instrucciones para la cumplimentación del informe preliminar de

Anuncio
Pág. nº 1
INSTRUCCIONES
PARA
LA
PRELIMINAR DE SITUACIÓN
CUMPLIMENTACIÓN
DEL
INFORME
El Informe Preliminar de Situación podrá ser cumplimentado por el titular de la actividad o por una
empresa o consultor contratado al efecto por el titular, sin que se requiera clasificación alguna para tales
empresas o consultores.
El formato de Informe Preliminar de Situación, desarrollado conforme a lo establecido en el Real Decreto
9/2005, es único y puede recopilar la información necesaria de actividades muy diferentes y de distinta
envergadura. Por tal razón, puede haber campos de información que no apliquen en una determinada
instalación y cuya cumplimentación no proceda; en estos casos, dichos campos de información se dejarán
en blanco.
Al final del formato de Informe Preliminar de Situación, se ha habilitado el “Apartado 8. Comentarios”
para que el usuario exprese aquellos aspectos que considere de interés y no hayan tenido cabida en los
campos de información establecidos.
Es altamente recomendable cumplimentar el Informe vía web. La cumplimentación del mismo en soporte
papel, puede requerir la obtención de varias fotocopias para albergar los datos requeridos. En cualquier
caso, es muy conveniente tener estas instrucciones a la vista mientras se cumplimenta el Informe
Preliminar de Situación.
1. DATOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD
1.1. y 1.2. Datos de la empresa y datos de la instalación
La direcci ón requerida en el punto 1.1 se refiere al domicilio social de la empresa.
Los datos requeridos en el punto 1.2 podrán coincidir o no, según cada caso particular, con los del punto 1.1.
En caso de que el domicilio social de la empresa y la dirección de la instalación sean diferentes, el usuario debe
señalar cuál es la dirección a considerar por la Administración para cursar notificaciones, para lo cual marcará
la casilla "Domicilio a efecto de notificaciones" donde corresponda.
1.3. Coordenadas
Se podrán cumplimentar indistintamente las coordenadas UTM o geográficas, sin que sea necesario
cumplimentar ambas.
En Andalucía, las coordenadas UTM puden referirse a dos husos diferentes (29 y 30). Por lo tanto, en caso de
cumplimentar las coordenadas según el sistema UTM, deberá especificarse el huso al que se refieren las
coordenadas en cuestión.
Las coordenadas podrán corresponder a cualquier punto de la instalación, siendo preferible que de forma
aproximada, el punto se sitúe en la parte central de la misma.
En la página web de la Consejería de Medio Ambiente (http://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente), se
encuentra disponible un visualizador de la Ortofoto Digital de Andalucía que permite obtener las coordenadas
UTM referidas al Huso 30 de cualquier punto de la Comunidad Autónoma.
Partiendo de un mapa general de Andalucía y utilizando la herramienta de ampliación (lupa con signo +),
mediante sucesivas pulsaciones en la zona de interés se obtienen imágenes de gran detalle, pudiendo leerse
directamente en la zona inferior izquierda de la pantalla las coordenadas UTM referidas al Huso 30 del punto en
el que se encuentre en ese momento el cursor del ratón.
Las coordenadas UTM obtenidas con este visualizador llevan dos cifras decimales. Si se obtienen las
coordenadas UTM por otra fuente y sin decimales, se cumplimentarán los decimales con un doble cero (.00).
Pág. nº 2
Pág. nº 3
1.4. Datos registrales de la(s) finca(s) en el registro catastral.
Para la cumplimentación de este apartado se adjunta un modelo de tabla al final del formato de Informe
Preliminar (tabla adjunta 1). Si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía web y fueran necesarios más
registros de los que se proporcionan en dicha tabla, por favor fotocopie la página tantas veces como lo necesite.
1.5. Otros datos de la instalación.
1.5.1. Nº de productor de residuos peligrosos.
Cumplimentar este campo tanto si es peque ño (menos de 10 T/año) como gran productor (más de 10 T/año) de
residuos peligrosos.
1.5.2. Año de comienzo y año de finalización de la actividad.
El objetivo que persiguen estos datos es recopilar información sobre el tiempo de funcionamiento de la
actividad (previamente definida por el CNAE) en el mismo terreno.
