Ej-U5-1º Bach-08-09-def

Anuncio
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
EJERCICIOS UNIDAD 5
1. Distingue en las siguientes oraciones el predicativo nominal y el predicativo verbal, y
señala el núcleo de cada uno de ellos.
El agua estaba turbia.
¿Andas enamorado?
Los rios del valle bajaban turbios.
Nombraron a Enrique alcalde.
Encontraron muy cansados a los corredores.
La luz entra tenue por la cortina.
Los viajeros llegaron asombrados.
La luz tenue entra por la cortina.
¡Me resulta algo insolente tu respuesta!
La luz, tras la cortina, era tenue.
nominal estaba
verbal bajaban
verbal encontramos
verbal llegaron
nominal resulta
nominal andas
verbal nombraron
verbal entra
verbal entra
nominal era
2. Analiza las siguientes formas verbales localizando su lexema y los distintos morfemas
que forman la desinencia: amábamos, escribí, arrastrando, cediesen, mostraríais,
edificaste, considerarás, balbucir, toca, ofendieran.
FORMA VERBAL LEXEMA
VOCAL
TEMÁTICA
amábamos
escribí
arrastrando
cediesen
mostraríais
edificaste
considerarás
balbucir
toca
ofendieran
-aí
-a-ie-a-a-a-i-a
-¡e-
amescribarrastrcedmostredificconsiderbalbuctocofend-
MORFEMA
DE TIEMPO Y
MODO
-ba-ndo
-se-ría-ste
-rá-r
-ra-
MORFEMA
DE NÚMERO Y
PERSONA
-mos
-n
-is
-s
-n
3. Localiza en las siguientes formas verbales el lexema, la terminación del infinitivo y los
morfemas derivativos, indicando el significado que éstos aportan a dicho lexema:
socavar, enredar, enajenar, reconducir, encapricharse, enaltecer, florecer, besuquear,
rejuvenecer, atestiguar.
1
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
FORMA
VERBAL
socavar
enredar
enajenar
-cav-red-ajen-
soenen-
(-ar) bajo, debajo (cavar)
(-ar) dentro de (red meter)
(-ar) dentro de, hacia (ajeno llevar)
reconducir
-conduc-
re-
(-ir) repetición, (también aumento, oposición,
resistencia...) (volver a conducir)
encapricharse
enaltecer
florecer
besuquear
rejuvenecer
ratestiguar
-caprich-altflorbes-juven-testig-
enen-
LEXEMA PREFIJO SUFIJO SIGNIFICADO
(-ar) dentro de (un capricho ponerse)
-ecer en alto (ensalzar)
-ecer empezar a (echar flor)
-uquear reiterar (la acción de dar besos)
-ecer empezar a, ir hacia (joven)
-(ig) uar pasar a ser testigo
rea-
4. Localiza las formas verbales de los siguientes textos y analízalas morfológicamente,
señalando la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto y el verbo:
DIANA
Hame dicho cierta amiga que desconfía de sí, que el papel que traigo aquí le escriba; a
hacerlo me obliga la amistad, aunque yo ignoro, Teodoro, cosas de amor; y que le
escribas mejor vengo a decirte, Teodoro. Toma y lee.
Lope de Vega, El perro del hortelano.
ALFONSO
Yo he venido hasta aquí para que tú me entregaras la causa. Es decir, para anexionar el
reino de Valencia a la corona de León. Por lo tanto, me temo que tengamos que hablar
del Cid una vez más.
MARÍA
Mi padre conquistó Valencia para él y sus sucesores. Tú lo habías desterrado de tus
reinos.
Antonio Gala, Anillos para una dama.
Ha[me] dicho
desconfía
traigo
escriba
hacer
obliga
ignoro
escribas
vengo a decir
toma
lee
PER. NÚM.
TIEMPO
3ª
3ª
1ª
1ª
3ª
1ª
2'
1ª
2ª
2ª
pret. perf. simple
ind.
presente
ind.
presente
ind.
presente
sub.
(presente)
infinit.
presente
ind.
presente
ind.
presente
sub.
presente
ind.
presente
imperat.
presente
imperat.
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
MODO
ASPECTO
perfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
2
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
he venido
entregaras
anexionar
temo
tengamos
que hablar
conquistó
habías
desterrado
PER.
1ª8
2
1'
1ª
NUM.
s
s
s
pl.
TIEMPO
pret. perf. simple
pret. imperfecto
(presente)
presente
presente
MODO
ind.
sub.
infinit.
ind.
sub.
ASPECTO
perfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
imperfectivo
3°
2ª
s
s
pret. perf. simple
pret.
pluscuamperfecto
ind.
ind.
perfectivo
perfectivo
5. Construye, por el procedimiento de la derivación, una forma verbal en infinitivo a
partir de los siguientes adjetivos (ej. sucio > ensuciar) e indica qué valor global
adquieren los nuevos términos.
delgado, turbio, furioso, blando, libre, tranquilo, joven, triste, orgulloso, alegre.
Delgado>adelgazar; turbio>enturbiar; furioso>enfurecer; blando> ablandar/reblandecer;
libre> liberar/librar; tranquilo> tranquilizar; joven > rejuvenecer; triste > entristecer;
orgulloso > enorgullecer; alegre > alegrar.
6. Reconoce en las siguientes oraciones los complementos del verbo e indica su clase.
Esa bolsa desprende mal olor.
El conductor fue multado por el policia.
Encontramos unos cuantos libros.
El conductor fue multado por su infracción.
¿Prestaría usted mil euros?
El muchacho saluda costésmente.
Debes arrepentirte de tu falta.
Da a tu amigo un fuerte abrazo; dáselo.
Esa bolsa desprende mal olor (CD).
Encontramos unos cuantos libros (CD).
¿Prestaría usted mil euros? (CD)
Debes arrepentirte de tu alta (C. SUPLEMENTO)
El conductor fue multado por el policía (C. AGENTE)
El conductor fue multado por su infracción (C.C. CAUSA)
El muchacho saluda cortésmente (C.C. MODO).
