Relación entre los tejidos adiposo y muscular y

Anuncio
13/5/05.
Fuerza muscular, composición corporal y saltabilidad
Autor: Prof. Andrés Esper. (*)
Correspondencia a: [email protected]
(*) Preparador Físico de la División de Honor de Voleibol Femenino del Club de Gimnasia y
Esgrima La Plata.
Resumen:
El presente estudio tiene por objeto evaluar si existe alguna relación entre: a) la
fuerza relativa en una sentadilla profunda, b) el porcentaje y peso de los tejidos grasos y
musculares en jugadoras de voleibol, y c) la sobrecarga mediante chalecos lastrados; y su
desempeño en diferentes tests de salto. En esta investigación se comprobó que: a) las
jugadoras que tenían una fuerza relativa de 1,6 a 1,3 kg saltaban más que aquellas que tenían
una fuerza relativa de 1,1 a 0,9 kg.; b) las deportistas con mayor porcentaje de grasa no
siempre saltaban menos que las otras; c) las atletas que tenían mayor desarrollo muscular
tampoco saltaban indefectiblemente más que las otras; d) las jugadoras saltaban menos
cuando se les colocaba un chaleco lastrado con 4 y 6 kg de sobrecarga. Podríamos inferir de
manera individual que aquellas deportistas que presentan exceso de tejido adiposo, en caso de
adelgazar, podrían saltar más alto y tener un mejor desempeño atlético por el efecto
combinado de aumentar su fuerza relativa y disminuir el lastre de peso inútil. Pero también
debemos sostener de manera colectiva que en un grupo homogéneo y entrenado no siempre
las deportistas con menor tejido adiposo y / o mayor tejido muscular tienen un mejor
desempeño en diversos tests de salto que el resto de las deportistas.
Introducción:
Numerosas suposiciones de los entrenadores y también varios trabajos
científicos indican una relación inversa entre la gordura y la aptitud motora, y una relación
positiva entre la magnitud del tamaño de la masa muscular y el desempeño deportivo.
Cualquier entrenador da por sentado que un atleta fondista más pesado por exceso de grasa
tendrá que hacer un esfuerzo mayor que otro más magro para correr una cierta distancia en el
mismo tiempo. Es muy probable que el segundo le gane al primero. Es de esperar también que
en los deportes de conjunto los más magros tengan un mejor nivel deportivo que aquellos que
presenten sobrepeso.
Convencido de que esta relación lógica debería darse en diferentes tests de
salto propuestos por Carmelo Bosco 1 – 2 , evalué a un grupo de jugadoras de voleibol de primer
nivel de la República Argentina buscando encontrar una relación positiva entre magresa y
desempeño deportivo.
Este estudio fue realizado en tres períodos de tiempo diferentes e involucró
siempre a jugadoras bien entrenadas (entre 7 y 10 sesiones de entrenamientos y 1 o 2 partidos
por semana) y de alta calificación (división de honor de voleibol del club de Gimnasia y Esgrima
La Plata, equipo que se encuentra dentro de la elite del voleibol argentino).
Materiales y métodos:
Se evaluaron 17 jugadoras de voleibol cuyas edades variaban entre los 18 y
los 27 años de edad. Todas las deportistas se hallaban bien entrenadas y en plena
competencia oficial al momento de llevarse a cabo cada una de las evaluaciones.
1
La presente investigación incluye evaluaciones llevadas acabo en el año 2.002;
2.004 y 2.005. En el primer año se correlacionó la fuerza relativa de la sentadilla y el
desempeño en el salto. En el segundo año se evaluó la influencia de la magnitud de los tejidos
grasos y musculares en la saltabilidad. En el tercer año se examinó las variaciones de la
saltabilidad al colocarles a las deportistas un chaleco lastrado con diferentes pesos (4 y 6 kg.)
Resultados:
1era investigación (año 2.002):
En el campo del entrenamiento deportivo se afirma que un deportista varón
está en condiciones de realizar un entrenamiento de choque (pliométrico) cuando es capaz de
levantar el doble de su peso corporal en una sentadilla profunda. En el caso de las mujeres la
exigencia es del 150% de su peso.
