8. recomendaciones - Universidad Nacional Autónoma de

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre asociados al cultivo de
plátano variedad Hartón enano (AAB) en tres fincas productoras de León y Telica, Nicaragua
Elaborado por:
Indira Raquel Martínez, Br.
Requisito previo para optar al grado de
Licenciada en biología
Tutor:
Juan Castellón, M.Sc.
Asesores:
Miriam Corrales, M.Sc.
David Alberto Cerda, M.Sc
León, Nicaragua, 2013
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
DEDICATORIA
Dedico esta monografía a:
Dios, por permitirme ser una de sus princesas y guiarme en cada paso que doy, por todos esos
ángeles que ha puesto en mi camino para no desfallecer permitiéndome conocer la grandeza de
su amor y bondad.
Mi hijo Dorian Said Martínez, por ser esa fuente de inspiración del día a día y por alegrar mi
vida con su tierno amor.
Mi madre Rosa Elizabeth Martínez, por ser una madre incondicional, por motivarme a seguir
adelante y ayudarme a superar las dificultades, estando en cada momento de mi vida.
Dra. Johana Tercero, por ser una persona muy especial en mi vida, por tantos consejos, creer
en mí y apoyarme de manera incondicional en el transcurso de mi carrera, por las atenciones que
ha tenido con mi hijo y conmigo, enseñándome a ser una mejor madre.
A mis hermanos Dina, Daniel, Grethel y Francisco por tenerme siempre en sus pensamientos
y darme palabras de aliento.
II
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a:
Dios, el señor todo poderoso que ha hecho posible la culminación de esta etapa de mi vida,
dotándome de sabiduría y perseverancia.
Ing. Janet Flores Navarrete por su disposición al apoyarme en todo momento, por ser amiga y
maestra compartiendo sus conocimientos, despertando en mí el interés por la fitopatología,
dándole dirección a mi tesis.
Los señores Mariano Chévez y Gustavo Mendoza por su amabilidad al permitir que se llevara
a cabo el desarrollo de esta investigación en sus fincas.
A M.Sc. Juan Castellón por darme la oportunidad de trabajar con él y dedicar su tiempo para mi
preparación en el transcurso de esta investigación.
M.Sc. David Alberto Cerda por haberme brindado su apoyo con dedicación y esmero en los
momentos difíciles.
M.Sc. Ana Zavala por tanta amabilidad al brindarme sus conocimientos en SIG y colaborar en
la elaboración de los distintos mapas del área de estudio.
M.Sc. Miriam Corrales por ser una excelente persona y maestra, permitiéndome conocer el
hermoso mundo de la biología, a través de sus enseñanzas.
A Ph.D. Ana Cristina Rostrán por apoyarme en la realización de algunos análisis estadísticos
requeridos en este estudio.
A la familia Ruíz Gutiérrez, por haberme acogido en su familia, siendo muy amorosos con mi
hijo, cuidándolo para que yo pueda estudiar.
A mis amigos Alberto Dávila, Arelys Luna, Cristel López y Maricela Luna, por tener
siempre las palabras necesarias para subirme el ánimo, apoyándome en diferentes circunstancias
a lo largo de la carrera.
A mi prima Wendy Figueroa, por haberme apoyado durante el transcurso de esta investigación,
impulsándome a seguir adelante.
A mis familiares y vecinos, que a pesar de la distancia me tienen en sus pensamientos y siempre
piden a Dios por mí.
III
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 3
2 OBJETIVOS ....................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................................5
3 HIPOTESIS ........................................................................................ 6
4 MARCO TEORICO .......................................................................... 7
4.1 EL GÉNERO MUSA ................................................................................................................................................7
4.1.1
Generalidades ..........................................................................................................................................7
4.1.2
Requerimientos edafoclimáticos del género Musa ..................................................................................9
4.1.3
Importancia económica del cultivo de plátano ...................................................................................... 10
4.2 NEMATODOS ...................................................................................................................................................... 11
4.2.1
Nematodos de vida libre ........................................................................................................................ 12
4.2.2
Fitonemátodos ....................................................................................................................................... 14
5 MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................... 19
5.1 ÁREA DEL ESTUDIO ............................................................................................................................................ 19
5.2 PREDIAGNÓSTICO ............................................................................................................................................... 20
5.3 MÉTODO DE MUESTREO...................................................................................................................................... 20
5.3.1
Toma de muestra para el diagnóstico de nematodos de vida libre ........................................................ 21
5.3.2
Toma de muestra para el diagnóstico de fitonemátodos........................................................................ 21
5.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO........................................................................ 21
5.4.1
Análisis del sistema radicular a nivel de laboratorio ............................................................................ 21
5.4.2
Extracción de nematodos de vida libre (NVL) ....................................................................................... 22
5.4.3
Extracción de fitonemátodos (FN) ......................................................................................................... 22
5.5 ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................................................................... 23
5.5.1
Nematodos de vida libre ........................................................................................................................ 23
5.5.2
Fitonemátodos ....................................................................................................................................... 24
6 RESULTADOS Y DISCUSION ..................................................... 25
6.1 PREDIAGNÓSTICO ............................................................................................................................................... 25
6.2 PORCENTAJE DE NECROSIS ................................................................................................................................. 26
6.3NEMATODOS TOTALES, NEMATODOS DE VIDA LIBRE (NVL) Y FITONEMÁTODOS (FN) EN 100G DE SUELO .......... 27
IV
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
6.3.1
Nematodos de vida libre (NVL) en 100g de suelo.................................................................................. 28
6.3.2
Fitonemátodos (FN) en 100g de suelo ................................................................................................... 29
6.3.3
Distribución porcentual de grupos tróficos en 100g de suelo en las tres localidades ........................... 30
6.3.4
Índices calculados para las poblaciones de nematodos en 100g de suelo ............................................ 34
6.4 POBLACIONES DE FITONEMÁTODOS EN 100G DE RAÍZ DE PLÁTANO .................................................................... 34
6.5 RELACIÓN ENTRE EL PESO DE LA RAÍZ Y LOS GÉNEROS DE FITONEMÁTODOS...................................................... 38
7 CONCLUSIONES ........................................................................... 39
8. RECOMENDACIONES ................................................................... 40
8 BIBLIOGRAFIA ............................................................................. 41
9 ANEXOS ........................................................................................... 47
ANEXO 1. MAPA DE LA PARCELA MUESTREADA EN LA FINCA EL PEGÓN EN LEÓN .................................................. 47
ANEXO 2. MAPA DE LAS DOS FINCAS MUESTREADAS EN TELICA. .......................................................................... 48
ANEXO 3. FORMATO DE ENCUESTA PARA EL PREDIAGNÓSTICO DE LAS FINCAS MUESTREADAS ............................. 49
ANEXO 4. COMPARACIÓN
MÚLTIPLE DE LOS GÉNEROS DE FITONEMÁTODOS POR FINCA EN LA CIUDAD DE LEÓN Y
TELICA……………………………………………………………………………………………………………52
ANEXO 5. FOTOGRAFÍA DE ALGUNOS DE LOS GÉNEROS ENCONTRADOS……………………………………….….53
V
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Fincas muestreadas en el municipio de León y Telica ............................................................... 19
Cuadro 2. Correlación lineal entre los diferentes grupos tróficos encontrados en 100g de suelo. .............. 31
Cuadro 3.Clasificación y porcentaje de grupos tróficos encontrados en100g de suelo en tres fincas
productoras de plátano de León y Telica. ................................................................................................... 32
Cuadro 4. Proporción de bacterivoros y fungivoros en tres fincas de León y Telica. ................................ 34
Cuadro 5.Promedios de fitonemátodos (FN) en 100g de raíz y densidad poblacional de los cuatro
principales géneros de fitonemátodos encontrados en plantaciones de plátano en Telica y León. ............ 36
Cuadro 6. Análisis de varianza entre los diferentes géneros de fitonemátodos por fincas en los sitios de
muestreo. ..................................................................................................................................................... 37
Cuadro 7. Correlación lineal entre los diferentes géneros de fitonemátodos en raíz y el peso de la raíz
funcional (PRF), peso de la raíz no funcional (PRNF) y % de necrosis. .................................................... 38
VI
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Morfología de una planta de plátano (Crane & Balerdi, 1972) ..................................................... 7
Figura 2. Clasificación de los grupos tróficos de nematodos...................................................................... 13
Figura 3. Diseño del muestreo en campo utilizado para nematodos de vida libre y fitonemátodos en tres
fincas productoras de plátano en León y Telica. ......................................................................................... 20
Figura 4. Valores medios de porcentaje de necrosis en las Fincas bajo estudio ......................................... 26
Figura 5. Composición de las poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en las tres fincas
muestreadas. ................................................................................................................................................ 28
Figura 6. Población promedio de los cuatro principales géneros de fitonemátodos encontrados 100g de
raíz en fincas productoras de plátano en León y Telica .............................................................................. 36
VII
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
RESUMEN
El cultivo de plátano en los países de América Latina y el Caribe tiene especial
importancia, no solo por formar parte de la dieta de sus habitantes, sino también por los
beneficios económicos que se generan de esta actividad como son la generación de empleos e
ingresos a los países involucrados. Los fitonemátodos son una de las plagas más importantes en
el cultivo de plátano a nivel mundial ya que afectan el desarrollo
y crecimiento de las
plantaciones debido al daño que provocan en el sistema radicular. Los principales géneros de
fotonematodos que afectan el cultivo de plátano son: Radopholus, Helicotylenchus,
Pratylenchus y Meloidogyne. Las poblaciones de nematodos varían en relación a las zonas en
donde habitan por tal razón el objetivo de esta investigación fue comparar las poblaciones de
fitonemátodos y nematodos de vida libre presentes en dos fincas de Telica y una finca de la
ciudad de León. Se tomaron muestras de suelo para la identificación de nematodos de vida libre
al igual que muestras de raíces para determinar el índice de necrosis y proceder a la
identificación de los fitonemátodos. Se realizó una encuesta a los propietarios de la finca para
conocer el historial de manejo del lote en estudio. Los datos obtenidos en las poblaciones de
fitonemátodos fueron analizados con ANAVA y con las poblaciones de nematodos de vida libre
se realizaron comparaciones múltiples y se determinó el índice Shannon. Se identificaron un total
de 106,200 nematodos de vida libre y 25,000 fitonemátodos en el suelo. Estos fueron agrupados
en cinco grupo tróficos; bacterívoros, fungívoros, Micófagos, depredadores y fitonemátodos;
siendo el grupo más abundante el de los bacterivoros con el 74% de la población, posteriormente
se determinó la proporción de bacterívoros y fungívoros, en donde las poblaciones de la finca El
Pegón están siendo dominados por fungívoros y las poblaciones de la finca de Mariano Chévez y
Gustavo Mendoza son dominadas por bacterívoros. En todas las fincas fueron mayores los
promedios de nematodos de vida libre en comparación con los fitonemátodos encontrados en el
suelo. Se identificó un total de 15,702.17 fitonemátodos en las raíces de plátano, distribuidos en
los géneros Meloidogyne, Pratylenchus, Radopholus y Helicotylenchus; siendo este último el
más
abundante y Meloidogyne el menos abundante. Las poblaciones máximas de
Helicotylenchus se encontraron en la finca El Pegón y las poblaciones más bajas de Meloidogyne
se encontraron en la finca de Gustavo Mendoza. Se determinó que existe diferencia significativa
1
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
para el género Helicotylenchus entre la finca El pegón y Gustavo Mendoza. No se encontró
relación entre el peso de la raíz funcional, el peso de la raíz no funcional y el índice de necrosis
en los diferentes géneros de fitonemátodos.
2
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
1 INTRODUCCIÓN
El plátano es considerado un producto altamente energético y el cuarto cultivo más
importante a nivel mundial después del arroz, el maíz y el trigo (Fundación Produce de Guerrero
A.C, 2012). Este cultivo forma parte importante de la dieta de más de cien países tropicales y
subtropicales, en especial los países de África y el continente americano (Jones, 2000), lo que le
da su relevancia como elemento de la seguridad alimentaria.
