mi ciudad, las calles y algunas canciones oscar sosa rios

Anuncio
MI CIUDAD, LAS CALLES
Y ALGUNAS CANCIONES
OSCAR SOSA RIOS
(Año 1996)
A mis hijos
Víctor Manuel
Diego Martín
Camilo Emiliano
Bernardina Amalia
Marcelino Miguel
INDICE
PRESENTACION .............................................................................. 2
UNA ANGOSTA CALLE DE LA VlLLA............................................ 3
AVIADOR ORIGONE ........................................................................ 4
JUAN B. JUSTO................................................................................ 5
BOLIVIA............................................................................................. 6
LISANDRO DE LA TORRE............................................................... 6
FRANCIA ........................................................................................... 7
HILARIO CUADROS ......................................................................... 7
CENTENARIO ................................................................................... 8
CALLES DE LOS POETAS .............................................................. 8
JOSE HERNANDEZ.......................................................................... 9
ANTONIO ESTEBAN AGÜERO ....................................................... 9
BETBEDER ..................................................................................... 10
SAN LUIS ........................................................................................ 10
25 DE MAYO ................................................................................... 11
LOS ALAMOS ................................................................................. 12
AVENIDA MITRE............................................................................. 12
CORRIENTES.................................................................................. 13
BUENOS AIRES.............................................................................. 13
LAVALLE......................................................................................... 14
PEDERNERA................................................................................... 15
PRINGLES....................................................................................... 15
URUGUAY ....................................................................................... 16
1º DE MAYO .................................................................................... 16
EUROPA.......................................................................................... 17
GUAYAQUIL.................................................................................... 17
PLAZA PRINGLES.......................................................................... 18
PLAZA LAFINUR ............................................................................ 19
PLAZA ARMANDO TEJADA GOMEZ ........................................... 19
EL TALA .......................................................................................... 20
PUEYRREDON................................................................................ 20
AMARO GALAN.............................................................................. 21
UNA ROSA FRAGANTE DE CENTURIA....................................... 22
EL ELEGANTE................................................................................ 23
EL SOLDADO DE LA PLAZA ........................................................ 23
EL BASURITA DIARIERO .............................................................. 24
LA NORMITA................................................................................... 25
SOY DOMICIANO GODOY............................................................. 26
PARA EL CHATO ........................................................................... 26
A LOS ARRIEROS PUNTANOS..................................................... 27
TONADA.......................................................................................... 28
A DOS GUITARRAS ....................................................................... 30
AL TREBOL MERCEDINO ............................................................. 31
PRESENTACION
Simples son las calles de mi pueblo, como todas las calles del mundo.
Cruzan, pasan, andan, viven, mueren como todas las calles del mundo.
Pero a estas calles de mi pueblo, a estas finas mariposas, las viví cantando,
llorando algún retorno, mirando alguna estrella escondida, soñando algún perdido
pájaro, yendo y viniendo en el acaecido otoño, en la primavera fértil y muchacha, en
el verano fuego o el invierno desolado y gélido que quebraba mis débiles manos.
A estas calles que me vieron niño, atrevido joven, ausente viajero, maduro
volvedor, les canto como a una flor, como al mejor paisaje, como a un cisne o a un
gorrión, porque son mías, simplemente mías.
Porque en alguna esquina pateé una pelota, amé a una muchacha y en todas
viví este cielo de amor y poesía.
Entonces, a las calles de mi pueblo, este beso, junto al paisaje de las plazas a
los habitantes de sus geografías.
1996.
Yo palpo la vida
por todas partes
hacia adelante y hacia atrás.
Reverencio
los altares olvidados
y humildes.
No olvido nada ni nadie
lo absorbo para este canto
y para mí mismo.
WALT WHITMAN.
UNA ANGOSTA CALLE DE LA VlLLA
Por qué a mí en este instante
si nada soy
una de antes
una vieja porfía
una seca amapola
una arrugada espiga
sostenida por antiguos insomnios
y por toda la esperanza que me habita.
