar bastante satisfactorio en cuanto al número, dado que
aproximadamente el 64% de las medidas están finalizadas y un 26% se encuentran en
curso.
Pág. 88
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Completadas
En
curso
No
iniciadas
N
M€
N
M€ N
M€
A) Restauración y rehabilitación de riberas fluviales y humedales interiores
4
3,5
3
0,9 0
0,0
B) Restauración y rehabilitación de estuarios y zonas costeras
10
23,2
1
0,2 8
14,9
5
3,9
2
1,6 0
0,0
8
0
27
0,7
0,0
31,3
2
3
11
1,7 1
0,1 0
4,5 9
1,3
0,0
16,1
C) Otras medidas de restauración y rehabilitación de ecosistemas
acuáticos
D) Eliminación o adecuación ambiental de azudes
E) Otras medidas y estudios para mejorar la permeabilización de azudes
TOTAL
Tabla 17
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto según grado de ejecución.
Sin embargo, en cuanto al grado de ejecución presupuestaria, de los 68 M€
presupuestados para el ciclo 2009-2015, sólo un total de 31,3 M€ (46%) ya han sido
ejecutados a diciembre de 2012 y otros 4,5 M€ estarían en fase de ejecución. De esta
forma la previsión es que a finales del 2015 podrían estar ejecutados unos 35,8 M€, es
decir, el 53% del total de lo estimado en dicho horizonte. Se trata de un grado de ejecución
que se puede considerar como moderado.
Estas medidas no iniciadas se corresponden fundamentalmente con actuaciones en
estuarios y zonas costeras (13 actuaciones del grupo B), así como algunas actuaciones
concretas de eliminación o adecuación de azudes (grupo D).
Figura 53
Porcentaje de número de actuaciones por grado de ejecución
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Pág. 89
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 54
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: La importancia del
problema en cuestión precisaría de un mayor esfuerzo inversor en los próximos años por
parte de las administraciones competentes. Sin embargo la actual situación presupuestaria
hace que se hayan priorizado en los últimos años actuaciones básicas de saneamiento,
que es preciso finalizar, frente a las medidas de mejora ambiental de las masas de agua.
Teniendo en cuenta lo anterior, sea por motivos presupuestarios o como consecuencia de
la existencia de nuevos documentos (“Plan Director de Restauración de los ecosistemas
acuáticos de la CAPV”, instrumentos de gestión de las ZEC, etc.), es previsible que deban
redefinirse algunas actuaciones del Programa de Medidas o plantearse otras alternativas.
Entre tanto es necesario que las medidas sigan criterios homogéneos, busquen sinergias
entre ellas y prioricen la consecución de los objetivos medioambientales de las masas de
agua y de las zonas protegidas.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
El Plan Hidrológico vigente impulsa una línea de trabajo dirigida a la recuperación y mejora
morfológica de las masas de agua superficiales. Básicamente incluye actuaciones
destinadas a la restauración de los ecosistemas ligados al agua y a la mejora de la
conectividad fluvial (la DMA incluye entre los indicadores hidromorfológicos el relativo a la
“continuidad de los ríos y las condiciones morfológicas”). Para ello, desarrolla, entre otras,
actuaciones de restauración de la vegetación de ribera (ya que se considera fundamental
el mantenimiento de un bosque de ribera bien conservado para lograr el buen estado de
las masas de agua) y contempla un programa de permeabilización/eliminación de
obstáculos. Además, contempla la elaboración de un Plan Director para la Restauración y
Pág. 90
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Mejora de los hábitats acuáticos de la CAPV, siendo consciente de que la mejora integral
de la morfología de cauces fluviales requiere, además de las actuaciones señaladas, del
desarrollo de actuaciones de distinta naturaleza y alcance (eliminación de coberturas, de
defensas duras donde sea posible, de motas, recuperación del corredor fluvial, reperfilado
de taludes, etc.).
La recuperación y mejora morfológica de las masas de agua superficiales, con los criterios
expresados, constituye una línea de trabajo adoptada por el plan hidrológico que no es
objeto de cuestión en su revisión.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Para dar solución a la problemática derivaba de las alteraciones morfológicas y ocupación
del dominio público se plantean tres alternativas de actuación:
Alternativa cero: en la que se ejecutarían todas las medidas del Plan Hidrológico vigente.
Alternativa uno: en la que se redefinirían los plazos de ejecución de las actuaciones no
ejecutadas a la luz de las previsiones presupuestarias.
Alternativa dos: en la que, a partir de estudios o documentos específicos, entre ellos, los
instrumentos de gestión de las ZEC recientemente aprobados, o el “Plan Director de
Restauración de los ecosistemas acuáticos de la CAPV” en elaboración, se redefinirían
algunas de las medidas existentes, se propondrían medidas nuevas y, donde así se
determine, se desestimarían algunas de las medidas del Plan Hidrológico vigente.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Con carácter general, las tres alternativas propuestas tendrán un efecto generalizado de
mejora del medio acuático y sus ecosistemas asociados. Entre los posibles beneficios
socioeconómicos se garantizará en mayor medida el esfuerzo de repoblación piscícola
emprendido desde la Administración y asociaciones relacionadas con esta actividad con el
consiguiente beneficio sobre la práctica deportiva de la pesca, por no mencionar el
beneficio que supone el bien ecológico en sí mismo y el disfrute de los espacios fluviales
recuperados.
En relación con la vegetación de ribera, además del efector amortiguador frente a las
crecidas (laminación de avenidas) con la correspondiente reducción de los daños
asociados a estos eventos, hay que destacar la reducción de los fenómenos erosivos en
las márgenes, la amortiguación de las oscilaciones de temperatura en el agua del río, la
limitación de la proliferación de algas y carrizos, la generación de nichos ecológicos, etc.
La alternativa que ofrece mayores garantías en relación con los beneficios mencionados
anteriormente es la alternativa dos, ya que las medidas propuestas se derivarán de una
visión integral del problema, lo que permitirá priorizar actuaciones garantizando así su
eficacia.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbano, industrial, energético y agrario entre otros.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Pág. 91
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL NUEVO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar fundamentalmente:

Teniendo en cuenta que se trata de uno de los principales problemas que tienen nuestros
ecosistemas sería deseable un mayor esfuerzo inversor en el siguiente ciclo de
planificación. En cualquier caso, es necesario cuanto menos avanzar en la ejecución del
Programa de Medidas manteniendo, en la medida de lo posible, los horizontes y
compromisos de financiación establecidos.

Las medidas previstas deberían buscar sinergias entre ellas, seguir criterios homogéneos y
perseguir objetivos comunes para la consecución de los objetivos medioambientales de las
masas de agua y de las zonas protegidas. En este sentido, no resulta razonable priorizar,
en general actuaciones de restauración morfológica en masas de agua muy modificadas
(cuya designación deberán ser reevaluada en el segundo ciclo de planificación), en zonas
inundables con actuaciones previstas o en aquellas donde la problemática que impide la
consecución de los objetivos medioambientales sea de otra naturaleza, por ejemplo,
vertidos puntuales o insuficiencia de los sistemas de depuración. En este último caso,
debieran enfocarse todos los esfuerzos a la realización de actuaciones que corrijan estas
presiones.

Entre los mecanismos para frenar el deterioro o, incluso, para la mejora ambiental de las
masas de agua, es preciso manejar entre otros, las posibilidades que permite el régimen de
autorizaciones.

El Plan Hidrológico del siguiente ciclo deberá establecer objetivos específicos en materia de
restauración o rehabilitación para cada masa de agua y establecer niveles de priorización
que tengan en cuenta, además del criterio coste/eficacia, los objetivos de la Red Natura
2000 y sus instrumentos de gestión. Para la determinación de estos objetivos específicos y
de las reglas de priorización se tendrán en cuenta estudios específicos como el “Plan
Director de Restauración de los ecosistemas acuáticos de la CAPV” actualmente en
elaboración y los instrumentos de gestión de las ZEC.

Tal y como ya se recogía en el Plan Hidrológico del primer ciclo resulta fundamental
garantizar la compatibilización entre la mejora de las condiciones morfológicas de los
ecosistemas acuáticos con otro de los objetivos principales de la planificación hidrológica, la
protección de las personas y bienes en caso de inundaciones y avenidas, y con la
protección de los bienes de interés patrimonial.

En relación con esta cuestión es de esperar que, mediante la aplicación de las
determinaciones normativas del Plan en materia de prevención de inundaciones, tras la
aprobación formal del Plan Hidrológico (junio 2013) se avance en la consecución del
principio de “no deterioro” en relación con los aspectos morfológicos de las masas de agua.

De acuerdo con lo anterior, es necesario continuar e incluso mejorar el seguimiento de los
efectos producidos por las actuaciones ejecutadas del Programa de Medidas del Plan
Hidrológico vigente sobre el estado ecológico de las masas de agua.

Se continuará con los estudios del grado de eficacia de nuevos sistemas para la
permeabilización de obstáculos, actuación ya incluida en el Programa de Medidas del Plan
Pág. 92
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Hidrológico vigente. Como resultado de estos estudios se propondrán, en su caso, las
medidas más adecuadas que mitiguen el impacto sobre la fauna acuática de esas barreras.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 6: Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos.

Ficha 8: Protección de hábitat y especies asociadas a zonas protegidas.

Ficha 12: Inundaciones.

Ficha 15: Coordinación entre administraciones.

Ficha 16: Mejora del conocimiento.

Ficha 17: Sensibilización, formación y participación pública.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público
Pág. 93
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 6: Extracciones de agua y mantenimiento de
caudales ecológicos
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La extracción de agua para su uso en las diversas actividades económicas o en el
abastecimiento poblacional puede llegar a ser un problema importante si la fracción
detraída, ya sea directamente desde el cauce o indirectamente desde sondeos que
puedan afectar a surgencias cercanas, es tal que el caudal remanente es insuficiente para
el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados. En otras ocasiones,
determinados aprovechamientos pueden alterar de tal forma la distribución temporal del
régimen hidrológico natural que se pone en riesgo el mantenimiento de determinados
hábitats o especies.
Los problemas de calidad generados por vertidos puntuales o por el impacto de las
alteraciones morfológicas pueden verse reforzados por unas tasas de extracción excesiva.
Se puede considerar que los impactos más significativos relacionados con esta
problemática en la DH del Cantábrico Oriental están relacionados con:

Determinados sistemas de explotación con insuficiente garantía de abastecimiento. Los
impactos más serios se encuentran en el sistema Oka, necesitado de un importante
refuerzo de las infraestructuras de abastecimiento, pero en otras cuencas también serán
necesarias medidas para asegurar el cumplimiento de los caudales ecológicos, al menos en
tramos concretos. Es el caso del Lea-Artibai.

Tramos fluviales afectados por
hidroeléctricos.

Tramos fluviales afectados por prácticas de emboladas o hidropuntas en ciertas
minicentrales hidroeléctricas.
el by-pass de
determinadas
aprovechamientos
En relación con esta problemática, parece conveniente reflexionar sobre el indicador del
estado cuantitativo de las masas subterráneas del vigente Plan (K índice de explotación), al
menos para algunas tipologías. El motivo de ello es que el citado indicador puede expresar
buen estado, y a la vez obviar posibles afecciones puntuales o estacionales de
determinados sondeos cercanos a manantiales importantes, afecciones que pueden
comprometer el régimen de caudales ecológicos.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Pág. 95
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 55
Captaciones superficiales para abastecimiento urbano.
Figura 56
Captaciones superficiales para abastecimiento industrial.
El Texto Refundido de la Ley de Aguas [TRLA], introduce los caudales ambientales como
una restricción que se impone con carácter general a los sistemas de explotación y
encomienda su establecimiento a los planes hidrológicos una vez completados estudios
específicos para cada tramo de río. El objetivo de los regímenes de caudales ecológicos
es “mantener de forma sostenible la funcionalidad y estructura de los ecosistemas
acuáticos y de los ecosistemas terrestres asociados, contribuyendo a alcanzar el buen
estado o potencial ecológico en ríos o aguas de transición.” (Instrucción de Planificación
Hidrológica, artículo 3.4.4.1). No se trata solamente de fijar un caudal mínimo estático sino
que se incorporan otros elementos: distribución temporal de caudales mínimos;
distribución temporal de caudales máximos; máxima tasa de cambio aceptable del régimen
de caudales; y caracterización del régimen de crecidas. No obstante, las características de
la DH del Cantábrico Oriental son tales que el elemento relevante es el régimen de
caudales mínimos.
Para proporcionar un mejor fundamento técnico a los regímenes y superar las dificultades
de implementación, la IPH plantea un proceso en tres etapas.
Pág. 96
Anexo I: Fichas de temas importantes
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Los principales impactos potenciales en ausencia de un adecuado régimen de caudales
ambientales son los siguientes:

Ruptura de la composición natural de las comunidades biológicas naturales (invertebrados
y fauna piscícola con riesgo incluso de extinción en caso extremo) y limitaciones a la freza y
a la migración.

Daño a los ecosistemas riparios, eventualmente facilitando la penetración de especies
invasoras.

Deterioro de la calidad física y química debido a una menor capacidad de dilución.

En el caso de prácticas de emboladas o hidropuntas, barrido de las especies acuáticas en
la fase de crecida y varado en la de recesión.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Implementación del régimen de caudales ecológicos como herramienta necesaria para
alcanzar el buen estado ecológico y químico en todas las masas de agua superficiales de
la categoría río, y de transición teniendo en cuenta la continuidad hidrológica.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Todos los sectores con usos del agua, especialmente el urbano y el industrial.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones hidráulicas.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: En los planes anteriores a la
aprobación de la DMA, se adoptaba provisionalmente como criterio general un caudal
equivalente al 10% del medio interanual en condiciones naturales, con un mínimo de 50
l/s. El ETI del ciclo anterior consideró necesario sustituir este régimen invariable por otro
variable, adaptado al régimen natural de cada masa de agua.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Pág. 97
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Otros problemas identificados por el ETI fueron el incumplimiento de los caudales
ecológicos por parte de determinados usuarios y la ausencia de condicionado al respecto
en muchos de los aprovechamientos de agua.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): El Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico
Oriental contiene:

En su normativa (Capítulo 3): El régimen de caudales mínimos ecológicos para cada masa
de agua, variable a nivel estacional en forma de tres módulos distintos, así como caudales
máximos ecológicos para algunas de las que están relacionadas con estructuras de
regulación, para su inmediata aplicación en las nuevas concesiones y en las que incluyan
esta previsión en su clausulado. Asimismo, incluye las condiciones específicas en las
cuales las captaciones de abastecimiento a poblaciones tendrán supremacía sobre los
caudales ecológicos y las características generales del proceso de concertación al que
alude el artículo 18.3 del RPH.

En su Programa de Medidas: Los trabajos necesarios para completar el desarrollo de los
estudios técnicos que finalicen la determinación del régimen de caudales ecológicos
(caudales máximos ecológicos en determinadas masas de agua, caudales de crecida,
tasas de cambio, etc.); estudios de perfeccionamiento del régimen de caudales mínimos
ecológicos; requisitos sobre la materia establecidos por los planes de gestión aprobados
para las ZEC, etc. Además el Programa de Medidas también recoge el desarrollo del
proceso de concertación para concesiones en vigor; el seguimiento y control de los
caudales ecológicos definidos y el análisis de situación de sondeos de investigación y
explotación de aguas subterráneas.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: El Plan Hidrológico permitirá un
importante cambio en los caudales ecológicos a respetar en las nuevas concesiones y en
las que incluyan esta previsión en su clausulado, pero quizá el mayor reto en relación con
esta cuestión sea el desarrollo del proceso de concertación para las concesiones en vigor,
y la implantación de estos caudales ecológicos, que debe ser finalizada antes del 31 de
diciembre de 2015. En la actualidad (septiembre de 2014) se están desarrollando los
trabajos técnicos del Proceso de Concertación a nivel de cuenca hidrográfica, de acuerdo
con lo establecido en la normativa del Plan y con las directrices que establece tanto el
Reglamento como la Instrucción de Planificación Hidrológica.
Por otro lado, se considera esencial materializar inmediatamente los programas de
seguimiento de los regímenes de caudales ecológicos fijados tanto a nivel general de
masa de agua, para lo cual se contará con la información de las redes foronómicas
existentes en la demarcación, y con la de los aforos realizados en aprovechamientos de
agua concretos.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. Las actuaciones
incorporadas al PM se pueden agrupar en tres grandes epígrafes:

Finalización del desarrollo de estudios técnicos.

Proceso de concertación e implantación.
Pág. 98
Anexo I: Fichas de temas importantes
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Seguimiento y control de caudales ecológicos.
A continuación se presenta el grado de ejecución de las mismas, tanto a nivel de número
de actuaciones como de ejecución presupuestaria.
Nº medidas
por horizonte
Presupuesto
Programa medidas
Actualización
presupuesto
2015 2021 Total 09-15 15-21 Total 09-15 15-21 Total
Finalización del desarrollo de estudios técnicos
Proceso de concertación e implantación
Seguimiento y control de caudales ecológicos
TOTAL
10
1
1
12
4
0
1
5
14
1
2
17
0,10
0,05
0,02
0,17
0,10
0,00
0,04
0,14
0,20
0,00
0,00
0,20
0,10
0,05
0,02
0,17
0,10
0,00
0,04
0,14
0,20
0,00
0,00
0,20
Tabla 18
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€).
Completadas
Finalización del desarrollo de estudios técnicos
Proceso de concertación e implantación
Seguimiento y control de caudales ecológicos
TOTAL
Tabla 19
Construcción
Planificación
No
o ejecución
en curso
iniciadas
en curso
N
M€
N
M€
N
M€
N
M€
2
0
0
2
0,00
0,00
0,00
0,00
6
0
1
7
0,00
0,00
0,02
0,02
1
0
0
1
0,00
0,00
0,00
0,00
1
1
0
2
0,10
0,05
0,00
0,15
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto según grado de ejecución.
Hay que señalar que buena parte de las medidas relacionadas con esta problemática, por
su carácter, no tienen presupuesto asignado. Una parte de ellas se corresponden con
actuaciones de tipo administrativo. Otra parte se refiere a la adaptación de infraestructuras
al régimen de caudales ecológicos y equipos de medida, a realizar por agentes privados.
Los costes de inversión de estas actuaciones no han sido evaluados en el Plan Hidrológico
aprobado recientemente y deberán concretarse en el proceso de concertación de caudales
ecológicos.
En todo caso, tal y como se ha comentado anteriormente, las cuestiones más relevantes
de este apartado del programa de medidas (proceso de concertación y seguimiento de
caudales), se están iniciando en estos momentos por parte de las dos administraciones
hidráulicas de la demarcación, y se trabaja con el propósito de cumplir los plazos
previstos.
Figura 57
Grado de ejecución de las medidas previstas en el PdM (2009-2015).
Anexo I: Fichas de temas importantes
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Pág. 99
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: No se han
identificado nuevas posibles medidas a añadir a las existentes. No obstante, tal y como se
ha expresado anteriormente, parece conveniente estudiar el complemento del indicador
del estado cuantitativo de las masas subterráneas del vigente Plan (K índice de
explotación), al menos para algunas tipologías.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Durante el primer ciclo de planificación se analizaron diversas metodologías para el cálculo
de los regímenes de caudales ecológicos: métodos hidrológicos (QBM, caudal de cambio);
métodos basados en mantenimiento del hábitat (IFIM); modelo de biodiversidad. También
se discutió sobre el proceso de implantación de los nuevos caudales y, en particular, sobre
el alcance de su aplicación.
Los nuevos regímenes de caudales ecológicos comportan un cambio sustancial en todo el
sistema de asignación y reserva de recursos hídricos y es por ello que el proceso de
concertación y efectiva implementación en los plazos previstos (2015) representa uno de
los mayores retos de la planificación hidrológica en este ciclo. Este objetivo está fijado
normativamente y no es, por tanto, susceptible de revisión.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Se plantean dos alternativas:
Alternativa uno: Proceso de concertación limitado a de información y consulta pública.
Alternativa dos: Proceso de concertación con información, consulta y participación pública.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Ambas alternativas son similares desde un punto de vista económico o ambiental, pero se
considera que la alternativa dos es, evidentemente, notablemente más ventajosa.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Todos los sectores usuarios del agua.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debe contemplar el desarrollo de lo ya previsto, es decir:

Desarrollo del proceso de concertación de caudales ecológicos y de la implantación de
caudales ecológicos en las concesiones en vigor, realizado de forma coordinada por las
administraciones hidráulicas de la demarcación, compatibilizando los derechos al uso del
agua con los regímenes de caudales ecológicos establecidos por el Plan Hidrológico. Para
ello se valorará la integridad hidrológica y ambiental de estos regímenes, se analizará la
viabilidad técnica, económica y social de la implantación, y se propondrá un plan de
implantación y gestión adaptativa. En las zonas incluidas en la red Natura 2000 se
considerará prioritario el mantenimiento del régimen de caudales ecológicos y, por tanto,
serán ámbitos preferentes en el proceso de concertación.
El trabajo se realizará cuenca por cuenca, con el siguiente esquema general:
Pág. 100
Anexo I: Fichas de temas importantes
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Análisis de las características de las concesiones en vigor y su estado administrativo,
de los objetivos medioambientales de las masas de agua y zonas protegidas.
Valoración de la integridad del régimen de caudales ecológicos y propuesta
justificada de alternativas.
Identificación de los tramos con dificultad para el cumplimiento de los objetivos
ambientales, y de las concesiones con mayor incidencia. Análisis de la incidencia
de las concesiones sobre el régimen de caudales ecológicos mediante modelos de
recurso-demanda. Identificación de las concesiones que presentarían problemas
para implantar los caudales ecológicos. Para estas concesiones se debería
profundizar en alternativas que permitan compatibilizar los usos y los caudales
ecológicos teniendo en cuenta el uso, su régimen concesional, las buenas
prácticas y plazo máximo de adecuación.
Información pública. Los documentos comprenderán el listado de aprovechamientos
que no presentarían problemas para cumplir los regímenes, y la relación de
concesiones que sí. Para éstas, se incluirá una propuesta de plan de implantación.
Participación activa. Consistirá en una participación basada en reuniones con los
titulares de aprovechamientos con problemas y con los interesados afectados por
el plan de implantación.
Notificación a los titulares.

Trabajos relativos a la determinación del resto de las componentes del régimen (crecidas,
tasas de cambio), en respuesta al compromiso adquirido en la Normativa del Plan
Hidrológico, y cuyos criterios técnicos deberán establecerse a la luz de la problemática
específica de la demarcación.

La Normativa del Plan Hidrológico expone que la supremacía de las concesiones para
abastecimiento a poblaciones en situaciones de sequía ordinaria, de conformidad con el
artículo 59.7 del TRLA, está condicionada a una serie de circunstancias. Sobre este
supuesto, resulta necesario que en el siguiente ciclo de planificación se vayan
desarrollando las infraestructuras y alternativas de suministro viable necesarias y
pendientes que permitan la plena compatibilización entre la adecuada atención de las
demandas y el cumplimento del régimen de caudales ecológicos.

Estudiar la posibilidad de completar los indicadores del vigente Plan respecto al estado
cuantitativo de las masas de agua subterránea, con otros que identifiquen problemáticas
relativas a afecciones puntuales o estacionales de determinados sondeos cercanos a
surgencias importantes.

Integración de determinadas masas de agua de los ámbitos intra e intercomunitarios de la
DH.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 5: Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público.

Ficha 8: Protección de hábitat y especies asociados a las zonas protegidas.

Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población dispersa.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Pág. 101
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Ficha 10: Otros usos.

Ficha 11: Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua.

Ficha 13: Sequías.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Pág. 102
Anexo I: Fichas de temas importantes
Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 7: Presencia de especies alóctonas e
invasoras
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La introducción de especies exóticas invasoras constituye una de las mayores amenazas
para la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas de todo el planeta, siendo la
segunda causa de extinción de especies en ecosistemas acuáticos continentales, de
acuerdo con el programa de trabajo internacional “Evaluación de los ecosistemas del
Milenio”. A pesar de que la casuística es muy variada, su presencia, en general, constituye
una amenaza para la conservación de las especies y genera una pérdida del valor
ecológico de los hábitats ocupados.
En la DH del Cantábrico Oriental, la presencia de especies exóticas e invasoras es muy
numerosa, alcanzando la cifra de varios centenares. En las últimas décadas su
proliferación es notoria y afecta incluso al paisaje percibido por los ciudadanos. Las
mayores densidades, tanto de especies como de ejemplares, se dan en los ambientes
ligados al agua y situados a baja altitud: estuarios, arenales costeros, cauces fluviales y
sus riberas… Entre las especies invasoras de flora relacionadas con el medio acuático,
cabe destacar a las siguientes: Baccharis halimifolia (chilca), Cortaderia selloana (plumero
de la Pampa), Fallopia japonica (fallopia), Helianthus tuberosus, Ipomoea indica,
Oenothera glazioviana, Pterocarya x rehderiana, Robinia pseudoacacia (falsa acacia),
Arundo donax (caña), Spartina alterniflora y Spartina patens. Todas ellas se clasifican
como especies invasoras transformadoras, destacando por su marcado carácter invasor
en hábitats naturales y seminaturales de cierto valor de conservación y por presentar una
mayor prioridad de actuación frente a otras invasoras.
El plumero de la Pampa y la falsa acacia tienen una distribución amplia sin límites
definidos; fallopia es más abundante en cuencas guipuzcoanas que en las de Bizkaia; la
Chilca se extiende por la costa ocupando marismas y estuarios desde Txingudi hasta
Muskiz, alcanzando gran extensión en Urdaibai y Pterocarya se localiza en las cuencas de
Ibaizabal, Arratia y Deba. El resto de las citadas especies tienen distribución más
localizada.
Entre las especies invasoras de fauna ligadas al agua se pueden destacar las que, en
principio, suponen una mayor amenaza: Pacifastacus leniusculus (cangrejo señal),
Procambarus clarkii (cangrejo rojo), Cyprinus carpio (carpa), Lepomis gibbosus (pez sol),
Micropterus salmoides (perca americana), Gambusia holbrooki (gambusia), Myocastor
coypus (coipú) y Mustela visón (visón americano).
Los dos cangrejos aparecen en las cuencas de los ríos Arratia, Ibaizabal, Oria y Bidasoa,
localizándose el rojo además en las del Urumea, Deba e Inurritza. La carpa se localiza en
las cuencas del Nerbioi e Ibaizabal, al igual que el pez sol que además aparece en la
cabecera del Urola. Sin embargo, la carpa americana tiene una distribución muy puntual, y
también la gambusia, que se distribuye en los ríos Gobelas y Jaizubia. El coipú está
establecido en el extremo oeste de Bizkaia y en Gipuzkoa en Plaiaundi, las marismas de
Jaizubia y las cuencas de Jaizubia, Bidasoa, Oiartzun y Urumea. Respecto al visón está
Anexo I: Fichas de temas importantes
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Pág. 103
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
presente en todas las cuencas del territorio de Bizkaia salvo en las del tercio oriental, no
encontrándose en Gipuzkoa núcleos estables aunque hay citas de observaciones de
ejemplares vivos y registros de atropellos.
Por último hay que destacar que en 2011 se detecta la presencia del mejillón cebra
(Dreissena polymorpha) en la DH del Cantábrico Oriental, concretamente en Bizkaia, en el
embalse de Undurraga. Desde ese año, la especie va expandiendo progresivamente su
área de distribución en este ámbito y está presente ya en tramos del Arratia, Ibaizabal y
Nerbioi.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
La invasión por especies exóticas es una de las grandes amenazas para la conservación
de las especies nativas y para la integridad de los ecosistemas. Según la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza), este hecho constituye la segunda
amenaza para la conservación de la biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats
naturales. Los altos costes económicos y ecológicos que genera la presencia de especies
invasoras son el origen de numerosas, y a menudo muy costosas, actuaciones para evitar
su proliferación.
En el caso concreto de las masas de agua, la presencia de especies exóticas invasoras
tiene efectos negativos muy profundos. La casuística es muy variada en función de cada
especie concreta; en general inciden sobre las comunidades biológicas autóctonas,
causando importantes reducciones en poblaciones de especies nativas, hibridación y
cruces genéticos, alteración en los ecosistemas, así como daños materiales sobre
infraestructuras y equipamientos. En nuestro ámbito territorial pueden señalarse casos
como el de los cangrejos exóticos, que han llevado a la especie autóctona a la eliminación
total o casi desaparición en numerosas cuencas fluviales. El visón americano, por su parte,
es la principal amenaza para una de las especies más amenazadas de la fauna de
mamíferos europea, el visón europeo (Mustela lutreola).
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
En términos generales puede afirmarse que, una vez asentadas en el medio natural, la
eliminación de especies invasoras es sumamente difícil si se trata de especies con
elevada capacidad de expansión. Esta es la razón por la que en no pocos casos, y ante la
incomprensión de parte de la sociedad, no se incide demasiado en los intentos de
erradicación de algunas especies invasoras. También como norma general, puede decirse
que resulta más exitoso adoptar medidas preventivas que reduzcan su velocidad de
expansión o, incluso, eviten su presencia en zonas en la que su existencia podría generar
importantes problemas ambientales y/o económicos. Las medidas deben estar dirigidas a
frenar el avance de las especies invasoras, mitigar los efectos asociados a su presencia,
recuperar el tamaño de las poblaciones originales de especies autóctonas amenazadas y
mejorar el valor ecológico de los sistemas acuáticos, recuperando la biodiversidad y
funcionalidad de los ecosistemas.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
El problema de introducción y expansión de las especies invasoras está ligado a múltiples
usos y actividades que van desde la gestión forestal, las actividades agrícolas, urbanas,
actividades de cría de especies (producción de pieles, por ejemplo), actividades
recreativas (pesca y navegación) y a las obras que se desarrollan, con diferentes fines, en
Pág. 104
Anexo I: Fichas de temas importantes
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
los cauces o junto a ellos (encauzamientos, infraestructuras, etc.), que conllevan
movimientos de tierras.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Gobiernos
autonómicos,
diputaciones
forales,
administraciones
hidráulicas,
ayuntamientos, consorcios y mancomunidades, Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El ETI del primer ciclo consideró la
presencia de especies invasoras como uno de los temas importantes a tratar. En él se
exponían los datos más significativos sobre las especies invasoras y su distribución en los
ecosistemas acuáticos de la demarcación. También se recogían las líneas de actuación
relativas a esta problemática, como por ejemplo, la definición de estrategias para la
gestión de las especies invasoras relacionadas con el medio acuático, la redacción y
ejecución de proyectos de lucha contra estas especies y el desarrollo de programas de
sensibilización ambiental.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): Las medidas incluidas en el Plan Hidrológico
2009-2015 se pueden agrupar en tres grupos:

Medidas para el seguimiento y control del mejillón cebra. En este grupo se planteaban
actuaciones de detección precoz, divulgación y control de actividades susceptibles de
convertirse en vectores para la entrada de la especie.

Actuaciones para mejorar el conocimiento del estado de propagación de las especies
invasoras y para proceder a su erradicación del medio natural. Bajo este epígrafe se
incluyen actuaciones relativas a inventarios, mejora del conocimiento del grado de
propagación, control y formación / sensibilización. También quedan incluidas aquí las
medidas adoptadas para proceder a la erradicación de especies invasoras en el medio
natural.

