PPTP-Capitulo 2

Anuncio
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
CAPITULO 2: CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES.
INDICE DE ARTICULOS
Art. 1. ARIDOS
1.1. Condiciones Generales
1.2. Arido Fino
1.3. Arido Grueso
1.4. Limitaciones de tamaño
1.5. Almacenamiento
1.6. Recepción
Art. 2. AGUA
2.1. Condiciones Generales
2.2. Recepción
Art. 3. CEMENTO
3.1. Definición
3.2. Clasificación
3.3. Cementos utilizables.
3.4. Transporte y Almacenamiento
3.5. Recepción
Art. 4. MADERA
4.1. Características
4.2. Madera para revestimiento de suelos y particiones (puertas).
4.3. Forma y dimensiones
4.4. Recepcion-control de fabricación
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Art. 5. MORTEROS DE CEMENTO
5.1. Definición
5.2. Materiales
5.3. Tipos y dosificaciones
5.4. Fabricación
5.5. Limitaciones de empleo
Art. 6. MORTERO COMUN
6.1. Definición
6.2. Fabricación y dosificación
Art. 7. LADRILLOS
7.1. Definición
7.2. Clases
7.2.1. Tipos
7.2.2. Calidades
7.2.3. Formato
7.2.4. Dimensiones
7.2.5.Tolerancias en las dimensiones
7.2.6. Tolerancias en las formas
7.2.7. Resistencia
7.3. Otras propiedades
7.3.1. Absorción
7.3.2. Succión
7.3.3. Heladicidad
7.3.4. Dilatación potencial
7.3.5. Eflorescibilidad
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
7.4. Recepción
Art. 8. PIEZAS CONGLOMERADAS (Bloques huecos de hormigón)
8.1. Definición
8.2. Tipos de Conglomerados
8.3. Dimensiones
8.4. Tolerancias en las dimensiones
8.5. Tolerancias en la forma
8.6. Resistencia
8.7. Otras Propiedades
8.8. Almacenaje
8.9. Recepción
Art. 9. MATERIALES DE IMPERMEABILIZACION
9.1. Materiales básicos
9.1.1. Betún asfáltico
9.1.2. Asfalto
9.1.3. Alquitrán
9.2. Armaduras
9.2.1. Fieltros
9.2.2. Tejidos
9.2.3. Armaduras laminadas
9.2.4. Hojas metálicas de protección
9.3. Material mineral
9.4. Productos elaborados
9.4.1. Emulsiones bituminosas
9.4.2. Másticos bituminosos
9.4.3. Materiales para juntas de cubierta
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
9.4.4. Pinturas para impermeabilización
9.4.5. Pegamentos
9.5. Armaduras saturadas o impregnadas de productos bituminosos
9.6. Láminas bituminosas
9.7. Placas asfálticas
Art. 10. LECHADA EN CEMENTO
10.1. Definición
10.2. Composición y características.
Art. 12 PINTURAS
12.1. Imprimación anticorrosiva para metales férreos
12.2. Imprimaciones para metales no férreos
12.3. Imprimaciones para madera
12.4. Imprimación selladora para yeso y cemento
12.5. Pintura al temple
12.6. Pintura a la cal
12.7. Pintura al cemento
12.8. Pintura plástica
12.9. Pintura plástica pétrea
12.10. Pinturas al esmalte graso y sintético
12.11. Pintura martelé
12.12. Barnices
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
CAPITULO 2: CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES.
GENERALIDADES.
Todos los materiales que se utilicen para la ejecución de las obras de este Proyecto
deben cumplir las condiciones marcadas en este capítulo del Pliego. No obstante, son
válidas las prescripciones que, referentes a las condiciones que deben satisfacer los
materiales y su mano de obra, aparecen en las instrucciones, Pliegos de Condiciones y
Normas oficiales que reglamenten la recepción, transporte, manipulación o empleo de
cada uno de los materiales que se utilizan en las obras de este proyecto.
Presentación previa de muestras.
Antes de emplearlos en obra, ni de realizar ningún acopio, el Contratista debe presentar
muestras adecuadas de todos los materiales a la Dirección de las Obras para que ésta
pueda realizar los ensayos necesarios para decidir si procede la admisión de los
mismos.
