Recuerdos y relatos de una época que marco a un

Anuncio
Recuerdos y relatos
de una época que
marco a un país y a
su gente.
Rocío Arce Gómez
4ºA
Nombre completo: Rosa García González
Fecha y lugar de nacimiento: 17/1/1931 Navarredondilla (Ávila)
Residencia en la infancia: Navarredondilla
Años de escolaridad: Estuvo 7 años estudiando
Lugar: Navarredondilla
Otros estudios: Nombre del padre: Julián García Sánchez
Estudios del padre: No tenía estudios, pero era una persona muy lista.
Nombre de la madre: Valeriana Gonzáles Sánchez
Estudios de la madre: Sin estudios
Nombre de los hermanos y hermanas: Bruna, Antonia, Elisa (fallecida a los dos años),
Rosa, David, Benigno, Elisa, Eugenia (fallecida a los cincuenta años), Justo, Juana y Juan.
Nombre del marido: Adrián Gómez Serrano
Breve biografía de la misma: Nació en Navarredondilla (Ávila) en el año 1931. Fue la
cuarta hija de once hermanos. Cuando tenia dos años murió una de sus hermanas y a los
dieciséis años perdió a su padre, después de dos largos años de enfermedad.
Desde aquel momento su vida dio un gran cambio al tener que irse a Madrid a trabajar
como doncella interna en una casa de unos marqueses para poder ayudar a sacar adelante a
sus hermanos pequeños enviando todo el dinero que ganaba a su madre. A los diecinueve
años enfermo de tuberculosis siendo ingresada y operada en un hospital de atocha. Ya
recuperada siguió trabajando en varias casas, limpiando oficinas, y se fue durante una
temporada a trabajar a Córdoba. Se caso a los veintinueve años tuvo tres hijos y durante
cinco años cuido y educo a sus hijos sola pues su marido se fue a trabajar a Alemania
(1968-1973).
Abuelo paterno: Abuelo materno: Rufo
Abuela paterna: Elisa
Abuela materna: Mónica
Lugar de residencia de la entrevistadora: Pinto (Madrid)
Trayectoria laboral: Trabajo en Madrid en casa y limpiando oficinas y estuvo un breve
tiempo en Córdoba (vino por que no aguantaba el calor).
Residencia a lo largo de su vida: Navarredondilla (1931-1947), Madrid (1947-1960)
Getafe (1960-1963), Madrid (1963-1973), Getafe (1973-2008), actualmente reside en Pinto.
Hechos históricos vividos: vivió la Guerra Civil, la posguerra, la muerte de Franco y el
inicio de la democracia.
1. Recuerdo vividos en su niñez durante la Guerra junto con los relatos de las
personas que vivieron aquella época (padre, vecino...)
- Su padre era franquista y en su pueblo tenía puesto de juez y alcalde, recuerda que cuando
el bando republicano se acercaba al pueblo huían a la Sierra y su madre y sus hermanos
huían a la viña en los capachos, mi abuela tenía miedo pero estando con su tía Neceta nunca
tubo miedo.
Mas de una vez tuvieron que ir a buscar a su padre a la Sierra por que uno de sus hijos
estaba a punto de morirse, era un pueblo pequeño y muchas de las familias estaba dividida
por bandos diferentes: hermanos mataban a hermanos, padres e hijos separados por
ideologías; situaciones que hoy en día recuerda el pueblo.
2. Como pasaron la Guerra las personas de mi familia.
-Cuando su padre tenía que huir a la Sierra, ellos tenían que protegerse saliendo a las
afueras del pueblo.
-Su padre aparte de ser alcalde fue comerciante y tenía un almacén, el cual a veces repartía
los alimentos a la gente del pueblo.
-Un hombre del pueblo que tenía mucha envidia a su padre le denuncio porque no podía ser
juez y alcalde a la misma vez, el prefirió quedarse con la alcaldía.