En nuestro equipo entrenamos la fuerza máxima teniendo como uno de los
objetivos que las deportistas lleguen luego de un entrenamiento sistemático y prolongado en el
tiempo a levantar una vez y media sus pesos corporales en una sentadilla profunda. En el año
2.002 en un intento de correlacionar la influencia de la fuerza máxima con la saltabilidad,
evalué la fuerza máxima de 10 jugadoras de nuestro primer equipo en un sentadilla profunda y
dividí estos valores por el peso de las deportistas para obtener la fuerza relativa y poder hacer
una comparación más justa entre todas, ya que los pesos corporales variaban
aproximadamente entre los 67 y los 97 kilogramos.
Confeccioné un cuadro con los nombres y la fuerza relativa de cada una de las
deportistas en orden decreciente, donde la primera jugadora era la de mayor fuerza relativa en
la sentadilla profunda y la última era la que presentaba menor fuerza. A este cuadro le agregué
los resultados de tres tests de salto que se encuentran dentro de la batería de tests propuestos
por Carmelo Bosco 1 – 2 : squat jump (S.J.), salto con contramovimiento (C.M.J.), saltos
continuos durante 15 segundos (M.J. 15 seg.). Se observa una correlación positiva entre la
fuerza relativa y la altura del salto, principalmente en el C.M.J. y el M.J. 15 seg., cuando las
jugadoras son capaces de levantar al menos el 130% de su peso. Valores inferiores a 1,3 kg de
fuerza por kg de peso corporal no han permitido en este grupo tener un buen desempeño
físico en estos tests. (Tabla 1, gráficos 1 – 2 – 3).
Nombre
M.T.
M.C.
M.C.
V.A.
A.A.
M.L.
N.E.
S.O.
M.D.A.
M.R.
Fuerza
relativa
1,60
1,47
1,43
1,30
1,13
1,11
1,01
1,01
0,94
0,90
Squat Jump C.M.J. (cm) M.J. 15 seg.
(cm)
(cm)
45
47,9
39
48,3
46,9
34,1
35,6
40,8
29,4
38,3
42,4
36
37,5
36,1
33,6
37,1
39
31,2
36,1
38,3
27
37,9
39,4
35,9
33,3
36
26
30
30
28
Tabla 1: Relación entre la fuerza relativa en una sentadilla profunda y tres tipos
de salto en jugadoras argentinas de voleibol de primer nivel. (Andrés Esper, 2.002).
2
60
50
40
30
20
10
0
1.5
1
0.5
Fuerza relativa (kg.)
9
7
5
3
0
S.J. (cm.)
2
1
Fuerza relativa en
sentadilla (kg.)
Relación entre fuerza relativa y
S.J.
S.J. (cm.)
Gráfico 1: Relación entre la fuerza relativa en una sentadilla profunda y el
desempeño en el Squat Jump. (Andrés Esper, 2.002).
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
60
50
40
30
20
C.M.J. (cm.)
Fuerza relativa en
sentadilla (kg.)
Relación entre fuerza relativa y
C.M.J.
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuerza relativa (kg.)
C.M.J. (cm.)
Gráfico 2: Relación entre la fuerza relativa en una sentadilla profunda y el
desempeño en el Salto con Contramovimiento. (Andrés Esper, 2.002).
3
Relación entre fuerza relativa y
M.J. 15 seg.
60
50
1.5
40
1
30
20
0.5
10
Fuerza relativa (kg.)
9
7
5
3
0
1
0
M.J. 15 seg. (cm.)
Fuerza relativa en
sentadilla (kg.)
2
M.J. 15 seg. (cm.)
Gráfico 3: Relación entre la fuerza relativa en una sentadilla profunda y el
desempeño en 15 seg de saltos continuos. (Andrés Esper, 2.002).
2da investigación (año 2.004):
En esta segunda investigación les realicé en primer lugar a 6 jugadoras una
evaluación antropométrica y en segundo término los tests de Bosco 1 - 2. Comparé la proporción
de los tejidos grasos y musculares con la aptitud para saltar.
1) Relación entre el porcentaje graso y la saltabilidad: no se observa una
relación lineal que indique que las jugadoras con menor porcentaje graso salten más que
aquellas que presentan mayor tejido adiposo.
Nombre
K.C.
Relación entre el % graso y la saltabilidad
% graso Squat Jump C.M.J. (cm) M.J. 15 seg.
(cm)
(cm)
44
26.5
28.5
24.8
M.M.
42
31.9
34.4
26.7
N.F.
41.4
27.9
29.3
26.8
R.R.