Proyecto LIFE “Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País
Vasco”, centrado en la regeneración de los hábitats de interés comunitario ligados a
estuarios donde se ha propagado la planta invasora Baccharis halimifolia en tres espacios
pertenecientes a la Red Natura 2000: Reserva de la Biosfera de Urdaibai, marismas de
Txingudi y estuario del Lea. Este trabajo merece un tratamiento individualizado por la
importante magnitud de los trabajos realizados y por la elevada inversión económica que se
ha hecho en él.
Situación actual y estimada en horizonte 2015: Teniendo en cuenta el elevado número
de especies invasoras existentes y la limitación en los recursos disponibles para hacer
frente a su expansión, no debe sorprender que, en líneas generales, estas especies sigan
colonizando los ecosistemas que les son aptos. Sin embargo, hay que destacar el hecho
de que los estudios y actuaciones que se van realizando relativos al diagnóstico de las
especies invasoras y a la normativa de aplicación, han dado lugar a una mejora importante
de la situación en relación con algunas especies concretas.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Pág. 105
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
En cuanto a la flora, hasta el momento los esfuerzos se están centrando en las dos
especies que quizá mayor expansión han tenido en las últimas décadas y que mayor
impacto tienen en la conservación de las masas de agua: Baccharis halimifolia y Fallopia
japonica. Gracias al Proyecto LIFE “Restauración de hábitats de interés comunitario en
estuarios del País Vasco” se han conseguido restaurar varias hectáreas de terreno
afectadas por Baccharis halimifolia en los estuarios de Oka, Lea y Bidasoa. En cuanto a
Fallopia japonica, los trabajos de erradicación llevados a cabo por diversos organismos
han reducido de manera notable la presencia de esta planta en los cursos superficiales de
la demarcación. De manera complementaria a estas actuaciones se ha incidido también en
la eliminación de otras especies invasoras como la caña (Arundo donax), plumero de la
Pampa (Cortaderia selloana) y otras.
En cuanto a fauna, la detección de mejillón cebra en la DH del Cantábrico Oriental en 2011
ha obligado a redoblar los esfuerzos para frenar su expansión, buena parte de ellos en el
marco de la Comisión de seguimiento y coordinación para el control del mejillón cebra en
la CAPV. La redacción del Plan de Acción para el control del mejillón cebra en la CAPV
(2013-2015), en cuya redacción han participado todos los organismos integrantes de la
Comisión, expone las medidas que van a desarrollar los diferentes organismos a lo largo
de su periodo de vigencia, incluyendo seguimiento de poblaciones; investigación y mejora
del conocimiento; minimización del riesgo de expansión; actuaciones sobre
infraestructuras; conservación de zonas o especies; divulgación, formación y
sensibilización; y medidas de coordinación.
Respecto a otras especies de fauna invasora, en el ámbito de la Demarcación se lleva a
cabo el seguimiento de cangrejos exóticos y el seguimiento por trampeo con sacrificio de
ejemplares capturados de visón americano. Además, en el Bidasoa y puntualmente en el
río Oiartzun, se realizan trampeos de coipú con eliminación de ejemplares capturados.
La implantación de las medidas señaladas queda enmarcada en la actualidad por la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que establece
la base para la prevención y control de las especies exóticas invasoras mediante la
creación del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado mediante el Real
Decreto 630/2013, de 2 de agosto. En él se establecen los procedimientos de inclusión de
especies en el Catálogo, las medidas necesarias para prevenir su introducción y el
contenido de las estrategias de gestión, entre otras cosas.
Conviene señalar finalmente el elevado número de agentes que están desarrollando
trabajos de eliminación de especies de flora invasora, no siempre con los mismos criterios
a la hora de priorizar actuaciones o de seleccionar las técnicas de intervención. La
ausencia de un plan de acción compartido resta eficacia a las medidas que se adoptan y
dificulta la optimización en el gasto de los recursos disponibles.
Pág. 106
Anexo I: Fichas de temas importantes
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 58
Distribución de las medidas de erradicación de flora invasora ejecutadas en la DH del Cantábrico
Oriental (2009-2013).
Figura 59
Distribución de puntos de control de seguimiento larvario y de adultos de mejillón cebra y masas de
agua afectadas.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. En el programa de medidas
del Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico Oriental se incluyen, en el grupo de medidas
relativas al seguimiento y control de especies invasoras, las que se detallan en la Tabla
20.
Como se puede comprobar, se ha realizado una inversión superior a la prevista
inicialmente en las actuaciones relativas al seguimiento y control del mejillón cebra. La
expansión que ha mostrado esta especie en la CAPV desde 2010 y su aparición en el
ámbito territorial de la Demarcación, han tenido como consecuencia un incremento en los
esfuerzos realizados por diferentes agentes a la hora de realizar un seguimiento de su
expansión y, también, en lo que se refiere a plantear medidas de sensibilización y
prevención de impactos.
Lo mismo ha sucedido con los trabajos para mejorar el conocimiento y con los proyectos
de erradicación de especies: el esfuerzo realizado ha sido muy superior a lo previsto
inicialmente.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Pág. 107
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Los cambios que aparecen en las cifras tienen su origen, en parte, en el hecho de que a la
hora de elaborar el Programa de Medidas no se pudo disponer de las previsiones de gasto
de todos los organismos que trabajan en este tema. Pero, sobre todo, el incremento de
gasto se ha originado por la incorporación de nuevas entidades a la realización de trabajos
de lucha contra estas especies, y al incremento progresivo en la dedicación por parte de
quienes ya trabajaban en ellos.
Nº medidas
por horizonte
2015 2021
Medidas para seguimiento y
control de mejillón cebra
Actuaciones para mejorar el
conocimiento del estado de
propagación de las especies
invasoras y para proceder a su
erradicación del medio natural
Proyecto LIFE Restauración de
hábitats de interés comunitario
en estuarios del País Vasco
(Oka, Lea y Bidasoa)
TOTAL
Presupuesto Programa
medidas
Actualización
presupuesto
Total
09-15
15-21
Total
09-15
15-21
Total
5
2
5
0,22 €
0,22 €
0,43 €
0,42 €
0,22 €
0,64 €
3
3
3
0,05 €
0,00 €
0,05 €
1,05 €
1,50 €
2,55 €
1
0
1
1,42 €
0,00 €
1,42 €
1,42 €
0,00 €
1,42 €
9
0
9
1,68 €
0,22 €
2,89 €
1,72 €
1,90 €
4,60 €
Tabla 20
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€) * Se incluyen actuaciones de erradicación desarrolladas en el marco de los
trabajos de mantenimiento de cauces de URA y trabajos desarrollados por otros organismos.
Figura 60
Entes financiadores de las medidas relacionadas con especies invasoras.
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: El Gobierno Vasco
tiene prevista la redacción a corto plazo de un Plan de Gestión de Especies Invasoras en
el ámbito de la CAPV. Dicho documento establecería los objetivos y prioridades de
actuación y recogería un programa global de actuaciones, y sería referencia a la hora de
desarrollar actuaciones de manera coordinada entre las diferentes administraciones que
trabajan sobre especies invasoras en esta comunidad autónoma.
Pág. 108
Anexo I: Fichas de temas importantes
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
La erradicación de especies invasoras constituye un aspecto novedoso de la planificación
hidrológica con respecto a los planes anteriores a la DMA. Básicamente incluye
actuaciones para mejorar el conocimiento del estado de propagación de las especies
invasoras y para proceder a su erradicación del medio natural, actuaciones para regenerar
de los hábitats de interés comunitario ligados a estuarios donde se ha propagado la planta
invasora Baccharis halimifolia (Proyecto LIFE) y medidas para el seguimiento y control de
mejillón cebra. La continuidad de esta línea de actuaciones en el segundo ciclo de
planificación no es objeto de discusión, sin embargo, se debe garantizar que se mantienen
los esfuerzos de las diferentes administraciones en las labores de investigación,
información, divulgación y sensibilización al respecto y que se implementan y redefinen
otras medidas siguiendo las líneas de actuación del Plan Hidrológico vigente y aquellas
propuestas por los estudios de diagnóstico de la situación de las especies invasoras
realizados. Además se considera conveniente la redacción de Planes de Gestión de
Especies Invasoras con una visión global del problema y una propuesta coordinada y
jerarquizada de las actuaciones.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Las líneas de actuación establecidas en el Plan Hidrológico vigente se consideran eficaces
y oportunas, sin embargo, para dar solución a la problemática derivaba de las especies
invasoras se plantean tres alternativas de actuación:
Alternativa cero: en la que se ejecutarían todas las medidas del Plan Hidrológico vigente.
Alternativa uno: en la que se redefinirían los plazos de ejecución de las actuaciones no
ejecutadas a la luz de las previsiones presupuestarias y se matizarían o detallarían
actuaciones planteadas inicialmente a nivel general.
Alternativa dos: en la que, a partir de estudios o documentos específicos, entre ellos,
Planes de Gestión de Especies Invasoras, se redefinirían algunas de las medidas
existentes, se propondrían medidas nuevas y, donde así se determine, se desestimarían
algunas de las medidas del Plan Hidrológico vigente. Además, se ordenarían y
sistematizarían las actuaciones a desarrollar.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La aplicación de las medidas relativas a las especies alóctonas invasoras supone, en
general, un impacto positivo tanto desde el punto de vista socioeconómico como
ambiental. Las medidas encaminadas a erradicar las especies invasoras de flora y fauna
suponen la recuperación de hábitats naturales en estuarios y riberas y de la biodiversidad
de los mismos.
En el caso del mejillón cebra la prevención supone la mejora de los impactos
socioeconómicos que causa: afección a captaciones urbanas, riegos, centrales
hidroeléctricas e industrias de cualquier tipo con tomas de agua, obturación de
conducciones y depósitos, inutilización de equipos de muestreo, incremento de costes de
mantenimiento de infraestructuras, etc.
La aplicación de herbicidas como el glifosato de forma indiscriminada en la erradicación de
flora invasora provocaría un impacto negativo tanto en la calidad de las aguas y del suelo
Anexo I: Fichas de temas importantes
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Pág. 109
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
como en las especies de flora y fauna autóctona. Sin embargo, la utilización puntual y
controlada que se hace de los herbicidas, en la lucha contra especies invasoras, minimiza
e incluso evita el impacto en el entorno de la zona de tratamiento.
La alternativa que ofrece mayores garantías en relación con los beneficios mencionados
anteriormente es la alternativa dos, puesto que los planes integrados de gestión de
especies invasoras permitirán una visión integral del problema lo que se derivará en
medidas ordenadas y sistematizadas que eviten la dispersión de esfuerzos y garanticen la
eficacia del control, y en su caso, de la erradicación de las diferentes especies.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Infraestructuras, sector industrial, agricultura, gestión forestal, pesca y usos recreativos.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar:

Mantener el impulso que se ha dado en los últimos años a la lucha contra las especies
invasoras. No obstante este impulso, se ha detectado dispersión en las actuaciones contra
algunas especies, como por ejemplo Fallopia japonica. Para ellas resulta necesario
establecer objetivos, métodos y prioridades comunes entre los agentes implicados. Se
considera que los planes de gestión o de actuación integrados son una herramienta
interesante para conseguir estos objetivos.

Completar las actuaciones del programa de medidas con aquellas que no fueron incluidas
en el vigente y que tienen vocación de continuidad: líneas de subvenciones abiertas por
diferentes organismos, actividades desarrolladas por fundaciones y otros agentes…

La necesidad de información más precisa sobre la distribución de determinadas especies
(Fallopia japonica y otras) como base para la toma de decisiones encaminadas a su
erradicación de las riberas fluviales.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 5: Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público.

Ficha 8: Protección de hábitat y especies asociadas a zonas protegidas.

Ficha 15: Coordinación entre administraciones.

Ficha 16: Mejora del conocimiento.

Ficha 17: Sensibilización, formación y participación pública.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Pág. 110
Anexo I: Fichas de temas importantes
Presencia de especies alóctonas e invasoras
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 8: Protección de hábitats y especies
asociadas a las zonas protegidas
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La cuestión central que se plantea para el siguiente ciclo de planificación hidrológica en
relación con la protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas (Red
Natura 2000) del Registro de Zonas Protegidas (RZP) es la incorporación a la
planificación hidrológica de las normas y objetivos de conservación de estos
espacios.
Figura 61
Zonas de protección de hábitat o especies (Red Natura 2000) dependientes del medio hídrico
incluidas en el RZP del Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico Oriental con indicación de su estado de
designación.
Las Directivas Aves y Hábitats constituyen el marco europeo de referencia en materia de
protección de la biodiversidad (hábitats y especies) en la UE. Ambas Directivas,
incorporadas al derecho estatal mediante la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, se conciben con el objeto de proteger, mantener o restaurar a un estado de
conservación favorable los hábitats y especies de interés Comunitario que en ellas se
detallan. Así mismo, proponen la creación de una red ecológica europea coherente de
zonas especiales de conservación denominada Red Natura 2000 en la cual forman parte
los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) y las Zonas de Especial Conservación (ZEC).
Por su parte, la DMA, establece como objetivo la prevención de todo deterioro adicional y
la protección y mejora del estado de los ecosistemas acuáticos y, con respecto a
sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y humedales directamente
dependientes de los ecosistemas acuáticos. Para ello crea el RZP (art. 6) en el que
deben figurar todas las zonas incluidas en cada demarcación hidrográfica que hayan sido
declaradas objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria
específica y, entre otras, las relativas a la protección de hábitat o especies en las que el
mantenimiento o mejora del estado del agua constituye un factor importante para su
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Pág. 111
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
protección. La información de dicho registro forma parte del Plan Hidrológico y debe ser
revisada y actualizada periódicamente.
En cumplimiento de lo anterior, el Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico Oriental ha
recogido en su RZP los espacios de la Red Natura 2000 (LIC, ZEC y ZEPA) en los que el
mantenimiento o mejora del estado del agua constituya un factor importante para su
protección. Para estos espacios, la DMA establece que “los Estados miembros habrán
de lograr el cumplimiento de todas las normas y objetivos” especificadas en el acto
legislativo comunitario en virtud del cual haya sido establecida cada una de las zonas
protegidas (art. 4.1c) (Figura 61).
Tal como se detalla más adelante, en la actualidad, y en el ámbito de la DH del Cantábrico
Oriental, muchos de estos espacios cuentan con un instrumento de gestión aprobado, es
decir, cuentan con objetivos y medidas de protección, y es previsible que en el horizonte
del segundo ciclo de planificación hidrológica, casi todos estos espacios, si no todos,
cuenten con dicho instrumento. En el apartado B) se incluye una relación de estos
espacios señalando, en su caso, los que cuentan con instrumento de gestión aprobado.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Con carácter general, puede decirse que la red fluvial que forma parte de la Red Natura
2000 en el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental, comparte los mismos problemas que
presentan los cursos de agua del resto de la demarcación. Hay que tener en cuenta que
muchos de los ríos (y estuarios) incluidos en la citada red corresponden a cursos de agua
principales, que discurren por fondos de valle que han sufrido desde antiguo una intensa
presión antrópica (asentamientos urbanos, industriales, infraestructuras, etc.,
particularmente relevante en el caso de los estuarios del País Vasco).
Además de la pérdida de hábitat que supone la propia ocupación, las principales presiones
que pueden condicionar el buen estado de las masas de agua afectadas y, en
consecuencia, el estado de conservación favorable de los hábitats y especies ligados al
agua son:

La contaminación del agua tanto de origen urbano como por vertidos industriales.

Las alteraciones morfológicas (canalizaciones, defensas y coberturas, azudes y otros
obstáculos) las cuales suponen la eliminación del bosque de ribera y comprometen la
continuidad ecológica del corredor fluvial.

Las captaciones y derivaciones de agua dado que comprometen el mantenimiento de los
caudales ecológicos y pueden suponer en algunos casos una afección importante.
En los ámbitos rurales también hay otras presiones, aunque no alcanzan la significación
de las anteriores. Se trata de las derivadas tanto de la actividad ganadera como de la
intensificación del uso forestal en algunas cuencas vertientes al ámbito ZEC. En el caso de
las primeras porque pueden ocasionar problemas de contaminación por exceso de
nutrientes que acaban afectando a los cursos de agua y, en las segundas, porque
condicionan el desarrollo y conectividad ecológica de los hábitats riparios y puede causar
episodios de contaminación por arrastre de sólidos en suspensión.
Pág. 112
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
En las masas de agua presentes en estos espacios es obligatorio, además del
cumplimiento de los objetivos ambientales generales de la DMA de alcanzar el buen
estado ecológico, el cumplimiento de los objetivos específicos establecidos en los planes
de gestión elaborados y aprobados específicamente para cada una de esas zonas
protegidas.
Cabe mencionar que el cumplimiento de los objetivos medioambientales en estas masas
no debe, como norma general, quedar sometido a prórroga o a objetivos menos rigurosos.
Si esto no fuera posible, deben detallarse las causas del incumplimiento y los motivos que
justifican la exención.
El objetivo último en estas zonas es mantener o alcanzar el estado de conservación
favorable de los hábitats y especies de interés comunitario (y/o regional) que motivaron su
designación como espacio integrante de la Red Natura 2000.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
En general, todas las actividades económicas, sobre todo los sectores urbano, industrial,
energético, agrícola-ganadero y forestal.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Gobiernos autonómicos, diputaciones forales, administraciones hidráulicas, Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El ETI del primer ciclo del ámbito de
Cuencas Internas de la CAPV consideró la protección de hábitats y especies asociadas a
zonas protegidas como uno de los temas importantes a desarrollar. En el resto del ámbito
también se trató este tema en los apartados correspondientes al cumplimiento de los
objetivos en las zonas protegidas y al RZP.
Dado que en aquella época no estaban definidos los objetivos de conservación para estos
espacios en el ETI se señaló lo siguiente: “Cuando la administración gestora de la Red
Natura 2000 en la CAPV haya realizado estos trabajos, los objetivos concretos que se
establezcan para cada uno de los hábitats y especies en cada uno de los espacios
protegidos, habrán de ser considerados también como objetivos a cumplir en el marco de
la DMA”.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): El Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico
Oriental contempla las zonas de protección de hábitats y especies tanto en la Normativa y
Memoria como en el Programa de Medidas. De hecho en el citado programa se incluye
como actuación específica la “Incorporación de los objetivos de las zonas protegidas a la
planificación hidrológica”, así como determinadas actuaciones incluidas en los borradores
de los planes de gestión de algunas de las ZEC.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Pág. 113
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Respecto a la Normativa destacan los artículos referidos a:

La inclusión en el RZP de las zonas declaradas de protección de hábitat o especies
relacionadas con el agua (art. 8 g) y el establecimiento de objetivos ambientales de dichas
zonas (art. 9.2). Dichos objetivos constituyen objetivos adicionales a los generales de las
masas de agua y aluden a los objetivos previstos en la legislación a través de la cual fueron
declaradas dichas zonas y a los que establezcan los instrumentos para su protección,
ordenación y gestión.

La revisión y actualización del RZP y, por ende, de estas zonas en el marco de la
actualización del Plan (art. 87) y la comunicación de las modificaciones, altas o bajas por
parte de la administración competente en su designación (art. 60).

El establecimiento de un régimen preventivo de protección en los lugares Red Natura 2000
(art. 62) en el caso de autorizaciones y concesiones, incluyendo la posibilidad de realizar la
adecuada evaluación en los términos del art. 45.4 de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural
y de la Biodiversidad.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: Previsiblemente, durante el proceso
de elaboración de la documentación del segundo ciclo de la planificación hidrológica, se
dará término a la elaboración y aprobación de todos los instrumentos de gestión de los
espacios de la Red Natura 2000 incluidos en el RZP. Por tanto, para el horizonte de 2015
se deberá actualizar dicho registro e incorporar a la planificación hidrológica los objetivos
concretos que se establezcan para los hábitats y especies considerados elementos clave
en cada uno de los espacios protegidos.
En la Tabla 21 se recogen las zonas identificadas de protección de hábitats o especies
(Red Natura 2000) que forman parte del RZP de la DH del Cantábrico Oriental (en todo o
en parte), indicando el estado de su designación como ZEC. La identificación de un
espacio como LIC indica que carece en este momento de instrumento de gestión
aprobado.
De los 38 espacios (LIC) de la Red Natura 2000 incluidos en el RZP de la DH del
Cantábrico Oriental en la época de elaboración del ETI correspondiente al primer ciclo tan
solo dos estaban designados como ZEC el Señorío de Bertiz y Monte Alduide. A fecha de
hoy, un total de 23 espacios (60,52 %) han sido designados ZEC, es decir, cuentan con
instrumento de gestión aprobado. Por otro lado, 2 de las 4 ZEPA del RZP cuentan con
medidas conservación destinadas a mantener estas zonas en un estado de conservación
favorable.
Asimismo, tal como se ha indicado, es previsible que para el horizonte de 2015 todos los
espacios de la Red Natura 2000 incluidos en el RZP de la DH del Cantábrico Oriental
hayan sido designados ZEC.
Pág. 114
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Estado
de la
designación
Código
Comunidad
autónoma
ES4120028
ES4120049
ES2200014
ES2200017
ES2200019
ES2200010
ES2200015
ES2200023
ES0000122
ES2200018
ES2110004
Castilla y León
Castilla y León
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
País Vasco
ES2130008
País Vasco
ES2130006
ES2130005
ES2120018
ES2120011
ES2130009
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
ES2130007
País Vasco
ES2110009
ES2120002
ES2120014
ES2120017
ES2120003
ES2120008
ES2120016
ES2120015
ES2130010
ES2130003
ES2130004
ES2130011
ES2120012
ES2120010
ES2120004
ES2120013
ES2120009
ES2120005
ES0000243
ES0000144
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
País Vasco
Tabla 21
Zonas de protección de hábitats o especies (Red Natura 2000) dependientes del medio hídrico.
Nombre
Monte Santiago
Bosques del Valle de Mena
Río Bidasoa
Señorío de Bértiz
Monte Alduide
Artikutza
Regata de Orabidea y turbera de Arxuri
Río Baztan y Regata Artesiaga
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi
Belate
Arkamu-Gibillo-Arrastaria
Urdaibaiko artadi kantauriarrak/Encinares cantábricos de
Urdaibai
Urdaibaiko ibai sarea/Red fluvial de Urdaibai
Gaztelugatxeko Doniene/San Juan de Gaztelugatxe
Txingudi-Bidasoa
Aralar
Urkiola
Urdaibaiko itsasertzak eta padurak/Zonas litorales y marismas de
Urdaibai
Gorbeia
Aizkorri-Aratz
Ulia
Jaizkibel
Izarraitz
Hernio-Gazume
Aiako harria
Urumea ibaia/Río Urumea
Lea ibaia/Río Lea
Barbadungo itsasadarra/Ría del Barbadun
Astondoko haremunak/Dunas de Astondo
Artibai/Río Artibai
Araxes ibaia/Río Araxes
Oriako itsasadarra/Ría del Oria
Urolako itsasadarra/Ría del Urola
Leitzaran ibaia/Río Leitzaran
Iñurritza
Oria Garaia/Alto Oria
Txingudi
Urdaibaiko itsasadarra / Ría de Urdaibai
LIC / ZEPA
LIC
LIC
ZEC
ZEC
LIC
LIC
LIC
LIC / ZEPA
LIC
LIC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
LIC
LIC
ZEC
LIC
LIC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEC
ZEPA
ZEPA
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas. El programa de medidas 2009-2015 incluyó 3
medidas básicas relativas a la designación de los espacios de la Red Natura 2000 del
RZP, que contabilizan 85.897 €. Por otra parte, el programa de medidas recoge otra serie
de medidas específicas (actuaciones de restauración y rehabilitación) procedentes de
algunos de los documentos borradores de los instrumentos de gestión de varios espacios
de la Red Natura 2000 (en fase de redacción en aquel momento), incluidos en el RZP. En
este caso se trata de medidas pendientes de ejecución.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Pág. 115
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Grupo de medidas
Presupuesto
Horizonte
Designación de las ZEC de la Red Natura 2000 y elaboración de los
instrumentos de gestión
Actuaciones de conservación y restauración de espacios de la Red Natura 2000
TOTAL
85.897 €
2015
967.300 €
1.053.197 €
2015 y 2021
Tabla 22
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente
Atendiendo a la situación a fecha de hoy, el grado de implementación de las medidas
relativas a la designación de las ZEC de la Red Natura 2000 del RZP y elaboración de los
instrumentos de gestión, puede considerarse satisfactorio. Están pendientes de ejecución
las actuaciones específicas en ámbitos ZEC que recoge el programa de medidas. La
reciente aprobación de muchos de los instrumentos de gestión de los espacios de la Red
Natura 2000 incluidos en el RZP de la DH del Cantábrico Oriental, puede obligar a una
redefinición de las medidas inicialmente previstas.
Figura 62
ES2120013 Leitzaran ibaia/Río Leitzaran
Sin embargo, la falta de definición de los programas de medidas de las ZEC respecto a los
mecanismos de financiación y agentes responsables en buena parte de las ZEC (los
correspondientes al País Vasco) pueden constituir una dificultad a la hora de poner en
marcha estas actuaciones.
Por otro lado, todas las medidas del Plan Hidrológico relacionadas con el cumplimiento de
los objetivos medioambientales que se ejecuten en los ámbitos pertenecientes a la Red
Natura 2000, tendrán una repercusión favorable en el estado de conservación de estas
zonas protegidas, teniendo en cuenta que los objetivos de la planificación hidrológica
(alcanzar el buen estado de las masas de agua) deben contribuir de manera decisiva a
alcanzar los objetivos de las zonas protegidas (alcanzar el estado de conservación
favorable de los hábitats y especies de interés comunitario y/o regional presentes en cada
ZEC).
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Durante el proceso
de elaboración de la documentación del segundo ciclo de la planificación hidrológica
deberán incorporarse al Plan Hidrológico los objetivos y medidas de conservación de los
documentos de gestión de las ZEC y ZEPAS del RZP, elaborados y aprobados por las
administraciones competentes en materia de planificación y gestión de la Red Natura 2000
en el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental. Tal como se ha comentado, la incorporación
Pág. 116
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
de los objetivos y medidas de conservación de los documentos de gestión de los espacios
Red Natura 2000 puede suponer la redefinición de las medidas inicialmente previstas o del
horizonte temporal en el que se plantean.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
La incorporación a la planificación hidrológica de las normas y objetivos de conservación
de los espacios protegidos que figuran en el RZP no es un aspecto sujeto a
alternativas, dado que resulta una obligación derivada de la Directiva Marco del Agua.
Estos objetivos consisten en cumplir las exigencias de las normas de protección que
resulten aplicables en una zona y alcanzar los objetivos ambientales particulares que en
ellas se determinen. El cumplimiento de dichos objetivos ha de lograrse “a más tardar
quince años después de la entrada en vigor de la presente Directiva a menos que se
especifique otra cosa en el acto legislativo comunitario en virtud del cual haya sido
establecida cada una de las zonas protegidas.”
Por tanto, la tarea que habrá que abordar en este segundo ciclo de planificación será
cómo incorporar las medidas de conservación de los espacios protegidos del RZP al Plan
Hidrológico, y para esta incorporación sí pueden identificarse alternativas. A este respecto
hay que señalar que, de acuerdo con los instrumentos de gestión de los espacios
protegidos ya aprobados, pueden distinguirse básicamente dos tipos de medidas: las
regulaciones o disposiciones de carácter normativo cuyo fin es establecer normas o
limitaciones a ciertos usos o actividades que se consideran incompatibles con el
cumplimiento de los objetivos de conservación establecidos en las ZEC; y las actuaciones
concretas, o acciones diseñadas para mejorar o, en su caso, restablecer el estado de los
elementos objeto de conservación.
Las alternativas identificadas para la incorporación de los instrumentos de gestión de las
ZEC al plan hidrológico son las siguientes:
Alternativa uno: Incorporación genérica mediante referencias a los decretos autonómicos
que aprueban estas medidas de conservación.
Alternativa dos: Integración específica, incorporando las regulaciones específicas de los
planes de gestión de las ZEC a la normativa del plan hidrológico, e integrando las
actuaciones de estos instrumentos en el programa de medidas del plan hidrológico.
Se considera que las regulaciones de las ZEC, por distintas razones, incluyendo la de
práctica normativa, no pueden incorporarse al plan hidrológico siguiendo la alternativa dos.
Por el contrario, la integración efectiva de las actuaciones previstas en las ZEC en la
planificación hidrológica precisaría de un tratamiento específico, en el cual cada actuación
relativa a los objetivos de la DMA sea tenida en cuenta a todos efectos en los programas
de medidas de la planificación. Esta incorporación e integración podría ser aprovechada
para concretar, en su caso, los mecanismos de financiación de las actuaciones recogidas
en los planes de gestión de las ZEC que no incorporen estas previsiones.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Pág. 117
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
De esta forma, se propone como alternativa una tercera:
Alternativa tres: Incorporación de regulaciones de las ZEC a la normativa del plan
hidrológico mediante referencias a los decretos autonómicos que aprueban estas medidas
de conservación; e incorporar a la planificación hidrológica las actuaciones de las ZEC
relacionadas con los objetivos ambientales mediante su integración en los programas de
medidas.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La incorporación de los objetivos y medidas de conservación de los documentos de
gestión de los espacios de la Red Natura 2000 tendrá una repercusión muy favorable en el
buen estado de las masas de agua (objetivo de la planificación hidrológica) y en el estado
de conservación de los hábitats y especies de interés comunitario y/o regional presentes
en cada ZEC (objetivo de las zonas protegidas).
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector agroganadero, forestal, energético, urbano e industrial, entre otros.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La cuestión fundamental en relación con la protección de hábitats y especies asociados a
zonas protegidas a tener en cuenta en el siguiente ciclo de planificación hidrológica será
su identificación y la incorporación, para cada una de ellas y para los hábitats y especies
relacionados con el agua y considerados elementos clave en esos espacios, los objetivos
específicos que se establezcan en los instrumentos de gestión elaborados y aprobados
por las administraciones competentes en materia de Red Natura 2000 en el ámbito de la
DH del Cantábrico Oriental. Todo ello de acuerdo con lo expuesto en la tercera alternativa
del apartado anterior.
Otras decisiones que pueden adoptarse en la configuración del futuro plan son las
siguientes:

Se mantendrá actualizado el RZP regularmente y específicamente junto con la
actualización del Plan Hidrológico. Esta actualización implica, entre otras cuestiones,
incorporar los nuevos LIC que se declaren, así como las delimitaciones definitivas de estas
zonas protegidas, teniendo en cuenta que los límites de algunos de estos espacios
paralelamente al proceso de elaboración de sus instrumentos de gestión, han sufrido o
sufrirán modificaciones con respecto al ámbito que fue seleccionado LIC.

El Plan deberá indicar las masas de agua, tanto superficial como subterránea, vinculadas
con la zona protegida, incluyendo los objetivos y la evaluación del estado ecológico de las
citadas masas de agua. Esta información se actualizará de acuerdo con la delimitación
definitiva de la zona protegida. En su caso, se detallarán las masas de agua ubicadas en
zonas de la Red Natura 2000 para las que se propongan exenciones, las causas del
incumplimiento de los objetivos ambientales y los motivos que justifican la exención
teniendo en cuenta los requerimientos adicionales de los espacios de la Red Natura 2000.

Para las masas de agua que hayan sufrido algún deterioro temporal durante el plazo de
aplicación del Plan Hidrológico vigente, que guarden relación con espacios catalogados en
la Red Natura 2000, se deberá incluir una evaluación de la afección concreta sobre los
Pág. 118
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
objetivos de dicha Red (hábitats, especies, estado de conservación), y de la eficacia de las
medidas específicas que se hayan tomado para corregir estos impactos. Se evaluará
también cómo los deterioros temporales registrados durante el primer ciclo de planificación
pueden haber perjudicado las posibilidades de cumplir objetivos en las masas de agua que
no los alcancen.

Durante el siguiente ciclo de planificación se deberá avanzar en el desarrollo de un
programa de control y seguimiento de las masas de agua de los espacios Red Natura 2000
incluidos en el RZP, que permita una valoración periódica del estado de conservación de
los hábitats y especies ligados al agua, complementario a los indicadores del estado de las
masas según la DMA.
Tanto la CHC como la Agencia Vasca del Agua disponen de redes de seguimiento del
estado de las masas de agua superficiales, ampliamente desarrolladas, que responden
a los diversos requerimientos de información que exige la DMA. Se trataría ahora de
implementar estas redes para dar respuesta a las obligaciones derivadas de la
aplicación de la Directiva Hábitat en las masas de agua de los espacios de la Red
Natura 2000 existentes en el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental.
Dado el paralelismo de las exigencias de ambas directivas respecto a los ecosistemas
acuáticos que cada una contempla, y el desarrollo alcanzado en el diseño y explotación
de las redes de control existentes en el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental, se
trataría de aprovechar toda esta infraestructura de datos, con las adaptaciones que
resulten pertinentes, para obtener, para aquellos ecosistemas en que coincidan, los
datos exigidos por la Directiva Hábitat (o al menos parte de éstos), contribuyendo a una
racionalización de esfuerzos que redunde en una mejor gestión de los recursos
económicos disponibles.

Se deberán establecer los mecanismos para la garantía de mantenimiento de las
condiciones de conservación de especies y hábitats de las ZEC, de acuerdo con lo
dispuesto en su caso por sus planes de gestión (como en la ZEC Jaizkibel), así como
avanzar en la realización de estudios específicos para definir el régimen de caudales
ambientales adecuado para salvaguardar o alcanzar el buen estado de conservación de los
hábitats y especies ligados al agua y que constituyen elementos clave en los espacios de la
Red Natura 2000 del RZP.

La Red Natura 2000 será considerada uno de los ámbitos prioritarios de actuación en la
programación de las medidas del Plan Hidrológico relacionadas con el cumplimiento de los
objetivos medioambientales.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 1: Contaminación de origen urbano

Ficha 2: Contaminación puntual por vertidos industriales.

Ficha 3: Contaminación difusa

Ficha 4: Problemas asociados con otras fuentes potenciales de contaminación

Ficha 5: Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público

Ficha 6: Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Pág. 119
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Ficha 7: Presencia de especies alóctonas e invasoras

Ficha 12: Inundaciones.

Ficha 15: Coordinación entre administraciones

Ficha 16: Mejora del conocimiento

Ficha 17: Sensibilización, formación y participación pública.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Pág. 120
Anexo I: Fichas de temas importantes
Protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población
dispersa
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La prestación de los servicios de suministro y saneamiento urbanos en la demarcación se
efectúa por una red de agentes que incluye a los grandes consorcios y mancomunidades
que sirven a extensas áreas del territorio, pero también a pequeños sistemas de
suministro, en general gestionados por administraciones locales, que abastecen a núcleos
de reducido tamaño y población dispersa.
Los principales sistemas de abastecimiento cumplen en general las condiciones de
garantía de suministro y el servicio de sus demandas estaría asegurado con las fuentes de
recursos existentes. No obstante, en algunos de estos sistemas existen problemas
recurrentes en estiaje que ocasionan problemas para garantizar el equilibrio entre el
servicio de estas demandas y el mantenimiento de los caudales ecológicos mínimos, así
como problemas de sobreexplotación. Adicionalmente, algunos de los principales sistemas
son potencialmente vulnerables a situaciones de rotura o accidente en elementos clave de
las redes de transporte que repercutirían gravemente en el suministro de importantes
núcleos de población.
Por su parte, en los sistemas menores, dependientes de pequeños manantiales o
captaciones superficiales, estos problemas, en algunos casos, pueden presentarse con
mayor frecuencia, ligados la mayoría de las veces a la escasez de recursos en periodos de
estiaje prolongado o sequía, y en ocasiones con problemas adicionales de calidad. Esta
situación de falta de recurso a menudo se encuentra además asociada a ineficiencias
ocasionadas por la deficiente capacidad gestora y financiera de los agentes prestadores
del servicio, que incluyen pérdidas en las conducciones, mal funcionamiento en
contadores, existencia de tomas irregulares, etc. En este sentido, la dinámica actual en la
mayor parte del territorio tiende a la integración de estos servicios en los principales entes
gestores, capaces de ofrecer una gestión más eficiente y mayor garantía de servicio.
Los principales problemas a destacar son:

El área de Busturialdea (cuenca del Oka) presenta las mayores dificultades para garantizar
el abastecimiento y el mantenimiento de los caudales ecológicos, principalmente en estiaje.
La existencia de problemas de calidad en el acuífero de Gernika ocasionada por elementos
contaminantes (cloroetenos) inhabilita la utilización de una parte de estos recursos para el
suministro. Por otra parte, el planteamiento de soluciones debe tener en cuenta la
consideración de Reserva de la Biosfera de la cuenca.

El sistema de suministro del Bilbao metropolitano presenta una excesiva dependencia del
sistema de embalses del Zadorra (70%) y, en menor medida, del sistema Ordunte y del
trasvase del Cerneja. Además, el sistema de gestión pasado del sistema Zadorra, anterior
al acuerdo de la actual curva de garantía, ha requerido la puesta en marcha de restricciones
blandas y duras con un periodo de retorno de 20 y 50 años respectivamente. Estas
circunstancias pueden agravarse por las potenciales reducciones de las aportaciones como
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 121
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
consecuencia del cambio climático, que comportarían dificultades adicionales para cumplir
con los regímenes de caudales ecológicos en el río Cadagua.

La situación del Canal Bajo del Añarbe, del cual depende el suministro de unos 300.000
habitantes, origina una grave situación de vulnerabilidad en el bajo Urumea que requiere
emprender su rehabilitación, para lo cual se necesita una alternativa de suministro que
permita el secado del canal mientras dure la obra.

Otras áreas con problemas a destacar son el alto y medio Oria, donde en la actualidad la
compatibilidad de garantía de abastecimiento y caudales ecológicos en condiciones de
sequía no es plena; y la cuenca del Barbadun (comarca de Encartaciones) y el valle de
Baztan (cuenca alta del Bidasoa), cuyo abastecimiento depende de caudales fluyentes
servidos por varios sistemas menores, existiendo problemas de garantía y de cumplimiento
de los caudales ecológicos. Además, en la comarca del Lea-Artibai no está garantizado el
cumplimiento de caudales ecológicos en estiaje.