Por qué a mí
que sigo siendo la más pobre
la enjuta manceba de la villa
la tendida hojarasca
la herrumbrosa viejura que mitiga
su sed
su hambre
en la sombra del cansancio hendida.
Me dijo un vagabundo
que la canción fue niña
que volando por el viento
anduvo por senderos
por pueblos y aldeas extendidas
para cantar mi rostro
para decir los seres que me habitan
algún jardín que todavía verde
me dice sus geranios
y murmura alguna lágrima encendida.
Por qué a mí en este instante
si nada soy
una de antes
una seca amapola
una angosta calle de mi villa.
AVIADOR ORIGONE
Llena de sol y acrisolada espuma
abuela sudorosa
antigua ruta de amarillos cuartos.
Por tus trashumantes ratos
el Gato Negro y el vino de tus hombres.
Por lo de Santos Irusta
los carros
los carreros
el ripio de tus hombres.
Por la Cabeza del Toro
el filo de tus hombres.
Por lo Calixto nada y casi el tiempo
y el llanto de tus hombres.
El tren de los milagros
de los pacíficos sobre el riel trazado.
Galo Ríos
mi abuelo en tus esquinas
en tu luna cuarta luna
antigua ruta de amarillos cuartos…
…y mucho más atrás
un solitario hombre de a caballo.
JUAN B. JUSTO
Tierna calle de mi viejo barrio
la más linda
la que lleva oestes de milagro
la del véspero encintado.
La que miró tantas veces
cantando su amor de espigas
a mi padre caminando.
La que vio volver un día
al hijo del ferroviario
al cantor
al trasegado carrero que por el vino soñaba
vendimias de viejos cantos.
La que fundó sus esquinas
de gambetas y potreros.
La cancha de Colegiales
con la V del blanco y negro.
Juan B. Justo
mi madre vive en tu cielo
cuando el fulgor de la tarde
me deja que yo la vea
madreselva
mía como era entonces
sobre el tallo de tu cuerpo.
Juan B. Justo
cuando eras Almagro entonces
-donde hoy Bolivia te besanació por Julio de invierno
este ríspido poeta.
Mi madre me está esperando
voy a encontrarme con ella.
BOLIVIA
Mi padre y yo
andábamos tu cuerpo
mi madre y yo
uníamos tu cierzo
tu frío
tu distancia en celo.
Mi hermana y yo
cubríamos tu pelo
tu largo ondulatorio
tu lánguido pescuezo.
Mi hermano y yo
vivíamos misterios
en cándida estructura
de sur y de silencios.
Mi perro y yo
corríamos primero
cuando salía el sol
y era todo amor en aquel tiempo.
LISANDRO DE LA TORRE
La plaza
tus mujeres
el tala más extenso
y esquina de claveles.
Un triángulo
de rojo muy intenso
por aquellas veredas de septiembre
por aquellos momentos.
Un perro vagabundo
arenas solitarias en tus senos
un niño abandonado
y el famélico aullido del recuerdo.
FRANCIA
Esquina de culto tu comienzo
y en el final
canal y viento
-los públicos baños y placeresvecinos circunspectos
y amigos de potreros que abrazaba
en juvenil aprecio.
Más atrás de aquel momento
un pueril amor sobre mi pecho
un silencio
un tímido beso.
Marlene se llamaba.
Era brisa y golondrina
ala de mariposa
espiga y sépalo.
Y era así mi calle Francia
hasta que ella se fue
-en Agosto no recuerdoy sin decirme adiós
sin piel y sin palabras
se llevó mi flor en su cuaderno.
HILARIO CUADROS
Le pediste al aviador
para tu calle de parras
un pedazo de su nombre
para vivir en tonadas.
Y te regresa la cueca
por misterios de guitarras
mientras recuerda la villa
tu voz de sangre cuyana.
CENTENARIO
Hasta el “codo” te bebo Centenario
hasta los “cuatro vientos”
hasta el boliche de tu grueso trago.
Te sorbo febril y apasionado
con tu aire
con tus hombres y mujeres
noche azul
y niños jugueteando en tu regazo.
Te bebo hasta el abrazo Centenario.