41
41.7
38
32.1
N.E.
39.8
37.5
36.8
30.8
M.L.
36.7
35.5
40
28.8
Tabla 2: Relación entre el porcentaje graso y la saltabilidad en jugadoras
argentinas de voleibol de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
4
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
Altura (cm.)
% graso
Relación entre el porcentaje graso y la saltabilidad
0
C.K
% graso
M.M.
N.F.
R.R.
Squat Jump (cm)
N.E.
C.M.J. (cm)
M.L.
M.J. 15 seg. (cm)
Gráfico 4: Relación entre el porcentaje graso y la saltabilidad en jugadoras
argentinas de voleibol de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
2) Relación entre el peso del tejido graso y la saltabilidad: nuevamente no
es posible observar una correlación positiva contundente que indique que las deportistas que
tenían menos kilos de grasa saltasen más.
Relación entre los kilos de grasa y la saltabilidad
Nombre
Kilos de Squat Jump C.M.J. (cm) M.J. 15 seg.
grasa
(cm)
(cm)
K.C.
32
26.5
28.5
24.8
N.E.
32
37.5
36.8
30.8
M.M.
30.7
31.9
34.4
26.7
R.R.
29
41.7
38
32.1
N.F.
27.3
27.9
29.3
26.8
M.L.
23.4
35.5
40
28.8
Tabla 3: Relación entre el peso del tejido graso y la saltabilidad en jugadoras
argentinas de voleibol de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
5
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
C.K
% graso
N.E.
M.M.
R.R.
Squat Jump (cm)
N.F.
C.M.J. (cm)
Altura (cm.)
Kg de grasa
Relación entre el peso graso y la saltabilidad
M.L.
M.J. 15 seg. (cm)
Gráfico 5: Relación entre el peso del tejido graso y la saltabilidad en jugadoras
argentinas de voleibol de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
3) Relación entre el porcentaje del tejido muscular y la saltabilidad: en
este caso observamos que las tres jugadoras que tenían un mayor porcentaje de tejido
muscular saltaban más que las otras.
Relación entre el % muscular y la saltabilidad
Nombre % muscular Squat Jump C.M.J. (cm) M.J. 15 seg.
(cm)
(cm)
M.L.
38.6
35.5
40
28.8
N.E.
37.2
37.5
36.8
30.8
R.R.
36.4
41.7
38
32.1
M.M.
36.1
31.9
34.4
26.7
N.F.
35.6
27.9
29.3
26.8
K.C.
33.6
26.5
28.5
24.8
Tabla 4: Relación entre el porcentaje muscular y la saltabilidad en jugadoras
argentinas de voleibol de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
6
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
M.L.
% muscular
N.E.
R.R.
M.M.
Squat Jump (cm)
N.F.
C.M.J. (cm)
Altura (cm.)
% muscular
Relación entre el porcentaje muscular y la
saltabilidad
K.C.
M.J. 15 seg. (cm)
Gráfico 6: Relación entre el porcentaje muscular y la saltabilidad en jugadoras
argentinas de voleibol de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
4) Relación entre el peso del tejido muscular y la saltabilidad: las cuatro
jugadoras que tenían una mayor musculatura saltaban más que las otras dos. Sin embargo, es
difícil sostener con estas evaluaciones que a mayor peso de tejido muscular mayor saltabilidad.
Por ejemplo, entre la jugadora N.E. y R.R. hay 4,3 kg de diferencia de peso muscular a favor de
la primera, pero la segunda salta casi 7 cm más entre los tres tests. Además la jugadora M.L.
tiene apenas 0,2 kg más de músculo que K.C. pero la diferencia en el desempeño de los tests
de salto es muy significativa. M.L. llevaba al momento de este estudio cinco años de
preparación física mientras que K.C. sólo uno.
Relación entre los kilos de masa muscular y la saltabilidad
Nombre
Kilos de Squat Jump C.M.J. (cm) M.J. 15 seg.
músculos
(cm)
(cm)
N.E.
30
37.5
36.8
30.8
M.M.
26.4
31.9
34.4
26.7
R.R.
25.7
41.7
38
32.1
M.L.
24.6
35.5
40
28.8
K.C.
24.4
26.5
28.5
24.8
N.F.
23.5
27.9
29.3
26.8
Tabla 5: Relación entre el peso del tejido muscular y la saltabilidad en
jugadoras de voleibol argentinas de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
7
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
N.E.