La importancia socioeconómica de este cultivo a nivel mundial se ve reflejada en la
generación de fuente fijas de empleo, proporcionando ingreso de divisas mediante las
exportaciones (IICA Oficina Nicaragua, 2009; González, 2010).
La producción mundial de plátano está en manos de los países en vías de desarrollo,
principalmente en aquellos países que se encuentran en África, Centroamérica y el Caribe, en
donde se lleva cabo cerca del 98% de la producción mundial. El 1% de la producción es
destinada al comercio global debido a la alta demanda interna, siendo los principales mercados
Estados Unidos y Europa (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio [MIFIC], 2009;
Fundación Produce de Guerrero A.C, 2012).
Nicaragua fundamenta su economía en la agricultura, presentando diferentes zonas aptas
para la producción de plátano con alta rentabilidad (Blanco Beteta, 2007). Las plantaciones de
plátano ocupan un estimado de 10,000 hectáreas, distribuidas entre Masaya, Granada, León,
Chinandega y Rivas (Centro de producción más limpia de Nicaragua [CPML], 2012), siendo este
último el principal productor, con aproximadamente 375 millones de unidades del fruto.
En nuestro país el 65% de los productores de plátano son pequeños productores (MIFIC,
2009). No obstante, aunque Rivas genere el 85% de la producción nacional, León y Chinandega
son los departamentos que presentan mejores condiciones para el establecimiento de este cultivo
bajo riego (Blanco Beteta, 2007). Las exportaciones de este producto están destinadas al
mercado centroamericano (Costa Rica, El Salvador y Honduras), Puerto Rico y Estados Unidos.
Por otro lado, la alta diversidad de suelos aptos para este cultivo está provocando cambios
marcados en el ecosistema del suelo y su salud, afectando la productividad y sostenibilidad de
los cultivos. Dentro del ecosistema del suelo los nematodos de vida libre pueden ser asignados a
muchos grupos ecológicos y su interacción con el medio puede generar un impacto positivo o
3
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
negativo de acuerdo a las circunstancias. Estos organismos desempeñan un papel muy
importante en cuanto a la capacidad de regular el nitrógeno inorgánico, saprofitos y rizobacterias
(Niblack, 1989).
Muchas veces, el cultivo del plátano se ve afectado por un grupo de nematodos patógenos
llamados fitonemátodos, los cuales causan el 20% de pérdidas en América Latina, África y Asia.
Los géneros de mayor importancia desde el punto de vista económico son: Radopholus,
Pratylenchus, Helicotylenchus y Meloidogyne. Estos provocan afectaciones en el sistema
radicular y por ende en el desarrollo normal de la planta, reduciendo la vida útil de las
plantaciones (González C, 2009; Duong Thi Minh, Elsen, Nguyet, 2012; Garcia Salazar, 2012).
Actualmente se han llevado a cabo investigaciones en Nicaragua sobre las afectaciones de
los fitonemátodos en el cultivo de plátano en Rivas (Castellón, 2009), Matagalpa, Jinotega
(García Salazar, 2012). Sin embargo, aun no se ha cubierto en su totalidad todas las áreas
productoras pese a que ya se ha reportado reducciones en el rendimiento asociado a estos
organismos. Por lo que es importante hacer un diagnóstico de las poblaciones de fitonemátodos y
de esta manera brindar información más presisa sobre los diferentes géneros de nematodos
presentes en León y Chinandega.
El propósito de esta investigación fue determinar las poblaciones de fitonemátodos y
nematodos de vida libre asociados a la rizósfera del cultivo de plátano (Hartón enano AAB) en 3
fincas de los municipios de León y Telica. La información generada podrá ser usada para
mejorar el manejo de este cultivo y por consiguiente disminuir las pérdidas causadas por estos
patógenos, aumentando la producción de plátano en la región.
4
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

Determinar la diversidad de fitonemátodos y nematodos de vida libre asociados al cultivo
de plátano variedad Hartón enano (AAB) en 3 fincas productoras de León y Telica,
Nicaragua en el período Enero–Julio 2013.
2.2 Objetivos específicos

Diagnosticar la población de fitonemátodos asociados a las raíces del cultivo de plátano
variedad Hartón enano (AAB) en tres fincas productivas de plátano.

Determinar las poblaciones de nematodos de vida libre presentes en plátano variedad
Hartón enano en las tres fincas de estudio.
5
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
3 HIPOTESIS
Ha: Las poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre varían dependiendo de la
ubicación de cada finca.
Ho: Las poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre no varían dependiendo de la
ubicación de cada finca.
6
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
4 MARCO TEORICO
4.1 El género Musa
El plátano es una planta monocotiledónea herbácea que tuvo su origen en el sureste de
Asia y las islas del Pacífico, extendiéndose desde la India hasta Papua Nueva Guinea, incluyendo
Malasia e Indonesia (Chavarría Castillo, 2010).
De acuerdo a Crane (1998) y Hernández (2009), los plátanos agrupan un gran número de
clones partenocárpicos pertenecientes al orden Escitamineales, familia Musaceae y subfamilia
Musoideae, la cual tiene dos géneros Musa y Encete. Existen dos especies económicamente
importantes Musa acuminata y M. balbisiana. La mayoría de las variedades cultivadas son
híbridos entre estas especies. Cada variedad se diferencia por el tamaño de la planta y el fruto, la
morfología, calidad y resistencia a las enfermedades (Crane & Balerdi, 1972; Rodríguez
Manzano, 2001; Méndez, 2007).
Según Marín (2002) el primer lugar en donde el plátano fue considerado como comestible
fue la
península Malaya, siendo
favorecida
inicialmente la especie M.acuminata.
4.1.1 Generalidades
Morfológicamente la planta de plátano
consiste de un sistema de raíces fibrosas, un cormo
subterráneo o rizoma y un pseudotallo que sustenta
las hojas, flores y frutos (Castellón, 2009). Véase
Figura 1.
La formación de raíces se da a nivel del
cambium, las cuales emergen a través de los nudos
y entrenudos subterráneos del cormo (Orozco,
1999). Las raíces se encuentran establecidas de la Figura 1. Morfología de una planta de
plátano (Crane & Balerdi, 1972)
Indira Martínez
Página 7
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
siguiente manera: el 0.68% de las raíces son primarias, el 53.44% son raíces secundarias y el
45.88% son raíces terciarias con pelos absorbentes (Vergara Castillo, 2010).
Las raíces y las hojas son consideradas los dos órganos más importantes de la planta de
plátano, ya que su comportamiento fisiológico y su estado fitosanitario están ligados al
cumplimiento de muchas funciones relacionadas con la producción y el rendimiento del cultivo
(Belalcázar, 2003).
El cormo o rizoma original es un órgano importante de almacenamiento que ayuda a
sustentar el desarrollo del racimo y el surgimiento de los hijos de la planta, denominados colinos,
mediante una serie de cambios morfológicos y anatómicos en los tejidos (Orozco, 1999). Antes
de la floración, el cormo contiene el 35% de la materia orgánica de la planta, el cual baja un 20%
en el momento que la planta alcanza la madurez del fruto (Menjivar Barahona, 2005).
El pseudotallo tiene su origen en el cormo y se encuentra estructurado por la
prolongación y modificaciones de las hojas. Presenta la misma anatomía del cormo, con menor
espesor en su corteza y con sistema foliar compuesto por haces vasculares (Orozco, 1999).Ofrece
apoyo a la planta y la capacidad de almacenar reservas amiláceas. Por otra parte, le permite
alcanzar mayor altura y elevar el nivel de las láminas foliares que captan la luz solar (Menjivar
Barahona, 2005).
Las hojas se originan en el meristemo terminal, ubicado en la parte superior del bulbo,
dando lugar a la formación del pecíolo y la nervadura central (Menjivar Barahona, 2005). En
todo su ciclo de vida la planta presenta varios tipos de hojas ya sean rudimentarias, estrechas
ensiformes y otras pueden ser anchas y verdaderas (Landaverde Toruño, 2006).
El crecimiento y producción del cultivo de plátano están condicionados por el desarrollo
progresivo de las hojas, por lo cual deben mantenerse funcionales desde la emisión de la
inflorescencia y durante el desarrollo de los frutos. Esto se debe a que la producción de los frutos
depende de manera directa de la actividad fisiológica de las hojas (principalmente la
fotosíntesis).Por tal razón, es en la fase reproductiva en donde culmina la producción de hojas
(Acosta & Salinas, 2011).
Según Crane en 1998 las flores de plátano son amarillentas, irregulares y con seis
estambres, de los cuales uno es estéril. Se encuentran dispuestas en inflorescencias en forma de
espiral a lo largo del eje organizadas en grupos de 10 a 20. Estas están cubiertas por brácteas
Indira Martínez
Página 8
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
carnosas de color púrpura verdoso, las cuales se caen a medida que el desarrollo de las flores
progresa. Las primeras flores que emergen son femeninas y rápidamente crecen para
transformarse en grupos de frutos llamados manos. Las últimas flores en surgir son las
masculinas y estas pueden estar ausentes o reducidas grandemente (Crane, 1998).
El fruto es una baya con muchos óvulos pero sin semillas, que presenta una forma lineal o
falcada entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad (Vergara Castillo, 2010). Se
desarrolla en bastones curvos que crecen en racimos en todas direcciones, siendo el peso de este
lo que permite que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo (Crane,
1998). El desarrollo del fruto está condicionado por la acumulación de pulpa en el interior del
pericarpio; de tal manera que un buen racimo consta de 8 manos de 15 dedos, con un peso medio
de 150g por dedo, variando de esta manera el peso del racimo entero de 20 a 30kg (Salunke &
Desai, 1984).
4.1.2 Requerimientos edafoclimáticos del género Musa
El cultivo de plátano requiere de cierta estabilidad en las condiciones agroclimáticas para
lograr un óptimo crecimiento, desarrollo y producción. Por lo tanto, al verse alterado uno de
estos factores por debajo de los niveles de tolerancia de la planta, va a incidir de manera directa
en su desempeño fisiológico y productivo (Cayón Salinas, 2004).
La temperatura es un factor determinante para el crecimiento y desarrollo del plátano, ya
que tiene un efecto directo sobre la velocidad de la mayoría de los procesos metabólicos y de
manera más específica en el ciclo vegetativo de la planta, su actividad fotosintética y respiratoria
(Cayón Salinas, 2004). El crecimiento de la planta puede ocurrir por debajo de 16ºC pero se
detiene a 10ºC, retardándose la frecuencia de producción de hojas, el ritmo de brotación de
colinos y el desarrollo de los racimos (Munro Olmos, 2005). Las temperaturas óptimas para la
floración están entre 26-28ºC, mientras que para el crecimiento de los frutos fluctúan entre 2930ºC (Crane, 1998). Las temperaturas bajas causan la producción de hojas lanceoladas, racimos
y frutos con formas anormales (Cayón Salinas, 2004).
Los suelos más aptos para el cultivo de plátano son planos, profundos, ricos en materia
orgánica con textura arenosa pero con suficiente arcilla y limo para que haya unas permeabilidad
Indira Martínez
Página 9
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
media; ya que si ésta es muy baja se presentan daños por asfixia en el sistema radicular (Castaño,
2011).Por lo tanto el porcentaje de arcilla no debe ser mayor del 40% ni menor al 20% (Munro
Olmos, 2005).
La humedad del suelo debe de mantenerse a capacidad de campo, ya que las raíces de
plátano extraen agua del suelo únicamente a valores bajos de succión (Munro Olmos, 2005). Las
condiciones de pH favorables para el cultivo de plátano oscilan entre 6 y 7.5, pudiendo prosperar
en suelos que presenten un intervalo de pH de 5 a 8 (Munro Olmos, 2005).
