plataforma electoral partido partido intransigente a

Anuncio
PLATAFORMA ELECTORAL
PARTIDO PARTIDO INTRANSIGENTE
A- DECLARACION DE PRINCIPIOS
Argentina tuvo a principios de este siglo XXI, una profunda crisis
institucional con serias consecuencias para nuestra sociedad,
afectando directamente la gobernabilidad y provocando una profunda
falta de fe en las ideolog‫ي‬as dogm‫ل‬ticas con el consecuente
descrédito hacia cualquier propuesta o alternativa de sus dirigentes.
Crisis en la que también cayeron los partidos políticos tradicionales,
sin renovación y sin conductas éticas que generaran credibilidad. Lo
sucedido en el 2001 y 2002 repercutió sobre todo el sistema político y
fundamentalmente, reconfiguró en el país y la provincia el concepto de
oficialismo y oposición.
Pero como lo demuestra nuestra historia como Nación, el pueblo argentino no se
dio por vencido y a pesar de la desesperanza y la desilusión, optó por una salida
donde se fueron armonizando distintas posiciones de los diferentes sectores de
la sociedad y se encontraron coincidencias para poner en marcha políticas de
plena responsabilidad con la finalidad de reconstruir, de una vez y para siempre,
la Argentina del desarrollo que hace tanto tiempo se está esperando. Objetivo que
requería por parte de sus dirigentes una nueva forma de hacer política y una
institucionalidad renovada, basada en la confianza y la participación ciudadana.
En el afán de buscar una provincia que nos represente a todos, con
un modelo institucional fundado en el estado de derecho, con un
riguroso respeto por la democracia, los derechos humanos, la
diversidad y la pluralidad nace la Concertación Ciudadana, un
espacio orientado a aglutinar hombres y mujeres con una profunda
vocación de servicio destinado a acordar políticas dirigidas al
desarrollo y progreso de nuestra sociedad; basados en la justicia, la
solidaridad y la igualdad.
La Concertación Ciudadana, representa el encuentro de afinidades
colectivas, la vocación de servicio, la planificación en el mediano y
largo plazo, la elaboración de políticas serias y transparentes para un
Estado capaz, regulador y activo y la generación de los grandes
consensos para avanzar ante los nuevos desafíos políticos,
económicos y sociales.
1
La Concertación Ciudadana se identifica con los nobles ideales de
los grandes próceres de nuestra historia, aquellos que intentaron
mejorar la sociedad humana; con una concepción arraigada en lo
popular, en el federalismo y en la libertad. Nace para trabajar en
desafíos más complejos y ambiciosos y en defensa del bien común.
Es un espacio inclusivo y participativo destinado a avanzar hacia la
equidad y la igualdad de oportunidades. Que brinda oportunidades al
hombre sin distinción de clase, de origen, de raza o de credo. Este es
un partido con una fuerte vocación de unión con provincias que, como
la nuestra, pugnan por un desarrollo sustentable, profundizando sus
vinculaciones con sus pares provinciales para lograr la inserción de la
región en Latinoamérica, el MERCOSUR y el mundo.
La Concertación Ciudadana es un partido aliado de los que
producen; de quienes eligen un gobierno austero, popular y
progresista; de quienes, aun desde una posición política distinta,
trabajan en un marco de pluralismo y plena libertad; de quienes
quieren una sola Mendoza. Es un lugar para la construcción de
grandes acuerdos, cuyo destino es darle continuidad a aquellas
acciones que demostraron ser exitosas en el tiempo, con un Estado
protagonista, activo, regulador y capaz de asegurar derechos sociales
y orientar el desarrollo productivo.
Es tiempo de emprender una nueva etapa. La provincia y nuestro país reclaman
espíritu de grandeza en las acciones, sentido común y vocación de servicio al
bien común.
La Concertación Ciudadana abre este nuevo espacio para dialogar,
trabajar y consensuar, sin perder la identidad, en aquello que nos une
para hacer de Mendoza, una provincia próspera y pujante.
BASES DE ACCION POLÍTICA
Aspecto Político:
Federalismo: Nuestra Constitución Nacional establece una democracia
representativa, republicana y federal. En base a ello se debe revalorizar la
organización federal, el rol de las provincias y la coparticipación federal.
Establecer un nuevo marco de discusión para el pacto fiscal entre las
Provincias y la Nación que permita suprimir las asimetrías entre las diferentes
Provincias que componen nuestro país. Fomentar el regionalismo interno,
estrechando alianzas económicas entre las diversas regiones productivas del
país, propiciando el beneficio, el crecimiento y el desarrollo social de todos los
estados provinciales involucrados. Profundizar el contacto directo de las
provincias con los organismos internacionales de crédito e impulso de las
2
relaciones directas con otras instituciones que posibiliten a los gobiernos
provinciales formas de desarrollo independientes de las otras provincias y del
Gobierno nacional.
Estado presente, protagonista, eficaz y regulador: Capaz de orientar el desarrollo
productivo, con un rol activo en materia de regulación, capaz de asegurar
derechos sociales en base a equidad e igualdad de oportunidades. Poner
todos los recursos humanos disponibles para ejercer su rol en salud,
educación, justicia, servicios públicos y seguridad; promoviendo y
administrando las relaciones económico-sociales y el desarrollo sustentable
para lograr el proceso social igualitario. Mantener una presencia activa de
control sobre los contratos de concesión con las empresas de servicios
públicos. Fortalecer el margen de acción de los entes reguladores de servicios
públicos.
Derechos Humanos: Ponderar los derechos humanos como pilares de la civilidad.
Defender integralmente los derechos humanos en un marco de libertad y
justicia social, asegurando la plena vigencia del Estado de Derecho.
Promoción y protección de los derechos humanos, fortaleciendo la
coordinación y el trabajo conjunto de los diferentes organismos públicos en los
niveles nacional, provincial y municipal. Unificar los programas de protección
de derechos de la infancia y la mujer. Adaptar la legislación nacional y
provincial a lo prescripto en el Pacto de San José de Costa Rica, incorporado
a la Constitución Nacional en su última reforma de 1994.
Aspecto Económico:
Consolidar las bases de una política de desarrollo, basada en solidez
macroeconómica, que dé impulso a los sectores que son motores de la
economía provincial. Profundizar los procesos de industrialización para lograr
una Argentina productiva. Expandir la capacidad instalada de las pequeñas y
medianas empresas. Consolidar líneas de créditos para las actividades
productivas Profundizar la transformación de la provincia en cuanto a su
estrategia de equilibro sectorial y territorial. Buscar la apertura de nuevos
mercados. Trabajar en base a una política de responsabilidad fiscal
progresista para lograr darle sustento a las políticas sociales en el tiempo.
Lograr el crecimiento integrado y armónico en las diferentes regiones. Trabajar
en la mejora permanente de infraestructura y servicios públicos. Recuperar
definitivamente el transporte ferroviario. Mejora continua y permanente de los
corredores productivos, en especial los corredores bioceánicos. Priorizar obras
de infraestructura de energía y gas para el futuro desarrollo provincial.
Promover la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente.
Desarrollar la planificación necesaria para evitar proyectos que afecten la
calidad de vida en el interior del país. Responder a las necesidades de
distribución del agua, invirtiendo en obras de riego. Profundizar el crecimiento
del sector petrolero e impulsar el desarrollo sustentable de la minería con
plena participación de la comunidad en los temas ambientales. Construir un
Estado capaz de promover aquellos emprendimientos productivos que
impliquen no sólo crecimiento económico sino también desarrollo social,
3
convirtiendo para ello a la banca pública actual y a una nueva estructura
impositiva progresiva en potentes instrumentos de política económica que
faciliten la reconstitución del aparato productivo nacional con equidad y
justicia. Reforzar el control sobre los
movimientos internacionales de
capitales, de manera de desalentar las inversiones especulativas y fomentar
las inversiones productivas genuinas productoras de riqueza y desarrollo.
Apoyar el crecimiento de la actividad turística.
Aspecto Social:
Desarrollo sustentable en base a equidad y solidaridad. Priorizar una sociedad de
ciudadanos con dignidad absoluta y la misma igualdad esencial para todos.
Profundización de la lucha sostenida contra el desempleo, la pobreza. Lograr
una mejor distribución de la riqueza. Fortalecimiento del capital humano y
social. Fomentar la plena vigencia del derecho del ser humano a recibir
educación, salud, seguridad y una vivienda digna. Proteger a la niñez, a la
familia, a la tercera edad y a los discapacitados. Priorizar al trabajo como
motor del crecimiento. Adoptar criterios y profundizar la Política de Estado en
materia de seguridad. Alentar la difusión y federalización de nuestra cultura.
Promover el deporte y la recreación como factores educativos y culturales para
la formación integral del hombre. Mejora de la atención primaria en salud.
Promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Lucha sin cuartel
contra la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Profundizar el
reordenamiento de la diversión nocturna y apoyar políticas comunes en
materia de seguridad vial.
Educación: Priorizar los principios de una escuela exigente para recuperar la
cultura del esfuerzo. Profundizar los nuevos desafíos de la educación. Encarar
la transformación del sistema educativo. Generar un sistema de evaluación
educativa externa para detectar problemas en los aprendizajes. Reafirmar, en
todos los niveles, la participación de la comunidad educativa. Apuntalar la
formación técnico-profesional. Garantizar la educación para los sectores más
desprotegidos, con doble escolaridad, salas de cuatro años, servicio cívico
voluntario y capacitación en oficios. Estimular la educación técnica.
Promocionar el hábito de la lectura. Más capacitación docente.
4
B- PLATAFORMA ELECTORAL
Nuestro punto de partida es el compromiso con el futuro de Mendoza y su gente en el
marco de la CONCERTACION de IDEAS, VALORES, PROPUESTAS y ACCIONES.
Para ello, nuestra plataforma electoral se basa en TRES ejes conceptuales en los que
circunscribimos nuestra plataforma.
1-UN BUEN GOBIERNO: Mendoza con un Estado confiable, construido
con participación democrática, supremacía de valores y bajo el imperio de la
Ley.
2-COHESIÓN SOCIAL: Mendoza con una sociedad igualitaria, justa, sana,
educada, habitable, segura, diversa y plural.
3-PROGRESO ECONÓMICO: Mendoza integrada y abierta al mundo, con
desarrollo económico fundado en la producción innovadora y competitiva,
capaz de generar trabajo digno y equidad.
5
EJE 1 - UN BUEN GOBIERNO
Mendoza con un Estado de Derecho confiable, construido con participación democrática,
supremacía de valores, transparencia y bajo el imperio de la ley. Reconstruir el camino
para una sólida institucionalidad.