-Cuando su padre murió en 1947 su vida dio un cambio radical, ya que su padre estuvo dos
años de agonía y tuvieron que vender cosas y las hijas mayores tuvieron que irse a trabajar
para que sus hermanos mayores y su madre pudieran subsistir.
3. Incorporación al ejercito.
-Nadie de su familia se incorporo al ejército; ya que en aquella época sus hermanos eran
muy pequeños y cuando crecieron para ayudar a la familia dos de ellos emigraron a
Alemania.
4. Las mujeres.
-En el pueblo no había organizaciones que apoyaran a los soldados y las mujeres cuando
iban a Madrid u a otros países se dedicaron a trabajar en casas internas sirviendo y
enviando todo su sueldo a su familia (muchas emigraron para salir de la miseria que había
quedado después de la Guerra).
5. Relaciones afectuosas durante la Guerra.
-En un pueblo pequeño como en el que vivía ella no hubo rupturas de relaciones a
consecuencias de la Guerra pero si enfrentamientos entre familia por su distinta ideología.
Hubo embarazos no deseados y ocultos durante aquella época y esos niños eran enviados a
las inclusas. Mucha gente del pueblo que no tenían hijos o que necesitaban ayuda para
trabajar en la tierra adoptaba niños de las inclusas.
6. Las mujeres en la Guerra.
-Allí en el pueblo las mujeres se reunían en la plaza y allí cosían ropa así fuera para su
familia como para las necesidades de sus vecinos. También ocupaban su tiempo en la
crianza de sus hijos y en las tareas del campo por la escasez de hombres ya que muchos se
fueron a la Guerra.
7. Las ideas sobre la mujer.
-Su familia era muy cerrada ante sus ideas religiosas. Las mujeres no tenían un papel muy
relevante en aquella época.
8. La alimentación.
-Su padre aparte de ser alcalde también se dedicaba al comercio y tenía un almacén donde
almacenaba los alimentos, tenía tierras arrendadas y una taberna. Él a menudo solía repartir
los alimentos a las familias que apenas tenia para comer.
En su casa el nacimiento de un hermano o hermana era como una fiesta para su
familia con chocolate (en aquella época el chocolate era muy difícil obtenerlo). Sin
embargo a mi abuela no la agradaba mucho eso de tener otro hermano o hermana ya que
eso la suponía tener que cuidarlo y quitar sus horas de juego; sus hermanas y sus amigas
solían ponerlos en el césped cerca del sonido del agua y enfrente del sol, así conseguían que
se durmieran y se podían poner a jugar.
9. Recursos de primera necesidad.
-Su madre hacia la ropa para ella y sus hermanos (con una maquina de coser que era de su
madre la cual murió cuando ella era pequeña y que actualmente aun se conserva en la
familia. Mi bisabuela murió en Marzo del 2008 con cien años.) Remendaba las sabanas con
trozos de sabanas viejas y su marido cuando iba a Madrid les compraba el calzado, mi
abuela recuerda que ella siempre pedía zapatos y sus hermanas alpargatas "mi abuela era
muy presumida". Usaban leña para la chimenea que era su fuente de calor su recuerdo de
aquello es que ella siempre se ponía detrás de todos por que siempre fue muy calurosa.
Recuerda que cuando mataban un pollo este tardaba horas en cocerse cosa que ahora no
ocurre por que según ella antes comían poco pero la carne era mas sana que actualmente.
10. Mujeres sustituyendo las tareas del hombre.
-El trabajo en el campo era realizado por las mujeres y sus hijos.
11. Relación entre padre e hijos.
- No les influyo en su relación porque eran muy pequeños y no tenían ningún tipo de
ideologías, lo que mas les afecto fue la muerte de su padre.