Ensayos de los materiales.
El Contratista propondrá los lugares de procedencia, fábricas o marcas de los materiales
que habrán de ser aprobados por la Dirección de Obra previamente a su utilización.
El Director de las Obras dispondrá de 15 días de plazo para aceptar o rehusar estos
lugares de extracción. Este plazo se contará a partir del momento en el que el
Contratista haya realizado las calicatas suficientemente profundas y enviado las
muestras que el Director de las Obras haya solicitado, para poder apreciar la calidad de
los materiales por el Contratista propuestos.
De acuerdo con las normas vigentes no se procederá al empleo de los materiales de
construcción sin que sean examinados y aceptados por el Director de las obras, el cual,
además, podrá hacer cuantos ensayos y pruebas crea convenientes, a cargo del
Contratista, sin mas limitaciones de que su importe no sobrepase la cifra del 1% del
presupuesto de Ejecución Material, según tarifas oficiales vigentes. Los materiales
objeto de ensayos, serán tomados de los que se estén empleando en obra, por el mismo
personal facultativo.
Los ensayos de los materiales se realizarán según las normas indicadas en cada caso
en este Pliego mediante las abreviaturas siguientes:
M.E.=Método de ensayo del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento.
M.L.T.= Norma del Laboratorio del Transporte.
M.E.L.C.=Método de ensayo del Laboratorio Central de Ensayo de Materiales.
U.N.E.= Normas UNE.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Cuando no se indique específicamente la norma según la cual haya de realizarse el
ensayo, será de aplicación la norma M.E.L.C. correspondiente.
Los ensayos, análisis y pruebas que deban realizarse para comprobar si los materiales
que han de emplearse en las obras reúnen las condiciones exigidas en el presente
Pliego se realizarán por la Dirección de las Obras, bien directamente o a través de
laboratorios o centro que ésta oportunamente designe de su confianza.
Materiales que no satisfagan las condiciones exigidas en este Pliego.
Si el contratista empleara en las obras o acopiara materiales que no cumplan las
prescripciones establecidas en este Pliego, la Dirección de las Obras dará las órdenes
oportunas para que, sin peligro de confusión, sean separados de los que las cumplan y
sustituidos por otros adecuados en la forma prescrita en la Legislación vigente.
ART. 1. ARIDOS
1.1.
CONDICIONES GENERALES
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar
la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las restantes
características que se exijan a este en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.
Como áridos para fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas
existentes en yacimientos naturales, rocas machacadas, escorias siderúrgicas
apropiadas u otros productos cuyo empleo se encuentre sancionada por la práctica o
resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en el laboratorio.
Se prohibe el empleo de áridos que contengan o puedan contener yeso, pirita o
cualquier tipo de sulfuros. Las escorias siderúrgicas podrán utilizarse siempre que
cumplan las prescripciones del artículo 7.3. de la Instrucción EHE.
1.2.
ARIDO FINO
Se entiende por árido fina, o arena, el árido o fracción del mismo que pasa por el
tamiz de 4 mm. de luz de malla (tamiz 4 UNE – EN 933 – 2:96).
La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los áridos no
excederá de los límites que se indican a continuación:
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
SUSTANCIAS PERJUDICIALES
Terrones de arcilla, determinados con
arreglo a la norma UNE
7.133............................................
Cantidad máxima en % del peso
total de la muestra
1.00
Material retenido por el tamiz 0.063 UNE y
que flota en un líquido de peso específico
2,0, determinado con arreglo a la Norma
UNE 7.244............................................
0.50
Compuestos de azufre expresado en S03
y referidos al árido seco, determinados
con arreglo a la Norma UNE EN
1744-1:99..............................................
1.00
Sulfatos solubles en ácidos, expresados

en SO 3 y referidos al árido seco,
determinados con arreglo a la Norma UNE
EN 1744-1:99 ......................................
0.80
Cloruros expresados en Ce- y referidos al
árido seco, determinados con arreglo al
método de ensayo indicado en la UNE
Hormigón
armado
u
hormigón en masa que
contenga armaduras para
reducir la fisuración
0.05
EN 1744-1:99 ......................................