Diagnóstico desde lo político
Pensamos la política como instrumento reparador de desigualdades, como mediadora de
intereses contrapuestos, como centralizadora de las múltiples demandas de la sociedad,
pero fundamentalmente con la mira puesta en la construcción de un país y una provincia
con mayores niveles de equidad, independiente, e inclusivos de todos sus hijos.
El año 2002 alumbró con un país al borde de la disolución y con más del 54% de los
argentinos bajo la línea de la pobreza, 25% bajo la línea de indigencia, 24% de
desocupación y una caída del PBI del 13%.
Mientras tanto, ¿qué soluciones acercaba la política? Pero ante el desencanto democrático
de la década del 80, la del 90 nos puso a todos, sin excepción, frente al espejo y nos mostró
nuestra peor cara. En el “que se vayan todos”, aunque irracional y desideologizado, nos
convirtió en poco menos, y en algunos casos en algo más, en verdaderos cretinos que sólo
habíamos hecho de la democracia un vehículo para que los grupos económicos más
concentrados se adueñaran del Estado y de la riqueza nacional, y para peor, a los ojos de
muchos la democracia sólo había servido para enriquecer a algunos políticos.
Los partidos políticos, perdieron casi su razón de ser, no representaban a nadie, no
intermediaban ante el Estado y mucho menos eran capaces de procesar el nuevo mundo y
la nueva realidad nacional. Primero desapareció el bipartidismo e inmediatamente después
la mayoría de ellos terminaba por implosionar.
Ante esta situación, o los partidos políticos cambian, o están destinados a desaparecer. Por
eso, nos parece ilusorio que bajo la pretendida invocación de la centralidad de los partidos
políticos como base de sustentación del sistema democrático, cosa que no podríamos
cuestionar, en realidad lo que se pretenda, sea reconstruir el paisaje político previo a la
crisis del 2001 - 2002. Esa añoranza de los partidos políticos masivos, programáticos e
institucionalizados como los conocimos en la década del 80 del siglo pasado, hoy es sólo
una ilusión.
Asistimos a un sistema político en transición, una reconstrucción del sistema de
representación. Nadie podría asegurar cómo los argentinos reconstruirán su sistema
político, pero nadie podría negar que hoy la escena política transita otros caminos, donde
las coaliciones tiene un papel central. Nacen, es cierto al calor de liderazgos personales,
pero no se construyen en el vacío, surgen por coincidencias políticas, por proyectos y
también por ideas.
Algunos suponen que nuestra vocación concertadora, sólo está vinculada a intereses
menores, a visiones utilitarias o al puro pragmatismo. Son otras cosas las que nos
entusiasman. Son otras satisfacciones las que nos da este tiempo que vivimos los
6
argentinos. Es escuchar todos los días que una nueva fábrica se pone en marcha, que el que
estaba instalado se amplía, que el que hace mucho buscaba empleo ahora lo tiene, que el
joven que buscaba su primer empleo lo encontró y que el abuelo que se cansó de peregrinar
finalmente recibió su jubilación. Es la esperanza y el optimismo con que mendocinos y
mendocinas ven el presente y el futuro lo que nos conmueve y nos invita a pensar en
hacer una bisagra histórica, tras años y años de desencuentros.
Líneas de Acción
Las líneas de acción se dividen en lo referente a sociedad y política por un lado, y por otro
aquello que se vincula a la hacienda y la generación de ingresos públicos
SOCIEDAD Y POLITICA
PROPUESTA DE
GESTIÓN
Reformas Institucionales
Capacitar con el objeto de contribuir
a la formación ciudadana
2.
Marco General
Existe hoy un fuerte reproche respecto a la actuación del Estado. El
ciudadano ha puesto al Estado y a cada uno de los poderes que lo integran bajo
constate sospecha, donde la presunción de legitimidad de su actuación ha
desaparecido.
La vigencia del Estado de Derecho supone, entre otras cosas, el compromiso de
todos: sociedad civil, organizaciones intermedias, partidos políticos, empresarios,
medios de comunicación, organizaciones sindicales y de los ciudadanos
individualmente considerados.
Creemos en un estado garante del crecimiento con equidad a través de políticas
7
públicas que actúen como verdaderos correctivos de las distorsiones provocadas
en el mercado, en pos del logro del bien común.
Necesitamos cada día más ciudadanos convencidos de que lo público es un
espacio común que le atañe y no un ambiente ajeno. Una sociedad marcada por
los valores que la democracia impulsa y fomenta.
Desafíos Institucionales
Afirmamos la necesidad de iniciar el camino de la Reforma Constitucional,
a fin de ajustar nuestra Constitución a los desafíos y paradigmas de la sociedad
actual, posicionando a Mendoza en los umbrales del nuevo milenio.
Por ello, debemos esbozar una Constitución llamada a permanecer en la
posteridad, que tenga conciencia histórica de su pasado, mire a los ojos el
presente y proyecte el futuro de los mendocinos.
La Reforma debe ser fruto de indispensables consensos con los distintos partidos
y sectores que integran la sociedad mendocina y de un preciso diagnostico de las
deficiencias que presentan nuestras instituciones.
Asistimos a un momento histórico, tenemos en nuestras manos la posibilidad de
mejorar institucionalmente a nuestra provincia, dando respuesta a los nuevos
reclamos de la sociedad, ratificando nuestra propia identidad.
Al desarrollar ideas vinculadas con el gobierno y su gestión, se hace
necesario referirse no sólo a la función administrativa del Poder Ejecutivo sino a la
expresión comprensiva del actuar de los tres poderes del estado (ejecutivo,
legislativo y judicial) y dentro del ámbito propio de competencias de cada uno.
Asimismo debe centrarse el análisis involucrando las relaciones entre el estado y
la sociedad civil.
Capacitación para la formación
Educación sobre valores ciudadanos
Educación ciudadana desde la niñez, insistir en el dictado de materias como
"Educación Cívica", en el nivel inicial y superiores.
Acompañar la enseñanza de la constitución nacional con la constitución
provincial.
Organización de una suerte de Escuela de Gobierno sobre la base de la
importancia y de la responsabilidad que implica la gestión de la cosa
pública aspirando a mejorar desde la formación y mayor calidad de los
agentes y funcionarios la Calidad institucional.
Reformas institucionales para el desarrollo de la sociedad civil
Modificar la ley electoral con el fin de eliminar las listas sábana.
Reforma constitucional para impulsar una verdadera reforma política acorde a las
exigencias de la ciudadanía.
Ampliar los sistemas de participación de los ciudadanos.
Dotar de mayor agilidad al Poder legislativo.
Establecer mecanismos de revocación de mandatos ejecutivos y evaluación y control
por parte de la ciudadanía del desempeño de legisladores y jueces.
8
Buscar mejorar las políticas de transparencia y control para que cada Gobierno
responda a principios de austeridad y honestidad.
Promover un modo de gestionar sencillo, rápido y transparente en los procesos.
Utilización de nuevas tecnologías para facilitar el acceso a la información pública de
los actos de gobierno, pilar fundamental del sistema democrático.
Hacienda y Política Fiscal
Control presupuestario
2.
Coparticipación
PROPUESTA DE
GESTIÓN
Marco Conceptual
En estos últimos cuatro años mucho se ha avanzado silenciosamente en pos de
un mejor control presupuestario, fundamentalmente el las áreas descentralizadas
que dependen directamente de la Contaduría General.
Este organismo y también Rentas Provincial han certificado calidad por normas
ISO en varios de sus procesos, lo que implica una mejor organización, trabajo en
equipo y mejor control en dichas áreas.
Queda pendiente el control de los organismos descentralizados que manejan
recursos propios y que rinden cuentas directamente al Honorable Tribunal de
Cuentas.
9
Por otro lado se ha avanzado en el proyecto Mendoza Digital con un portal de
vanguardia y páginas interactivas que disminuyen en muchos casos el tiempo de
atención al contribuyente y mejoran la información disponible a través de la guía
de trámites, registro civil, policía de Mendoza, entre otros.
En el rubro compras también se está trabajando para agilizar procesos con
transparencia utilizando las tecnologías disponibles para favorecer la publicación
de llamados y pliegas por Internet, catálogos de compras como un mercado libre.
En materia presupuestaria esperamos seguir avanzando en una administración
orientada a resultados, exigiendo a cada área de gobierno que identifique sus
programas, los insumos y requerimientos en general para llevarlos a cabo,
midiendo esos resultados con indicadores sobre los cuales se pueda hacer un
seguimiento.
Queremos profundizar la validez del Concejo Tributario, órgano colegiado que
aglutina al Ministro de Hacienda, a los 18 Municipios, a la DGR provincial y a la
Dirección de Catastro Provincial para aunar criterios en cuanto a recursos, formas
de recaudar, bases de datos, legislación y procedimientos. También se tratan los
temas relacionados a los regímenes de promoción existentes internos de la
Provincia. Resulta una herramienta muy útil para mejorar la cultura tributaria y
obtener mayores recursos.
En materia de coparticipación, poco es lo que se ha avanzado a nivel Nacional
para modificar la actual ley. Hoy Mendoza continúa relegada en la participación
per cápita por ser una provincia ordenada.
Tal vez la manera de avanzar sea adoptando el mismo criterio que con los
Municipios locales donde, dada la escasa posibilidad de llegar a un acuerdo en la
modificación de la Ley de Participación Provincial, se sancionó una ley paralela
que también tiene parámetros de distribución primaria y secundaria automática,
con algunos indicadores de eficiencia pero estableciendo un destino específico
orientado a la inversión en bienes de capital, insumos para obra pública y trabajos
públicos.
Esto permitió mejorar la disponibilidad de recursos de aquellas comunas más
pobladas que estaban relegadas y de aquellas que no reciben recursos de
regalías. Esto último es una materia pendiente, dado que es la única provincia que
distribuye las regalías exclusivamente entre los Municipios productores.
En cuanto al control presupuestario, la red wan permite la conectividad en todos
los puntos de la provincia, lo que permite seguir avanzando en la registración on
line y, por consiguiente, en un mejor control de la asignación presupuestaria.
Otro dato a destacar es que se han certificado normas ISO 9001 en procesos de
la Dirección de Rentas, Tesorería General y Contaduría General de la Provincia.
Pretendemos continuar en esta tarea manteniendo las certificaciones obtenidas e
incluyendo nuevos procesos para adoptar estándares internacionales.
10
Líneas de Acción
a-Nuevo perfil de la Dirección General de Rentas
Mejorar la eficiencia recaudatoria
Jerarquización de la Dirección General e rentas dotándola de más
autonomía
b- Incorporar los avances tecnológicos a la gestión.