Kg músculos
M.M.
R.R.
M.L.
Squat Jump (cm)
K.C.
C.M.J. (cm)
Altura (cm.)
kg de músculos
Relación entre el peso muscular y la saltabilidad
N.F.
M.J. 15 seg. (cm)
Gráfico 7: Relación entre el peso del tejido muscular y la saltabilidad en
jugadoras argentinas de voleibol de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
5) Relación entre el cociente tejidos adiposo / muscular y la saltabilidad:
las tres jugadoras que tenían una mejor relación entre los tejidos adiposo y muscular eran las
que saltaban más. Pero no se evidencia entre estas tres jugadoras que a menor cociente haya
mayor altura en el salto.
Relación entre el cociente tejidos adiposo / muscular
y la saltabilidad
Nombre
Cociente Squat Jump C.M.J. (cm) M.J. 15 seg.
tejidos
(cm)
(cm)
adiposo /
muscular
K.C.
1.310
26.5
28.5
24.8
N.F.
1.164
27.9
29.3
26.8
M.M.
1.161
31.9
34.4
26.7
R.R.
1.125
41.7
38
32.1
N.E.
1.070
37.5
36.8
30.8
M.L.
0.951
35.5
40
28.8
Tabla 6: Relación entre el cociente tejidos adiposo / muscular y la saltabilidad
en jugadoras argentinas de voleibol de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
6) Relación entre el cociente tejidos muscular / óseo y la saltabilidad: no
se observa ninguna relación entre este cociente y el desempeño en el salto.
8
Relación entre el cociente tejidos muscular / óseo
y la saltabilidad
Nombre
Cociente Squat Jump C.M.J. (cm) M.J. 15 seg.
tejidos
(cm)
(cm)
muscular /
óseo
M.M.
3.977
31.9
34.4
26.7
N.E.
3.935
37.5
36.8
30.8
R.R.
3.735
41.7
38
32.1
N.F.
3.705
27.9
29.3
26.8
M.L.
3.667
35.5
40
28.8
K.C.
3.466
26.5
28.5
24.8
Tabla 7: Relación entre el cociente tejidos muscular / óseo y la saltabilidad en
jugadoras de voleibol argentinas de primera división. (Andrés Esper, 2.004).
3ra investigación (año 2.005):
En esta tercera investigación les evalué el salto con contramovimiento (C.M.J.)
y 15 segundos de saltos continuos (M.J. 15 seg.) a 7 jugadoras al saltar con su propio peso
corporal y vistiendo un chaleco lastrado que pesaba 4 y 6 kilos. Es importante destacar que
ningún deportista saltaba si experimentaba fatiga. Siempre las pausas fueron completas.
En primer lugar realizaban el C.M.J. sin peso adicional y descansaban unos 5
minutos. Luego repetían el test pero con el chaleco de 4 kg y volvían a descansar otros 5
minutos. Finalmente saltaban con 6 kilos de lastre y volvían a descansar. En todos los casos
saltaban tres veces y se consideraba la mejor marca.
El M.J. 15 seg se evaluaba de manera similar al C.M.J., pero las pausas eran
algo mayores (entre 5 y 10 minutos, según las necesidades del deportista). Las deportistas
saltaron una sola vez sin peso extra, con 4 y 6 kilos adicionales.
1) Variación del C.M.J. al saltar con un chaleco lastrado: en todos los casos
se observó un descenso en la saltabilidad al vestir un chaleco lastrado. En una jugadora (V.A.)
no existieron diferencias al saltar sin peso extra o con 6 kg. En promedio, las jugadoras
saltaron 3,5 cm (10 %) menos al tener puesto un chaleco de 4 kg, y 4 cm (12 %) cuando el
chaleco pesaba 6 kg.
9
Variación del C.M.J. con el propio peso corporal y con cargas extras
Nombre
CMJ (0 kg) CMJ (4 kg) CMJ (6,0 kg) Dif. 0 - 4 kg Dif. 0 - 6 kg Dif. 4 - 6 kg Dif. 0 - 4 kg Dif. 0 - 6 kg Dif. 4 - 6 kg
cm.
cm.
cm.
cm.
cm.
cm.
%
%
%
V.A.
35.8
33.2
35.5
-2.6
-0.3
2.3
-7.3
-0.8
6.9
M.M.
