ensayo psu 2010

Anuncio
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
ENSAYO PSU
2010
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
PRUEBA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
INSTRUCCIONES
FORMA:
UA-10
ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS INSTRUCCIONES QUE SE
LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS.
1.
Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras
A;B;C;D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.
2.
Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.
3.
Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado.
Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja. Se
le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.
4.
Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que está
contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo
exclusivamente con lápiz grafito Nº2 o portaminas HB.
5.
Lea atentamente las instrucciones específicas de cada sección de la prueba, en donde se
explica la forma de abordar las preguntas.
6.
Responda las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas erróneas disminuyen su
puntaje.
7.
Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar oportunamente sus
respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja.
8.
Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en ella
solamente los datos pedidos y las respuestas.
9.
Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma.
10. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU
EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se
entreguen los resultados.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
1. Sección: Conocimientos generales de Lenguaje y Comunicación
1.1 Preguntas de conceptos específicos de lengua, literatura y medios
de comunicación.
Instrucciones
En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos
de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales
derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.
1. ¿Qué función del lenguaje predomina en este fragmento?
“Te doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.
Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.
Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,
un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica...
Y si el amor que los dictó, tú también lo desprecias,
otras soñarán con este amor que no fue para ellas.”
Epigramas. Ernesto Cardenal
A) Emotiva.
B) Referencial.
C) Apelativa.
D) Poética.
E) Fática.
2. ¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una característica de los textos
de divulgación?
A) Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
B) Utiliza un vocabulario estándar.
C) Es de fácil comprensión.
D) Posee objetividad.
E) Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
3
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
Tomad un periódico.
Tomad unas tijeras.
Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que
queráis dar a vuestro poema.
Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal artículo
y ponedlas todas en un saquito.
Agitad dulcemente.
Sacad las palabras una detrás de otra
colocándolas en el orden en que las habéis sacado.
Copiadlas concienzudamente.
El poema está hecho.
Ya os habéis convertido en un escritor infinitamente original
y dotado de una sensibilidad encantadora,
aunque, por supuesto, incomprendida por la gente vulgar.
Para Hacer Un Poema Dadaísta.Tristán Tzara
3. ¿Qué uso se le da a la lengua en el texto anterior?
A) Normativo, ya que se establecen reglas acerca de cómo realizar algo.
B) Interaccional, pues se busca obtener algo del interlocutor o producir
algún efecto en él.
C) Instrumental, puesto que se orienta al lector en la ejecución de alguna
actividad.
D) Heurístico, dado que se utiliza la lengua para buscar información.
E) Dramático, ya que permite la representación de acciones.
4. El macroacto de habla del poema leído corresponde a un acto
A) asertivo.
B) compromisorio.
C) expresivo.
D) declarativo.
E) directivo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
5. Dado su contenido e intención comunicativa el texto anterior
correspondería a un(a)
A) diatriba.
B) decreto.
C) pasquín.
D) ponencia.
E) manifiesto.
6. ¿Qué forma discursiva prevalece en el siguiente texto?
“Los gnomos forman un pueblo sobrenatural de seres muy pequeños e
invisibles, dotados de singular astucia, que nació de la fantasía de los
visionarios hebreos llamados cabalistas. Los gnomos poseían la presciencia,
conocían los secretos de la Tierra y eran el alma de ésta.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Gnomo
A) Definición.
B) Comentario.
C) Descripción.
D) Caracterización
E) Narración.
7. “Voz utilizada en las obras dramáticas para indicar al actor que se
retire de escena.”
La definición anterior corresponde a
A) clímax.
B) monólogo.
C) mutis.
D) aparte.
E) acto.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
5
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
8. Los conectores adversativos, expresan objeción o reparo ante lo dicho
¿Cuáles de los elementos subrayados en el fragmento anterior cumplen
con la función de este tipo de conectores?
Sales temprano de casa, y te encuentras con tanto tráfico, que terminas
llegando tarde al trabajo o a una cita importante. A partir de ese retraso,
todo el día se te complica y las cosas no salen como pensabas. ¿La reacción
normal de estos tiempos? Estresarse, como si eso solucionara algo. Pero en
realidad, el estrés no ayuda, por el contrario, te causa problemas de salud y
te produce más estrés y preocupaciones. Es un círculo vicioso.
A) a partir de, por el contrario
B) pero, por el contrario
C) pero, como si
D) en realidad, por el contrario
E) pero, en realidad
“El primer impacto rajó la nave como si fuera un gigantesco abrelatas. Los
hombres fueron arrojados al espacio, retorciéndose como una docena de
peces fulgurantes. Se diseminaron en un mar oscuro mientras la nave,
convertida en un millón de fragmentos, proseguía su ruta semejando un
enjambre de meteoritos en busca de un sol perdido.”
Calidoscopio, Ray Bradbury
9. El fragmento leído presenta un mundo
A) absurdo.
B) fantástico.
C) superrealista.
D) maravilloso.
E) utópico.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
6
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
“Su propia conciencia del lenguaje estaba refluyendo de su cerebro y
condensándose en simples palabras que se ponían a enlazarse y
desenlazarse con ritmos traviesos:
La yedra llora en la pared,
llora y se azora en la pared,
yedra amarilla en la pared,
yedra, la yedra en la pared.
¿Quién había oído jamás despropósito semejante? ¡Dios del cielo! ¿Quién
había visto nunca una yedra que llorase en la pared? Yedra amarilla…
bueno, eso estaba bien. O marfil amarillo también podía haber sido. Pero, ¿y
yedra de marfil? “
Retrato del artista adolescente, J. Joyce
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra la correlación correcta entre
el tipo de narrador y el estilo o modo narrativo empleados en el
fragmento anterior?
A) narrador omnisciente, estilo indirecto libre.
B) narrador protagonista, estilo directo.
C) narrador personaje, monólogo interior.
D) narrador omnisciente, corriente de la conciencia.
E) narrador protagonista, estilo indirecto.
11. ¿Cuál de los siguientes titulares (*) se centra en hechos?
A) “Papás creen que los niños están mejor en la casa que en el jardín”.