Mejorar el catastro
Compras vía web
Sistema integral para la mayor eficiencia de las compras de insumos
del estado
Mejora de la atención al público (consultas y pagos on line)
c- Mejora de la Relación Nación - Provincia.
Buscar una nueva coordinación para que los fondos que el presupuesto
distribuya en las provincias tenga reglas claras de previsibilidad para el
ordenamiento del gasto con premios y castigo que tengan como eje central
la eficiencia del gasto.
Nueva distribución de coparticipación federal. Propugnar un acuerdo entre
gobernadores para luego pasar a su legislación.
Procurar un incremento en los ingresos por regalías hidrocarburíferas.
d- Mantenimiento del equilibrio fiscal intertemporal como principal manera de
garantizar la provisión de bienes públicos.
e- Revalorizar el área de financiamiento del sector público, a fin de atender y
programar la nueva estrategia de inversión pública para conseguir los fondos
necesarios para las obras claves para el desarrollo provincial.
f- Reformulación del presupuesto en términos de transparencia y clara
identificación del destino de los fondos al estilo de presupuesto por programa.
11
EJE 2- COHESIÓN SOCIAL
Mendoza una sociedad igualitaria, justa, sana, educada, habitable, segura,
diversa y plural.
Para ello se desarrolla un análisis de los principales lineamientos en las
áreas de Educación, Salud, Desarrollo social; Derechos sociales, Justicia
y seguridad, Vivienda, Cultura.
EDUCACIÓN
Marco General
En los tiempos de la crisis, cuando todo parecía desvanecerse. La Escuela se
constituyó en la única institución social que resistió los embates del gran
desencuentro nacional.
A partir de ese modelo, el de la escuela pública y gratuita, queremos
construir una ciudadanía participativa y democrática donde padres, docentes, no
docentes, directivos y alumnos sean concientes de su responsabilidad y partes
esenciales en la permanente búsqueda de una sociedad de iguales.
Los protagonistas de esta construcción serán hombres y mujeres de valores
arraigados en la familia, el respeto por el otro y preocupados por los problemas
del conjunto.
Pensamos un sujeto de derecho con capacidad para ser feliz, conciente y
considerado de las diferencias con sus semejantes, pero que la escuela le brinde
las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo del trabajo. Una
escuela que prepare para la vida, que les permita a nuestros niños y jóvenes,
capacitarse, aprender valores, pero fundamentalmente, que la escuela los prepare
para afrontar los desafíos de mundo actual.
El presupuesto educativo provincial es un aspecto fundamental para poder
garantizar la ampliación de diversos servicios educativos, mejorar la
infraestructura de las escuelas, reparándolas, manteniéndolas y creando nuevos
edificios, además de asegurar financiamiento para distintos programas como el
programa Derecho al libro (un libro por alumno). Otro aspecto tiene que ver con
avanzar progresivamente en mejorar la calidad del salario docente. Aumentando
el presupuesto educativo
Nuestro Gobierno profundizar‫ل‬, respecto del sentido y objetivos de la
12
Educaciَn: la inclusiَn educativa y social, que tiene en la escuela su principal
aliado, a la articulaciَn de sus pol‫ي‬ticas, seguir mejorando la calidad
educativa y preparar a los alumnos para el mundo del trabajo.
La Inclusión Educativa y Social
Nuestra gestión apuntará a la generación de equipos articulados que, con
la intervención de distintas disciplinas, continúen el proceso de construcción de
una sociedad inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Nuestro concepto de inclusión social implica reclamar un lugar de iguales para
todos los alumnos que asistan a la Escuela, como un anticipo del lugar que
pretendemos en la sociedad más justa que vamos a alcanzar.
Pretendemos proteger a los niños durante su tiempo de preparación y, a la vez,
darles herramientas intelectuales, afectivas y sociales para que puedan
convertirse en ciudadanos activos y competentes.
La voluntad política y la participación ciudadana son dos requisitos básicos para la
promoción de una sociedad inclusiva. Por ello es trascendente revitalizar el
concepto de escuela incluyente y comprometida con la comunidad.
La educación es la base de toda conducta comunitaria, no como una acción
aislada sino inserta en cada proceso social y como expresión de todas y cada una
de sus manifestaciones culturales.
La inclusión se basa en el principio de equidad e igualdad. Nuestra gestión
ofrecerá elementos para que todos tengan las mismas oportunidades de acceso al
sistema educativo. A partir de la sanción en el 2006, de la nueva Ley de
Educación Nacional, trabajaremos en la implementación de los aspectos que aun
faltan concretar, por ejemplo, la educación secundaria según marca esta ley, es
obligatoria, pero deberá ir incorporándose de manera gradual, ya que se debe
adecuar la infraestructura actual a las exigencias de la nueva legislación.
Se trata de dar múltiples opciones, de ofrecer mayores recursos y de
mejorar la oferta educativa en función de las necesidades y propiciando una
escuela eficaz, una escuela democrática, una escuela para todos, en síntesis, una
escuela incluyente pero con exigencia.
Se trata de devolverle a cada hombre y mujer de esta democracia, aquel
13
derecho inalienable de pertenencia a su grupo, a su barrio, a su comunidad y de
sentirse orgulloso de ello.
Por todo lo expuesto nuestras propuestas son: Crear Redes socioeducativas para
una escuela incluyente y en este aspecto es necesario:
Incrementar la jornada extendida en 100 escuelas urbano periféricas y rurales,
Crear 200 salas más de jardín de cuatro años,
Construir 40 (Cuarenta) edificios nuevos. Dejar iniciadas las obras de 20 más y
ampliar y reacondicionar 100 edificios,
Desarrollar un sistema de atención a la primera infancia con jardines
maternales que acrediten su funcionamiento ante autoridades escolares y
sanitarias,
Mejorar la cobertura alimentaria de las escuelas,
Desarrollar un sistema de control de ausentismo escolar que permita unir
esfuerzos de las familias, las OSC, los municipios y el Ministerio de
Desarrollo Social a partir de la cédula escolar ya creada. (Hoy el control se
hace en 30 escuelas que han disminuido su ausentismo en un 80% con
operadores que visitan las familias y que derivan judicialmente los casos
extremos),
Generar un servicio cívico obligatorio para la totalidad de los chicos que han
cometido un delito (Alrededor de 1500 chicos),
Desarrollar torneos o campeonatos deportivos de diferentes disciplinas
deportivas en la totalidad de las escuelas mendocinas con el sistema de
FÚTBOL PAIS (por ejemplo implementar el programa FÚTBOL MENDOZA,
con el objetivo de formar a los alumnos en valores basados en los deportes
y que le dé puntaje a los equipos por el respeto por el otros, el respeto por
las consignas y por la no-violencia de su hinchada),
Avanzar en nuevos modelos de gestión para la escuela secundaria que
incluyan el profesor por cargo, la formación para el trabajo, y nuevos
modelos de aprendizaje (aprendizaje en servicios, talleres electivos, etc.),
Escuela con calidad educativa. Escuela exigente
La calidad educativa va de la mano de la exigencia y de la disciplina de trabajo en
el aula. Recuperar la cultura de esfuerzo es un valor que la escuela debe seguir
sosteniendo, porque para los alumnos, estudiar es trabajar. Por ello, proponemos
continuar en la línea que se ha llevado a cabo relacionada con aumentar la
exigencia y mejorar la calidad del sistema educativo actual.
La calidad educativa supone la revisión permanente de los contenidos y
estrategias para que los estudiantes aprendan y supone también revisar los
modos de evaluación de aprendizajes. En esta tarea están involucrando todos los
actores del sistema educativo.
En concreto, para lograr una mejor calidad educativa consideramos necesario:
Dar continuidad al actual sistema de evaluación numérica y con globales
Generar un instituto para la calidad de la gestión que se articule con las
14
universidades y que genere un sistema de evaluación de la calidad
educativa con propuestas remediales específicas
Aumentar la cobertura de la red WAN y llevar conectividad a la totalidad de las
escuelas públicas
Asegurar un laboratorio informático por escuela
Asegurar el derecho al libro a todos los alumnos de las escuelas públicas (Hoy
llega a todos los primarios), ya que con invertir el 1% del presupuesto
educativo, esta medida estaría garantizada
Fortalecer el sistema de capacitación docente a partir de los medios de
comunicación y de internet. Completar una plataforma virtual de
capacitación y desarrollo profesional docente
Extender las olimpíadas matemáticas a la totalidad de los alumnos del sistema
estimulando con premios por escuela, sección y municipio.
Extender la feria de ciencias a la totalidad de los alumnos del sistema
estimulando con premios por escuela, sección y municipio.
Asegurar que ninguna carrera docente sea menor de cuatro años
Desarrollar un sistema de residencias pedagógicas al estilo de las residencias
médicas que integre en la tarea de formación a los docentes jubilados más
jóvenes que quieran participar en los proyectos
Fortalecer y mantener las bases para la carrera horizontal docente (Estímulos
por postítulos, investigaciones, etc)
Educación relacionada con el mundo del trabajo. Escuela pertinente
Cuando hablamos de una escuela que prepare para el mundo del trabajo, nos
referimos a vincularla a un modelo de Provincia. Para ello, es necesario plantear
una escuela pertinente, con contenidos relacionados con el mundo del trabajo
pero adecuados a la realidad socioeconómica de las distintas regiones de nuestra
Provincia. Con la desvalorización de las escuelas técnicas durante la década del
‘90, se terminó de eliminar este modelo educativo pionero en América Latina.
Como consecuencia de la reactivación económica nacional y la recuperación de la
calidad de nuestras industrias, éstas demandan recursos humanos capacitados.
Nuestros alumnos deben egresar del sistema educativo con herramientas válidas
que les permitan desenvolverse con un modelo de aprendizaje basado en
competencias y/o habilidades. Por ello, es necesario trabajar en un permanente
rediseño, ajuste, seguimiento y monitoreo del currículo, respondiendo a
demandas sociales, personales y culturales del país y fundamentalmente de
nuestras regiones.
Algunas de nuestras propuestas son:
Generar una carrera de nivel superior de base tecnológica por región
(Biomecatrónica; Mecánica para vehículos de alta generación, etc.),
Duplicar la inversión en escuelas técnicas,
Adecuar los centros de capacitación laboral a las demandas de las cadenas
productivas por región,
Fortalecer en la curricula los contenidos relacionados con Mendoza y con el
cuidado de su gente y de su medio ambiente),
15
Generar una agencia de acreditación de saberes por familias profesionales,
Generar una oferta de itinerarios de formación laboral para todas las escuelas
secundarias y CENS que lo deseen (actualmente hay oferta de itinerarios
laborales en 88 escuelas secundarias alcanzando actualmente un total de
114 itinerarios en todo el territorio provincial).