Por otro lado, es importante destacar la incertidumbre existente en torno a los posibles
efectos derivados del cambio climático, que según las proyecciones realizadas en
numerosos estudios se prevé que suponga una cierta disminución en los recursos hídricos
disponibles.
Figura 63
Entes gestores de abastecimiento urbano (servicio en alta).
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Impactos sobre el régimen hidrológico y en ocasiones alteraciones morfológicas sobre las
masas de agua superficiales donde se localizan las captaciones de agua para suministro,
así como sobre el estado cuantitativo de las masas de agua subterráneas en las que se
localizan extracciones. Las alteraciones hidromorfológicas resultantes tienen efectos sobre
los parámetros de calidad biológica, físico química y/o química de las masas de agua
superficiales afectadas, mientras que la variación en el estado cuantitativo de las aguas
subterráneas tiene efectos sobre sus indicadores de estado químico.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Garantizar en cantidad y calidad el suministro de los usos servidos por los sistemas
urbanos de abastecimiento y de la población dispersa de manera compatible con el
cumplimiento de los objetivos medioambientales de las masas de agua superficiales y
subterráneas origen de los recursos.
Pág. 122
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
El sector urbano y el industrial conectado a las redes de abastecimiento público.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Ayuntamientos, juntas administrativas, consorcios y mancomunidades, diputaciones
forales y provinciales, gobiernos autonómicos, administraciones hidráulicas, Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: Si bien en un marco de servicio
satisfactorio de las demandas urbanas, el ETI del primer ciclo ya reconocía problemas
significativos de garantía en determinados sistemas menores de abastecimiento referidos
en la mayor parte de los casos a la escasez de recursos en periodos de estiaje y sequía.
Asimismo se consideraba que el aumento que se preveía en las demandas unido a las
restricciones asociadas al respeto a los caudales ambientales y el posible efecto del
cambio climático, podían amplificar los problemas de garantía existentes y extenderlos a
otros sistemas. También observaba problemas de calidad, relacionados con la turbidez del
agua y la presencia de indicadores microbianos, localizados en general en sistemas
menores.
La multiplicidad de agentes que intervenían en los servicios urbanos del agua en
determinadas áreas, afectando en general a pequeños núcleos y población dispersa,
también eran vistos por el ETI como una circunstancia que dificultaba la gestión del
servicio y ocasionaba entre otras cosas la presencia de problemas graves de ineficiencia
que afectaban negativamente a las garantías de servicio, con elevadas pérdidas de agua
en la red, deficiencias en los contadores, tomas irregulares, etc.
Finalmente, se señalaban problemas de vulnerabilidad que podían afectar a los grandes
sistemas de abastecimiento como consecuencia de una situación de excesiva
dependencia de determinadas infraestructuras o fuentes de recursos.
Para afrontar estos problemas se proponían líneas de actuación que incluían medidas de
gestión de la demanda (uso eficiente del agua, simplificación de determinados sistemas de
abastecimiento, diversificación del origen del recurso, mejora de la capacidad de gestión,
políticas tarifarias, desarrollo normativo, planes de sequía y de emergencia); nuevas
infraestructuras, necesarias para solucionar situaciones de falta de garantía
fundamentalmente en las cuencas del Oka, Deba, Urola y Bidasoa, y para reducir la
vulnerabilidad del gran sistema de abastecimiento a Bilbao y su área metropolitana; y, por
último, actuaciones dirigidas a la mejora de la calidad como los perímetros de protección
de captaciones y la mejora de las estaciones de tratamiento de aguas brutas.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): Los trabajos del Plan Hidrológico 2009-2015, de
acuerdo con las directrices del ETI, han supuesto un gran avance en el conocimiento de
las demandas de agua, y en la recopilación y homogeneización de datos de
infraestructuras.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 123
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Esta información, volcada en los modelos de soporte a la decisión en la gestión de los
recursos hídricos, ha permitido diagnosticar la garantía de abastecimiento de cada sistema
y su compatibilidad con los nuevos regímenes de caudales ecológicos.
El Plan incluye cuatro grandes líneas de actuación: mejoras en la eficiencia de los
sistemas de abastecimiento, nuevas infraestructuras para el abastecimiento o refuerzo de
las existentes, medidas para la reutilización de aguas regeneradas, y medidas para la
protección de la calidad de las aguas en abastecimientos urbanos; además del necesario
mantenimiento y explotación de las instalaciones de abastecimiento.
Las medidas previstas para la mejora de la eficiencia incluyen líneas de apoyo para la
mejora de las redes de abastecimiento en general dirigidas a núcleos pequeños y aislados
y sistemas menores; medidas para la mejora de la eficiencia y la racionalización del
consumo de agua y de la capacidad de gestión de los agentes prestadores de los servicios
y el establecimiento de políticas tarifarias y de recuperación de costes incentivadoras del
ahorro en el consumo, para lo que será un instrumento clave el desarrollo de los
Reglamentos Marco para el abastecimiento, saneamiento y depuración y establecimiento
de estándares para la prestación de estos servicios.
Estos objetivos se contemplan específicamente en el capítulo 8 de la Normativa del Plan,
donde se establecen los principios ordenadores de la gestión de los servicios del agua en
la demarcación, que incluyen recomendaciones para una política tarifaria dirigida al ahorro
y la eficiencia, la necesidad de elaborar planes de gestión de la demanda y de aplicar del
principio de recuperación de costes, así como de mejorar los sistemas de información
sobre los servicios del agua y fomentar de la transparencia en la gestión.
La Normativa también incluye, en su artículo 13, las condiciones específicas en las cuales,
en situaciones de sequía ordinaria, las concesiones para abastecimiento a poblaciones
tendrán supremacía sobre los caudales ecológicos; y en el artículo 34, las directrices para
el cálculo de las dotaciones para abastecimiento urbano.
Además, el Programa de Medidas contempla actuaciones para la regularización de los
derechos de aprovechamiento de agua y tareas de inspección y control de su
cumplimiento.
Las nuevas infraestructuras incluyen:

Nuevas captaciones, entre las que destacan los pozos de Jaizkibel como apoyo al sistema
Txingudi, la balsa de Ganbe en Busturialdea y las actuaciones de abastecimiento en
núcleos menores en general.

Interconexión y refuerzo de sistemas de abastecimiento, siendo las actuaciones más
relevantes los refuerzos Amundarain-Ibiur, Agauntza-Arriaran; la conexión Mungia-Bermeo;
y la integración de núcleos dispersos y pequeños sistemas en sistemas de mayor entidad
como está previsto para el abastecimiento de las Encartaciones apoyándose en la
aportación de recursos del río Cadagua.

Actuaciones para reducir la vulnerabilidad de los sistemas frente a accidentes, básicamente
la reparación del canal bajo del Añarbe y la regulación adicional que necesita el sistema del
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

Mejoras en los sistemas de tratamiento de agua potable.
Pág. 124
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Entre las medidas para la reutilización de aguas regeneradas cabe destacar la
regeneración Aguas Residuales de la EDAR de Galindo II, parte de cuya producción se
prevé que se destine al riego de parques y jardines.
Finalmente, las medidas para la protección de la calidad de las aguas en
abastecimientos urbanos incluyen el establecimiento de perímetros de protección y el
desarrollo de un programa de seguimiento de la calidad de aguas destinadas a la
producción de agua de consumo humano.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: La situación de suministro de las
demandas en la demarcación es en general satisfactoria tanto en cantidad como en
calidad y la implementación del Programa de Medidas, unido a otras actuaciones ya en
marcha con anterioridad, han contribuido a resolver determinados problemas puntuales.
En este sentido, la conexión de los sistemas Urkulu y Aixola ha resuelto los problemas de
garantía en la cuenca del Deba, la interconexión entre los sistemas Ibaieder y Barrendiola
ha solucionado los problemas en el caso del Urola, mientras que la incorporación de los
sondeos Jaizkibel ha resuelto los del sistema de abastecimiento de Txingudi en el
Bidasoa.
La simplificación del suministro sigue adelante a través de la integración del servicio de
sistemas menores y núcleos aislados a los grandes consorcios, en particular destacable
en el caso del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia especialmente en las cuencas de
Butroe, Lea y Artibai.
Sin embargo, aún no se han iniciado actuaciones significativas como las correspondientes
a las mejoras en los sistemas de Busturialdea, Alto y Medio Oria, o el abastecimiento en
red primaria a Las Encartaciones e interconexión con recursos del Cadagua, la
regeneración de las aguas residuales de EDAR de Galindo II y otras actuaciones de
abastecimiento en núcleos menores. No obstante, sí se ha trabajado en la profundización
del análisis de determinadas soluciones, como las planteadas inicialmente al Oria o para
Busturialdea.
Por su parte, las actuaciones para la reducción de la vulnerabilidad -Conducción
alternativa al Canal Bajo del Añarbe e Incremento de regulación en el sistema de
suministro del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia- están previstas en el horizonte 2021.
Otras medidas en marcha son las relativas a la protección de la calidad de las aguas
destinadas a abastecimiento, que incluyen a los perímetros de protección de captaciones
de abastecimiento urbano incluidos en el Plan Hidrológico, y los Programa de seguimiento
de la calidad de aguas destinadas a la producción de agua de consumo humano.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. El programa de medidas
2009-2015 incluyó 71 medidas relativas a satisfacción de las demandas de abastecimiento
urbano, 59 de ellas con horizonte 2015 y el resto, 12, con horizonte 2021, que representan
291,3 M€.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 125
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Nº medidas
por horizonte
2015 2021 Total
Nuevas infraestructuras para el
abastecimiento o refuerzo de las
existentes
Mejoras en la eficiencia de los
sistemas de abastecimiento
Medidas para la protección de la
calidad
de
las
aguas
en
abastecimientos urbanos
Medidas para la reutilización del
agua
TOTAL
Presupuesto
Programa medidas
Actualización
presupuesto
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
36
12
48
140,8
291,3
432,1
144,9
291,3
436,1
12
0
12
7,0
0,0
7,0
6,5
0,0
6,5
10
0
10
1,2
0,0
1,2
0,2
0,0
0,2
1
0
1
17,7
0,0
17,7
17,7
0,0
17,7
59
12
71
166,7
291,3
458,0
169,3
291,3
460,6
Tabla 23
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€).
Figura 64
Entes financiadores de las medidas de abastecimiento urbano.
Atendiendo a la situación a diciembre de 2012, el grado de implementación de las medidas
es moderado en cuanto a número, con un 24% de las actuaciones finalizadas y un 35% en
curso.
En cuanto a grado de ejecución presupuestaria, de los 167 millones de euros
presupuestados para el ciclo 2009- 2015, un total de 22 millones de euros (13%) han sido
ya ejecutados a diciembre de 2012 y una cantidad similar se encuentra en fase de
ejecución. De esta forma, la previsión es que en 2015 podrían estar ejecutados unos 44
millones de euros, es decir, el 26% del total.
Como puede observarse, la falta de disponibilidad presupuestaria ha ocasionado un
retraso significativo en buena parte de las actuaciones programadas, de modo que, como
ya se ha mencionado, algunas medidas relevantes aún no se han iniciado y, por lo tanto,
no podrán ser completadas en el horizonte previsto. En cualquier caso, hay que destacar,
por su importancia, determinadas medidas sin presupuesto asignado, que se consideran
esenciales en el cumplimiento de los objetivos que en esta materia tiene previsto el Plan
Pág. 126
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Hidrológico. Se trata de las correspondientes a la propia gestión, vigilancia y control que
efectúan las administraciones hidráulicas.
A continuación se muestra un resumen del grado de ejecución a 2012 del programa de
medidas 2009-2015.
Completadas
Medidas para la reutilización del agua
TOTAL
No iniciadas
M€
N
M€
N
M€
21.0
12
18.4
17
105.4
3
1.1
5
3.4
4
2.0
4
0.0
4
0.1
2
0.1
0
0.0
0
0.0
1
17.7
14
22.2
21
21.9
24
125.2
N
Nuevas infraestructuras para el abastecimiento o refuerzo
de las existentes
Mejoras en la eficiencia de los sistemas de
abastecimiento
Medidas para la protección de la calidad de las aguas en
abastecimientos urbanos
En curso
7
Tabla 24
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto según grado de ejecución.
Figura 65
Porcentaje de número de actuaciones por grado de ejecución.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 127
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 66
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Según se desprende
de lo expuesto hasta el momento, puede considerarse que el grado de ejecución del
programa de medidas es moderado en cuanto a que aún no se han iniciado algunas de las
medidas importantes, entre las que pueden destacarse las de interconexión o refuerzo de
determinados sistemas (Busturialdea, alto y medio Oria, Encartaciones, etc.) y otras de
mejora del servicio a núcleos dispersos destinadas a superar los problemas de falta de
garantía en estas zonas. No obstante, las medidas ejecutadas están resultando eficaces y
consiguiendo sus objetivos.
En cualquier caso, resulta claro, a la vista de los nuevos y más detallados análisis, que
será necesario replantear determinadas actuaciones y soluciones incluidas en el plan
aprobado. Tal es el caso de los refuerzos Amundarain-Ibiur y Agauntza-Arriaran, dado que
actualmente se considera que sería suficiente la interconexión de los dos sistemas y un
solo refuerzo (Amundarain). También es el caso de la regulación prevista en la balsa de
Ganbe (Busturialdea), que en la actualidad se valora como una solución insuficiente. En
este sentido el futuro Plan de Acción Territorial de Abastecimiento de Urdaibai servirá
como elemento clave en la adopción de las medidas necesarias para solucionar dicha
problemática.
Por otra parte, en lo que respecta a las cuencas del Lea y Artibai se deberán evaluar
posibles alternativas para garantizar la compatibilidad de garantía de abastecimiento y
caudales ecológicos, como la incorporación de nuevas captaciones de aguas subterráneas
de las propias cuencas, si bien las investigaciones realizadas en el pasado no han
obtenido resultados positivos; o la conexión al sistema de abastecimiento del
Pág. 128
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
duranguesado, alternativa en la que se deberá analizar la capacidad de dicho sistema para
incorporar demandas de agua adicionales.
El retraso en determinadas actuaciones imposibilitará la finalización de todas ellas en
2015, habida cuenta de las cada vez mayores dificultades presupuestarias, aun siendo
algunas de ellas infraestructuras básicas. Como consecuencia, será necesario retrasar el
calendario de ejecución y trasladar algunas de las medidas al horizonte 2021. Asimismo,
deberán concretarse algunas de las medidas planteadas de forma genérica en el Plan
Hidrológico 2009-2015, en particular las relativas a las soluciones para el suministro de
núcleos menores y población aislada.
Conviene destacar también la importancia de avanzar en el conocimiento de los
escenarios climáticos futuros, acordes con la evolución observada y prevista de las
variables climáticas, para la consideración de su influencia en las garantías de servicio y
en posibles variaciones en el planteamiento de soluciones de cara al futuro.
Finalmente, resulta de gran trascendencia la necesaria adaptación de los Planes
Especiales de Sequía, ya prevista en el Plan Hidrológico 2009-2015, mejorando la
capacidad predictiva de los indicadores y umbrales, y considerando los nuevos regímenes
de caudales ecológicos. Esta es una medida esencial para la integración de los objetivos y
de las medidas relativas a la garantía de abastecimiento y mantenimiento de caudales
ambientales que conllevará, en consecuencia, la adaptación de las medidas contempladas
en los Planes de Emergencia de los sistemas de abastecimiento relacionados.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Partiendo de una situación de suministro de las demandas, en general, satisfactoria, la
estrategia diseñada en el primer ciclo de la planificación pone el acento en el refuerzo de
los sistemas de abastecimiento existentes a través de actuaciones de interconexión, la
integración del suministro de los sistemas menores y núcleos dispersos en los grandes
sistemas, la mejora de la capacidad de gestión de los agentes suministradores y la mejora
de la eficiencia de las redes de suministro. Esta filosofía se mantiene en este segundo
ciclo con los reajustes necesarios para redefinir algunas soluciones en actuaciones
concretas y para adaptarse a la nueva realidad presupuestaria.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Se plantean dos alternativas marco para afrontar la problemática relativa al abastecimiento
urbano y a la población dispersa:
Alternativa cero: Cumplimiento del Programa de Medidas del Plan Hidrológico 2009-2015.
Alternativa uno: se reajustaría el calendario previsto para las actuaciones no finalizadas en
el año 2015 teniendo en cuenta la evolución prevista en las disponibilidades
presupuestarias; se precisarían las medidas de carácter genérico, en particular las de
abastecimiento a núcleos menores; se concretaría la solución del abastecimiento en la
cuenca del Oka; y, finalmente, podrían añadirse nuevas medidas o determinadas
modificaciones en las existentes en caso de considerarse necesario, como en los sistemas
Oria Alto y Medio.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 129
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Las alternativas expuestas no presentan con carácter global diferencias significativas en
cuanto a sus repercusiones socioeconómicas y ambientales. No obstante, en
determinados casos concretos pueden darse diferencias en las medidas planteadas donde
se necesitará un análisis riguroso de estos aspectos a la hora adoptar la solución más
conveniente; en particular, puede avanzarse que en la determinación de la solución de
suministro del sistema de Busturialdea cobrará especial importancia la faceta ambiental en
relación con potenciales afecciones a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Servicios de abastecimiento urbano (y otros usos conectados).
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar:

Continuar con los criterios y líneas de actuación generales del primer ciclo de planificación.

Avanzar en la ejecución del programa de medidas, intentando mantener si es posible los
horizontes y compromisos de financiación establecidos, y trasladando en caso necesario
determinadas actuaciones a horizontes posteriores. La priorización tendrá en cuenta el
criterio de coste/eficacia.

Revisar las soluciones planteadas en el primer ciclo para el suministro de los sistemas
Busturialdea, Tolosaldea y Goierri, a la luz de los planteamientos realizados recientemente.

Por otra parte, en lo que respecta a las cuencas del Lea y Artibai se deberán promover
soluciones para garantizar la compatibilidad de garantía de abastecimiento de las cuencas
del Lea y Artibai y los caudales ecológicos.

Continuar el apoyo a la mejora de la estructura organizativa de los entes gestores de los
servicios del agua.

Continuar con el seguimiento de las medidas y el cumplimiento de objetivos: incrementos
de garantía y la calidad del suministro, mejora de la eficacia de las redes, incremento de la
disponibilidad y utilización de aguas regeneradas, mejora del control administrativo de los
recursos utilizados.

Avanzar en la concreción de medidas contempladas con carácter genérico durante el
primer ciclo, tales como el abastecimiento de núcleos menores.

Mejora en el conocimiento de los escenarios climáticos futuros y de las necesidades que
pueden plantear en relación con el servicio de las demandas de abastecimiento.

La plena imbricación de los objetivos y medidas relativos a la garantía de abastecimiento,
mantenimiento de caudales ambientales y reducción de los efectos producidos por las
sequías. A tal efecto, se considera conveniente la integración, a todos los efectos, de los
Planes Especiales de Sequía en la planificación hidrológica, tal y como se plantea en la
ficha 13, correspondiente a sequías.
Pág. 130
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

La mejora del seguimiento y control de los volúmenes de agua detraídos y, en general, del
cumplimiento del condicionado de las concesiones.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 5: Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público.

Ficha 6: Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos.

Ficha 10: Otros usos.

Ficha 11: Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua.

Ficha 13: Sequías.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 131
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Apéndice 9.1 Abastecimiento del Área
Metropolitana de Bilbao
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DE ABASTECIMIENTO
El área metropolitana de Bilbao, con una población en torno a un millón de habitantes, se
abastece desde el sistema de embalses del Zadorra (DH de la Cuenca del Ebro) y de
Ordunte (DH del Cantábrico Oriental), además de otros pequeños embalses situados en la
demarcación. Más del 70% de estos recursos hídricos provienen del Sistema Zadorra.
Se trata de un abastecimiento que presenta una elevada dependencia del sistema Zadorra
y un alto grado de vulnerabilidad ante roturas, labores de mantenimiento que pudieran
hacer necesario interrumpir el suministro o accidentes, lo que es incompatible con los
criterios de diversificación y robustez deseables para un abastecimiento de esta
importancia.
A continuación se describen brevemente los sistemas que abastecen al área metropolitana
de Bilbao:
Figura 67
Esquema de abastecimiento del área metropolitana de Bilbao.
Sistema Zadorra: El sistema Zadorra consta de tres embalses ubicados en la DH de la
Cuenca del Ebro. Se apoya fundamentalmente en dos de ellos, los de Ullibarri y Urrunaga,
que regulan respectivamente las aportaciones de los ríos Zadorra y Santa Engracia.
Tienen una capacidad de 147 y 72 hm³ respectivamente y están comunicados entre sí a
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 133
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
través de una galería de 3.500 m de longitud con capacidad máxima de 7 m³/s, la cual
permite contribuir, aunque limitadamente, a regular su nivel en función de las necesidades
y la situación de cada uno de ellos. Ambos iniciaron su explotación en 1956.
En el sistema se conjugan distintos usos y funciones, algunos de ellos de gran importancia
como el servicio de abastecimiento de población (incluyendo Bilbao metropolitano y
Vitoria-Gasteiz) o la generación de resguardo frente a inundaciones. Permite también la
producción de energía hidroeléctrica.
En cuanto a los usos del agua, en la cola del embalse de Urrunaga se dispone la toma que
trasvasa el agua a la vertiente cantábrica, conduciendo el agua a la Central de Barazar en
la cuenca del Arratia (con un salto de unos 300 m). El caudal trasvasado, una vez pasadas
las turbinas de esta central, se regula en el embalse de Undurraga. Desde esta presa
parte la conducción de abastecimiento (con capacidad de hasta 9 m³/s) hasta la ETAP de
Venta Alta (con un caudal tratado medio de unos 3 m³/s), en el término municipal de
Arrigorriaga, desde donde se distribuye a los diferentes depósitos y a las poblaciones del
Bilbao metropolitano.
Inicialmente los embalses de Ullibarri y Urrunaga fueron concebidos como
aprovechamiento hidroeléctrico mediante trasvase (el titular actual es Iberdrola). Los
caudales trasvasados fueron además objeto de concesión para el abastecimiento del área
metropolitana de Bilbao (con el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia como actual titular).
Además, la concesión mencionaba también el efecto beneficioso para limitar las avenidas
del Zadorra, es decir, el efecto laminador de los propios embalses para aminorar el riesgo
de inundaciones en el entorno de Vitoria-Gasteiz.
El tercer embalse, Albina, de 5,67 hm³ de capacidad y cercano a Urrunaga, fue construido
en su día para el abastecimiento de Vitoria-Gasteiz. Sus recursos, debido a problemas
relativos a las características fisicoquímicas del agua, no han podido ser utilizados hasta
fechas muy recientes para el cometido inicial. De esta forma, esta ciudad se abastece
fundamentalmente del embalse Ullibarri con un caudal medio de unos 0,8 m³/s. Otras
fuentes complementarias, como el manantial Gorbea, suponen un porcentaje muy
reducido del origen del recurso. Para compensar la retirada de este volumen, existe un
trasvase que se realiza desde la subcuenca del río Alegría al citado embalse de Ullibarri,
con capacidad de 9 m³/s.
Cabe señalar la existencia de trasvases complementarios, la mayor parte en desuso,
construidos durante el episodio de sequía de 1989-90, destinados a incrementar los
recursos en la cuenca vertiente de los embalses, tales como el del nacedero de Araia,
Ullar y Bikuña (cuenca del Arakil), Iturbaz (cuenca del Ega) y Subijana-Nanclares (cuencas
del Baia y del Zadorra).
La compatibilización entre todos los usos y funciones del sistema Zadorra se efectúa en la
actualidad en base a una curva de garantía y de inicio de vertido de los embalses
acordada en marzo de 2008, tras 18 años de conflicto entre quienes abogaban por
mantener los embalses en los niveles máximos priorizando las garantías de
abastecimiento y los que defendían el rebaje de la cota de inicio de vertido para generar
un mayor resguardo, debido a los problemas de inundaciones existentes en determinadas
zonas de Vitoria-Gasteiz y en las localidades ribereñas del Zadorra.
Pág. 134
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Sistema Ordunte: El sistema Ordunte, propiedad del Ayuntamiento de Bilbao, abastece a
las poblaciones del valle del Cadagua (Balmaseda, Zalla, Güeñes y Gordexola) y a Bilbao
(67% de su demanda). Este sistema está basado en el embalse del mismo nombre, de
22,18 hm3 de capacidad, y situado en el Valle de Mena (Burgos) a unos 40 km al suroeste
de Bilbao. Está ubicado en el río Ordunte, afluente de río Cadagua por su margen
izquierda, y almacena las aguas de su propia cuenca y las trasvasadas desde río Cerneja
(DH de la Cuenca del Ebro). Este trasvase se realiza mediante una conducción de 5.000
metros de longitud de los cuales 2.000 son en túnel y tiene una capacidad de 6 m³/s.
El agua embalsada en Ordunte es conducida a la ETAP de Sollano situada a unos 14 km
(Zalla) y desde la cual se suministra agua a los depósitos de Elejabarri (Bilbao). Así mismo
hay que tener en cuenta la existencia de una serie de bombeos en el río Cadagua en
Balmaseda que, con diferentes aportaciones, posibilitan una reducción en las detracciones
del embalse de Ordunte.
Otros embalses: Existen otros pequeños embalses conectados al sistema de
abastecimiento del área metropolitana de Bilbao, propiedad de distintos ayuntamientos
integrados en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, y que apoyan la satisfacción de las
demandas de determinadas áreas del sistema:

Sistema Basatxu. Este sistema se basa fundamentalmente en tres pequeños embalses:
Loiola (0,87 hm3), Artiba (0,63 hm3), ambos titularidad del Ayuntamiento de Barakaldo, y
Nocedal (0,43 hm3) del Ayuntamiento de Sestao. El agua es tratada en la ETAP de
Basatxu. Los recursos disponibles son de unos 80 l/s por lo que el sistema se complementa
con los recursos procedentes del trasvase Zadorra-Arratia.

Sistema Lekubaso. Está basado en el embalses de Lekubaso (0,1 hm3), situado en el
arroyo del mismo nombre, afluente del Ibaizabal por su margen izquierda. El titular de este
embalse es el Ayuntamiento de Galdakao. El agua es tratada en la ETAP de Lekue. Los
recursos disponibles son de unos 40 l/s por lo que el sistema es dependiente de los
recursos procedentes del trasvase Zadorra-Arratia.

Embalse Zollo. En la cuenca baja del Nerbioi se localiza otro embalse, de titularidad del
Ayuntamiento de Bilbao. Se trata del embalse de Zollo (0,37 hm3) situado en el río Larunbe,
afluente del Nerbioi por su margen izquierda. Este embalse, ubicado en el municipio de
Arrankudiaga, suministra unos 30 l/s a la ETAP de Venta Alta.
SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA
Como ya se ha comentado anteriormente, el abastecimiento del área metropolitana de
Bilbao, presenta una elevada dependencia del sistema Zadorra y un alto grado de
vulnerabilidad ante roturas, labores de mantenimiento que pudiera interrumpir el suministro
o accidentes, lo que es incompatible con los criterios de diversificación y robustez
deseables para un abastecimiento de esta importancia. Los estudios realizados muestran
que sin el recurso proveniente del Zadorra, el embalse Ordunte y el resto de tomas no
pueden garantizar, ni distribuir siquiera, el total de la demanda del área.
En este escenario cualquier interrupción del suministro desde el Zadorra provocaría una
grave situación de desabastecimiento, posibilidad bastante plausible teniendo en cuenta
que la longitud de las conducciones alcanza los 34 km. Tampoco se pueden efectuar las
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 135
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
aconsejables paradas programadas de mantenimiento, en unas conducciones que cuentan
con 30 o más años de existencia.
Por otro lado, la situación actual deja un escaso margen a incrementos de demanda
superiores al previsto o a una potencial reducción de las aportaciones debido al cambio
climático y, todo ello, sin olvidar las ocasiones puntuales en las que fue necesario poner en
marcha restricciones con diferente grado de intensidad a los usuarios.
Es por ello que, ya desde el Plan Hidrológico Norte III, se ha venido contemplando la
necesidad de incorporar nuevos elementos de regulación que permitan incrementar de
forma adicional la garantía del sistema reduciendo su vulnerabilidad, y con capacidad
suficiente para sustituir temporalmente o complementar el suministro desde los embalses
del Zadorra.
En todo caso, no es posible desligar estas carencias del análisis de los problemas que es
preciso resolver o mejorar en el sistema Zadorra en su conjunto, teniendo en cuenta todos
sus usos, funciones y requerimientos, incluyendo el abastecimiento urbano del área
metropolitana de Bilbao y Vitoria-Gasteiz, el uso hidroeléctrico, el mantenimiento de los
nuevos regímenes de caudales ecológicos y el resguardo frente a inundaciones en los
cursos de agua relacionados. Las líneas de actuación que se han planteado por parte de
las administraciones competentes para compatibilizar todas estas funciones del sistema se
han basado en el análisis de distintas alternativas, que concluyen en el progresivo
desarrollo de todos los siguientes puntos.

Gestión de los embalses a partir de curvas de garantía y vertido consensuadas entre los
diferentes agentes intervinientes.

Incremento de la capacidad de almacenamiento del agua trasvasada en la vertiente
cantábrica.

Incorporación de nuevos recursos a los sistemas de abastecimiento relacionados con los
embalses.

Actuaciones estructurales y no estructurales para prevenir inundaciones en los núcleos
urbanos situados aguas abajo de los embalses.
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

Satisfacer la demanda de agua para abastecimiento urbano-industrial del área
metropolitana de Bilbao reduciendo la vulnerabilidad del sistema derivada de la excesiva
dependencia de los embalses del Zadorra.

Incrementar la garantía de suministro para reducir los periodos de restricciones en los
momentos de alerta.

Contribuir a la consecución del objetivo del alcanzar el buen estado garantizando el respeto
de los caudales ecológicos establecidos para las masas de agua superficiales.
Garantizar y compatibilizar los usos del agua en el sistema Zadorra, es decir, el
abastecimiento a la población y la producción de energía hidroeléctrica con la laminación
de las avenidas y la prevención de inundaciones en Vitoria-Gasteiz y localidades ribereñas
del Zadorra.
Pág. 136
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Entre las autoridades competentes con responsabilidad en la cuestión incluidas en el
apartado A de la Ficha adquieren especial relevancia los titulares de los servicios de
abastecimiento y, en especial, el principal ente gestor -Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaiay la administración supramunicipal –Diputación Foral de Bizkaia así como la
Administración General del Estado, a través de la Confederación Hidrográfica del
Cantábrico y la Confederación Hidrográfica del Ebro y la Administración de la Comunidad
Autónoma del País Vasco, a través de la Agencia Vasca del Agua.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: Ya el antiguo Plan Hidrológico Norte
III consideraba necesario mejorar los sistemas de abastecimiento del sistema Nervión:

Subsistema Gran Bilbao: Recrecimiento de la presa de Ordunte, ampliar el bombeo en
Zalla, la construcción de la nueva presa de Herrerías, la construcción de la toma y
conducción de las aguas del Altube y del Nervión en Llodio a la ETAP de Venta Alta, la
construcción de una toma en el río Cadagua en Sollano e incorporación a la conducción
Ordunte-Bilbao, el acondicionamiento del canal de Ordunte a Elejebarri, construir las
conexiones a Mungia y Bakio, la conducción Ollargan-Nervión, los depósitos de Venta Alta,
Kurkudi y Basozelai, la conducción a Orduña desde el embalse de Herrerías y la ETAP de
Orduña.

Subsistema Arratia: Construcción de una conducción desde el embalse de Undurraga para
suministrar a los núcleos de este subsistema.

Subsistema Cadagua: Mantenimiento de la toma de agua de Ordunte y la toma y
conducción para abastecimiento de Villasana de Mena, incluida ETAP.

Subsistema Alto Nervión: Construcción de la nueva presa de Herrerías (30 hm3) con el
trasvase desde esta presa al río Izoria y la construcción de la ETAP de Llodio. La conexión
del embalse de Maroño (existente) con el nuevo de Herrerías, para trasvasar los
excedentes del primero al segundo.

Subsistema Duranguesado: Construcción de un trasvase del Deba para suministrar a
Elorrio, conectar la ETAP de Durango con el bombeo de Orobio, para abastecimiento a
Amorebieta y Euba y construir una nueva toma en el acuífero Oiz y la conducción hasta
Durango.
Tabla 25
3
Embalse
Cauce
Volumen Útil (hm )
Altube
Garay
Herrerías (Erbi)
Recrecimiento Ordunte
Orobio
Oyardo
Garay
Herrerías
Cadagua
Orobio
23,8
3,0
30,0
33,0
6,5
Posibles embalses contemplados en el PH Norte III.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 137
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 68
Ubicación de posibles embalses contemplados en el Plan Hidrológico Norte III para mejorar el
abastecimiento en la cuenca del Nerbioi-Ibaizabal.
De estas 5 posibilidades de embalses de la Tabla 25, a falta de un análisis más riguroso
sobre su viabilidad técnica, socioeconómica y medioambiental, el Plan Norte III apostaba
por la construcción de la presa de Herrerías para el suministro del alto Nerbioi y por el
recrecimiento de la presa de Ordunte para suministro del Gran Bilbao.
Posteriores estudios han profundizado en algunas de las alternativas (“Estudio del posible
recrecimiento de la presa de Ordunte”, 1991) y en otras más novedosas, tales como la
posibilidad de regulación en Aiega o Lekubaso. Cabe destacar entre ellos el “Estudio de
soluciones para el almacenamiento de agua bruta procedente del excedente de aportación
turbinada del sistema Zadorra” (Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, 2008) y el “Estudio de
alternativas para el abastecimiento a las Áreas Metropolitanas de Bilbao y Vitoria”
(Gobierno Vasco, 2009) y han concluido que la alternativa más adecuada sería la
ubicación de una de las diferentes soluciones en las proximidades de la conducción
Undurraga - Venta Alta.
Situación prevista (Plan Hidrológico 2009-2015): La planificación hidrológica de las
Demarcaciones Hidrográficas del Cantábrico Oriental y de la Cuenca del Ebro ha recogido
los elementos clave para compatibilizar los usos y funciones que presta el sistema
Zadorra.
Así, a la nueva curva de garantía consensuada en 2008, los planes hidrológicos añaden el
incremento de la capacidad de regulación en la vertiente cantábrica, la incorporación de
nuevos recursos a los sistemas de abastecimiento relacionados con los embalses (pozos
de Subijana-Nanclares fundamentalmente) y actuaciones estructurales y no estructurales
para prevenir inundaciones en los núcleos urbanos situados aguas abajo de los embalses.
Todo ello sobre la base de una apuesta decidida por el impulso de actuaciones
relacionadas con la gestión de la demanda, y que involucran aspectos organizativos y de
gestión de los servicios relacionados con el agua, incluyendo la reducción de fugas en las
redes de abastecimiento, la implantación de regímenes tarifarios incentivadores del uso
sostenible del agua, la sensibilización en el ahorro y uso eficiente, etc.
En relación con el incremento de la capacidad de regulación en la vertiente cantábrica, el
Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico Oriental plantea de forma específica, para el
horizonte 2021, un almacenamiento en las proximidades de la ETAP de Venta Alta de los
excedentes de las aportaciones trasvasadas al Arratia desde el Zadorra a través de la
Pág. 138
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
medida “Incremento de regulación en el sistema de suministro del Consorcio de Aguas
Bilbao Bizkaia”.
Situación actual y estimada en el Horizonte 2015: Es necesario avanzar en la solución
para incrementar las garantías de suministro existentes y, sobre todo, reducir la
vulnerabilidad de este sistema de abastecimiento.
C.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS MISMAS
Y
CARACTERIZACIÓN
Las soluciones previstas por la planificación hidrológica para compatibilizar todos los usos
y funciones del sistema Zadorra citados anteriormente se basan en los análisis integrados
previos de diferentes tipos de alternativas. En este sentido, resulta claro que para dar
respuesta a todas las problemáticas es preciso analizar, entre otras cuestiones, su efecto
sobre las garantías de los abastecimientos, la robustez de los sistemas, el mantenimiento
de los caudales ambientales y sobre la prevención de inundaciones en los cursos de agua
relacionados, y todo ello teniendo en cuenta sus aspectos técnicos, económicos y
ambientales. Como ejemplo, la incorporación de nuevos recursos externos a los embalses
del Zadorra, o una eventual modificación de las actuales estrategias de explotación (las
cuales no se consideran sustancialmente mejorables en la actualidad), podrían mejorar la
garantía de los sistemas, pero no solucionan el problema de vulnerabilidad del
abastecimiento del área metropolitana de Bilbao.
A continuación, partiendo de los análisis de alternativas integrados realizados para la
mejora del abastecimiento de Bilbao y Vitoria, se sintetizan los resultados en relación con
el incremento de la capacidad de regulación en la vertiente cantábrica, procedentes
fundamentalmente del “Estudio de soluciones para el almacenamiento de agua bruta
procedente del excedente de aportación turbinada del sistema Zadorra” y del “Estudio de
alternativas para el abastecimiento a las áreas metropolitanas de Bilbao y Vitoria”.
De forma general, las alternativas de regulación analizadas se pueden clasificar
inicialmente en dos grupos:

Aquellas basadas en soluciones externas a la conducción Undarraga-Venta Alta. Incluirían
proyectos manejados hasta fechas relativamente recientes, tales como el recrecimiento de
Ordunte, el embalse de Aiega o el embalse de Erbi.