B) “Más de 14 mil alumnos concentrará la primera “ciudad escolar” del
país”.
C) “Créditos hipotecarios: infórmese de ciertos aspectos antes de
contratarlos”.
D) “Creemos que Cuba tiene que avanzar hacia la democracia”.
E) “La solución a la pobreza no es simplemente una transferencia de
ingresos”.
(*) Diario El Mercurio, 08-08-2010
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
7
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
12. ¿Qué recurso a nivel léxico-semántico se destaca en cursiva en la
siguiente publicidad?
Oral, odontología. Plan Años Dorados: “Pasar agosto con una linda sonrisa”.
A) Prefijos cultos.
B) Uso de extranjerismos.
C) Presencia de tecnicismos.
D) Empleo de frases hechas.
E) Hipérboles.
“La carrera empezó a las 6 am. Sebastián arrancó a correr entre más de 200
competidores, sintiendo una mezcla de nervios y adrenalina. Era su primer
medio maratón para el cual había entrenado por tres meses seguidos. Su
sueño era llegar a la meta y decir “¡lo hice!”. Pero a las 6:45 am un dolor en
los músculos de las piernas no lo dejaba correr tranquilo. ¡Un calambre!
¿Por qué suceden? ¿Se pueden evitar o aliviar? ¡Entérate!”
(Revista Vida y Salud, 28/07/2010)
13. ¿Qué recurso se utiliza en el texto para atraer la atención del lector?
A) Exageración.
B) Comparación.
C) Uso imperativo del verbo.
D) Pregunta retórica.
E) Ejemplo de la vida cotidiana.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
8
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
“Ya te dije, no había nadien por los alrededores y se veía re poco por la
inmensa nieblina, estuvimos a punto de trompezarnos con la mismísima
estuata esa que está cerca del aereopuerto.”
14. Las expresiones subrayadas en el texto corresponden a “vicios de
dicción” denominados
A) vulgarismos.
B) arcaísmos.
C) regionalismos.
D) neologismos.
E) eufemismos.
15. El lunes 23 de agosto de 2010, la prensa chilena e internacional
destacó en las portadas de los principales diarios el contacto que se
había establecido con los 33 mineros que permanecían atrapados
desde el 05 de agosto a 700 metros de profundidad en la mina San
José, cerca de Copiapó.
De acuerdo con lo anterior, el impacto noticioso de este hecho se
debió a
A) las repercusiones políticas para la minería en Chile.
B) el interés humano dada la situación vivida por los 33 mineros.
C) la prominencia de los involucrados en las labores de rescate.
D) la identificación con la clase social trabajadora.
E) la utilización durante el rescate de instrumentos de avanzada
tecnología.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
9
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
2. Sección: Indicadores de producción de textos
2.1 Preguntas de Manejo de conectores
Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.
16. Al hablar, las palabras que expresan nuestros pensamientos no fluyen en
sucesión continua y monocorde, …………. la entonación varía de acuerdo a
las circunstancias.
A) por eso
B) debido a que
C) sin embargo,
D) sino que
E) por lo tanto,
17. Para vender, el mensaje publicitario utiliza argumentos racionales,
……….., ofrece un producto destacando sus beneficios reales y concretos;
………puede apelar a lo emotivo,……….., mostrar que satisface otras
necesidades como alcanzar un determinado estatus, pertenecer a un
grupo, conseguir éxito, etc.
A) así por ejemplo
B) esto es
C) por lo mismo
D) de esta manera
E) es decir
pero también
y así
además
por otro lado
o también
y así
esto es
es decir
por ejemplo
esto es
18. Se cree que en la construcción de los templos de Machu Picchu no se
empleó argamasa; …………, la unión entre piedras es perfecta, …………..entre
ellas no se puede introducir ni la hoja de un cuchillo.
A) además
B) sin embargo
C) por el contrario
D) a pesar de ello
E) no obstante
así que
debido a lo cual
por lo que
por que
tanto que
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
10
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
19. La puntuación es aquella parte de la ortografía que indica, ………. signos
especiales, las pausas ……. las inflexiones de la voz en la lectura.
A) gracias a
B) por medio de
C) a través de
D) con
E) a partir de
en
y
de
para
y
20. ……..palabras de Wilhelm von Humboldt, lo que nos empuja a hablar es
“la fuerza del instinto intelectual”. Steven Pinker lo explica con una
imagen
clarificadora:
los
humanos
estamos
dotados………..lenguaje……….las arañas poseen el instinto de tejer
telarañas.
A) En
B) Según
C) Con
D) En
E) De acuerdo con
para el
desde el
de un
con el
en
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
del mismo modo que
tal como
asimismo como
de la manera en que
tanto como
11
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
2.2 Plan de Redacción
Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de título para
un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno
una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La
tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una
ordenación coherente del texto.
21. “Canto Gregoriano”
1.
2.
3.
4.
5.
Se desarrolla en la Alta Edad Media.
Su autoría se atribuye a San Gregorio Magno.
Forma musical de carácter litúrgico.
Características: canto monódico, librado exclusivamente a las voces.
Su momento culminante debe fijarse en los siglos XII y XIII.
A) 1-2-3-4-5
B) 3-4-2-5-1
C) 3-5 4-1-2
D) 3-2-4-1-5
E) 2-4-1-3-5
22. " Las Décimas”
1. Actualmente pervive en prácticas como las payas donde dos o más
cantores se enfrentan en un duelo de décimas improvisadas.
2. Rasgo destacado: es la estrofa elegida por todos los poetas
improvisadores de los países de habla hispana y portuguesa
3. Su origen: corresponde a la “décima espinela” que toma su nombre del
poeta Vicente Espinel quien fijó su estructura a fines del siglo XVI.
4. Definición: tipo de estrofa constituida por 10 versos octosílabos.
5. Rima consonante distribuida en la siguiente forma ABBAACCDDC
A) 4-3-2-1-5
B) 4-2-3-5-1
C) 2-4-3-1-5
D) 4-5-3-2-1
E) 1-4-5-3-2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
12
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
23. “ El cine: primeras décadas”
1. Hasta 1927 las proyecciones eran acompañadas con la música de un
piano, órgano u orquesta.