Te sorbo en tu breve itinerario
por aquellos
tus silencios
por aquellos
tus abrazos
por los vientos que sumaron
y por esa vieja ruta
que nos llevaba al Justo ferroviario.
CALLES DE LOS POETAS
Las calles de los poetas
dársena y verde barrio
con Armando de Mendoza
con Federico de España
con Raúl de Buenos Aires
con César el de San Luis
con Jorge Luis del planeta
con don Pablo de la Isla
y azúcares de Martí.
Las calles de los hermanos
del canto y de los naranjos.
Alas
voces
sangre
vientos
por el oeste del barrio.
Pinos de sombras verdes
fuego
palomas
rosales
los poetas se marcharon
en versos interminables.
JOSE HERNANDEZ
Muy solitaria
digamos
perdida por el asfalto
en el barrio de La Rioja
descansa tu viejo gaucho.
Y me parece que veo
cuando camino en tu manto
a don Fierro que se torna
azul de verso y de tálamo.
ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
Un ruiseñor en las ramas
pequeñísimo en tu trazo
por la calle del poeta
anda trinando su canto.
Su señal sobre la tierra
con su nombre y con su manto
con su música de lira
y duendes de los veranos.
Y el bardo lleva su nombre
a lo profundo del barrio
Antonio Esteban Agüero
a puro corazón templado.
BETBEDER
Tu nombre por el Gaucho Puebla
-según cuenta la leyendacierzo de perfil celeste
muy cerca del río
más cerca del puente.
Vestigios del este y del oeste
sombraje del verde de aquel verde
de púberas mujeres
de gruesos hombres ausentes.
Tu nombre por el Gaucho Puebla
por aquel malón valiente
por un balazo francés
en la mitad de su frente.
SAN LUIS
¡Cómo decirte San Luis tu ritmo
tu criterio
tu existencia!
¡Cómo tu extensa pulcritud
tu gesto por el alba!
¡Cómo tus jardines
tus pasos por las lluvias
tus sinuosos geranios
tu simple algarabía!
Existes y eso basta
orgullosa por tu nombre
por tu espalda acuchillada
por tu gente humilde y franca.
¡Cómo decirte San Luis
mi paso en tus ventanas!
25 DE MAYO
Todavía sueñan carolinos
mirando al sur sus verdes primaveras.
Vigilan tu sangre iluminada
mi infancia entre los higos
mi amor en las higueras
mis diurnas caminatas
el norte de los vientos.
-el silbo de la fábrica
reloj del pueblo-.
Todavía claman los de siempre
los tibios
los agrestes
los habitantes morenos.
Los que andaban pergeñando latitudes
por la espina fugaz de los deseos.
Todavía un trino gris jilguero
motores en la siesta
el pan
el panadero
el rumor del aire entre las plantas
el río que te angosta
el ocre terraplén de las vías olvidadas
el frío que acicala por la noche
donde el tibio amor se viste de muchacha.
Todavía sueñan carolinos
en el último rincón de tu morada.
LOS ALAMOS
Por la yema de tu sombra
de tus legumbres y pasos
por la amplitud de tu cielo
que enancan tus largos años.
Por la altura de mis versos
por la senil de tus álamos
amanece por el pecho
brumosa luna de cantos
cuando el leño de tu árbol
arde de oscuro ocaso
en tu cintura de tiempo
de gente pobre y de pájaros.
AVENIDA MITRE
Avenida
primavera espléndida y callada.
Como hembra esperas que el amor
te parta el cáliz
y el otoño
te haga parir las aves arboladas.
Soberbia y tenue
mezquina y proletaria
elegante mediodía del paisaje
en tu ciudad que vive acorralada.
Avenida de mi tiempo
regadora de jardines y de plazas
ferroviario es el tajo que te angosta
y que engrisa tu paso en la barriada
en los suburbios del sueño
allí
donde luces implacable
bellezas que mueren deshojadas.
CORRIENTES
Canto
y la tormenta acosa tu perfil
cuando truena tu cielo afónico y porfiado.