Da a tu amigo (CI) un fuerte abrazo (CD);dáse (CI) Lo (CD).
7. Señala y corrige las incorrecciones que aparecen en las siguientes formas
imperativas:
Poneros en pie, que viene el director.
Oyes, ves por el libro que olvidaste.
Ir pronto a vuestra casa.
Estaros quietos.
Por favor, nos diga la nota que hemos sacado.
Levantaos.
Ser buenos.
Marchémosnos.
No salid.
Ves a comprar el pan.
3
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
Poneos en pie, que viene el director.
Oye, ve por el libro que olvidaste
Id pronto a vuestra casa.
Por favor, díganos la nota que hemos sacado.
Sed buenos.
No salgáis.
Oye, ve por el libro que olvidaste.
Estaos quietos.
¡Levantaos!
Marchémonos.
Ve a comprar el pan.
8. Conjuga la primera persona del plural del presente de subjuntivo, del pretérito
perfecto simple y del condicional simple de los siguientes verbos:
hacer, poner, querer, saber, decir, traer, caber, venir.
hacer
poner
querer
saber
decir
traer
caber
venir
Presente de
subjuntivo
hagamos
pongamos
queramos
sepamos
digamos
traigamos
quepamos
vengamos
Pretérito
perfecto
hicimos
pusimos
quisimos
supimos
dijimos
trajimos
cupimos
vinimos
Condicional
simple
haríamos
pondríamos
querríamos
sabríamos
diríamos
traeríamos
cabríamos
vendríamos
9. Indica a qué tiempos y verbos corresponden las formas verbales siguientes:
plugo, satisfaga, irgo, cupo, yendo, provisto, yerre, previendo, raiga, proveyendo,
previniendo, asga.
Plugo: pretérito perfecto simple de placer (también son correctas plació y placieron).
Satisfaga: presente de subjuntivo del verbo satisfacer. Irgo: presente de indicativo del verbo erguir.
Cupo: pretérito perfecto simple de caber. Yendo: gerundio del verbo ir.
Provisto: participio del verbo proveer.
Yerre: presente de subjuntivo del verbo errar. Previendo: gerundio del verbo prever. Raiga: presente de
subjuntivo del verbo raer. Proveyendo: gerundio del verbo proveer. Previniendo: gerundio del verbo
prevenir. Asga: presente de subjuntivo del verbo asir.
10. Escribe la segunda persona del singular del presente de indicativo, del presente de
subjuntivo y del imperativo de las siguientes series de verbos irregulares, y explica en
qué consiste su irregularidad:
a) alentar, arrendar, concertar, extender, resolver, torcer
alentar
arrendar
concertar
extender
resolver
INDICATIVO
alientas
arriendas
conciertas
extiendes
resuelves
SUBJUNTIVO
alientes
arriendes
conciertes
extiendas
resuelvas
IMPERATIVO
alienta
arrienda
concierta
extiende
resuelve
4
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
torcer
tuerces
tuerzas
tuerce
Su irregularidad se produce por razones vocálicas. En todas las formas diptonga la vocal
del lexema.
b) competir, impedir, medir, seguir, servir, sonreir.
INDICATIVO
SUBJUNTIVO
IMPERATIVO
competir
compites
compitas
compite
impedir
impides
impidas
impide
medir
mides
midas
mide
seguir
sigues
sigas
sigue
servir
sirves
sirvas
sirve
sonreír
sonríes
sonrías
sonríe
Su irregularidad se produce por razones vocálicas: se produce un cierre en la vocal del
tema.
c) anteponer, contener, salir, tener, venir.
INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO
anteponer
antepones
antepongas antepón
contener
contienes
contengas contén
salir
sales
salgas sal
tener
tienes
tengas ten
venir
vienes
vengas ven
Su irregularidad se produce, en unos casos, por razones consonánticas, pues existe una
adición de consonantes (salir > salgas, venir > vengas, etc.) En otros casos, las razones son
vocálicas, al diptongar la vocal del lexema (tener > tienes, venir > vienes, etc.). En el
imperativo, los tres últimos verbos pierden la vocal desinencial (salir > sal en vez de *sale;
venir >ven en vez de *vene; etc.).
11. Conjuga la primera persona del singular del pretérito perfecto simple y del futuro
imperfecto de subjuntivo de los siguientes verbos irregulares, y explica en qué consiste
esa irregularidad:
andar, caber, conducir, decir, estar, haber, poder.
PRETÉRITO PERFECTO FUTURO IMPERFECTO
SIMPLE DE INDICATIVODE SUBJUNTIVO
andar
anduve
anduviere
caber
cupe
cupiere
conducir
conduje
condujere
decir
dije
dijere
estar
estuve
estuviere
haber
hube
hubiere
poder
pude
pudiere
Su irregularidad se basa en un cmbio de lexema, bien por adición de elementos nuevos
(andar>anduv...) o por la aparición de perfctos p fuertes, es decir, los ue preentan como
átona la vocaluela desinencia: caber>cupe (no *cabí); andar>anduve (no *andé).
5
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
12.
Leer
leen
Pres Ind
Pret Indefinido leyeron
huir
lean
Pres de subj
Pret Imp de subjleyeran
leyesen
leyendo
gerundio
13.
A
amanezca
hay
yergue
sabría
pensando
huisteis
ponéis
trajeseis
hubiésemos
hallado
sintiendo
B
traed
anduiviere
habéis sabido
vendríais
irguiésemos
querrán
hay
venza
vaya
cantando
14.