Aquellas basadas en un embalse próximo a la conducción Undarraga-Venta Alta, que
permita aprovechar de una forma simple los excedentes de turbinado del Salto de Barazar y
que, convenientemente conducidos y almacenados, puedan permitir disponer de una
reserva estratégica. Se han estudiado distintas posibilidades para la ubicación de este
embalse pero, especialmente, su ubicación en la cuenca de Lekubaso.
Cada alternativa debe cumplir un criterio de vulnerabilidad, garantizando en su totalidad el
suministro de los sistemas conectados ante una eventual inoperatividad de los embalses
del Zadorra; y un criterio de compatibilidad con avenidas, lo que implica necesariamente el
traslado de parte de la reserva estratégica a un punto ubicado en la vertiente cantábrica.
Las alternativas que no cumplen estos requisitos no pueden ser consideradas como una
solución estratégica, si bien podrían ser contempladas como complementarias.
Cada alternativa, por otro lado, ha sido objeto de una valoración cuantitativa, en base a
criterios de valoración técnica, económica, geológico-geotécnica y ambiental. A
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 139
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
continuación se presentan los cuadros-resumen que sintetizan las valoraciones
efectuadas.
3
Alternativa
Incremento volumen (hm )
Observaciones
4,26
13,92
51,10
33,45
58,22
No cumple criterio de vulnerabilidad
No cumple criterio de vulnerabilidad
Garantía de 5 meses
Garantía de 4 meses
Garantía de 3 meses
3
Recrecimiento Ordunte 1 hm
3
Recrecimiento Ordunte 11,4 hm
Embalse Erbi
Embalse Lekubaso
El Berrón + Embalse Aiega
Incremento de volumen mínimo.
Alternativa
Inversión inicial
M€
Gastos
mantenimiento
€/año
Gastos energéticos
€/año
0,31
15,35
221,20
172,19
183,01
4.153
153.550
1.981.428
1.645.117
1.571.202
9.386
8.396
-181.115
-121.775
1.718
3
Recrecimiento Ordunte 1 hm
3
Recrecimiento Ordunte 11,4 hm
Embalse Erbi
Embalse Lekubaso
El Berrón + Embalse Aiega
Suelos
Geomorfología
Permeabilidad
Canteras
2
2
1
2
1
2
2
1
2
2
2
2
2
3
2
1
1
2
1
2
1
1
1
2
1
Cubierta
vegetal
Potencialidad
fauna
Visón europeo
Paisaje
10
10
0,05 7,1
0,46 7,1
10
10
3
0
3,62 9,41
10
1,81
3,89
10
4,02
3,89
10
8,55
8,55
10
1,11
5,85
10
0
0
10
10
10
30
5,45
1,17
30
9,28
7,5
Alternativa
Factor importancia ambiental
3
Recrecimiento Ordunte 1 hm
3
Recrecimiento Ordunte 11,4 hm
Embalse Erbi
Embalse Lekubaso
El Berrón + Embalse Aiega
5
0
0
2,5
5
0
Tabla 29
Valoración global
9
9
8
12
10
Comparativa geológico-geotécnica.
Interés
geológico
Tabla 28
1
1
1
2
2
Corredores
ecológicos
3
Recrecimiento Ordunte 1 hm
3
Recrecimiento Ordunte 11,4 hm
Embalse Erbi
Embalse Lekubaso
El Berrón + Embalse Aiega
Estructura
Alternativa
Natura 2000
Costes de inversión y explotación.
Litología
Tabla 27
Patrimonio
cultural
Tabla 26
15
3,46
3,46
15
1,15
4,62
Valoración
global
100
26,43
34,63
97,50
33,56
44,80
Síntesis de costes ambientales.
De las tres alternativas que cumplen todos los criterios establecidos (Erbi, Lekubaso y
Aiega) Erbi presenta ventajas en cuanto al volumen regulado, pero no es una buena
alternativa desde un punto de vista ambiental y puede presentar más problemas de tipo
geológico-geotécnico. Por el contrario, Lekubaso se presenta como una alternativa más
sólida desde estos dos puntos de vista, es solvente en el resto de criterios y presenta una
ventaja adicional no valorada en los cuadros anteriores, la de no generar una presión
adicional de extracción de agua en las masas de agua, en la medida que se basaría en
recurso previamente regulado en el sistema Zadorra.
Los análisis multicriterio realizados para estas tres alternativas ofrecen como la mejor
valorada Lekubaso, seguida de Aiega. En último lugar se sitúa Erbi. Como ya se ha
Pág. 140
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
comentado anteriormente, el recrecimiento de Ordunte no cumple con los requisitos
previos de vulnerabilidad impuestos como premisa.
A continuación se sintetizan las alternativas analizadas para emplazamientos similares a
Lekubaso, todos ellas basadas en un almacenamiento de los excedentes del Salto de
Barazar en las proximidades de la ETAP de Venta Alta. Los criterios iniciales para la
determinación de los posibles emplazamientos alternativos son las siguientes:

Permitir el llenado por gravedad, por lo que el NMN se debía situar a una cota igual o
inferior a 200 m.s.n.m.

Evitar bombeos excesivos en el suministro a Venta Alta, por lo que la cota mínima debe ser
igual o superior a 80 m.s.n.m., lo que implica un salto máximo del orden de 100 m.

La distancia a la conducción actual Undurraga-Venta Alta (origen y destino del recurso) no
debía superar los 5 km para minimizar el coste de conducciones.
Con estos criterios se preseleccionan las siguientes 14 posibles cerradas:
Embalse
Municipio
Volumen
3
Total (hm )
Superficie
a NMN (ha)
Cota
NMN (m)
Ibarra Sur
Ibarra NE
Ibarra NW
Igorre
Arratia
Subitxe
Lekubaso
Utxarain
Zubibarria
Isisi
Etxarreta
Zeberio
Saldarian
Larunbe
Dima
Dima
Dima
Dima
Arantzazu
Igorre
Galdakao/Bedia
Bedia
Zeberio
Zeberio
Zeberio
Zeberio
Zeberio
Arrankudiaga
32,5
45,2
39,6
39,7
39,9
20,7
42,8
42,8
40,1
16,6
13,4
44,0
20,4
29,9
78,5
146,9
156,2
189,1
232,7
82,8
126,1
124,8
184
85,9
63,7
234,8
58,3
98,6
200
195
165
140
140
160
175
180
190
200
200
135
190
190
Tabla 30
Longitud
Altura hasta
coronación (m) el cauce (m)
554
402
496
479
581
503
432
519
580
491
438
379
458
492
90
80
60
55
50
70
95
100
70
60
65
60
100
90
Emplazamientos próximos a la conducción Undurraga – Venta Alta
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 141
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 69
Emplazamientos próximos a la conducción Undurraga – Venta Alta.
De estos 14 emplazamientos un total de 9 son desestimados por no ser capaces de
albergar un volumen mínimo equivalente a 90 días de suministro (Subitxe, Isasi, Etxarreta
y Saldarian) o porque ocasionarían un impacto social inadmisible al afectar a dos o más
barrios (Ibarra NW, Igorre, Arratia, Subitxe, Zubibarria, Isasi, Etxarreta, Zeberio y
Saldarian). Tras este análisis previo quedan únicamente como viables las soluciones de
Ibarra Sur, Ibarra NE, Lekubaso, Utxarain y Larunbe, las cuales son analizadas en función
de su caracterización técnica, económica, ambiental y del terreno.
Características técnicas: Las alternativas son comparadas teniendo en cuenta el
volumen útil máximo almacenado, la cuantía de la aportación disponible por gravedad y la
distancia a la conducción Undurraga – Venta Alta. La alternativa más favorable fue el
embalse de Lekubaso dado que garantizaba las mayores aportaciones aprovechables, una
elevada capacidad de almacenamiento y una distancia a la conducción aceptable.
3
Alternativa Volumen útil (hm )
Ibarra Sur
Ibarra NE
Lekubaso
Utxarain
Larunbe
Tabla 31
Pág. 142
32,35
45,04
42,74
42,67
29,69
Aportación aprovechable Distancia de conducción
3
por gravedad (hm /año)
a Venta Alta (km)
13,06
7,60
22,50
2,04
5,58
16,3
16,3
6,5
6,5
2,7
Características técnicas de las posibles alternativas.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Características económicas: Los parámetros económicos analizados son los que figuran
en la tabla adjunta.
Alternativa
Inversión
presa (M€)
Inversión
conducciones (M€)
Mantenimiento
(M€/año)
Bombeos
(K€/año)
Producción
hidroeléctrica (K€/año)
Ibarra Sur
Ibarra NE
Lekubaso
Utxarain
Larunbe
199,7
98,2
145,8
163,5
133,2
44,5
49,4
25,4
38,5
64,1
2,3
1,4
1,6
1,9
1,8
25,7
31,4
44,9
38,9
23,7
181,5
93,2
331,1
31,7
77,5
Tabla 32
Características económicas de las posibles alternativas.
Características del terreno: En este caso también la alternativa de Lekubaso es la más
apta al presentar la cerrada con menor complejidad. Por el contrario Utxarain es
considerada la menos apta debido a la inestabilidad de laderas en la zona de la cerrada y
a la presencia de barras de calizas muy permeables en el vaso.
Denominación
presa
Cerrada:
Competencia/
permeabilidad
Estabilidad de
laderas: cerrada/
vaso
Permeabilidad
del vaso
Disponibilidad
de materiales
Índice de
complejidad
Larunbe
Lekubaso
Utxarain
Ibarra NE
Ibarra S
43
1
29
45
43
42
4/6
4/6
7/6
4/7
4/7
21
2
26
2
26
21
262
6
4
3
6
2
80
69
87
81
81
Tabla 33
Valoración de las características del terreno (los valores más bajos indican mejor puntuación). (1)
Menor complejidad por estructura ortogonal a la cerrada. (2) Penalizados por la existencia de barras de calizas
en la zona del vaso.
Características ambientales: Los parámetros ambientales analizados son los que figuran
en la tabla adjunta:
Medio físico
Medio
socioeconómico
Tabla 34
Usos del suelo: pérdida de capacidad productiva inducida
Hidrología: importancia del curso fluvial y la calidad ecológica actual del mismo
Cobertura vegetal: riqueza y calidad de las formaciones vegetales inundadas
Fauna: efecto sobre las especies potencialmente existentes
Paisaje: pérdida de valor paisajístico
Zonas protegidas o de interés: afección provocada
Impacto social: población reubicada o en riesgo potencial
Impacto económico: número de edificaciones anegadas y la pérdida de beneficios
agrícolas y ganaderos
Características ambientales evaluadas.
Tras el análisis de las 5 alternativas (ver Tabla 35) se concluye que la alternativa más
idónea desde el punto de vista ambiental era la de Utxarain seguida prácticamente al
mismo nivel por la de Lekubaso. Ambas presentan buenas condiciones para la
implantación de un embalse, debido a que el impacto socioeconómico es bajo, las regatas
afectadas son de escasa importancia (en el caso de Lekubaso ya se encuentra regulada
por un embalse y el estado ecológico es moderado) y presentan un cobertura vegetal
dominada por las plantaciones forestales.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 143
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Criterio
Usos de suelo
Hidrología
Cobertura vegetal
Fauna
Paisaje
Zonas protegidas o de interés
Impacto social
Impacto económico
Valoración global
Tabla 35
D.
Larunbe Lekubaso Utxarain Ibarra NE Ibarra Sur
2
2
2
2
2
1
2
2
15
2
3
2
2
3
2
3
3
20
2
2
3
2
3
3
3
3
21
1
2
1
2
1
1
1
1
10
1
1
1
2
1
1
1
1
9
Valoración de las características ambientales.
CONCLUSIONES
Las soluciones para mejorar la garantía de abastecimiento del área metropolitana de
Bilbao y reducir su vulnerabilidad ante roturas, cortes de suministro por labores de
mantenimiento o accidentes deben ser acordes con las estrategias globales diseñadas
para compatibilizar todos los usos, funciones y requerimientos del sistema Zadorra,
posibilitando así el adecuado abastecimiento de todas las poblaciones relacionadas de
ambas demarcaciones hidrográficas y el uso hidroeléctrico, garantizando el mantenimiento
de los caudales ecológicos, contribuyendo a la consecución del buen estado de las masas
de agua y de las zonas protegidas, y permitiendo un adecuado resguardo frente a
inundaciones en los cursos de agua relacionados.
Analizadas distintas soluciones desde diferentes ópticas, se considera que, de acuerdo
con los estudios realizados por distintas administraciones, la mejor opción es aquella
basada en un embalse próximo a la conducción Undarraga-Venta Alta, que permita
aprovechar de una forma simple los excedentes de turbinado del Salto de Barazar y que,
convenientemente conducidos y almacenados, puedan permitir disponer de reservas
estratégicas en caso de necesidad.
La ubicación más adecuada es la cuenca de Lekubaso que, alcanzando una valoración
global muy similar a Utxarain, se encuentra prácticamente adyacente a la conducción
Undurraga – Venta Alta, cuenta ya con una infraestructura de regulación existente en su
vaso y un menor coste de mantenimiento futuro.
Pág. 144
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Apéndice 9.2 Abastecimiento en el sistema de
explotación Oka
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DE ABASTECIMIENTO
La unidad hidrológica Oka está constituida por una serie de pequeños cursos superficiales
que desembocan en el estuario de Urdaibai (Oka, Golako, Olaeta, Mape
fundamentalmente), así como por pequeñas cuencas anexas, como Artika y Laga. Su
ámbito es coincidente con el de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Figura 70
Localización del sistema de la unidad hidrológica Oka.
El abastecimiento de la comarca es gestionado en su práctica totalidad por el Consorcio
de Aguas de Busturialdea, que presta servicio a 16 municipios de la comarca: Gautegiz
Arteaga, Elantxobe, Gernika-Lumo, Forua, Ibarrangelu, Mendata, Murueta, Ajangiz,
Muxika, Busturia, Sukarrieta, Mundaka, Bermeo, Kortezubi, Arratzu y Ea. La población
total abastecida es de 44.477 habitantes (2011).
Las infraestructuras de abastecimiento están agrupadas en seis sistemas principales
(Figura 71), Gernika, Buspemun, Forua-Murueta, Ea, Mendata y Bermeo, que cubren
prácticamente el 98% de sus abonados. El 2% restante de la población se encuentra muy
diseminado en el territorio, realizándose su abastecimiento a través de otros pequeños
subsistemas: Unda, Ajuria, Maguna, Obarre goikoa, Obarre Behekoa, Pule y Gorozika
(Muxika) y Laida (Ibarrangelu).
A continuación se describen de forma resumida los elementos de los principales sistemas.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 145
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 71
Esquema de abastecimiento (simplificado) del Consorcio de Aguas de Busturialdea.
Sistema Gernika: Es el más importante de la unidad hidrológica. Está integrado por 17
captaciones, organizadas en 6 conducciones independientes que llegan a la ETAP de
Burgoa:

Conducción de Muxika, que canaliza las aguas de las captaciones de Artzuela, Iturburu y
de la toma del río Oka.

Conducción del monte Oiz, que recoge las aguas captadas en varias tomas superficiales
(Okiz-Marraixo) ubicadas en las faldas de este monte, en la cuenca del Lea.

Conducción Lumo-Baldatika, que canaliza las aguas de distintas captaciones ubicadas en
Forua y Lumo (Bastegieta, Amillaga, Baldatika).

Conducción del sondeo Vega III, ubicado en la vega de Gernika.

Conducción de Kanpantxu, que conduce las aguas impulsadas desde un bombeo en el río
Berrekondo.

Conducción de Arteaga, que canaliza las aguas procedentes del sondeo Olalde, en el
acuífero de Ereñozar.
El caudal demandado en la actualidad por el sistema es de 1,95 hm3/año.
Sistema Buspemun: Es el sistema de abastecimiento a los municipios de Busturia,
Mundaka y Sukarrieta. Consta de dos captaciones superficiales en el curso alto del Mape,
conducidas por gravedad a la ETAP de Busturia, complementadas con una captación baja
en el mismo río, utilizada sólo en estiaje, que se bombea a la misma ETAP.
Pág. 146
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
El sistema puede ser reforzado por recursos procedentes del Golako y del sondeo Vega III
en caso de necesidad.
El caudal demandado en la actualidad por el sistema es de 0,51 hm3/año.
Sistema Forua-Murueta: Es el sistema de abastecimiento a los municipios de Forua y
Murueta, y consta de dos captaciones superficiales en la regata Baldatika. El agua captada
es conducida por gravedad hasta el depósito de Forua-Murueta en donde se sitúa la ETAP
para el tratamiento del agua. El sistema se complementa, mediante impulsión, con una
toma en el manantial Kalero o Atxakozulo.
El caudal demandado en la actualidad por el sistema es de 0,12 hm3/año.
Sistema Ea: Abastece de agua al municipio de Ea. Es un sistema sencillo, que consta de
una sola captación, la del manantial Ulla.
El caudal demandado en la actualidad por el sistema es de 0,09 hm3/año.
Sistema Mendata: Es el sistema de abastecimiento al municipio de Mendata, aunque
también puede abastecer de forma complementaria a una parte de la entidad de población
de Ibarruri (Muxika). Consta de un sondeo, Maguna, y una captación superficial, cuyos
recursos se conducen por gravedad hasta la ETAP de Mendata.
El caudal demandado en la actualidad por el sistema es de 0,05 hm3/año.
Sistema Bermeo: Es el sistema de abastecimiento del municipio de Bermeo. Consta de
cinco conducciones que confluyen en la ETAP de Almike.

Conducción de Arratzu, que canaliza las aguas procedentes de dos captaciones
superficiales en el Golako, y del sondeo de Arratzu. Además, a través de esta conducción
se puede incorporar recurso procedente del sondeo Vega III (sistema Gernika).

Conducción de Sollube, que transporta las aguas procedentes de seis tomas superficiales
ubicadas en la cara oeste de Sollube (Unidad Hidrológica Butroe).

Conducción de San Andrés, que conduce las aguas captadas por la pequeña presa de San
Andrés.

Conducción de Frantxuene, que canaliza por gravedad las aguas captadas en las tomas
superficiales de Frantxuene.

Conducción de Molinos, que canaliza las aguas captadas en las captaciones de Nafarrola y
Montemoro.
El caudal demandado en la actualidad por el sistema es de 1,63 hm3/año.
En su conjunto, se puede considerar que el sistema de abastecimiento de Busturialdea es
complejo, integrado por un número muy elevado de tomas, la mayor parte de ellas
superficiales en régimen fluyente, y muchas de las cuales se agotan en verano. Durante el
estiaje cobran protagonismo las tomas superficiales en los cursos bajos (Golako y Mape
fundamentalmente), que precisan de bombeo para su incorporación a las ETAP, pero
especialmente los sondeos Olalde y Vega, cuya explotación en el régimen actual, como se
verá posteriormente, está sujeta a una serie de problemas o incertidumbres.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 147
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA
El sistema de Busturialdea no es suficiente para compatibilizar la adecuada garantía de
abastecimiento con el mantenimiento de los regímenes de caudales ecológicos.
Así, en los periodos de estiaje la garantía de abastecimiento se efectúa a costa de
sacrificar los caudales ecológicos en las regatas relacionadas con las principales tomas
superficiales, fundamentalmente los tramos bajos del Golako y del Mape, pero también en
regatas dependientes directamente de recursos hídricos subterráneos, como la de Olalde,
afectada gravemente por los bombeos del sondeo cercano. Así, es muy frecuente que en
verano estos tramos se encuentren secos o prácticamente secos.
A esta situación hay que añadir la problemática existente en el acuífero de Gernika. Este
acuífero, de gran interés hidrogeológico, está sometido a un importante riesgo de
contaminación. El riesgo, a pesar de las medidas preventivas de protección puestas en
marcha, incluyendo la declaración de un perímetro de protección13, se ha materializado en
distintos episodios locales de contaminación, el último en 2005, que han llegado a afectar
a sondeos que en el pasado fueron utilizados para el abastecimiento de la comarca de
Gernika.
Desde 1994 el acuífero está sometido a un riguroso control en una quincena de puntos por
parte de distintas administraciones con el fin de garantizar, entre otros objetivos, que la
calidad del agua en el sondeo Vega III y en su entorno esté exenta de problemas. En la
actualidad este sondeo se explota regularmente, especialmente en condiciones de estiaje,
pero el volumen bombeado, estimado en 0,5 hm3/año hasta 2005, ha pasado a ser inferior
a 0,25. No es viable un incremento de la explotación sino que, por el contrario, es
necesaria la sustitución de esta fuente de suministro por otra menos vulnerable.
En definitiva, es preciso completar y mejorar el sistema de abastecimiento de Busturialdea
con el fin de garantizar de forma adecuada el abastecimiento, tanto en cantidad como en
calidad, y de mantener el régimen de caudales ecológicos en los cursos superficiales de la
unidad hidrológica Oka. La calificación del ámbito como Reserva de la Biosfera subraya la
importancia de este problema, pero también la del factor ambiental en la búsqueda de
soluciones.
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

Satisfacer la demanda garantía, en cantidad y calidad, del suministro de los usos servidos
por los sistemas urbanos de abastecimiento y de la población dispersa de manera
compatible con el cumplimiento de los objetivos medioambientales de las masas de agua
superficiales y subterráneas origen de los recursos.

Garantizar el cumplimiento de los regímenes de caudales ecológicos y de los objetivos
medioambientales de las masas de agua en las que se ubican las tomas.

Incrementar la garantía de suministro para reducir los periodos de restricciones en los
momentos de alerta.
13
Resolución de 21 de noviembre de 2004, de la Directora de Aguas, por la que se acuerda la declaración del
Perímetro de Protección de la Unidad Hidrogeológica Gernika para la protección de las captaciones Vega,
Eusko Trenbideak y Ajangiz-A (Bizkaia). BOPV, 8 de Abril de 2005.
Pág. 148
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Reducir la vulnerabilidad del sistema a la posible contaminación de los recursos del
sistema.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Entre las autoridades competentes con responsabilidad en la cuestión incluidas en el
apartado A de la Ficha adquieren especial relevancia los titulares de los servicios de
abastecimiento -Consorcio de Aguas de Busturialdea-, la administración supramunicipal Diputación Foral de Bizkaia-, así como la administración hidráulica -Agencia Vasca del
Agua-. Además, la calificación del ámbito como Reserva de la Biosfera confiere un papel
esencial en la solución a su Patronato.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El Plan Hidrológico Norte III recogía
actuaciones para mejorar el abastecimiento de Busturialdea propuestas previamente por la
Diputación Foral de Bizkaia, y basadas en la regulación de aguas superficiales en la
cuenca del Oka mediante presas en Kanpantxu (proyecto de 1988, 4 hm3) y Mape
(proyecto de 1992, 5,2 hm3). Estas actuaciones no llegaron a materializarse.
Posteriormente el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ente Vasco de la
Energía realizaron distintos estudios, entre 1988 y 1995, para la investigación y
explotación de aguas en los acuíferos de Urdaibai, centrados en los acuíferos de Sollube
(con resultados que se consideraron negativos), de Ereñozar (sondeos en su mayoría
negativos y limitados por la proximidad de zona mareal; sólo los sondeos Apraitz y OlaldeB fueron considerados positivos e incorporados al sistema de abastecimiento), y de
Gernika (con dos sondeos positivos, Vega y EuskoTrenbideak, incorporados al sistema de
abastecimiento).
Con el fin de ofrecer una solución integrada y global, la Diputación Foral de Bizkaia
elaboró en 1998 el “Estudio de regulación de la cuenca de Urdaibai para abastecimiento
de agua a sus municipios”. En él se analizan las distintas posibilidades basadas en aguas
superficiales y subterráneas, integrando en él una síntesis del conocimiento hidrogeológico
en Urdaibai, de la eficacia de los sondeos realizados, y de las posibilidades aún no
exploradas. El estudio plantea tres alternativas: dos basadas en presas (Mape,
Kanpantxu), y una en explotación de aguas subterráneas (Oiz).
En consecuencia, la Diputación Foral de Bizkaia realizó en 2001 el “Estudio de
disponibilidad de recursos y compatibilidad de usos en el acuífero de Oiz”, en el cual se
perforaron sondeos de explotación adicionales y se analizaron los principales
condicionantes para abastecer a Urdaibai desde este acuífero, en particular las posibles
afecciones a concesiones preexistentes, tanto industriales como de abastecimiento
urbano.
Posteriormente, en 2010, la Diputación Foral de Bizkaia redacta el “Proyecto de Balsa de
regulación de Ganbe”, solución basada en la regulación de los recursos superficiales de
las captaciones de Okiz-Marraixo mediante una pequeña balsa (0,25 hm3), y en la
renovación de las conducciones hasta la ETAP Burgoa.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): El Plan Hidrológico 2009-2015 considera que la
mejora del sistema de abastecimiento es una actuación prioritaria, dado que ni el
abastecimiento ni el mantenimiento de caudales ecológicos cumplen con los requisitos
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 149
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
mínimos de garantía establecidos por la Instrucción de Planificación Hidrológica. A este
problema hay que añadir el elevado riesgo de contaminación de una de las principales
tomas (Vega III, en el acuífero de Gernika).
El Plan consideraba que, además de la continuidad de los trabajos para la mejora de la
eficiencia de las redes de abastecimiento del sistema de Busturialdea, una de las
actuaciones urgentes es la construcción de la balsa de Ganbe, dado el avanzado estado
de su tramitación. Ello permitiría el abandono de los pozos del acuífero de Gernika. Esta
actuación tiene la ventaja, además, de regular un recurso ya utilizado, no suponiendo una
nueva presión sobre las aguas. No obstante, esta balsa resultaría insuficiente para
compatibilizar garantía de abastecimiento con el mantenimiento de caudal ecológico aguas
abajo del resto de las principales tomas actuales.
Por tanto, las soluciones a largo plazo para el abastecimiento de Busturialdea, una vez
estudiados sus recursos subterráneos en profundidad en la década de los 90 y acometidas
las obras de regulación posibles, y ya descartadas las regulaciones de recursos
superficiales en el interior de la Reserva de la Biosfera, pasan por la incorporación de
recursos externos, sean superficiales o subterráneos. Las alternativas barajadas a este
respecto plasmadas en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico, incluyen los
recursos procedentes del acuífero del Oiz (sectores Ibarruri o Oizetxebarrieta) y del
sistema Zadorra, aprovechando si fuera posible la oportunidad que pueden suponer la
construcción de los túneles de Autzagane (conexión a sistema Gernika) o Sollube
(conexión a sistema Bermeo).
– Situación actual y estimada en el horizonte 2015: Es necesario avanzar en la solución
de los problemas del sistema de abastecimiento de Busturialdea con el fin de garantizar de
forma adecuada el abastecimiento, tanto en cantidad como en calidad, y de mantener el
régimen de caudales ecológicos en los cursos superficiales de la unidad hidrológica Oka.
La calificación del ámbito como Reserva de la Biosfera hace necesaria la inmediata
redacción del correspondiente Plan de Acción Territorial (PAT) de abastecimiento de
Urdaibai, en el que se deberán analizar desde un punto de vista técnico, económico y
ambiental las alternativas propuestas para la solución plena de los problemas, y plasmar
las decisiones adoptadas.
C.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS MISMAS
No se dispone por el momento de una caracterización socioeconómica y ambiental de las
alternativas planteadas por el Plan Hidrológico, caracterización que será desarrollada en el
citado PAT.
No obstante, se ha actualizado la determinación del nivel de garantía y del déficit en el
sistema general de abastecimiento de Busturialdea, partiendo de la última información
disponible en relación con los recursos hídricos, regímenes de caudales ecológicos, y
demandas de abastecimiento14. Sobre esta base se han actualizado los modelos de
gestión recurso-demanda y se ha determinado el grado de compatibilidad entre garantía
14
URA (2013): Análisis del nivel de garantía y cuantificación del déficit en el sistema general de abastecimiento
de Busturialdea. Fulcrum.
Pág. 150
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
de abastecimiento y mantenimiento de caudales ecológicos que presentan distintas
alternativas, que se pueden agrupar de forma simplificada en cuatro grupos:

Grupo 1: Consiste en la implementación de soluciones sencillas, de pequeña escala, tales
como la utilización del sondeo Vega IV para satisfacer demandas industriales, y la
incorporación de eventuales nuevos sondeos a los sistemas Buspemun y Bermeo
procedentes de los acuíferos de los sectores Metxika y Sollube respectivamente.

Grupo 2: Entrada en servicio de la balsa de Ganbe para la regulación de los recursos de
Okiz-Marraixo, y renovación de la conducción hasta la ETAP.

Grupo 3: Incorporación de recursos subterráneos procedentes del acuífero del Oiz al
sistema Gernika para complementar el abastecimiento en condiciones de estiaje.