Rueda tu ciudadano río
en la turbia corriente de tu paso.
Y tu barrio muere de estupor
desconsolado
con veredas ateridas de naufragios
con escobas de siestas en tus manos
esperando que octubre se detenga
y aparezca de nuevo tu regazo.
Canto
la tormenta escampa
y por tu sol vuelven los pájaros.
BUENOS AIRES
Canto por tu nombre
“…mi Buenos Aires querida…”
porque anduve tus jardines
y me detuvo un clavel
un jazmín donde libaba un colibrí
y el gris de una muchacha.
Porque supe tus zaguanes
y el temblor del beso apresurado.
Porque junté luciérnagas
mientras pensaba el amor de mi vida
y porque hoy
después de tanto tiempo
te vuelvo a repetir:
“Mi Buenos Aires querida”
LAVALLE
Invadida de luces y de fiestas
aristócrata
pueril
senil y sempiterna.
Caprichosa
murmuras muchachas y muchachos
y algún gorrión diariero que te besa.
Allá comienza tu nostalgia
por lo sur del río
por el frío de tu escarcha
por caballos de arena y esperanzas.
Y te acercas lisonjera
al musical vestido de tu plaza
al paseo del domingo
a las curiosas miradas
al lunes donde vuelves
con el trazo de tu vida trasegada.
PEDERNERA
En tu línea dorsal nacen los nombres
de todas tus hermanas callejeras
y eres centro
perfil y paralela.
Diario camino
peligrosa esquina
lunática
vernácula y viajera.
¡Qué puedo decirte calle larga!
¡Qué verso puede andar por tus veredas!
Cuando el tren destroza tus tobillos
comienzas a morir de norte…
Pedernera.
PRINGLES
Iba con ella.
La que había sumergido los pasteles
para las repletas manos.
Iba con ella.
Ansioso de final mi calle Pringles
para ir a abrazarlo
para darle nuestro sitio de amor
a su frente de soldado.
URUGUAY
Y sabía que tenía que andarte
ayer
hoy
algún día.
Que debía transitar melancolías.
Mojarme de rocíos
llevando algunas flores
amando algún silencio
llorando un crisantemo.
Y tenía que andarte
ayer
hoy
algún día
camino al cementerio.
1º DE MAYO
Con el miedo total te recorría.
La adolescencia me ardía por la piel
pero llegaba a la casa donde estaban
donde eran alegría
perfumes diferentes y sangre tibia.
Cada paso una aventura
cada aliento primavera
cada sombra de tu rostro
un silencio
un cigarrillo
un latido apresurado.
Y así te percibía
andando por la noche
robándote una estrella.
Con el miedo total te recorría.
EUROPA
Seguíamos lagartos
mariposas vitales de la siesta.
De pronto un viejo
un niño
soledades
veranos lastimeros
acequias
piquillines
un sulky perdido por el viento
un hombre solitario
membrillos y ciruelos.
Matábamos sandías inocentes
por la europa de chicharras
con olvidados ranchos
con viejitas tejedoras
y noches presurosas de muchachas.
Volvíamos cansados de gorriones
con las últimas andanzas
y por el viejo sol quemados
de la siesta que nos abandonaba.
GUAYAQUIL
Te soñábamos indulgente
cuando de sol bebíamos la tarde
por antiguas umbrías
y terrones de lluvia en lo turbio del aire.
Buscábamos reumáticos chañares
el gorrión
la paloma en los nogales
y el jilguero que de honda moriría.
Hoy
así
calle de sauces
de cardos despiadados
te bebo páramo y recuerdo
cuando rústica y crecida
me cruza
por la frente mi razón
y lo niño de este día.
PLAZA PRINGLES
Sin ninguna duda
la más querida
la que dijo cuando niño:
“acércate a jugarme”.
La que puso pinos y cigarras
al verano mío
al juego
al beso
al paseo de mi madre
al verbo de mis días.
La que me dio el regazo florecido
sus sombras en la tarde
sus jardines
sus novias de campanas
mis pequeños amigos olvidados.