Verbo
tener
ver
conducir
sentir
querer
poder
leer
venir
decir
caber
creer
oír
apoyar
o
P
N
Tiempo
Modo
Verbo Inf
P
N
Tiempo
Modo
Verbo Inf
Per Núm Tiempo
Modo
forma
6
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
15. Escribe la primera persona del singular del pretérito perfecto simple de cada uno de
los grupos de verbos siguientes, que presentan el mismo lexema, y extrae de ellos una
norma para la conjugación:
hacer, rehacer, satisfacer
constituir, destruir, instituir, prostituir
traer, atraer, contraer, distraer, retraer
poner, anteponer, componer, disponer
pedir, expedir
venir, contravenir, prevenir
atribuir, contribuir, retribuir
ver, prever
INFINITIVO
hacer, rehacer, satisfacer
traer, atraer, contraer, distraer,
pedir, expedir
atribuir, contribuir, retribuir
constituir, destituir, instituir,
poner, anteponer, componer,
venir, contravenir, prevenir
ver, prever
PRETÉRITO PERFECTO !
SIMPLE DE INDICATIVO
hice, rehice, satisfice
traje, atraje, contraje, distraje,
pedí, expedí
atribuí, contrubuí, retribuí
constituí, destituí, instituí,
puse, antepuse, compuse, dispuse
vine, contravine, previne
vi, preví
La irregularidad de un verbo se mantiene en todos sus derivados.
16. Analiza el tiempo, el modo, el aspecto de las formas verbales del este texto, con el
que se inicia el Cantar de Mio Cid, e indica si dichas formas son regulares o irregulares:
De los sus ojos tan fuertemente llorando
volvía la cabeza, se las quedaba mirando:
vio puertas abiertas, postigos sin candados,
y las perchas vacias, sin pieles y sin mantos,
o sin halcones, o sin azores mudados.
Suspiró mio Cid, que se sentía muy preocupado;
habló mio Cid bin y muy mesurado:
“Gracias doy, Señor padre, que estás en lo alto,
esto me han urdido mis enemigos malos”.
Cantar de mio Cid. Edición modernizada de Francisco Marcos Martín.
Las formas verbales del fragmento del Cantar de Mío Cid son las siguientes: llorando,
volvía, quedaba, mirando, vio, suspiró, sentía, habló, doy, han vuelto. Pertenece al tiempo
presente, modo indicativo y aspecto imperfectivo, la forma doy; al pretérito imperfecto de
indicativo y aspecto imperfectivo, las formas volvía, quedaba, sentía; al pretérito perfecto
simple de indicativo y aspecto perfectivo, las formas vio, suspiró, habló; al pretérito perfecto
compuesto de indicativo y aspecto perfectivo, la forma han vuelto; al gerundio, aspecto
imperfectivo, las formas llorando, mirando.
Son irregulares las formas doy y han vuelto.
7
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
17. Explica en qué se oponen los siguientes pares de oraciones e indica si tienen idéntico
significado:
Su padre plantaba olmos a la orilla del arroyo / Su padre plantó olmos a la orilla del
arroyo.
Elena salía con tu amigo el año pasado / Elena salió con tu amigo el año pasado.
En los pares de oraciones que se proponen, el hablante ofrece una oposición temporal. En los
primeros la acción es durativa, y no implica su finalización; en los segundos casos se aclara
la acción como terminada.
18. Indica el valor de las formas verbales en las siguientes oraciones:
El sol sale por el Este y se pone por el Oeste.
Este mes ha llovido mucho; el año pasado llovió menos.
Ahora me dices toda la verdad.
Mañana se juega el partido aplazado.
Nunca el juglar de la tierra tañe bien en la fiesta.
Estarás contento, ¿no?
El agua se compone de oxígeno e hidrógeno.
Felipe II muere en 1598 en El Escorial.
El valor de las formas verbales es el siguiente:
Sale: presente intemporal (gnómico); expresa enunciados universales. (Se) pone: presente
intemporal (gnómico); expresa enunciados universales. Ha llovido: expresa acción pasada en
un tiempo no terminado para el hablante (acerca la acción).
Llovió: expresa una acción pasada en un tiempo terminado para el hablante (aleja la acción).
Dices: presente con valor imperativo. Juega: presente con valor futuro.
Tañe: presente gnómico, propio de los refranes y del lenguaje proverbial, que intenta aportar
enunciados universales.
Estarás: futuro de sorpresa; aporta matización subjetiva. Compone: presente gnómico;
expresa un enunciado universal. Muere: presente histórico; acerca el momento del hablante
hacia el tiempo pasado.
19. Utiliza las formas verbales adecuadas para expresar con fórmulas de cortesía los
siguientes enunciados:
Déme un bolígrafo nuevo.
Observa el problema con atención.
Quiero unas buenas zapatillas.
Vete con tu música a otra parte.
Respuesta orientativa:
-¿Podría darme un bolígrafo nuevo?
-Desearía unas buenas zapatillas.
-¿Puedes observar el problema con atención? - ¿Puedes irte con la música a otra parte?
8
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
20. Construye dos oraciones con cada uno de los siguientes usos verbales: presente
histórico, presente gnómico, imperfecto fático y futuro de probabilidad.
Respuesta libre. Orientativamente.: César conquista Lérida. Dos y dos son cuatro. ¿Querías
algo ahora? Este árbol tendrá unos 40 años.
21. Localiza en los siguientes refranes qué infinitivos constituyen núcleo del predicado y
cuáles tiene valor de sustantivo. Señala la función sintáctica de éstos últimos.
Quien no sabe fingir, no sabe vivir.
Si quieres ponerte bueno, muda de cielo.
De gran corazón, el sufrir, y de gran seso, el oir.
Llorar a puerta cerrada, porque el vecino no entienda nada.
Por pedir, nada se pierde.
Abusar es mal usar.
Para pasar el agua y dar dinero, nunca seas el primero.
Prometer no empobrece, si no miente.
En los refranes constituyen núcleo del predicado los infinitivos siguientes: poner, llorar,
usar, pasar, dar.
Tienen valor de sustantivo los infinitivos siguientes: - Fingir: complemento directo de sabe.
- Vivir: complemento directo del segundo sabe. - Sufrir: sujeto de un es que se
sobreentiende. - Oír: sujeto de un es que se sobreentiende.