Hormigón pretensado
0.03
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
No se utilizarán aquellos áridos finos que presenten una proporción de materia
orgánica tal que, ensayados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE EN
1744-1:99, produzcan un color más oscuro que el de la sustancia patrón.
No se utilizarán áridos finos cuyo equivalente de arena (EAV), determinado “a
vista” (UNE 83131:90) sea inferior a:
75, para obras sometidas a la clase general de exposición I, IIa ó IIb y que no estén
sometidas a ninguna clase específica de exposición, según EHE.
80, el resto de los casos.
No obstante lo anterior, aquellas arenas procedentes del machaqueo de rocas calizas,
entendiendo como tales aquellas rocas sedimentarias carbonáticas que contienen al
menos un 50% de calcita, que no cumplan la especificación del equivalente de arena,
podrán ser aceptadas como válidas siempre que el valor de azul de metileno (UNE EN
933-9:99) sea igual o inferior a 0,360 gramos de azul por cada 100 gramos de finos,
para obras sometidas a clases generales de exposición I, IIa o IIb y que no estén
sometidas a ninguna clase especifica de exposición, o bien igual o inferior a 0,30
gramos de azul por cada 100 gramos de finos para los restantes casos.
Lo indicado en el párrafo anterior para el árido de machaqueo calizo se podrá extender a
los áridos procedentes del machaqueo de rocas dolomíticas, siempre que se hay
comprobado mediante el examen petrográfico y mediante el ensayo descrito en la UNE
146507:99 EX Parte 2 (determinación de la reactividad álcali-carbonato).
Los áridos no presentarán reactividad potencial con alcalinos del hormigón (procedentes
del cemento o de otros componentes). Para su comprobación se realizará, en primer
lugar, un estudio petrográfico, del cual obtendrá información sobre el tipo de reactividad
que, en su caso, puedan presentar.
Si del estudio petrográfico del árido se deduce la posibilidad de que presente reactividad
álcali-sílice o álcali-silicato, se debe realizar el ensayo descrito en la UNE 146507:99 EX
Parte 1 (determinación de la reactividad álcali-sílice y álcali-silicato), o el ensayo
descrito en la UNE 146508:99 EX (método acelerado en probetas de mortero).
Si el estudio petrográfico del árido se deduce la posibilidad de que presente
reactividad álcali-carbonato, se debe realizar el ensayo descrito en la UNE 146507:99
EX Parte 2 (determinación de la reactividad álcali-carbonato).
Condiciones físico-mecánicas
Se cumplirán las siguientes limitaciones:
Friabilidad de la arena (FA)
< 40
Determinada con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE EN
1097-1:97 (ensayo micro-Deval).
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Resistencia al desgaste de la grava < 40
Determinada con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE EN
1097-2:99 (ensayo de Los Ángeles).
Absorción de agua por los áridos
< 50
Determinada con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83133:90 y UNE
83134:90.
Granulometría y forma del árido
La cantidad de finos que pasan por el tamiz 0,063 UNE – EN 933-2:96, expresada en
porcentaje del peso total de la muestra, no excederá los valores de la tabla 28.3.3a.
Lo indicado en el presente apartado para el árido de machaqueo calizo se podrá
extender a los áridos procedentes del machaqueo de rocas dolomíticas, siempre que se
haya comprobado mediante el examen petrográfico y mediante el ensayo descrito en
UNE 146507-2:99 EX (determinación de la reactividad álcali-carbonato) que no
presentan reactividad potencial con los álcalis del cemento.
La curva granulométrica del árido fino deberá estar comprendida dentro del huso
definido en la tabla 28.3.3.b. Las arenas que no cumplan con las limitaciones
establecidas en este huso podrán utilizarse en hormigones si se justifica
experimentalmente que las propiedades relevantes de éstos son, al menos, iguales que
las de los hormigones hechos con los mismos componentes, pero sustituyendo la arena
por una que cumpla el huso.
El huso granulométrico así definido se expone en la figura 28.3.3. (página 119)
de la EHE.