Sin ninguna duda
la más linda
la de humildes otoños reiterados
la primera
la que me dio de niño
las flores más bellas de su ramo.
PLAZA LAFINUR
Olvidada
triste y solitaria.
Verde crecido y quejumbroso canto.
Algún verso te pedía enamorado
su beso alguna noche.
Algún perro solía tus canteros
y algún pájaro trinaba distraído
tu ramas ignoradas.
Fue transcurrirte en el silencio.
Estar presente sin amores
sin abuelos.
Ver pasar los días
las canciones
alguna lágrima en alguna esquina
e indiferentemente olvidar
al que hizo posible tu sosegada tarde
tu nocturno de grillos
y al poeta de tu nombre y tu rocío.
PLAZA ARMANDO TEJADA GOMEZ
Con grumos de silencios y soledad de barrio
el poeta mira sus infinitos pájaros
-innumerables vuelos en su cielo manso-.
Luna verde reposada en manto
pequeña y solemne
en el rincón de la calle semicárdeno.
La plaza de las canciones
de los versos ignorados
donde se rinde la tarde
en pequeños trazos claros.
Lugar que enciende la noche
en lo silente del barrio.
EL TALA
En Lisandro de la Torre
y Bélgica.
En la misma esquina.
En la soledad de siempre.
En el mismo lugarcito de la infancia
con otros niños trizándote tus ramas
con otros novios escondidos
-abuelos olvidadosy otros soles sobre tus espaldas.
Hoy te veo
vigilando los hombros del que pasa
añorando
soportando el viento de los años
esperando resignado el hacha
el rayo que mutile tu fantasma
en la misma esquina
en la misma noche de luciérnagas
en iguales sombras de tus ramas.
PUEYRREDON
Ahora vivo en Pueyrredón
-la más larga según dicencon un río pequeño por mi casa.
Echada amablemente por mi sombra
sumisa
amiga de mis pasos permanentes
compañera de mi viejo perro
compinche de la abuela presurosa
de los niños que le habitan el escote
por debajo de su antigua falda.
Ahora sueño en Pueyrredón
-la más larga según dicenla que estalla por el río
y muere de ruta y campanadas.
AMARO GALAN
Allá por la lejanía
entre acequias y distancias
el viento muere en tu canto
y el verdor en correntada.
Algún hombre vagabundo
te entona alguna tonada
por el este de tu cielo
y por el sol que te alcanza.
Claros ojos esperando
que lleguen otras miradas
para poblarse de tibios
senderos en tu morada.
Calle antigua y desolada
calle humilde y solitaria
acércate a nuestro pecho
que te sentimos hermana.
UNA ROSA FRAGANTE DE CENTURIA
A los cien años de la Escuela Normal
Superior Dr. Juan Llerena (1894-1994)
Eres la única que puedes con el tiempo
beber la juventud todos los días.
Ser juventud en este siglo.
Ser madre
hermana
airosa y fecunda en tu abuelía.
La que puede ser patio
bandera
aula y lejanía
en el mismo momento
en la igual paloma blanca
con la misma bandera en este día.
Eres por virtud del pensamiento
por el libro enarbolado
por los hijos que surcaron tu cintura
una joven maestra florecida.
Una rosa fragante de centuria
una escuela hacedora de la patria
una insigne matrona de la vida.
Y por esto
por ser la educadora de la villa
por tener abrazos y alegrías
los cien años que te surcan encendida
te saludo normal
escuela mía
porque quiero florecerte
estrenar este canto en poesía
y en un coro de ausencias y presencias
festejarte los años de tu dicha.
EL ELEGANTE
No son gente rica sólo tiene dinero.
B. SHAW
Si vistieras mameluco
o gorra gris campesina.
Si un birrete de papel
luciera tu frente altiva.
Si tu peregrino pie
calzara una zapatilla
y tu camisa raída
fuera tu única brisa…
¡Qué diferente tu tinta!
¡Qué distinta tu sonrisa!
¡Qué chasco para esa niña
que dice amarte sin pausa
pero que sueña de prisa!
¡Qué diferente sería
tu presencia por la vida!