2. El 28 de diciembre de 1895 se realizó la primera proyección en el sótano
del Grand Café, en París.
3. Los primeros filmes comerciales duraban 15 minutos, su calidad era mala
y los actores, desconocidos.
4. En 1895, los hermanos Louis y Auguste Lumière inventaron el proyector.
5. En 1910 empezó el cambio, se invirtió más dinero, las películas eran más
largas, de mejor calidad y con artistas de renombre.
A) 4-2-3-1-5
B) 2-4-3-1-5
C) 4-2-3-5-1
D) 2-1-5-4-3
E) 4-2-1-3-5
24. "La columna: un tipo de texto periodístico”
1. Ejemplo de columna.
2. Columna de autor, columna de tema.
3. Géneros periodísticos: tipos y características.
4. La columna: espacio fijo y periódico en un medio que muestra puntos de
vista ante una noticia.
5. Fases en la elaboración de la columna.
A) 2-1-3-5-4
B) 1-4-2-5-3
C) 4-2-1-3-5
D) 3-1-2-5-4
E) 3-4-2-5-1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
13
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
25. “El test de Rorschach”
1. Lo constituyen 10 láminas, en blanco y negro o policromas que reproducen
manchas de tinta.
2. Se utiliza ampliamente en psicología clínica.
3. Hoy se le considera de muy compleja interpretación, pero seguro.
4. Test proyectivo elaborado por el psiquiatra y psicólogo suizo Hermann
Rorschach, en 1921.
5. Permite valorar cualitativamente la inteligencia, los rasgos del carácter y el
origen y naturaleza de los problemas afectivos.
A) 1-5-3-4-2
B) 1-2-3-4-5
C) 1-3-4-2-5
D) 4-2-1-5-3
E) 4-1-5-2-3
26. “Rómulo y Remo”
1. Hermanos gemelos hijos de Rea Silvia y del dios Marte.
2. Ya mayores, los dos hermanos resolvieron fundar una ciudad, la futura
Roma, pero discutieron por el lugar de su emplazamiento y Rómulo mató a
Remo.
3. La ciudad se levantó en el pomerium palatino, y Rómulo quedó como
único soberano.
4. Recién nacidos fueron abandonados por su tío a orillas del Tíber.
5. Allí los encontró la loba que los amamantó hasta que fueron recogidos por un
pastor.
A) 1-2-4-5-3
B) 1-4-5-2-3
C) 4-1-5-2-3
D) 1-2-5-4-3
E) 1-2-3-4-5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
14
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
27. “Alfred Jarry: Ubú rey”
1. Ubú rey: pieza en cinco actos de carácter satírico y bufonesco.
2. Escritor francés que influyó fuertemente sobre el sentido del absurdo y el
humor surrealista.
3. Representada por primera vez en 1896.
4. El personaje de Ubú es el arquetipo del cinismo, la grosería, la ineptitud y el
ridículo engreimiento.
5. La obra más original de Jarry, la farsa Ubú rey (1888)
6. Fue redescubierta y revalorizada en el periodo 1950-70 por su simbolismo
perdurable.
A) 2-3-1-5-4-6
B) 1-3-5-2-6-4
C) 2-5-1-3-4-6
D) 1-5-2-3-6-4
E) 2-5-1-4-3-6
28. “Incunables”
1. Dícese de los libros impresos desde comienzos de la imprenta hasta el año
1500 inclusive.
2. Se dividen en xilográficos (obtenidos mediante planchas de madera) y
tipográficos (realizados mediante caracteres móviles).
3. Carecen de portada, están impresos en folio y dejan espacios para la
iluminación de las letras capitales.
4. Los más perfectos catálogos de incunables fueron realizados en Alemania
(1925) e Italia (1943).
5. Los incunables realizados con anterioridad a 1470 se denominan paleotipos.
A) 1-2-4-5-3
B) 5-1-3-2-4
C) 4-1-3-5-2
D) 1-2-5-4-3
E) 1-3-2-5-4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
15
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
29. “Calendarios lunares”
1. El empleo de calendarios lunares tropieza con varios inconvenientes.
2. Primeros intentos por resolver esta anomalía: añadir periódicamente un
mes suplementario.
3. Como consecuencia, cada tres años todos los meses lunares se
retrasaban una posición en el ciclo estacional.
4. Soluciones más complicadas: búsqueda de intervalos de tiempo, llamados
ciclos, en los cuales las fases de la luna se repitieran en los mismos días.
5. Principales problemas: la inadecuación al ciclo de las estaciones y la
desigual duración del ciclo lunar.
A) 1-2-4-5-3
B) 5-2-3-1-4
C) 1-4-5-2-3
D) 1-5-2-3-4
E) 5-2-3-4-1
30. “¿Qué no perderse el 2010?”
1.
2.
3.
4.
5.
Se realiza anualmente en Los Angeles, California.
Presenta las grandes novedades para los próximos meses.
Visita su página web, www.e3expo.com.
E3 2010: la feria de videojuegos más importante del año.
Asisten cerca de 50 mil personas.
A) 4-1-2-3-5
B) 2-1-4-5-3
C) 4-2-1-5-3
D) 2-5-3-4-1
E) 4-1-2-5-3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
16
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
3. Sección: Comprensión de textos y léxico contextual
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos
se formulan dos tipos de preguntas.
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que
aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las
cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su
significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido
del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca
de esos contenidos.
Texto 1
El Zorro
Acosado
Dijo un zorro, acosado por veinte jinetes con sus perros:
- Por supuesto que me atraparán. Pero, ¿qué mérito será para veinte
zorros, montados sobre veinte asnos, matar a un solo hombre?
JALIL GIBRÁN
31. ACOSADO
A) vigilado
B) perseguido
C) sitiado
D) molestado
E) capturado
32. ¿A qué género literario pertenece el texto leído?
A) Mito.
B) Leyenda.