La forma del árido grueso se expresará mediante su coeficiente de forma o bien
mediante su índice de lajas, debiendo cumplir al menos las prescripciones relativas a
uno de los dos, según se indica a continuación.
El coeficiente de forma del árido grueso, determinado con arreglo al método de
ensayo indicado en la UNE 7238:71, no debe ser inferior a 0,20. Se entiende por
coeficiente de forma de un árido, el obtenido a partir de un conjunto de n granos
representados de dicho árido, mediante la expresión:

v  v  ....  v

d  d  ....  d 
1
6
2
3
1
n
3
2
3
n
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
donde:
:
Coeficiente de forma
Vi:
Volumen de cada grano
di:
La mayor dimensión de cada grano, es decir, la distancia entre los dos
planos paralelos y tangentes a ese grano que estén más alejados entre sí de entre todos
los que sea posible trazar.
TABLA 28.3.3a. Contenido máximo de finos en el árido
ÁRIDO
PORCENTAJE MÁXIMO
QUE PASA POR EL TIPO DE ÁRIDOS
TAMIZ 0,063 mm
- Áridos redondeados.
1%
- Áridos de machaqueo no calizos.
Grueso
2%
- Áridos de machaqueo calizos.
- Áridos redondeados.
Fino
6%
10%
- Áridos de machaqueo no calizos para
obras sometidas a las clases generales de
exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien a alguna
clase específica de exposición (1).
- Áridos de machaqueo calizos para obras
sometidas a las clases generales de
exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien alguna
clase específica de exposición (1).
- Áridos de machaqueo no calizos para
obras sometidas a las clases generales de
exposición I, IIa o IIb y no sometidas a
ninguna clase específica de exposición (1).
15%
- Áridos de machaqueo no calizos para
obras sometidas a las clases generales de
exposición I, IIa o IIb y no sometidas a
ninguna clase específica de exposición (1).
TABLA 28.3.3.b.Huso granulométrico del árido fino
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Límites
Material retenido acumulado, en % en peso, en los tamices
4 mm
2 mm
1 mm
0,5 mm
0,25 mm
0,125 mm 0,063 mm
Superior
0
4
16
40
70
82
(1)
Inferior
20
38
60
82
94
100
100
Este valor será el que corresponda de acuerdo con la tabla 28.3.3.a:
94% para:
- Áridos redondeados.
- Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a la clase general de
exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien que estén sometidas a alguna clase específica de
exposición.
90% para:
- Áridos de machaqueo calizos para obras sometidas a la clase general de exposición
IIIa, IIIb, IIIc ó IV o bien que estén sometidas a alguna clase específica de exposición.
- Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a la clase general de
exposición I, IIa ó IIb y que no estén sometidas a ninguna clase específica de
exposición.
85% para:
- Áridos de machaqueo calizos para obras sometidas a la clase general de exposición I,
IIa o IIb y que no estén sometidas a ninguna clase específica de exposición.
El índice de lajas de árido grueso, determinado con arreglo al método de ensayo
indicado en la UNE EN 933-3:97, debe ser inferior a 35. Se entiende por índice de lajas
de un árido, el porcentaje en peso de áridos considerados como lajas con arreglo al
método de ensayo indicado.
En caso de que el árido incumpla ambos límites, el empleo del mismo vendrá
supeditado a la realización de ensayos previos en laboratorio.
1.3.
ARIDO GRUESO
Se entiende por árido grueso, o grava, el árido o fracción del mismo retenido por
el tamiz 4 UNE 7.050.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
La cantidad de sustancias perjudiciales que puede presentar el árido grueso no
excederá de los límites que se indican a continuación:
Terrones de arcilla, determinados con
arreglo a la Norma UNE 7.133..............
0,25
Partículas blandas, determinadas con
arreglo a la Norma UNE 7.134..............
5,00
Finos que pasan por el tamiz 0,063 UNE,
determinados con arreglo a la Norma UNE
7.244....................................................
1,00
Material que pasa por el tamiz UNE 0,063 y
que flota en un líquido de peso específico
20, determinado con arreglo a la Norma
UNE 7.244...........................................
1,00

Compuestos de azufre, expresados en SO 3
y referidos al árido seco, determinados
con arreglo a la Norma UNE
1.744-1:9............................................