Es posible que bajo la titularidad de la misma persona física o jurídica, a lo largo del tiempo la instalación haya
sufrido cambios de nombre comercial, marca o denominación. En ese caso, deberá reflejarse el año de
comienzo de la actividad, sin considerar dichos cambios.
Igualmente, si manteniéndose la misma actividad a lo largo del tiempo, ha cambiado la persona física o jurídica
correspondiente al titular, deberá reflejarse, si se conoce, el año de comienzo de dicha actividad en el
emplazamiento, independientemente de que inicialmente fuera otro el titular. En este caso sin embargo, en el
Apartado 6 del Informe ("Actividades Históricas") podrán reseñarse los titulares que haya tenido la actividad en
cuestión a lo largo del tiempo. Si no se conociera el año de inicio de la actividad, realizada bajo titularidad
diferente de la actual, se reseñará como año de comienzo el que corresponda al titular actual.
Respecto al dato “año de finalización de la actividad ” de este epígrafe, en todas las actividades potencialmente
contaminates del suelo que se encuentren en funcionamiento, dicho campo se dejará en blanco.
1.5.3. Potencia eléctrica generada.
Este dato sólo se requiere en las instalaciones cuya actividad específica es la generación de energía eléctrica
(CNAEs cuyos cuatro primeros dígitos son 4011). En las instalaciones que disponen de cogeneración, pero cuya
actividad específica no es la generación de energ ía eléctrica, la cumplimentación del dato de potencia generada
es potestativa del titular de la instalaci ón.
1.5.4. Superficie ocupada por instalaciones directamente relacionadas con el proceso de producción.
La cifra de m2 que se consigne en este apartado debe ser el total de superficie ocupada por procesos o
instalaciones relacionadas con la actividad; p. ej. zonas de producción, almacenamiento de sustancias
(peligrosas o no) y residuos (peligrosos o no), instalaciones de depuración de aguas o gases, zonas de carga y
descarga, etc., no distinguiéndose en este apartado si se encuentran o no pavimentadas o cubiertas. No deberán
sumarse a las anteriores aquellas superficies correspondientes a zonas tales como oficinas, comedores,
vestuarios, parking, etc.
1.5.5. Superficie total de la instalación.
La cifra que se reseñe en este apartado debe ser la superficie total, independientemente de que esté dedicada a
procesos productivos, servicios auxiliares, o se encuentre ociosa, por lo que siempre será superior o igual a la
reseñada anteriormente.
Pág. nº 4
1.5.6. Consumo de agua.
Se indicará el total de agua consumida, con independencia de que exista más de una fuente de abastecimiento.
El dato en m3 a consignar, se refiere a consumo anual. En caso de que el consumo anual sea muy variable, se
reseñará una cifra que pueda ser considerada como consumo medio entre los años de mayor y menor consumo.
1.5.7. Número de captaciones de agua subterránea en las instalaciones.
Se indicará el número total de captaciones de agua subterránea de las que se tenga constancia que existen o han
existido en los terrenos ocupados por las instalaciones.
1.5.8. Número de captaciones actualmente en uso.
Partiendo del número anterior, se reseñará aquí el n úmero de captaciones actualmente en uso,
independientemente del caudal explotado, del uso del mismo y del carácter continuo, discontinuo o esporádico
de las extracciones.
1.5.9. % Aproximado de superficie pavimentada respecto al total de la superficie de la parcela.
De la superficie especificada anteriormente como “superficie total de la instalaci ón”, se señalará aquí de forma
aproximada el porcentaje de la misma que se encuentra pavimentado.
1.5.10. Descripción de la actividad.
Si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía web, para aportar los datos de este campo de información será
necesario recurrir a la tabla 6 (Actividades que pueden generar residuos tóxicos y peligrosos) del Anexo I del
RD 833/1988 de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de
mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
De esta tabla se seleccionará el código correspondiente a la actividad de la empresa.
1.5.11. Procesos desarrollados.
Si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía web, para aportar los datos de este campo de información será
necesario recurrir a la tabla 7 (Procesos generadores de residuos) del Anexo I del RD 833/1988 de 20 de julio,
por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos
Tóxicos y Peligrosos. De esta tabla se seleccionarán los códigos de todos los procesos que se desarrollen en la
instalación, separados mediante un punto y coma. (p. ej. B2201; B2208; B2223).