C) Alegoría.
D) Fábula.
E) Cuento maravilloso.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
17
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
33. Del texto se infiere que el zorro
A) tiene mucha imaginación.
B) posee un alto sentido de la justicia.
C) pretende detener a sus captores con un juicio moral.
D) es menos veloz que los jinetes.
E) desea dar una lección a los jinetes.
34. El tema del texto es
A) el vandalismo de los hombres.
B) el zorro, animal en peligro de extinción.
C) hombres y zorros, enemigos irreconciliables.
D) la conducta abusiva del hombre.
E) la astucia del zorro.
Texto 2
Revista Ciencia e Investigación Agraria
Esta edición incluye una investigación a partir del propóleo chileno. Esta
sustancia, que en su origen es obtenida por las abejas para proteger sus
colmenas, tiene una capacidad antimicrobiana que ha sido aprovechada para
beneficiar la salud humana desde hace siglos. Recientemente se descubrió
que puede ayudar al tratamiento o prevención de una enfermedad bucal muy
común entre quienes utilizan prótesis, llamada estomatitis subprotésica. Esta
patología, caracterizada por la inflamación e irritación de la piel de la cavidad
bucal, es asociada a la proliferación de la especie fúngica Candida albicans.
Se ha evidenciado que la multiplicación de este hongo podría evitarse o
reducirse con el uso bucal de propóleo.
35. EVIDENCIADO
A) concluido
B) demostrado
C) aclarado
D) investigado
E) inferido
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
18
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
36. Según el texto, el propóleo
A)
B)
C)
D)
E)
es un producto chileno.
es un subproducto del polen.
puede ser utilizado contra diversos tipos de microbios.
elimina totalmente la especie fúngica Candida albicans.
ha sido utilizado como remedio natural desde el siglo pasado.
37. El propósito del emisor de este fragmento es
A) divulgar la importancia del uso del propóleo chileno.
B) llamar la atención de aquellos que utilizan prótesis.
C) presentar un nuevo número de la revista, destacando uno de sus
artículos.
D) demostrar que el propóleo es una sustancia natural relacionada con la
investigación agraria.
E) destacar la importancia del propóleo como agente antimicrobiano.
38. Del texto se infiere que
A) las abejas desconocen el poder antimicrobiano del propóleo.
B) la proliferación de los hongos causa daños a la salud humana.
C) el uso de prótesis subcutáneas favorece la aparición de la estomatitis
en los adultos mayores.
D) la especia fúngica Candida albicans se contagia fácilmente a través de
la saliva.
E) la estomatitis es una enfermedad que afecta solo a aquellos que
utilizan prótesis.
Texto 3
“-Quiero aprender a volar de esa manera -dijo Juan, y una luz extraña brilló
en sus ojos-. Dime qué hay que hacer.
Chiang habló con lentitud, observando a la joven gaviota muy
cuidadosamente.
-Para volar tan rápido como el pensamiento y a cualquier sitio que exista dijo-, debes empezar por saber que ya has llegado...
El secreto, según Chiang, consistía en que Juan dejase de verse a sí mismo
como prisionero de un cuerpo limitado, con una envergadura de ciento
cuatro centímetros y un rendimiento susceptible de programación. El secreto
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
19
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
era saber que su verdadera naturaleza vivía, con la perfección de un número
no escrito, simultáneamente en cualquier lugar del espacio y del tiempo.
Juan se dedicó a ello con ferocidad, día tras día, desde el amanecer hasta
después de la medianoche. Y a pesar de todo su esfuerzo no logró moverse
ni un milímetro del sitio donde se encontraba.
-¡Olvídate de la fe! -le decía Chiang una y otra vez-. Tú no necesitaste fe
para volar, lo que necesitaste fue comprender lo que era el vuelo. Esto es lo
mismo. Ahora inténtalo otra vez...
Así un día, Juan, de pie en la playa, cerrados los ojos, concentrado, como un
relámpago comprendió de pronto lo que Chiang habíale estado diciendo.
-¡Pero si es verdad! ¡Soy una gaviota perfecta y sin limitaciones! -Y se
estremeció de alegría.
-¡Bien! -dijo Chiang, y hubo un tono de triunfo en su voz.
Juan abrió sus ojos. Quedó solo con el Mayor en una playa completamente
distinta; los árboles llegaban hasta el borde mismo del agua, dos soles
gemelos y amarillos giraban en lo alto.
-Por fin has captado la idea -dijo Chiang-, pero tu control necesita algo más
de trabajo...
Juan se quedó pasmado.
-¿Dónde estamos?
En absoluto impresionado por el extraño paraje, el Mayor ignoró la pregunta.
-Es obvio que estamos en un planeta que tiene un cielo verde y una estrella
doble por sol.”
Juan Salvador Gaviota, R. Bach
39. LIMITADO
A) compacto
B) estrecho
C) restringido
D) debilitado
E) enfermizo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
20
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
40. ESFUERZO
A) tesón
B) valor
C) energía
D) vitalidad
E) dinamismo
41. Uno de los rasgos más característicos de la personalidad de Juan es
A) la
B) el
C) el
D) el
E) la
ferocidad.
autocontrol.
orgullo.
optimismo.
perseverancia.
42. Según las enseñanzas de Chiang el secreto consiste en
A) cultivar el desapego.
B) conocerse a sí mismo.
C) desprenderse de las autolimitaciones.
D) creer que se puede.
E) sentirse superior a los demás.
43. De acuerdo con el texto, lo que Juan Salvador Gaviota desea es
A) vencer las barreras espacio temporales.
B) realizar vuelos imaginarios.
C) descubrir su auténtica perfección.
D) conocer nuevos mundos.
E) ser diferente a las demás gaviotas.
44. Según Chiang, para tener éxito, Juan Salvador debe utilizar su
A) fe.
B) razón.
C) comprensión.
D) concentración.
E) conciencia.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
21
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
45. Hacia el final del fragmento el narrador dice “Juan se quedó pasmado”,
este pasmo se debe a
A) la reacción poco efusiva de Chiang.