SALUD
PROPUESTA DE GESTIÓN
Convalidar la misión del Ministerio de Salud, estableciendo una metodología y
modelo de análisis determinando prioridades en salud, cuya planificación debe ser
sobre bases demográficas y epidemiológicas desarrollando matrices de marco
lógico en base a causas, estructuras, procesos, consecuencias, objetivos y
resultados.
OBJETIVOS SANITARIOS
Profundizar los logros obtenidos en la reducción de mortalidad infantil y
materna.
Profundizar políticas y programas de garantía de calidad.
Incrementar el proceso de educación continua.
Incrementar la calidad y años de vida en función de las patologías diversas
(salud mental, salud oral y osteoarticular).
Aumentar los años libres de enfermedad (tabaco, obesidad, conductas
sexuales seguras ambientes saludables y condiciones laborales).
Reducir las brechas en salud integrando educación, vivienda, transporte,
ambiente y seguridad.
Mantener y revalorizar los programas sostenidos por aportes de juegos y
casinos.
Definir investigaciones en humanos y su marco legal, como hecho
imprescindible para generar conocimiento y mejorar resultados y calidad de
gestión; ya sea en la gestión asistencial, tecnológicas o de servicios.
Capacitar y desarrollar el sistema de respuesta a emergencias y catástrofes
para mitigar el impacto.
Planificar y ejecutar el hospital en trauma.
Fortalecer las áreas de planificación y epidemiología.
Establecer políticas preventivas en las patologías prevalentes.
En enfermedades no transmisibles establecer políticas sobre los riesgos
autogenerador (obesidad, consumo, ocio).
Disminuir morbilidad y mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles.
Continuar potenciando la red de salud mental.
Poner en funcionamiento los centros ambulatorios y de internación para
adicciones.
16
Integrar políticas de discapacidad.
Instrumentar e integrar una política integral para el adulto mayor.
Continuar potenciando las políticas de descenso en la incidencia de
enfermedades transmisibles.
Garantizar la accesibilidad de poblaciones rurales e indígenas.
Seguir fortaleciendo la capacidad de gestión y resolución local a través de
gestión territorial integrada y participación ciudadana y municipal.
Desarrollar políticas sobre estilo de vida y factores de riesgo.
Potenciar redes de complejidad creciente.
Eliminar desigualdades regionales.
Actuar sobre los determinantes de la salud.
Renovación y reorientación del sector salud, instalando la reforma del recurso
humano e instrumentando posconvenios colectivos de trabajo.
Fortalecimiento de la capacitación de profesionales y no profesionales.
Incrementar la inversión en salud en función del bienestar general.
FINANCIAMIENTO
Separación de las funciones de financiamiento compra y prestación, estableciendo
carteras de servicio, plan de enfermedades catastróficas, incentivos a la eficiencia
y evaluación del gasto de bolsillo.
METAS Y ESTRATEGIAS PARA 2007/2011
Establecer metas y estrategias cuantificables para:
Mejorar la calidad de vida de las personas sanas y enfermas.
Disminución de la mortalidad infantil.
Disminución de la mortalidad materna.
Incremento de la lactancia materna.
Prevención del cáncer de mama y cuello uterino
Prevención de enfermedades cardiovasculares
Prevención de trauma por violencia y accidente
Prevención de enfermedades trasmisibles e inmunoprevenibles
Prevención de enfermedades no transmisibles
Prevención en salud bucal
Atención del medio ambiente
ESTRATEGIA GENERAL
Generalizar la cobertura de patologías prioritarias en grupos de riesgo
Aumentar la capacidad de resolución de la red.
Garantizar los tratamientos.
Concretar la reforma en la política de recursos humanos.
Garantizar la recuperación, rehabilitación, y reinserción de los pacientes.
Vigilancia de las enfermedades prevalentes y los factores de riesgo.
Estrategia comunicacional en la prevención y promoción de la salud
17
Estrategia en el cuidado del ambiente.
POLÍTICAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN
Sinergia con salud en programas específicos, trabajo en la currícula, aumento en
la actividad física y recreativa, promoción de la no violencia, escuelas saludables y
capacitación de docentes en adicciones.
UNIVERSIDAD
Complementar la formación de grado con tarea intersectorial y abordaje
comunitario.
Planificación del recurso humano.
Capacitación permanente.
Desarrollo de la gestión del conocimiento.
Desarrollo de espacios virtuales de capacitación.
Investigación y desarrollo tecnológico en relación a las prioridades sanitarias.
Trabajar en planificación de gestión tecnológica y determinantes de la salud,
creando una agenda de investigaciones con la dirección de planificación.
CULTURA Y DEPORTE
Como condicionantes de la salud para el uso del tiempo libre, en la recuperación
de pacientes, llevando cultura a los establecimientos, realización de actividades
intra y extra sistema.
LEGISLATURA
Identificar los requerimientos legales estratégicos para el desarrollo de la
salud.
Adecuación de los marcos legales en las leyes de descentralización
hospitalaria y otras.
Disponer de una ley de presupuesto sustentable que asegure el plan.
MUNICIPIOS
Por ser el primer nivel de participación democrática se deberá trabajar
integradamente entre Centro de Atención Primaria (CAPs) y Centro
Integrador Comunitario (CICs).
Incorporar y potenciar el municipio saludable.
Incorporar asesoramiento en educación y salud en los consejos deliberantes.
Establecer políticas de gestión ambiental, trabajo en zoonosis, integración en
políticas del adulto mayor.
18
OSEP - PAMI - SECTOR PRIVADO
Integrar políticas en vías de formar un sistema integrado de salud en función
de la regionalización y del Plan Federal de Salud.
SEGURIDAD
Integrar políticas en conjunto para la prevención en temas como adicciones,
alcohol, violencia y accidentes.
VIALIDAD PROVINCIAL Y TRANSPORTE
Garantizar la accesibilidad a los centros sanitarios y la señalización.
POLÍTICAS SOCIALES
Trabajar en políticas de inclusión en conjunto con la escuela, creación de
observatorios ciudadanos.
Políticas para niños con riesgo social para tratamiento ambulatorio e
internación.
Política para la tercera edad sin cobertura
SEGURIDAD
LINEAMIENTOS GENERALES
La política de seguridad se desarrolla transversalmente en todo el plan de
gobierno.
Entendemos que la inseguridad es un problema que resulta de múltiples
factores y los mismos son objeto de políticas públicas de todas las áreas de
gobierno.
Esta multiplicidad de factores implica que la política de seguridad pública
entraña, entre otras cosas:
Actuar especialmente en tres ámbitos: familia, escuela y vecindario, a
fin de evitar la interacción de los factores causales de la delincuencia y fortalecer
los factores de protección.
19
Reconocer que la lucha contra el fenómeno delincuencial no es
únicamente función de las instituciones de seguridad pública y de la de
justicia, sino también de las demás instancias de gobierno: salud, educación,
desarrollo social, desarrollo económico, cultura, deportes, vivienda, obras y
servicios públicos, etc.
Involucrar a la comunidad, considerando que sin una participación activa,
organizada, informada, voluntaria y eficaz de los ciudadanos, ninguna estrategia
de intervención integral contra la delincuencia –que implica la reconstrucción del
tejido social- podrá tener resultados exitosos.
Es por ello que además del Ministerio de Seguridad y otros actores e
instituciones (públicas y privadas) como las escuelas, los servicios de salud, las
organizaciones sociales, las iglesias, los clubes, las universidades, los medios de
comunicación y el sector privado deben convertirse en aliados estratégicos para
prevenir el delito.
Crear un espacio integral de Seguridad, compuesto por los Ministros de
Seguridad, Desarrollo Social, Educación (DGE), Salud, Gobierno, Obras y
Servicios, Cultura y Economía; para que se ocupe de todos los factores que
desencadenan violencia y delito.
Incorporar especialmente a este espacio a todos los Municipios de la
Provincia a los efectos de que los mismos garanticen servicios básicos
relacionados directa o indirectamente con la seguridad como: Iluminación
adecuada, limpieza y cierre de baldíos, recuperación de los espacios públicos
(plazas, paseos, etc.), incorporación de un estudio de impacto en seguridad para
la planificación urbana, etc.
Convocar a este espacio la participación de instituciones de la sociedad
civil para lograr una cooperación, articulación y control de las políticas públicas de
prevención integral del delito.
Esta área integral podrá coordinar recursos presupuestarios de todos los
ministerios que la componen, de manera tal que se articulen programas, acciones
y políticas en función de atacar las causas de la violencia y el delito.
También deberá articular acciones para obtener una georeferenciación cruzada
entre los distintos sectores atendidos por distintas áreas de Gobierno, a partir de
la cual se pueda analizar, diseñar y ejecutar políticas preventivas en materia de
seguridad. El objetivo será reconstruir el tejido social y atacar las causas que
originan la violencia y el delito.
A la vez se conformará un Fondo Social para financiar experiencias de prevención
de la violencia y el delito en comunidades vulnerables.
20
De esta manera se busca incidir en la disminución de los procesos de generación
de criminalidad a partir de iniciativas de integración social, económica y cultural.
Nuestro plan de gobierno se plantea, con este eje, implementar una política a
largo plazo que opere sobre las causas que originan la inseguridad.
Sin embargo, entendemos que se deben tomar medidas de impacto inmediato
que hacen al aspecto específicamente judicial, policial y administrativo:
Continuar con la descentralización táctica y de recursos de la fuerza fortaleciendo
las Jefaturas Departamentales de Seguridad.
Como complemento a la creación de las Unidades de competencia
exclusivamente judicial se deben habilitar dependencias exclusivamente
operativas para una acción integral y mayor eficiencia.
Establecer un sistema de evaluación y control de gestión policial por objetivo del
cual puedan establecerse políticas de incentivo al personal como así también
medir y evaluar resultados.
Por otra parte, es necesario potencia un programa de control de armas que está
concebido en función de la convicción de que un control más riguroso de las
armas que existen en manos de la sociedad permitirá disminuir los índices de
delitos más graves (Homicidios y Robos Agravados)
Creación de protocolos de actuación entre el Poder Judicial y el Ministerio de
Seguridad para actuaciones conjuntas, cuyo fin sea el mejor y más rápido
desempeño.
Dado la extensión geográfica de la Provincia es necesario de crear delegaciones
distritales o departamentales de logística estas para una mejor atención de las
delegaciones y movilidades de la fuerza.