38.2
29.9
31.1
-8.3
-7.1
1.2
-21.7
-18.6
4.0
R.R.
40.5
38.3
34.2
-2.2
-6.3
-4.1
-5.4
-15.5
-15.5
N.E.
36.0
33.4
30.6
-2.6
-5.4
-2.8
-7.2
-15.0
-8.4
V.C.
29.1
27.3
25.2
-1.8
-3.9
-2.1
-6.2
-13.4
-7.7
P.L.
35.0
32.8
33.5
-2.2
-1.5
0.7
-6.7
-4.3
2.1
B.S.
28.5
23.4
24.8
-5.1
-3.7
1.4
-17.9
-13.0
6.0
Valor promedio
34.7
31.2
30.7
-3.5
-4.0
-0.5
-10.3
-11.5
-1.8
Valor mínimo
28.5
23.4
24.8
-8.3
-7.1
2.3
-21.7
-18.6
6.9
Valor máximo
40.5
38.3
35.5
-1.8
-0.3
-2.8
-5.4
-0.8
-15.5
Tabla 8: Variación del C.M.J. al saltar con el propio peso corporal y con
chalecos lastrados de 4 y 6 kg en jugadoras argentinas de voleibol de primera división. (Andrés
Esper, 2.005).
Centímetros
Variación del C.M.J. con cargas externas
40
30
20
10
0
V.A.
M.M.
R.R.
N.E.
V.C.
P.L.
B.S.
CMJ sin peso
35.8
38.2
40.5
36.0
29.1
35.0
28.5
CMJ con 4 kg
33.2
29.9
38.3
33.4
27.3
32.8
23.4
CMJ con 6 kg
35.5
31.1
34.2
30.6
25.2
33.5
24.8
Gráfico 8: Variación del C.M.J. al saltar con el propio peso corporal y con
chalecos lastrados de 4 y 6 kg en jugadoras argentinas de voleibol de primera división. (Andrés
Esper, 2.005).
2) Variación de la altura promedio del M.J. 15 seg al saltar con un chaleco
lastrado: en todos los casos se observó un descenso en la saltabilidad al vestir un chaleco
lastrado. En promedio, las jugadoras saltaron 3,5 cm (12 %) menos al tener puesto un chaleco
de 4 kg, y 4,4 cm (15 %) cuando el chaleco pesaba 6 kg. La sensación de fatiga era muy
superior al tener que saltar con los chalecos en este test que en el C.M.J. Aquellas jugadoras
que habían adelgazado un peso similar al que se les adicionaba, se sorprendían al vivenciar lo
que significaba ese peso extra en su desempeño físico. Otras que tenían sobrepeso, se
imaginaban cuánto mejor se sentirían si adelgazaban 4 a 6 kilos.
10
Variación del M.J. 15 seg. (altura promedio) con el propio peso corporal y con cargas extras
Nombre
MJ (0 kg)
MJ (4 kg)
cm.
cm.
MJ (6,0 kg) Dif. 0 - 4 kg Dif. 0 - 6 kg Dif. 4 - 6 kg Dif. 0 - 4 kg Dif. 0 - 6 kg Dif. 4 - 6 kg
cm.
cm.
cm.
cm.
%
%
%
V.A.
32.9
28.8
22.5
-4.1
-10.4
-6.3
-12.5
-31.6
21.9
M.M.
26.2
24.2
23.3
-2.0
-2.9
-0.9
-7.6
-11.1
-3.7
R.R.
34.7
30.2
29.8
-4.5
-4.9
-0.4
-13.0
-14.1
-1.3
N.E.
27.4
23.4
25.0
-4.0
-2.4
1.6
-14.6
-8.8
6.8
V.C.
20.3
18.7
16.7
-1.6
-3.6
-2.0
-7.9
-17.7
-10.7
P.L.
29.0
26.1
26.2
-2.9
-2.8
0.1
-10.0
-9.6
0.4
B.S.
28.5
23.4
24.8
-5.1
-3.7
1.4
-17.9
-13.0
6.0
Valor promedio
28.4
25.0
24.0
-3.5
-4.4
-0.9
-11.9
-15.1
2.8
Valor mínimo
20.3
18.7
16.7
-5.1
-10.4
-6.3
-17.9
-31.6
-10.7
Valor máximo
34.7
30.2
29.8
-1.6
-2.8
1.6
-7.6
-8.8
21.9
Tabla 9: Variación del M.J. 15 seg (altura promedio) al saltar con el propio
peso corporal y con chalecos lastrados de 4 y 6 kg en jugadoras argentinas de voleibol de
primera división. (Andrés Esper, 2.005).