Grupo 4: Conexión del Sistema de Busturialdea con la red primaria del Consorcio de Aguas
de Bilbao Bizkaia para complementar el abastecimiento en condiciones de estiaje.
El estudio concluye que determinadas actuaciones fácilmente realizables, como la entrada
en servicio del sondeo Vega IV para determinados usos industriales, la reducción de
incontrolados, o la incorporación de eventuales sondeos de los sectores Sollube y Metxika
al sistema de abastecimiento, pueden reducir el déficit, pero quedan muy lejos de
eliminarlo. En todo caso, estas medidas son positivas en sí mismas, y se considera
oportuno plantearlas de forma complementaria, en su caso, a la solución a adoptar.
Se concluye también, de nuevo, que la balsa de Ganbe es insuficiente como única
solución.
La única alternativa analizada que consigue eliminar el déficit de abastecimiento y
mantener el caudal ecológico en su totalidad es la conexión con la red del Consorcio de
Aguas Bilbao Bizkaia. La conexión puede efectuarse bien a través de Sollube, bien a
través de Autxagane, para lo cual sería necesaria una adecuada interconexión de los
sistemas Bermeo y Gernika, o a través de ambos.
La incorporación de los recursos subterráneos del acuífero de Oiz reduce de forma muy
significativa el déficit, aunque sin llegar a anularlo.
El recurso podría proceder del sector Ibarruri o del sector Oizetxebarrieta (cuenca del
Ibaizabal). La primera opción, que cuenta con sondeos ya construidos pero no equipados,
fue la estudiada por la Diputación Foral de Bizkaia en 1998 y 2001. Tiene como
inconveniente el elevado coste de bombeos (superior a 100 m) derivados de la ubicación a
cota relativamente baja de los sondeos pero, sobre todo, la posible afección a usos
urbanos e industriales preexistentes en el río Oromiño.
La segunda opción se basa en el posible uso de sondeos ya construidos, utilizados en la
actualidad para el abastecimiento de Durangoaldea, y cuya titularidad es del Consorcio de
Aguas Bilbao Bizkaia. Esta opción tiene como principal ventaja la facilidad de
incorporación de los recursos a la conducción del monte Oiz del sistema Gernika. Sin
embargo, presenta dificultades importantes, derivadas del uso y titularidad de los sondeos,
y del elevado coste que supondrían los bombeos, en este caso no debidos a la posición de
las captaciones sino a la gran profundidad a la que se encuentra el nivel freático (unos 90
m de profundidad en régimen no influenciado). Además, caben también posibles
afecciones a usos preexistentes.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Pág. 151
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
En todo caso, es necesario tener en cuenta que el acuífero del Oiz puede ser una de las
soluciones a la falta de garantía de abastecimiento de los sistemas Lea-Artibai.
D.
CONCLUSIONES
El sistema de abastecimiento de Busturialdea presenta un importante déficit de garantía de
abastecimiento, que dificulta enormemente el cumplimiento de los caudales ecológicos y
de los objetivos medioambientales de las masas de agua en las que se ubican las tomas.
Además, es un sistema muy vulnerable debido al elevado riesgo de contaminación
existente en el acuífero de Gernika. La problemática es especialmente importante si se
tiene en cuenta la consideración de la cuenca como Reserva de la Biosfera.
Los estudios más recientes confirman que, una vez realizadas las obras de regulación de
aguas subterráneas que se consideraron significativas, y ya descartadas las regulaciones
de recursos superficiales en el interior de la Reserva de la Biosfera, la única alternativa
capaz de eliminar el déficit en su totalidad es la conexión con la red del Consorcio de
Aguas Bilbao Bizkaia.
También es una opción interesante la incorporación de los recursos subterráneos del
acuífero de Oiz, ya estudiada en el pasado. No obstante, esta opción presenta
inconvenientes. Además de no eliminar por completo el déficit, puede provocar afecciones
a aprovechamientos preexistentes, tanto de uso urbano como industrial. Finalmente hay
que tener en cuenta que este acuífero puede ser una de las soluciones a la falta de
garantía de los sistemas de abastecimiento de las unidades hidrológicas Lea y Artibai.
Los análisis realizados hasta el momento deben servir de soporte en la elaboración del
futuro Plan de Acción Territorial de Abastecimiento de Urdaibai, cuya redacción comenzará
en 2014, y que constituirá el elemento clave en la adopción de las medidas necesarias
para solucionar esta problemática.
Pág. 152
Anexo I: Fichas de temas importantes
Abastecimiento urbano y a la población dispersa
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 10: Otros usos
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Al hablar de otros usos esta ficha se refiere a aquellas demandas que no se suministran
mediante los sistemas de abastecimiento a poblaciones (tampoco se considera el
consumo doméstico disperso). En la demarcación, los principales usos de este tipo son
industriales e hidroeléctricos.
Pese a que los usos industriales mediante captaciones propias alcanzan un volumen
importante, unos 79,94 hm3 (23% de la demanda consuntiva total), no presentan
problemas significativos de suministro.
No obstante, con objeto de optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles e
incrementar la flexibilidad de los sistemas de suministro reduciendo su vulnerabilidad, se
ha establecido como orientación estratégica pública el impulso de la utilización de aguas
regeneradas en aquellos procesos compatibles con su calidad, favoreciendo que las
industrias puedan sustituir el recurso hídrico convencional que utilizan por esta agua
reutilizada.
A tal fin se han emprendido algunas acciones de análisis de la viabilidad técnica,
económica y ambiental para identificar opciones de aplicación de este principio, como el
“Tratamiento y utilización de efluentes de las depuradoras de aguas residuales de
Gipuzkoa” (Diputación Foral de Gipuzkoa, 2009). El régimen jurídico de la reutilización de
las aguas es establecido por el Real Decreto 1620/2007.
Por su parte, en lo relativo a los usos hidroeléctricos los problemas detectados no se
refieren al suministro, sino a la alteración que estos usos pueden producir en ocasiones en
los regímenes de caudales ecológicos, aspecto que es tratado en la Ficha 6: Extracciones
de agua y mantenimiento de caudales ecológicos.
Por último, los usos agrarios, al igual que los recreativos, representan menos del 1% de la
demanda total de la demarcación y no constituyen un problema relevante a escala de
demarcación.
DEMANDAS ACTUALES hm3/año
%
Demanda urbana
74
Demanda agraria
Demanda industrial
Otros usos
TOTAL
Tabla 36
262,6
5,37
1
79,94
23
5,37
2
353,14
Demandas actuales. Fuente: Estudio General de la Demarcación.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros usos
Pág. 153
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 72
Principales captaciones superficiales para abastecimiento industrial.
Figura 73
Principales aprovechamientos hidroeléctricos.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Se producen impactos sobre el régimen hidrológico, particularmente graves cuando se
realizan detracciones drásticas de caudal, pero también con las prácticas de hidropuntas
con destino a la turbinación.
En ocasiones pueden existir alteraciones morfológicas sobre las masas de agua
superficiales donde se localizan las captaciones de agua para suministro, así como sobre
el estado cuantitativo de las masas de agua subterránea en las que se localizan
determinadas extracciones. Las alteraciones resultantes pueden ocasionar efectos sobre
los parámetros de calidad biológica, físico química y/o química de las masas de agua
superficiales afectadas.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Garantizar en cantidad y calidad el suministro de usos no conectados a sistemas de
suministro urbano (excluyendo el abastecimiento de población dispersa) de manera
compatible con el cumplimiento de los objetivos medioambientales de las masas de agua
superficial y subterránea origen de los recursos.
Pág. 154
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros usos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Usos industriales no conectados a sistemas urbanos, usos agrarios, energéticos, etc., en
general, todos aquellos ajenos a los sistemas de abastecimiento urbano.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones hidráulicas, gobiernos autonómicos, diputaciones forales y provinciales,
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Industria, Energía
y Turismo.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El uso industrial abastecido con
captaciones propias no se consideraba en el ETI un problema relevante, máxime cuanto
que se esperaba una estabilización o reducción de la demanda de este tipo de usos en el
futuro. Sin embargo, se contemplaba la reutilización de los vertidos industriales como
forma de reducción de este tipo de vertidos al medio hídrico.
Por otra parte, el ETI destaca las malas prácticas de algunas minicentrales que efectúan
prácticas de emboladas o hidropuntas. El control de estas situaciones se enmarcaba en la
estrategia de implantación de caudales ecológicos y su posterior seguimiento y control.
Respecto a los usos agrarios, en su mayor parte ganaderos, cabe destacar que el ETI no
consideraba la existencia de problemas derivados de la demanda asociado a estos usos.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): El Plan Hidrológico 2009-2015 prevé la
realización de una serie de actuaciones clasificadas en dos grupos: satisfacción de las
demandas distintas a la urbana y medidas para la reutilización del agua.
Las medidas de satisfacción de las demandas distintas a la urbana incluyen aspectos
tales como “Control de Aprovechamientos Hidroeléctricos en la Confederación Hidrográfica
del Cantábrico”, “Medidas de ejecución y mantenimiento de captaciones de agua de uso
industrial en la DH del Cantábrico Oriental” y “Medidas para la protección del agua potable
y pre-potable de uso industrial en la DH del Cantábrico Oriental”.
Las medidas para la reutilización del agua incluyen aspectos tales como “Estudio de
viabilidad de reutilización de aguas regeneradas en sectores industriales”, así como la
reutilización para uso industrial de las aguas regeneradas en las EDAR de Aduna-Zizurkil y
Markijana (previstas para el 2021) y una actuación de carácter genérico de “Reutilización
de Aguas Residuales Regeneradas en el ámbito Cantábrico”, aunque referida a la cuenca
del Nerbioi-Ibaizabal (horizonte 2015).
Por su parte, la Normativa del Plan, con el objetivo de fomentar el uso de aguas
reutilizadas, dispone en su artículo 75.3 que la Administración Hidráulica se reserva la
posibilidad de reconducir nuevas solicitudes de concesión a concesiones de aguas
regeneradas cuando, de conformidad con la normativa vigente, el uso concesional
afectado lo admita.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros usos
Pág. 155
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: La situación de suministro de las
demandas de usos distintos al urbano es satisfactoria y además se han completado las
actuaciones del Programa de Medidas, todas ellas previstas en el primer horizonte (2015).
No obstante, en cuanto a la reutilización con destino industrial aún no se ha puesto en
marcha el “Estudio de viabilidad” previsto para la identificación de posibilidades de uso de
aguas regeneradas en la industria ni la “Reutilización de Aguas Residuales Regeneradas
en el ámbito Cantábrico”, medida genérica con 13 M€ de presupuesto para actuaciones en
la cuenca del Nerbioi-Ibaizabal.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. El programa de medidas
2009-2015 incluyó 9 medidas relativas a satisfacción de las demandas de usos distintos al
urbano, 7 de ellas con horizonte 2015 y que representan 15,6 M€, y el resto, 2, con
horizonte 2021, de las que aún no se ha concretado el importe ni la financiación.
Nº medidas
por horizonte
Satisfacción de demandas distintas
a la urbana
Medidas para la reutilización del
agua
TOTAL
Presupuesto
Programa medidas
Actualización
presupuesto
2015
2021
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
3
0
3
1,3
0
1,3
1,0
0
1,0
4
2
6
14,3
0
14,3
14,3
0
14,3
7
2
9
15,6
0
15,6
15,3
0
15,3
Tabla 37
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€).
Figura 74
Entes financiadores de las medidas de suministro de otros usos.
Atendiendo a la situación a diciembre de 2012, se ha completado el 71% de las medidas
programadas, es decir, la totalidad de las del grupo de satisfacción de las demandas de
otros usos y un 50% de las actuaciones para la reutilización del agua.
No obstante, en términos presupuestarios las cifras de ejecución bajan hasta un 13%
debido a que las actuaciones de mayor importe aún no se han iniciado, en particular la
partida genérica de 13 M€ destinada a la Reutilización de Aguas Residuales Regeneradas
en el ámbito Cantábrico.
Pág. 156
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros usos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
A continuación se muestra un resumen del grado de ejecución a 2012 del programa de
medidas 2009-2015.
No
iniciadas
Completadas
Satisfacción de demandas distintas a la urbana
Medidas para la reutilización del agua
TOTAL
Tabla 38
M€
N
M€
3
2
5
1,0
1,0
2,0
0
2
2
0,0
13,2
13,2
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto según grado de ejecución.
Nº de actuaciones
Figura 75
N
Presupuesto
Grado de ejecución de las actuaciones.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Aunque puede
considerarse satisfactorio el grado de ejecución del programa de medidas en cuanto a las
actuaciones programadas para la satisfacción de las demandas de usos distintos al
abastecimiento urbano, en lo que respecta al objetivo de reutilización de aguas
regeneradas quedan por especificar aún las actuaciones concretas a llevar a cabo en la
demarcación.
Toda vez que dicha medida aún no se ha iniciado será necesario revisar el calendario y
trasladar parte de los fondos previstos para ello más allá del 2015, junto a los
correspondientes a las actuaciones previstas para el horizonte 2021 de reutilización
industrial de los recursos regenerados en las EDAR Aduna-Zizurkil y Markijana, cuyo
importe y financiación aún no están definidos.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Esta línea de medidas se introduce de forma novedosa en el primer ciclo de planificación
con un importante componente ambiental, en sintonía con el espíritu de protección del
medio hídrico de la DMA, y a través, fundamentalmente, de la optimización de la utilización
de los recursos disponibles y de la reducción de los vertidos al medio hídrico. No obstante,
en esta segunda fase deben concretarse algunas de las actuaciones planteadas que aún
se encuentran definidas de forma genérica y adaptar el calendario de puesta en marcha al
estado actual de ejecución y a los medios presupuestarios disponibles.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros usos
Pág. 157
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Se plantean dos alternativas marco para afrontar la problemática relativa al abastecimiento
urbano y a la población dispersa.
Alternativa cero: Cumplimiento del Programa de Medidas del Plan Hidrológico 2009-2015.
Alternativa uno: se reajustaría el calendario previsto para las actuaciones no finalizadas en
el año 2015 teniendo en cuenta la evolución prevista en las disponibilidades
presupuestarias, en particular la medida genérica de Reutilización de Aguas Residuales
Regeneradas en el ámbito Cantábrico, aún no iniciada, prevista en la cuenca hidrográfica
del Nerbioi-Ibaizabal. Asimismo, podrían añadirse nuevas medidas o determinadas
modificaciones en las existentes en caso de considerarse necesario.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Las alternativas expuestas no presentan con carácter global diferencias significativas en
cuanto a sus repercusiones socioeconómicas y ambientales. No obstante, a la hora de
precisar las actuaciones específicas de reutilización de recursos regenerados se valorarán
las diferentes opciones desde criterios de optimización de los efectos socioeconómicos y
ambientales de las alternativas analizadas.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Potencialmente puede verse afectado cualquier uso.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar:

Continuar el planteamiento general realizado en el primer ciclo de planificación, intentando
mantener si es posible los horizontes y compromisos de financiación establecidos, y
trasladando en caso necesario determinadas actuaciones a horizontes posteriores. La
priorización tendrá en cuenta el criterio de coste/eficacia.

Avanzar en la concreción de las medidas de reutilización de aguas regeneradas definiendo
la localización, infraestructuras necesarias, usuarios afectados e implicaciones
socioeconómicas y ambientales.

Seguimiento de las medidas completadas y evaluación de sus efectos en el cumplimiento
de los objetivos planteados.

Mejora en el conocimiento de los escenarios climáticos futuros y de las necesidades que
pueden plantear en relación con el servicio de estas demandas.

La mejora del seguimiento y control de los volúmenes de agua detraídos y, en general, del
cumplimiento del condicionado de las concesiones.
Pág. 158
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros usos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 1: Contaminación de origen urbano.

Ficha 2: Contaminación puntual por vertidos industriales.

Ficha 5: Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público.

Ficha 6: Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos.

Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población dispersa.

Ficha 11: Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua.

Ficha 13: Sequías.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros usos
Pág. 159
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 11: Cuestiones económicas y recuperación
de costes de los servicios del agua
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La DMA en su artículo 9.1 determina que los precios de los servicios del agua a pagar por
los usuarios deben establecerse teniendo en cuenta el principio de recuperación de costes
y el principio de quien contamina paga, y fija el año 2010 como fecha en la cual los
Estados miembros deben disponer de una política de precios que asegure que dichos
precios incorporen incentivos para un uso eficiente del agua y una contribución adecuada
de los diferentes usos al coste de los servicios.
La Directiva también advierte que los costes a recuperar no son solamente los financieros,
sino que deben incluirse los costes ambientales en que se incurra por la prestación del
servicio así como los costes relativos a los recursos. No obstante, también señala que los
Estados miembros podrán tener en cuenta en la determinación de los precios la influencia
de potenciales variaciones de los mismos en la actividad económica, la sociedad y el
medio ambiente, y en particular atendiendo a las condiciones geográficas y climáticas de
la región o regiones afectadas. Asimismo, en determinados casos, de acuerdo con
prácticas establecidas, se podrán establecer exenciones a la aplicación del principio de
recuperación de costes siempre que no se vean afectados ni los fines ni el logro de los
objetivos de la Directiva, exenciones que deberán ser debidamente justificadas en el Plan
Hidrológico.
En definitiva, la Directiva considera que los precios aplicados a los servicios del agua
deben constituir una herramienta de gestión básica para fomentar su uso sostenible y que
se requiere una mayor transparencia en relación con los costes en que se incurre y los
ingresos obtenidos por la prestación de dichos servicios, siendo el objetivo último la mejora
ambiental que generará un uso más racional del agua inducido por una adecuada
estructura de precios. En atención a esta necesidad de transparencia la Directiva requiere
a los Estados Miembros la realización del cálculo de la recuperación de costes para los
diferentes usos y su actualización en cada proceso de planificación.
El nivel de recuperación de costes alcanzado en la DH del Cantábrico Oriental según el
análisis realizado en el primer ciclo de planificación, asciende a un 79% y corresponde
fundamentalmente a los servicios de abastecimiento y saneamiento a núcleos urbanos e
industrias conectados. Este nivel es similar a la media estatal correspondiente a estos
servicios.
Los servicios analizados abarcan desde la captación, regulación, transporte, potabilización
y distribución de agua, hasta la recolección de los vertidos y su tratamiento y su devolución
al medio, y están cubiertos en la demarcación mayoritariamente por grandes gestores de
nivel supramunicipal, los cuales prestan servicio a más del 90% de la población:

Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

Consorcio de Aguas de Gipuzkoa.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
Pág. 161
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Mancomunidad de Aguas del Añarbe.

Servicios de Txingudi.

Consorcio de Aguas Kantauriko Urkidetza.

Consorcio de Aguas de Busturialdea.

Mancomunidad de Servicios Generales de Malerreka.

Navarra de Infraestructuras Locales, SA, NILSA.
Del análisis realizado se desprende que la situación relativa a la recuperación de costes es
en general buena, fundamentalmente debido a los eficaces sistemas de gestión de los
grandes entes supramunicipales mediante los cuales se recupera un porcentaje importante
del coste financiero de los servicios que prestan. En este sentido, la mayor parte de los
principales entes gestores realizan anualmente estudios específicos para diseñar tarifas
que les permitan recuperar los costes presupuestados en cada ejercicio.
El porcentaje de costes no recuperado procede en su mayor parte de la amortización
parcial de la aportación financiera procedente de instituciones públicas a las inversiones
necesarias para la construcción de infraestructuras, y es por tanto en este apartado donde
hay un mayor margen para mejorar el nivel de recuperación de costes.
Por otra parte, como consecuencia del régimen competencial existente, fundamentado en
la Ley de Bases del Régimen Local, 7/1985, que otorga las competencias de
abastecimiento y saneamiento a las entidades locales, existen junto a las grandes
entidades ya citadas una serie de entes gestores de reducida dimensión cuyo ámbito de
actuación a menudo se limita al suministro de pequeños núcleos de población y cuya
restringida capacidad de gestión, además de implicar una limitada calidad de servicio,
supone un obstáculo a una aplicación homogénea de las políticas de precios y de aumento
de la eficacia necesarias para alcanzar un uso sostenible del agua.
Un último aspecto a destacar son las carencias en la información contable y financiera
sistematizada sobre costes e ingresos de los servicios del agua, lo que incrementa la
dificultad de elaborar el propio análisis de recuperación de costes, el cual forma parte de la
rutina establecida por la Directiva. En particular, esta información no suele estar disponible
en el caso de los agentes de menor tamaño, ayuntamientos o entidades de población más
pequeñas que mantienen estas competencias, pero tampoco existe un sistema
homogéneo de obtención y estructuración de los datos necesarios para llevar a cabo el
análisis.
En cuanto a la localización de la problemática, las masas afectadas serán aquellas,
superficiales o subterráneas, con recursos que se destinen actualmente o en el futuro al
abastecimiento urbano, bajo la premisa de que la política de precios incide en la
racionalización del consumo y por tanto en el uso sostenible del recurso. A continuación se
destacan aquellas con mayores detracciones con destino al abastecimiento urbano e
industrial conectado y aquellas otras cuyos recursos son utilizados de forma significativa
por sistemas que abastecen pequeños núcleos de población.
Pág. 162
Anexo I: Fichas de temas importantes
Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
El nivel de precios soportados por los usuarios puede influir en los consumos de agua, en
la generación o no de nuevas demandas y en la necesidad o no de construir nuevas
infraestructuras de suministro y saneamiento urbano/industrial, usos recreativos o
sistemas de riego. Puede tener, por tanto, influencia sobre las presiones soportadas por
las masas de agua superficiales y subterráneas, en el primer caso sobre el régimen
hidrológico de las masas y en el segundo sobre el nivel piezométrico. Aunque actúa
primariamente sobre elementos cuantitativos, ésta influencia puede trasladarse a los
aspectos cualitativos de los recursos en la medida en que ambos elementos están
relacionados.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Los objetivos de la DMA para introducir el análisis de recuperación de costes en el diseño
de las políticas de precios a implementar por los Estados miembros son garantizar que
éstos:

Proporcionen incentivos adecuados para un uso más eficiente del agua que contribuya al
logro de los objetivos medioambientales de la Directiva.

La contribución adecuada por parte de los diferentes usos a la recuperación de los costes
de los servicios del agua, incluidos los costes medioambientales y los del recurso, teniendo
en cuenta el principio de quien contamina paga.
Es decir, con las cautelas y exenciones contempladas en el artículo 9, la aplicación del
principio de recuperación de costes puede constituir una herramienta para la
racionalización del consumo y la garantía del uso sostenible de los recursos.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
El sector urbano y otros, particularmente el industrial, conectados a las redes de
abastecimiento urbano.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Ayuntamientos, juntas administrativas, consorcios y mancomunidades, diputaciones
forales y provinciales, gobiernos autonómicos, administraciones hidráulicas, Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El ETI del primer ciclo ya consideró
los aspectos relativos a la recuperación de costes de los servicios del agua, en atención a
los requerimientos de la DMA en cuanto a su aplicación y estableció unas líneas de
actuación, dentro del apartado de „Atención a las demandas y racionalidad del uso‟, para
asegurar su cumplimiento, las cuales debían ser concretadas posteriormente en el
Programa de Medidas del Plan.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): En respuesta a la problemática descrita y
desarrollando la estrategia apuntada en el ETI, el Programa de Medidas del Plan
Hidrológico incluye una serie de actuaciones dentro del grupo “Mejora de los aspectos
Anexo I: Fichas de temas importantes
Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
Pág. 163
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
organizativos y de gestión de los sistemas de abastecimiento urbano” en la consideración
de que el análisis de recuperación de costes y la política de precios son instrumentos para
la mejora de la gestión y de la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos.
En primer lugar, la Comunidad Autónoma del País Vasco introduce el Canon del Agua del
País Vasco dentro del Régimen Económico-Financiero15 contemplado en su Ley de
Aguas, de 23 de junio de 2006, en el cual se definen las directrices normativas en lo
relativo a la aplicación del principio de recuperación de costes. Este canon queda afectado
a la consecución de los objetivos de la planificación hidrológica en los siguientes ámbitos:

La prevención en origen de la contaminación y la preservación, protección, mejora y
restauración del medio hídrico y de los ecosistemas vinculados a él, incluyendo el
mantenimiento de los caudales ecológicos.

La consecución de un buen estado ecológico de las masas de agua, según lo establecido
en la DMA.

Las infraestructuras declaradas de interés general en la planificación hidrológica.

La atribución de ayudas o recursos económicos a las corporaciones locales, a otras
entidades y a particulares para el cumplimiento de los objetivos de la planificación
hidrológica, e inversiones destinadas a ahorrar agua, con especial incidencia en la
minimización de las pérdidas en las redes de distribución
Por su parte, la Comunidad Foral de Navarra aplica su Canon de saneamiento de las
aguas residuales de Navarra, regulado por el capítulo III y por las disposiciones transitorias
de la Ley Foral 10/1988, de 20 de diciembre, gestionado por la empresa pública NILSA el
cual se destina desde su inicio en 1989 íntegramente a construir infraestructuras básicas
como depuradoras, colectores, tanques de tormentas, pozos de bombeo y fosas sépticas.
Asimismo se incluye en el Programa de Medidas el diseño e implementación de un
Sistema estadístico de recuperación de costes, con un plan de actualización periódica
de datos, que proporcione resultados de costes de los sistemas de suministro y
saneamiento asociados a los diferentes usos urbanos, industriales y agrarios, con el
objetivo de disponer de información fiable y con la desagregación necesaria sobre dichos
costes y su porcentaje de recuperación; así como las Medidas para la recuperación de
costes en los servicios del agua del sector industrial en la DH del Cantábrico
Oriental, análisis realizado con financiación privada. Guarda también relación con esta
problemática la redacción del Reglamento Marco de prestación de servicios de
abastecimiento y saneamiento que establece la Ley de Aguas del País Vasco.
Finalmente, en el capítulo 8 de la Normativa del Plan se establecen una serie de
disposiciones para una mejor gestión de los servicios del agua bajo criterios de mejora de
la capacidad de los entes gestores, de mejora de los sistemas de información y fomento
de la transparencia en la gestión, recomendaciones para una política tarifaria dirigida al
ahorro y la eficiencia, elaboración de planes de gestión de la demanda y aplicación
efectiva del principio de recuperación de costes; en particular se establece (artículo 76.2.)
que las ayudas concedidas por la administración hidráulica para la renovación y mejora de
las infraestructuras de servicio están condicionadas a la aplicación de dicho principio.
15
El Reglamento Económico-Financiero que desarrolla las directrices económico-financieras de la Ley de
Aguas fue aprobado por el Decreto 181/2008, de 4 de noviembre, y entró en vigor el 1 de enero de 2009.
Pág. 164
Anexo I: Fichas de temas importantes
Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: En la situación actual el canon del
agua del País Vasco está en período de implantación y es soportado por los usos
industriales, el comercio y las instituciones, estando exentos de forma transitoria los usos
doméstico y agropecuario. El monto unitario del mismo asciende a 0,06 €/m 3 y la
recaudación anual ronda los 2,8 millones de euros, de los que el 52 % proviene de los
usuarios industriales, el 42 % de los usos comerciales y el restante 6 % de los usos
institucionales.
Hasta el momento, los recursos recaudados se han dedicado fundamentalmente a
actuaciones de mejora y restauración de cauces y de los ecosistemas acuáticos
asociados, como por ejemplo la erradicación de especies invasoras como la fallopia
japónica en tramos de los ríos Gobela, Ibaizabal, Deba y Oria, o platanus hispánica en
tramos del Urumea y del Artibai; recuperación de cauces (río Nerbioi en Orduña, Herrerías
en Gordexola y Cadagua en Sodupe); y demolición de azudes en alto Oria, Lea y Butroe.
De esta manera, se cumple el doble objetivo de aplicación del principio de recuperación de
costes y destino de los recursos a la mejora directa del medio hídrico y los ecosistemas
acuáticos.
Por otra parte, sigue pendiente la ejecución del „Sistema estadístico para la recuperación
de costes‟ el cual es un elemento clave para la mejora del conocimiento sobre los temas
económicos de los servicios del agua y para cumplir con las directrices de transparencia
en la gestión incluidas en la Normativa.
Además, los principios ordenadores de la gestión de los servicios del agua incluidos en la
Normativa, y en particular los tendentes a impulsar la aplicación del principio de
recuperación de costes, se encuentran vigentes desde su aprobación, y aunque aún no se
disponga de información suficiente para realizar una valoración de su incidencia se
entiende que su efecto será positivo sobre la aplicación por los agentes gestores del citado
principio y, como consecuencia, sobre la racionalización del consumo.
Finalmente, es destacable la progresiva adhesión de municipios a los grandes entes
gestores, garantizándose de esta forma un alcance mayor de los esfuerzos realizados por
estos agentes para adecuarse al artículo 9 de la DMA. En este sentido, todo parece indicar
que esta tendencia puede mantenerse en el futuro, fruto, entre otras cosas, del impulso
dado por las autoridades competentes en esta materia.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. Considerando la entrada en
vigor de los principios ordenadores de la gestión de los servicios del agua incluidos en la
Normativa del Plan y de la asunción por el personal de las administraciones hidráulicas de
determinadas tareas de seguimiento y mejora del conocimiento de los aspectos
económicos derivados de la implementación de la DMA, el programa de medidas 20092015 incluye 4 nuevas iniciativas para mejorar los sistemas de aplicación del principio de
recuperación de costes a los usuarios de los servicios del agua, las cuales se han descrito
en el apartado anterior. Se incluyen dentro del grupo de „Mejora de los aspectos
organizativos y de gestión de los sistemas de abastecimiento urbano‟ con un presupuesto
global de 1,88 millones de euros, de los cuales 1,08 millones está presupuestados al 2015
y 0,8 millones adicionales para la continuación de la gestión del canon del agua del País
Anexo I: Fichas de temas importantes
Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
Pág. 165
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Vasco hasta 2021 (ver Tabla 39). La financiación corresponde en un 89% a URA (ver
Figura 76).
Horizonte Presupuesto Financiación
Estado
de la
medida
2015/2021
1,66
URA
En curso
Medidas para la recuperación de costes en los
servicios del agua del sector industrial en la DH del
Cantábrico Oriental
2015
0,12
Gestores
privados
Completada
Normativa del PH (Art. 61 y 62): Identificación de
costes de los servicios del agua y recomendaciones
sobre tarifas
2015
-
Completada
Sistema estadístico de recuperación de costes
2015
URA
No iniciada
Medida
Gestión del canon del agua
Tabla 39
0,10
Medidas consideradas en el plan vigente. Presupuesto (M€), financiador y estado de la medida.
Figura 76
Entes financiadores de las medidas relacionadas con aspectos económicos y recuperación de
costes.
Atendiendo a la situación a diciembre de 2012, los progresos en la implementación de las
medidas han sido moderados en tanto en cuanto el Sistema estadístico para la
recuperación de costes no se ha iniciado y el resto de actuaciones están en ejecución o
completadas. Aún no se tiene información sobre la repercusión de las mismas en el nivel
de recuperación de costes ni sobre potenciales mejoras de la eficiencia derivadas de su
aplicación, si bien se supone que van a incidir de manera positiva en ambas cuestiones.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: En primer lugar, el
trabajo sobre aspectos económicos llevado a cabo durante el primer proceso de
planificación como consecuencia de los requerimientos que sobre esta materia plantea la
DMA reveló la existencia de múltiples lagunas metodológicas y de disponibilidad de
información que era necesario solventar. Esta necesidad persiste, en tanto en cuanto
muchos de estos temas aún no han sido resueltos convenientemente, motivo por el cual la
Comisión Europea ha constituido el Working Group of Economics que se ocupará de estas
cuestiones.
En particular, en lo relativo a la recuperación de costes, los principales puntos de mejora a
tener en cuenta son:

La construcción de un sistema de información de costes e ingresos de los diferentes
servicios del agua capaz de suministrar los datos necesarios para conocer con el suficiente
desglose los porcentajes de recuperación de costes de los diferentes usos. Esta medida
Pág. 166
Anexo I: Fichas de temas importantes
Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
está incluida en el Programa de Medidas (“Sistema estadístico de recuperación de costes”)
aunque no iniciada y debe considerarse urgente. En este sentido, debe considerarse la
posibilidad de la compatibilidad de esta tarea con el proyecto de 'Water accounts' liderado
por España en el marco de la Estrategia Común de Implementación de la Directiva para dar
una respuesta 'común y europea' al problema de estimación de los costes financieros de los
servicios del agua de una manera transparente.

Criterios y directrices para la estimación de los costes ambientales y del recurso.

Criterios para evaluar, al menos cualitativamente, la repercusión en términos de consumo
de agua de la consecución de una mejora del nivel de recuperación de costes, de
modificaciones en las políticas tarifarias o de la introducción de nuevos instrumentos
económicos.

El establecimiento de directrices metodológicas y criterios para la justificación de
situaciones de exención a la aplicación de este principio en base a circunstancias
especiales como cuestiones de equidad social, competitividad productiva o estratégica de
un sector, condiciones naturales desfavorables, etc.
También será preciso realizar un análisis de la huella hídrica de los distintos sectores
socioeconómicos, que se tendrá en cuenta como un indicador importante de la
sostenibilidad en el uso de los recursos naturales de la demarcación. Tal y como establece
el apartado 3.1.1.1 de la IPH, la huella hídrica es entendida como la suma total del agua
utilizada de origen interno y del saldo neto de agua importada y exportada.
En segundo lugar, puede ser conveniente realizar un análisis de la situación de exención
transitoria del pago del canon del agua del País Vasco de los usuarios domésticos y
agropecuarios en base a la capacidad de pago, de las afecciones económicas y sociales
que supondría y de las consecuencias efectivas de dicha medida sobre el consumo.
Por otra parte, como ya ocurre con los vertidos al DPH, gravados con el canon de control
de vertidos de acuerdo con el artículo 113.1 TRLA, el recientemente aprobado Decreto
459/201316 permitirá contar con una herramienta adicional de cara a la recuperación de los
costes ambientales, el canon de vertido de aguas residuales desde tierra al mar.
Adicionalmente, no puede olvidarse que la solvencia en la facultad de aplicar políticas
tarifarias homogéneas y dirigidas a la racionalización del consumo y de disponer de
sistemas de gestión eficaces depende en buena medida del tamaño y estructura
organizativa de los entes gestores encargados de su implementación, por lo que el
Programa de Medidas se plantea el objetivo de integración de los agentes de menor
capacidad en los grandes consorcios y mancomunidades capaces de afrontar los nuevos
retos organizativos que plantea la DMA y sus objetivos y facilitar la implantación de las
políticas necesarias para una mejora de la eficiencia en el uso del recurso.
Relacionada en buena parte con esta cuestión se encuentra la medida de redacción de
“Reglamentos marco para el abastecimiento, saneamiento y depuración y establecimiento
de estándares para la prestación de estos servicios” en la Comunidad Autónoma del País
Vasco, actualmente en ejecución y cuya finalización está prevista para 2014. Hay que
decir, sin embargo que la dinámica en la mayor parte del territorio de la Demarcación es
16
Decreto 459/2013, de 10 de diciembre, sobre los vertidos efectuados desde tierra al mar
Anexo I: Fichas de temas importantes
Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
Pág. 167
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
coherente con la necesidad de integración los servicios en agentes de mayor dimensión y
los grandes entes gestores aglutinan cada vez más entidades territoriales y competencias,
aunque quedan todavía áreas necesitadas de impulso en este sentido.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Se plantean dos alternativas marco para afrontar la problemática relativa a los aspectos
económicos de la DMA y en particular al principio de recuperación de costes:
Alternativa cero: Se ejecutarían todas las medidas del Plan Hidrológico vigente en el ritmo
previsto.
Alternativa uno: Básicamente, las directrices y principios ordenadores para la gestión y de
los servicios del agua en el marco de la aplicación de los requerimientos económicos de la
DMA están incluidos en la Normativa del Plan e inspiran las medidas que al respecto ya
contiene el PdM. No obstante, esta alternativa uno contemplaría una intensificación del
esfuerzo dirigido a cubrir las carencias detectadas durante el proceso anterior de
planificación y tras la aprobación del Plan, en particular para la construcción y
mantenimiento de un sistema de información económica sobre los servicios del agua de
mayor alcance; así como el desarrollo de un cuerpo metodológico que permita evaluar
adecuadamente todos los componentes de los costes del agua y el seguimiento de la
eficacia de las actuaciones puestas en marcha, proveyendo la información necesaria para
la toma de decisiones sobre la priorización y puesta en marcha de actuaciones y el análisis
de exenciones.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Ambas alternativas persiguen dotarse de unos instrumentos adecuados para la
repercusión de los costes de los servicios del agua en el marco de la consecución de los
objetivos de la DMA y de un sistema de información perfeccionado que permita tomar las
decisiones más adecuadas para la aplicación del principio de recuperación de costes, bajo
el criterio establecido en la Directiva de que éste es una herramienta útil para la
racionalización de los usos del agua y la consecución de un desarrollo sostenible.
En consecuencia, su ejecución permitirá disponer de mejores medios para el diseño de
estrategias y medidas capaces de optimizar los efectos de índole socioeconómica y
ambiental de las mismas. No obstante, la alternativa uno supone una mejora de las
herramientas disponibles que debe valorarse comparativamente tanto en lo relativo a los
medios necesarios para su implantación como en los beneficios esperados de su puesta
en marcha y su contribución a la mejora de la garantía en la consecución de los objetivos
de la DMA.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Todos los usuarios de los servicios del agua.
Pág. 168
Anexo I: Fichas de temas importantes
Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debe considerar con carácter prioritario lo relativo a estos
temas:

Dotarse de un sistema de información suficiente para cubrir las necesidades del análisis de
recuperación de costes de la demarcación con el nivel de desglose territorial y por usos
adecuado y avanzar en la disposición de un cuerpo metodológico y de los estudios básicos
necesarios, en sintonía con los trabajos que se desarrollen en este sentido a nivel estatal y
comunitario, para disponer de criterios que faciliten la toma de decisiones en cuanto a la
adopción de potenciales medidas, en particular en lo relativo al impacto efectivo de las
mismas sobre el consumo o para la justificación de exenciones.

Seguimiento de la implantación del canon del agua del País Vasco y alternativas de
aplicación en el futuro.

Avanzar en otras actuaciones que faciliten la superación de resistencias a la aplicación de
la recuperación de costes, de acuerdo con las orientaciones marcadas en la Normativa del
Plan: diseño de políticas tarifarias adecuadas que fomenten la eficiencia y el ahorro, mejora
de la capacidad de gestión de los agentes encargados de la aplicación de estas políticas y
formación y concienciación de los usuarios.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población dispersa.

Ficha 10: Otros usos

Ficha 15: Coordinación entre administraciones.