4.1.3 Importancia económica del cultivo de plátano
La producción de plátano es de mucha importancia a nivel mundial, debido a la
generación de empleos y como importante recurso económico. Asimismo, constituye el cuarto
cultivo más significativo por su fruto rico en carbohidratos y nutrientes, que es parte importante
en la dieta de muchos países tropicales y subtropicales (Castellón, 2009).
La producción mundial de plátano está en manos de los países en vías de desarrollo que
se encuentran principalmente en África, Centroamérica y el Caribe, los cuales producen
aproximadamente el 98% de la producción mundial. Para el 2008, en América Latina se producía
el 60 % de la producción mundial de plátano (IICA Oficina Nicaragua, 2009).
Según la FAO, en el 2010 los principales veinte países productores de plátano cosecharon
4.9 millones de hectáreas de plátano equivalentes a 92.38 millones de toneladas producidas
(USD 25,694.06) (Fundación Produce de Guerrero A.C, 2012). Los mayores países productores
de plátano a nivel mundial son: India (34.53%), China (10.66%), Filipinas (9.95%), Ecuador
(8.59%) y Brasil (7.55%) (Macotto Oquelí, 2009; Fundación Produce de Guerrero A.C, 2012;
Centro de Información del Paraquat, 2013).
Nicaragua es un país agrícola, que presenta una gran variedad de suelos aptos para el
cultivo de plátano con alta rentabilidad, proporcionando empleos permanentes para los habitantes
de la región y por ende, constituyendo una importante fuente de ingresos a corto plazos para los
pequeños y medianos productores (IICA Oficina Nicaragua, 2009).
Indira Martínez
Página 10
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
En Nicaragua existen alrededor de 4,102 productores de plátano, de los cuales el 85% se
encuentran organizados en cooperativas, facilitando la exportación de este producto (MIFIC,
2009; CPML, 2012).
Actualmente se estima un área de siembra a nivel nacional entre 18 mil y 20 mil
manzanas con rendimientos promedios entre 15 y 18 mil unidades por manzana, en condiciones
de siembra tradicional (IICA Oficina Nicaragua, 2009).Un estimado de 10,000 hectáreas se
encuentra distribuido en Masaya, Granada, León, Chinandega y Rivas; siendo este último el
principal exportador, con una producción de unos 375 millones de unidades del fruto (MIFIC,
2009; CPML, 2012).Las exportaciones nicaragüenses de plátano están dirigidas al mercado
Centroamericano (Costa Rica, El Salvador y Honduras). Otros países importadores son Canadá y
los Estados unidos en donde se consume como fruta fresca (IICA Oficina Nicaragua, 2009).
4.2 Nematodos
Los nematodos son gusanos redondos, de simetría bilateral, no segmentados, incoloros y
circulares pertenecientes al phylum Nematoda (Thorne, 1961). Poseen una considerable
variación en las estructuras internas y externas, la cual los capacita a vivir en un amplio rango de
condiciones climáticas (Evans, 1993).
A pesar de su pequeño tamaño, los nematodos tienen bien desarrollados los sistemas
digestivo, excretor, reproductivo, muscular y nervioso. Sin embargo ellos no poseen ni sistema
circulatorio, ni sistema respiratorio. La cavidad del cuerpo contiene un fluido a través del cual se
lleva a cabo la circulación y respiración. La locomoción consiste en ondulaciones serpenteantes
por contracciones alternadas de fibras musculares longitudinales ventrales y dorsales (Tamayo,
2004).
El ciclo de vida consta de seis estados: huevo, cuatro estados juveniles o larvarios y
adulto. Al pasar de un estado a otro hay una muda; la primera muda se produce dentro del huevo.
Después de la última muda, los nematodos se diferencian en macho y hembras (Chacón, 2012).
Los nematodos son considerados como el grupo de vertebrados más numerosos de la
tierra (Medrano, 2008) y se encuentran presentes en todos los suelos especialmente en aquellos
con cierto grado de humedad y con abundante disposición de materia orgánica. Los nematodos
Indira Martínez
Página 11
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
son el grupo de consumidores de bacterias y hongos más abundante y cosmopolita, por lo que
tienen gran importancia en las cadenas tróficas (Poisson et ál. 1976).
Actualmente los nematodos han sido objeto de profundos estudios. Algunos nematodos
como la lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides), las triquinas (Trichuris trichura) y los oxiuros
(Enterobius vermicularis) son estudiados por los daños en la salud humana; ocasionando muchas
veces hasta la muerte. Asimismo, los nematodos pueden provocar el deterioro de las plantas
afectando la producción, como el caso del nematodo dorado (Heterodera rostochiensis). Sin
embargo, también existen nematodos de vida libre (benéficos) los cuales favorecen la creación y
la circulación de nutrientes en la tierra, más si no se les controla se pueden convertir en plagas
(Medrano, 2008).
4.2.1 Nematodos de vida libre
Los nematodos de vida libre se encuentran presentes en todos los suelos, especialmente
en aquellos con cierto grado de humedad y con abundante disposición de materia orgánica
(Tamayo H, 2004). Son organismos que afectan la disponibilidad de nutrientes del suelo a través
de sus interacciones tróficas con otros microorganismos, están envueltos en la transformación de
la materia orgánica en mineral, regulan las poblaciones de bacterias y de hongos, sirven como
indicadores de perturbaciones ambientales y renuevan los nutrientes (Linden, Hendrix, Coleman
& Van Vliet, 1994), por lo que tienen gran importancia en las cadenas tróficas.
Lara (2003) afirma que los nematodos de vida libre son organismos que en los últimos
años han cobrado importancia para la investigación científica mundial, debido a la facilidad de
cultivo y su ciclo de vida corto, así como su tolerancia a variaciones del ambiente.
Los nematodos poseen varias características que los hacen muy útiles como indicadores
ecológicos (Freckman, 1988), por lo que la estructura de la comunidad ofrece una herramienta
valiosa para evaluar las condiciones del suelo. Además, el análisis de su comunidad da más
información de su taxonomía y roles alimenticios (Gupta &Yeates, 1997).
Los nematodos ocupan posiciones claves en los sitios alimenticios en el suelo, se
alimentan de la mayoría de organismos del suelo y son alimento para muchos otros, también
ejercen influencia sobre la vegetación de sucesión (Londoño, 2006).
Indira Martínez
Página 12
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
Hay una relación clara entre estructura y función del comportamiento alimenticio que es
fácilmente deducido de la estructura de la cavidad bucal y la faringe (Yeates et al., 1993). De tal
manera que mediante el análisis del tipo de boca y esófago los nematodos pueden dividirse en los
siguientes grupos tróficos: bacterívoros (Rhabditida), fungívoros (Aphelenchida), omnívoros
(Dorylaimida), depredadores (Mononchida) y parásitos (Tylenchida) (Figura 2).
La evaluación de la estructura de las comunidades de nematodos requiere del conocimiento
de sus estrategias de vida a través de la escala “cp”, la cual cataloga a los nematodos en cinco
grupos de consumidores de microorganismos. Ésta fue descrita de la siguiente manera, por Ferris
et al. (2001):
cp-1: Corto ciclo de vida, huevos pequeños, principalmente bacterívoros, comúnmente se
alimentan de medios enriquecidos, subsisten fácilmente a disturbios en el suelo.
cp-2: Largos ciclos de vida y más baja fecundidad que el cp-1, muy tolerantes a
condiciones adversas y pueden ser criptibióticos. Se alimentan muy deliberadamente,
principalmente bacterívoros y fungívoros.
cp-3: Ciclos de vida más largos, más sensibles a condiciones adversas, fungívoros,
bacterívoros y carnívoros.
cp-4: Largos ciclos de vida y baja fecundidad, más sensibles a disturbios, pequeñas
especies de omnívoros.
cp-5: Ciclos de vida más largos, talla de cuerpo muy grande, tasas más bajas de fertilidad,
mucho más sensibles a disturbios. Predominantemente carnívoros y omnívoros.
Bacterívoro
Wilsonema
Omnívoro
Dorilaymida
Fungívoro
Aphelenchida
Depredadores
Mononchida
Fitopatógeno
Helicotylenchus
Figura 2. Clasificación de los grupos tróficos de nematodos
Las poblaciones que se ubican como colonizadores (r-estratégicos), se caracterizan por
presentar ciclo de vida corto, un estado profundo de dormancia, se encuentran en mayor número,
muestran altas fluctuaciones en densidades de población, producen una gran cantidad de huevos
Indira Martínez
Página 13
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
pequeños y muchas veces son vivíparos, viven en ecosistemas efímeros. Por otro lado, las
poblaciones que son persistentes (k-estratégicos), presentan ciclo de vida largo, una baja tasa de
reproducción, poca habilidad para colonizar, son muy sensibles a disturbios en el suelo, casi
nunca predomina en una muestra de suelo, difícilmente su número fluctúa durante el año, tienen
poca descendencia y producen huevos largos y viven en hábitats con estabilidad de larga
duración (Ferris & Matute 2003).
4.2.2 Fitonemátodos
A los nematodos que parasitan a las plantas se les denomina fitonemátodos. Estos se
diferencian de los nematodos de vida libre por ser más inactivos y contar con una lanza o estilete
(estructura cuticular, endurecida y hueca) situado en la parte delantera de su cuerpo y mediante el
cual absorben los jugos celulares de las plantas (Hunt, 2000).
El desarrollo de las poblaciones de fitonemátodos en un cultivo, involucra los procesos de
supervivencia, diseminación, infección, alimentación y reproducción (Medrano, 2008).
En muchos nematodos fitoparásitos, se presenta un fenómeno llamado hipobiosis en el
cual se da la detención en algún punto del desarrollo permitiéndoles sobrevivir en condiciones
adversas (Arauz, 1998).
La cantidad y distribución de estos organismos estará en dependencia de factores
climáticos y del tipo de suelo, así como del manejo que se le dé a los cultivos, pudiéndose
encontrar alrededor de 150,000 millones en una hectárea, de los cuales el 30% son parásitos de
plantas (Taylor, 1968).
Los fitonemátodos presentan una amplia gama de hospederos, causando a nivel mundial
pérdidas económicas promedio anuales de aproximadamente 11% equivalentes a 80 billones de
dólares. Dentro de los cultivos afectados por la acción patógena de los nematodos destacan los de
tomate, banana, cacahuete, tabaco, café, cacao, algodón, coco, soja y en regiones templadas
principalmente los de cereales, patata, remolacha, maíz y judías y demás hortícolas (Andres,
2003).
Indira Martínez
Página 14
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
4.2.2.1 Fitonemátodos en la familia de las Musáceas
Según varios estudios se han reportado 146 especies de nematodos asociados al género
Musa, distribuidos en 43 géneros ubicados dentro del Orden Tylenchida (Yépez, 1972;
(Nematode-Plant Expert Information System [NEMAPLEX], 2010).
De manera, general los fitonemátodos ocupan el segundo lugar en importancia económica
debido al daño que provocan en el cultivo de plátano (Araya, 2003). Los cuatro géneros más
perjudiciales
dependiendo
del
ambiente
y
ubicación
geográfica
son
Pratylenchus,
Helicotylenchus, Meloidogyne y Radopholus, tomando mayor relevancia en los trópicos y
subtrópicos el género Radopholus (Araya, 1995; Ploetz, 2004).
La sintomatología que presentan las plantas de plátano infectadas con fitonemátodos es
muy variable. Pueden presentar tumores, lesiones internas de la raíz y deformaciones del sistema
radicular, siendo los daños más severos la defoliación, marchitez y/o el volcamiento de las
plantas que presentan sus frutos desarrollados. Todo esto retrasa considerablemente los ciclos de
producción (Gobierno del estado de Colima, 2005; Instituto Colombiano Agropecuario [ICA],
2012).
4.2.2.2 Géneros de fitonemátodos más importantes de los cultivos de Musáceas
A. Pratylenchus spp. (nematodos lesionadores)
Existen ocho especies de este género reportadas en cultivares de plátano y banano a nivel
mundial. Las especies de mayor importancia son P. goodeyi yP. coffeae; siendo esta última la
más ampliamente distribuida en los trópicos (Marín, 2002; Torrado Jaime, 2009) y presentando
un amplio rango de hospederos (Gowen & Queneherve, 1990).