Continuar incorporando personal policial a la fuerza, haciendo hincapié en la
capacitación dentro del IUSP, como una vez incorporado a la fuerza a través de
políticas de reentrenamiento permanente.
Utilizar por el sistema de comunicaciones policiales (TETRA), en forma proactiva
de manera que los patrullajes estén direccionados según la dinámica diaria del
accionar delictivo y específicos según estrategias determinadas; por otro lado de
deben utilizar las herramientas del sistema para un control de gestión constante
del patrullaje preventivo.
Renovaciones anuales en un tercio del Parque Automotor de la fuerza policial.
Ello se fundamenta en la necesidad de mantener en condiciones la flota de
movilidades.
21
Actualizar de manera periódica el equipamiento policial en función del desarrollo
tecnológico, privilegiando el equipamiento óptimo para la policía científica con la
compra de al menos tres laboratorios móviles, distanciómetros, maletines de
scopometría, equipos de computación personal, etc.
Es necesario dotar de más recursos al Instituto Universitario de Seguridad
Pública y que éste concentre toda la capacitación en sus distintas etapas,
logrando implementar mecanismos de formación continua. La capacitación del
personal deberá seguir una evolución desde lo general hasta una especialización
adecuada a las necesidades del medio, lo cual se logrará simultáneamente
aprovechando las aptitudes profesionales del agente y las necesidades de la
Institución.
Las condiciones salariales del personal policial no pueden ser variables de ajuste.
Debe tenderse a garantizar condiciones salariales dignas, que garanticen el
bienestar de sus familias y que jerarquicen sus funciones de seguridad pública.
Desestimar los servicios extraordinarios de seguridad privada. Modificación del
Código de Faltas.
La modificación y adaptación a estos tiempos del Código de Faltas es de especial
importancia para atacar, por un lado el comienzo de las “carreras delictivas” y,
por otro lado modificar conductas usuales de trasgresión de reglas.
Creación de nuevos Juzgados de Faltas y así también, la creación de un
establecimiento especial para el cumplimiento de condenas de los infractores del
Código de Faltas.
En lo que respecta al Sistema Penitenciario vamos a necesitar seguir mejorar aún
más el alojamiento y la resocialización de las personas privadas de libertad
tendiendo a incorporar en este proceso a su grupo familiar. Estas medidas
comprenden la internación penitenciaria, la preservación del núcleo familiar y,
finalmente, la asistencia post penitenciaria. Su finalidad es lograr seguridad
durante la privación de libertad, evitar la exclusión social de la familia del interno y
asistir al ex penado en el proceso de reinserción.
Estos, entre otros puntos, van a mejorar la situación de seguridad pero sin duda la
medida más importante se refiere al compromiso de mantener una política de
inclusión social que acorte la brecha entre ricos y pobres, que genere trabajo, que
promueva la educación y que garantice una vida digna a toda la población.
22
Cultura
Construcción de ciudadanía
Interdisciplinariedad
4.
PROPUESTA DE
GESTIÓN
Inversión en infraestructura
Y servicios culturales
2.
Desarrollo de la cultura
Local en la provincia
3.
Marco General
Cabe a la cultura el papel de formadora de derechos civiles, políticos,
económicos, culturales y sociales y ser la expresión formal de los sentimientos,
memoria e ideas del conjunto de los ciudadanos, buscando lograr una sociedad
incluyente, participativa, humanamente desarrollada y universalmente integrada.
La concentración geográfica de productos, servicios e infraestructura cultural
atentan contra el desarrollo de los Departamentos y regiones de Mendoza.
Para revertir esta situación será necesario:
Perfeccionar los mecanismos de asignación de recursos (Ej.: Fondo de la Cultura,
Fondo Patrimonial, Fondo para Bibliotecas Populares, Fondo Coparticipado,
Red de Museos, Fondos para subsidios).
Crear instancias de participación (foros municipales y regionales, congreso
provincial de la cultura).
Generar consenso mediante cuerpos representativos (Consejo Provincial de
Cultura).
23
Formar y capacitar gestores culturales públicos y privados.
Proteger, difundir y fomentar los derechos culturales a través de la aplicación y
sanción de leyes y normas necesarias .
Queremos imprimir un impulso fundamental al Plan Estratégico de Cultura,
producto de la participación de los distintos actores culturales de la Provincia,
como plataforma de partida invaluable que refleja la realidad provincial y que
constituye una matriz metodológica adecuada.
La profundización democrática, la afirmación de rol público en materia cultural y la
construcción de ciudadanía implicarán una tarea articulada entre los distintos
ministerios durante nuestra gestión. Esta articulación permitirá agilizar, garantizar
y multiplicar el impacto cultural realizado tanto desde el ámbito público como del
privado.
Estrategias
Integrar a los gestores y hacedores culturales de los diferentes municipios en
la asignación de presupuesto para proyectos culturales tradicionales y
alternativos a efectos de materializar el concepto de descentralización.
Profundizar la aplicación del Plan Estratégico existente, integrando al sector
público y privado para solventar los costos de la actividades culturales
Optimizar la oferta y fortalecer el patrimonio cultural existente, involucrando a
instituciones privadas como patrocinadoras
Promover la sanción de una Ley de Patrocinio para impulsar los proyectos
culturales tradicionales y alternativos al plano nacional.
Recuperar la imprenta oficial para mejorar la comunicación interna y externa,
además, de fortalecer la promoción de las actividades culturales a nivel
provincial y nacional
Descentralizar recursos humanos capacitados y financieros para generar
políticas culturales integrales en los departamentos
Capacitar recursos humanos que pertenecen al área en gestión cultural.
Generar un plan de marketing que permita posicionar los productos culturales
alternativos y tradicionales a nivel provincial y nacional.
Generar una red de cooperación e información entre el Ministerio y los
municipios incluyendo a la cultura en la agenda oficial y pública.
Generar un registro de gestores y hacedores culturales.
24
Desarrollo Social
1
Desarrollo Integral y Capital Social
Integralidad, pertinencia y
especificidad de Políticas
Sociales
5.
PROPUESTA DE
GESTIÓN
Integración y Vinculación
2
La Familia como
intervención
eje
de
4.
3
Política Social y Municipio
Marco General
En un modelo de desarrollo económico y productivo confluyen la estrategia
de crecimiento, su estructura y las relaciones sociales asociadas a dicha
estructura. La economía opera como un factor habilitante del resto de los
derechos sociales: si no hay financiamiento, no hay derecho que pueda
implementarse de modo plenamente efectivo.
No puede explicarse ni entenderse el Estado y sus políticas sociales como
autónomos de la Economía pero tampoco subordinados de manera tal que el
hombre quede sumergido bajo sus designios.
Desarrollo Integral y Capital Social
¿Cómo concebir una ingeniería socioeconómica que logre reducir la extrema
pobreza y ofrezca condiciones mínimas de seguridad como primer paso en la
promoción humana y social, que posibilite la inserción de los pobres en el mundo
económico como productores o beneficiarios de la riqueza generada?
La cuestión es establecer un camino que nace en la protección pero que se dirige
25
hacia el trabajo y la inclusión socioeconómica. Camino que pasa necesariamente
por la construcción de una red de protección social, de capacitación, de oferta de
oportunidades, de inserción y mantenimiento de programas de desarrollo humano,
con acciones en el campo del desarrollo social que fortalezcan las organizaciones
de base.
Definimos el Desarrollo Integral como un proceso mediante el cual las
personas aumentan sus derechos y capacidades. Buscamos un nuevo enfoque,
superador de la instancia de la asistencia lisa y llana.
El principal activo de las comunidades son las personas, sus organizaciones, las
instituciones y la cultura local. La capacidad de movilizar este Capital Social es un
reto tan importante como el de generar valor económico local, justamente porque
el primero sustenta parte de las capacidades necesarias para la obtención del
segundo.
Pretendemos dar fortaleza al tejido social aumentando la confianza entre los
actores sociales, recreando normas de comportamiento ciudadano y promoviendo
la asociatividad y organización formal o informal de su población.
La familia como eje de intervención
Pretendemos desarrollar valores arraigados en la familia como núcleo básico que
está presente en la vida local y comunal a través de sus diversos roles.
La profundidad de la lastimadura social hará necesario que fijemos prioridades
en la acción, concentrándonos fundamentalmente en las causas y no en las
consecuencias de la misma.
Por ello, nuestro principal desvelo será promover a la familia como unidad
fundamental de la sociedad y eje de intervención, entendiendo que ello favorece
las relaciones de equidad, previene la violencia, promueve la salud mental, facilita
las prácticas de emprendimientos familiares, educa y fomenta valores y actitudes
favorables a la protección de sus miembros.
Política Social y Municipio
El proceso de descentralización en marcha ha resultado una significativa
oportunidad para atender eficazmente las necesidades en los ámbitos locales. En
estos niveles se advierte un conocimiento más acabado de la realidad, menos
cargas burocráticas, menor intermediación, mayor participación ciudadana, entre
otros aspectos que favorecen la eficacia, eficiencia y transparencia de la gestión
social.
Sostenemos que la orientación que deben asumir los gobiernos locales es la de
dar asistencia y apoyo directo, tendiendo a construir condiciones de desarrollo
personal y colectivo, lo que implica vincular la asistencia con estrategias de
desarrollo local.
26
En función de la descentralización, el rol de los gobiernos municipales en
relación con los Programas Sociales -con financiamiento provincial o nacionalserá el de articular las políticas sociales con su realidad local y el de administrar y
ejecutar programas sociales que respondan genuinamente a las necesidades de
su departamento o la región.
Las condiciones de desigualdad en que aún viven un porcentaje no menor de
mendocinos es un tema que nos preocupa, debido a que enfrenta situaciones
contrastantes de marginación -en zonas rurales y urbanas- que requieren un
tratamiento diferenciado para luchar contra la pobreza.
Tenemos la intención de establecer Unidades Territoriales de Desarrollo
Social. Estas unidades estarán formadas por equipos multidisciplinarios y tendrán
por objeto intervenir en las comunidades, planificando y ayudando a los
Municipios a llevar a cabo acciones que se adecuen a la realidad local, con el
objetivo primordial de reconstruir redes sociales y el vínculo subjetivo entre las
personas.
Coordinación y vinculación
Nuestra política social partirá de un concepto de coordinación
intergubernamental y también de vinculación social. Todavía se encuentra
inconclusa la tarea de reivindicar a la comunidad como fin y objeto de todas las
tareas, acciones, metas y objetivos de los distintos poderes y órdenes del
gobierno.
