extract 3

Anuncio
Dar a gente en la calle
Además de las preguntas sobre contribuciones y donativos ya discutidos,
en la encuesta también se abordan preguntas sobre qué tanto y por qué las
personas dan dinero en la calle, de manera informal. Según los datos mostrados
en la gráfica II.6, hay un cambio muy importante en la frecuencia con la que se da
la limosna. La proporción de entrevistados que dice que siempre le da dinero en la
calle a una persona que se lo pide era de 15 por ciento en 2005 y de 8 por ciento
en 2008. Los que dicen que algunas veces les dan el dinero representaban el 53 y
44 por ciento en esos mismos años, respectivamente. Sumando ambas
proporciones, en 2005, el 68 por ciento de los entrevistados estaban dispuestos a
dar dinero a las personas en la calle siempre o algunas veces. Ese porcentaje bajó
a 52 por ciento en 2008. Por el contrario, la proporción de entrevistados que dijo
que rara vez o nunca dan dinero en la calle aumentó de 30 a 46 por ciento entre la
primera y las segunda encuesta. A pesar de esta notable caída en el porcentaje de
mexicanos que dice dar dinero a la gente de la calle, la mayoría confiesa aún
darlo, por lo que quizás refleje un indicio del impacto de la crisis económica.
Gráfica 8.
Frecuencia con la que dan dinero en la calle.
Cuando alguna persona le pide dinero en la calle, generalmente, ¿usted se lo da?
(P22)
2005
60
2008
53
50
44
Porcentaje
40
30
30
20
20
10
16
15
10
8
2
2
0
Siempre
Algunas veces
Rara vez
Nunca
No sabe
Frecuencia
¿Quiénes son más propensos a dar dinero a gente en la calle? Según la
encuesta, las mujeres dan ligeramente más que los hombres, los que tienen
escolaridad media y básica, y los que asisten con una mayor frecuencia a
servicios religiosos. Los que menos dan son los mayores de 50 años y los que
tienen estudios universitarios. En este caso, el efecto de la escolaridad es inverso
a la donación formal.
No obstante, la encuesta de 2008 registró una disminución en el porcentaje
de gente quien prefiere dar por la vía directa o personal y un ligero aumento en la
preferencia de hacer las donaciones a través de instituciones u organizaciones.
Los datos en la gráfica 9 dan muestra de ello. El porcentaje de entrevistados que
prefiere dar directamente a una persona necesitada bajó notablemente de 79 a 60
por ciento entre 2005 y 2008, mientras que el porcentaje que prefiere dar a través
de instituciones u organizaciones subió ligeramente de 13 a 16 por ciento.
También es de notarse que el porcentaje de entrevistados al que les da lo mismo
una modalidad u otra aumentó de 6 a 16 por ciento. Entonces en la competencia
las organizaciones están ganando territorio, pero aún falta mucho: de un
desventaja de 6 a 1, pasó a más de 4 a 1.
Gráfica 9.
Aportaciones personales vs. institucionales .
¿Cómo prefiere realizar la aportación o dar ayuda? (P26)
2005
2008
100
Porcentaje
80
60
79
60
40
20
13
16
16
6
2
7
0
Dar directamente a
una persona
necesitada
Dar a través de
instituciones o
organizaciones
Le da lo mismo
No sabe
Como se puede ver en el cuadro 22, al desglosar estas preferencias por
ingreso, encontramos que entre más alto es el nivel de ingreso, mayor tendencia a
donar a través de instituciones; por el contrario, quienes registran un ingreso
menor en la escala, parecen canalizar sus donaciones de manera directa, es decir
a través de medios informales.
Cuadro 22.
Aportaciones personales vs. institucionales.
¿Cómo prefiere realizar la aportación o dar ayuda? (P26)
2005
2008
100
Porcentaje
80
60
79
60
40
20
13
16
16
6
2
7
0
Dar directamente a
una persona
necesitada
Dar a través de
instituciones o
organizaciones
Le da lo mismo
No sabe
(Tomado de Michael Layton y Alejandro Moreno, Filantropía y Sociedad Civil en
México. Análisis de la ENAFI 2005-2008, México, Miguel Ángel Porrúa, 2010, pp.
81-82, 85-86.)
Descargar