B) la crítica por su falta de control.
C) el asombro ante el extraño paraje.
D) el entumecimiento tras el esforzado viaje.
E) la alegría de sentirse triunfador.
Texto 4
Cyrano.
¿Y qué tendría que hacer? ¿Buscar un protector, tomar un amo, y como una
hiedra oscura que rodea un tronco lamiéndole la corteza, subir con astucia
en vez de elevarme por la fuerza? ¡No, gracias! ¿Dedicar, como todos hacen,
versos a los financieros? ¿Convertirme en bufón con la vil esperanza de ver
nacer una sonrisa amable en los labios de un ministro? ¡No gracias!
¿Desayunar todos los días con un sapo? ¿Tener el vientre desgastado de
arrastrarme y la piel de las rodillas sucias de tanto arrodillarme? ¿Hacer
genuflexiones de agilidad dorsal? ¡No gracias! ¿Tirar piedras con una mano y
adular con la otra? ¿Procurarme ganancias a cambio de tener siempre
preparado el incensario? ¡No gracias! ¿Subir de amo en amo, convertirme en
un hombrecillo y navegar por la vida con madrigales por remos y por velas,
suspiros de amores viejos? ¡No gracias! ¿Conseguir que Servy me edite los
versos, pagando? ¡No gracias! ¿Trabajar por hacerme un nombre con un
soneto, y no hacer otros? ¡No gracias! ¿Hacerme nombrar papa por los
cónclaves de imbéciles de los mesones? ¡No gracias! ¿No descubrir el talento
más que en los torpes, ser vapuleado por las gacetas y repetir sin cesar: “
¡Oh!, a mí, a mí, que he sido elogiado por el Mercurio de Francia”? ¡No
gracias! ¿Calcular, tener miedo, estar pálido preferir hacer una visita antes
que un poema, releer memoriales, hacerse presentar? ¡No gracias! ¡No
gracias! ¡No gracias!
Cantar, soñar, reír, caminar, estar solo, ser libre, saber que mis ojos ven
bien, que mi voz vibra, ponerme al revés el sombrero cuando me plazca,
batirme por un sí o por un no, hacer versos... trabajar sin inquietarme la
fortuna o la gloria, pensar en un viaje a la luna, no escribir nunca nada que
no salga de mí mismo y contentarme, modestamente, con lo que salga;
decirme: “Amigo mío, conténtate con flores, con frutos, o incluso con hojas,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
22
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
si en tu propio jardín las siembras y recoges.” Y si, por casualidad llegara el
triunfo, no verme obligado a devolver nada al César; guardar el mérito para
mí mismo, y desdeñar la parásita hiedra... O incluso, siendo encina o tilo,
subir, subir... subir siempre solo, ¡aunque no alcance mucha altura!
(Cyrano de Bergerac, E. Rostand)
46. VIL
A) ruin
B) cruel
C) ciega
D) inútil
E) malévola
47. VAPULEADO
A) adulado
B) preferido
C) execrado
D) maltratado
E) envanecido
48. DESDEÑAR
A) menospreciar
B) ridiculizar
C) menoscabar
D) censurar
E) desprestigiar
49. Las preguntas que plantea Cyrano en el primer párrafo corresponden a
A) anhelos que intenta cumplir sin esfuerzo.
B) deseos que otros quieren que él cumpla.
C) acciones en las que aparece subordinado a otros.
D) formas impropias de alcanzar fama y fortuna.
E) costumbres arraigadas en la sociedad francesa.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
23
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
50. Del texto se deduce que Cyrano
I.
desea triunfar por su propio esfuerzo.
II. prefiere el camino de la libertad antes que el de la fama.
III. rechaza la idea de valerse de otros para lograr éxito.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
51. La fama y fortuna a las que se refiere Cyrano están principalmente en
el ámbito de
A) las armas.
B) las letras.
C) la política.
D) los negocios.
E) la religión.
52. La imagen de la “hiedra oscura que rodea un tronco lamiéndole la
corteza”, mencionada en el primer párrafo hace referencia a los
A) aduladores.
B) mentirosos.
C) mediocres.
D) traidores.
E) ladrones.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
24
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
53. ¿Qué relación existe entre los párrafos del fragmento?
En el primero
A) se utiliza la pregunta retórica
para criticar las costumbres de la
época.
B) se menciona la hiedra oscura.
En el segundo
Se explica el verdadero interés y
propósito del emisor.
Se dice que es una hiedra
parásita que hay que desdeñar.
Se detalla el carácter engañoso
de
quien
elige
responder
afirmativamente a ellas.
Se señala cuál debe ser el camino
del auténtico triunfo.
C) aparecen una serie de
suposiciones
por
medio
de
preguntas.
D) se plantea una seguidilla de
interrogantes que no convencen
al emisor.
E) se indica el camino para El emisor opta
alcanzar el éxito.
moderado.
por
un
éxito
Texto 5
1. Según acaban de publicar en las páginas de la revista 'Current Biology' un
grupo de investigadores de la Unidad del Sueño del Massachusetts General
Hospital (EEUU), los individuos que generan más husos del sueño son
capaces de tolerar mejor el ruido y se ven menos afectados por estas
alteraciones mientras duermen.
2. Su experimento lo llevaron a cabo con 12 individuos sanos con una media
de 26 años. Durante tres noches seguidas evaluaron sus ondas cerebrales
mientras dormían. La primera noche lo hicieron en un silencio total, mientras
que en las otras dos los investigadores les 'molestaron' con distintos tipos de
ruidos: desde el sonido de un teléfono, el alboroto de varias personas
hablando o el tráfico de una carretera.
3. Los participantes que más husos del sueño mostraron en la noche
tranquila, eran los mismos que siguieron durmiendo plácidamente a pesar de
los ruidos en las noches posteriores.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
25
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
4. Como explican los investigadores, la mayor parte de la información
sensorial que recibe nuestro cerebro (incluidos los sonidos) pasa por una
estructura denominada tálamo en su camino hacia la corteza cerebral, donde
realmente es percibida. La comunicación entre ambas estructuras continúa
mientras dormimos, y puede evaluarse desde el exterior mediante la
electroencefalografía que mide los ritmos de las ondas electromagnéticas.
