Ensayo: “Ley 1014 de 2006” Fomento a la Cultura Emprendedora”

Anuncio
Ensayo: “Ley 1014 de 2006” Fomento a la Cultura Emprendedora”
Elaborado por:
Jasmín Cárdenas
Karen Gutierrez
Oscar Piñeros
Mayra A Tovar Morales
Profesor: Darge Solís
Sena: Centro de Gestión de Mercado, Logística y Tecnología de la Información
Comercio Internacional 297042
Febrero 13 de 2012
Emprendimiento- Empresarismo
La iniciativa de crear empresa en Colombia, permite a todos los ciudadanos consolidar un
proyecto que les permita desenvolverse en el campo laboral.
De esta manera surge la idea de emprendimiento y empresarismo.
El emprendimiento se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo
adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la
persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a
empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya
existente.
Esta capacidad para crear ideas la debemos tener todos, puesto que con
emprendimiento, podremos lograr nuestras metas y los resultados que queremos.
Una persona emprendedora se caracteriza por ser, creativa, y por la capacidad de planear
ideas, de negocios y llevarlas a cabo a nivel productivo. La fomentación de una cultura
emprendedora es muy importante, porque esta nos enseña a tener una visón de liderazgo
enfocado hacia la creación de ideas de negocio llevadas a la formación de empresas.
Esto con el fin de ser ciudadanos independientes y contribuyentes a la creación de
empleo. Esta fomentación de cultura emprendedora debe ser enseñada en las
instituciones Formales y no Formales porque es partir de allí donde se puede lograr este
tipo de espíritu emprendedor, también divulgando los principios y valores llevados a la
parte productiva.
Por otro lado el empresarismo es la etapa culminante del emprendimiento es decir,
cuando somos personas emprendedoras logramos tener un empresarismo.
Esto permite tener una estrategia del tejido estructural de nuestra empresa, es decir un
plan de negocios que tendría como objetivos del proyecto el fortalecimiento, sostenibilidad
y crecimiento con base a la productividad y la competitividad.
El estado de Colombia promueve una cultura al emprendimiento para que con la creación
de empresas colaboremos en el crecimiento económico de nuestro país y por tanto
disminuir problemas sociales como lo son el desempleo y el trabajo informal.
LEY 1014 DE 2006
La red nacional para el emprendimiento, es la que estará integrada por delegados de las
siguientes entidades e instituciones, Ministerio de comercio, y Turismo, Ministerio de
educación Nacional, Ministerio de la protección Social, Dirección General del Servicio de
Aprendizaje, Sena. Departamento Nacional de Planeación, Programa Presidencial
Colombia Joven, Tres representantes de Educación Superior designados por sus
correspondientes asociaciones Universidades (ascun), Instituciones Tecnológicas (aciet),
e Instituciones Técnicas profesionales (Acicapi), Asociación Colombia de pequeñas y
medianas empresas, Acopi, Federación Nacional
de Comerciantes,
Fenalco,
Representantes de la cajas de Compensación Familiar, Representante de las
Fundaciones dedicadas al Emprendimiento, representantes de las incubadoras de
empresas del país.
Estos delegados deberán ser permanentes mediante delegación formal del representante
legal o por medio de un gremio sectorial, El gobierno Nacional podrá una vez se
encuentre en funcionamiento y debidamente reglamentadas, La secretaria Técnica de
cada Red se encargara de su propia financiación organización e instrumentación de sus
respectivas sedes, las mesas de trabajo están conformadas por redes de emprendimiento
son un espacio de de discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman
la red se sientan participes y logren desarrollar acciones con base en los lineamientos
contemplados por las mismos y tendrán el siguiente objeto:

Sensibilización: trabajar en diseño y en ejecución de de un discurso unificado a
motivar a la gente para que se involucré en el emprendimiento.
 Formación: unificar criterios de formación extender la formación en colegios
públicos y privados.
 Pre incubación: (Planes de negocio) Identificar las oportunidades de negocio y
proponer metodología de plan de negocios.
 Financiación: impulsar y recoger en un sistema las fuentes de recursos
financieros para los emprendimientos par proponer nuevos mecanismos viables en
la estructuración financiera (plan semilla)
 Creación de empresas: La iniciación de operaciones de las empresas para que
alcance la maduración en el corto plazo y s garantice su auto sostenibilidad.
 Capacitación empresarial y Sostenibilidad: diseñar y dinamizar un modelo que
diagnostique la gestión en las empresas y facilite los planes de acción.
 Sistema de Información: Estructurar toda la información generada en la mesas
de trabajo en un sistema de información facilitando la labor de las instituciones
participantes de la red y en el beneficio de los emprendedores.
El emprendimiento es la manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de
riqueza. Es una de razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión
global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo
calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y
la sociedad.
Algunas de las funciones de los emprendedores como lo menciona Schumpeter (1902) la
función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al
explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para
producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva
fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN.
Con el fin de promover la cultura del emprendimiento y las nuevas iniciativas de
negocios, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
el Programa Presidencial Colombia Joven y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena,
darán prioridad a las siguientes actividades:
BENEFICIOS POR VÍNCULO DE EMPRENDEDORES A LAS REDES DE
EMPRENDIMIENTO.
Quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento a través de la red nacional o
regional de emprendimiento, tendrán como incentivo la prelación para acceder a
programas presenciales y virtuales de formación ocupacional impartidos por el Servicio
Nacional de Aprendizaje, Sena, a acceso preferencial a las herramientas que brinda el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la dirección de promoción y
cultura empresarial, como el programa emprendedores Colombia.
De igual manera podrá acceder de manera preferencial a los servicios y recursos
manejados a través de las entidades integrantes de las redes.






Feria de trabajo juvenil: Componente comercial y académico.
Macro rueda de negocios para nuevos empresarios: Contactos entre oferentes y
demandantes.
Macro ruedas de inversión para nuevos empresarios: Contactos entre proponentes
e inversionistas y sistema financiero.
Concursos dirigidos a emprendedores sociales y de negocio (Ventures).
Concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de capital semilla a
aquellos proyectos sobresalientes.
Programas de cofinanciación para apoyo a programas de las unidades de
emprendimiento y entidades de apoyo a la creación de empresas: Apoyo
financiero para el desarrollo de programas de formación, promoción, asistencia
técnica y asesoría, que ejecuten las Fundaciones, Cámaras de Comercio,
Universidades, incubadoras de empresas y ONG.
BENEFICIOS POR
EMPRENDIMIENTO.
VÍNCULO
DE
EMPRENDEDORES
A
LAS
REDES
DE
Quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento a través de la red nacional o
regional de emprendimiento, tendrán como incentivo la prelación para acceder a
programas presenciales y virtuales de formación ocupacional impartidos por el Servicio
Nacional de Aprendizaje, Sena, a acceso preferencial a las herramientas que brinda el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la dirección de promoción y
cultura empresarial, como el programa emprendedores Colombia.
De igual manera podrá acceder de manera preferencial a los servicios y recursos
manejados a través de las entidades integrantes de las redes.
Conclusiones:






El emprendimiento es la eficaz alternativa de desarrollo y progreso de Colombia.
La educación Colombiana debe fomentar una cultura emprendedora, que permita
la visión de formación de empresa.
El empresarismo permite crear exitosas empresas, contribuyendo al desarrollo
económico del país.
Los mecanismos de emprendimiento y empresarismo permiten mejorar la calidad
de vida de quienes se enfocan hacia un futuro.
El empresarismo permite disminuir la tasa de desempleo existente, permitiendo
oportunidades de empleo, a los ciudadanos.
El empresarismo debe tener como base la creatividad y productividad para crear
un plan de negocios competitivos ante el mercado.
Descargar