Los nematodos pertenecientes a este género son endoparásitos (migran constantemente
hacia el interior de las raíces), por lo cual se considera que todos los estadíos son infectivos
(Bridge, Fogain & Speijer, 1997). El daño causado es probablemente subestimado debido a la
similitud entre la necrosis de la raíz y del cormo causada por el nematodo barrenador
Radopholus similis (Marín, 2002).
Indira Martínez
Página 15
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
El daño ocasionado por la alimentación y migración intracelular de estos fitonemátodos
se manifiesta como lesiones pardo oscuras en el parénquima, las cuales pueden avanzar de
manera progresiva hasta alcanzar el cilindro central, provocando una atrofia del tejido radical
(Bridge, Fogain & Speijer, 1997). Los daños se reflejan en la reducción del peso de los racimos,
alargamiento en el ciclo reproductivo, falta de crecimiento de las plantas y en casos severos se
puede presentar caída de las plantas (Marín, 2002).
B. Meloidogyne spp. (nematodos noduladores )
Las especies del género Meloidogyne son parásitas sedentarias, distribuidas por todas las
zonas en donde se cultiva plátano (Torrado Jaime, 2009), pudiéndose encontrar junto a otros
patógenos como Radopholus similis y Pratylenchu ssp. En lugares donde estos últimos no se han
establecido es probable que Meloidogyne sea más abundante (Davide, 1998).
Los estados juveniles infectivos de Meloidogyne ssp penetran las raíces causando muerte
a nivel celular. Los síntomas primarios se reflejan a través de abultamiento y engrosamiento
irregulares en las raíces primarias con secciones corchosas y la epidermis corrugada. Las raíces
secundarias y terciarias presentan algunas agallas características de la infección por este
nematodo (Rivas, 2003).
Dentro de los síntomas secundarios se pueden observar amarillamiento en las partes
aéreas de las plantas, hojas más angostas, detención del crecimiento de la planta y menor
producción con pérdidas hasta del 57% (Guzmán Piedrahita, 2004).
C. Radopholus spp. (nematodos barrenadores)
Este género presenta una amplia distribución mundial, así como también una gran
variedad de hospederos, dentro de los cuales se encuentra los principales representantes de la
familia Musaceae. Este género constituye hasta el 70% de la población de nematodos en las
raíces de musáceas (Menjivar Barahona, 2005).
Radopholus similis, una de las especies más destacadas en este género, es un nematodo
fitoparásito que se alimenta de raíces y cormos de plátano en todo el mundo. Entre los daños
Indira Martínez
Página 16
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
figuran afectaciones en el crecimiento y desarrollo de la planta, reducción en el tamaño de los
racimos y alargamiento del ciclo vegetativo. En estado avanzado de infección, las plantas
muestran carencia total de raíces absorbentes. Por tal razón, es considerada como la especie de
fitonematodo más dañina, con pérdidas en producción entre el 20 y 100% (Marín, 2002;
Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pezca y Alimentación[SAGARPA],
2012).
D. Helicotylenchus spp. (nematodos en espiral)
Helicotylenchus multicinctus (nematodo en espiral) es probablemente, después de R.
similis, el nematodo más numeroso y ampliamente diseminado en las plantaciones de banano y
plátano del mundo.El daño causado por este nematodo se evidencia por la presencia de lesiones
rojas en la superficie de las raíces y la destrucción de las raíces secundarias. Este daño superficial
es distinto al daño causado por R. similis (Guzmán Piedrahita, 2004).
Helicotylenchus no es capaz de entrar en los cormos de las musáceas, aunque sí ha sido
reportado reduciendo los rendimientos en un 19 y 34%. También puede causar acame
(volcamiento) en las plantaciones de plátano (Guzmán Piedrahita, 2011).
4.2.2.3 Análisis fitosanitario para nematodos
Para determinar de manera temprana si un cultivo está siendo afectado por nematodos el
método más preciso es la toma de muestras de suelo y raíces en campo.
Posteriormente se procede a la extracción de estos organismos a nivel de laboratorio.
Existen diversos mecanismos de extracción de nematodos, los cuales varían dependiendo de las
necesidades del investigador. Algunos métodos son para la extracción de nematodos en general y
otros son más específicos como por ejemplo el extracto de quistes y el cribado mojado.
Los métodos de extracción pueden ser activos (donde el nematodo mueve de la tierra o
raíz) o pasivo dónde el nematodo está físicamente separado de la tierra o raíz. Los métodos
activos incluyen las técnicas de la bandeja; los métodos pasivos incluyen cribando o
centrifugación (Kelly, 2006).
Indira Martínez
Página 17
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
A continuación se identifican los nematodos mediante el uso de caracteres morfológicos y
especialmente de parámetros morfométricos. Esto se debe a que la variabilidad morfológica entre
los nematodos es muy escasa. Los principales caracteres morfométricos utilizados son: longitud,
anchura, posición de la vulva y tamaño del estilete (Guzmán Piedrahita, 2004).
Luego que han sido identificados los nematodos, se relaciona la presencia de estos con los
sintomas que presenta la planta como la precencia de raices necroticas.
Una vez obtenidos los analisis del laboratorio, si son positivos, se procede a tomar medidas
de control ya sean culturales como la desinfección de los materiales y la eliminación de residuos
de cosecha. Tambien de puede recurrir al control biologico basado el el uso de variedades
resistentes y microorganismos entomopatógenos como fusarium. El control fisico es otra opcion
mediante la desinfeccion del suelo con calor, aplicando agua caliente al suelo para matar adultos
y huevos de nematodos (Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2012).
Indira Martínez
Página 18
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
5 MATERIALES Y MÉTODOS
Los métodos usados para el muestreo y análisis de las muestras en el presente estudio
siguieron las líneas establecidas en el estudio realizado por Castellón (2009) con pequeñas
modificaciones.
5.1 Área del estudio
El estudio se llevó a cabo en tres fincas productoras de León (Anexo 1) y Telica (Anexo
2). La finca El pegón en el municipio de León y las fincas de Mariano Chévez y Gustavo
Mendoza en el municipio de Telica.
Cuadro 1. Fincas muestreadas en el municipio de León y Telica
Finca
Municipio
Propietario
Manzanas de cultivo de plátano
El Pegón
León
UNAN-León
35
Santa Ana
Telica
Gustavo Mendoza
2.5
Mariano Chévez
Telica
Mariano Chévez
4.5
León se encuentra a una altura promedio de 94msnm, con temperaturas promedios de
28.9oC, humedad relativa del 63%, precipitación pluvial anual promedia entre los 500 y 1200mm
concentrada en la estación lluviosa (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales [INETER],
2012). Los suelos son profundos, de color rojizo con subsuelos arcillosos que se derivan de
cenizas volcánicas, siendo ricos en minerales básicos (Mendoza, 2010).
El Municipio de Telica presenta condiciones climáticas similares al trópico de sabanas, se
encuentra a una altura promedio de 119msnm con temperatura promedio de 28.4oC, humedad
relativa de 52% y precipitación anual de 1,827mm (INETER, 2012). Los suelos de este
municipio se caracterizan por presentar suelos de origen volcánicos (Andisol), desde franco a
franco-arenosos. Son suelos profundos, bien drenados, de topografía plana alternados con
lomeríos y suelos de textura pesada los cuales han sido utilizados para la explotación cañera,
Indira Martínez
Página 19
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
frutales, granos básicos, ganadería y el cultivo de las musáceas, particularmente plátanos
(Instituto Nicaragüense de Industria y Fomento [INIFOM], 1994).
5.2 Prediagnóstico
Se realizó un prediagnóstico en campo con el objetivo de conocer el historial de manejo
de cada lote y para esto se aplicó una encuesta (Anexo 3) a cada uno de los productores para
trazar los criterios de selección del lote.
5.3 Método de muestreo
En cada finca se delimitó un lote de 1ha como mínimo (Figura 3). Dentro de cada lote se
definieron 6 parcelas de 25m² y dentro de cada una se tomaron 3 plantas recién
paridas/florecidas. En resumen 3 lotes x 6 parcelas/lote x 3 plantas /parcela= 216 plantas.
Figura 3. Diseño del muestreo en campo utilizado para nematodos de vida libre y fitonemátodos
en tres fincas productoras de plátano en León y Telica.
P= parcela
Indira Martínez
Página 20
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
5.3.1 Toma de muestra para el diagnóstico de nematodos de vida libre
Para la extracción de nematodos de vida libre se utilizaron las tres plantas seleccionadas
en campo. Se extrajo una muestra de suelo con el uso de un barreno a 10cm de profundidad y a
50cm de interface. Posteriormente se mezclaron las tres muestras de suelo para obtener una
muestra compuesta.
Las muestras fueron previamente codificadas, y luego trasladadas al Campus
Agropecuario № 2, Finca el Pegón de la UNAN-León para ser analizadas.
5.3.2 Toma de muestra para el diagnóstico de fitonemátodos
De las tres plantas seleccionadas en cada parcela se extrajo una muestra de suelo con
raíces (2kg) en el centro de la planta madre e hijo (interface), las cuales se mezclaron para
obtener una muestra compuesta y de esta manera lograr mayor representatividad de cada parcela.
La muestra se extrajo mediante el método tradicional (Araya, 1999), el cual consiste en extraer
las muestras de suelo y raíces con un palín a 50cm de la base de la planta (interface) en dirección
hacia el centro de la calle y a 30cm de profundidad.
5.4 Métodos de análisis de las muestras en el laboratorio
5.4.1 Análisis del sistema radicular a nivel de laboratorio
De las muestras extraídas en campo se separaron las raíces del contenido de suelo y se
lavaron con agua potable para remover partículas de suelo, residuos e impurezas. Seguidamente
con un bisturí, se separaron las raíces funcionales (raíces de color blanco o crema) y no
funcionales (raíces de color negro o necróticas) y se pesaron por separado permitiéndonos
conocer el peso total de las raíces recolectadas.
Posteriormente los segmentos de las raíces funcionales se depositaron en una bandeja
plástica para tratar de homogenizarlos. De esta bandeja se tomaron 5 segmentos de 10cm de
Indira Martínez
Página 21
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
largo para determinarle el índice de necrosis el cual permitió evaluar el daño interno provocado
por los fitonemátodos.
5.4.2 Extracción de nematodos de vida libre (NVL)
Para la extracción de los NVL se usó el método de Baermann (1917) modificado Hooper
(1961). Se pesaron 250g del suelo tamizado y se colocaron sobre papel toalla que fue
sobrepuesto en un tamiz de 2mm dentro de un contenedor plástico. Luego se le agregó agua
potable al contenedor hasta que llegó al nivel del suelo, con el objetivo de mantener el suelo
completamente húmedo y no sumergido.
Después de transcurridas 48 horas, se procedió a filtrar el agua del contenedor por un
tamiz de 25μm dos veces para colectar los nematodos de la solución y luego se transfirió la
solución a un tubo de ensayo hasta completar 20ml de solución de agua, en la cual se procedió a
realizar un conteo general de los nematodos presentes.
Después de transcurrida una hora y logrando que los nematodos se concentren en el fondo
del recipiente se extrajeron 15ml de 20ml, quedando 5ml para realizar la identificación y conteo
de los nematodos de vida libre. La identificación se realizó en alícuotas de 0.10ml de la solución
que se depositaron en un porta objeto, al cual se le sobrepuso un cubre objeto para ser flameado
por 3-5s para lograr la inmovilización de los nematodos. Esto facilitó su identificación (Salguero,
2006; Castellón, 2009).