1.5.12. Descripción de las instalaciones.
Dado que en las sucesivas páginas del Informe se solicitan datos concretos de interés sobre la instalación, en
este campo sólo se incluirá una descripción sucinta de las instalaciones (diferentes zonas que pueden
distinguirse en la misma, como edificios auxiliares, zonas de procesos, zonas de almacenamiento, superficies
ociosas, etc.).
1.6. Red de saneamiento
En caso de marcar la casilla “No”, ya no se marcará ninguna otra en este epígrafe.
En caso contrario, se indicará si se dispone de una única red de canalización de los efluentes o si existe más de
una, para diferentes tipos de aguas residuales generadas. Estas dos opciones (red única y segregada) se han
completado en el formato de Informe con el destino final del efluente.
Pág. nº 5
1.7. Principales reformas o ampliaciones de las instalaciones.
Para la cumplimentación de este apartado se adjunta un modelo de tabla al final del formato de Informe
Preliminar (tabla adjunta 2). Si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía web y fueran necesarios más
registros de los que se proporcionan en dicha tabla, por favor fotocopie la página tantas veces como lo necesite.
1.8. Derrames o fugas que pueden haber afectado al suelo.
Para la cumplimentación de este apartado se adjunta un modelo de tabla al final del formato de Informe
Preliminar (tabla adjunta 3). Si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía web y fueran necesarios más
registros de los que se proporcionan en dicha tabla, por favor fotocopie la página tantas veces como lo necesite.
En la primera columna de la tabla, con el epígrafe “Orden”, se asignará un numero en orden ascendente a cada
uno de los derrames o fugas que se reseñen. Esta número servir á para identificarlos en apartados posteriores del
Informe. Se entiende que los datos correspondientes a superficie presumiblemente afectada y volumen vertido,
son sólo estimaciones tan aproximadas como el conocimiento del hecho permita.
Ejemplo:
Orden
Año
Sustancia
Superficie presumiblemente
afectada (m 2)
Volumen
vertido (m 3)
1
1995
Gasolina
25
2
2
2000
Acetona
-
4
3
1.9. Registro de denuncias o quejas
Si procede, esta informaci ón se reflejará en la tabla adjunta 4 del formato de Informe Preliminar. Si no se
cumplimentara el Informe Preliminar vía web y fueran necesarios más registros de los que se proporcionan en
dicha tabla, por favor fotocopie la página tantas veces como lo necesite.
Se indicarán, en caso de existir, las denuncias en firme y las quejas sobre la actividad que esten relacionadas
con aspectos ambientales. En ambos casos, se reseñará la fecha y se describirá brevemente la causa y la
situación actual en la que se encuentran las mismas.
1.10. Adjunto plano(s) de las instalaciones.
Se adjuntará un plano general de las instalaciones, o más de un plano si se considera conveniente, señalando las
zonas principales de la instalación (zona de procesos, almacenamientos de materia primas y residuos,
combustibles, etc. Se incluirá una breve reseña del contenido del plano en la casilla “descripción”.
Ejemplo:
Nombre de archivo y extensión
Descripción
Planta01.dwg
Plano general de las instalaciones
Tanques.bmp
Zona de almacenamiento
Pág. nº 6
2. MATERIAS CONSUMIDAS (PRIMAS, SECUNDARIAS Y AUXILIARES) DE CARÁCTER
PELIGROSO.
Este epígrafe se cumplimentará para cada materia* consumida de carácter peligroso. Si no se cumplimentara el
Informe Preliminar vía web, será necesario utilizar tantas fotocopias de este epígrafe como materias consumidas
de carácter peligroso se empleen en la actividad de la empresa.
Las materias peligrosas vienen definidas en el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el
Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas. Todas las sustancias en cuyo envase figure alguno de los siguientes pictogramas, se consideran
peligrosas:
E : Explosivo
O : Comburente
F : F ácilmente
inflamable
F+ : Extremadamente
inflamable
N : Peligroso para el
medio ambiente
C : Corrosivo
Xn : Nocivo
Xi : Irritante
T : Tóxico
T+ : Muy tóxico
*Se
establecen unas cantidades mínimas de almacenamiento o consumo anual, por debajo de las cuales no
será necesario reseñar la sustancia consumida y por tanto, tampoco aportar información sobre las
características de su almacenamiento. Dichas cantidades son las siguientes:
No será necesario reseñar las sustancias consumidas muy tóxicas, las tóxicas, así como las peligrosas para
el medio ambiente, cuando la cantidad almacenada o consumida anualmente sea igual o inferior a 1000
litros ó a 1 tonelada.