12. Los niños en la Guerra.
-El temor de la Guerra apenas influyo en su niñez, recuerda el miedo cuando tenían que
esconderse, pero como algo pasajero gracias a su tía Neceta que hacia esa dura experiencia
como un juego. Recuerda sus juegos infantiles con su amiga Teodora cuando jugaban a las
casitas; cuando con las piedras hacían habitaciones, etc. Su amiga Teodora como era de
buena familia solía cogerle las patatas a su madre y las cocían en su pequeña casita de
juegos. También solían fabricarse sus propias muñecas; con un cuerpo y cabeza de trapo
lleno de arena la manos y los pies solían ser palos.
13. La muerte.
-Sí la tenían presente. La gente moría y lo veían como algo normal desconociendo casi
siempre el motivo. La hermana que murió con tan solo dos años hoy en día podría haber
sobrevivido, ya que murió a consecuencia de fiebre alta y el medico receto que no debería
beber agua, cuando hay en día lo que se aconseja es lo contrario. Recuerda con dolor como
su madre le contaba como su pequeña hermana le cogia de la mano y la llevaba al pozo.
14. El entusiasmo del resultado de la Guerra.
- Regresar a casa después de haber estado ocultados y encontrarse con su padre era su
mayor alegría; lo demás acontecimientos de la Guerra era algo ajeno a ella.
15. Problemas de la localización de los familiares.
- Cuando su padre huía a la Sierra y querían comunicarse con él (cuando por ejemplo un
hijo suyo enfermo creyéndose que iba a morir) era avisado por parientes o vecinos cercanos
que arriesgado su vida iban a la Sierra y volvían con él al pueblo.
16. El apoyo en ambos bandos de la Guerra.
- Los que eran los ricos del pueblo eran los que poyaban el franquismo aunque había entre
ellos rivalidades habiendo dados casos de hermanos matar a su propio hermano.
17. Las divisiones entre familias por ideologías o política.
- A ellos no les afectaba por que toda su familia tenía su misma ideología, pero había
familias en el pueblo que si estaban separadas por sus ideas aunque mucho opinaban por
aquel entonces que la rivalidad entre ellos era por envidia o herencias.
18. Comunicaciones y desplazamiento.
- Se comunicaban por carta ya que el pueblo contaba con un cartero y se desplazaban
andando o en caballo. Su padre iba a Ávila o a Madrid por negocios y tardaba semanas en
volver.
19. Las propiedades.
- Su padre tenía una bodega y trabajadores trabajando sus tierras y su madre tenia
lavanderas; no tuvieron perdidas mientras su padre vivía y no fue consecuencia de la
Guerra sino porque su padre se moría y tuvieron que vender para poder sobrevivir.
20. El exilio.
No hubo ningún exiliado en su familia.
21. La represión.
- No hubo ni en su familia ni conocidos que fuesen encarcelados.
22. Destrucciones religiosas.
- Ella recuerda con dolor que los rojos usaron la iglesia como matadero de vacas y mucha
gente del pueblo protegía y escondía los Santos para que no fueran destruidos.
23. Denuncias, odio y amenazas durante la Guerra.
- La envidia de un vecino del pueblo hizo que su padre tuviese que elegir entre los dos
cargos que ostentaba (alcalde y juez) eligiendo la alcaldía. Un padre renuncio a su hijo y un
hermano mato a su propio hermano en un alto; todos en el pueblo comentaron que
realmente el sabia que era su hermano cuando le disparo ¿por envidia?,¿por odio? hubo una
gran especulación por aquel suceso.
24. Experiencia militar.
- No hubo presencia militar en su familia.
25. Enfermedades y epidemias.
- Durante la Guerra enfermedades comunes que podían incluso producir la muerte, aunque
en su caso no ocurrió así. Durante su juventud padeció la tuberculosis una enfermedad
producida por lo que ella siempre recuerda como un constipado mal curado consecuencia
todo ello de la mala alimentación que por entonces padecía.