5.4.3 Extracción de fitonemátodos (FN)
Para determinar las poblaciones de fitonemátodos se utilizó el método de macerado y
filtrado; el cual consiste en colocar 25g de raíces funcionales en un contenedor plástico con
300ml de agua potable. Posteriormente se licuaron las raíces a baja velocidad por 10s y luego en
alta por 5s. Seguidamente la solución del licuado se pasó en un juego de cribas superpuestas de
arriba hacia abajo de 250, 106 y 0.25μm. Se lavó la criba de 250μm por 2min y la de 106μm por
1min. El contenido de la criba de 0.25μm se recolectó en un beaker para identificar y cuantificar
Indira Martínez
Página 22
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
la población de fitonemátodos. Se tomaron alícuotas de 2ml después de homogenizar la
suspensión para transferirlas a microcámaras de conteo.
Se realizaron dos conteos de fitonemátodos por alícuota en un microscopio de luz con
aumento de 40x, 60x y 100x. A partir de los nematodos cuantificados por alícuota, se estimó la
cantidad total de nematodos por 100g de raíz a través de una extrapolación con relación al
volumen total de raíces procesadas. Asimismo, los fitonemátodos se identificaron hasta nivel de
grupo.
5.5 Análisis de datos
Todos los análisis estadísticos se llevaron a cabo con el programa SPSS for Windows ver.
17.0 y Sigman Plot. Primeramente, se hicieron gráficos de resumen y/o cuadros de frecuencia
para los datos poblacionales de NVL y FN. Luego se hicieron análisis específicos para cada
grupo tal como se describe a continuación.
5.5.1 Nematodos de vida libre
Los nematodos identificados en la muestras de suelo se agruparon de acuerdo al grupo
trófico al que pertenecían (bacterívoros, omnívoros, depredadores, fungívoros y fitonemátodos).
También se hizo un análisis de correlación simple entra cada grupo trófico para ver si había
alguna relación entre ellos. Igualmente, se calcularon el índice de diversidad de Shannon-Weiner
y la proporción de bacterívoros -fungívoros.
5.5.1.1 Índice de diversidad de Shannon-Weiner
El índice de Shannon-Weiner es una de las medidas de diversidad de especies-grupo
taxonómico de una localidad, el cual se calculó mediante el programa SPADE usando el método
MLE (estimador de probabilidad máxima) (Chao & Shen, 2003).
Indira Martínez
Página 23
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano en 3 fincas de
León y Telica durante el período Enero Julio 2013
5.5.1.2 Proporción de bacterívoros y fungívoros (B/F)
Mide la contribución de nematodos bacterívoros y fungívoros al total de la abundancia de
nematodos (B/(B+F), los cuales están comprendidos entre 1 (totalmente dominado por
bacterívoros) y 0 (totalmente dominado por fungívoros) (Yeates 2003).
5.5.2 Fitonemátodos
Se identificaron y contaron los cuatro principales géneros de fitonemátodos encontrados
en las raíces de los plátanos. Posteriormente se hizo un análisis de varianza (ANAVA) y pruebas
de contraste de la mínima diferencia significativa a través del proceso sugerido por Fisher en
1935, para ver si había diferencias entra las localidades para cada género identificado. Después
se hizo un análisis de correlación simple entre el número de fitonemátodos de estos cuatro
géneros y el peso de la raíz funcional, peso de la raíz no funcional y el porcentaje de necrosis.
El modelo utilizado en el ANAVA fue el siguiente: Yij= μ + βi + εij, donde:Yij = Variable
respuesta, μ = Media general, ßi = Efecto del i-ésimo bloque (finca), εij = Término de error
aleatorio e independiente distribuido normal con media cero y varianza constante. El nivel de
significancia fue de α= 0.05.
Indira Martínez
Página 24
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
6 RESULTADOS Y DISCUSION
6.1 Prediagnóstico
Los lotes en estudio tienen entre 2 y 3 años de establecidos. Las renovaciones de los lotes
la realizan cada 3 o 4 años; utilizando semillas de la misma parcela en el caso del Pegón,
semillas de parcelas vecinas en la finca de Don Mariano y vitrocormo en la finca de Gustavo. En
cuanto al manejo y limpieza de la semilla antes de la siembra en el pegón se utiliza Cloro al 4%
con dosis de 300cc/20 l de agua, por su parte Don Mariano además de aplicar cloro utiliza
Larbón (20cc/l) y Carbendazil (2cc/l); en cambio Gustavo no practica la desinfección de la
semilla por lo que ha optado por aplicar Corban granulado (10 kg/Mz) en el suelo antes de la
siembra.
Por otra parte el manejo de la fertilidad del suelo en los sitios de muestreo se da mediante
el uso de fertilizantes químicos y foliares. Además del uso de fertilizante don Mariano utiliza
Furadan (30g/planta) y el encalado (3oz/planta). Los fertilizantes foliares corresponden a 10-0-40
para el pegón con una dosis de 3kg/ha/año, 11-6-40 en el caso de la finca de Don Mariano con
aplicaciones de 0.41L/Mz cada 15 días y 13-20-40 en la finca de Gustavo en donde aplican 2kg/
Mz cada 8 meses.
Dentro de manejo fitosanitario el pegón utiliza fungicidas sistémicos (4kg/ha) y
fungicidas protectores (6kg/ha) cada año, además de aplicar herbicidas pos-emergentes (3l/ha) e
insecticidas (1l/ha) tres veces al año. De igual manera realizan prácticas culturales de manejo de
enfermedades e insectos cada 15 días en invierno. Don Mariano aplica fungicidas sistémicos y
protectores cada 15 días en invierno. Los fungicidas utilizados son: Clotolonil, carbendazin y
promecobre con dosis de 200cc por bombada. También se aplican insecticidas tres veces al año,
además de herbicidas pre y pos-emergentes (6 l/Mz) cada 45ó 50 días en invierno. En esta finca
se aplica el nematicida Euradan (30g/planta) durante todo el año. Las prácticas culturales de
manejo de enfermedades se realizan cada 15 días en cambio el manejo de insectos es todo el año.
Asimismo en la finca de Gustavo se aplican fungicidas sistémicos (60cc/bomba/2l) e
insecticidas (40cc/bomba/20l) en presencia de la plaga o enfermedad y herbicidas preemergentes como glicerina (175cc/bomba/20l). No obstante se aplica herbicidas pos- emergentes
Indira Martínez
Página 25
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
solo de ser necesario. Las prácticas culturales de manejo de enfermedades e insectos de realizan
durante todo el año.
El sistema de riego utilizado en el Pegón es por aspersión procedente de poso con una
frecuencia de riego de 7ml por riego cada 5 días. En las finca de Gustavo y Don Mariano el riego
es por goteo, con agua proveniente de pozo perforado, con frecuencia de 7.5ml cada 2 horas.
6.2 Porcentaje de necrosis
En la figura 4, se puede observar los valores medios del porcentaje de necrosis en las tres
fincas muestreadas en este estudio. Esta figura refleja que el mayor porcentaje de necrosis se
encontró en El Pegón y el menor porcentaje en la finca de Gustavo Mendoza. No obstante, de
acuerdo a una prueba de t pareada, las diferencias en el índice de necrosis entre las tres fincas no
son significativas.
60
50
a
a
Valores medios
a
40
30
20
10
0
El Pegón
Mariano Chévez
Gustavo Mendoza
Fincas
Figura 4. Valores medios de porcentaje de necrosis en las Fincas bajo estudio
Según la prueba de t, diferencias entre las medias con la misma letra no fueron estadísticamente significativas
Indira Martínez
Página 26
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
6.3 Nematodos totales, nematodos de vida libre (NVL) y fitonemátodos (FN) en
100g de suelo
Se identificó un total 106,200 nematodos de vida libre (20,600 nematodos en la finca El
Pegón, 23,800 en la finca de Mariano Chévez y 61,800 en Gustavo Mendoza) y 25,000
fitonemátodos (11,400 fitonemátodos en la finca El Pegón, 6,800 en la finca de Mariano Chévez
y 6,800 fitonemátodos en la finca de Gustavo Mendoza) en 100g de suelo.
Los valores medios encontrados en las poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida
libre presentes en 100g de suelo en cada localidad se ven reflejados en la figura 5, en donde se
muestra que las poblaciones de nematodos de vida libre son superiores a las poblaciones de
fitonemátodos en todas las fincas. También se puede observar que a medida que aumentan las
poblaciones de nematodos de vida libre disminuyen las poblaciones de fitonemátodos.
En el Cuadro 3, se puede observar los géneros de nematodos encontrados en este estudio.
Los nematodos de vida libre más abundantes fueron los géneros Eucephalobus y Cephalobus con
valores medios de 10,800 y 4,733.33 individuos en 100g de suelo, respectivamente. Los géneros
menos abundantes fueron Teratocephalus, Coomansus, Mesodorylaimus, Tripyla, Aetolaymus,
Nygolaimus con valores medios de 66.67 individuos encontrados.
Las poblaciones máximas de fitonemátodos se encontraron en el género Paraphelenchus
con 1,533.33 individuos en 100g de suelo y las poblaciones mínimas en los géneros
Bursaphelenchus y Paratrophurus ambos con un promedio de 66.67 individuos.
En el estudio realizado por Castellón en el 2009 las poblaciones de nematodos de vida libre
fueron superiores a las poblaciones de fitonemátodos al igual que en el presente estudio; no
obstante en el estudio realizado en estas mismas fincas por Carballo Lacayo, Córdobas Morales,
& Blanco Niño en Marzo del 2013 las poblaciones de fitonemátodos fueron superiores a las de
nematodos de vida libre encontrados en el suelo. Las diferencias encontradas en estos estudios
podrian estar ligadas a situaciones de manejo en las las fincas o a factores ambientales.
Indira Martínez
Página 27
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
14000
12000
Valores medios
10000
8000
6000
4000
2000
0
El Pegón
Mariano Chévez
Gustavo Mendoza
Finca
NVL
FN
Figura 5. Composición de las poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en las
tres fincas muestreadas.
NVL= Nematodos de vida libre
FN= Fitonemátodos
6.3.1 Nematodos de vida libre (NVL) en 100g de suelo
Las poblaciones de nematodos de vida libre encontradas en este estudio estaban
compuestas por 18 familias distribuidas en 29 géneros (Cuadro 3). En la finca El pegón el género
Eucephalobus es más abundante con una media de 5600 individuos encontrados, siendo
Tylolaimophorus, Deontolaimus, Coomansus y Tripyla los géneros menos abundantes con una
media de 200 individuos encontrados respectivamente.
Indira Martínez
Página 28
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
En la finca de Mariano Chévez el género más abundante fue Wilsonema con una media de
5600 individuos encontrados en 100 g de suelo y el menos abundante corresponde al género
Tobrilus con 1000 individuos reportados.
Para la finca de Gustavo Mendoza se reportaron niveles máximos en el género
Eucephalobus con una media de 23,200 nematodos encontrados en 100g de suelo y niveles
mínimos en los géneros Teratocephalus, Aetolaymus y Nygolaimus con una media de 200
individuos encontrados.
La alta ocurrencia de los géneros Cephalobus, Eucephalobus y Wilsonema puede atribuirse
a que estos presentan una alta tasa de supervivencia debido a que son criptobioticos,
sobreviviendo aun en periodos prolongados de sequía. Contrario a lo que ocurre con los géneros
que presentan densidades poblacionales bajas; por lo que son sensibles a las prácticas agrícolas;
debido a su baja tasa de fecundidad y largo tiempo de generación (Ferris et al. 2001).
Los nematodos de vida libre son muy abundantes, lo cual sugiere una buena interacción
entre suelo, planta y clima.
6.3.2 Fitonemátodos (FN) en 100g de suelo
En el cuadro 5, se observa que las poblaciones de fitonemátodos están estructuradas por 9
familias distribuidas en 16 géneros. Los niveles máximos se encuentran en el género
Macropostonia con una media de 2,200 individuos y los niveles mínimos en el género
Paratrophurus con una media de 200 individuos reportados para la finca El Pegón.