No será necesario reseñar las sustancias consumidas nocivas, así como las irritantes, comburentes,
explosivas, corrosivas, fácilamente inflamables y las extremadamente inflamables, cuando la cantidad
almacenada o consumida anualmente sea igual o inferior a 3000 litros ó a 3 toneladas.
Estas cantidades mínimas sólo aplican a materias consumidas peligrosas. No aplican a productos
intermedios o finales de carácter peligroso, ni a residuos o subproductos generados (epígrafes 3 y 4
respectivamente de estas instrucciones).
2.1. Frases de riesgo
Las frases de riesgo se recogen igualmente en el Real Decreto 363/1995 y figuran en los envases de las
sustancias peligrosas. Las frases de riesgo se especifican en dicha norma como una letra "R" seguida de una o
varias cifras, así como una descripción del riesgo asociado (p. ej. R23 - tóxico por inhalación).
Pág. nº 7
Pág. nº 8
Si la frase de riesgo no se encontrara especificada en el envase, puede consultarse la p ágina web del Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales, donde se encuentra una lista muy completa de Fichas Internacionales de
Seguridad Química en las que se especifica la frase de riesgo de cada sustancia. Se muestra a continuación una
pantalla de dicha página web y la informaci ón de interés correspondiente a la gasolina.
Las frases de riesgo R de otros combustibles frecuentes, son:
Gasoil: R40; R51/53; R65; R66
Queroseno: R65
Fuel-oil nº2: R45; R52/53; R66
Una vez cumplimentada la información requerida en el epígrafe 2 sobre una materia consumida de carácter
peligroso, deberán aportarse datos sobre las características de su almacenamiento, recomendándose que se
cumplimenten estos últimos inmediatamente después de finalizar con la información de cada materia
consumida.
Se distinguen tres tipos de almacenamiento: almacenamiento en superficie, almacenamiento en depósitos en
superficie y almacenamiento en depósitos subterráneos. Para cumplimentar esta información sobre los
almacenamientos, se deberán seguir las instrucciones del apartado "Almacenamientos" , de este manual.
3. PRODUCTOS INTERMEDIOS O FINALES, DE CARÁCTER PELIGROSO.
Este epígrafe se cumplimentará para cada producto intermedio o final de carácter peligroso.
En este caso, no se establecen cantidades mínimas de producción para reseñar dichos productos, por lo que
todos deberán incluirse en el Informe. Si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía web, será necesario
utilizar tantas fotocopias de este epígrafe como productos o subproductos de este tipo se encuentren en la
instalación.
Una vez cumplimentada la información requerida en este epígrafe 3 sobre productos de carácter peligroso,
deberán aportarse datos sobre las características de su almacenamiento, recomendándose que se cumplimenten
estos últimos inmediatamente después de finalizar con la información de cada producto.
Se distinguen tres tipos de almacenamiento: almacenamiento en superficie, almacenamiento en depósitos en
superficie y almacenamiento en depósitos subterráneos. Para cumplimentar esta información sobre los
almacenamientos, se deberán seguir las indicaciones del apartado “Almacenamientos”, al final de estas
instrucciones.
4. RESIDUOS O SUBPRODUCTOS GENERADOS.
Este epígrafe se cumplimentará para cada residuo o subproducto generado.
En este caso, no se establecen cantidades mínimas de producción para reseñar dichas sustancias, por lo que
todas * deberán incluirse en el Informe. Si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía web, será necesario
utilizar tantas fotocopias de este epígrafe como residuos o subproductos se generen.
*
Quedan excluidos los residuos asimilables a urbanos que se generen en la instalación (basuras procedentes
de los comedores, papel, etc.).Dichos residuos no se reseñarán en el Informe y por lo tanto, tampoco se
aportarán datos sobre las características de su almacenamiento. Sí que deberán incluirse residuos industriales
no peligrosos (p.ej. ciertos lodos, escórias, cenizas, etc.).
Pág. nº 9
4.1 Denominación
Si se trata de un residuo peligroso, bastará aquí con una breve reseña del mismo, dado que posteriormente se
describirá con detalle.