En nuestra Provincia, el concepto de ciudadanía es un instituto en desarrollo
hacia el cual la gente dirige sus aspiraciones. Por ello, los derechos sociales se
constituirán en el marco ético-político que sirva de orientación real y simbólica de
nuestras prácticas sociales, en la búsqueda de un orden social más justo y más
libre.
Con esta integración institucional se espera aumentar el impacto derivado de la
complementariedad en los procesos de planificación, financiamiento, ejecución y
evaluación; la creación de sistemas unificados de información sobre beneficiarios,
servicios y programas;
la identificación, organización, integración y
racionalización de la oferta de los servicios para los más necesitados.
Integralidad, pertinencia y especificidad
Nuestra preocupación fundamental en torno a las redes de protección social es
disminuir progresivamente la dependencia.
Pretendemos evitar los incentivos negativos que induzcan a las familias a frenar
su proceso de promoción o a ocultar sus avances con la finalidad de no perder el
programa o se les disminuyan los beneficios que reciben.
27
La puerta de salida de nuestras políticas será la inclusión de los miembros
adultos de las familias en el mercado de trabajo formal, para garantizar su
autonomía financiera y plena realización.
Para ello, se hará hincapié en políticas de capacitación profesional, organización
y apoyo a cooperativas y microempresas, asesoramiento técnico, apoyo a la
comercialización de bienes y servicios y acceso al microcrédito.
Pero también lo haremos a través de la aplicación de distintos modelos, que
convivirán y deberán complementarse de acuerdo a las características y gravedad
del problema puntual o grupal que se aborde:
El modelo prestacional, para brindar prestaciones directas a individuos o
colectivos en situación de carencia permanente, focalizado a sectores
apartados de estándares mínimos de bienestar social.
El modelo preventivo, a fin de evitar la aparición de situaciones futuras de
vulnerabilidad ante ciertos eventos.
El modelo promocional, que pone énfasis en el individuo como constructor
de su propio bienestar, aumentando su capital individual y colectivo.
El modelo educativo, que contempla el afianzamiento de los valores
necesarios para la convivencia social y la constitución de sujetos sociales
capaces de asumir e interpretar la realidad de manera ética y
responsable
También existen otros desafíos como aumentar la eficiencia para llegar al mayor
número de beneficiarios; la eficacia para que los servicios permitan mejorar
efectivamente sus vidas y la focalización de las políticas para que la ayuda llegue
realmente a quien la necesita.
28
Juventud
Capacitación e inserción laboral
Prevención y Asistencia
3. PROPUESTA
DE
GESTIÓN
2.
Actividades Culturales,
Deportivas y Recreativas
Marco General
El concepto de juventud es producto de una construcción histórica, social y
cultural. Sus límites no son claramente distinguibles y se demarcan a través de un
conjunto de actitudes y pautas de conducta relacionadas con un determinado
lugar a ocupar en la sociedad.
Entendiendo a la juventud no sólo como futuro sino también como presente, no
imaginamos a un Estado que se desentienda de esta importante franja.
Debido a las coyunturas económicas y su relación con el mercado de trabajo, los
problemas de los jóvenes en relación a su inserción laboral adquieren principal
relevancia.
Este fenómeno ha generado una influencia decisiva y ha significado que la
categoría de juventud se haya extendido en las últimas décadas hacia edades
más avanzadas.
Si observamos las estadísticas de actividad laboral, observamos que se
acrecienta la actividad en relación directa al aumento de edad de los jóvenes. Lo
contrario sucede con la tasa de desempleo, que desciende en relación inversa al
aumento de edad.
Puede suponerse que los más jóvenes no acceden al mercado laboral por
encontrarse aún dentro del sistema educativo. Nosotros no desestimamos las
dificultades que tienen aquellos que sí desean conseguir un trabajo y no logran
obtenerlo.
Otra preocupación está centrada en las dificultades de integración que sufren los
jóvenes, ya que esto provoca aislamientos que potencian sus condiciones de
vulnerabilidad y le impiden construir proyectos comunes, dada su desafiliación
institucional.
29
Las situaciones mencionadas han llegado a tal punto que hoy restringen las
posibilidades de los jóvenes en construcción de sus núcleos familiares propios.
Capacitación e Inserción Laboral
La crisis de los 90 provocó una disgregación social y casi la extinción de la
clase media. La recuperación de las condiciones económicas y de la realidad
social argentina ha impactado positivamente en la actividad laboral pero no ha
subsanado los problemas de la juventud, que sigue sufriendo las peores
consecuencias.
Entendemos por lo tanto que la capacitación es la herramienta fundamental
para la inclusión de los jóvenes y para ayudar a sustentar en el tiempo el
crecimiento de la provincia y el país.
Necesitamos una juventud capacitada que permita cubrir las necesidades
del mercado, no sólo el que demanda la coyuntura actual sino que sea
sustentable en el tiempo.
Nuestros objetivos son:
Promover y facilitar el acceso al primer empleo.
Disminuir el desempleo en los jóvenes, mejorando sus aptitudes laborales y
facilitando su ingreso a pasantías rentadas por acuerdos o convenios
suscriptos con el sector privado.
Fomentar la educación como herramienta básica de desarrollo personal.
Incentivar en el joven la continuidad de los estudios formales a través de
cursos de apoyo, Feria de Oferta Educativa Itinerante y talleres de
orientación vocacional
Brindar herramientas alternativas para su inserción en el mercado laboral.
ampliando nuestra oferta de Capacitaciones en disciplinas como
Oratoria, Idiomas, Computación y Oficios, imprescindibles para
conseguir empleo en la actualidad
Actividad Cultural, Deportiva y Recreativa
Muchos son los ejemplos que pueden exponerse cuando encontramos a
jóvenes con poca vinculación con su entorno, no habiendo desarrollado
suficientemente valores humanos como solidaridad, compañerismo y desarrollo
personal.
Y si bien el Estado no debe reemplazar a su entorno cercano, no puede
permanecer inmóvil ante esta realidad.
Se hace necesario generar una política de Desarrollo Humano enfocada a los
jóvenes, donde la Cultura, el Deporte y la Recreación sean las principales
herramientas a utilizar para lograr esta finalidad.
Pensamos a los dos primeros como vehículos fundamentales para el
desarrollo de valores y contención del joven a través de torneos deportivos
intermunicipales que abarquen distintas disciplinas, Ferias y exposiciones
artísticas itinerantes, Cursos de desarrollo de dotes artísticas, difusión y
participación de artistas jóvenes en eventos artísticos locales o nacionales,
promoción de muestras en galerías de arte y teatros, entre otras actividades.
30
Prevención y Asistencia
Queremos profundizar y multiplicar las campañas de prevención en
distintos temas vinculados a esta franja etárea a través de folletos, charlas
debate, foros de discusión y concientización.
También pretendemos incorporar el aspecto asistencial y desarrollar políticas que
permitan brindar asesoramiento y asistencia a jóvenes en temas como adicciones,
hechos delictivos, planificación familiar, nociones de primeros auxilios,
enfermedades de transmisión sexual, prevención de accidentes, salud, comida
sana, vacunación, entre otros
31
Deportes
Deporte como herramienta social
Deporte Social
3.
PROPUESTA DE
GESTIÓN
Jerarquización
Marco General
El deporte forma parte de nuestra cultura y está acompañado de múltiples
significaciones para diferentes públicos. Es una práctica que tiene una elevada
presencia social, visibilidad y aceptación.
Para algunos es un pasatiempo, ya sea por práctica o por contemplación.
Para otros, forma parte de su forma de vida. Hay quienes lo viven como un trabajo
o como una fuente potencial de enriquecimiento.
Para muchos adolescentes forma parte de los buenos motivos para
encontrarse con otros, para conocerse, para afirmarse a sí mismos, para
encontrar momentos de alegría y para hacer algo por su salud y bienestar.
32
La provincia de Mendoza no es ajena a estas vivencias como tampoco a la
problemática social del país. A pesar de las dificultades, ha podido remontar la
pesada cuesta de la falta de medios y recursos después de la crisis.
Con el objeto de solucionar algún déficit que aún persisten en materia de
deporte social y federado, pretendemos atender a sus diversas manifestaciones
considerando los siguientes objetivos fundamentales:
La utilización del deporte como factor educativo coadyuvante a la formación
integral del hombre y como recurso para la recreación y esparcimiento de
la población
Su valoración como factor de la salud física y moral de la población.
La promoción de una conciencia acerca de la conveniencia de la educación
física y del deporte y la implementación de las condiciones que permitan el
acceso universal a la práctica de los deportes, en especial de los niños y
los jóvenes.
La considerando del deporte como uno de los pilares para el equilibrio y
estabilidad necesarios en la sociedad actual.
La adecuación de estructuras de administración, coordinación y apoyo al
deporte acordes a las circunstancias.
La generación de programas de capacitación para todos los niveles y el
ordenamiento y fiscalización de los recursos referidos al deporte a través
de auditorías y control de gastos.
También merecerá asistencia la defensa de los intereses de los atletas de
competencia, diseñando parámetros rectores para su actividad, dado que los
mismos pueden ser considerados no sólo como representantes de la provincia
sino como ejemplos de ciudadanos íntegros, dignos de ser imitados.
La sola mención de nombres de mendocinos como Nicolino Locche, Martín
Grau, Federico Méndez, Pablito Chacón, Ernesto Contreras, Francisco Bermúdez,
Víctor Legrotaglie, Darío Felman y tantos otros, nos demuestran que el deportista
federado es un exitoso modelo social, un símbolo de identidad provincial que
genera vínculos de unión e identificación popular.
Herramienta de políticas sociales
Es nuestra intención aplicar políticas deportivas desde el Estado como
herramienta integrada a otras disciplinas sociales, complementando su acción en
distintos sectores y sub-sectores.
En el ámbito escolar queremos promover el estímulo de la práctica
deportiva mediante 2 estímulos semanales, la orientación desde edad temprana
para la adquisición de hábitos sanos y valores que tienen que ver con la
solidaridad, esfuerzo y trabajo en grupos/equipos.
33
También se pretende inducir a otros segmentos de la población a la
práctica de actividad física, lo que permitiría una mejor calidad de vida para
adultos, adultos mayores y discapacitados.
Fortalecimiento y jerarquización
La misión institucional, debe integrar valores, principios, políticas y
objetivos con un fuerte sentido de coherencia; además de concentrar esfuerzos
de los recursos humanos que ejecutan o dirigen programas; orientar
estratégicamente la inversión, controlando los fondos y optimizar los beneficios
sociales reduciendo los riesgos.
Dado que la política deportiva sirve a distintos sectores como Salud,
Educación, Turismo, Seguridad y Desarrollo Social, necesita una fortalecerse y
jerarquizarse.