Asimismo, los niveles máximos de fitonemátodos encontrados en la finca de Mariano
Chévez se encuentran el género Paraphelenchus con una media de 4600 individuos y los niveles
mínimos reportados en los géneros Rotylenchus y Malenchus con una media de 200 individuos
presentes en 100g de suelo cada uno.
Para la finca de Gustavo Mendoza los niveles máximos encontrados pertenecen al género
Malenchus con una media de 4600 individuos y los niveles mínimos al género Paraphelenchus,
Bursaphelenchus y Longidorus con una media de 200 individuos encontrados.
Indira Martínez
Página 29
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
6.3.3 Distribución porcentual de grupos tróficos en 100g de suelo en las tres
localidades
Se identificaron un promedio de 41,466.67 nematodos en el suelo los cuales fueron
agrupados en cinco grupos trófico a como se refleja en el cuadro 5.
De acuerdo con el total de nematodos encontrados en el suelo, los bacterívoros fueron el
grupo más representativo con el 74%, seguido de los fitopatógenos con el 19% de la población.
Los niveles inferiores se encontraron en las poblaciones de Depredadores (3%), los Micófagos
(2%) y los omnívoros (2%) (Figura 6).
Estos resultados fueron similares a los encontrados por Castellón quien reportó que los
grupos tróficos más representativos corresponden a los bacterívoros (26.8%) y fitonemátodos
(4.95%). García encontró en su estudio en Jinotega que los fitonemátodos representan el 58% de
población total y que los nematodos de vida libre representan el 42%.
En comparación con los otros grupos tróficos encontrados en este estudio, las altas
poblaciones de bacterívoros podrían deberse a las aplicaciones de plaguicidas y fertilizantes, los
cuales según Yeates y Bongers (1995) aumentan las poblaciones de bacterivoros. De igual
manera es posible que la presencia de los bacterivoros en suelos cultivados con plátanos, estén
relacionados con la biodegradación de los nematicidas, plaguicidas y fertilizantes; pudiendo ser
utilizados como indicadores de la presencia y movimiento de los nematicidas.
Indira Martínez
Página 30
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
19%
Bacterívoros
Micófagos
3%
2%
2%
Omnívoros
Depredadores
Fitonematodos
74%
Figura 6. Clasificación de los géneros de nematodos de vida libre y porcentaje de grupos
tróficos encontrados en los sitios de muestreo.
En el Cuadro 2, se muestran los resultados de una correlación lineal en donde se
determinó que los depredadores tienen una relación significativa positiva con los micofagos (r=
0.792,p=0.000), los omnívoros tiene una relación significativa positiva con los micófagos (r=
0.526, p=0.025), al igual que los omnívoros tienen una relación significativa positiva con los
depredadores (r=0.594, p=0.009), y los fitonemátodos tienen relación significativa positiva con
los bacterívoros (r=0.512, p= 0.030).
Cuadro 2. Correlación lineal entre los diferentes grupos tróficos encontrados en 100g de suelo.
Bacterívoros
Micófagos
Depredadores Omnívoros
Fitonemátodos
Bacterívoros
1.000
0.097
0.037
-0.092
0.512
Micófagos
0.702
1.000
0.792
0.526
0.237
Depredadores
0.884
0.000
1.000
0.594
0.175
Omnívoros
0.717
0.025
0.009
1.000
-0.026
Fitonemátodos
0.030
0.344
0.487
0.917
1.000
Indira Martínez
Página 31
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
Cuadro 3.Clasificación y porcentaje de grupos tróficos encontrados en100g de suelo en tres
fincas productoras de plátano de León y Telica.
Familia
Género
Grupo
Promedio
Porcentaje
trófico
Alaimidae
Paramphidelus
B
133.33
0.32
Cephalobidae
Heterocephalobus
B
1933.33
4.66
Cephalobidae
Cervidellus
B
466.67
1.13
Cephalobidae
Chiloplacus
B
466.67
1.13
Cephalobidae
Eucephalobus
B
10800.00
26.05
Cephalobidae
Cephalobus
B
4733.33
11.41
Cephalobidae
Acrobeles
B
2800.00
6.75
Plectidae
Wilsonema
B
3133.33
7.56
Prismatolaimidae
Prismatolaimus
B
3266.67
7.88
Rhabditidae
Mesorhabditis
B
333.33
0.80
Rhabditidae
Rhabditis
B
2400.00
5.79
Teratocephalidae
Metateratocephalus
B
2066.67
4.98
Teratocephalidae
Teratocephalus
B
66.67
0.16
Diphtherophoridae
Tylolaimophorus
M
66.67
0.16
Diphtherophoridae
Diphtherophora
M
266.67
0.64
Leptolaimidae
Deontolaimus
M
66.67
0.16
Leptonchidae
Tylencholaimus
M
66.67
0.16
Nordiidae
Thornia
M
133.33
0.32
Dorylaimidae
Dorylaimus
O
266.67
0.64
Qudsianematidae
Eudorylaimus
O
533.33
1.29
Qudsianematidae
Allodorylaimus
O
133.33
0.32
Discolaimidae
Discolaimus
D
200.00
0.48
Mononchidae
Coomansus
D
66.67
0.16
Thornenematidae
Mesodorylaimus
D
66.67
0.16
Indira Martínez
Página 32
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
Continuación
Cuadro 3.Clasificación y porcentaje de grupos tróficos encontrados en100g de suelo en tres
fincas productoras de plátano de León y Telica.
Familia
Género
Grupo
Promedio
Porcentaje
trófico
Tobrilidae
Tobrilus
D
666.67
1.61
Tripylidae
Tripyla
D
66.67
0.16
Nygolaimidae
Aetolaymus
D
66.67
0.16
Niygolaimidae
Nygolaimus
D
66.67
0.16
Anguinidae
Ditylenchus
FN
333.33
0.80
Aphelenchoididae
Bursaphelenchus
FN
66.67
0.16
Criconematidae
Macropostonia
FN
733.33
1.77
Dolichodoridae
Paratrophurus
FN
66.67
0.16
Dolichodoridae
Dolichorhynchus
FN
466.67
1.13
Dolichodoridae
Merlinius
FN
400.00
0.96
Heteroderidae
Heterodera
FN
466.67
1.13
Longidoridae
Longidorus
FN
266.67
0.64
Longidoridae
Xiphinema
FN
400.00
0.96
Nordiidae
Longidorella
FN
533.33
1.29
Psilenchidae
Psilenchus
FN
266.67
0.64
Tylenchidae
Rotylenchus
FN
66.67
0.16
Tylenchidae
Paratylenchus
FN
200.00
0.48
Tylenchidae
Paraphelenchus
FN
1533.33
3.70
Tylenchidae
Tylenchus
FN
133.33
0.32
Tylenchidae
Malenchus
FN
200.00
0.48
Total
41466.67
100.00
Indira Martínez
Página 33
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
6.3.4 Índices calculados para las poblaciones de nematodos en 100g de suelo
De acuerdo a los índices de Diversidad de Shannon- Wiener la localidad que presento mayor
diversidad de nematodos de vida libre corresponde a la finca El Pegón (H=2.915) y las
localidades menos diversa corresponden a las fincas de los señores Mariano Chévez (H=2.226) y
Gustavo Mendoza (H=2.269).
Al comparar las proporciones de bacterívoros y fungívoros por fincas, se determinó que la finca
de Mariano Chévez y Gustavo Mendoza presentaron una población totalmente dominada por
bacterívoros, en cambio las poblaciones encontradas en la finca El Pegón están siendo
dominadas por fungívoros (cuadro 4).
Fincas
Proporción de
bacterivoros- fungivoros
El Pegón
Mariano Chévez
0.62
Gustavo Mendoza
1
1
Cuadro 4. Proporción de bacterivoros y fungivoros en tres fincas de León y Telica.
6.4 Poblaciones de fitonemátodos en 100g de raíz de plátano
Se encontró un total de 15,702.17 fitonemátodos asociados a las raíces de plátano en las
tres fincas muestreadas, distribuidos en los géneros Helicotylenchus (4,985.50 individuos),
Pratylenchus (4,000 individuos), Meloidogyne (3,816.67 individuos) y Radopholus (2,900
individuos) (Figura 6, Cuadro 5). Estos mismos géneros han sido reportados por Belalcázar et al
(1991), Varón (1991), Piedrahita & Zapata (2004), Castellón (2009), Garcia Salazar (2012) como
los cuatro principales géneros que afectan al cultivo de plátano.
De acuerdo con la Figura 6, las poblaciones de Helicotylenchus fueron las más
abundantes en la finca de Mariano (2466.67) y en El pegón (2516.67). No así en la finca de
Gustavo Mendoza en donde este género presenta los valores más bajos con una media de 2.17
individuos en 100g de raíz.
También se puede observar que en la finca de Mariano Chévez se encuentran los mayores
promedios en los géneros Meloidogyne, Pratylenchus y Radopholus. La finca de Gustavo
Indira Martínez
Página 34
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
Mendoza presentó los promedios más bajos para todos los géneros de fitonemátodos encontrados
en los tres sitios de muestreo. Según los valores promedios en el estudio el género
Helicotylenchus presenta los valores más altos seguido por el género Radopholus. El género
Helicotylenchus presentó un promedio de 4985.5 individuos presentes en 100g de raíz.
En un estudio realizado por Castellón (2009) en plantaciones de plátano en Rivas el
género predominante fue Pratylenchus. De igual manera se reportó este género como el
predominante en el estudio realizado en Costa Rica por (Assi Bou Assi et al, 2009),
encontrandose en el presente estudio como el segundo género más abundante.
En este estudio el género menos dominante fue Meloidogyne con una población máxima
de 4400 individuos contrario a lo reportado en Jinotega por Garcia Salazar (2012), en cuyo
estudio este género es el predominante con poblaciones iguales a las escontradas en este estudio
(Cuadro 5).
En la presente investigación las poblaciones de Meloidogyne (966.67 individuos/100g de
suelo) y Pratylenchus (1550 individuos/ 100g de suelo) fueron menores a las encontradas por
(Guzmán Hernández et al., 2011) en cultivo de arroz, donde las poblaciones son mayores a los
10,000 individuos en 100g de raíz.
De acuerdo con Castellón (2009), los resultados demuestran que las poblaciones de
fitonemátodos presentes en el sistema radicular de las plantas muestreadas en el departamento de
León y Telica no se encuentran en niveles críticos (los niveles críticos andan alrededor de 10,000
a 20,000 nematodos en 100g de raíces).
Indira Martínez
Página 35
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
3000
NÚMERO DE INDIVIDUOS
FINCAS EL PEGÓN
2500
FINCAS MARIANO
2000
FINCAS GUSTAVO
1500
1000
500
0
Meloidogyne
Pratylenchus
Helicotylenchus
Radopholus
PRINCIPALES GÉNEROS
Figura 6. Población promedio de los cuatro principales géneros de fitonemátodos encontrados
100g de raíz en fincas productoras de plátano en León y Telica.
Cuadro 5. Promedios de fitonemátodos (FN) en 100g de raíz y densidad poblacional de los cuatro
principales géneros de fitonemátodos encontrados en plantaciones de plátano en Telica y León.
Género
El
Mariano
pegón Chévez
Gustavo
Población promedio
Población
Mendoza
de FN en 100g de raíz
máxima
Helicotylenchus +
+
+
4985.50
11400
Radopholus
+
+
+
4000
6000
Pratylenchus
+
+
+
3816.67
7800
Meloidogyne
+
+
+
2900
4400
Indira Martínez
Página 36
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
En el Cuadro 6, se puede observar el análisis de ANOVA de un factor que se llevó a cabo
para cada género de fitonematodo que ataca las plantas de musa. Se puede observar de que solo
existe diferencia significativa (p= 0.05) para el género Helicotylenchus. Para los demás géneros
no hay diferencias significativas. En Anexo 4, se puede observar los contrastes entre fincas para
cada género identificado y se puede observar de que la única diferencia se encontró en el género
Helicotylenchus entre la finca de Gustavo Mendoza y El Pegón.