Si se tratara de un residuo no peligroso, bastará con reflejar la descripción del mismo correspondiente a su
código LER (ver apartado siguiente).
Por último, si se tratara de un subproducto, se hará una descripción del mismo reseñando algúna característica
composicional.
4.2. Código LER
Este campo sólo se usará en caso de estar cumplimentando datos de un residuo.
Los diferentes códigos LER (acrónimo de lista europea de residuos) para la identificación de los residuos, están
especificados en el Anejo 2 de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero , por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, así como en la corrección
de errores a dicha norma (B.O.E. nº 61 de 12/03/2002). Si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía web,
para aportar los datos de este campo de información será necesario recurrir a dichas normas, en las cuales los
residuos peligrosos vienen marcados con un asterisco y los no peligrosos sin él.
4.3. Codificación según Real Decreto 833/1988
Estos campos de información sólo se usarán en caso de estar cumplimentando datos de un residuo peligroso.
La generación de residuos peligrosos implica que la instalación deberá estar inscrita en el Registro de
Productores de Residuos Peligrosos, si genera más de 10 T/año, o bien en el de Peque ños Productores, si genera
una cantidad inferior.
En cualquier caso, anualmente se debe presentar una declaración de residuos peligrosos, por lo que este epígrafe
puede cumplimentarse para cada residuo a partir de la información contenida en dichas declaraciones anuales.
No es necesario adjuntar fotocopia de las declaraciones anuales de producción de residuos.
La codificación de un residuo peligroso viene recogida en el Real Decreto 833/1988 y su modificación en el
Real Decreto 952/1997. En el formato de Informe Preliminar de Situación cumplimentable vía web, se dispone
de los diferentes códigos a introducir para la descripción de un residuo en desplegables, para seleccionar las
opciones que corresponda.
Para los codigos C y H de un residuo, se despliegan las tablas 4 y 5 del Real Decreto 952/1997. Es suficiente
elegir sólo un código C y sólo un código H para la descripción de un residuo, pero se ha habilitado la
posibilidad de introducir dos códigos C y dos códigos H si el usuario entiende que así se describe mejor el
residuo.
En los campos de información correspondientes a las tablas 6 y 7 (códigos A y B respectivamente), aparecerán
los datos previamente cumplimentados por el usuario en el apartado de datos generales (“descripción de la
actividad” y “procesos desarrollados”). En caso de que el residuo que se esté describiendo provenga de un
proceso no introducido previamente en “procesos desarrollados”, será necesario volver a dicho campo e
introducir el proceso correspondiente.
Pág. nº 10
Ejemplo:
Si se está describiendo un residuo peligroso consistente en trapos manchados de aceites, y no se reflejó en
“procesos desarrollados” el proceso B0005 (correspondiente a limpieza de maquinaria y equipos), será
necesario volver a “datos generales – procesos desarrollados” e introducir el B0005. Al volver a la descripción
del residuo, en la lista de la tabla 7 aparecerá ya ese proceso para que pueda ser seleccionado.
4.4. Cantidad anual producida
Para cada residuo o subproducto se elegirá la forma de expresión más cómoda: en volumen (en m3 o en litros) o
en peso (en kg o en tonenadas).
4.5. Fecha de la primera declaración de residuos realizada
Se indicará la fecha en la que se present ó la primera declaración anual de residuos de la instalación.
Una vez cumplimentada la información requerida en este epígrafe 4 sobre residuos y subproductos generados,
deberán aportarse datos sobre las características de su almacenamiento, recomendándose que se cumplimenten
estos últimos inmediatamente después de finalizar con la información de cada residuo.
Se distinguen tres tipos de almacenamiento: almacenamiento en superficie, almacenamiento en depósitos en
superficie y almacenamiento en depósitos subterráneos. Para cumplimentar esta información sobre los
almacenamientos, se deberán seguir las indicaciones del apartado “Almacenamientos”, al final de estas
instrucciones.
5. ÁREAS PRODUCTIVAS.
En este epígrafe lo que se persigue es recopilar información sobre las características constructivas de las zonas
que soportan procesos productivos en la instalación. Los procesos a los que se refiere el presente epígrafe serán
los ya reseñados en el epígrafe 1.5 ("otros datos de la instalación – procesos desarrollados").