Programas exitosos necesitan profesores y dirigentes capacitados.
Bregamos por la conformación de un equipo multidisciplinario de Profesionales
como Asistentes Sociales, Médicos Deportólogos, Psicólogos y Sociólogos que
brinden una apoyatura de asistencia y capacitación al servicio de las distintas
disciplinas deportivas y de los Municipios.
El fortalecimiento tiene que ver también con la necesidad de ampliar el
presupuesto. Queremos promover el tratamiento y aprobación definitiva de un
marco legal que prevea y facilite el Financiamiento Deportivo, a fin de obtener
recursos más allá de los obtenidos mediante presupuesto.
En lo que hace a infraestructura, corresponde plantear el gran debate
sobre la necesidad y posibilidades presupuestarias existentes de crear un
Centro de Alto Rendimiento Deportivo, hospedajes para deportistas, apertura
de delegaciones provinciales o regionales en los lugares más alejados de
nuestra provincia y promover mediante financiamientos específicos la mejora
en la infraestructura de clubes que permitan el desarrollo de actividades
deportivas en las distintas zonas.
Deporte Social
La naturaleza social del deporte replica en la vida de las personas como
una parte sustancial de su realidad. En base a su potencial pedagógico y social,
es interesante pensar las acciones deportivas enmarcadas en proyectos de
educación social, orientando éstos hacia su resistencia a la explotación y la
reproducción de la exclusión.
En la medida en que la exclusión tiene que ver con procesos de fractura y
desagregación social, el deporte significa una atractiva herramienta de
intervención para crear espacios de cohesión y participación social.
Entendemos al deporte social como la práctica de actividades físicas y
deportivas orientadas a la población en su conjunto, sin discriminación de religión,
edad, sexo, condición física, cultural ni étnica y diversa en sus manifestaciones.
Nuestros objetivos están enfocados a:
34
Generalizar el hábito del deporte en el hábitat popular.
Capacitar líderes barriales.
Detectar talentos deportivos.
Recuperar de la discriminación a los discapacitados.
Generar grupos interdisciplinarios para todos los deportes, para asistir a
municipios.
Desarrollar albergues para las delegaciones deportivas.
Promover visitas desde los departamentos.
Promocionar actividades para la 3º edad.
Precisamos dotarlo de una estructura acorde y enfocada al desarrollo del Deporte
comunitario, a través de: Deporte barrial, Intercolegiales, Torneos interclubes,
torneos intermunicipios, Escuelas de verano, Campamentos educativos, Deporte
en la escuela, Discapacidad y 3º edad, Salud, Tiempo libre y Recreación, entre
otros.
35
EJE 3- PROGRESO ECONÓMICO
Mendoza integrada y abierta al mundo, con desarrollo económico fundado en la
producción innovadora y competitiva, capaz de generar trabajo digno y equidad.
Diagnóstico para el Progreso Económico
Si bien el escenario 2003/2006, logra encausar los objetivos planteados en el
modelo económico propuesto para la salida de la crisis, respecto a los déficit
estructurales basados principalmente en pocos productos, cercado a los límites
de expansión del mercado interno, con baja utilización de recursos productivos y
apoyado en una cultura de oasis, dando como productos objetivos un nivel de
crecimiento de tasas medias del 13% anual, un crecimiento diversificado de las
exportaciones del sector PYME, una caída del desempleo del 16,9 % en el 2003
al 3,4% en el 2007, una disminución de los niveles de pobreza del 43% al 19%. La
situación actual plantea nuevos desafíos que son el sostenimiento de las variables
de crecimiento y la inclusión social solo posible de lograr con mayor equidad
distributiva.
Mendoza muestra el más importante crecimiento de todas las economías
regionales. Mendoza tuvo, en primer lugar lo que afortunadamente tuvo siempre y
la hace tan distintiva en el concierto del país, transparencia y reglas de juego
claras. Pero además tuvo y tendrá solvencia y consistencia fiscal. Hace seis años
que en términos generales ni los impuestos ni las alícuotas sufren variaciones.
Pero tuvo también planificación estratégica del Estado para aumentar la
producción, la productividad y la competitividad, diversificó e industrializó su
producción y de una economía muy volcada hacia el mercado interno fue capaz
de mejorar el volumen de sus importaciones y el perfil de las mismas.
El crecimiento sostenido y más aun el desarrollo con inclusión deberá
consolidarse en esta etapa incorporando valor y competitividad a nuestra
economía bajo la ejecución de políticas publicas sectoriales orientadas a tal efecto
capaces de vencer las dificultades planteadas por el escenario actual. Será
ineludible entonces que las políticas publicas se focalicen en definir programas y
acciones que prevean, generar empleo de calidad y bien remunerado a la vez de
aumentar la productividad del mismo, por las limitaciones que implica una baja
tasa de desempleo, con la incorporación de tecnología, la mejora de los procesos
productivos, la calidad de los productos de ellos emanados, la integración de las
cadenas y la provisión y distribución de recursos estratégicos garantes de
desarrollo.
Por demás deberá profundizarse el camino de internacionalización a través de un
mayor posicionamiento de Mendoza en el mundo intensificando vinculaciones
institucionales, comerciales, culturales, científico tecnológicas, sobre una posición
36
geoestratégica fortalecida dentro del corredor bioceánico como plataforma de
proyección.
En síntesis pusimos de pie a nuestra economía. Ahora vendrán otros tiempos,
será el tiempo de validar como política de estado los Planes Estratégicos par los
distintos sectores de nuestra economía, de profundizar la diversificación e
internacionalización de nuestra producción; de diferenciar claramente los roles del
futuro Banco de Mendoza y del Fondo para la Transformación y Crecimiento, para
que cuando, sobre la base de una nueva legislación se transforme en una fuente
de financiamiento sólo para Pymes; de profundizar la política de capacitación para
nuestros trabajadores, para seguir generando empleo de calidad, que mejoren
nuestros salarios y los alejen de la línea de la pobreza, de pensar a partir de la
nueva ley nacional de hidrocarburos en un fuerte desarrollo de la industria
petrolera; de tener una política energética; de crear la agencia para la atracción
de inversiones; de la Mendoza Logística; de hacer realidad el aprovechamiento
de nuestra posición estratégica en el corredor bioceánico; de convertir el turismo
en la actividad que continúe atrayendo inversiones y generando empleo.
Será entonces el tiempo de agregar valor y equidad a nuestra economía. Será el
tiempo definitivamente de un economía para el Hombre y no de un Hombre para
la Economía.
Modelo propuesto
“Una provincia que sostenga un proceso de desarrollo sustentable
con mayor inclusión social y bienestar, a través de la diversificación,
el desarrollo territorial equilibrado, la penetración y crecimiento en
los mercados nacionales e internacionales a través de una posición
geoestratégica fortalecida”
Ejes estratégicos:
A partir del modelo propuesto se plantearon los siguientes ejes estratégicos
Eje de acción 1: Incrementar valor en los sectores económicos dando mayor
productividad y competitividad a través de políticas públicas destinadas al
apoyo de los sectores productivos.
Este eje estratégico se estructura en función de analizar la pérdida de
competitividad dada por el aumento de costos y el aumento del precio relativo de
37
la monedad nacional y la oportunidad de los sectores productivos ya organizados
a través de planificación estratégica de sostener su crecimiento, aumentar la
penetración en los mercados, mejorar las condiciones de empleo y provocar
mayor inclusión y bienestar social.
Políticas publicas previstas a tal efecto:
Política de Prevención integral de accidentes climáticos: Sostener plan integral
de accidentes climáticos sobre la base de ampliación de lucha activa.
Seguro agrícola, gestión de información y desarrollo científico tecnológico y
ampliación de la superficie con malla antigranizo.
Política de Sanidad y calidad de la producción:
Extender las conquistas sanitarias a todo el territorio provincial
Ampliar los programas de certificación de calidad.
Transformar la bioplanta del ISCAMEN en Polo de desarrollo de
Biotecnologías.
Política de Financiamiento Política.
Coordinar las herramientas financieras existentes en la provincia
de manera de integrarlas en Una Entidad Financiera Global
que contemple la complementación de:
Banco de la Provincia de Mendoza.
Fondo para la Transformación y Crecimiento.
Mendoza Fiduciaria.
Cuyo Aval SGR.
Incorporar el mercado de capitales a través de potenciar
las actividades de la Bolsa de Comercio de Mendoza.
Estimulo a la bancarización, ampliación del Subprograma
de financiamiento de Mendoza Productiva y políticas
de subsidio Políticas para consolidar sector
agroalimentario :
Políticas de desarrollo de obras de infraestructura que aumenten
competitividad del sector productivo:
Obras de apoyo a la conectividad regional.
Obras de apoyo a los sectores productivos
Obras para el desarrollo de recursos estratégicos
Obras de infraestructura para la mejora de los servicios sociales
del estado. Educación. Salud, Servicios públicos.
Política de Capacitación:
Formación técnica profesional para mejorar la inserción laboral,
la calidad y la retribución del empleo.
Políticas de investigación y desarrollo:
Estimulo a la creación de los polos científicos tecnológicos e
incubadoras de empresas.
Fondo provincial para el apoyo al desarrollo Científico
Tecnológico.
Políticas impositivas:
Coordinar la relación nación provincia para generar un régimen
impositivo de fomento a las pymes que les permitan mayor
competitividad.
38
Políticas de inversión nacional y extranjera.
Incorporar en PROMENDOZA el rol de agencia de promoción de
inversiones.
Política de Desarrollo y gestión de información:
Fortalecer la DEIE para una labor transversal a todos los
ministerios.
Eje de Acción 2: Profundizar la política de diversificación de la economía.
Fortalecer los planes estratégicos sectoriales:
Seguir los lineamientos de los planes estratégicos validados por
ley..
Fortalecer los órganos de gobernancia de los planes
estratégicos.
Consolidar los cluster productivos.
Potenciar lo procesos de integración para el logro de equidad distributiva en
las cadenas de producción.
Consolidar el desarrollo autonómico de los recursos estratégicos.
Continuar la implementación de las líneas de acción trazadas a
partir de la nueva matriz estratégica.
Fortalecer dotándola de recursos humanos y financieros
necesarios, la Secretaría de Energía, Hidrocarburos y Minería
incorporando funciones dispersas actualmente en otros
ministerios.
Eje de Acción 3: Desarrollo Territorial con sustentabilidad ambiental.
Políticas para consolidar el desarrollo y calidad de vida en el territorio:
Consolidación de Centros de Desarrollo Regional y creación de
nuevos.