Castellón en su estudio encontró diferencia significativa entre las poblaciones de
Helicotylenchus por localidad y estación al igual que Londoño en el 2006 encontró diferencia
significativa para las poblaciones de este género en dos sitios de produccion de banano.
Cuadro 6. Análisis de varianza entre los diferentes géneros de fitonemátodos por fincas en los
sitios de muestreo.
Meloydogine
Pratylenchus
Helicotylenchus
Radopholus
Indira Martínez
Suma de cuadrados
gl
Media cuadrática
F
Sig.
Inter-grupos
61.056
2
30.528
1.098
0.345
Intra-grupos
917.250
33
27.795
Total
978.306
35
Inter-grupos
154.167
2
77.083
1.297
0.287
Intra-grupos
1960.583
33
59.412
Total
2114.750
35
Inter-grupos
699.389
2
349.694
3.225
0.053
Intra-grupos
3578.250
33
108.432
Total
4277.639
35
Inter-grupos
268.167
2
134.083
2.438
0.103
Intra-grupos
1814.833
33
54.995
Total
2083.000
35
Página 37
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
6.5 Relación entre el peso de la raíz y los géneros de fitonemátodos
Al realizar un análisis de correlación se determinó que no existe relación entre el peso de
las raíces funcionales, peso de las raíces no funcionales, porcentaje de necrosis y los géneros de
fitonemátodos (Cuadro 7). De igual manera no se encontró relación entre los diferentes géneros
de fitonemátodos y el índice de necrosis. No existe relación entre ninguno de los grupos, por lo
tanto el daño presente en las raíces puede ser producto de la presencia de algún otro
microorganismo o a problemas de drenaje y compactación del suelo.
García Salazar encontró una relación significativa positiva entre el promedio de daño de
la raíz funcional de banano y los géneros Helicotylenchus y Meloidogyne.
Según el estudio realizado por Soto Valverde, 2009 entre mayor sea el peso de raíz
funcional mayor será el número de nematodos en 100 gr de raíz y entre mayor sea el peso de raíz
no funcional menor será el número de nematodos en 100 gr de raíz.
Cuadro 7. Correlación lineal entre los diferentes géneros de fitonemátodos en raíz y el peso de
la raíz funcional (PRF), peso de la raíz no funcional (PRNF) y % de necrosis.
Géneros
PRF
PRNF
% de necrosis
r
p
r
p
r
p
Meloidogyne
0.054
0.754
0.200
0.253
-0.030
0.864
Pratylenchus
0.184
0.282
0.257
0.131
0.090
0.601
Helicotylenchus
0.099
0.564
0.207
0.225
0.048
0.780
Radopholus
0.185
0.281
0.302
0.74
-0.158
0.358
Indira Martínez
Página 38
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
7 CONCLUSIONES
1. Los géneros de fitonemátodos asociados al cultivo de plátano Hartón enano (AAB)
identificados en las tres fincas muestreadas de León y Telica fueron Helicotylenchus,
Radopholus, Pratylenchus, y Meloidogyne. El género de fitonematodo que se presentó con
mayor abundancia fue el semi-endoparásito Helicotylenchus (31.75%) y el menos
abundante fue el endoparásito Meloidogyne (18.47). El estudio de las poblaciones de
fitonemátodos permitió determinar que no existe relación entre la presencia de estos
géneros con el porcentaje de necrosis en las raíces funcionales por lo cual se presume que
los porcentajes de necrosis podrían deberse a factores como la compactación del suelo,
problemas de drenaje o la presencia de bacterias u otro microorganismo en el suelo.
2. Se determinó que las poblaciones de nematodos de vida libre fueron superiores a las
poblaciones de fitonemátodos en las tres fincas muestreadas. Así mismo se determinó que
la finca El Pegón es más diversa que las fincas de los señores Mariano Chévez y Gustavo
Mendoza.
3. Se encontraron cinco grupos tróficos en las comunidades de nematodos de vida libre;
bacterívoros, micófagos, omnívoros, depredadores y fitonemátodos; siendo más abundante
el grupo de los bacterívoros y los menos abundantes los micófagos y omnívoros.
Indira Martínez
Página 39
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
8. RECOMENDACIONES
1. Realizar en el país estudios más detallados de las comunidades de nematodos que incluyan
análisis de suelo, factores climáticos y todos los índices de las comunidades para un mayor
entendimiento del comportamiento de estas poblaciones.
2. Hacer uso de las claves para identificación de estos organismos o estudios apoyados en la
biología molecular.
3. Realizar estudios durante un periodo más prolongado para determinar el comportamiento de
estas poblaciones en estación seca y lluviosa.
4. Para reducir el daño provocado por los fitonemátodos es necesario proporcionar las
condiciones favorables para el desarrollo de los enemigos naturales que están presentes en el
suelo, mediante enmiendas orgánicas o aplicaciones superficiales de recubrimientos
vegetales.
Indira Martínez
Página 40
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
8 BIBLIOGRAFIA
Acosta, A. M., & Salinas, D. G. (2011). Dinámica y desarrollo del crecimiento del banano
(Musa AAA Simmonds cvs. Gran Enano y Valery). Recuperado el 20 de febrero de 2013,
de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29360/37145
Andres, M. F. (2003). Nematodos parásitos de plantas en suelos agricolas. Revista profesional de
sanidad vegetal, 32-42.
Angela Maria Castaño P, M. A. (16 de mayo de 2011). Requerimiento Hidrico del Plátano
Dominico Hartón (Musa AAB SIMMONDS) en la región Santágueda, Palestina, Caldas.
57-67.
Arauz Cavallini, L. (1998). Fitopatologia. San José: Editorial de la universidad de Costa Rica.
Araya, M. (2003). Los nemátodos parasitos de Musa AAA. Sistema Radical del Banano: hacia
un mejor comocimiento para su manejo productivo (pág. 57). Costa Rica: CORBANA
SA.
Assi Bou Assi, K. A., Gillén, J., Labarca, J., Casassa Padrón, A. M., Paredes, C., Casanova, M.,
y otros. (21 de Mayo de 2009). Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de
plátano(Musa AAA) cv, Hartón) en bosque seco tropical. Venezuela.
Belalcázar, S. R. (2003). Sistema radicular del banano: hacia un mejor conocimiento para su
manejo productivo. Simposium internacional, (pág. 31). San José.
Bello, A. (1986). Control Biológicos de Plagas y Enfermedes de plantas. I Congreso Cientìficos
Europeo de Agricultura Biològica. MAPA, (págs. 164-170). Madrid.
Blanco Beteta, F. C. (febrero de 2007). Analisis multisectorial para identificar brechas
tecnológicas y retos para el desarrollo del sector Musácea en Nicaragua. Nicaragua.
Bridge, J., Fogain, R., & Speijer, P. (Noviembre de 1997). Nematodos lesionadores de los
bananos.
Carballo Lacayo, I. K., Córdobas Morales, A. K., & Blanco Niño, N. D. (2013). Identificación de
las poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en el cultivo de plátano
variedad Hartón enano (AAB), en el departamento de León, ciclo agrícola postrera
2012. Léon.
Indira Martínez
Página 41
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
Castellón, J. (2009). Estudio de las poblaciones de fitonemátodos, nematodos de vida libre,
hongos endofíticos y su relación con propiedades fisicas y quimicas del suelo en el
cultivo del plátano en Rivas - Nicaragua. Rivas, Nicaragua.
Cayón Salinas, D. (2004). Ecofisiología y productividad del plátano (Musa AAB simmonds).
Recuperado el 20 de febrero de 2013, de http://www.musalit.org/pdf/IN050648_es.pdf
Cayón Salinas, D. (2011). Resumen analítico de la investigacion sobre el plátano en Colombia.
Colombia: Corpoica.
Centro de Exportaciones e Inversión de la República Dominicana. (s.f.). Recuperado el 09 de
febrero de 2013
Centro de Información del paraquat. (2013). Recuperado el 14 de febrero de 2013, de
http://paraquat.com/spanish/banco-de-conocimientos/producci%C3%B3n-yprotecci%C3%B3n-de-cultivos/cultivo-de-banana-o-pl%C3%A1tano
Centro de producción mas limpia de Nicaragua, CPML. (agosto de 2012). Diseño conceptual y
básico para el proceso de "tajadas fritas de platano para exportación". Nicaragua.
Chacón, M. (6 de noviembre de 2012). Nematodos del género Aphelenchoides.
Chavarria Castillo. D, L. M. (septiembre de 2010). Micropropagación de ápices caulunares en
plátano (Musa, spp AAB) cultivar Cuerno Gigante. Managua, Nicaragua.
Crane, J. H., & Balerdi, C. F. (1972). Los plátanos en florida. Miami.
Crozzolli, R. (7 de marzo de 2011). 1 nematodo. Recuperado el 22 de febrero de 2013, de
http://es.scribd.com/doc/88475506/1-Nema-Todos
Davide, D. d. (1998). Nematodos Noduladores de las Raices de Banano.
Duong Thi Minh Nguyet, A. E. (2012). Respuesta de la planta hospedante de los bannos Pisang
jari buaya y Mysore, a Radopholus similis. INFOMUSA, 19.
El nuevo diario. (26 de diciembre de 2011). Recuperado el 14 de febrero de 2013, de
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/236857
Elsen, A. (2012). Estudio de las interacciones entre hongos micorriza arbusculares y nematodos
fitoparasitos en Musa spp. INFOMUSA, 55.
Freitez, J. (16 de febrero de 2007). Desarrollo de un modelo predictivo del broe de la sigatoka
negra para plantaciones de platano al sur del lago de Maracaibo. Recuperado el 14 de
febrero de 2013, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/14743/1/tesissigatoka.pdf
Indira Martínez
Página 42
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
fundación Produce de Guerrero A.C. (2012). Agenda de innovación 2012. Recuperado el 14 de
febrero de 2013, de El platano en el mundo: http://fundacionproducegro.org.mx/wpcontent/uploads/2012/05/12-Pl%C3%A1tano.pdf
Garcia Salazar, J. (2012). Densidad y diversidad de nematodos en sistemas agroforestales de café
en asocio con bananos y sombra de leguminosas en Jinotega, Nicaragua. Jinotega,
Nicaragua.
Gobierno del estado de Colima. (2005). Paquete tecnológico para el cultivo del plátano.
González, A. M. (2010). El cuarto alimento. Excelencias Magazine.
González.C, A. M. (20 de mayo de 2009). Dinámica poblacional de nematodos fitopatógenos en
plátanos (Musa AAB) Dominico Hárton.
Guzmán Hernández, T. D., Hernández Villalobos, S., Varela Benavidez, I., Durán Mora, J., &
Montero Carmona, W. (2011). Nemátodos fitoparásitos asociados al arroz en las regiones
Huetar norte y Huetar atlántica de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 21-28.
Guzmán Piedrahita, O. (2011). Importancia de los nemados espiral, Helicotylenchus multicinctus
(Cobb) Golden y H. dihystera (Cobb) Sher,en banano y plátano.
Hernández, L. P. (2009). El plátano un cultivo tradicional con importancia nutricional. Fuerza
farmacéutica.
IICA Oficina Nicaragua. (Febrero de 2009). Platano, estudio de la cadena agroindustrial.
Nicaragua.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano.
Bogotá, Colombia.
Kelly, P. (23-27 de Octubre de 2006). Nematology Methodology. Honduras.
La prensa. (27 de abril de 2012). El renacer del plátano. managua, Nicaragua.
La Prensa. (15 de febrero de 2013). Plataneros incentivados por incremento. Recuperado el 15
de febrero de 2013, de http://m.laprensa.com.ni/departamentales/86366
Landaverde Toruño, R. (5 de Junio de 2006). El cultivo del plátano. Recuperado el 20 de febrero
de
2013,
de
http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivostropicales/articulos/cultivo-platano-t758/078-p0.htm
Londoño, B. M. (2006). Caracterización de nematodos de vida libre como bioindicadores de
calidad y salud de suelos bananeros en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica.
