Proyecto docente

Anuncio
GUÍA DOCENTE
CURSO: 2008/09
14429 - HISTORIA MEDIEVAL DE
ESPAÑA
ASIGNATURA:
CENTRO:
TITULACIÓN:
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
PLAN:
CURSO:
CRÉDITOS:
14429 - HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
Facultad de Geografía e Historia
Licenciado en Historia
CIENCIAS HISTÓRICAS
Historia Medieval
11 - Año 2001 ESPECIALIDAD:
Tercer curso
IMPARTIDA: Anual
9
TEÓRICOS: 6
TIPO: Troncal
PRÁCTICOS: 3
Descriptores B.O.E.
Estudio del pasado humano en sus diversos aspectos durante la Edad Media, con especial
referencia a la Historia Medieval de España.
Temario
I.- La Alta Edad Media:
1.- La crisis del Bajo Imperio Romano en Hispania y el asentamiento de pueblos bárbaros.- el
reino visigodo de Toledo: una economía agraria en una sociedad feudalizada. Las actividades
comerciales y el sistema monetario.- Instituciones y organización política. La constitución de una
“iglesia nacional””. La cultura.
2.- La formación de Al-Andalus. Una sociedad heterogénea. El Estado Omeya y su evolución. Las
bases institucionales e ideológicas del poder. Desarrollo e innovaciones en la economía agraria.
Actividades comerciales y artesanales. La estructura social. La creación de la cultura
hispano-musulmana.
3.- Los focos de resistencia cristianos.- El reino astur-leonés y los comienzos de Castilla.- Los
núcleos pirenaicos: entre el particularismo indígena y la intervención franca. Primeros avances
territoriales. Sistemas de colonización. Una economía de subsistencia y creación de una nueva
sociedad. Instituciones políticas. La Iglesia. Manifestaciones culturales.
II.- La Plena Edad Media
4.- El declive político de Al-Andalus. Los reinos de taifas. Los almorávides. La crisis almorávides
y el imperio almohade. El reino nazari de Granada.
5.- La herencia de Sancho III el mayor. La época de Ramón Berenguer I en Cataluña: Barcelona se
impone a los demás condados. Desarrollo de la guerra civil castellano-leones y consecuencias.
Creación del reino de Portugal.
6.- El gran avance reconquistador (1214-1275). Acuerdos entre Aragón y Castilla para la
ocupación de Al- Andalus. La repoblación interior: función repobladora del Camino de Santiago,
transformación del poblamiento en tierra ocupada antes del siglo XI. La repoblación en el siglo
XII: el nacimiento de los grandes Concejos. El avance de las jurisdicciones señoriales. La
Página 1 de 5
repoblación en Andalucía Bética, Baleares, Valencia y Murcia.
7.- Sociedad y economía: el claro predominio del medio agrario. Propiedad y explotación de la
tierra. La formación de la gran propiedad(cauces jurídicos y circunstancias socioeconómicas). La
economía ganadera: los orígenes y organización de la trashumancia. La Mesta. Factores de
diversificación social.
8.- El renacimiento urbano: tipos de ciudades y formas de poblamiento. Las manufacturas: el
modelo de la producción textil. Organización profesional de los artesanos. La actividad comercial.
La difusión del uso de la moneda. Formación de centros rectores del comercio internacional:
Burgos y los puertos Cantábrico; Sevilla y la Andalucía Atlántica. Los grupos urbanos, Minorías
confesionales.
9.- Las Instituciones políticas. La monarquía: la teoría (la definición de las Partidas) y la realidad
del poder regio. La Curia Real y las Cortes. La Hacienda Real. La Justicia: el nombramiento de
jueces reales en villa y ciudades. El ejército: su composición(la mesnada del rey, las milicias
concejiles, la caballería de las Ordenes Militares). La administración territorial: la figura del
merino mayor en Castilla y la delimitación de merindades. El municipio: Del Concejo abierto a la
formación del Concejo restringido.
10.- La introducción de la reforma gregoriana. La difusión de la herejía en Cataluña. Restauración
de sedes episcopales. El monacato: expansión del Cluny y el Cister. Las nuevas formas religiosas
del siglo XIII, dominicos, franciscanos y la difusión de las Ordenes Mendicantes. Las Ordenes
Militares. Las manifestaciones culturales. Nacimiento de las lenguas romances. Los orígenes de
las Universidades hispánicas.
III.- La Baja Edad Media.
11.- La crisis sucesoria castellana: el levantamiento de Don Sancho contra Alfonso X. Castilla y el
control del Estrecho.- El fortalecimiento de la autoridad monárquica y la señorialización.- La
expansión mediterránea de la corona de Aragón.- Navarra en la órbita francesa.
12.- Características generales del reinado de Pedro I.- La revolución Trastámara. La regencia de
Fernando de Antequera.- El reinado de Pedro IV el Ceremonioso y la crisis política. La extinción
de la dinastía catalana y el compromiso de Caspe. – Navarra entre Francia y España.13.- Nobleza y monarquía en la Castilla de Juan II y Enrique IV.- La sucesión castellana y la
intervención portuguesa.- La revolución catalana.- Navarra en el siglo XV.
14.- La unión dinástica entre Castilla y Aragón.- La estructura política del reinado de los Reyes
Católicos.- La monarquía autoritaria en Castilla y el foralismo aragonés.- el final de la reconquista:
la guerra de Granada.- Política internacional de los Reyes Católicos.
15.- La demografía: Los efectivos humanos.- La depresión del siglo XIV, epidemias, hambres y
guerras.- La restauración del siglo XV: las peculiaridades regionales.