EN
1,00
Además, cuando se trate de hormigones
pretensados, cloruros, expresados en
Cl - y referidos al árido seco UNE
1.744-1..............................................
0,03
El árido grueso no presentará reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y criterio que en el caso del árido fino.
El coeficiente de forma del árido grueso, determinado con arreglo a la Norma
UNE 7.238, no deberá ser inferior a quince centésimas (0,020); en caso contrario, su
empleo vendrá supeditado a la realización de ensayos previos del hormigón en
laboratorio.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Deberá comprobarse también que el árido grueso no experimenta una pérdida de
peso superior al doce (12) o al dieciocho(18) por ciento al ser sometido a 5 ciclos de
tratamiento con soluciones de sulfato sódico o magnésico, respectivamente, de acuerdo
con la Norma UNE 7.136.
1.4.
LIMITACIONES DE TAMAÑO
La limitación de tamaño se establecerá en la Memoria de cálculo.
1.5.
ALMACENAMIENTO
Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una
posible contaminación por el ambiente, y especialmente, por el terreno, no debiendo
mezclarse de forma incontrolada los distintos tamaños.
Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para evitar la
segregación, tanto durante su empleo como durante su transporte.
1.6.
RECEPCION
Los ensayos señalados en los apartados anteriores se realizarán en los
siguientes casos:
Antes de comenzar la obra, si no se tienen antecedentes de los áridos
que vayan a utilizarse.
Siempre que varíen las condiciones de suministro, cuando no se tengan
antecedentes del árido a utilizar.
-
Cuando así lo indique el Director de Obra.
El no cumplimiento de las especificaciones es condición suficiente para calificar
al árido como no apto para fabricar hormigón.
ART. 2. AGUA
2.1.
CONDICIONES GENERALES
En general, podrán utilizarse tanto para el amasado como para el curado del
hormigón en obra, todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica.
Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda,
deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial de que no alteran
perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón, deberán rechazarse las que no
cumplan una o varias de las siguientes condiciones:
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
- Exponente de hidrógeno pH (UNE 7.234)...................
>= 5
- Sustancias disueltas (UNE 7.130)...............................
<=15 gr/l (15.000 p.p.m.)
- Sulfatos, expresados en S04 (UNE 7.131) excepto
para el cemento SR en que se eleva este límite a 5
gramos por litro (5.000 p.p.m.) .....................................
<=1gr/l (1.000 p.p.m.)
- Ión Cloro, Cl-, (UNE 7.178) para hormigón con
armaduras, excepto en obras de hormigón pretensado
en que se disminuye este límite hasta
0,25 gr/l........................................................................
<=1gr/l (1.000 p.p.m.)
- Hidratos de carbono (UNE 7.132)...............................
0
- Sustancias orgánicas solubles en éter (UNE 7.235)
(quedan incluidas, además de los aceites, las grasas
de cualquier origen, cualquier sustancia que pueda
afectar
desfavorablemente
al
fraguado
y/o
endurecimiento hidráulico)............................................
<=15gr/l
La toma de muestras se realizará según la Norma UNE 7.236 y los análisis por
los métodos de las Normas indicadas en cada caso. En ningún caso se aceptará el agua
de mar en el curado del hormigón, aunque podrán utilizarse aguas salinas análogas a
las de mar para el amasado, de mortero u hormigones que no tengan armaduras
siempre bajo previa autorización del Director de Obra.
2.2.
RECEPCION
Los ensayos indicados en el apartado anterior se realizarán en los siguientes
casos:
Antes de comenzar la obra, si no se tienen antecedentes del agua que
vaya a utilizarse.
Siempre que varíen las condiciones de suministro, si no se tienen
antecedentes del agua que vaya a utilizarse.
-
Cuando así lo indique el Director de Obra.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
ART. 3 CEMENTOS
3.1.
DEFINICION
Son conglomerantes que amasados con agua, fraguan, endurecen tanto
expuestos al aire como sumergidos en agua, por ser los productos de su hidratación
estables en tales condiciones.
CLASIFICACIÓN
Según la instrucción para la recepción de cementos RC-97.