- Pedir: complemento circunstancial de pierde. - Abusar: sujeto de es.
- Prometer: sujeto de empobrece.
22. Indica qué formas no personales son núcleo de una proposición subordinada y
señala la función sintáctica de dichas proposiciones.
Son núcleo de una proposición subordinada las formas no personales de las siguientes
proposiciones: a Encontrar la salida tan buscada: complemento directa. b Comentar una
realidad en cada momento: atributo. c Corriendo de esa forma: complemento circunstancial
con sentida de condición. d Terminada la función: complemento circunstancial de tiempo. e
Llorar lágrimas de cocodrilo: sujeto. No haber motivo de llanta: complemento directa. f
Burlarse del poderosa: sujeto. g Publicada en las calles tomo banda dictada por iletrados:
complemento de nombre.
23.Localiza las perífrasis verbales que aparecen en los siguientes enunciados, señala
su clase e indica el valor de cada una de ellas. (Ejemplo. El niño rompió a llorar:
perífrasis aspectual de infinitivo, señala el inicio de la acción).
Lleva ganadas varias etapas.
Si echas ahora a correr lo alcanzas.
¿Vas este año a mejorar tu rendimiento?
El muchacho cayó y estaba a punto de llorar.
Esa puede ser una nueva oportunidad.
El traje debe de costar mucho dinero.
“Al fin logré llegar a la ventanilla. Una secretaria recogió el documento, comenzó a leerlo y volvió a
empezar a teclear en su ordenador, lentamente, como solía hacerlo. Debía de tener pocos años más que
yo, pero su cutis amenazaba con emepzar a declararse en rebeldía”.
9
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
Las perífrasis verbales que aparecen en los enunciados son: lleva ganadas, echas a correr,
vas a mejorar, estaba a punto de llorar, puede ser, debe de costar.
Lleva ganadas: perífrasis (de participio) aspectual resultativa; señala el resultado de la
acción.
Echas a correr: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción.
Vas a mejorar: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción.
Estaba a punto de llorar: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la
acción.
Puede ser: perífrasis (de infinitivo) modal de posibilidad.
Debe de costar: perífrasis (de infinitivo) modal de probabilidad.
En el texto, la información que transmiten las perífrasis verbales es la siguiente:
- comenzó a leerlo: señala tiempo pasado y aspecto perfectivo incoativo; señala la acción en
su comienzo.
- volvió a empezar a teclear: señala tiempo pasado, en el que se halla el narrador, y aspecto
perfectivo, con el matiz de reiteración '
marcada por la perífrasis verbal formada por el
verbo auxiliar volver unido al infinitivo. Además, hay una intensificación marcada por otra
perífrasis, incoativa ' _ empezar a teclear. Esta acumulación de perífrasis manifiesta también
el malestar del narrador-protagonista ante el carácter del otro personaje o ante los
acontecimientos que se suceden.
- solía hacerlo: perífrasis aspectual habitual o consuetudinaria. Temporalmente, se halla en
correlación con las formas básicas de la narración.
- debía de tener: la valoración del emisor permite una perífrasis modal de posibilidad o
probabilidad.
- empezar a declarar: la perífrasis aspectual ingresiva marca el comienzo de una acción o
proceso.
24.
a Tendrá que esforzar: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u obligación de la
acción. Está formada por un verbo auxiliar (tener), un nexo (que) y un verbo principal en
infinitivo (esforzar). b Voy a decir: perífrasis aspectual ingresiva, que indica el comienzo
inminente de la acción. Esta formada por un verbo auxiliar (ir), un nexo (a) y un verbo
principal en infinitivo (decir). c Vengo diciendo: perífrasis aspectual durativa, que indica una
acción en desarrollo. Está formada por un verbo auxiliar (venir) y un verbo principal en
gerundio (decir). d Viene a costar: perífrasis modal de posibilidad, que indica la probabilidad o
posibilidad del desarrollo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (venir), un nexo (a)
y un verbo principal en infinitivo (costar). e Debe desaprovechar: perífrasis modal de
obligación, que indica la necesidad u obligación de la realización de la acción. Está formada por
un verbo auxiliar (deber) y un verbo principal en infinitivo (desaprovechar). f Poner(te) a
llorar: perífrasis aspectual incoativa, que indica el momento del comienzo de la acción. Está
formada por un verbo auxiliar (poner), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (llorar).
g Llevas ganados: perífrasis aspectual terminativa o egresiva, que indica las interrupción y a la
vez el resultado de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (llevar), y un verbo principal en
participio (ganar). Debe proseguir: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u
obligación del desarrollo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (deber), y un verbo
principal en infinitivo (proseguir). h Había empezado a subir: perífrasis aspectual incoativa, que
indica la acción en el mismo momento de su comienzo. Está formada por un verbo auxiliar
(empezar), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (subir). Volvió a desistir: perífrasis
aspectual reiterativa, que indica la repetición de la acción. Está formada por un verbo auxiliar
(volver), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (desistir).
10
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
25.
Seguía sosteniendo: dependiendo del contexto, podía interpretarse de dos maneras:
• Como perífrasis durativa, formada por un verbo auxiliar (seguir) y un verbo en
gerundio (siguíendo) que tendría el significado pleno. Ejemplo: La muchacha
continuaba sosteniendo la misma tesis.
. Como dos proposiciones distintas, en la que la segunda tendría a sosteniendo como
núcleo de una proposición subordinada adverbial modal. Ejemplo: La muchacha
continuaba su camino sosteniendo en sus manos el cronómetro (es decir, «mientras
sostenía»).
Andaba diciendo:
• Como perífrasis durativa, formada por un verbo auxiliar (andar) y un verbo en
gerundio (diciendo) que tendría el significado pleno. Ejemplo: La muchacha
continuaba sosteniendo la misma tesis.