Ficha 16: Mejora del conocimiento

Ficha 17: Sensibilización, formación y participación pública
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
Pág. 169
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 12: Inundaciones
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Las inundaciones constituyen el riesgo natural que mayores daños ha provocado
históricamente en el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental, tanto materiales como en
pérdida de vidas humanas. Por ello, ha sido tradicionalmente uno de los aspectos más
relevantes objeto de la planificación hidrológica.
En la actualidad se puede considerar que el mayor reto en la planificación de la DH del
Cantábrico Oriental es reducir el riesgo de inundación. El Plan Hidrológico recientemente
aprobado ha supuesto la consolidación de las políticas basadas en la combinación de
medidas no estructurales (ordenación de usos en función del grado de inundabilidad,
sistemas de información hidrológica y de alerta temprana, medidas de protección civil, etc.)
y medidas estructurales, sólo en zonas urbanas consolidadas sometidas a riesgo. Entre
ellas tienen un papel esencial las primeras, destacando las políticas preventivas que evitan
la ocupación de terrenos inundables.
Este enfoque es promovido y sustentado por la Directiva 2007/60/CE de 23 de octubre de
2007 relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. Dicha Directiva
establece en el territorio de la Comunidad Europea un marco común para el análisis de
este tipo de problemática con el objetivo de reducir progresivamente los riesgos asociados
sobre la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica
mediante su adecuada gestión a partir de criterios de protección social, racionalidad
económica y respeto por el medio ambiente. Estos principios son compartidos por la DMA
que rige la elaboración de los Planes Hidrológicos de cada demarcación. De hecho en la
Directiva 2007/60/CE y en su transposición al ordenamiento jurídico estatal, a través del
Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, se
indica que la elaboración de los primeros planes de gestión del riesgo de inundación y sus
revisiones posteriores se realizarán en coordinación con las revisiones de los planes
hidrológicos de cuenca y podrán integrarse en dichas revisiones.
Entendemos que solamente el desarrollo pleno de esta política de combinación de
medidas no estructurales y estructurales para la reducción del riesgo, y una
integración efectiva de las dos planificaciones permitirá la plena compatibilización de
los objetivos de la Directiva de Inundaciones con los objetivos generales de la DMA,
incluyendo el freno al deterioro morfológico de las masas de agua y la consecución del
buen estado de las masas de agua y de las zonas protegidas.
En lo que respecta al proceso de aplicación de la Directiva 2007/60/CE y su transposición
al ordenamiento jurídico estatal, la legislación establece una serie de herramientas de
análisis y gestión del riesgo de inundación que, para cada demarcación hidrográfica o
unidad de gestión, contempla las siguientes actuaciones, con el calendario que se detalla
a continuación:

Evaluación preliminar del riesgo de inundación (EPRI), que concluyó antes del 22 de
diciembre de 2011.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Pág. 171
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Mapas de peligrosidad por inundaciones y mapas de riesgo de inundación, que deberán ser
aprobados antes del 22 de diciembre de 2013.

Planes de gestión del riesgo de inundación, que deberán ser aprobados antes del 22 de
diciembre de 2015.
El documento relativo a la EPRI de la DH del Cantábrico Oriental para el ámbito
competencia autonómica (Cuencas internas) fue aprobado mediante Resolución de 13
diciembre de 2011, del Director de la Agencia Vasca del Agua, y para el ámbito
competencia estatal (Cuencas intercomunitarias) mediante la Aprobación de 14
diciembre de 2011, de la Directora General del Agua.
de
de
de
de
En la EPRI se identificaron las llamadas Áreas de Riesgo Potencial Significativo por
Inundación (ARPSIs). La peligrosidad del fenómeno de las inundaciones, representada
por la delimitación de zonas inundables de 10, 100 y 500 años de periodo de retorno, fue
combinada con la vulnerabilidad del territorio en lo relativo a población afectada, daños
materiales a edificios y daños a vías de comunicación, resultando un división de la red
fluvial en tramos de 500 m para el riesgo máximo potencial resultante. A partir de esta
información, la elección de las ARPSIs supuso la definición de un umbral de riesgo unitario
que permitiera englobar las zonas más problemáticas que en conjunto acumulasen la
mayor parte del riesgo total de la demarcación. Es en estos tramos donde las
administraciones hidráulicas deben concentrar en primer lugar los esfuerzos de reducción
del riesgo.
En total y para el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental se identificaron un total de 88
ARPSIs17, cuya distribución se representa en la figura adjunta:
Figura 77
Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
El conjunto de estas ARPSIs, que comprenden 411 km de red fluvial, constituye el ámbito
de aplicación de las siguientes fases de la Directiva 2007/60/CE. De hecho, para cada una
de ellas se han elaborado mapas de peligrosidad, para lo que ha sido necesario efectuar
trabajos topográficos, hidrológicos, hidráulicos y geomorfológicos de detalle que han
17
La información asociada a este proceso puede consultarse en:
http://www.chcantabrico.es/index.php/es/actuaciones/dph/evaluacion-y-gestion-de-los-riesgos-deinundacion/evaluacionpreliminarriesgoinundacion/evaluacionpreliminarriesgoinundacionoriental
http://www.uragentzia.euskadi.net/u81-0003/eu/contenidos/informacion/2011_epri/es_doc/index.html
Pág. 172
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
permitido delimitar de manera precisa las zonas inundables para 10, 100 y 500 años
de periodo de retorno, así como la Zona de Flujo Preferente y el Dominio Público
Hidráulico. Asimismo y mediante una caracterización más rigurosa de la vulnerabilidad
del territorio que tuviese en cuenta tanto la magnitud de la inundación como la naturaleza
de los bienes afectados, se han confeccionado los correspondientes mapas de riesgo,
evidenciando los daños a la población, la actividad económica y el medio ambiente.
Estos mapas, desarrollados tanto por la Agencia Vasca del Agua como por la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico dentro de sus ámbitos competenciales, se
encuentra actualmente en fase de aprobación y darán paso a la tercera fase de la
Directiva 2007/60/CE en la que se redactarán los Planes de Gestión del Riesgo de
Inundación, que deben imbricarse en el Plan Hidrológico de la demarcación y que
contendrán una programación de las medidas estructurales y no estructurales de
mitigación del riesgo.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Las inundaciones son fenómenos naturales que no pueden evitarse pero sí pueden
paliarse sus consecuencias. Generan impactos muy significativos, traducidos en
consecuencias negativas para la salud y la vida humana, desplazamiento de personas,
daños al medio ambiente, al patrimonio cultural y pérdidas económicas.
La lucha contra los efectos de las inundaciones, generalmente basada en actuaciones
estructurales (encauzamientos, presas, diques de protección) ha generado en algunos
casos impactos negativos significativos sobre la componente hidromorfológica de las
masas de agua, originando alteraciones que en ocasiones comprometen el objetivo de
alcanzar su buen estado ecológico.
En los últimos años este tipo de medidas se ha ido complementando con medidas de
carácter no estructural, tales como planes de protección civil, implantación de sistemas de
alerta temprana, medidas de ordenación territorial y urbanística, etc. Son medidas
absolutamente necesarias, pero en muchos núcleos consolidados sometidos a elevado
riesgo de inundación en la actualidad serán necesarias, probablemente, actuaciones
estructurales.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Los Organismos de Cuenca en las Cuencas Intercomunitarias (Confederación Hidrográfica
del Cantábrico en este caso), las Administraciones competentes en las Cuencas
Intracomunitarias (en la CAPV, la Agencia Vasca del Agua), las Administraciones
competentes en materia de costas y las autoridades de Protección Civil, son los
organismos responsables de establecer los objetivos de la gestión del riesgo de
inundación para cada una de las ARPSIs identificadas, centrando su atención en la
reducción de las consecuencias adversas potenciales de la inundación para la salud
humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica, y las
infraestructuras.
Los planes de gestión del riesgo de inundación deben abarcar todos los aspectos de la
gestión del riesgo de inundación, centrándose en la prevención, protección y preparación,
incluidos la previsión de inundaciones y los sistemas de alerta temprana, y teniendo en
cuenta las características de la cuenca o subcuenca hidrográfica considerada. Los planes
de gestión del riesgo de inundación podrán incluir, asimismo, la promoción de prácticas de
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Pág. 173
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
uso sostenible del suelo, medidas para la restauración hidrológico-agroforestal de las
cuencas, la mejora de la retención de aguas y la inundación controlada de determinadas
zonas en caso de inundación.
Asimismo, los planes de gestión del riesgo de inundación deben tener en cuenta aspectos
tales como los costes y beneficios, la extensión de la inundación y las vías de evacuación
de inundaciones, las zonas con potencial de retención de las inundaciones, las llanuras
aluviales naturales, los objetivos medioambientales indicados en el artículo 92 bis del
TRLA, la gestión del suelo y del agua, la ordenación del territorio, el uso del suelo, la
conservación de la naturaleza, la navegación e infraestructuras de puertos.
En este sentido, tal y como se ha comentado anteriormente, es esencial la consideración a
todos los efectos de los objetivos medioambientales de las masas de agua y de las zonas
protegidas.
Cabe mencionar a este respecto que las graves inundaciones son una de las causas
excepcionales consideradas por la DMA para admitir el deterioro temporal del estado de
las masas de agua, siempre que se cumplan determinadas condiciones (traspuestas en el
RPH, artículo 38). Este deterioro temporal del estado de las masas queda condicionado a
que se adopten todas las medidas factibles para impedir que persista el daño y para no
poner en peligro otras no directamente afectadas. El Plan Hidrológico debe especificar las
condiciones bajo las cuales puede establecerse la excepcionalidad, incluyendo la adopción
de los indicadores adecuados. Además, las medidas que deban adoptarse en tales
circunstancias deben ser incluidas en el programa de medidas y no deben poner en peligro
la recuperación posterior. Por último, la siguiente actualización del Plan debe incluir un
resumen de los efectos producidos y de las medidas adoptadas.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbano, industrial e infraestructuras asociadas.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones hidráulicas, gobiernos autonómicos, diputaciones forales y provinciales,
ayuntamientos, consorcios y mancomunidades, Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente, Ministerio del Interior.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El ETI del primer ciclo destacó como
uno de los problemas fundamentales el riesgo de inundación, planteando como líneas de
actuación estratégicas para su solución la combinación de medidas no estructurales y
estructurales en consonancia con la Directiva de Inundaciones.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): Las medidas relativas a gestión del riesgo de
inundación incluidas en el Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico Oriental se pueden
clasificar en tres grupos: Medidas de regulación de uso del suelo en zonas inundables,
Otras medidas no estructurales de defensa contra avenidas, y Medidas estructurales de
defensa en núcleos urbanos.
Pág. 174
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
El programa de medidas destaca la importancia de las medidas de regulación de usos,
incorporadas a la normativa del plan, como uno de los instrumentos más novedosos y
efectivos en lo que respecta al enfoque para solucionar esta problemática. Incluye la
limitación del uso del suelo en zonas de policía consideradas inundables, otras medidas de
protección frente a inundaciones (criterios para el dimensionamiento y localización de
medidas estructurales en función de la clasificación del suelo, promoción de protocolos de
colaboración con las Administraciones Autonómicas y Locales en relación con la
ordenación de usos en zonas inundables, disposiciones en relación con la aplicación de
los Planes de Protección Civil), normas específicas para el diseño de puentes, coberturas,
medidas estructurales de defensa y modificación del trazado de cauces, normas para el
diseño de drenajes en nuevas áreas a urbanizar y vías de comunicación, etc.
Destaca también la necesidad de desarrollar sistemas de ayuda a la decisión que
proporcione alertas y previsiones tempranas basadas en la integración de predicciones
meteorológicas y la información hidrológica, optimizando las operaciones de protección
civil; así como de mejorar la infraestructura de control hidrometeorológico en tiempo real.
Finalmente, el programa de medidas incluye una serie de medidas concretas de protección
de núcleos urbanos consolidados sometidos a riesgo de inundación, diseñados para ser lo
más compatible posible con los objetivos medioambientales de las masas de agua y de las
zonas protegidas.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: En septiembre de 2014 ya se han
realizado, tal y como marca la Directiva de inundaciones, la evaluación preliminar del
riesgo de inundación y los mapas de peligrosidad por inundaciones y mapas de riesgo de
inundación. En la actualidad se están redactando los Planes de Gestión del riesgo de
inundación.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. En las siguientes tablas y
figuras se incorporan las medidas agrupadas contempladas en el PH vigente (1º y 2º
horizonte), con los presupuestos globales, así como las entidades encargadas de su
financiación.
Nº medidas
por horizonte
Medidas de regulación o limitación
al uso del suelo en zonas
inundables
Medidas estructurales de defensa
contra avenidas en núcleos
urbanos
Otras medidas no estructurales de
defensa contra avenidas
TOTAL
Presupuesto
Programa medidas
Actualización
presupuesto
2015
2021
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
1
0
1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
27
28
55
114,6
371,9
506,8
138,6
371,9
510,6
8
4
12
7,3
5,3
12,6
7,3
5,3
12,6
36
32
68
121,9
377,3
519,4
145,9
377,3
523,1
Tabla 40
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€).
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Pág. 175
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
0.26%
8.53%
0.06%
4.93%
MAGRAMA
Entes gestores
40.70%
URA
Ayuntamientos
44.03%
ETS
Gobierno de Navarra
1.49%
Figura 78
Varias Administraciones
Entes financiadores de las medidas relacionadas con inundaciones.
En cuanto al grado de ejecución, se presenta a continuación información para cada grupo
de actuaciones a diciembre de 2012, tanto a nivel de número de medidas como de
presupuesto.
Completadas
Medidas de regulación o limitación al uso del suelo en
zonas inundables
Medidas estructurales de defensa contra avenidas en
núcleos urbanos
Otras medidas no estructurales de defensa contra
avenidas
TOTAL
En curso
No iniciadas
N
M€
N
M€
N
M€
1
0,0
0
0,0
0
0,0
23
49,5
4
30,8
8
58,3
4
0,1
6
7,2
0
0,0
28
49,6
10
37,9
8
58,3
Tabla 41
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto según grado de ejecución.
Figura 79
Porcentaje de número de medidas por grado de ejecución.
Pág. 176
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 80
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución.
Atendiendo a la situación de diciembre de 2012, el grado de implementación de las
medidas para el horizonte 2015 se puede considerar como moderado: un 34% del
presupuesto correspondiente a las medidas estructurales está ejecutado y hay obras en
marcha que comprometen un 26% más. Por otro lado, en cuanto a medidas no
estructurales, prácticamente todas las medidas previstas están siendo ejecutadas.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Será en el marco de
desarrollo de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, y tras un análisis detallado
de las posibles alternativas, donde se recogerá el conjunto de nuevas medidas preventivas
y paliativas, estructurales o no estructurales, que deberán incorporarse al Plan Hidrológico.
Su definición, la estimación del coste asociado, la Administración o Administraciones
responsables de su ejecución, su financiación, así como su priorización, serán detalladas
en el Plan de Gestión. En este proceso de análisis tendrá un papel esencial la
compatibilidad con los objetivos ambientales de la planificación hidrológica y la imbricación
de las medidas con el resto de actuaciones previstas en los programas de medidas.
A continuación se explica brevemente la metodología de análisis.
De acuerdo con el Real Decreto 903/2010 el ámbito territorial de los planes de gestión
del riesgo de inundación será el de la demarcación hidrográfica. Dentro de cada
demarcación hidrográfica, serán objeto de los planes de gestión del riesgo aquellas
zonas determinadas en la evaluación preliminar del riesgo como Áreas de Riesgo
Potencial Significativo. El desarrollo de los planes se basará en las cartografías de
peligrosidad y riesgo elaboradas para estas zonas.
Por lo tanto, para cada ARPSI se realizará un diagnóstico de la situación de inundabilidad
a partir del cual se elaborará un plan de medidas en el que se incluirán, con carácter
general, medidas no estructurales, como limitaciones a los usos del suelo en zonas
inundables, la implantación de sistemas de alerta temprana y el refuerzo de medidas de
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Pág. 177
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
protección civil. En relación con las medidas estructurales será necesario elaborar
previamente un trabajo de priorización a la vista de la disponibilidad presupuestaria
prevista para el primer horizonte temporal (2015-2021) de la primera fase de los Planes de
gestión del riesgo. Es previsible que se definan medidas estructurales a incluir en los
planes de medidas para alrededor de 20 ARPSIs.
Antes de abordar el proceso de priorización, se elaborarán unas fichas que describan el
mecanismo de inundación de cada ARPSI así como los principales obstáculos al flujo
existentes en la actualidad. Estas fichas serán el punto de partida para las siguientes
tareas, ya que permitirán una mejor comprensión de la problemática durante el proceso de
participación pública y un diagnóstico más preciso de la gravedad de la inundación y sus
causas. Asimismo facilitarán la definición de las medidas estructurales más adecuadas de
cara a la disminución de la peligrosidad de las avenidas. Se adjunta un ejemplo de una
ficha a continuación.
Pág. 178
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 81
Ficha del ARPSI Erandio-Bilbao.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Pág. 179
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
De cara a la priorización de las medidas estructurales, el primer paso consistirá en la
catalogación de la severidad del problema en cada ARPSI. Previamente se identificarán
las ARPSIs que han sido reconocidas como los ámbitos de mayor riesgo en el anterior
Plan Hidrológico y para las cuales existen medidas de protección frente a inundaciones
cuyo diseño o ejecución está ya avanzado. Estas ARPSIs no serán incluidas en el
posterior proceso de priorización ya que ya han sido reconocidas como con riesgo severo
con anterioridad.
Para el resto de ARPSIs y una vez disponible la información detallada de riesgos anuales
esperados derivada de la segunda fase de aplicación de la Directiva de Inundaciones,
tanto en lo relativo a población afectada como en lo referente a daños materiales anuales,
se calculará el riesgo unitario (por km de red fluvial) y se ordenarán de mayor a menor las
ARPSIs acumulando sus riesgos respectivos. La elección de un determinado umbral de
riesgo total en la demarcación permitirá distinguir aquellas ARPSIs que presenten un
riesgo severo de aquellas en las que el riesgo sea alto o marginal. A destacar aquí que en
algunos casos, el estudio detallado de la peligrosidad del fenómeno en cada ARPSI ha
permitido rebajar considerablemente el nivel de riesgo respecto de la EPRI, en la que la
aplicación del necesario principio de precaución aconsejó la incorporación de zonas en las
que el conocimiento vigente era escaso y procedía únicamente de un análisis simplificado.
Dada la elevada magnitud de los daños a mitigar en la Demarcación y el horizonte
temporal establecido (2021), el estudio de las ARPSIs con riesgo alto se pospondrá para
fases posteriores de actualización de los Planes de Gestión, o si las administraciones
competentes lo consideran conveniente, su análisis se puede adelantar a través de
instrumentos como planes directores o convenios urbanísticos con las corporaciones
locales.
En segundo lugar, para el conjunto de ARPSIs catalogadas como con riesgo severo, se
desarrollará un análisis de rentabilidad financiera que permita disponer de elementos de
juicio para su priorización en los distintos horizontes contemplados en el Plan Hidrológico.
Para ello se buscarán las medidas estructurales necesarias para la protección frente a una
avenida de 100 años de periodo de retorno, se obtendrán los costes de inversión y
conservación requeridos y se estimará el beneficio esperado, entendido éste como la
reducción del daño anual esperado tras la ejecución de las obras. Con estos datos se
efectuará un análisis de rentabilidad financiera que resulte en un índice beneficio/coste
asociado a la intervención en cada ARPSI.
Este índice y la cuantía de los daños actuales permitirán ordenar las ARPSIs de manera
eficiente, asegurando que las primeras inversiones que se ejecuten produzcan la mayor
disminución del riesgo. Para ello se prepararán unas gráficas parecidas a las que se
adjuntan a continuación:
Pág. 180
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 82
Priorización de las medidas en función del coste, beneficio y daño social.
En el proceso de priorización de ARPSIs se tendrán en cuenta además de los aspectos
económicos y de reducción del riesgo para los habitantes expuestos, otras
consideraciones ambientales, de oportunidad, de disponibilidad presupuestaria, etc. En
conjunto esto permitirá asignar un horizonte temporal a la intervención de cada ARPSI.
Figura 83
Priorización e inversión de las medidas.
No obstante, a la vista de las elevadas eficacias frente a los costes, de necesidades
reducidas de inversión y otros aspectos de oportunidad, en algunos casos las
Administraciones competentes podrán desarrollar medidas en ARPSIs dentro del horizonte
2015/2021 aun no estando incluidas en el Plan de Medidas del Plan Hidrológico.
En tercer lugar, para las ARPSIs catalogadas como con riesgo severo e incluidas en el
horizonte de planificación 2015-2021, se desarrollará un estudio de detalle de alternativas
de protección, que incluya no sólo diferentes tipologías de medidas estructurales, sino
también soluciones no estructurales entre las que debe tener un papel fundamental la
implantación del Sistema de Predicciones y Alertas Hidrológicas de la CAPV por el
elevado potencial de reducción de daños que posee. Cada alternativa se definirá con un
nivel de detalle suficiente como para poder cuantificar con precisión sus beneficios y
costes.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Pág. 181
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Se evaluará, de forma específica y pormenorizada, su impacto medioambiental y, en
especial, las posibles repercusiones de cada alternativa sobre las masas de agua y las
zonas protegidas relacionadas.
Finalmente, la elección definitiva de la solución óptima en cada ARPSI a incorporar al
Programa de Medidas del Plan Hidrológico responderá a un análisis multicriterio.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
El primer ciclo de planificación hidrológica ya supuso un importante cambio de orientación
respecto a la forma tradicional de abordar el problema de la inundabilidad. En este sentido
se tomaron decisiones importantes: limitaciones de usos del suelo en zonas inundables,
mejora de los sistemas de alerta temprana y protección civil, adopción, como criterio
general, de objetivos de defensa para la avenida de 100 años de periodo de retorno en el
diseño de nuevos encauzamientos (en suelos en situación básica de urbanizado) en
ámbitos que no cuenten con plan de gestión del riesgo de inundación, etc. Son decisiones
estratégicas que configuran el marco de actuación objeto de desarrollo en el segundo ciclo
de planificación hidrológica, a través de los planes de gestión del riesgo de inundación,
que constituyen el instrumento clave para abordar la problemática de la inundablidad.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Considerando que las decisiones estratégicas adoptadas en el primer ciclo de planificación
ya suponen el marco de referencia para el segundo ciclo de planificación, cabe plantear
dos posibles alternativas, dentro de ese marco:
Alternativa cero: ejecución completa de las medidas que incorpora el Plan Hidrológico. El
Plan Hidrológico recoge en su programa medidas no estructurales (destinadas a la
regulación o limitación del uso del suelo en zonas consideradas inundables, medidas para
el desarrollo de herramientas de mejora de la previsión de avenidas y de protección
civil…), y medidas estructurales de defensa contra avenidas en núcleos urbanos
consolidados.
Alternativa uno: Propuesta de nuevas actuaciones. En este caso, corresponderá a los
Planes de Gestión del Riesgo de Inundación identificar y definir las posibles alternativas de
gestión del riesgo de inundación que pueden plantearse en cada ARPSI. Cada alternativa
se definirá con un nivel de detalle suficiente como para poder cuantificar con precisión sus
beneficios y costes.
Entre las posibles alternativas de actuación objeto de análisis pormenorizado para cada
ARPSI pueden señalarse:

Medidas de predicción de avenidas y alerta temprana.

Medidas de protección civil.

Medidas de ordenación territorial y urbanismo.

Operación en avenidas de embalses.

Medidas para la promoción de seguros frente a inundación.

Medidas de mejora del drenaje de infraestructuras lineales.
Pág. 182
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Medidas de restauración hidrológico forestal.

Medidas estructurales.

Otras medidas complementarias (comunicación, sistemas de alarma…).
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
En el marco de la elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación se
incluirán la caracterización ambiental y socioeconómica de las alternativas propuestas
para las medidas tanto estructurales como no estructurales que se definan para cada
ARPSI. Las alternativas se someterán a un análisis multicriterio, evaluándose su impacto
medioambiental, de forma específica y pormenorizada y, en especial, las posibles
repercusiones de cada alternativa sobre las masas de agua y las zonas protegidas
relacionadas. La elección definitiva de la solución óptima en cada ARPSI se incorporará al
Programa de Medidas del Plan Hidrológico.
En todo caso y como reflexión general cabe citar algunas consideraciones recogidas en el
documento “Mejores prácticas en prevención de inundaciones, protección y mitigación”,
elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente:

Las medias no estructurales tienden a ser potencialmente más eficientes y más sostenibles
a largo plazo para reducir la vulnerabilidad de los seres humanos y bienes expuestos al
riesgo de inundaciones.

Sin embargo, las medidas estructurales (estructuras de defensa) seguirán siendo
elementos importantes y deberían centrarse principalmente en la protección de la salud y la
seguridad humana y de los bienes valiosos. Los requisitos para la conservación de la
naturaleza y gestión del paisaje también deben tenerse en cuenta.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Sector urbano, industrial e infraestructuras asociadas, fundamentalmente.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
De acuerdo con el art. 14 del RD 903/2010, de 9 de julio, los planes hidrológicos de
cuenca deben incorporar los criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y
evitar los daños debidos a inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos a partir
de lo establecido en los planes de gestión de riesgo de inundación. Además, la
elaboración de los primeros planes de gestión del riesgo de inundación y sus revisiones
posteriores se realizará en coordinación con las revisiones de los planes hidrológicos de
cuenca y podrán integrarse en dichas revisiones. Por tanto, la coordinación entre los
Planes de Gestión del Riesgo de Inundación y la revisión del Plan Hidrológico se considera
un aspecto esencial a tener en cuenta durante el proceso de revisión correspondiente al
segundo ciclo de planificación hidrológica (2015-2021), de forma que los resultados de los
Planes de Gestión, y fundamentalmente, las medidas que resulten de dichos planes (tanto
estructurales como no estructurales) puedan incorporarse al nuevo documento del Plan
Hidrológico en los plazos establecidos en ambos instrumentos de planificación.
Con el objeto de garantizar la máxima coordinación de ambos planes y de asegurar la
compatibilización de todos sus objetivos, se plantea imbricar plenamente el desarrollo y
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Pág. 183
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
la tramitación del plan hidrológico previsto por la DMA y de los planes de gestión del
riesgo previstos en la Directiva de Inundaciones. Para ello se aprovechará la
coincidencia en los calendarios de aprobación de ambos planes y que los trámites
respectivos son prácticamente idénticos.
De esta forma, se plantea tramitar a la vez ambos planes, con una coincidencia de los
trámites de Participación, Consulta e Información Pública de ambos documentos. De la
misma forma, el análisis de las alegaciones y/o aportaciones se realizará de manera
conjunta, al igual que los pasos sucesivos por los diferentes órganos que deben dar su
conformidad a ambos documentos.
Desde un punto de vista documental, se plantea por un lado que la parte sustantiva de los
planes de gestión de riesgo se incluya en los documentos que integran el Plan Hidrológico
(Memoria, Programa de Medidas, Normativa). Por otro, que los planes de gestión de
riesgo, completos, constituyan uno de los anexos específicos del Plan Hidrológico.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 5: Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público.

Ficha 6: Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos.

Ficha 8: Protección de hábitat y especies asociadas a zonas protegidas.

Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población dispersa.

Ficha 11: Aspectos económicos y recuperación de costes de los servicios del agua.

Ficha 14: Otros fenómenos adversos.

Ficha 15: Coordinación entre administraciones.

Ficha 16: Mejora del conocimiento.

Ficha 17: Sensibilización, formación y participación pública.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Pág. 184
Anexo I: Fichas de temas importantes
Inundaciones
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 13: Sequías
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Las definiciones del término “sequía” son numerosas en respuesta a los diversos enfoques
posibles y casuísticas regionales. En esta ficha, se adopta la definición acordada en el
marco del Grupo de Trabajo específico creado por la Comisión Europea en el marco de la
Estrategia Común de Implementación18.
La sequía es un fenómeno natural que consiste en una desviación negativa y persistente
de los valores medios de precipitación (un déficit de lluvia) que, en función de su gravedad
y duración puede conducir a la aparición de sequías agrícolas (afección al rendimiento de
los cultivos por falta de humedad en el suelo), hidrológicas (sensible reducción de los
caudales fluyentes respecto a los valores normales) y socioeconómicas (recursos
insuficientes para cubrir las demandas de las poblaciones y de la actividad económica). La
falta de lluvias también afecta a las reservas de aguas subterráneas, que representan un
papel esencial en el ciclo hidrológico y al aumento del riesgo de incendios. La sequía es,
por tanto, un rasgo del clima y puede ocurrir en cualquier región. En consecuencia, es
importante remarcar la distinción con los problemas de escasez de agua que se derivan de
la acción humana y que se manifiestan en un recurrente desequilibrio entre el consumo y
los recursos renovables.
Como es conocido, las sequías no son en el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental un
problema tan severo como en otras zonas del Estado. Sin embargo, diversos episodios de
sequía han afectado en las últimas décadas al abastecimiento urbano e industrial y al
sector agrario de esta demarcación. El episodio más significativo corresponde al periodo
de agosto de 1988 a noviembre de 1990 en el área metropolitana de Bilbao y a la ciudad
de Vitoria, –dependientes, fundamentalmente del sistema Zadorra (embalses de Ullibarri y
Urrunaga)19 – con restricciones que afectaron a más de 1.200.000 habitantes y una parte
importante del sector industrial.
Ello ha obligado a adoptar diversas líneas de trabajo que se han venido desarrollando por
las diferentes administraciones con el objeto, por un lado, de alcanzar una mejor gestión
de la demanda y de los recursos para el abastecimiento cotidiano en condiciones normales
y, por otro, de solventar de la manera menos perturbadora posible los episodios extremos
de sequía. Todos estos trabajos están contemplando medidas de racionalización del
consumo, mejora en las infraestructuras de abastecimiento, modificaciones en la
explotación de los embalses y en la extracción de aguas subterráneas determinadas en
función de los recursos disponible, etc. No obstante, la dependencia de caudales fluyentes
18
“Working definitions of Water Scarcity and Drought” (CIS - Grupo Experto en escasez de agua y sequía de la
Comisión Europea, 2012). Incluye un análisis de los rasgos diferenciales de ambos fenómenos y, en particular,
los indicadores, medidas y políticas dirigidas a minimizar sus impactos.
19
La gestión en sequía de estos embalses se define en la actualidad desde el Plan Especial de actuación en
situaciones de alerta y eventual sequía en la Cuenca Hidrográfica del Ebro de 2007, y desde la nueva curva de
garantía aprobada por la Junta de Explotación en 2008, que pretende conciliar el interés hidroeléctrico de
Iberdrola, explotador y concesionario del salto de Barazar, el abastecimiento del Bilbao metropolitano y VitoriaGasteiz, y la protección frente avenidas de Vitoria y de otras localidades. Los protocolos de actuación
establecidos en dichos documentos deben ser coordinados con las medidas que se adoptan en los sistemas
cantábricos, teniendo en cuenta las diversas opciones de suministro.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sequías
Pág. 185
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
en el abastecimiento de algunas áreas de esta demarcación, los limitados recursos
hídricos de muchos de los acuíferos, y la falta de una gestión mancomunada en
determinadas unidades de demanda son, entre otros, elementos de vulnerabilidad que
confluyen en muchos de los sistemas de abastecimiento de la DH del Cantábrico Oriental.
Por último, las previsiones actuales sobre el cambio climático anticipan una mayor
frecuencia e intensidad de los fenómenos hidrológicos extremos.
Todos estos trabajos se enmarcan, de una u otra forma, en el Plan Especial de
Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía (PES) de la cuenca
hidrográfica del Norte, aprobado en 2007, y que engloba la parte intercomunitaria la DH
del Cantábrico Oriental. Este Plan responde al cumplimiento del artículo 27 de la Ley
10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional y tiene como objetivo minimizar los
impactos ambientales, económicos y sociales originados por la sequía, para lo cual:

Se definen mecanismos para la previsión y detección de la presentación de situaciones de
sequía.

Se fijan umbrales para la determinación del agravamiento de las situaciones de sequía
(fases de gravedad progresiva).

Se definen las medidas para conseguir los objetivos citados en cada fase de las situaciones
de sequía.

Se asegura la transparencia y participación pública en el desarrollo de los planes.
Tal como indica el RPH (artículo 62), debe ser tenido en cuenta en la elaboración del plan
hidrológico de la demarcación.
No obstante, en el seguimiento de este plan de sequías, se ha constatado la limitada
capacidad predictiva de los indicadores seleccionados. Además, el nuevo plan hidrológico
de la demarcación determina nuevos regímenes de caudales ecológicos, distintos a los
empleados en la elaboración de dicho plan de sequías.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
La escasez de caudales puede ocasionar un deterioro de los indicadores fisicoquímicos y
biológicos, pudiendo llegar a condicionar el logro de los objetivos ambientales. Si la
disminución es drástica se puede llegar a poner en riesgo la supervivencia de las
especies, la biodiversidad y, en último término, la propia preservación de los ecosistemas
acuáticos y terrestres asociados.
Concretamente, entre las posibles afecciones ambientales de las sequías pueden citarse:

El aumento del “stress ecológico” en las comunidades piscícolas y de invertebrados
acuáticos.

El impacto, en caso de persistencia, sobre comunidades de mamíferos y aves asociados a
los ecosistemas acuáticos.

La afección a la vegetación de ribera, que puede llegar a ser severa, si el bajo caudal
circulante llega a afectar al nivel freático de la ribera, por secado de raíces.

La disminución de la apreciación paisajística y aptitud recreativa del área afectada.
Pág. 186
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sequías
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Estos efectos, salvo en casos extremos, son temporales y reversibles.
De hecho, las sequías prolongadas son una de las causas excepcionales consideradas
por la DMA para admitir un deterioro temporal del estado de las masas de agua, siempre
que se cumplan determinadas condiciones (traspuestas en el RPH, artículo 38). La IPH
también admite una relajación o rebaja del régimen de caudales ecológicos mínimos,
siempre que se cumplan las condiciones anteriores y de conformidad con lo determinado
en el correspondiente Plan especial de sequía. Esta excepción no se aplicará en las zonas
incluidas en la red Natura 2000 o en la lista de humedales de importancia internacional de
acuerdo con el Convenio de Ramsar.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Los planes de sequía entran en la acepción de planes más detallados relativos a
cuestiones específicas, susceptibles de complementar los planes hidrológicos, a los que
alude el artículo 13.5 de la DMA. Por otra parte, hay que resaltar que son herramientas
clave para el logro de los objetivos de la planificación, tanto en lo que se refiere a la
adecuada protección del dominio público hidráulico y al buen estado de las masas de agua
y de las zonas protegidas como a la satisfacción de las demandas. Las estrategias de
gestión que subyacen a la asignación y reserva de recursos deberían incluir las
previsiones de los planes de sequía en cuanto a indicadores, umbrales y medidas a
adoptar en cada fase.
El deterioro temporal del estado de las masas al que se ha aludido anteriormente queda
condicionado a que se adopten todas las medidas factibles para impedir que persista el
daño y para no poner en peligro otras no directamente afectadas. El plan hidrológico debe
especificar las condiciones bajo las cuales puede establecerse la excepcionalidad y debe
contemplar los indicadores establecidos en los planes de sequía. Además, las medidas
que deban adoptarse en tales circunstancias deben ser incluidas en el programa de
medidas y no deben poner en peligro la recuperación posterior. Por último, la siguiente
actualización del plan debe incluir un resumen de los efectos producidos y de las medidas
adoptadas.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Dado que la sequía no es un fenómeno de origen antrópico, no puede hablarse
propiamente de sectores o actividades generadores del problema. No obstante, un
consumo de agua por encima de la disponibilidad de recursos genera una situación de
escasez susceptible de verse agravada en caso de sequía.
Por último, las actividades contaminantes contribuyen a agravar los efectos de las sequías,
imponiendo limitaciones a las estrategias de prevención / superación de los ciclos secos
(por ejemplo, inutilizando captaciones que pudieran utilizarse como apoyo o en caso de
emergencia).
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones hidráulicas, ayuntamientos, concejos, consorcios y mancomunidades.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sequías
Pág. 187
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El ETI del primer ciclo ya consideró
en su momento la importancia de los episodios de sequías y la necesidad de continuar con
diferentes actuaciones que, enmarcadas en los PES, se basan en la mejora de la gestión
de los recursos, en el uso eficiente del agua y la gestión de la demanda, en el refuerzo
estructural de los sistemas de abastecimiento para aumentar su capacidad de respuesta, y
en la necesaria adaptación a los posibles efectos del cambio climático.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): Para hacer frente a las posibles situaciones de
sequía el Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico Oriental plantea dos grandes líneas de
actuación:

Aquellas destinadas a dotar de una mayor robustez a los sistemas de abastecimiento, que
incluyen básicamente actuaciones para la mejora en la gestión y fomento del uso eficiente
de los recursos, a ejecución de nuevas infraestructuras, y a modernización de las
existentes. Estas actuaciones están incluidas en los apartados relativos a los aspectos
relacionados con el suministro de las demandas.