Centímetros
Variación de la altura promedio del M.J. 15 seg.
con cargas externas
40
30
20
10
0
V.A.
M.M.
R.R.
N.E.
V.C.
P.L.
B.S.
MJ sin peso
32.9
26.2
34.7
27.4
20.3
29.0
28.5
MJ con 4 kg
28.8
24.2
30.2
23.4
18.7
26.1
23.4
MJ con 6 kg
22.5
23.3
29.8
25.0
16.7
26.2
24.8
Gráfico 9: Variación del M.J. 15 seg (altura promedio) al saltar con el propio
peso corporal y con chalecos lastrados de 4 y 6 kg en jugadoras de voleibol argentinas de
primera división. (Andrés Esper, 2.005).
3) Variación de la potencia promedio del M.J. 15 seg al saltar con un
chaleco lastrado: en todos los casos se observó un descenso en la potencia promedio al
vestir un chaleco lastrado. La potencia está relacionada con la cantidad de veces que saltan en
el tiempo solicitado, el tiempo de contacto sobre la pedana y la altura de los saltos. Se
controlaba que saltasen siempre la misma cantidad de veces en los 15 segundos y que la
11
flexión de las rodillas fuese de 90º. La disminución promedio de la potencia fue de 2 watts / kilo
(10 %) cuando soportaron un peso extra de 4 kilos, y de 2,3 watts / kilo (11 %) cuando el
chaleco era de 6 kg.
Variación del M.J. 15 seg. (potencia promedio) con el propio peso corporal y con cargas extras
Nombre
MJ (0 kg) MJ (4 kg) MJ (6,0 kg)
Dif. 0 - 4 kg
Dif. 0 - 6 kg
Dif. 4 - 6 kg
Dif. 0 - 4 kg
Dif. 0 - 6 kg
Dif. 4 - 6 kg
watts/kg
watts/kg
watts/kg
watts/kg
watts/kg
watts/kg
%
%
%
V.A.
22.9
20.3
18.2
-2.7
-4.7
-2.0
-11.4
-20.5
-10.3
M.M.
20.7
19.3
18.7
-1.4
-2.0
-0.6
-6.8
-9.7
-3.1
R.R.
26.8
24.4
24.7
-2.4
-2.1
0.4
-9.0
-7.8
1.2
N.E.
20.8
17.9
18.7
-2.9
-2.1
0.8
-13.9
10.1
4.5
V.C.
16.1
15.9
14.5
-0.3
-1.6
-1.4
-1.2
-9.9
-8.8
P.L.
20.2
18.1
18.4
-2.1
-1.8
0.3
-10.3
-8.9
1.7
B.S.
18.5
15.8
16.3
-2.7
-2.2
0.5
-14.6
-11.9
3.2
Valor promedio
20.8
18.8
18.5
-2.0
-2.3
-0.3
-9.6
-11.2
-1.7
Valor mínimo
16.1
15.8
14.5
-2.9
-4.7
-2.0
-14.6
-20.5
-10.3
Valor máximo
26.8
24.4
24.7
-0.3
-1.6
0.8
-1.2
10.1
3.2
Tabla 10: Variación del M.J. 15 seg (potencia promedio) al saltar con el propio
peso corporal y con chalecos lastrados de 4 y 6 kg en jugadoras argentinas de voleibol de
primera división. (Andrés Esper, 2.005).
Watts / kg.
Variación de la potencia promedio del M.J. 15 seg.
con cargas externas
30
25
20
15
10
5
0
V.A.
M.M.
R.R.
N.E.
V.C.
P.L.
B.S.
MJ sin peso
22.9
20.7
26.8
20.8
16.1
20.2
18.5
MJ con 4 kg
20.3
19.3
24.4
17.9
15.9
18.1
15.8
MJ con 6 kg
18.2
18.7
24.7
18.7
14.5
18.4
16.3
Gráfico 10: Variación del M.J. 15 seg (potencia promedio) al saltar con el
propio peso corporal y con chalecos lastrados de 4 y 6 kg en jugadoras de voleibol argentinas
de primera división. (Andrés Esper, 2.005).