Cementos comunes (CEM), UNE 80301:96
Cementos blancos (BL) UNE 80305:96
Cementos con características adicionales:
Cementos resistentes a sulfatos o al agua de mar (SR, MR), UNE 80303:96
Cementos de bajo calor de hidratación (BC) UNE 80306:96
3.3.
CEMENTOS UTILIZABLES
El cemento elegido cumplirá las prescripciones del vigente Pliego de
Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos (RC-03),
correspondan a la clase resistente 32,5 o superior.
Independientemente de lo anterior, será capaz de proporcionar al mortero u
hormigón las condiciones exigidas en los apartados correspondientes del presente
Pliego.
Por tanto, en la fabricación de hormigón serán excluidos aquellos cementos cuya
categoría sea inferior a la 325. Los cementos compuestos y naturales no son aptos para
elementos y estructuras resistentes de hormigón.
Cuando las condiciones de la obra requieran determinadas características del
producto determinado, bien sea mortero, hormigón o lechada, podrá utilizarse como
cemento el obtenido mediante la mezcla íntima, cuidadosamente vigilada, de cementos
naturales, portland o siderúrgicos.
Pueden utilizarse mezcla de cemento siderúrgico y aluminoso, siempre que se
realicen ensayos previos de las resistencias mecánicas obtenidas.
3.4.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Los sacos empleados para el transporte de cemento serán de plástico o de
papel, en cuyo último caso estarán constituidos por cuatro (4) hojas de papel como
mínimo, y se conservarán en buen estado, no presentando desgarrones, zonas
húmedas ni fugas.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
A la recepción en obra de cada partida, el Director de las Obras examinará el
estado de los sacos y procederá a dar su conformidad para que se pase a controlar el
material o a rechazarlo.
Los sacos empleados para el transporte del cemento se almacenarán en sitio
ventilado, defendido de la intemperie y de la humedad, tanto del suelo como de las
paredes. A tal efecto los sacos se apilarán sobre tarimas, separados de las paredes del
almacén, dejando corredores entre las distintas pilas para permitir el paso del personal y
conseguir una máxima aireación del local. Cada cuatro (4) capas de sacos como
máximo se colocará un tablero o tarima que permita el paso de aire a través de las
propias pilas que forman los sacos.
El director comprobará con la frecuencia que crea necesaria que del trato dado a
los sacos durante su descarga no se siguen desperfectos que puedan afectar a la
calidad del material, y de no ser así, impondrá el sistema de descarga que estime más
conveniente.
Cuando el sistema de transporte sea a granel, el Contratista comunicará al
Director con la debida antelación el sistema que va a utilizar, con objeto de obtener
autorización correspondiente.
Las cisternas empleadas para el transporte de cemento estarán dotadas de
medios mecánicos para el trasiego de su contenido a los silos de almacenamiento.
El cemento transportado en cisternas se almacenará en uno o varios silos,
adecuadamente aislados contra la humedad.
A la vista de las condiciones indicadas en los párrafos anteriores, así como de
aquellas otras referentes a la capacidad de la cisterna, rendimiento del suministro,
etc..que estime necesarias el Director, procederá éste a aprobar o rechazar el sistema
de transporte y almacenamiento presentado.
El Director comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que durante el
vaciado de las cisternas no se llevan a cabo manipulaciones que puedan afectar a la
calidad del material, y de no ser así, suspenderá la operación hasta que se tomen las
medidas necesarias para que aquella se realice de acuerdo con sus exigencias.
3.5.
RECEPCION
A los efectos que se indican seguidamente, se establecen las siguientes
definiciones:
Partida: Es la cantidad de cemento, de la misma procedencia, recibida en obra en una
misma unidad de transporte (camión, vagón de ferrocarril, contenedor, etc). Cuando en
la obra o planta se reciban, en el mismo día de forma habitual, varias unidades de
transporte de cemento de la misma procedencia, puede considerarse que el conjunto
también constituye una partida.
Muestra: De cada partida que entre en la obra o planta se extraerá una muestra, según
el presente apartado, que se identificará y conservará en la obra o planta, por lo menos
durante cien días, en condiciones de inalterabilidad para poder juzgar, en cualquier
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
momento durante dicho intervalo de tiempo, las características de calidad de la partida
correspondiente.