Aquellas diseñadas como respuesta general a la aparición de eventuales eventos de
sequía, derivadas en buena parte del PES. Dentro de este grupo de actuaciones se incluye,
entre otras, la adecuación y seguimiento del PES al nuevo plan que, además, integre el
ámbito de las Cuencas Internas del País vasco, y la aplicación de los Planes de
Emergencia ante sequías de los sistemas de abastecimiento.
Todo ello complementado con la necesaria adaptación a los posibles efectos del cambio
climático
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: Las actuaciones relacionadas con
gestión de la demanda y uso eficiente que se han realizado en los últimos años han
conllevado una reducción de consumos de agua en los principales sistemas de
abastecimiento urbano. Este hecho, unido a la construcción de determinadas
infraestructuras que han completado algunos de estos sistemas, hace que la demarcación
en su conjunto esté más preparada para afrontar un hipotético episodio de sequías. No
obstante, aún quedan importantes medidas en estas materias pendientes de ser
ejecutadas, especialmente en algunas cuencas.
Los sistemas de abastecimiento urbano con poblaciones iguales o superiores a 20.000
habitantes deberían haber desarrollado sus respectivos planes de emergencia que
tuvieran en cuenta las reglas y medidas recogidas en los planes especiales (Ley 10/2001,
artículo 27.3). La ejecución de estos planes de emergencia, no ha culminado en todos
estos sistemas.
En cuanto a la adecuación y seguimiento de los PES, resulta claro que precisarán un
nuevo sistema de indicadores y umbrales, además de considerar los nuevos regímenes de
caudales ecológicos. En septiembre de 2014 y para el ámbito de las Cuencas Internas del
País Vasco, ya se han iniciado formalmente dichos trabajos. Sus resultados serán
integrados en el proceso de tramitación de la revisión del Plan Hidrológico, optimizando
procedimientos y asegurando la imbricación de sus objetivos a todos los efectos.
Pág. 188
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sequías
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. El programa de medidas
2009-2015 incluyó 7 medidas relativas a sequías, cinco de ellas con horizonte 2015 y las
dos restantes con horizonte 2021.
Horizonte Presupuesto
Estado de
la medida
2015
0,00
En
construcción
2015/2021
0,55
En
construcción
Normativa del PH (Art. 68): Obligatoriedad de adecuar las revisiones
de los Planes Especiales de Sequías en cada ciclo de Planificación
2015
0,00
Completada
Seguimiento de indicadores
2021
0,12
2021
Elaboración o adaptación de los Planes Especiales de Sequías
Elaboración o adaptación de los Planes de Emergencia
Tabla 42
Grupos de medidas consideradas en el plan vigente. Presupuesto (M€) y estado de la medida.
A fecha de diciembre de 2012 el grado de implementación de las medidas es
relativamente satisfactorio ya que el 80% de las medidas se encuentran completadas o en
fase de construcción.
Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: No se considera
necesaria ninguna medida adicional. Sin embargo, tal y como se ha comentado
anteriormente, se plantea la posibilidad de integrar los nuevos PES en la documentación
del nuevo ciclo de planificación hidrológica.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Las alternativas deben ir encaminadas, con carácter general, a minimizar los efectos
ambientales, económicos y sociales de las situaciones de sequía, con la prioridad de
reducir la vulnerabilidad del abastecimiento de agua a la población. Si los sistemas de
suministro son más robustos y se les dota de herramientas que hagan posible una gestión
proactiva, los ecosistemas acuáticos se verán beneficiados por unas menores
detracciones en las fases más críticas.
Las medidas para afrontar la sequía se pueden agrupar en:

Preventivas o estratégicas. Se desarrollan y ejecutan en situación de normalidad hidrológica
y pertenecen al ámbito de la planificación hidrológica.

Coyunturales o tácticas. Se aplican cuando la sequía ya se ha presentado (los indicadores
alcanzan los valores umbrales) y se estructuran en el Plan Especial o mediante
herramientas similares de gestión.
Ambos paquetes de medidas no deben considerarse como alternativas excluyentes sino
complementarias.
Por otra parte, más allá del estricto cumplimiento de las actuaciones incluidas en el PdM
(alternativa cero) se plantea como alternativa uno su integración activa en el Plan
Hidrológico mediante la incorporación de las determinaciones del PES en los distintos
documentos del Plan Hidrológico, en particular:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sequías
Pág. 189
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Las estrategias de gestión de sequías (umbrales y medidas asociadas) en los modelos de
gestión para asignación y reserva de recursos

La justificación, en su caso, del deterioro temporal del estado de las masas de agua por
causa de sequía prolongada

La inclusión en la Normativa del Plan de aquellas determinaciones del PES a las que se
deba dotar de tal rango normativo.

La preparación de un Anejo específico con los contenidos derivados de la planificación,
gestión y seguimiento de las sequías que sean relevantes para la planificación hidrológica.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
La alternativa uno puede apoyar una reducción de impactos sobre los ecosistemas
acuáticos, en tanto que refuerza y consolida un modelo de gestión preventiva de las
situaciones de sequía que permita reducir las detracciones en las fases más críticas.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Todos los usuarios del agua están afectados por las medidas que se adopten para gestión
de la sequía.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL NUEVO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar:

Que los nuevos PES previstos se integren, a todos los efectos, en la documentación de la
revisión del Plan Hidrológico. Esto permitirá asegurar la adecuada imbricación de objetivos,
medidas y normativas, efectuar una evaluación de impacto aún más adecuada, y simplificar
las tramitaciones administrativas de su aprobación.

Que los PES incorporen nuevos indicadores y umbrales que permitan predecir, diagnosticar
y gestionar de una forma más efectiva los episodios de sequía. Esto comporta:
- Revisión de zonas de sequía, identificándolas si es posible con sistemas de
suministro diferenciados. En su caso, utilización de indicadores agregados.
- Revisión de la selección de los indicadores (índices de estado) dando preferencia a
las reservas embalsadas en sistemas en las que éstas sean la fuente fundamental
de suministro frente a caudales medidos en estaciones de aforo.
- El establecimiento de umbrales, teniendo en cuenta los requerimientos ambientales
y las demandas a servir en un determinado periodo y las probabilidades de recibir
aportaciones escasas (ciclo seco) en dicho periodo, con un tratamiento
diferenciado para los indicadores de reserva en embalse y los basados en
caudales medidos en estaciones de aforo.
- Programación de las medidas a adoptar en caso de que se alcancen los umbrales
establecidos. En particular, para identificar la vulnerabilidad de los sistemas y
determinar las acciones a adoptar tanto en fase de normalidad (búsqueda de
opciones para suministros de apoyo y emergencia) como de sequía.
Pág. 190
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sequías
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Estas consideraciones se complementan con aquellas otras relativas a la mejora del
suministro de las demandas: racionalización y uso eficiente del agua, mejora en las
infraestructuras de abastecimiento, gestión de embalses y captaciones de agua
subterránea en función de los recursos disponibles, etc.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 6: Extracciones de agua y mantenimiento de caudales ecológicos

Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población dispersa.

Ficha 10: Otros usos

Ficha 11: Cuestiones económicas y recuperación de costes de los servicios del agua
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sequías
Pág. 191
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 14: Otros fenómenos adversos
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia se han producido un número considerable de fenómenos que en
esta ficha denominaremos adversos y que han dado lugar a episodios de contaminación
del medio ambiente en general y del medio hídrico en particular. Los más destacables en
el ámbito de la DH del Cantábrico Oriental, por su frecuencia, son los accidentes por
carretera y ferrocarril. Es preciso considerar también los accidentes marítimos con
vertidos, y los aspectos relativos a la seguridad de las grandes industrias y de las
principales infraestructuras, incluidas las hidráulicas. Los incendios forestales son otros
fenómenos a tener en cuenta en el ámbito cantábrico. Sin embargo, la magnitud y
frecuencia de los mismos en la DH del Cantábrico Oriental y, en consecuencia, sus efectos
sobre el medio acuático, son muy inferiores con respecto a los de la DH del Cantábrico
Occidental, por lo que no serán considerados de forma específica dentro de esta ficha.
En lo que se refiere a los accidentes por carretera y ferrocarril con emisión de
sustancias peligrosas, los datos estadísticos20,21 en la materia indican que los daños
ambientales afectan con mayor frecuencia al suelo, seguidos del medio hídrico y de la
atmósfera. Se trata de sucesos que precisan, por tanto, de adecuados mecanismos de
respuesta.
En otro tipo de transporte, como el marítimo de mercancías peligrosas, los accidentes
de los buques petroleros, junto con los que transportan sustancias químicas, son los que
generan mayores daños para el medio ambiente porque un gran vertido puntual puede
afectar muchos kilómetros de costa. Los vertidos de hidrocarburos provocan grandes
daños en los ecosistemas marinos, afectando a todos sus aspectos. Además, los procesos
y operaciones de limpieza de los vertidos pueden llegar a ser muy agresivos para los
hábitats, la fauna y la flora, siendo, sin embargo, necesarios debido a que la recuperación
natural es muy lenta. En muchas ocasiones aparecen restos de vertidos de hidrocarburos
no vinculados con accidentes de buques, procedentes de escapes directos de
instalaciones industriales situadas en la costa, operaciones de mantenimiento, descarga
de buques en puertos o de buques que realizan el vertido mientras navegan.
El número de accidentes que se producen no va en proporción a la gravedad de sus
consecuencias, ya que los efectos negativos en el medio ambiente de los accidentes del
transporte marítimo de mercancías peligrosas son muy superiores a los producidos por
carretera y ferrocarril. Entre las causas, destacan: la mayor cantidad de sustancia que
puede verterse en cada accidente, la capacidad de dispersión que presenta el agua y la
dificultad de control que posee el medio marino (mareas, viento, oleaje, etc.).
El conjunto de accidentes producidos en el desarrollo de actividades industriales,
proceden en su mayor parte de la industria química, farmacéutica, energética etc.,
incluyendo operaciones de almacenaje, distribución o venta de materias o productos
peligrosos. La Directiva 96/82/CE relativa al control de los riesgos inherentes a los
20
Banco Público de Indicadores Ambientales - BPIA, MAGRAMA.
21
Datos y estadísticas en materia de Atención de Emergencias. Departamento de Seguridad, Gobierno Vasco.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros fenómenos adversos
Pág. 193
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (Directiva Seveso), tiene
como objetivo prevenir este tipo de accidentes y disminuir sus consecuencias en pro de la
seguridad y salud de las personas y del medio ambiente. Otros tipos de accidentes no
menos graves asociados a actividades industriales, son los debidos a explotaciones
mineras, los derivados del incendio de industrias, etc.
En relación con estos episodios accidentales las administraciones y los sectores
implicados trabajan de forma permanente en la prevención del riesgo, en la reducción de
las posibilidades de accidentes y en la minimización de las consecuencias. Entre estos
aspectos tienen gran importancia el adecuado control e inspección de instalaciones, la
elaboración de planes de emergencia de respuesta a estos eventos, y la coordinación de
las administraciones competentes y de los distintos servicios que intervienen en dicha
respuesta.
Por otro lado y atendiendo a la identificación de los principales fenómenos a analizar, nos
encontramos con la seguridad de las infraestructuras hidráulicas. Los aspectos
relativos a la seguridad de las presas se encuentran regulados por la Instrucción para el
Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas, aprobada 1967, todavía en
vigor, junto con la regulación incluida en el Reglamento Técnico sobre Seguridad de
Presas y Embalses, aprobado en 1996. A su vez, la Directriz Básica de Planificación de
Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, aprobada en 1994, regula la clasificación
de las presas según su riesgo y la aprobación de los Planes de Emergencia, en
cumplimiento de la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil.
En una reciente modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado
por el Real Decreto 9/2008, se subraya la necesidad de mejorar e incrementar el control
de la seguridad de las presas y embalses, debido por un lado al importante número de
grandes presas en explotación, el progresivo envejecimiento técnico y estructural de las
grandes presas y a la construcción de balsas de agua por iniciativa privada para diferentes
usos fuera de la zona de dominio público hidráulico. El Real Decreto 9/2008 pone las
bases para la elaboración y aprobación de Normas Técnicas que dejarán sin vigor tanto a
la Instrucción como al Reglamento Técnico. El Real Decreto determina las condiciones
esenciales de seguridad que deben cumplir las presas y embalses, estableciendo las
obligaciones y responsabilidades de sus titulares, los procedimientos de control de la
seguridad y las funciones que corresponden a la Administración Pública, con la finalidad
de proteger a las personas, el medio ambiente y las propiedades.
En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo en la materia, procediéndose a la
elaboración de las propuestas de clasificación, a la elaboración y redacción de los Planes
de Emergencia, a la elaboración y redacción de las Normas de Explotación, así como a la
realización de las reglamentadas Revisiones de Seguridad, y al mismo tiempo se están
dedicando importantes esfuerzos en materia de conservación y mantenimiento de presas
para garantizar las adecuadas condiciones de funcionalidad y seguridad de las mismas.
Los próximos pasos a dar a corto plazo se refieren a los procesos de implantación de los
Planes de Emergencia una vez aprobados, así como a la adecuación de las presas al
vigente Reglamento Técnico de Seguridad en función de los resultados de las
inspecciones de seguridad en curso.
Finalmente, en la Demarcación se encuentra en fase de implantación sistemas
automáticos de información hidrológica y sistemas de ayudas a la decisión, que por sus
Pág. 194
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros fenómenos adversos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
características serán especialmente útiles como herramientas de apoyo a la toma de
decisiones en la gestión hídrica de la cuenca y en la respuesta y actuación ante avenidas,
y como instrumentos adecuados para reforzar la seguridad de las infraestructuras.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
La planificación y previsión de este tema importante puede ser de gran importancia, dado
que si finalmente se produce una contaminación accidental sobre las distintas categorías
de masas de agua puede incurrir en un vertido importante generalmente acompañado de
sustancias peligrosas y, por tanto, alterar, en ocasiones de forma irreversible el estado
químico y ecológico de la masa de agua y consecuentemente de sus ecosistemas
asociados.
Por otro lado, una rotura de una infraestructura importante, o su mal funcionamiento,
ocasiona una circulación impetuosa y brusca de caudales importantes de agua, alterando
niveles y velocidades de forma puntual muy acusada.
Igualmente puede producir arrastres importantes afectando a la calidad de las masas de
agua ubicadas aguas abajo de la infraestructura.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Los daños derivados de la afección por contaminación accidental son difíciles de predecir.
En los casos menos favorables sus efectos no son reversibles a corto plazo por lo que las
masas de agua que sufrieran este tipo de alteración probablemente, no podrían cumplir
con los objetivos ambientales de la DMA y serían candidatas a ser justificadas como una
excepción.
Uno de los objetivos marcados en la DMA que tiene relación con este tema, es la
obligación de reducir progresivamente o eliminar las sustancias peligrosas y en particular
las peligrosas prioritarias, considerando los valores límites de emisión de la regulación
específica y controlando los requisitos de autorización de todos los vertidos de aguas
residuales con sustancias peligrosas, así evitar un aumento de la contaminación de aguas
marinas. Todo ello acorde con las normativas vigentes establecidas en los Convenios
Internacionales y en el derecho comunitario, nacional y autonómico.
Por otro lado, en materia de seguridad de presas, los objetivos de la planificación que se
pretenden alcanzar son por una parte la reducción y minimización de riesgos, y por otra,
en caso de presentación de un suceso, la reducción o minimización de daños. Las
medidas y esfuerzos dedicados con la planificación de la seguridad de las infraestructuras
deben ser directamente proporcionales a los riesgos potenciales que pueden acarrear su
rotura o su mal funcionamiento.
Los daños derivados de la afección por rotura de este tipo de infraestructuras, no son
reversibles a corto plazo por lo que las masas de agua que sufrieran este tipo de alteración
probablemente, no podrían cumplir con los objetivos ambientales de la Directiva y serían
candidatas a ser justificadas como una excepción.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Sector urbano, industrial y de transportes.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros fenómenos adversos
Pág. 195
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones hidráulicas, gobiernos autonómicos, diputaciones forales y provinciales,
ayuntamientos, consorcios y mancomunidades, Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente, Ministerio del Interior, Ministerio de Fomento, Ministerio de Industria,
Energía y Turismo.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: En los últimos años, las
administraciones han hecho un esfuerzo importante en temas de seguridad y capacidad de
reacción frente a fenómenos adversos. De esta forma, el ETI del primer ciclo de
planificación incluyó como aspectos a desarrollar los relativos al cumplimiento del Real
Decreto 9/2008, donde se manifestaba la necesidad de mejorar e incrementar el control de
la seguridad de presas y embalses, y a la Directiva 96/82/CE relativa al control de los
riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas
(derogada desde el 4 de julio de 2012 por la Directiva 2012/18/UE).
– Situación prevista (Plan 2009-2015): Las medidas incluidas en el Plan Hidrológico se
pueden clasificar en los siguientes epígrafes: Medidas para prevenir y reducir los impactos
de la contaminación accidental, Medidas para garantizar la seguridad de infraestructuras y
Medidas para prevenir y reducir los impactos de los incendios.
Las principales medidas están basadas en la coordinación de las distintas actuaciones
frente a estos episodios y la necesidad de elaborar una serie de documentos que
constituyen los elementos de gestión de la explotación y la seguridad de las presas, así
como la implantación de los planes de emergencia aprobados y la adecuación de las
instalaciones y los sistemas de auscultación de las presas a la legislación vigente, ya sean
de titularidad pública o privada.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: En general, buena parte de las
medidas aludidas en el programa de medidas se han ido materializando a lo largo de los
últimos años.
A su vez, se han llevado a cabo distintas actuaciones en colaboración con las distintas
administraciones implicadas en temas de seguridad. En la actualidad, el marco de
actuación ante las cuestiones que se aluden en esta ficha es el siguiente:
Planes de protección civil y sus planes especiales de desarrollo: Tras el desarrollo
legislativo tanto a nivel estatal (Ley 2/1985, Ley de Protección Civil y Norma Básica de
Protección Civil 1992) como autonómico (Ley 1/1996, Ley de Gestión de Emergencias y
LABI-Plan de Protección Civil de Euskadi, Decreto 153/1997), en el ámbito del País Vasco
se han realizado distintos Planes Especiales de Emergencia: por Riesgo de inundaciones,
Riesgo sísmico, Riesgo de incendios forestales, Riesgo de accidente en el transporte de
mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril y Planes Especiales en las industrias
sometidas a la Directiva SEVESO 1999/54/CE.
Planes de inspección y control ambiental. En el País Vasco se cuenta con el Plan de
Inspección y Ambiental 2011-2018, que tiene por objetivo cumplir con la normativa de
gestión de residuos por parte de aquellos que por su cantidad o peligrosidad presenten un
Pág. 196
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros fenómenos adversos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
mayor riesgo para el medio ambiente, contribuir a solucionar o controlar las problemáticas
ambientales asociadas a las actividades industriales de la CAPV, entre otros.
Trabajos relativos a la legislación sobre responsabilidad ambiental22, que regula la
responsabilidad de las actividades públicas y privadas de prevenir, evitar y reparar los
daños medioambientales significativos (Real Decreto 2090 /2008, de 22 de diciembre, por
el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de
octubre, de Responsabilidad Medioambiental).
Procedimientos de actuación en episodios ambientales y avisos de las administraciones
hidráulicas, que establecen la sistemática de actuación en situaciones derivadas de
incidentes u otras situaciones que pueden suponer un daño o riesgo para las aguas y
medio acuático, incluyendo los procesos de comunicación y coordinación con todas las
administraciones implicadas, evaluación de la situación, investigación de causas,
aplicación de medidas correctoras, preventivas y paliativas, movilización de medios, etc.
Respecto a la seguridad de presas y balsas, la práctica totalidad de las estructuras de
regulación, cuya competencia recae sobre la Agencia Vasca del Agua dentro de la DH del
Cantábrico Oriental, se encuentran clasificadas o en proceso de clasificación. Algunos de
los titulares ya han hecho llegar a la administración sus Planes de Emergencia y Normas
de Explotación y en la actualidad se está procediendo a su valoración y redacción de
informes correspondientes.
En lo relativo a la clasificación de presas, dentro del territorio de la Demarcación cuya
competencia recae en la CHC, quedan pendientes de clasificar 4 de las 23 presas. Por lo
que se refiere a los Planes de Emergencia exigibles a las presas clasificadas en las
Categorías A y B en virtud del apartado 3.5 de la Directriz Básica de Protección Civil ante
el Riesgo de Inundaciones, 2 han recibido la aprobación de la Dirección General del Agua,
11 están en elaboración o tramitación y 4 no han sido presentados aún. De las 23 presas
ubicadas en territorio de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, 1 dispone de
Normas de Explotación aprobadas por la Dirección General del Agua. Otras 12 están en
elaboración o tramitación, 1 está aterrada y 9 aún no han sido presentadas.
Durante los próximos años la CHC, dentro de su territorio continuará con el proceso de
implantación de los planes de emergencia. De igual manera se actuará en relación con las
Normas de Explotación.
En definitiva, se considera que las medidas de las administraciones competentes en la
demarcación son adecuadas para hacer frente a episodios de contaminación accidental.
Por otro lado, los trabajos relativos a seguridad de presas están avanzando, aunque se
considera necesario redoblar los esfuerzos para terminar los trabajos necesarios.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. En total se plantearon 10
medidas, todas ellas con horizonte 2015 y un presupuesto asignado de 0,23 M€ (ha de
tenerse en cuenta que el 80% de las medidas no tiene un presupuesto asignado).
22
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49ramb/es/contenidos/informacion/responsabilidad_ambiental/es_respamb/01.html.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros fenómenos adversos
Pág. 197
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 84
Entes financiadores de las medidas relacionadas con otros fenómenos adversos.
Nº medidas
Medidas para garantizar la seguridad de infraestructuras
Medidas para prevenir y reducir los impactos de la
contaminación accidental
Medidas para prevenir y reducir los impactos de los
incendios
TOTAL
Tabla 43
Presupuesto
Actualización
Programa
presupuesto
medidas
7
0,2
0,2
2
0,0
0,0
1
0,1
0,1
10
0,2
0,2
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente.
Completadas En curso
Medidas para garantizar la seguridad de infraestructuras
Medidas para prevenir y reducir los impactos de la contaminación accidental
Medidas para prevenir y reducir los impactos de los incendios
TOTAL
Tabla 44
N
M€
N
M€
0
1
1
2
0,0
0,0
0,1
0,1
7
1
0
8
0,2
0,0
0,0
0,2
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto según grado de ejecución.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Se considera que el
planteamiento realizado para el programa de medidas del primer ciclo de planificación
sigue teniendo plena vigencia.
No obstante, este planteamiento podría completarse con aspectos relativos al desarrollo
de las nuevas normativas en materia de contaminación marina (Real Decreto 1695/2012,
de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Sistema Nacional de Respuesta ante la
contaminación marina), que prevén que sirvan para la predicción y para la ayuda a la toma
de decisión ante problemáticas específicas locales, tales como transporte de
contaminantes (manchas de hidrocarburos, deshechos flotantes, calidad microbiológica de
las aguas de baño, etc.), impactos sobre los recursos y el medio natural (previsión y
estima de riesgos), etc.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
No se considera necesario definir alternativas de actuación con respecto a esta
problemática.
Pág. 198
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros fenómenos adversos
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
No procede.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
No procede.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL NUEVO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar fundamentalmente:

Continuar el planteamiento general realizado en el primer ciclo de planificación,
manteniendo el esfuerzo en los aspectos relativos al control e inspección de actividades, a
la coordinación de las administraciones implicadas en accidentes, y al cumplimiento de las
normativas en materia de seguridad de infraestructuras hidráulicas.

Avanzar en la implantación del Real Decreto 1695/2012, de 21 de diciembre, por el que se
aprueba el Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina que proporciona
los mecanismos de respuesta ante los diversos sucesos e incidentes derivados de la
contaminación marítima y de la ribera del mar, mediante la creación de los órganos precisos
y el desarrollo de los sistemas de relación y coordinación de las diversas administraciones
públicas competentes en la materia a efectos de garantizar una actuación eficaz respecto
de los supuestos de contaminación.

Identificar y registrar aquellas masas de agua que hayan sufrido recientemente episodios
accidentales y determinar la situación de las mismas tras dichos episodios.
E.
TEMAS RELACIONADOS

Ficha 5: Alteraciones morfológicas y ocupación del dominio público.

Ficha 8: Protección de hábitat y especies asociadas a zonas protegidas.

Ficha 9: Abastecimiento urbano y a la población dispersa.

Ficha 12: Inundaciones.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Otros fenómenos adversos
Pág. 199
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 15: Coordinación entre administraciones
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
El marco competencial en materia de Aguas es complejo puesto que las competencias se
encuentran muy fragmentadas al estar repartidas entre la Administración General del
Estado, los Gobiernos Autonómicos y las Entidades Locales. Además, la DH del
Cantábrico Oriental presenta la particularidad de estar integrada por dos ámbitos
competenciales y de tener cuencas compartidas con Francia.
Por otro lado, en la aplicación de la planificación hidrológica, confluyen políticas de diversa
naturaleza: ordenación del territorio, sanidad, industria, agricultura, etc. Uno de los
objetivos de la DMA es que los Planes Hidrológicos y sus Programas de Medidas sean
una herramienta de integración de todas estas políticas y permitan una gestión adecuada
para la protección de las aguas de la demarcación.
Todo lo anterior configura un complejo entramado competencial, que hace que la
coordinación de las iniciativas que desarrollan las distintas administraciones, se considere
indispensable para poder alcanzar como meta una planificación hidrológica coherente y
optimizada.
Durante el primer ciclo de planificación, en la DH del Cantábrico Oriental se han creado los
siguiente órganos de coordinación entre administraciones: el Órgano Colegiado de
Coordinación (a nivel de demarcación); la Asamblea de Usuarios de la Agencia Vasca del
Agua (en las Cuencas Internas del País Vasco); y el Comité de Autoridades Competentes
(en el ámbito de competencias del Estado).
El funcionamiento de los citados órganos es correcto. No obstante, existe margen para la
mejora en el ámbito de la coordinación entre administraciones. Por ejemplo, se considera
importante impulsar una colaboración más directa con los Ayuntamientos, especialmente
en lo referente a los Programas de Medidas. Hasta el momento ha sido difícil conseguir la
implicación efectiva de los mismos en el proceso de planificación, debido al elevado
número de municipios incluidos en la demarcación.
Finalmente, la coordinación con Francia se realiza según lo dispuesto por el acuerdo de
Toulouse entre España y Francia sobre gestión del agua, firmado en febrero de 2006. Las
autoridades competentes de ambos países no estimaron necesario delimitar un distrito
hidrográfico internacional ni instituir una Comisión Internacional Hidrográfica, a la vista de
las indicaciones del Artículo 3 de la DMA y teniendo en cuenta la reducida longitud y
escasa entidad de los cursos de agua que fluyen conjuntamente por los dos países. En su
lugar, se acordó que los dos Estados realicen una gestión del agua sostenible e integrada
del medio hídrico compartido por ambos territorios que fluyen por ambos países,
trabajando de forma coordinada en la aplicación de las exigencias de la DMA para
alcanzar los objetivos medioambientales.
Durante el primer ciclo de planificación, las administraciones competentes de ambos
países han mantenido reuniones de coordinación sobre diversos aspectos (evaluación del
estado de las masas, objetivos medioambientales, programa de medidas, etc.). Es
Anexo I: Fichas de temas importantes
Coordinación entre administraciones
Pág. 201
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
importante seguir trabajando en esta línea, intercambiando información e implementando
los requerimientos de la DMA de forma coordinada.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
La falta de coordinación entre las administraciones puede afectar, de forma indirecta, al
cumplimiento de los objetivos del estado de las masas o zonas protegidas. Asimismo,
puede poner en peligro el cumplimiento de otros objetivos de la planificación hidrológica.
Por ejemplo, dificulta la implantación del principio de recuperación de costes, implica una
gestión de los servicios del agua menos eficiente, etc.
Finalmente, este problema puede suponer un déficit a la hora de integrar las políticas
sectoriales ambientales.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
La mejora en la coordinación entre las administraciones pretende ayudar a la consecución
de todos los objetivos de la planificación hidrológica, desde la adecuada protección del
medio hídrico hasta la satisfacción de las demandas y la armonización del desarrollo
regional y sectorial. También pretende garantizar el cumplimiento de los plazos exigidos
por la DMA para los hitos del proceso de planificación.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORAS DEL PROBLEMA
No procede.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones implicadas, directa o indirectamente, en la protección del medio hídrico y
la gestión de las aguas.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: El ETI del primer ciclo ya consideró
que la coordinación entre las administraciones, con competencias en materia de aguas y
en políticas y sectores ligados al agua, era un elemento esencial para poder alcanzar una
planificación hidrológica coherente y coordinada.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): Se prevé una mejora en la coordinación entre las
administraciones, gracias a la implementación de las medidas, las disposiciones
normativas y las determinaciones ambientales contempladas por el Plan Hidrológico 20092015, así como al funcionamiento de los órganos de coordinación constituidos durante el
primer ciclo de planificación.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: La coordinación entre
administraciones ha mejorado respecto al inicio del primer ciclo de planificación hidrológica
y se espera que siga mejorando progresivamente en los próximos años.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. Cabe señalar que muchas de
Pág. 202
Anexo I: Fichas de temas importantes
Coordinación entre administraciones
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
las medidas del Plan 2009-2015 dirigidas a solucionar otras problemáticas y, por tanto,
contempladas en las fichas de otros temas importantes, conllevan de manera implícita la
mejora de la coordinación entre administraciones. Es el caso de los planes de
saneamiento, abastecimiento, sequías, prevención de inundaciones, control del mejillón
cebra, etc.
También la Normativa del Plan Hidrológico recoge instrumentos para la mejora de la
coordinación. Destacar, entre otros, los Protocolos de colaboración entre administraciones
para establecer programas de medidas que posibiliten una ordenación de los usos en zona
inundable que contribuya a la protección de las personas y bienes frente a inundaciones y
a la preservación del medio hídrico.
Finalmente, varias determinaciones ambientales del proceso de evaluación ambiental
estratégica hacen referencia a la coordinación entre administraciones. Entre ellas cabe
citar la que propone impulsar la colaboración con los ayuntamientos, con el fin de mejorar
el reflejo que tienen las medidas programadas por las Entidades Locales en los Programas
de Medidas.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Se considera
interesante, tal y como se ha expresado previamente, impulsar una colaboración más
directa con los ayuntamientos, especialmente en lo referente a los Programas de Medidas.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Para dar solución a la problemática se han planteado dos alternativas de actuación:
Alternativa cero, en la que se mantendría el esquema vigente de coordinación, sin
necesidad de añadir nuevas medidas.
Alternativa uno, en la que se impulsaría la coordinación con los ayuntamientos para
mejorar el reflejo que tienen las medidas programadas por las Entidades Locales en los
Programas de Medidas, aprovechando, entre otras, las estructuras de las Agendas
Locales XXI y se profundizaría en los procesos de intercambio de información y
coordinación entre administraciones en las cuencas compartidas con Francia.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Se entiende que ambas alternativas tendrán un efecto positivo pero la alternativa 1
supondría un mejor reflejo de las medidas programadas por las Entidades Locales en los
Programas de Medidas, con el consiguiente beneficio a nivel local.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Todos los sectores y actividades.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar:

Continuar el planteamiento general realizado en el primer ciclo de planificación.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Coordinación entre administraciones
Pág. 203
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Impulsar la colaboración con los ayuntamientos para mejorar el reflejo que tienen las
medidas programadas por las Entidades Locales en los Programas de Medidas,
aprovechando, entre otras, las estructuras de las Agendas Locales XXI.

Profundizar en los procesos de intercambio de información y coordinación entre
administraciones en las cuencas compartidas con Francia.

Reforzar la compatibilidad de los objetivos establecidos por las normativas en la materia de
Aguas y de Patrimonio, a través del trabajo conjunto de las administraciones en la
búsqueda de soluciones que posibiliten la compatibilidad de las diferentes actuaciones
medioambientales y la preservación de los valores patrimoniales-históricos de dichos
elementos.
E.
TEMAS RELACIONADOS
Afecta trasversalmente a todos los temas importantes.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Pág. 204
Anexo I: Fichas de temas importantes
Coordinación entre administraciones
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 16: Mejora del conocimiento
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La complejidad técnica, ambiental, económica, legal y social de la gestión del medio
hídrico reclama de las instituciones públicas un importante esfuerzo orientado a mejorar el
grado de conocimiento de los problemas y de análisis de las posibles soluciones para
hacer frente a los retos planteados, así como una permanente adaptación a las exigencias
normativas y sus modificaciones.
Los ámbitos para la mejora de este conocimiento son múltiples, y abarcan tantos aspectos
como recoge la planificación hidrológica. En esta fase de directrices no se considera
necesario enumerar de forma pormenorizada cada aspecto concreto que debe ser
estudiado en profundidad, pero se estima que este esfuerzo debería concentrarse,
fundamentalmente, en los siguientes temas:
Estado de las masas de agua

El conocimiento del estado de las masas de agua y zonas protegidas, sobre la base de las
redes de control y programas de seguimiento requeridos por el artículo 8 de la DMA. En el
ámbito de la DH del Cantábrico Oriental coexisten múltiples redes con diferentes gestores
implicados (Gobierno Vasco, Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Gobierno de
Navarra, Diputaciones Forales, Consorcios y Mancomunidades) si bien sus objetivos y
planteamientos, en ocasiones, no son coincidentes.

La mejora y el desarrollo de herramientas de evaluación del estado de las masas de agua
de acuerdo con las exigencias normativas del anexo V de la DMA. A continuación se
muestran algunas de las principales líneas de trabajo.
Masas de agua superficiales: finalización de la definición de las condiciones de
referencia; mejora del sistema de indicadores de estado de las masas de agua
(especialmente ictiofauna e hidromorfología); avance en el conocimiento de las
condiciones naturales que aclaran algunos incumplimientos.
Masas de agua subterráneas: mejora del análisis de tendencias significativas y
sostenidas al aumento; desarrollo del análisis de los valores umbral y de los niveles
de fondo en consonancia con la recopilación de un histórico de datos suficiente.