5. Durante las fases 2 y 3 de sueño, el ritmo pausado y lento del sueño se ve
interrumpido cíclicamente por un grupo de ondas más aceleradas,
denominadas husos. El trabajo dirigido por Jeffrey Ellenbogen trataba de
demostrar, como se sospechaba hasta ahora, que estas ondas tienen como
función frenar el paso de cierta información sensorial hasta la corteza;
actuando a modo de filtro.
6. "Más husos supone un sueño más estable", explica el autor principal. Y
según confirmó su experimento, el patrón de sueño de cada individuo es
muy estable a lo largo de las noches, por lo que no es extraño que algunas
personas puedan dormir plácidamente cada noche independientemente de
las alteraciones externas.
7. A partir de ahora, reconoce, tendrán que buscar la manera de generar
más husos (bien mediante técnicas o fármacos) para lograr generar más
husos de sueño en las personas con un sueño más ligero.
54. ALBOROTO
A) barullo
B) desorden
C) escándalo
D) efusividad
E) charlatanería
55. FILTRO
A) tapón
B) cedazo
C) esponja
D) rallador
E) exprimidor
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
26
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
56. Según el texto, los husos del sueño
I.
actúan como filtros que frenan el paso de información sensorial.
II. corresponden a ondas electromagnéticas más aceleradas.
III. pueden ser generados mediante fármacos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
57. La importancia de las conclusiones de esta investigación radica en la
posibilidad de
A) encontrar una cura de sueño.
B) permitir a más gente conciliar el sueño.
C) interrumpir la comunicación entre el tálamo y la corteza cerebral.
D) abrir el mercado de producción de fármacos para estimular el sueño.
E) encontrar una solución para quienes tienen el sueño ligero.
58. Con respecto a los participantes en la investigación se infiere que
A) todos viven en Massachusetts.
B) son individuos sin problemas para dormir.
C) mostraron diferencias en la cantidad de husos del sueño.
D) poseen ondas cerebrales fácilmente identificables.
E) se ofrecieron voluntariamente para esta investigación.
59. De acuerdo al texto, durante las fases 2 y 3 de sueño
A) la corteza cerebral crea imágenes oníricas.
B) los husos del sueño se encuentran en plena actividad.
C) los individuos pasan del sueño ligero al sueño profundo.
D) es posible realizar investigaciones acerca de los fenómenos del sueño.
E) el ritmo pausado y lento del sueño se ve interrumpido por los ruidos
del medio ambiente.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
27
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
60. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa más cabalmente la
información contenida en los párrafos 2 y 3, considerando que “husos 1,
2, 3” indica cantidades crecientes de husos en los individuos?
A)
D)
120
Noche 3
100
80
Husos 3
60
Noche 2
Husos 2
Husos 1
40
Husos 1
Husos 2
Husos 3
Noche 1
20
0
Noche 1
Noche 2
Noche 3
0
B)
50
100
150
E)
Husos 3
120
100
Noche 1
Noche 2
Noche 3
80
Hus os 3
60
Hus os 2
40
Hus os 1
20
0
Noc he 1
Noc he 2
Noc he 3
C)
300
250
200
Husos 1
150
Husos 2
100
Husos 3
50
0
Noche 1
Noche 2
Noche 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
28
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
Texto 6
Canto XII
SUBE a nacer conmigo, hermano.
Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No
No
No
No
volverás del fondo de las rocas.
volverás del tiempo subterráneo.
volverá tu voz endurecida.
volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
(Canto General, Pablo Neruda)
61. ¿Cuál es el motivo lírico de este poema?
A) La enumeración caótica.
B) La invitación a una nueva vida.
C) La promesa de no volver al origen.
D) El dolor de quienes realizan trabajos humildes.
E) El catálogo de oficios indígenas.
62. En el poema el HL se identifica con un rol de
I.
II.
III.
salvador.
denunciante.
historiador.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
29
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
63. El hablante lírico en este fragmento pretende
A) expresar su dolor ante el dolor ajeno.
B) recuperar las raíces de su historia.
C) retratar el mundo prehispánico.
D) rescatar al indígena olvidado.
E) reinventar la realidad latinoamericana.
Texto 7
“1. Es una falacia asegurar, como se ha hecho, que hay lenguas homicidas,
racistas o imperialistas. Lo que ha habido a lo largo de la historia, y sigue
existiendo hoy, son Estados cuyas políticas de imposición de la lengua han
acarreado la marginación de otras, incluso su aniquilación. También pesa
sobre las lenguas la acusación de que son sexistas, cuando ellas, las pobres,
solo reflejan lo que los hablantes y las sociedades piensan.
2. Las lenguas están libres de todo crimen y son políticamente neutrales.
Hasta me atrevo a decir que el hablante no mediatizado por cuestiones
políticas, religiosas, culturales o nacionales también lo es. Como es lógico,
en cuanto que sistemas propios del ser humano, las lenguas pueden ser
usadas para todo tipo de propósitos, desde declarar la guerra o hacer una
proclama racista hasta seducir, consolar o amar. Pero su carácter pacífico y
creativo se ha puesto de manifiesto en circunstancias históricas de choque de
lenguas: cuando este se ha resuelto por los hablantes, no ha dado como
resultado el homicidio de una u otra, sino algo verdaderamente fascinante: el
nacimiento de una nueva.
3. Lo evidencia el caso de las lenguas criollas, surgidas a consecuencia del
tráfico de esclavos africanos y su traslado a otras zonas, bien hacia el
Pacífico Sur o hacia el Caribe. Casi siempre los barcos iban cargados de
hombres de procedencias lingüísticas diversas, ya fuera porque el
terrateniente no pudiera elegir, o porque lo quisiera así para dificultar el
entendimiento y la unión entre ellos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
30
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
4. Uno de los casos que mejor se han podido estudiar es el ocurrido en los
años setenta del siglo XX en Hawai. Agotada allí la mano de obra nacional, se
recurrió a emigrantes orientales –chinos, japoneses y coreanos-, así como
portugueses, puertorriqueños y filipinos.