Para cada uno de dichos procesos, deberá cumplimentarse la información solicitada, utilizando, si no se
cumplimenta el Informe vía web, tantas fotocopias de este epígrafe como sean necesarias. Ahora bien, es
probable que dos o más procesos se desarrollen en la misma zona, o en zonas con características constructivas
an álogas, en cuyo caso se podrá cumplimentar la información conjuntamente para esos procesos.
Ejemplo:
Para una instalación, se han reseñado en el epígrafe 1.5 los siguientes procesos: B4506; B4507; B4509; B4510;
B4513; B4518; B4519.
De ellos, los procesos B4506, B4507, B4509 y B4519 se desarrollan en una misma zona de la instalación, con
las mismas características constructivas y el resto (B4510, B4513 y B4518) en otra zona, con características
constructivas análogas para esos tres procesos, pero diferentes de la zona que alberga los cuatro primeros. En
este caso, se cumplimentaría dos veces este epígrafe “Áreas productivas”, una vez para los cuatro primeros
procesos y otra vez para los tres restantes.
5.1 Derrames del apartado 1.10 producidos en estos procesos
En caso de que se hayan reseñado derrames o fugas en la tabla adjunta 3 y que alguno de ellos se haya
producido en la zona de procesos que se está describiendo, se indicará aquí la letra de la tabla adjunta 3 que lo
identifica.
Pág. nº 11
6. ACTIVIDADES HISTÓRICAS.
En aquellos casos en los que se conozcan las actividades históricas potencialmente contaminantes que tuvieron
lugar en el suelo, se cumplimentarán hasta donde sea posible los campos de información de este epígrafe.
Si se albergaran dudas sobre el carácter potencialmente contaminante de una actividad desarrollada en el
pasado, se describirá sucintamente la actividad en el campo “observaciones”.
7. INFORMACIÓN ADICIONAL
En este epígrafe se solicitan dos tipos de datos. Los primeros se refieren a características del entorno (pendiente,
tipo de sustrato, etc.) y los segundos a trabajos que se hayan desarrollado en ese emplazamiento relacionados
con la problemática de la contaminación del suelo.
Respecto al primer bloque (datos básicos del entorno), hay que señalar que son datos que normalmente el titular
de la actividad no tiene necesidad de conocer, por lo que se trata únicamente de una información indicativa que
el titular cumplimentará sólo hasta donde estime razonable. A continuación se señalan algunos aspectos que
pueden sevir de ayuda para cumplimentar estas cuestiones.
7.1 Pendiente
Se entiende que normalmente la instalación en sí misma estará situada en una zona explanada, por lo que la
pregunta se refiere al exterior de la misma.
Se seleccionará pendiente acusada en el caso de instalaciones situadas en laderas de montes, colinas
pronunciadas, vertientes de barrancos y similares.
Si se trata de un relieve menos pronunciado (suavemente alomado, p. ej.) se optará por pendiente media.
Para casos de relieve aún más laxo, se asignará pendiente nula (p. ej. zonas de marisma o vegas de ríos
importantes).
7.2 Tipos de sustrato
Este dato se refiere al tipo de material sobre el que se asienta la instalación. No se requiere la consulta de mapas
geológicos ni el encargo de trabajos a especialistas.
Si se hicieron estudios geot écnicos para la construcción de las instalaciones, dichos estudios pueden ser una
fuente de información fiable para cumplimentar el dato. Otra fuente de información que suele ser muy
accesible, son empresas constructoras que estén trabajando en la zona o empresas de perforación de pozos.
7.3 Distancia media (aproximada) al nivel freático
Al igual que en el caso anterior, no se requiere del titular la consulta de informaci ón hidrogeol ógica ni la
ejecución de trabajos específicos para la obtención del dato.
Si existe algún pozo en la parcela, el dato podrá ser obtenido en el mismo.
7.4 Población
En el formato de Informe Preliminar se han establecido cuatro posibles respuestas, según el siguiente esquema:
Densidad alta – instalaciones en el casco urbano de poblaciones con más de 100.000 habitantes, as í como en
polígonos industriales colindantes con el casco urbano.
Pág. nº 12
Densidad media – instalaciones en el casco urbano de poblaciones con menos de 100.000 habitantes, así como
en polígonos industriales colindantes con el casco urbano.