Estuvo ingresada durante seis meses y allí se relaciono con muchos otras enfermas que
padecían su misma enfermedad llevando algunas años ingresadas y muchas de ellas
padeciendo, fue una época triste y dura pero recuerda con nostalgia aquellas amistades que
conoció y un recuerdo que tiene es de una monja que las cuidaba la cual era muy joven y
guapa y un medico residente del hospital siempre la piropeaba
26. Canciones de Guerra.
Recuerda algunas canciones de guerra, pero más de romances:
-De Guerra:
Caminando por el campo
en el suelo ví que había
una carta ensangrentada
de cuarenta años hacía.
Era de un paracaidista
de la octava compañía
que a su madre le escribía
y la carta así decía:
"Madre anoche en las trincheras
bajo el fuego de metralla
vi el enemigo correr
la noche estaba cerrada.
Apunté con mi fusil
al tiempo que disparaba
y una luz iluminó
el rostro que yo mataba.
Clavó su mirada en mí
con los ojos ya vacíos
madre sabe quien yo maté
no era un soldado enemigo.
Era mi amigo José
compañero de la escuela
con quien tanto yo jugué
a soldados y trincheras.
Ahora el juego era verdad
y a mi amigo ya lo entierran
madre yo quiero morir
ya estoy harto de esta guerra.
Y si te vuelvo a escribir
tal vez sea desde el cielo
donde encontraré a José
y jugaremos de nuevo.
Dos claveles en el agua
no se pueden marchitar,
dos amigos que se quieren,
no se pueden separar.
-De romance: Este era un rico amante que novia tenia, hacia cinco años que se querían,
que se adoraban hace cinco años que ya se hablaban el día de su Santo la regalo un corte
de vestido de gran valor y así la dicen y así la hablan ya tenia ese vestido de despósales
pero era una tarde que paseaban el muchacho iba triste y nada decía dime Juan que te
pasa que estas tan triste, que estas tan triste.
No te lo digo Adela mía por que si te lo digo te morirías, dímelo ya Juan por que si no me
lo dices de pena muero yo. Ya puedes ir llorando por tu persona que no te quiero a ti que
quiero a otra pues han visto mis ojos que es mas hermosa.
Al oír esto Adela cayo al suelo desmayada, la ha dado un fuerte ataque al corazón. Todas
sus amigas a visitarla y a preguntar por la pobre Adela que esta inspirando ponte pronto
buena Adela que los amores de Juan los has perdido que con tu amiga Dolores se va a
casar.
Padre que linda noche cuantas estrellas abre la ventana que quiero verlas no Adela mía
que el viento de la noche dañarte pueda, padre tras la puerta oigo arañar a un
perro cuando este perro ladre muerta a de estar. Al día siguiente salio de entierro todas
sus amigas de azul y negro menos su amiga Dolores que lo lleva encarnado por
sus amores.
Juan que estaba en la puerta se metió dentro y se arrodillado ante la imagen que ha
despreciado. Al día siguiente fue al cementerio llorando a gritos ¡Sepulturero abre la
tumba que quiero verla! Juan vete a tu casa y no llores mas que los restos que quedan son
para la tierra y no vuelve mas al rato se oye un tiro y la voz de Juan que dice: me voy
contigo, me voy contigo.
27. La adaptación a la posguerra.
- Muchos emigraron y el país se sumió en la pobreza y según mi abuela nadie gano ni
perdió pues todos de alguna u otra manera pagaron las consecuencias de la Guerra.
28. Documentos.
- En su familia conservan cartas de abogados, testamentos y ella tiene cartilla de
racionamiento, fotos y cartilla militar de su marido.
CARTILLA DE RACIONAMIENTO
Un billete que le dedicó un amigo suyo que trabajaba en el Bando de España
En Alemania
Los hermanos de mi abuela
Los papeles de la mili de mi abuelo
Mi abuela con dos amigos
Mi abuela con algunos de sus hermanos
Mi abuela con su marido
Mi abuela “de novios” con su hermana
Mi abuela
Su abuela, su abuelo, su madre y la tía Neceta (la pequeña)
Descargar