16.- Actividades económicas: el ámbito rural. De los despoblados a las nuevas roturaciones.- Las
producciones agrícolas y sus nuevos mercados.- La cabaña ganadera.- Otros productos
complementarios.
17.- Actividades económicas: el ámbito urbano. Importancia económica de las ciudades.- La
artesanía: el sistema de oficios y el gremialismo catalán.- Principales producciones.- Los medios y
normativa de comercio. –Estructura y balance de los tráficos mercantiles.
Página 2 de 5
18.- La sociedad: La nobleza.- Renovación nobiliaria.- Su papel social, político y económico.- La
señorialización del campo: evolución de los señoríos.- Los grupos sociales.- tensiones sociales.Minoría étnicao-religiosas: múdejares, judíos y conversos.- Los esclavos.
19.- El gobierno del reino: Pugna entre nobleza y monarquía.- Las Cortes.- Otros medios de acción
política: hermandades, uniones y ligas.- La evolución del municipio.
20.- Crisis del papel directivo de la Iglesia.- Recuperación del Cisma en los reinos hispánicos.- El
deseo de Reforma.- El Patronato regio.- La creación intelectual.- El humanismo en la Península.
Requisitos Previos
-Conocimiento de los conceptos históricos que se utilizan para el análisis de la sociedad medieval
española.
-Conocer la evolución histórica de Europa en la misma época.
- Saber utilizar la documentación y las fuentes históricas así como el manejo de la bibliografía
especializada.
Objetivos
Por el carácter de la asignatura, las clase teóricas se presenta como el punto fundamental de la
asignatura, donde se expondrá los temas de forma clara, planteandolo de forma original,
incorporando los resultados de recientes investigaciones, huyendo en todo momento de la
exposición rutinaria.
Metodología
Justificado el mantenimiento de la clase teórica, estas deben ser clara y esto significa evitar tanto
lo oscuro como lo superficial. La exposición deben por otra parte, convertir los simples datos en
un todo orgánico y dotado de sentido. Es decir, debe atenderse a la coherencia, integrando en los
datos de historia política otros aspectos históricos no tan facilmente reducibles al proceso
cronológico propiamente dicho, como los fenómenos sociales, culturales.... de forma que el
contenido histórico de una época quede suficientemente claro en todos sus niveles.
Criterios de Evaluación
Se realizarán dos pruebas parciales, una en febrero y otra a principios de junio.
Las pruebas serán escritas y supondrá el 95% de la nota final correspondiendo el 5% restante a la
asistencia y participación en clase
Descripción de las Prácticas
Las clases de tipo práctico pueden dividirse en dos grandes grupos: las orientadas a ilustrar y
profundizar temas ya conocidos, y las que tienen como misión la iniciación de los alumnos en el
campo de la investigación. Las primera se desarrollarán a base de diapositivas, gráficos, mapas y
textos, que el alumno debe comentar con la supervisión y ayuda del profesor. Este ejercicio tiene
una doble finalidad: contrastar la información teórica con que brinda la relidad y obligar al alumno
a una reflexión personal
Página 3 de 5
Bibliografía
[1 Básico] Historia de España /
dirigida por Manuel Tuñon de Lara.
Labor,, Barcelona : (1989) - (2ª ed. 11ª reimp.)
8433594397 (il. v.8)
[2 Básico] Organización social del espacio en la España medieval: la corona de Castilla en los siglos VII
a XV /
J. A. García de Cortázar... [et al.].
Ariel,, Barcelona : (1985)
8434465515
[3 Básico] Introducción a la historia medieval de Alava, Guipuzcoa y Vizcaya /
José Angel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre.
Txertoa,, San Sebastián : (1979)
8471480476
[4 Básico] Historia de España /
Manuel Tuñón de Lara, Julio Valdeón Baruque, Antonio Domínguez Ortiz.
Labor,, Barcelona : (1991)
8433594087
[5 Básico] Granada. Historia de un país islámico: (1232-1571) /
Miguel Angel Ladero Quesada.
Gredos,, Madrid : (1989) - (3ª ed., rev. y amp.)
8424929403
[6 Básico] La formación medieval de España: territorios, regiones, reinos /
Miguel Ángel Ladero Quesada.
Alianza,, Madrid : (2003)
84-206-5641-0
[7 Básico] Textos y documentos de historia antigua, media y moderna hasta el siglo XVII /
seleccionados por Julio Mangas Manjarrés... et al. ; introducción
por Manuel Tuñon de Lara.
Labor,, Barcelona : (1984)
8433594427
[8 Básico] Los espacios de poder en la España medieval /
XII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2001 ; organizadores, Asociación
"Amigos de la Historia Najerillense", Ilustre Ayuntamiento de Nájera ; asesores académicos, José Ángel García de Cortázar,
Francisco Javier García
Turza ; director del curso, José Luis Martín Rodríguez ; coordinador José Ignacio de la Iglesia Duarte.
Instituto de Estudios Riojanos,, Logroño : (2002)
8495747243
[9 Básico] La historia Medieval en España :un balance historiográfico (1968-1998) /
XXV Semana de Estudios Medievales.
Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura,, Pamplona : (1999)
8423518426
Página 4 de 5
Equipo Docente
BENEDICTA RIVERO SUÁREZ
(COORDINADOR)
Categoría: TITULAR DE UNIVERSIDAD
Departamento: CIENCIAS HISTÓRICAS
Teléfono: 928458909
Correo Electrónico: [email protected]
Página 5 de 5
Descargar