Esta soberbia que irrumpe
en tu mirada sombría
cuando aventas por las calles
esa arrogancia infinita
no sería más que un paso
de alguien cruzando en camisa
y en birrete de papel
la vida en cualquier esquina.
Si vistieras mameluco
o gorra gris campesina
distinto sería el brillo
que da lustre a tu guarida.
EL SOLDADO DE LA PLAZA
Uno…dos…tres y cuatro
la locura marca el paso
el soldado de la plaza
fue Malvinas
fue milagro
bandera azul y blanca
gaviota y cañonazo.
Y fue también amor
despedida
asombro
penitencia
y hoy
jazmín deshecho en nuestras manos.
Y nosotros los de siempre
los que todo lo olvidamos
reímos su locura
sentimos compasión por el soldado
que marcha allí en la plaza
mutilado para siempre
patriota de Malvinas
uno…dos…marcando el paso.
EL BASURITA DIARIERO
“Adiós compadre” te grita
el basurita diariero
pedaleando la mañana
por los huecos del invierno.
Aldehído de cogollos
madrugado de festejos
el basurita se duerme
con su vino guitarrero.
“Adiós compadre” te sueña
el basurita en silencio
cuyano como ninguno
Mercedino hasta los huesos.
Canta porque es el humo
de los asados y el viento
murmura dulces tonadas
durmiéndose sobre el pecho.
Y al otro día sin falta
parpadeando sueños viejos
va cantando la mañana
el basurita diariero.
LA NORMITA
Se viste como una novia
de silueta y pasos largos
habla sola y canta sola
la Normita calle abajo.
Sus rotos versos de amor
con ella viven soñando
y altiva luz de una flor
su corazón deshojado.
Camina como Brigitte
se vista como Bardot
la Normita por la vida
anda gritando el amor.
Por las esquinas detiene
si mirada como duende
vejándole la desdicha
el gorjeo de su mente.
Pero no descansa nunca
esa búsqueda de siempre
aunque la angustia la prive
porque atrapada la tiene.
Camina como Brigitte
se vista como Bardot
la Normita en escondida
anda llorando el amor.
SOY DOMICIANO GODOY
Yo lustro y recito versos
pobre soy y porque doy
Domiciano llevo el nombre
y de apellido Godoy.
Pa’ los amigos
Macuco
para el abrazo
aquí estoy
en esta esquina de barrio
de pomada y de gorrión.
Tengo mis sueños guardados
muy dentro del corazón
como los tuvo Carlitos
como Gricel o Margot.
Le saco brillo a la noche
y luciérnagas de amor
al vino su triste bruma
y al tango su bendición.
Pa’ los amigos
Macuco
de pomada y de gorrión
Para el llanto de algún fuelle
soy Domiciano Godoy.
PARA EL CHATO
Soba que soba Guzmán
soba tu cuero
que el cojinillo trepa
por el apero.
Lava curtiendo Guzmán
tu duro cuero
con esas manos terrosas
de guitarrero.
Dale que dale Guzmán
meta tonadas
que mañana los cueros
no pesan nada.
Canta por eso Guzmán
el pan entero
que lo ha ganado tu espalda
sobando cueros.
Póngale y meta Guzmán
soba tus versos
que están soñando guitarras
sobre tu pecho.
A LOS ARRIEROS PUNTANOS
40 años de canto.
Mayo 1995.
Con la tropa de guitarras
fueron arriando misterios
torcazas, mayos de canto
vertiginosos de cielo.
Soñaban surcos y versos
fulgores en los senderos
aromas por las guitarras
de cogollos prisioneros.
Por los silencios del alba
cuarenta tonos de tiempos
y en célibes serenatas
ventanas tibias se abrieron.
Prima, bordonas, y pechos
Herreras, Benítez fueron
por la espiga de la trova
el pan del canto nos dieron.
Desandan hoy las guitarras
de pájaros y de trémolos
coplas cuyanas que entonan
la tropa de los arrieros.
TONADA
Tonada.