5. En una circunstancia tan adversa para el entendimiento como era esa
mezcla de nacionalidades, los hablantes fueron tomando palabras prestadas
del idioma del hacendado, a las que dotaron de una sintaxis mínima,
rudimentaria, pero inusitadamente eficaz como vehículo de comunicación. Es
tal la virtud de las lenguas así surgidas, denominadas inglés pidgin o
macarrónico, que, en el transcurso de los años, se convirtieron en lenguas
maternas de una nueva generación, encargada de enriquecerlas y
profundizar en las estructuras creadas espontáneamente. Cuando alcanzan
esa segunda fase, los lingüistas las han llamado lenguas criollas.”
(Lenguas en Guerra, I. Lozano)
64. REFLEJAN
A) señalan
B) expresan
C) traducen
D) revelan
E) manifiestan
65. CONSOLAR
A) aliviar
B) disfrutar
C) contener
D) merecer
E) premiar
66. ADVERSA
A) desesperada
B) desatinada
C) desfavorable
D) desdichada
E) desagradable
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
31
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
67. La tesis del texto es
A) las lenguas pueden ser usadas para todo tipo de propósitos.
B) es una falacia asegurar que hay lenguas homicidas.
C) el choque entre dos lenguas genera una nueva.
D) el inglés pidgin o macarrónico es un inglés de segunda categoría.
E) las lenguas reflejan lo que los hablantes, las sociedades, piensan.
68. El caso de las lenguas criollas es citado con el propósito de
A) argumentar la idea de que las lenguas son pacíficas y creativas.
B) mostrar el comportamiento lingüístico en estados opresivos.
C) explicar por qué se dice que las lenguas son políticamente neutrales.
D) denunciar a los terratenientes que dificultaban el entendimiento
entre sus esclavos.
E) explicar qué ocurre en casos de “choque lingüístico”.
69. De acuerdo al texto, las lenguas criollas son lenguas
I.
II.
III.
IV.
de origen desconocido.
que poseen una sintaxis mínima.
surgidas a consecuencia del tráfico de esclavos africanos.
creadas por inmigrantes y que adquieren el estatuto de lenguas
maternas para una nueva generación.
A) Sólo I
B) Sólo II y III
C) Sólo III
D) Sólo IV
E) I, II, III y IV
70. El tema de este texto es
A) el poder de las lenguas.
B) lenguas y esclavitud.
C) la verdadera naturaleza de las lenguas.
D) el nacimiento de una lengua.
E) políticas lingüísticas en América.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
32
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
71. Del texto se deduce que
A) la unidad lingüística de las minorías puede resultar peligrosa para un
estado.
B) los estados pretenden dividir a sus ciudadanos imponiéndoles una
lengua.
C) las lenguas nacen de la mezcla entre diferentes lenguas.
D) las lenguas pueden influir de modo determinante en la política de un
país.
E) los lingüistas son quienes dan validez al nacimiento de una lengua.
72. En el último párrafo se menciona “el idioma del hacendado”, haciendo
referencia a
A) una lengua sexista.
B) la lengua propia del lugar.
C) el registro de habla de los campesinos.
D) una lengua carente de sintaxis.
E) un idioma formado por préstamos lingüísticos.
Texto 8
“1. Los géneros literarios históricos, como la tragedia griega, la ciencia
ficción, la novela utópica, el autosacramental, la novela histórica, la novela
picaresca, etc. se definen habitualmente por la adición a los grandes géneros
de un elemento temático más preciso, como el castigo desmesurado para la
falta cometida, historias que se ubican en el mundo del futuro, la
representación de un mundo deseable sin los insoportables efectos del
mundo real en que se vive, la exposición con fines edificantes de los
principios religiosos y morales de la fe cristiana, diversas historias que se
desarrollan en el espacio-tiempo de una determinada circunstancia histórica,
etc. Son estos géneros -que aparecen y desaparecen con mayor o menor
rapidez en la historia de la literatura- especies de ‘moldes’ convencionales en
los que se vacía, según la época, la percepción que los seres humanos tienen
de la variedad de los mundos posibles de ser imaginados y creados.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
33
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
2. Los géneros históricos son especificaciones de los grandes géneros o
formas fundamentales de la literatura, de menor longevidad que éstas. Así
géneros históricos como la tragedia griega, la tragedia clásica francesa, el
drama burgués, el autosacramental, la farsa, el teatro del absurdo, etc.,
pertenecen al género dramático; la epopeya -griega y renacentista–, la
novela de caballerías, los romances, la novela helenística, la novela
moderna, el cuento maravilloso, etc. pertenecen a la narrativa; y la elegía, la
oda, la égloga, la canción pertenecen al género lírico.
3. Hay que tener presente que estos grandes géneros o formas
fundamentales de la literatura también son históricos en el sentido que no
han existido siempre ni en todas partes. Por ejemplo, según Aristóteles, la
tragedia, el drama satírico y la comedia -esto es, el drama como ‘gran
género’ o ‘forma fundamental’- se originan con posterioridad a la epopeya representante máximo en la cultura de la Grecia antigua del gran género o
forma fundamental narrativa-, y evolucionan a partir de ella. Por otra parte,
hay culturas que no cultivaron el género dramático -como la hebrea antigua
y la islámica medieval-, y sí produjeron obras líricas y narrativas
sobresalientes. Otras, como la grecorromana del período imperial, dejaron de
cultivar el teatro, y la Europa medieval y cristiana mantuvo esa ausencia
durante cuatro siglos, antes de reinventar tímida y lentamente esta forma
literaria fundamental. Las razones que explican estas diferencias -de orden
religioso, político, económico-social, cultural, etc.- hay que rastrearlas en el
contexto de producción de la literatura. Son razones de tipo histórico las que
permiten comprender la aparición, conservación, modificación y eventual
desaparición de los géneros literarios, así se trate de los ‘géneros históricos’
como de los ‘grandes géneros’ o ‘formas fundamentales’ de la literatura. Son,
pues los géneros -tanto ‘grandes’ como ‘históricos’- conceptos ordenadores
fundamentales para comprender la historia de la literatura; o mejor: la
literatura en su historicidad.”