• Como dos proposiciones distintas, en la que la segunda tendría a sosteniendo como
núcleo de una proposición subordinada adverbial modal. Ejemplo: La muchacha
continuaba su camino sosteniendo en sus manos el cronómetro (es decir, «mientras
sostenía»).
Vuelvo a beber:
. Como perífrasis reiterativa, formada por un verbo auxiliar (volver) y un verbo en
infinitivo (beber) que tendría el significado pleno de la acción realizada de nuevo.
Ejemplo: El segador volvió a beber hasta que sacio su sed.
• Como dos proposiciones distintas, en la que el verbo volver tendría el valor de
un verbo de movimiento. Ejemplo: El segador volvió sobre sus pasos a beber largos
tragos.
26. Crea un texto narrativo en el que, teniendo en cuenta los valores expresivos que
quieras conseguir, utilices cinco perífrasis aspectuales o modales distintas:
Respuesta libre. Texto sugerido, La historia de la cuerda:
Una vez unos niños estaban jugando detrás de una casa a la pelota. En esto un hombre
abrió la ventana y se puso a reñirles. Los niños no debían gritar tan alto. Entonces ellos se
fueron a la calle a correr con sus patines. El hombre volvió a abrir la ventana y les regañó.
Los niños no tenían que tocar timbres ni bocinas. Entonces ellos se fueron al parque a
jugar con una cuerda. Justamente entonces, el hombre iba a pasearse alo parque. Volvió otra
vez a regañarles. Los niños no debían obstruir el paso con la cuerda. Pero los niños no oyeron
al hombre, estaban pendientes de la cuerda. Entonces el hombre fue a quitarles la cuerda a
los niños. Intento cogerla, pero la cuerda ya estaba en el aire. Le quitó de un golpe el
sombrero de la cabeza, luego le dio en las piernas y el hombre tuvo que saltar. Esto le puso
terriblemente furioso. Se puso a regañar a voces, dando vueltas. Y entonces la cuerda se fue
enrollando en sus piernas, y alrededor de su barriga y de sus brazos. Los niños y las
personas que estaban en el parque no hacían más que reírse y reírse. ;EI hombre parecía
un paquete furioso!
(Úrsula Wöfel, Veintiocho historias de risa).
27. Cinco verbos de entendimiento, de lengua, de sentido, de voluntad.
Respuesta libre.
28. Clasifica los siguientes verbos por su relación en la oración (plano morfosintáctico) y
por su significado (plano semántico):
11
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
domesticar, enfatizar, argumentar, agredir, argüir, corretear, prohibir, inspirar,
enfriarse, alborear.
La clasificación de los verbos desde el punto de vista morfológico y semántico es la
siguiente:
- domesticar: personal, predicativo, transitivo, pleno, de acción; - enfatizar: personal,
predicativo, transitivo, pleno, de acción; - argumentar: personal, predicativo, pleno, de
acción;
- agredir: personal, predicativo, transitivo, pleno, de acción; - argüir: personal, predicativo,
transitivo, pleno, de acción;
- corretear: personal, predicativo, intransitivo, pleno, de acción; -prohibir: personal,
predicativo, transitivo, pleno, de acción;
- inspirar: personal, predicativo, transitivo, pleno, de acción;
- enfriarse: personal, predicativo, pronominal, pleno, de proceso; - alborear: personal,
predicativo, intransitivo, pleno, de proceso
29. Localiza los adverbios y las locuciones adverbiales en las siguientes oraciones, y
clasifícalos.
Saludó cortésmente, pero demasiado tarde.
¿Hay ahí un libro? Tráelo para acá.
Se cree a pies juntillas lo que le dicen.
Habla más alto, que no se oye.
En realidad, siempre anda a tontas y a locas.
Déjalo en el patio, donde tengo todo lo demás.
¿Cuánto valdrá eso?
Siempre llegaba intempestivamente.
Mañana iremos donde tú quieras.
Lo comió en un abrir y cerrar de ojos.
Cortésmente: compuesto terminado en -mente, adverbio de modo. Demasiado: simple, de
cantidad.
Tarde: simple, de tiempo. Ahí: simple, de lugar. Acá: simple, de lugar.
A pies juntillas: locución adverbial, de modo.
Más: simple, de cantidad. Alto: simple, de modo. No: simple, de negación. En realidad:
locución, de afirmación. Siempre: simple, de tiempo.
A tontas y a locas: locución, de modo. Dónde: adverbio relativo.
Siempre: simple, de tiempo.
Intempestivamente: compuesto terminado en -mente; de Mañana: simple, de tiempo.
Donde: adverbio relativo, de lugar.
En un abrir y cerrar de ojos: locución adverbial, de modo.
30. Localiza los adverbios de las siguientes oraciones e indica a qué elemento modifica
cada unos de ellos:
Llegaron lentamente.
Avanzábamos muy lentamente.
Caminaban muy lentos.
Tal vez no se encuentre ahí.
En realidad, sólo he pasado hoy por aquí.
Ha amanecido demasiado pronto.
Tienes razón, evidentemente.
Posiblemente lo dijo a lo loco.
12
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
Lentamente es un modificador del verbo llegaron.
Muy modifica al adverbio lentamente, y éste al verbo. Muy modifica al adjetivo lentos.
Tal vez modifica a toda la oración; ahí, al verbo.
En realidad modifica a la oración; hoy y por aquí, al verbo. Demasiado modifica a pronto,
y éste, al verbo. Evidentemente modifica a toda la oración.
Posiblemente modifica a la oración; a lo loco, al verbo.
31. Señala y clasifica por su significado adv y locuciones adverbiales.
a Ah, acá, ahí: de lugar. b Allí, dentro, fuera: de lugar. c Tarde: de tiempo; nunca
jamítc de negación. d A cántaros, a escondidas: de modo, e Despacito, a tontas y
a locas: de modo; nada: de negación. f Bien: de modo. g En un santiamén: de
modo. h Más: de cantidad; deprisa: de modo; quizá: de duda. i A pies juntillas: de
modo
32. Sustituye los adverbios terminados en –mente por otras construcciones
semánticamente equivalentes (sintagmas preposicionales o locuciones adverbiales):
Escúchame atentamente.