Continuar Encuestas de condiciones de vida en el ámbito rural para
lograr indicadores de desarrollo en todo el territorio.
Implementación del Plan de Desarrollo Rural.
Implementación del programa de conectividad territorial para
informatizar las áreas rurales.
Políticas de sustentabilidad ambiental:
Fortalecer la Subsecretaría de Medio Ambiente. Dotando la de recursos y
presupuesto.
Planificación ambiental:
Terminar el plan ambiental provincial, concretando el plan y una matriz
de políticas publicas ambientales de la que surja un presupuesto por
programa.
Promover la ley de uso de suelo a nivel provincial.
Promover planes de ordenamiento territorial desde la gestión municipal
como el realizado en el departamento de Junín, sobre la base de la
39
participación comunitaria en cooperación con el Municipio y el
Gobierno provincial a través del IDR.
Educación e información ambiental.
Inclusión educación ambiental en curricula de la educación formal.
Organización de una oficina de Información y difusión de prácticas
sustentables ambientales en procesos de producción, creación de
infraestructuras, practicas sociales.
Legislación y control ambiental:
Consolidar los marcos normativos a través de fortalecimiento de los
mismos y reglamentación donde falte.
Implementar mecanismos tendientes a la aplicación y cumplimiento de
los marcos vigentes dotando de recursos humanos y presupuestario
la dirección correspondiente para poder realizar los controles de
cumplimiento de las declaraciones de impacto ambiental en áreas
minera, petrolera, productivas en general, desarrollos urbanos
Control exhaustivo de la contaminación atmosférica, vinculada a
procesos de urbanización y producción.
Elaboración de un sistema de indicadores ambientales.
Crear el consejo ambiental provincial con representantes de institucionales
públicos y privados.
Promover un programa de calidad de los espacios públicos.
Eje de Acción 4: Consolidación de mercados interno y externo.
Desarrollo Mercado Interno: PYME
Rondas de Negocio.
Inserción en la Red Nacional de Comerció interior.
Asistencias a ferias.
Inserción de empresas locales en cadenas de supermercados.
Capacitación empresas para desarrollo de negocios.
Agencias de desarrollo local con SEPYME.
Desarrollo Mercados externos:
Continuar Asistencia a Pymes a través de los programas Pymexporta,
Next, asociatividad
Ampliar la apertura oficinas PROMENDOZA.
Participación en ferias y rondas de negocios internacionales
Capacitación al sector exportador.
Continuar convenio con Chancillería, CFI y la agencia de promoción de
inversiones.
Eje de Acción 5: Internacionalizar las actividades económicas, culturales y
sociales.
Insertarse dinámicamente en el mundo.
Multipolaridad en las relaciones regionales:
Acuerdos regionales.
Mejorar Clima de negocios.
Conectividad regional: Mendoza Logística
40
Coordinación parques industriales, plataformas logísticas y red de
conectividad productiva y regional.
Desarrollo de servicios logísticos.
41
La Obra y los Servicios como complemento del Progreso
Económico
Planificación y Obras para la equidad y el progreso
Modificar procesos de contratación, para
incrementar participación de PyMEs
constructoras locales
PROPUESTA DE
GESTIÓN
Vivienda
3.
Fortalecer planes de vivienda rural y
clase media
Realizar un estudio de demanda
estratificada
Priorizar utilización de vacíos urbanos
sobre nuevas zonas
Alentar inversión privada
Reforzar política de premios y castigos
para recuperar préstamos
Realizar estudio de necesidades de obras en
zonas rurales
Coordinar acciones con
municipios de Gran Mendoza
Energía
Continuar realizando
estudios y proyecciones para
priorizar acciones de inversión
Asociar Gobierno con Universidades
y
sectores
científicos
para
desarrollar
nuevos
tipos
de
energía
OBRAS Y SERVICIOS PARA COMUNIDADES POSTERGADAS
Vamos a continuar con las obras en marcha por parte del actual gobierno y con
aquellas que forman parte de la planificación prevista y acordada en los distintos
lugares de la Provincia.
Un ambicioso plan de obras públicas implica además, continuar con la búsqueda
de mecanismos de financiamiento extra presupuestarios.
Tenemos la firme decisión de mantener el mismo ritmo, calidad y cantidad de
obras ejecutadas a través del Ministerio de Ambiente , Obras y Servicios Públicos
en el actual gobierno. A su vez, acordar con municipios y organizaciones un
cronograma de priorización de obra pública de acuerdo a las necesidades
existentes en cuanto a pavimentos, obras hidráulicas, etc.
Creemos necesario mejorar los servicios de agua, cloacas, gas, electricidad y
comunicaciones en algunas zonas del interior de la provincia como pequeñas
poblaciones semi-rurales o rurales que no cuentan con los mismos.
Pretendemos llevar soluciones de energía eléctrica alternativa para lugares
alejados, donde las distribuidoras de energía no poseen líneas monofilares.
Respecto del agua potable y cloacas, se fortalecerá las actuales entidades o
grupos de vecinos se hacen cargo de la administración y prestación del servicio,
con el apoyo del Gobierno Provincial.
También deben estas zonas tener la posibilidad de acceder a los sistemas de
42
comunicación actuales.
Centros Urbanos
Con respecto al transporte público, y con el objeto de disminuir los factores
contaminantes, se deberá implementar definitivamente el Sistema Integrado de
Transporte (SIT), ampliarse la red de trolebuses, colectivos, y el nuevo FTV
(Ferrotranvía Urbano), así como instalar semáforos inteligentes.
Debería trabajarse también en el mejoramiento de las vías de acceso rápido a la
Ciudad de Mendoza, tanto en los ingresos como salidas.
Energía
Con respecto al tema energético, el Gobierno de la Provincia de Mendoza debe
tener un plan estratégico en esta materia a corto, mediano y largo plazo,
haciendo una estimación de la demanda, teniendo en cuenta el crecimiento
poblacional, el crecimiento de las actividades económicas, como así también
establecer una estrategia de aprovechamiento de pequeños saltos de agua para
generar energía a través de microturbinas.
Se deberán tener en cuenta los recursos agotables y aquellos que son renovables
para hacer frente a nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, así como
tener en cuenta la producción de nuevos combustibles como el biodiesel, teniendo
presente la posibilidad de que las plantas actuales de fabricación de aceite de
oliva puedan servir para la producción de aceite de colza, que es el
biocombustible mas avanzado en nuestra provincia utilizando para su riego en el
invierno los sistemas de ACRES (Áreas de Cultivo Restringido de Sistema
Cloacales). También es importante armar un plan de reconversión del Alumbrado
Público para lograr la reducción del consumo de energía.
Ordenamiento territorial
En cuanto al ordenamiento territorial, tomando como base de crecimiento los
distintos polos de desarrollo en la provincia, tendremos el Gran Mendoza, junto
con Maipú y Luján, la Zona Este, la Zona Centro del Valle de Uco y la Zona Sur.
Esto conlleva al desarrollo de estrategias de inversión en vivienda, servicios
públicos, pavimento, caminos, reconversión del alumbrado público, tratamiento de
residuos cloacales, aprovechamiento del agua. Colectores aluvionales
interdepartamentales y plantas de tratamiento de residuos domiciliarios entre
otros temas.
Con respecto al tratamiento de residuos domiciliarios, se deberían asociar
esfuerzos para el tratamiento de residuos entre los municipios vecinos, así como
hacer un embolsado selectivo de los residuos domiciliarios: este es un plan que
debe encararse para que los residuos ya vayan seleccionados o separados para
posterior manipuleo. Deberían utilizarse colores distintos de bolsas para identificar
los residuos, así como hacer campañas para crear conciencia de cuidar los
cauces de riego y que no se arroje basura a los mismos.
Vivienda
43
La labor del Gobierno en el área genera un considerable efecto multiplicador
sobre el resto de la economía, y produce un fuerte impacto en la generación
de empleo.
Hay en la actualidad en nuestra provincia un importante dinamismo del sector
inmobiliario, generado en buena parte por una creciente estabilidad en el empleo
de la clase media.
El registro de empresas constructoras elaborado por el IPV para que las mismas
hagan carrera a partir de criterios claros de calificación, el importante volumen de
obras contratadas y la administración descentralizada del IPV, confluyen en la
aplicación de procedimientos de aseguramiento de calidad en la gestión de las
entidades intermedias que se habiliten para operar en este sistema de viviendas.
Creemos que se debe realizar un trabajo integrado de instituciones y
comunidades en el territorio, para aprovechar el fuerte superávit fiscal nacional y
la disponibilidad de fondos del sistema financiero y AFJP, para lograr un
importante dinamismo del sector inmobiliario. En este sentido, es auspiciosa la
confirmación de continuidad del programa económico, donde prevalece la
producción.
Estrategias planteadas
Realizar un estudio de reingeniería de los procesos administrativos de
contratación, seguimiento de obra, certificación y pago en todas las áreas
relacionadas con la obra pública, de tal modo que permitan participar de los
procesos de contratación a la Pequeña y Mediana Empresa constructora
mendocina.
Realizar un estudio, planificación y priorización de obras para el corto,
mediano y largo plazo que contemple las necesidades de las zonas rurales
a más de las requeridas por los conglomerados urbanos.
Impulsar conjuntamente con los municipios involucrados, medidas legislativas
y políticas a fin de conformar una planificación y coordinación de acciones
sobre las problemáticas comunes dentro del área del Gran Mendoza.
Incorporar mecanismos de financiamiento de obras con fondos extra
presupuestarios
Continuar realizando, junto al Ministerio de Economía, estudios y proyecciones
de mediano y largo plazo sobre la demanda y provisión energética de la
Provincia a efectos de definir acciones de inversión prioritaria.
Priorizar la reconducción del proceso científico y tecnológico para el desarrollo
de los distintos tipos de energía mediante la planificación y asociación del
Estado, las Universidades con sede en Mendoza y los distintos sectores
científicos y tecnológicos de la Provincia.
Fortalecer los planes destinados a vivienda rural y vivienda para clase media,
sin descuidar las acciones en curso para erradicación de villas y Plan
Federal.
Realizar un estudio de la demanda provincial con estratificación de los
sectores solicitantes.
Priorizar la utilización de los vacíos urbanos desalentando la extensión de la
mancha urbana sobre terrenos productivos y/o pedemontanos.
Diseñar programas de financiamiento que alienten la inversión privada.
44
Contemplar una reserva operativa en el sistema basado en la cupificación de
los recursos del IPV, para posibilitar la ejecución de soluciones puntuales
que superen las posibilidades de los municipios.
Reforzar la política de premios y castigos aplicados al recupero de los
préstamos.
45
Descargar