Densidad baja – instalaciones en polígonos industriales no colindantes con el casco urbano (separados 2 km o
más del casco urbano)
Despoblado – instalaciones aisladas (no formando parte de polos o polígonos industriales) separadas 2 o más
km del casco urbano más próximo.
7.5 Usos del suelo
Se podrán marcar varias casillas en el formato de Informe Preliminar, según los usos que se observen en el
entorno de la instalación. Los usos a consignar se refieren únicamente al entorno próximo (colindante) de la
instalación.
Respecto al segundo tipo de información adicional que se solicita, como se ha señalado hace referencia a
trabajos que se hayan ejecutado en las instalaciones, relacionados con la problem ática de la contaminación del
suelo. Se incluyen a continuación algunas aclaraciones que pueden facilitar la cumplimentación de esta
información.
Se entiende por trabajo de caracterización de suelos y aguas (superficiales y subterráneas) la toma de muestras y
an álisis químico de las mismas, independientemente del alcance (nº de muestras, profundidad de las mismas,
analitos) de dichos trabajos. No se considerarán incluidas en lo anterior las muestras de aguas de proceso o
efluentes de instalaciones de tratamiento tomadas en dichos dispositivos.
Se entiende por trabajo de descontaminación cualquiera (incluidos los basados en atenuación natural)
encaminado a eliminar o reducir las concentraciones de contaminantes existentes en el suelo o las aguas
superficiales o subterráneas, así como la excavación y retirada del suelo afectado y la extracción de aguas
superficiales o subterráneas afectadas por contaminantes.
Igualmente, tendrá esta consideración la implantación de barreras o sistemas conducentes a eliminar o reducir la
dispersión de los contaminantes del suelo o las aguas en el medio ambiente, así como las conducentes a reducir
o eliminar la exposición o la ingesta de los potenciales receptores.
En el espacio reservado para comentarios se reseñar á de forma muy sucinta lo que proceda. En caso de que se
hayan realizado trabajos de esta índole en el emplazamiento, bastará con reseñarlo en las casillas
correspondientes y aportar una breve descripción de los trabajos realizados, sin requerirse de momento la
presentación de informes sobre los mismos.
8. ALMACENAMIENTOS.
Como previamente se ha indicado, este epígrafe debe cumplimentarse para todas y cada una de las materias
consumidas, productos intermedios o finales, de carácter peligroso, así como los residuos y subproductos
reflejados en sus correspondientes campos de Informe. Para cada una de dichas sustancias, se cumplimentarán
los datos de uno o más (según corresponda) de los siguientes tipos de almacenamiento: almacenamiento en
superficie, almacenamiento en depósitos en superficie y almacenamiento en depósitos subterráneos.
ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE
Los almacenamientos en superficie de una misma materia consumida, producto intermedio o final, residuo o
subproducto, que estando ubicados en sitios diferentes de la instalaci ón, dispongan de las mismas caracter ísticas
estructurales (pavimentación, cubiertas, red de drenaje, accesos, etc.), podr án sumarse y cumplimentar así un
solo epígrafe de “almacenamiento en superficie ” para dicha sustancia. En caso de características estructurales
distintas y si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía web, será necesario utilizar tantas fotocopias de
este epígrafe “almacenamiento en superficie” como lugares de almacenamiento existan para la sustancia en
cuestión.
Pág. nº 13
Almacenamiento en superficie . Denominación de la materia.
Este campo debe cumplimentarse con la misma denominación empleada en el primer campo del apartado 2 , 3 ó
4, seg ún se trate de una materia consumida, un producto intermedio o final, un residuo o un subproducto
respectivamente.
Almacenamiento en superficie. Superficie ocupada por el almacenamiento; altura media del
almacenamiento; volumen ocupado por el almacenamiento.
Se consignarán los valores m áximos que correspondan a las cuestiones planteadas.
Almacenamiento en superficie. Transporte al punto de aplicación
La opción recipientes móviles incluye cintas transportadoras.
Almacenamiento en superficie. Derrames y fugas
En caso de que se hayan reseñado derrames o fugas en la tabla adjunta 3 y que alguno de ellos se haya
producido en la zona de almacenamiento que se está describiendo, se indicará aquí la letra de la tabla adjunta 3
que lo identifica.