Superaste satisfactoriamente la preusa.
Ese es, efectivamente, tu resultado.
Dibuja magníficamente.
Asistiremos primeramente a la conferencia y posteriormente iremos al cine.
Respuesta libre: Escúchame con atención, etc.
33. a) Justifica el valor de la forma verbal con la que comienza el texto. ¿Qué valor
estilístico aporta al relato?
La forma verbal érase, que comienza el relato, es un pretérito imperfecto de uso trasladado
hacia el pasado. No expresa una acción pasada simultánea a otra pasada, como el
imperfecto durativo, ni matizaciones psicológicas de sorpresa. Se trata de un imperfecto de
apertura que abre un relato intemporalizándolo.
b) Selecciona en el texto las formas verbales no personales e indica qué función
sintáctica desempeñan.
Las formas no personales del texto son las siguientes:
Infinitivos: hacer (la compra), estar (muy lejos), estar (en la remota ciudad), huir, ver (lo
aquí), (debo) llevar (me).
Gerundios: acercando (se a ella)
Los infinitivos funcionan como núcleos verbales de la proposición a la que pertenecen,
excepto huir, que funciona como sustantivo al no tener elementos que dependan de él y
llevar que, como más adelante explicaremos pertenece a una perífrasis verbal.
c) Enumera la primera persona del singular de todos los tiempos simples del verbo huir,
en indicativo y subjuntivo. ¿Es un verbo regular o irregular?
Tiempos del indicativo: huyo, huía, huí, huiré, huiría. Tiempos del subjuntivo: huya,
huyera o huyese, huyera. Es un verbo irregular: En todos los tiempos mantiene el lexema,
pero añade un fonema en los tiempos del tema de presente (huyo por *huo, huya por *hua).
d) Explica la estructura, clase y valor de la perífrasis verbal que aparece en la última
oración del texto.
13
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
La perífrasis verbal debo llevarme está formada por un verbo auxiliar portador de morfemas
(debo) y un verbo principal (llevar), en infinitivo, portador de significado. Es, por lo tanto,
una perífrasis de infinitivo, modal de obligación.
e) Localiza en el texto un adjetivo que funcione como complemento predicativo y
explica las relaciones que en dicha función establece.
Los adjetivos del texto son los siguientes: rico (mercader), aterrado, (caballo) veloz, remota
(ciudad).
De ellos, el adjetivo aterrado funciona como complemento predicativo. Como tal, establece
una doble relación: con el sustantivo criado indicando cualidad y con el verbo volvió
indicando modo.
f) Explica las diferencias que aporta el uso de las formas verbales en las expresiones
“… la Muerte le hizo un gesto” y “… (la Muerte) me ha hecho un gesto”.
Se trata de diferencias de uso habituales entre el pretérito perfecto simple (pretérito
indefinido) y el pretérito perfecto compuesto. El primero, manifestado en la oración la
Muerte le hizo un gesto, señala una acción pasada, terminada en un tiempo terminado para el
hablante; el pretérito perfecto compuesto expresa una acción pasada, terminada en un tiempo
no terminado para el hablante.
g) Señala los adverbios del texto e indica su clase.
En el texto hay tres adverbios que aportan una cuantificación a otros adverbios a los que
modifican. Son muy, en dos ocasiones (muy de mañana, muy lejos), y tan (tan lejos). Los
tres son adverbios simples, de cantidad.
Existen cuatro adverbios simples de lugar: aquí, allí y lejos (en dos ocasiones) y aparece una
locución adverbial temporal (de mañana), cuantificada por muy, con el valor de temprano.
La forma también se enmarca en los adverbios simples de afirmación.
h) A la vista del empleo de sintagmas nominales y vebales, y del núcleo y tiempo de estos
últimos, ¿se trata de un texto narrativo o descriptivo? Justifica tu respuesta.
Se trata de un texto narrativo. El narrador, desde la tercera persona, nos ofrece un relato en
pasado perfectivo en el que predominan las formas del pretérito perfecto simple, tiempo
básico en la narración: dirigió, vio, fue, compadeció, etc. El uso de otros tiempos verbales
viene marcado por el ritmo del relato: el presente (quiero, debo...) ofrece el momento actual
del personaje y aparece en los diálogos; el pretérito imperfecto abre el episodio (érase) y
ofrece la intemporalidad (servía); y el pretérito perfecto compuesto (has hecho, ha sido)
ofrece el pasado de un tiempo no terminado para los hablantes.
Frente al empleo del sintagma nominal, se aprecia la importancia de las acciones del relato,
el interés por la acción y no tanto por la realidad representada; de ahí que apenas aparezcan
adjetivos, propios de una descripción.
34. Texto de Rúa. a) Justifica el empleo de las formas verbales, en función del tipo de
texto y del sentido que le intenta dar su autor.
Las formas verbales del texto pertenecen a los siguientes tiempos:
a) Pretérito imperfecto de indicativo: nacía.
b) Condicional simple: llegaría, cultivaría.
c) Pretérito perfecto simple: adquirió, fue, desempeñó, recibió.
14
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
De estas formas verbales, sólo las últimas están empleadas en sentido recto, es decir,
señalando una acción pasada en un tiempo terminado para el hablante. El uso del pretérito
imperfecto nacía intemporaliza la acción, y el texto. Las dos formas del condicional marcan
una relación hacia el pasado, tienen valor acumulativo y son muy empleadas por los
historiadores.
b) Modifica oralmente el texto, cambiando las formas verbales de las dos primeras
oraciones a un uso recto de pretérito perfecto simple.
Respuesta libre.
Texto de Pereda. c) Justifica si es adecuado, desde el punto de vista del discurso, el
concepto de verbo que aparece en el texto.
Respuesta libre.
d) Señala todos los verbos del primer párrafo y analízalos.