4) Resumen de las modificaciones de los tests de Bosco al saltar con el
propio peso corporal y con cargas adicionales: se observa una pérdida de la eficiencia al
12
tener que realizar los tests con los chalecos lastrados. Estos pesos extras inútiles podrían
compararse con la sobrecarga que significan 4 a 6 kilos de tejido adiposo demás.
Resumen de las modificaciones de la saltabilidad
Promedio Mínimo Máximo
C.M.J. sin peso
34.7
28.5
40.5
C.M.J. con 4 kg
31.2
23.4
38.3
C.M.J. con 6 kg
30.7
24.8
35.5
M.J. 15" sin peso (cm.)
M.J. 15" con 4 kg (cm.)
M.J. 15" con 6 kg (cm.)
28.4
25
24
20.3
18.7
16.7
34.7
30.2
29.8
M.J. 15" sin peso (w / kg)
M.J. 15" con 4 kg (w / kg)
M.J. 15" con 6 kg (w / kg)
20.8
18.8
18.5
16.1
15.8
14.5
26.8
18.5
24.7
Tabla 11: Resumen de las modificaciones de la saltabilidad al saltar con el
propio peso corporal y con chalecos lastrados de 4 y 6 kg en jugadoras de voleibol argentinas
de primera división. (Andrés Esper, 2.005).
Modificaciones promedio de la saltabilidad
con cargas externas
35
30
25
20
15
10
5
0
Promedio
C.M.J.
C.M.J.
C.M.J.
34.7
31.2
30.7
M.J. 15" M.J. 15" M.J. 15"
28.4
25
24
M.J. 15" M.J. 15" M.J. 15"
20.8
18.8
Gráfico 11: Resumen de las modificaciones de la saltabilidad al saltar con el
propio peso corporal y con chalecos lastrados de 4 y 6 kg en jugadoras argentinas de voleibol
de primera división. (Andrés Esper, 2.005).
Discusión:
Diversos autores han manifestado en sus investigaciones que los deportistas
que presentaban un mayor tejido adiposo tenían un peor desempeño físico.
Un alto nivel de grasa corporal tiene un efecto adverso sobre la performance
en muchos deportes. Por ejemplo, luego de cargar a los sujetos con pesos adicionales, Cureton
y Sparling (1.980) observaron que el 30% de la diferencia en el rendimiento de la carrera, entre
13
18.5
hombres y mujeres, podía atribuirse a las diferencias en los niveles de grasa corporal. Las
diferencias entre sexos en el VO2 máx., cuando se expresaron en relación al peso corporal,
disminuyeron un 65% luego de que los niveles de porcentajes de grasa corporal fueron
equiparados, agregando peso a los varones. 4
Ya sea el evento principalmente aeróbico o anaeróbico, el aumento en la masa
grasa será perjudicial para la performance. Por ejemplo el requerimiento energético a cualquier
velocidad determinada de carrera submáxima aumenta con los incrementos del peso corporal a
una tasa de casi 4 kj por cada km de carrera. Es decir, en equivalentes aeróbicos, el VO 2 debe
aumentar cerca de 0,2 litros O2 / kg por cada km recorrido, debido a una mayor demanda
necesaria para mantener el movimiento de una mayor masa. El efecto sobre la performance es
particularmente obvio en deportes donde son fundamentales las proporciones entre la potencia
aeróbica / anaeróbica y el peso corporal, tal como ocurre en los eventos de resistencia y en los
juegos de campo. En los deportes en los cuales son necesarias la velocidad o la potencia
explosiva, por ejemplo en los juegos con pelota, piques y saltos, el exceso de grasa aumentará
el peso corporal y disminuirá la aceleración (aceleración = fuerza / masa), a menos que se
apliquen aumentos proporcionales en la fuerza. Esto puede no ser siempre posible, o aún
deseable, particularmente en eventos en donde se utiliza algún grado de ritmo, por ejemplo en
los 4.000 metros de ciclismo de persecución, o en los eventos de carreras de media distancia. 4
Con frecuencia existe una relación inversa entre el nivel de competencia y el
nivel de grasa corporal (Burke, Read y Gollan, 1.985), o con el nivel de triunfo o de éxito en el
grupo de élite. 4
Robert Malina expresa que las correlaciones entre la gordura (que en general
es medida por el grosor de los pliegues cutáneos) y la aptitud motora son consistentemente
negativas. En un análisis de tests de aptitud física relacionados con la salud, llevados a cabo
en chicos de 6 a 16 años de edad, la sumatoria de pliegues cutáneos subescapular y tricipital
está inversamente correlacionada con la performance de la carrera de distancia y con las
repeticiones de sentadilla
(r = 0,11 a –0,18), y no está correlacionada con el test de
flexibilidad en banco (r = -0,00 y +0,05). 3
Es lógico pensar que exista una relación inversa entre la magnitud del tejido
adiposo y el desempeño físico y una relación positiva entre la magnitud del tejido muscular y la
aptitud física. Sin embargo, y a la luz de los resultados de este trabajo, podríamos decir que
estas relaciones no son tan estrictas. Todos las deportistas evaluadas en este trabajo estaban
muy bien entrenadas y el hecho de que tuviesen mayor o menor tejido graso no significaba que
hiciesen más o menos actividad física, como podría ocurrir en otros estudios en los cuales se
comprobó menores niveles de aptitud física en las personas más gordas. Puede ser que lo que
explique, al menos en parte, la diferencia en el desempeño físico no sea el porcentaje graso o
el peso del tejido adiposo sino el nivel de entrenamiento.