En el caso de plantas de fabricación de hormigones preparados o plantas industriales de
prefabricación se tomará una muestra por cada 500 Tn. de cemento o por el utilizado en
la fabricación realizada en un día, en el caso de rebasarse diariamente la cifra anterior,
siempre que el cemento utilizado sea de la misma procedencia.
Cuando la partida sea de cemento ensacado, la muestra correspondiente estará
formada por 25 Kg tomados de dos sacos, procedente cada uno de cada mitad de la
partida.
Cuando la partida sea de cemento a granel, la muestra correspondiente estará
formada por 25 Kg. procedentes de, al menos, tres tomas análogas realizadas durante
la descarga, a intervalos sensiblemente iguales, una vez establecido el régimen
permanente y después de transcurridos algunos minutos de iniciada aquélla.
Cuando la partida esté compuesta por el cemento contenido en varias unidades
de transporte, recibidas el mismo día, la muestra se formará a partir de una sola unidad
de transporte, según el párrafo anterior.
La muestra se envasará en recipientes de cristal o plástico, con doble tapadera,
una a presión y otra a rosca, capaces de impedir el paso de la humedad ambiente al
interior. Durante, al menos, cinco días, los envases en cuestión, una vez cerrados, se
sellarán con un precinto de garantía.
En todos los casos, en el interior de cada envase se dispondrá un rótulo que
permita la completa identificación de la muestra con la partida de procedencia. Análoga
identificación figurará en el exterior del envase.
La muestra una vez envasada, doblemente identificada, interior y exteriormente y
precintada, se conservará en un almacén convenientemente de la obra o planta, por lo
menos durante cinco días, donde quedará protegida del peligro de ser directa o
indirectamente agredida por la humedad o contaminada con otros materiales.
Se evitará que manipulaciones con la muestra, durante el almacenamiento,
puedan dañar el envase o romper el precinto, en cuyo caso la muestra perdería su
representatividad.
Cuando por aplicación de las condiciones contractuales del Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares, o por indicación del Director de Obra, sea preciso
comprobar la característica de calidad de una partida, se remitirá a Laboratorio
encargado de realizar los ensayos la muestra representativa de aquella partida, que
deberá mantener inalterados sus envases y precintos a su llegada a tal centro.
Recibida la muestra en el Laboratorio encargado de realizar los ensayos, se
conservará, en condiciones de inalterabilidad, en los mismos envases en que fue
tomada hasta el momento de su preparación para la realización de los mismos.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Llegado el momento de realizar los ensayos, en un lugar debidamente
acondicionado al efecto, se procederá a romper con los precintos y a abrir los envases
que contienen la muestra y a su identificación y posterior homogeneización.
De la muestra homogeneizada se tomará una fracción para los ensayos,
conservándose el resto en un envase adecuado y debidamente identificado, por un
periodo de dos meses, después de haberse comunicado los resultados de tales
ensayos.
Cada partida llegará a obra acompañada de su correspondiente documento de
origen, en el que figurarán el tipo, clase y categoría a que pertenece el cemento, así
como la garantía del fabricante de que el cemento cumple las condiciones exigidas en el
vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción del Cemento. el
fabricante enviará además, si se le solicita, copia de los resultados de análisis y ensayos
correspondientes a cada partida.
A la recepción en obra de cada partida, y siempre que el sistema de transporte y
la instalación de almacenamiento cuenten con la aprobación del Director, se llevará a
cabo una toma de muestras, y sobre ellas se procederá a medir el rechazo por el tamiz
0.060 UNE.
Con independencia de lo anteriormente establecido, cuando el Director lo estime
conveniente se llevarán a cabo los ensayos que considere necesarios para la
comprobación de las características previstas en este Pliego, así como de su
temperatura y condiciones de conservación. En todo caso, y como mínimo, se realizarán
los ensayos siguientes:
- Antes de comenzar el hormigonado y cada vez que varíen las condiciones de
suministro, se realizarán los ensayos físicos, mecánicos y químicos previstos en el
vigente Pliego.