(Anexo programa de estudio, 2º año medio, Mineduc,1999)
73. DESMESURADO
A) injusto
B) excesivo
C) ominoso
D) inadecuado
E) innecesario
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
34
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
74. AUSENCIA
A) falta
B) decepción
C) olvido
D) omisión
E) distracción
75. EVENTUAL
A) final
B) posible
C) dudosa
D) supuesta
E) incierta
76. Según el texto, los géneros literarios históricos se diferencian de los
grandes géneros en que
A) son históricos.
B) son evolutivos.
C) dependen del contexto de producción de la literatura.
D) no aparecen en todas las culturas.
E) tienen una vida más corta.
77. En el texto se afirma que el autosacramental
I. expone los principios religiosos y morales de la fe cristiana.
II. representa un mundo sin los defectos del mundo real.
III. pertenece al género dramático.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y III
I, II y III
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
35
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
78. En el texto se alude al “contexto de producción de la literatura” con el
propósito de
A) identificar las razones que permiten comprender la aparición,
conservación y modificación de los géneros.
B) determinar las diferencias entre los distintos géneros literarios.
C) explicar la emergencia de los géneros históricos.
D) señalar por qué según Aristóteles el drama es posterior a la epopeya.
E) explicar por qué la cultura hebrea antigua y la islámica medieval no
cultivaron el género dramático.
79. ¿Qué función(es) cumple el párrafo dos?
I.
II.
Complementa la información del párrafo uno.
Explica y ejemplifica de forma más precisa la relación entre los
grandes géneros y los géneros históricos.
III. Resume información contenida en el párrafo tres.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
80. Según el texto, los grandes géneros y los géneros históricos sirven
para
A) realizar una interpretación más exacta de las obras literarias.
B) comprender mejor la literatura en su manifestación histórica.
C) realizar una línea histórica que señale cuándo surge cada tipo de
obra.
D) ordenar las creaciones literarias de las diversas épocas.
E) establecer diferencias entre épocas y culturas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
36
PREUNIVERSITARIO UC
MÁS CERCA DE LA UNIVERSIDAD
PAUTA ENSAYO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Nº
1
2
Clav
e
C
E
Eje
Temático
Lengua
Lengua
Ítem
Conocimiento
Conocimiento
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
C
E
E
C
C
B
D
A
B
D
E
A
B
D
E
E
B
A
D
Lengua
Lengua
Lit.
Lengua
Lit.
Lengua
Lit.
Lit.
MMC
MMC
Lengua
Lengua
MMC
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
D
C
E
E
B
E
E
D
E
B
D
C
D
B
C
C
B
C
A
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lit.
Lit.
Lit.
Lengua
MMC
MMC
MMC
Lengua
Lengua
Habilidad
41
42
Clav
e
E
C
Eje
Temático
Lit.
Lit.
C. de textos
C. de textos
Inferir globalmente
Analizar-Interpretar
Conocimiento
Analizar-identificar
Conocimiento
Identificar
Conocimiento
Identificar
Conocimiento
Identificar
Conocimiento
Identificar
Conocimiento
Identificar
Conocimiento
Analizar-identificar
Conocimiento
Analizar-identificar
Conocimiento
Identificar
Conocimiento
Analizar-identificar
Conocimiento
Analizar-identificar
Conocimiento
Identificar
Conocimiento
Analizar-identificar
Conectores
Analizar-interpretar
Conectores
Analizar-interpretar
Conectores
Analizar-interpretar
Conectores
Analizar-interpretar
Conectores
Analizar-interpretar
Plan de redacciónAnalizar-sintetizar
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
A
C
C
A
D
A
D
D
B
A
A
A
B
D
E
C
B
A
B
Lit.
Lit.
Lit.
Lengua
Lengua
Lengua
Lit.
Lit.
Lit.
Lit.
Lit.
Lengua
Lengua
MMC
MMC
MMC
MMC
MMC
Lit.
C. de textos
C. de textos
C. de textos
Léxico
Léxico
Léxico
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
Léxico
Léxico
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
Comprender-analizar
Comprender-analizar
Interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Inferir localmente
Inferir globalmente
Inferir localmente
Interpretar
Analizar-sintetizar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Comprender-analizar
Analizar-interpretar
Inferir localmente
Comprender-analizar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Plan de redacciónAnalizar-sintetizar
Plan de redacciónAnalizar-sintetizar
Plan de redacciónAnalizar-sintetizar
Plan de redacciónAnalizar-sintetizar
Plan de redacciónAnalizar- sintetizar
Plan de redacciónAnalizar-sintetizar
Plan de redacciónAnalizar-sintetizar
Plan de redacciónAnalizar-sintetizar
Plan de redacciónAnalizar-sintetizar
Léxico
Analizar-interpretar
C. de textos
Identificar
C. de textos
Inferir globalmente
C. de textos
Sintetizar globalmente
Léxico
Analizar-interpretar
C. de textos
Inferir globalmente
C. de textos
Analizar-interpretar
C. de textos
Inferir globalmente
Léxico
Analizar-interpretar
Léxico
Analizar-interpretar
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
D
D
E
A
C
E
A
D
C
A
B
B
A
B
E
D
A
C
B
Lit.
Lit.
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lengua
Lit.
Lit.
Lit.
Lit.
Lit.
C. de textos
C. de textos
Léxico
Léxico
Léxico
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
Léxico
Léxico
Léxico
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
C. de textos
Analizar-interpretar
Interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Sintetizar globalmente
Interpretar
Comprender-analizar
Sintetizar globalmente
Inferir globalmente
Interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Analizar-interpretar
Comprender-analizar
Comprender-analizar
Interpretar
Analizar- sintetizar
Comprender-analizar
Identificar
Identificar
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Nº
Ítem
Habilidad
37
Descargar