En este estudio el factor más contundente que influyó en un buen desempeño
en el salto fue la fuerza relativa en una sentadilla profunda y únicamente cuando este valor era
igual o superior a 1,3 kg por kilo de peso corporal. Es decir, cuando la deportista tenía una
fuerza importante. En segundo lugar, el porcentaje de tejido muscular se correlacionó bien con
el desempeño en los tests. En tercer lugar, el agregado de lastre influyó negativamente en el
desempeño físico.
No quiero que quede la idea de que no importan los porcentajes grasos y
musculares y el peso en kilos de dichos tejidos en las jugadoras y que no deben ser tenidos en
cuenta a la hora de predecir el desempeño deportivo. Simplemente quiero expresar que,
cuando la población estudiada es homogénea y entrena regularmente, en estos tipos de tests
no siempre los más magros saltan más.
Comprobamos que al cargar con pesos adicionales a las deportistas
empeoraban sus evaluaciones. Con este dato podríamos inferir que si una jugadora tiene un
exceso de tejido graso, si lo reduce, mejorará su desempeño en el salto, mejorará la velocidad
y la reacción (correlacionables con los tests de Bosco) y disminuirá el riesgo de lesiones
14
microtraumáticas en las articulaciones producto de la numerosa cantidad de salto que realizan
las jugadoras de voleibol.
Conclusiones:
1)
Se observó una correlación positiva entre la fuerza
relativa en una sentadilla profunda y la saltabilidad cuando
la misma era de al menos 1,3 kg por kilo de peso corporal.
2)
Un menor porcentaje o peso del tejido adiposo no
significó en todos los casos un peor desempeño en los tests
de Bosco.
3)
Las deportistas con un mayor porcentaje o peso del
tejido muscular saltaron más alto, pero esta relación no fue
del todo contundente.
4)
Un menor cociente entre los tejidos adiposo / muscular
se correlacionaría con una mejor altura en el salto, pero no
de manera lineal. Es decir que no siempre la deportista que
tiene el menor cociente es la que más alto salta.
5)
No se observó ninguna relación entre el cociente de los
tejidos óseo y muscular y la saltabilidad.
6)
La colocación de chalecos lastrados de 4 y 6 kilos
significaron una disminución del salto de entre el 10 y el 15
%.
7)
La pérdida de tejido adiposo en una deportista con
sobrepeso podría significarle una mejora en la saltabilidad
por el efecto combinado del aumento de la fuerza relativa y
una disminución de su tejido graso.
Bibliografía:
1) Bosco, C: La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona: INDE Publicaciones,
2.000.
2) Bosco, C: La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Editorial Paidotribo,
1.994.
3) Malina, R.M.: “Antropometría, fuerza y aptitud motora”. – Resúmenes del 5to Simposio
Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte, págs. 87-100. – Biosystem
Servicio Educativo. – Año 1.996 – Rosario, Argentina.
4) Norton, K. Y Olds, T.: “Antropométrica”.- Biosystem Servicio Educativo. – Año 2.000 –
Rosario, Argentina.
15
Descargar