ALMACENAMIENTO EN DEPÓSITOS EN SUPERFICIE
Cuando una misma sustancia se encuentre almacenada en varios depósitos distintos, y estos dispongan de las
mismas características (sistemas anticorrosión, cubetos, etc.) podrán sumarse las cantidades almacenadas en los
mismos y cumplimentar así un solo epígrafe de “almacenamiento en depósitos de superficie ” para dicha
sustancia. En caso de depósitos con características distintas y si no se cumplimentara el Informe Preliminar vía
web, será necesario utilizar tantas fotocopias de este epígrafe "almacenamiento en depósitos en superficie"
como lugares de almacenamiento existan para la sustancia en cuestión.
Almacenamiento en depósitos en superficie. Denominación de la materia.
Este campo debe cumplimentarse con la misma denominación empleada en el primer campo del apartado 2 , 3 ó
4, seg ún se trate de una materia consumida, un producto intermedio o final, un residuo o un subproducto
respectivamente.
Almacenamiento en depósitos en superficie. Tipo de dep ósito: con apoyo directo sobre el terreno /
sobreelevado por algún elemento estructural
A los efectos de este informe, se considera que un depósito está sobreelevado por algún elemento estructural
cuando no existe entre el fondo del mismo y el terreno ninguna barrera física que impida apreciar una fuga
mediante inspección visual.
Un depósito puede estar ubicado sobre una base sobreelevada respecto al terreno circundante y no cumplir lo
anterior (p. ej. si está apoyado sobre una plataforma de hormig ón o similar), en cuyo caso se considerará como
apoyado directamente sobre el terreno.
Almacenamiento en depósitos en superficie. Capacidad total almacenada.
Podrá corresponder a un depósito concreto o a la suma de un conjunto de depósitos, según lo expresado al
comienzo de este Apartado.
Pág. nº 14
Almacenamiento en depósitos en superficie. Número de dep ósitos.
En este campo se define si la información se refiere a un solo depósito o a un conjunto de ellos, en cuyo caso
señalará el n úmero de depósitos que lo integran.
Almacenamiento en depósitos en superficie. Edad del depósito más antiguo.
Este campo se cumplimentará independientemente de que se refiera a un conjunto de dep ósitos o a un solo
depósito, en cuyo caso será la edad de éste la que se refleje.
Almacenamiento en depósitos en superficie. Edad media de los depósitos.
Este campo se cumplimentará exclusivamente si se está haciendo referencia a un conjunto de depósitos.
Almacenamiento en depósitos en superficie. Identificación.
En este campo se solicita el código identificativo característico de cada depósito.
Almacenamiento en depósitos en superficie. Derrames
En caso de que se hayan reseñado derrames o fugas en la tabla adjunta 3 y que alguno de ellos se haya
producido en el depósito o conjunto de depósitos que se está describiendo, se indicará aquí la letra de la tabla
adjunta 3 que lo identifica.
ALMACENAMIENTO EN DEPÓSITOS SUBTERRÁNEOS
Cuando una misma sustancia se encuentre almacenada en varios dep ósitos distintos, si no se cumplimentara el
Informe Preliminar vía web, será necesario utilizar tantas fotocopias de este epígrafe “almacenamiento en
depósitos subterráneos” como dep ósitos existan para la sustancia en cuestión. Para almacenamiento en
depósitos subterráneos, contrariamente a los dep ósitos en superficie, no se contempla la posibilidad de agrupar
conjuntos de depósitos de características análogas.
Para almacenamiento en dep ósitos subterráneos, contrariamente a los depósitos en superficie, no se contempla
la posibilidad de agrupar conjuntos de depósitos de características análogas.
Almacenamiento en depósitos subterráneos. Denominación de la materia.
Este campo debe cumplimentarse con la misma denominación empleada en el primer campo del apartado 2 , 3 ó
4, seg ún se trate de una materia consumida, un producto intermedio o final, un residuo o un subproducto
respectivamente.
Almacenamiento en depósitos subterráneos. Identificación.
En este campo se solicita el código identificativo característico de cada depósito.
Almacenamiento en depósitos subterráneos. Derrames.
En caso de que se hayan reseñado derrames o fugas en la tabla adjunta 3 y que alguno de ellos se haya
producido en el depósito (eliminar lo rojo) o conjunto de depósitos que se está describiendo, se indicará aquí la
letra de la tabla adjunta 3 que lo identifica.
Descargar