Las formas verbales del primer párrafo son: verá, es, añadía, arrimando, distinguiera,
apuntaba, ponía, servir, acabo (de) leer, hacemos, es.
Verá: tercera persona de singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo ver (lexema
v-, vocal temática -e-, morfema temporal modal -rá). Es: tercera persona de singular del
presente de indicativo del verbo ser. Añadía: tercera persona de singular del pretérito
imperfecto de indicativo del verbo añadir (lexema añad-; vocal temática -ia).
Arrimando: gerundio del verbo arrimar (lexema arrim-, vocal temática -a-, morfema
temporal -ndo.
Distinguiera: tercera persona de singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo
distinguir (lexema distingu-; vocal temática -ie-; morfema temporal modal -ra).
Apuntaba: tercera persona de singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo
apuntar (lexema apunt-; vocal temática -a-; morfema temporal modal -ba).
Ponía: tercera persona de singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo poner
(lexema pon-, morfema temporal modal -ía).
Servir: infinitivo del verbo servir (lexema serv-, morfema sufijo verbal -ir). Acabo (de) leer:
presente de indicativo del verbo acabar (lexema acab-, morfema de persona y número -o)
unido por un nexo de al un infinitivo del verbo leer para formar una perífrasis aspectual de
infinitivo que indica final o interrupción de la acción.
Hacemos: primera persona del plural del presente de indicativo del verbo hacer (lexema hac-,
vocal temática -e-, morfema de persona y número -mos.
e) Texto de AlarcónAnaliza, desde el punto de vista formal, la frase Yo seguiré… la
mitad de los caminos, señalando la categoría gramatical a la que pertenencen las
palabras que hay en ella.
Yo: pronombre personal de primera persona de singular.
Seguiré leyendo: futuro imperfecto de indicativo del verbo seguir y gerundio del verbo leer,
formando una perífrasis de gerundio, aspectual durativa. Entre tanto: adverbio compuesto, de
tiempo (también puede escribirse junto: entretanto).
Supuesto que: locución conjuntiva causal. La: artículo, femenino, singular.
Galera: nombre común, concreto, individual, femenino, singular. Anda: presente de
indicativo del verbo andar.
Tan... que: conjunción comparativa. Lentamente: adverbio de modo.
15
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
Le: pronombre personal de tercera persona de singular. Permite: presente de indicativo del
verbo permitir.
A: preposición.
Uno: pronombre indefinido, masculino, singular. Estudiar: infinitivo del verbo estudiar.
En mitad de: locución prepositiva. Los: artículo, masculino plural.
Caminos: nombre común, concreto, individual.
f) Busca tres verbos irregulares y explica por qué lo son.
Respuesta libre.
Los verbos irregulares del texto pueden ser, entre otros: vengo, que añade consonante al
lexema; piensa, que diptonga la vocal del lexema, y anduvimos, que modifica el lexema.
g) Analiza el tiempo, el modo y el aspecto de los verbos del útlimo fragmento del texto,
desde Estábamos bajo unas higueras… hasta el final.
Las formas verbales del párrafo son: estábamos, dije, sentándome, cuénteme, ha pasado,
sabe, replicó, estremeciéndose, sé, añadí, ha muerto, dijo, sentándose, hace, pasaba, medité,
cayó, estaban, blanqueaba
El eje central temporal de las formas verbales es el pretérito perfecto simple, que marca el
desarrollo narrativo. Se hallan en indicativo y se trata de formas de aspecto perfectivo, es
decir, que muestran una acción terminada para el hablante: dije, replicó, añadí, dijo, medité,
cayó.
Junto a las formas anteriores, otras nos muestran aspecto imperfectivo, modo indicativo y
acción no terminada para el hablante. Se trata de las que nos ofrecen elementos
descriptivos en pretérito imperfecto de indicativo: blanqueaba, estaban, estábamos,
pasaba,...
En presente se hallan formas de aspecto imperfectivo y acción durativa: sabe, sé...
EVALUACIÓN
1. A la vista de las formas verbales, el texto está dividio en dos partes: señala sus límites
y resume qué desarrolla el autor en cada una de ellas. ¿Cuál es el tema?
El texto, con marcado carácter poético y lírico, en el fondo y la forma, está dividido en dos
partes: la primera abarca desde el comienzo hasta canario viejo y la segunda el resto del
texto.
- En la primera parte (líneas 1 a 9) se generalizan los verbos en pasado (pretérito imperfecto,
pretérito indefinido y pretérito perfecto compuesto), entremezclados, marcando rasgos
descriptivos (pretérito imperfecto) y narrativos (pretérito indefinido y pretérito perfecto). Se
parte de una anécdota que se cuenta.
- La segunda parte del texto (líneas 10 a 15) ofrece verbos en futuro: habrá... habrá...
bajaremos... enterraremos... Esta segunda parte se halla, a su vez, dividida en dos subpartes,
porque los futuros pueden agruparse en dos zonas de matización:
a) El párrafo primero (líneas 10 y 11) ofrece dos veces la forma habrá. Se trata de un
intermedio dubitativo, deliberativo, de intenso valor lírico. b) El párrafo final (desde Oye, a
la noche hasta del rosal grande) presenta futuros de propósito, con verbos de acción
(bajaremos, enterraremos).
El tema es las dudas ante la muerte de Platero.
16
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
2. Analiza los rasgos morfológicos de los verbos del último párrafo, señalando la
persona, el número, el tiempo, el modo y la voz y el aspecto.
Rasgos morfológicos de los verbos:
- oye: 2ª persona de singular del imperativo, aspecto imperfectivo, voz activa del verbo oír;
- bajaremos: 1ª persona de plural del futuro imperfecto de indicativo, voz activa, aspecto
imperfectivo, del verbo bajar;
- está: 3a persona de singular del presente de indicativo, aspecto imperfectivo, del verbo
estar;
- parecerá: 3ª persona de singular del futuro imperfecto de indicativo, aspecto perfectivo,
voz activa del verbo parecer;
- enterraremos: la persona de plural del futuro imperfecto de indicativo, aspecto
imperfectivo, voz activa, del verbo enterrar.