El desarrollo de sistemas de información corporativos con una fuerte componente espacial,
como herramienta para la integración y actualización permanente de los datos recogidos
por las diversas redes de control y, en general, de otros elementos relevantes para la
gestión del agua y el seguimiento del Plan Hidrológico. Estos sistemas se conciben como
un mecanismo de mejora en la transparencia informativa, facilitando el acceso y la
interpretación de los datos a los agentes interesados y a la ciudadanía en general.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Mejora del conocimiento
Pág. 205
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Figura 85
SISTEMAS ANALÍTICOS
SISTEMAS EXPERTOS
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ENTIDADES
SISTEMAS OPERACIONALES
PLATAFORMAS
PORTALES DE INFORMACIÓN
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
SISTEMAS BACKOFFICE
Esquema de sistema de información corporativo.
Acción administrativa

El control del caudal utilizado, al que están obligados los titulares de las concesiones
(instalación y mantenimiento de dispositivos de medición e información). En este contexto,
debe incidirse en la necesaria implementación de los regímenes de caudales ecológicos
establecidos en el Plan Hidrológico a las concesiones en vigor.

El reforzamiento de la capacidad de tramitación de los expedientes de aprovechamientos
de agua y de vertidos. Además de ser una de las obligaciones de la Administración
Hidráulica, cualquier déficit en esta materia introduce incertidumbre. Por un lado, en el
establecimiento de los balances de recursos utilizados y demandas de los sistemas fluviales
(un ejemplo sería el insuficiente conocimiento del margen de asignación y revisión
concesional) y, por otro, en el diagnóstico de los problemas de contaminación. En ambos
casos, se dificulta el análisis de las opciones de gestión.

El impulso a la inspección y control como herramienta imprescindible para la adecuada
administración del agua así como la disposición de sistemas que permitan una gestión más
efectiva de la información administrativa y científico-técnica.
Información general y otros temas

La actualización de estudios básicos relativos a recursos hídricos, efectos de cambio
climático, demandas de agua, caudales ecológicos, etc.

La mejora del conocimiento de las relaciones entre las masas de agua superficiales y
subterráneas con los ecosistemas asociados, y de la dinámica de la dependencia hídrica
entre unos y otros.

La elaboración de herramientas que faciliten el análisis coste-eficacia de las medidas.

El desarrollo de sistemas de información que permitan elaborar unas cuentas del agua
orientadas a aplicar, de manera eficaz y equitativa, el principio de recuperación de costes
de los servicios del agua.

La necesaria adaptación de los contenidos en materia de aguas a las modificaciones y
actualizaciones del cuerpo normativo vigente.
Pág. 206
Anexo I: Fichas de temas importantes
Mejora del conocimiento
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Los programas de seguimiento del estado tienen como finalidad obtener una visión general
coherente y completa del estado de las masas de agua y zonas protegidas, determinar el
grado de cumplimiento de los objetivos medioambientales y el grado de eficiencia de los
programas de medidas del Plan Hidrológico. Por tanto, dichos programas ofrecen una
visión del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y permiten calibrar la magnitud e
influencia de las presiones antropogénicas sobre el medio hídrico de tal forma que facilitan
la conexión entre el estado de las masas de agua y las necesidades de gestión y/o
planificación. Las citadas presiones así como las afecciones inciden directamente en todos
los elementos de calidad (biológicos, químicos, cuantitativos, físico-químicos e
hidromorfológicos). En este sentido, las redes son la herramienta fundamental para
calibrar la magnitud de los impactos generados sobre el medio hídrico.
La búsqueda de soluciones específicas y adecuadas, como complemento o mejora de las
medidas programadas para la consecución de los objetivos medioambientales, deben
conseguirse mediante análisis relativos a las presiones específicas los cuales pueden
abordarse mediante el apoyo de programas I+D+i.
En resumen, la mejora del conocimiento posibilita la toma de decisiones y la priorización
en la ejecución de medidas que deben dar lugar, mediante la programación de medidas
correctoras o preventivas, a una disminución del número y/o magnitud de las presiones y
la mejora global del estado.
La mejora en la compilación de la información relativa al estado de las aguas y la puesta a
disposición de esta información al público interesado facilita que pueda obtenerse el
máximo rendimiento de los datos, desde las múltiples perspectivas sociales sin olvidar las
sinergias de conocimiento que pueden derivar en el reforzamiento de la capacidad de
tramitación que presentan actualmente las administraciones hidráulicas.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR

Alcanzar el buen estado ecológico y químico en todas las masas de agua, de acuerdo con
los plazos y prórrogas previstos.

Alcanzar los objetivos de las zonas protegidas, en particular de las captaciones de
abastecimiento, zonas de baño, zonas sensibles al aporte de nutrientes, zonas de
protección de hábitats y especies, y zonas de producción de moluscos.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
Administraciones relacionadas con la gestión del agua, centros de investigación e iniciativa
privada.
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones implicadas, directa o indirectamente, en la protección del medio hídrico y
la gestión de las aguas.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Mejora del conocimiento
Pág. 207
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: Aunque el ETI del primer ciclo de
planificación no contemplaba la mejora del conocimiento como “tema importante”, no
obstante, sí se contemplaban las necesidades de mejora y actuación en la línea con lo
avanzado en el apartado anterior:

Los programas de seguimiento del estado y de control de zonas protegidas, ya operativos
desde 2007, conforme al calendario marcado por la DMA, tanto a cargo de las
administraciones competentes como de otros gestores.

La implementación de un soporte informático consolidado con la finalidad de poner a
disposición de todos los agentes interesados un sistema articulado para el análisis,
interpretación, planificación y gestión del recurso hídrico. Dicha cuestión ya fue incluida en
el Programa de Medidas dando lugar a la puesta en marcha en el ámbito de la CAPV de la
Infraestructura de Datos Espaciales (IDE-URA). Asimismo y para el mismo ámbito está en
proceso de análisis y elaboración el Sistema de Información del Agua de Euskadi (SIAE).

El seguimiento y control específico del cumplimiento de caudales ecológicos (caudales de
toma, remanente en bypass, sueltas, y seguimientos biológicos).

La captación y organización de la información sobre costes de los servicios del agua como
base para un diseño adecuado de los incentivos económicos y de la repercusión de costes.

La regularización administrativa de los aprovechamientos de agua como elemento crucial
para un conocimiento detallado de los volúmenes y caudales otorgados así como de las
autorizaciones de vertido como base para la definición de las actuaciones de saneamiento y
depuración.
– Situación prevista (Plan Hidrológico 2009-2015): La situación prevista representa una
mejora fundamental respecto del escenario de partida dado que se contemplan estudios
para resolver las principales carencias de información y sistematizar su actualización
permanente, así como programas para el control y seguimiento del estado de las masas
de agua y zonas protegidas. Por otra parte, el proceso cíclico de la planificación
hidrológica establece los hitos y herramientas necesarias para una revisión periódica de
los diagnósticos y, en su caso, para la corrección de las desviaciones observadas.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: La mayor parte de las medidas
contempladas se han iniciado y, globalmente, el grado de ejecución se ajusta al ritmo
programado, de manera que pueden mantenerse las expectativas de cumplimiento.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente y análisis del cumplimiento del programa
de medidas El programa de medidas 2009-2015 incluyó 52 medidas que comportan una
mejora del conocimiento, 26 de ellas con horizonte 2015 y otras 26 con horizonte 2021. La
mayor parte de las medidas del segundo horizonte representan la continuación de
programas de seguimiento, sistemas de información o estudios activados en la primera
fase de implementación.
Pág. 208
Anexo I: Fichas de temas importantes
Mejora del conocimiento
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Atendiendo a la situación a diciembre de 2012, el grado de implementación de las medidas
se puede considerar satisfactorio: el 17% de las medidas están finalizadas y un 52% están
iniciadas. Los grupos de medidas con mayor implementación son las asociadas a las
“Subvenciones para programas y proyectos de innovación” (aunque estas líneas no ha
tenido continuidad en 2013 por motivos presupuestarios) y al “Seguimiento del plan
hidrológico” .
En cuanto a grado de ejecución presupuestaria, de los 17,1 millones de euros
presupuestados para el ciclo 2009-2015, un total de 1,6 millones de euros han sido ya
ejecutados a diciembre de 2012 y la previsión es que en 2015 el grado de ejecución, con
la salvedad de las líneas de subvención frenadas, sea notable.
Nº medidas
por horizonte
Presupuesto
Programa medidas
Actualización
presupuesto
2015
2021
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
Ciclo
09-15
Ciclo
15-21
Total
13
12
25
14,4
9,8
24,2
19,2
9,8
29,0
3
8
4
10
7
18
1,1
1,4
1,0
0,6
2,0
2,0
2,1
1,2
1,0
0,6
3,0
1,8
2
0
2
0,3
0,0
0,3
0,7
0,0
0,7
26
26
52
17,1
11,4
28,5
23,2
11,4
34,5
Redes de control y seguimiento
del medio hídrico
Sistema de información del agua
Seguimiento del Plan Hidrológico
Subvenciones para programas y
proyectos de innovación
TOTAL
Tabla 45
Clasificación de medidas consideradas en el plan vigente. Número de medidas, presupuesto y
actualización del presupuesto (M€).
Figura 86
Entes financiadores de las medidas relacionadas con la mejora del conocimiento.
A continuación se muestra un resumen del grado de ejecución a 2012 del Programa de
Medidas 2009-2015.
Completadas
N
Redes de control y seguimiento del medio hídrico
Sistema de información del agua
Seguimiento del Plan Hidrológico
Subvenciones para programas y proyectos de innovación
TOTAL
Tabla 46
3
0
5
1
9
M€
0,4
0,0
0,5
0,7
1,6
En curso
N
16
5
5
1
27
M€
18,8
2,1
0,5
0,0
21,4
No iniciadas
N
0
0
3
0
3
M€
0,0
0,0
0,2
0,0
0,2
Número de actuaciones por grupo, valor actualizado de presupuesto según grado de ejecución.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Mejora del conocimiento
Pág. 209
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Figura 87
Porcentaje de número de actuaciones por grado de ejecución
Figura 88
Porcentaje de valor actualizado de presupuesto por grado de ejecución.
Pág. 210
Anexo I: Fichas de temas importantes
Mejora del conocimiento
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Teniendo en cuenta
lo recogido en los apartados anteriores, se considera que el programa de medidas del Plan
Hidrológico, en lo que se refiere a este grupo de actuaciones, tiene un grado de ejecución
plenamente satisfactorio, y que está siendo eficaz en la consecución de los objetivos.
Sin embargo, debido a las cada vez mayores limitaciones presupuestarias, persiste el
riesgo de que no todas las actuaciones previstas puedan finalizarse en el plazo
inicialmente planteado. También es necesario, por supuesto, extender a futuro
determinadas actuaciones relacionadas con el seguimiento de las redes de control –y su
eventual aprovechamiento para habilitar el seguimiento de las Zonas de Especial
Conservación (ver Ficha 8)– y del propio plan.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Para cubrir las necesidades de mejora del conocimiento se han planteado dos alternativas
de actuación:
Alternativa cero, en la que se ejecutarían todas las medidas del Plan Hidrológico vigente.
Alternativa uno, en la que se redefinirían los plazos de las actuaciones no ejecutadas, a la
luz de las previsiones presupuestarias, se matizarían o detallarían actuaciones propuestas
inicialmente a nivel general y, puntualmente, se añadirían otras nuevas en caso de ser
necesarias. Esta alternativa se asocia a un mayor esfuerzo inversor que se orientaría a
profundizar el conocimiento de determinados aspectos (ver apartado D, punto 2).
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Ambas alternativas mejoran el conocimiento actual y deberán tener un efecto positivo de
mejora del medio acuático y sus ecosistemas asociados, en tanto que permitan mejorar en
general la gestión de la información sobre el agua (autorizaciones de vertidos,
autorizaciones de obras, concesiones de aprovechamientos de agua, etc.) y, en particular,
mejorar el diagnóstico de las problemáticas aportando informaciones relevantes para
optimizar el diseño de las soluciones (recoger todas las medidas, soporte informático
consolidado, etc.). Los posibles condicionantes socioeconómicos pueden considerarse
similares en ambas alternativas.
No obstante, la alternativa uno en la medida en que mejora la calidad de la información y
contribuye a acotar incertidumbres debe contribuir a un diagnóstico más ajustado de las
problemáticas y consecuente adecuación de las medidas planificadas, mejoras que
deberían trasladarse al logro de los objetivos de la planificación.
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Todos los sectores y actividades son afectados por las alternativas, tanto como
generadores de conocimiento como de los resultados de un mejor suministro /
organización de las datos relacionados con la gestión del agua.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar:
Anexo I: Fichas de temas importantes
Mejora del conocimiento
Pág. 211
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco

Mantener el esfuerzo de inversión en esta materia como elemento fundamental de la
planificación y de la gestión del agua, intentando conservar si es posible los horizontes y
compromisos de financiación establecidos, y trasladando en caso necesario determinadas
actuaciones a horizontes posteriores.

Profundizar en el conocimiento de determinados aspectos, tales como:
- El establecimiento de protocolos para una revisión/actualización permanente de los
diagnósticos de estado a partir de los datos recogidos (programas de seguimiento,
redes de control) y, eventualmente para la revisión de determinados elementos del
Programa de Medidas.
- Mejora y desarrollo de herramientas de evaluación del estado ecológico y químico
de las masas de agua de acuerdo con las exigencias normativas del anexo V de la
DMA, en especial para los elementos de fauna ictiológica e hidromorfológicos.
- El estudio de la problemática que pueden suponer determinados contaminantes de
origen doméstico considerados emergentes, como los relacionados con productos
farmacéuticos o cosméticos, y el avance, en su caso, en el diseño de técnicas de
tratamiento.
- Estudios de base relativos a recursos disponibles, efecto de cambio climático,
caudales ecológicos, demandas de agua, etc.
- Herramientas que profundicen en el análisis coste-eficacia de las medidas y
sistemas que faciliten el análisis de la recuperación de costes de los servicios del
agua.
- La definición de fórmulas para la integración de los resultados de nuevos estudios
técnicos que representan una clara mejora del conocimiento.
- Adecuación de las redes de control para habilitar el seguimiento de las Zonas
Especiales de Conservación.
- Los condicionantes hidrogeológicos del terreno en la determinación de los
perímetros de protección.

Mantener el impulso a la inspección y control por parte de las administraciones como
herramienta imprescindible para la adecuada gestión del agua y de los ecosistemas
relacionados; y la disposición de herramientas y sistemas que permitan una gestión más
efectiva de la información administrativa y científico-técnica.
E.
TEMAS RELACIONADOS
La mejora del conocimiento es un tema de carácter claramente transversal, por tanto,
relacionado con el resto de temas importantes. Puede destacarse su estrecha relación con
todo el paquete de temas de conocimiento y gobernanza.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Pág. 212
Anexo I: Fichas de temas importantes
Mejora del conocimiento
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Ficha 17: Sensibilización, Formación y
Participación Pública
A.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La participación pública es una de las principales novedades de la DMA. Se ha convertido
en un elemento clave del proceso de planificación hidrológica, imprescindible para poder
alcanzar los objetivos de la citada directiva.
El ejercicio de la participación pública supone considerar la opinión de la ciudadanía
debidamente informada y tenerla en cuenta en los procesos de elaboración y revisión de
los planes hidrológicos. De esta manera, se conseguirá una planificación participada activa
y social en la que la opinión de los ciudadanos habrá sido tenida en cuenta. La ciudadanía
está llamada a ser pieza fundamental en el puzzle del proceso de planificación,
implicándose en los temas y contribuyendo a su solución.
Durante el primer ciclo de planificación hidrológica, todos los actores implicados han hecho
un esfuerzo importante en relación con la sensibilización, la formación y la participación
pública. En el siguiente ciclo de planificación será preciso continuar trabajando en la
misma línea, aplicando las experiencias y conocimientos adquiridos. Se debería procurar
la mejora de la calidad de los procesos, incrementar el grado de satisfacción de todos los
agentes implicados, así como la efectividad en cuanto a los resultados alcanzados.
VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS
Este tema importante puede afectar indirectamente al cumplimiento de los objetivos del
estado de las masas o zonas protegidas, si bien el impacto producido es muy difícil de
evaluar. También puede influir en la consecución de otros objetivos de la planificación
hidrológica, como por ejemplo, la utilización racional del recurso.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR
Los objetivos que se pretenden alcanzar son:

Educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los temas relacionados con la gestión del agua.

Promover la transparencia de información y el establecimiento de canales de comunicación.

Mejorar el conocimiento sobre las necesidades, puntos de vista y percepciones de las
partes interesadas y afectadas.

Alcanzar consensos y soluciones satisfactorias, resolviendo los posibles conflictos.

Promover la gobernanza y la corresponsabilidad en la definición de políticas del agua.
SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA
El conjunto de la sociedad: las partes interesadas y la ciudadanía en general.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sensibilización, Formación y Participación Pública
Pág. 213
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN
Administraciones con competencias en medio ambiente y, en especial, en materia de
aguas.
B.
EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS
EVOLUCIÓN Y TENDENCIA
– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo: En el anterior ETI se consideró que
existía una escasa cultura de participación en los temas relacionados con el agua y que, a
la vez, era preciso potenciar estrategias de la formación y educación ambiental que
ayudasen a fomentar un cambio de mentalidad para comprender el medio hídrico como
ecosistemas que albergan vida y que producen servicios y beneficios a la sociedad.
La formación y la sensibilización ambiental, junto con la participación pública, fueron
consideradas como instrumentos clave del proceso de planificación, que deberían servir
para contribuir a la consecución de los objetivos de la DMA.
– Situación prevista (Plan 2009-2015): El PH 2009-2015 recoge diversas medidas con
las que se prevé mejore la sensibilización, formación y la participación ciudadana en la
planificación hidrológica. El Plan incluye, por ejemplo, actividades relacionadas con la
comunicación, programas de educación ambiental y subvenciones relacionadas con
actividades que fomenten la sensibilización ambiental en materia de aguas.
– Situación actual y estimada en horizonte 2015: Al final del primer ciclo de planificación
se espera conseguir una mejora en la sensibilización y formación ciudadana en materia de
aguas, así como una mayor implicación de las partes interesadas y la sociedad en los
procesos de participación pública del Plan Hidrológico. Sin embargo, para alcanzar
realmente los objetivos de este tema importante, será necesario desarrollar un trabajo a
largo plazo, aplicando medidas durante la implementación de los siguientes ciclos de
planificación.
RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA
– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015) y análisis del
cumplimiento del programa de medidas del Plan vigente. El Plan vigente incluye diez
medidas relacionadas con este tema importante agrupadas en actuaciones de
comunicación, educación y divulgación y subvenciones, cinco de ellas con horizonte 2015
y un presupuesto asociado de 6,7M€, y las cinco restantes, con horizonte 2021 y un
presupuesto de 0,95M€.
Atendiendo a la situación a diciembre de 2012, el grado de implementación de las medidas
ha sido bajo, ya que todas las medidas se encuentran en curso. Esta situación se debe a
los recortes presupuestarios realizados, que han afectado a las partidas dedicadas a
sensibilización, formación y participación pública.
A continuación se muestra una tabla que recoge el grado de ejecución del programa de
medidas planteado.
Pág. 214
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sensibilización, Formación y Participación Pública
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Actuaciones de comunicación, educación y divulgación
Subvenciones entregadas META 10-Objetivo Milenio - 7/PND
Tabla 47
Presupuesto
Estado de la medida
5,50M €
Construcción en curso
0,18 €
Construcción en curso
Listado de medidas. Horizonte 2015.
Las medidas planteadas para el horizonte 2021 son las siguientes:
Presupuesto
Gobierno de
Navarra
Actuaciones de comunicación, educación y divulgación
Subvenciones relacionadas con actividades que fomenten la formación,
educación, sensibilización y concienciación ambiental, en materia de aguas
Tabla 48
Financiación
950.000 €
URA
Listado de medidas. Horizonte 2021.
– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes: Teniendo en cuenta
lo recogido en los apartados anteriores, se considera que el Programa de Medidas del
Plan Hidrológico tiene un grado de ejecución bajo. Esta situación se debe a los actuales
problemas presupuestarios, que han derivado en recortes de las partidas dedicadas a este
tema importante (es el caso, entre otros, de las subvenciones de URA dedicadas a
sensibilización ambiental).
Previsiblemente, la existencia de otras problemáticas prioritarias en la Demarcación hará
que los presupuestos destinados a sensibilización, formación y participación pública no se
incrementen en los próximos años. No obstante, dada la relevancia de este tema, será
necesario encontrar fórmulas que permitan alcanzar los objetivos marcados por la DMA y
satisfacer las expectativas de las partes interesadas y de la ciudadanía en general. Tal vez
puedan utilizarse medios propios de las Administraciones, priorizando la realización de las
actuaciones de sensibilización, formación y participación pública que se consideren de
mayor interés.
C.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN
Para dar solución a la problemática se han planteado dos alternativas de actuación:
Alternativa cero, en la que se cumpliría lo previsto en la normativa en relación con el
proceso de información pública a que está sometido el Plan Hidrológico.
Alternativa uno, que incluiría el proceso de participación previsto, informando a la
ciudadanía del desarrollo de los planes y teniendo en cuenta su opinión en los procesos de
elaboración y revisión.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Se entiende que las dos alternativas tendrán un efecto positivo pero la uno será más
favorable en la medida en que el proceso de participación previsto supondrá considerar la
opinión de la ciudadanía debidamente informada y tenerla en cuenta en los procesos de
elaboración y revisión de los planes hidrológicos.
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sensibilización, Formación y Participación Pública
Pág. 215
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
No procede.
D.
DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN
DEL FUTURO PLAN
La revisión del Plan Hidrológico debería considerar:

Adaptar los nuevos programas de medidas a la nueva situación presupuestaria, intentando
cumplir los objetivos de la DMA y las prioridades de las partes interesadas y de la
ciudadanía en relación con la sensibilización, la formación y la participación pública.

Insistir en la sensibilización, formación y la participación ciudadana en la planificación
hidrológica, con nuevas fórmulas I+D+i que se adapten a la coyuntura actual, así como
promover un proceso de participación pública que, de la misma forma que en el ciclo
anterior, permita hacer llegar a la ciudadanía los contenidos de la planificación hidrológica, a
través de documentos que permitan una mayor difusión de los contenidos y que sirvan para
acceder a una mayor cantidad de lectores.
E.
TEMAS RELACIONADOS
Todos.
FECHA PRIMERA EDICIÓN: Noviembre 2013.
FECHA ACTUALIZACIÓN: Septiembre 2014.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Pág. 216
Anexo I: Fichas de temas importantes
Sensibilización, Formación y Participación Pública
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Anexo II. Administraciones con competencia en
temas relacionados con el agua en la Demarcación
Anexo II:
Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la Demarcación
Pág. 217
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Pág. 218
Anexo II:
Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la Demarcación
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
INTRODUCCIÓN
Son muchas las administraciones que intervienen en la implantación de la DMA en la DH
del Cantábrico Oriental. Esto se debe a que, como se ha comentado anteriormente, en la
aplicación de esta Directiva confluyen competencias de muy diversa naturaleza (agua,
ordenación del territorio, medio ambiente, sanidad, agricultura, protección civil, etc.).
Además, las competencias relativas a la gestión del agua, sus servicios y el medio
ambiente acuático están muy fragmentadas al estar repartidas entre la Administración
General del Estado, los Gobiernos Autonómicos y las Entidades Locales (Diputaciones
Forales y Provinciales, Ayuntamientos, Mancomunidades, etc.).
Durante el primer ciclo de planificación se han creado diversos órganos e instrumentos de
coordinación entre administraciones con el objetivo de facilitar el desarrollo y la protección
de las aguas. La creación de estos órganos no afecta a la titularidad de las competencias
en las materias relacionadas con la gestión de las aguas que correspondan a las distintas
Administraciones.
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN
La presencia de dos ámbitos competenciales en materia de aguas en la DH del Cantábrico
Oriental, supone la existencia de distintos órganos de gobierno en cada uno de esos
ámbitos y la necesidad de adecuados mecanismos de coordinación entre ambos. Esta
cuestión se ilustra en la siguiente figura.
Figura 89
Órganos de coordinación en los ámbitos competenciales y en la demarcación.
Además, existe un Comité de Coordinación encargado del seguimiento de la implantación
de la DMA en los cursos de agua compartidos entre España y Francia.
A continuación se describen brevemente los órganos de coordinación mencionados.
a. ÁMBITO DE COMPETENCIAS DEL ESTADO
El artículo 36 bis del Texto Refundido de la Ley de Aguas determina la creación del
Comité de Autoridades Competentes (CAC), en las demarcaciones hidrográficas con
cuencas intercomunitarias. Este órgano tiene por objeto favorecer la cooperación entre las
distintas administraciones en materia de gestión y protección de las aguas, así como
impulsar la adopción de medidas que exija el cumplimiento de la normativa del agua.
El Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, modificado por el Real Decreto 1626/2011, de
14 de noviembre, establece la composición, el funcionamiento y las atribuciones de este
Comité.
Anexo II:
Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la Demarcación
Pág. 219
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
El CAC de la DH del Cantábrico Oriental en el ámbito de competencias del Estado está
constituido por un Presidente, un Secretario y siete Vocales (Tabla 49).
El artículo 26 del Texto Refundido de la Ley de Aguas establece que, entre los órganos de
Gobierno, Administración y Cooperación del Organismo de cuenca, el Consejo del Agua
de la demarcación (CAD) es el órgano de participación y planificación.
La finalidad de este órgano es fomentar la información, consulta pública y participación
activa en el proceso planificador. El Real Decreto 1627/2011, de 14 de noviembre,
establece la composición, estructura y funcionamiento del Consejo del Agua del ámbito de
competencia estatal de la parte española de la DH del Cantábrico Oriental.
El CAD está compuesto por un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y setenta y
dos Vocales (Tabla 50).
b. ÁMBITO DE CUENCAS INTERNAS DEL PAÍS VASCO
En las Cuencas Internas del País Vasco, la figura del Comité de Autoridades Competentes
es asumida, con carácter provisional, por los órganos colegiados de la Agencia Vasca del
Agua, en especial, por su Asamblea de Usuarios.
La Asamblea de Usuarios es el órgano de participación de la Agencia y desempeña las
funciones descritas en el artículo 12 de la Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas del País
Vasco. Su composición y régimen de funcionamiento son regulados por el Decreto
220/2007, de 4 de diciembre.
La Asamblea está constituida por un Presidente, un Vicepresidente y veinticuatro Vocales
(Tabla 51).
El Consejo del Agua del País Vasco es el órgano deliberante y de asesoramiento de la
Agencia Vasca del Agua. Realiza las funciones indicadas en el artículo 14 de la Ley
1/2006, de 23 de junio, de Aguas del País Vasco; y su composición y régimen de
funcionamiento se regulan en el Decreto 222/2007, de 4 de diciembre.
Este órgano está constituido por un Presidente, dos Vicepresidentes y 35 Vocales (Tabla
52).
c. COORDINACIÓN ENTRE ÁMBITOS DE COMPETENCIAS
La coordinación entre las Administraciones de la demarcación para la implementación de
la DMA se realiza, según lo dispuesto en la disposición adicional sexta del citado Real
Decreto 125/2007, mediante el Convenio de colaboración firmado por la Agencia Vasca
del Agua y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico a tal efecto el 18 de julio de 2012
y publicado en el BOE de 4 de agosto del mismo año.
Atendiendo a dicho Convenio, se crea el Órgano Colegiado de Coordinación para
garantizar la unidad de gestión de la demarcación. Su principal cometido es la elaboración
(y revisión) del Plan Hidrológico de la DH del Cantábrico Oriental mediante la integración
armónica de los Planes de los dos ámbitos competenciales. La composición del órgano es
la que se indica en la Tabla 53.
Además se constituye un Comité Técnico de coordinación con funciones de apoyo
técnico y administrativa al Órgano Colegiado de Coordinación.
Pág. 220
Anexo II:
Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la Demarcación
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
d. COORDINACIÓN CON FRANCIA
La coordinación con Francia se realiza según lo dispuesto por el acuerdo de Toulouse
entre España y Francia sobre gestión de agua, firmado en febrero de 2006. Las
autoridades competentes de ambos países no estimaron necesario delimitar un distrito
hidrográfico internacional ni instituir una Comisión Internacional Hidrográfica, a la vista de
las indicaciones del Artículo 3 de la DMA y teniendo en cuenta la reducida longitud y
escasa entidad de los cursos de agua que fluyen conjuntamente por los dos países.
En su lugar, se acordó que los dos Estados realicen una gestión del agua sostenible e
integrada de los cursos de agua que fluyen por ambos países, trabajando de forma
coordinada en la aplicación de las exigencias de la DMA para alcanzar los objetivos
medioambientales. Para promover dicha coordinación entre administraciones, se crea un
Comité de Coordinación encargado del seguimiento de la gestión de los cursos de agua
transfronterizos.
Presidente (Presidente de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico).
Secretario (Secretario de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico).
Vocales:
En representación de la Administración General del Estado:
o Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (1 vocal).
o Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (1 vocal).
o Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (1 vocal).
En representación de las Comunidades Autónomas:
o Gobierno del País Vasco (1 vocal).
o Gobierno de Navarra (1 vocal).
o Junta de Castilla y León (1 vocal).
En representación de las Entidades Locales:
o Entidades locales (1 vocal).
Tabla 49
Composición del Comité de Autoridades Competentes. Ámbito de competencias del Estado.
Anexo II:
Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la Demarcación
Pág. 221
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Presidente (Presidente de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico).
Vicepresidente Primero (vocal elegido por y entre los que representen a las Comunidades
Autónomas).
Vicepresidente Segundo (vocal elegido por y entre los vocales representantes de los usuarios).
Secretario (Secretario de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico)
Vocales:
En representación de los Departamentos Ministeriales relacionados con la gestión de las aguas y
el uso de los recursos hidráulicos:
o Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (3 vocales).
o Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2 vocales).
o Ministerio de Fomento (2 vocales).
o Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2 vocales).
o Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (1 vocal).
o Ministerio de Defensa (1 vocal).
o Ministerio del Interior (2 vocales).
o Ministerio de Economía y Competitividad (1 vocal).
o Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (1 vocal).
En representación de los servicios técnicos de varias Administraciones:
o Confederación Hidrográfica del Cantábrico (3 vocales).
o Demarcación de Costas del País Vasco (1 vocal).
o Servicio de Costas de Gipuzkoa (1 vocal).
o Capitanía Marítima de Bilbao (1 vocal).
o Capitanía Marítima de Pasaia (1 vocal).
o Autoridad Portuaria de Bilbao (1 vocal).
o Autoridad Portuaria de Pasaia (1 vocal).
En representación de las Comunidades Autónomas:
o Gobierno del País Vasco (10 vocales).
o Gobierno de Navarra (4 vocales).
o Junta de Castilla y León (1 vocal).
En representación de las Entidades Locales:
o Entidades locales (3 vocales).
En representación de los usuarios:
o Abastecimientos de más de 100.000 habitantes (12 vocales).
o Agrupación de los Municipios restantes (6 vocales).
o Usos energéticos de empresas de más de 50.000 Kva (3 vocales).
o Restantes usuarios industriales (3 vocales).
En representación de las asociaciones y organizaciones de defensa de intereses ambientales,
económicos y sociales relacionadas con el agua:
o Asociaciones agrarias (2 vocales).
o Asociaciones ecologistas (2 vocales).
o Asociaciones empresariales (1 vocal).
o Asociaciones sindicales (1 vocal).
Tabla 50
Pág. 222
Composición del Consejo del Agua de la Demarcación. Ámbito de competencias del Estado.
Anexo II:
Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la Demarcación
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Presidente (Consejero del Departamento competente en materia de medio ambiente)
Vicepresidente (Viceconsejero del Departamento de la Administración General del País Vasco al
que está adscrita la Agencia Vasca del Agua)
Vocales:
o Personas designadas por el Parlamento Vasco (2 vocales).
o Agencia Vasca del Agua (1 vocal).
o Administración de la CAPV (3 vocales designados por los Departamentos competentes
en materia de Hacienda, Sanidad y Transporte).
o Diputaciones Forales (1 vocal por cada Diputación).
o Ministerio competente en materia de aguas (1 vocal).
o Entidades suministradoras radicadas en cada uno de los Territorios Históricos (2 vocales
por cada Territorio Histórico).
o Administraciones Locales (1 vocal).
En representación de los usuarios:
o Entidades suministradoras (1 vocal por cada Territorio Histórico).
o Usuarios industriales (1 vocal).
o Usuarios energéticos (1 vocal).
o Usuarios agrícolas (1 vocal).
o Asociaciones de consumidores y usuarios (1 vocal).
Tabla 51
Composición de la Asamblea de Usuarios de URA. Ámbito de competencias de la CAPV.
Presidente (Consejero del Departamento competente en materia de medio ambiente).
Vicepresidente (Viceconsejero del Departamento de la Administración General del País Vasco al
que está adscrita la Agencia Vasca del Agua).
Vicepresidente Segundo (Director de la Agencia Vasca del Agua).
Vocales:
o Departamentos de la Administración General del País Vasco con competencia en las
siguientes áreas: industria, agricultura, interior, sanidad, ordenación del territorio y
meteorología y climatología (seis vocales).
o Diputaciones Forales (3 vocales por cada Diputación Foral).
o Entidades locales (3 vocales).
o En representación de los usuarios:
o Entidades suministradoras de agua (4 vocales).
o Usuarios industriales (2 vocales).
o Usuarios energéticos (2 vocales).
o Usuarios agrícolas (2 vocales).
o Asociaciones de consumidores y usuarios (2 vocales).
o Ministerio competente en materia de Aguas y Costas (1 vocal).
o Asociaciones de defensa de la naturaleza (2 vocales).
o Universidad del País Vasco (2 vocales).
Tabla 52
Composición del Consejo del Agua del País Vasco. Ámbito de competencias de la CAPV.
Anexo II:
Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la Demarcación
Pág. 223
Esquema de Temas Importantes del segundo ciclo de planificación hidrológica: 2015-2021
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco
Presidente (rotación anual entre la Administración General del Estado y las Comunidades
Autónomas representadas en el órgano).
Secretario (rotación anual entre el Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico y una persona designada por la Agencia Vasca del
Agua).
Vocales:
En representación de la Administración General del Estado:
o Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2 vocales).
o Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (1 vocal).
o Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (1 vocal).
En representación de las Comunidades Autónomas:
o Gobierno del País Vasco (2 vocales en representación del Departamento de Medio
Ambiente y Política Territorial (denominado anteriormente como Departamento de Medio
Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca); y 2 vocales en representación de
la Agencia Vasca del Agua).
o Gobierno de Navarra (1 vocal).
o Junta de Castilla y León (1 vocal).
En representación de las Entidades Locales:
o Entidades Locales (2 vocales).
Tabla 53
Pág. 224
Composición del Órgano Colegiado de Coordinación de la DH del Cantábrico Oriental.
Anexo II:
Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la Demarcación
Descargar