Por sonido
por paisaje
por estampa
por tiempos de maíz
de cobre y plata
por espigas
y algún cóndor indomable
por tu sangre
corre sangre americana.
Quizás Perú bailó tu espuma.
Quizá fue en Chile tu canto y tu nostalgia.
Tal vez algún arriero torvo cruzó la cordillera
y te metió en su alforja
para traerte en pechos y gargantas.
Cargó tal vez las notas en su vieja guitarra
y en la torva de caminos
te abrió con cadencia de tonada.
Y tu primer gorjeo anduvo
por esta latitud de vértigo y andanzas
por cerros seculares y vendimias mansas
por rústicas quebradas
por antiguos pueblos y antiquísimas barbas
lloraste los vinos fecundos de la patria.
Por Cuyo
por San Juan
Mendoza
y esta garba puntana.
Por este crisantemo que le puso diapasón
las vísceras y el alma
para que quedes aquí
junto a nosotros
con las terrosas efigies de los que trabajan
de los que hacen posible la alegría
pero también el diario pan y la espiga clara.
Por eso sos
tonada
porque tenés que ver con acentos de palabra
porque el amor triunfó en véspero y besos
y fue mujer
hijos y canto de calandrias.
Porque el silente oído al escuchar
se abrió para el amigo
y fue compadre del compadre por tu causa…
…porque sos también la traicionera
que en el vino emborracha la noche del que canta.
Y sos también como nosotros
guitarrera y gaucha
y si es que nos reclama los abrazos
con tu verso entregamos hasta el alma
Por eso te dedico este cogollo
y este brindis de mi mano franca:
Amiga tonada viva, cogollito de esperanza
San Luis por mí te proclama, patrona de la guitarra.
A DOS GUITARRAS
a Alfonso y Zabala.
Anduvieron de cortos y diapasón alado
de inviernos por escarchas
de oscuras calles cálidas
de dulces serenatas.
Siempre juntas sus cuerdas vibradoras
y juntas siempre sus manos consagradas
aquí
en esta geografía azul y blanca
en esta villa cautelosa
en esta casa de antiguas alboradas.
Por aquí sonaban victoriosas
las sextillizas palomas de guitarras
y soñaba Zabalita
y su socio compadre de la luna
por la risa un silbo segundeaba
y un tropel de su Alfonso por el pecho
punteaba una tonada.
Bebían el vino del amigo
y el cogollo que juntos se donaban.
Y se fueron lejos.
Y se llevaron las calandrias
los destellos
las leves y sinfónicas crisálidas
las canciones paridas a nostalgias
y con todo el milagro de aquel tiempo
Adimanto partió como una ráfaga
y Alfredito acompañó a su hermano
en el tren de pañuelos y de lágrimas.
Y se fueron y volvieron
y treparon por el cielo de las zambas.
Hasta que un día
cansados del aplauso
tomados para siempre de las manos
volvieron con vuelos de torcazas
a quedarse aquí
en esta tierra
o morir junto a nosotros
y a poner en cruz sus dos guitarras.
AL TREBOL MERCEDINO
A los treinta
agostos de su canto.
Allá por aquellos cielos
de sombras en patios lentos.
Allá por un barrio pobre
de aullidos de perros viejos
de milagros
de mercedinos arpegios
y sencillos musiqueros
unieron en sus vendimias
abrazos de verde tiempo.
Entre parral y guitarras
aquel mercedino trébol
como un cogollo compadre
en “Las Mirandas” nacieron.
Temblor en sus rudas manos
para cantarle al invierno
aquél que en cada tonada
se durmiera sobre el pecho
de gorriones
de entreveros
de serenatas
canciones
y algún atávico verso.
El negro Pereyra
el Sapo
-Avila por su los deudoscon el Pepito Requelme
ahora cantando vientos
y doña Cora soñando
en la oquedad de su beso.
Por eso en este paisaje
y en nuestro cálido encuentro
con aquellas juventudes
terrenales para el verbo
saludamos a estos hombres
que por agosto se unieron.
Un vaso de vino en alto
para brindar por el trébol.
25 de agosto de 1995.
*** FIN ***
Descargar