3. Localiza los predicativos nominales del primer párrafo e indica la estructura de cada
uno.
Los predicados nominales del primer párrafo son los siguientes: • (el pobre) estaba ya muy
viejo:
núcleo (cópula): estaba; atributo (S Adj): muy viejo; cuantificador (S Adv): muy; núcleo (S
Adj): viejo.
CC tiempo (S Adv): ya
• (su voz) era quebradiza y asmática, como la voz de una flauta cascada: núcleo (cópula):
era
atributo (S Adj): quebradiza y asmática núcleos: quebradiza y asmática proposición
subordinada adverbial comparativa: como la voz de una flauta cascada.
4. Explica qué tipo de irregularidad se produce en muerto, acuerdas, quiso, pondrá.
En muerto y acuerdas la irregularidad se produce por diptongación de la vocal del tema:
morir > muerto, acordar >acuerdas.
En quiso la irregularidad es total, propia de los perfectos fuertes que acentúan el lexema
(querer > *querí como el modelo temer).
Pondrá pierde vocal y añade una consonante (poner > *ponerá > pondrá).
5. Enumera las formas verbales no personales del texto e indica qué función realizan en
el mismo.
Las formas verbales no personales del texto son las siguientes:
- formas de infinitivo: entrar, engalanar, ver, salir; - formas de participio: muerto.
Las tres formas de infinitivo funcionan como verbos; ver, a su vez, pertenece a una perífrasis
modal de obligación. La forma muerto tiene el valor de un adjetivo que funciona como
complemento predicativo.
6. Reconoce en las siguientes oraciones los complementos del verbo e indica su clase:
Platero, ¿habrá un paraíso de los pájaros? / A la noche, los niños, tú y yo bajaremos el
pájaro muerto al jardín.
17
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
La oración Platero, habrá un paraíso de los pájaros tiene un complemento directo: un
paraíso de los pájaros. Dentro de este sintagma nominal, el sintagma preposicional de los
pájaros funciona como complemento de nombre.
En la oración A la noche, los niños, tú y yo bajaremos el pájaro muerto al jardín, los
complementos del verbo son los siguientes: a la noche, complemento circunstancial de
tiempo (sintagma preposicional); al jardín, complemento circunstancial de lugar (sintagma
preposicional); el pájaro muerto, complemento directo (sintagma nominal).
7. Localiza los adverbios del texto e indica su clsae y su función sintáctica.
Los adverbios del texto son los siguientes: hoy, ya, muy, bien, también, no, sí, ahora. De
ellos, muy es complemento cuantificador del adjetivo viejo; los restantes son complementos
del verbo. Todos son simples. Hoy, ahora son adverbios de tiempo; bien es de modo;
también, sí, son de afirmación, y no es adverbio de negación.
8. Localiza los adjetivos que aparecen desde “Platero, ¿habrá un paraíso…” hasta el
final del texto, y clasifícalos en especificativos y explicativos.
Los adjetivos son: (vergel) verde; (cielo) azul; (rosales) áureos; (pájaros) blancos, rosas,
celestes, amarillos; (pájaro) muerto; (luna) llena; pálida (plata); pobre (cantor); mano
(cándida); (pétalo) mustio; (lirio) amarillento; (rosal) grande.
Aunque hay adjetivos especificativos, de insólita atribución al nombre (rosales áureos;
pájaros rosas, celestes; lirio amarillento), lo habitual en este fragmento es el epíteto, que
inmoviliza el objeto: vergel verde; cielo azul; pálida plata.
9. ¿Qué función sintáctica realizan los siguientes adjetivos: silencioso, quebradiza,
cascada, lloroso, viejo?
Silencioso: es un complemento predicativo; modifica al sustantivo sujeto que se
sobreentiende en el contexto (el pájaro), indicando cualidad del mismo, y modifica también
al verbo, indicando modo.
Quebradiza: atributo de voz, dentro del predicado nominal era quebradiza y asmática.
Cascada: adyacente o complemento de nombre de flauta.
Lloroso: complemento predicativo, indicando cualidad de el mayor de los niños y modo de
ha apresurado.
Viejo: atributo de el pobre (está modificado por el adverbio muy que le confiere grado
superlativo).
10. Señala un sinónimo de cada una de las siguientes palabras: yerto, vergel, cándida y
mustio.
Yerto: estirado, tieso, teso, rígido.
Vergel: espesura, jardín, bosque, huerta, selva. Cándida: angelical, blanca, buena,
confiada, inocente. Mustio: apagado, decaído, lacio, marchito.
11. Analiza en forma de diagrama el siguiente sintagma nominal, marcando con
precisión las distintas categorías y funciones: el pétalo mustio de un lirio amarillento.
18
LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA- LENGUA CASTELLANA-ESCOLA PIA
12. Analiza la estructura formal de las siguientes palabras, distinguiendo con claridad
los lexemas y los morfemas y explica el significado de éstos últimos: quebradiza,
bajaremos, cantor, amarillento.
Quebradiza: quebr- es el lexema, del verbo quebrar; -ad- es morfema verbal
gramatical de participio; -iz- morfema derivativo, con significado de fácil realización
(llovedizo, pasadizo,...); -a morfema gramatical de género. Bajaremos: baj- es el
lexema, del verbo bajar; - a- es la vocal temática; - rees morfema de tiempo, modo y
aspecto; - mos es morfema de número y persona.
Cantor: sobre el lexema cant- procedente del verbo cantar se crea esta voz que tiene
el significado de «el que realiza una acción» (actor, conductor, realizador, elevador,...)
gracias al sufijo derivativo -or.
Amarillento: sobre el adjetivo amarillo y su lexema amarill- se crea esta palabra
gracias al sufijo derivativo propios de adjetivos -ento que aporta el significado de
«semejante a».
19
Descargar