Indira Martínez
Página 43
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
Macotto Oquelí, A. M. (2009). Estudio de Factibilidad para la producción y exportación de
tostones desde Rivas, Nicaragua hacia el mercado de Miami, EEUU. Recuperado el 14
de febrero de 2013, de http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/249/1/T2888.pdf
Marín, D. T. (2002). Diseminacion del banano en Latinoamerica y el Caribe y su relación con la
presencia de Radopholus similis. Costa Rica.
MCA/ Nicaragua. (abril de 2008). Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y
Conglomerado Agrícola. Nicaragua.
Medrano, M. M. (Julio de 2008). Poblaciones de nematodos fitoparasitos asociados a diferentes
sitemas de manejo de café en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya (ciclo
2006-2007). Managua, Nicaragua.
Méndez, N. P. (2007). Utilización de bacterias y hongos endofíticos para el control biológico del
nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb) Thorn. Costa Rica.
Mendoza, O. A. (Junio de 2010). Caracterizacion del estado actual de los suelos del
departamento de León, en base a sus carcteisticas físicas y sistemas de produccion. en el
periodo abril 2009 a junio 2010. León, Nicaragua.
Menjivar Barahona, R. (2005). Estudio del potencial antagonista de hongos endofiticos para el
biocontrol del nematodo barrenador Radopholus similis en plantaciones de banano en
Costa Rica. Turrialba, Costa Rica.
Ministerio Agropecuario y Forestal- Dirección de sanidad vegetal DGPSA. (2001). Lista oficial
de plagas reportadas en Nicaragua. Managua.
Ministerio de agricultura y ganaderia. (s.f.). Aspectos tecnoloógicos del plátano. Nicaragua.
Ministerio de Fomento, industria y comercio (MIFIC). (2009). Ficha del plátano.
Moreno Ros, A. (10 de Octubre de 2011). Emagister. Recuperado el 18 de febrero de 2013, de El
agua calidad y contaminación: http://www.emagister.com/curso-agua-calidadcontaminacion-2-2/indices-diversidad-1-2
Munro Olmos, D. (febrero de 2005). Paquetes tecnologicos para cultivos agrícolas, en el estado
de Colina. Recuperado el 22 de febrero de 2013
Niblack. (1989). Applications of nematode community structure research to agricultural
production and habitat disturbance. . En JNematology (págs. 21:437-443). TL.
Orozco, M. C. (20-21 de octubre de 1999). Curso de actualización tecnológica en el cultivo del
platano con énfasis en poscosecha.
Indira Martínez
Página 44
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
Piedrahita, Ó. A., & Zapata, J. C. (2004). Reconocimiento de nematodos fitopatogenos en
plátanos Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds), Africa, FHIA- 20 y FHIA- 21 en la
granja Montelindo,en el municipio de Palestina (Caldas). Colombia. Recuperado el 22
de febrero de 2013, de http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_28/107/295-301.pdf
Ploetz, R. (Diciembre de 2004). Enfermedades y plagas: un análisis de su importancia y manejo.
(R. I. (INIBAP), Ed.) INFOMUSA, 13(2), 2.
Rivas, G. R. (13 de agosto de 2003). Manejo convencional y alternativo de la Sigatoka negra,
nematodos y otras plagas asociados al cultivo de Musaceas en los tropicos. Recuperado
el
22
de
febrero
de
2013,
de
http://books.google.com.ni/books?id=Oez07rNnVloC&pg=PA82&lpg=PA82&dq=Los+e
stados+juveniles+infectivos+de+Meloidogyne+spp,+penetran+las+ra%C3%ADces+intra
celularmente+y+la+invasi%C3%B3n+de+las+ra%C3%ADces+se+produce+en+6+horas
+y+continua+hasta+24+horas.&sou
SAGARPA. (2012). Ficha de catalización Radopholus similis. México.
Salazar, J. C., & Luters, A. (julio de 2000). Guía para la evaluación de la calidad y salud del
suelo. Argentina.
Soto Valverde, M. A. (2009). Comparacion de la dinamica poblacional de nematodos en el
cultivo de plátano (Musa ABB) entre una plantación comercial con mematicidas y sin
nematicidas en la región Huetar norte Costa Rica. San Carlos, Costa Rica.
Stephen, R. (2002). Agroecologia: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba,
Costa Rica: AGRUCO-CATIE.
Tamayo H, M. (5 de fefrero de 2004). Chile.
Torrado- Jaime M, C. Z. (2 de julio de 2009). incidencia de nematodos en plátano en distintos
estados
fenológicos.
Recuperado
el
22
de
febrero
de
2013,
de
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012099652009000200012&lng=pt&nrm=
Tórrez Cruz, H. S., Alfaro Taleno, J., & Hernández, F. (2005). Análisis del subsector
hortofrutícola Nicaraguense. Managua.
Vergara Castillo, E. (11 de diciembre de 2010). Urigen e historia del platano Musa paradisiaca
L.
Recuperado
el
21
de
febrero
de
2013,
de
http://apiciusysuslibros.blogspot.com/2010/12/origen-e-historia-del-platano-musa.html
Indira Martínez
Página 45
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
Yeates, GW.; Bongers, T.; de Goede GM.; Freckman DW.; Georgieva SS. 1993. Feeding habits
in soil nematode families and genera –an outline for soil ecologists. Journal of
nematology 25(3): 315-331.
Yépez, Gerardo. 1972. Los Nematodos, enemigos de la agricultura. Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Zoología Agrícola. Maracay, Venezuela.
Indira Martínez
Página 46
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
9 ANEXOS
ANEXO 1. Mapa de la parcela muestreada en la finca El Pegón
Indira Martínez
Página 47
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
ANEXO 2. Mapa de las dos fincas muestreadas en Telica.
FINCA DE GUSTAVO MENDOZA
FINCA DE MARIANO CHÉVEZ
Indira Martínez
Página 48
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
ANEXO 3. Formato de encuesta para el prediagnóstico de las fincas muestreadas
Zona o sitio
Fecha
Productor
1. Actividad económica
Seleccione
Producción convencional para el
mercado internacional
Producción convencional para el
mercado local
Producción orgánica para el mercado
local
Ninguna de las anteriores
Labranza
indicar:
2. Cultivar y años de cultivo del lote en estudio
Cultivares
Edad de la plantación
Área (mz)
Área (ha)
3. Cada cuanto renueva su lote caso específico del lote en estudio
1-2 año
Indira Martínez
3-4 año
4-5 año
6-7 años
Página 49
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
4. Material que utiliza para la siembra del lote en estudio y origen de la semilla
Cormos
Vitrocormo
Vitroplantas De su propia parcela Vecino
5. Manejo y limpieza de semilla antes de la siembra del lote en estudio
Mondado y desinfección
Producto que utiliza
Dosis
6. Manejo de la fertilidad del suelo del lote seleccionado para el estudio
Indicador
Si
No
Fórmula
Ciclos/año
Kg/ha/año
Fertilizantes
Fertilizantes foliares
Materia orgánica (tipo)
Encalado
Otros
Indira Martínez
Página 50
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León,
Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
7. Manejo fitosanitario del lote seleccionado para el estudio
Indicador
Si No
Ciclos/año
Kg/ha/año
Fungicidas sistémicos
Fungicidas protectores
Herbicidas pre-emergentes
Herbicidas pos-emergentes
Nematicidas organofosforados
Nematicidas carbamatos
Insecticidas
Plaguicidas orgánicos
Prácticas culturales de manejo de
enfermedades
Prácticas culturales de manejo de insectos
Prácticas culturales de manejo de malezas
Prácticas culturales de manejo de
nematodos
8. Manejo de agua del lote seleccionado para el estudio
Riego y drenaje
Indicar
Sistema de riego
Sistema de drenaje
Fuente de agua para el riego
frecuencia de riego
Observaciones
Indira Martínez
Página 51
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León, Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
ANEXO 4. Comparación múltiple de los géneros de fitonemátodos por finca en la ciudad de León y Telica.
Variable dependiente
(I) Finca
(J) Finca
Diferencia de
Error típico Sig.
medias (I-J)
Meloydogine
El Pegón
Mariano Chévez
-0.833
2.152
Gustavo Mendoza
2.250
El Pegón
HSD de
Tukey
Mariano Chévez
Gustavo Mendoza
Pratylenchus
HSD de
Tukey
El Pegón
Mariano Chévez
Gustavo Mendoza
Helicotylenchus HSD de
Tukey
El Pegón
Mariano Chévez
Gustavo Mendoza
Radopholus
HSD de ukey El Pegón
Mariano Chévez
Gustavo Mendoza
Indira Martínez
Intervalo de confianza al
95%
Límite
inferior
Límite
superior
0.921
-6.11
4.45
2.152
0.554
-3.03
7.53
.833
2.152
0.921
-4.45
6.11
Gustavo Mendoza
3.083
2.152
0.336
-2.20
8.36
El Pegón
-2.250
2.152
0.554
-7.53
3.03
Mariano Chévez
Mariano Chévez
Gustavo Mendoza
El Pegón
Gustavo Mendoza
El Pegón
Mariano Chévez
Mariano Chévez
Gustavo Mendoza
El Pegón
Gustavo Mendoza
El Pegón
Mariano Chévez
Mariano Chévez
Gustavo Mendoza
El Pegón
Gustavo Mendoza
El Pegón
Mariano Chévez
-3.083
0.417
4.583
-0.417
4.167
-4.583
-4.167
2.750
10.417
-2.750
7.667
-10.417
-7.667
1.583
6.417
-1.583
4.833
-6.417
-4.833
2.152
3.147
3.147
3.147
3.147
3.147
3.147
4.251
4.251
4.251
4.251
4.251
4.251
3.028
3.028
3.028
3.028
3.028
3.028
0.336
0.990
0.325
0.990
0.392
0.325
0.392
0.795
0.050
0.795
0.184
0.050
0.184
0.861
0.101
0.861
0.261
0.101
0.261
-8.36
-7.30
-3.14
-8.14
-3.55
-12.30
-11.89
-7.68
-0.01
-13.18
-2.76
-20.85
-18.10
-5.85
-1.01
-9.01
-2.60
-13.85
-12.26
2.20
8.14
12.30
7.30
11.89
3.14
3.55
13.18
20.85
7.68
18.10
0.01
2.76
9.01
13.85
5.85
12.26
1.01
2.60
Página 52
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León, Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
ANEXO 5. Fotografías de algunos géneros que pertenecen a los diferentes grupos tróficos encontrados en las zonas de muestreo.
Indira Martínez
Cola de Prismatolaimus
Cola de Rhabditis
Cola de Mesorhabditis
Cabeza de Prismatolaimus
Cabeza de Rabditis
Cabeza de Mesorhabditis
Cola de Cephalobus
Cola de Wilsonema
Cola de Acrobeles
Cabeza de Cephalobus
Cabeza de Wilsonema
Cabeza de Acrobeles
BACTERIVOROS
Página 53
Indira Martínez
Cola de Rotylenchus
Esofago de Xiphinema
Cabeza de Xiphinema
Cabeza de Macropostonia
Malenchus
Cabeza de Malenchus
Cola de Malenchus
Cola de Xiphinema
Cabeza de Xiphinema
Cabeza de Rotylenchus
Cabeza de Xiphinema
Cola de Macropostonia
Rotylencfhus
Cola de Bursaphelenchus
Cabeza de Bursaphelenchus
Bursaphelenchus
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León, Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
FITONEMÁTODOS
Página 54
Cabeza de Paratylenchus
Paratylenchus
Diagnóstico de poblaciones de fitonemátodos y nematodos de vida libre en plantaciones de plátanos, León, Chinandega y Telica -Nicaragua 2012
Cabeza de Dorylaimus
Dorylaimus
OMNIVOROS
Indira Martínez
Cabeza de Nygolaimus
Cabeza de Nygolaimus
Nygolaimus
Nygolaimus
DEPREDADORES
Página 55
Descargar