- Durante la marcha de la Obra, como mínimo una vez cada tres meses y no
menos de tres veces durante la duración de la obra, se comprobará al menos pérdida al
fuego, residuo insoluble, finura de molido, principio y fin de fraguado, resistencias a
flexotración y compresión y expansión en autoclave. Esta exigencia podrá suprimirse si
el cemento posee el < Distintivo de calidad (DISCAL), o si con cada partida el fabricante
acompaña un certificado de ensayo que corresponda a una fabricación sometida a un
sistema de control de calidad avalado por un organismo o entidad ajeno a la propia
factoría, siempre que lo acepte el Director.
Cuando el cemento haya estado almacenado, en condiciones atmosféricas
normales, durante un plazo superior a un (1) mes, se procederá a comprobar que sus
características continúan siendo adecuadas. Para ello, dentro de los veinte (20) días
anteriores a su empleo se realizarán, como mínimo, los ensayos de fraguado y
resistencias mecánicas a tres (3) y siete (7) días sobre un muestra representativa del
cemento almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse.
De cualquier modo, salvo en los casos en que el nuevo periodo de fraguado
resulte incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sanción definitiva
acerca de la idoneidad del cemento en el momento de su utilización vendrá dada por los
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
resultados que se obtengan de la resistencia mecánica a veintiocho (28) días del
hormigón con el fabricado.
En ambientes muy húmedos, o en el caso de condiciones atmosféricas
especiales, el Director podrá variar el plazo de 1(1) mes, anteriormente indicado, para la
comprobación de continuidad de las características del cemento.
El cemento no llegará a obra excesivamente caliente. Si su manipulación se va a
realizar por medios mecánicos, su temperatura no excederá de setenta grados
centígrados (70º C), y si se va a realizar a mano, no excederá del mayor de los dos
límites siguientes:
- Cuarenta grados centígrados (40ºC).
- Temperatura ambiente más cinco grados centígrados (5ºC).
De no cumplirse lo anterior, deberá comprobarse con anterioridad a su empleo
que el cemento no presenta falso fraguado.
ART. 4 MADERA
4.1.
CARACTERISTICAS
Será de tipo resinoso, de fibra recta, como pino o abeto.
La madera para revestimiento de suelos será frondosa (roble, haya, castaño,
eucaliptos, etc...)
Se admite la madera resinosa para estos fines siempre que tengan una densidad
no inferior a 400 Kg/m3 y 450 Kg/m3 si es para particiones y puertas.
La nomenclatura y terminología general según UNE 56501, 56506, 56507,
56508.
Sus posibles alteraciones y defectos se definen en UNE 56509, 56510, 56520/72
y 56525/72. La madera aserrada se ajustará como mínimo a la clase 1/80, según UNE
56525/72.
No presentará signo alguno de putrefacción, ni atronaduras o ataque de hongos.
Estará exenta de grietas, lupias, verrugas, manchas o cualquier otro defecto que
perjudique a su resistencia.
Los nudos tendrán un espesor inferior a la séptima parte de la menor dimensión de la
pieza.
Su contenido de humedad será no mayor del quince por ciento (15%) según UNE
56.529.
El peso específico estará comprendido entre 0,40 y 0,60 t/m3 según UNE 56.529.
Tendrá higroscopicidad normal según UNE 56532.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Coeficiente de contracción volumétrica entre 0,35-0,55% según UNE 56533.
Dureza no mayor de 4 según UNE 56534.
- Las características mecánicas se ajustarán a las especificaciones siguientes:
* Resistencia a compresión (UNE 56535):
- Axil fmt) = 300 Kp/cm2
- Perpendicular a las fibras > 100 Kp/cm2.
* Resistencia a flexión estática (UNE 56537):
- Cara radial hacia arriba > = 300 Kp/cm2
- Cara radial de costado > = 300 Kp/cm2
- Módulo de elasticidad > = 90.000 Kp/cm2
* Resistencia a tracción (UNE 56538):
- Paralela a las fibras > = 300 Kp/cm2
- Perpendicular a las fibras > = 25 kp/cm2
* Resistencia a la hienda (UNE 56539):
- Paralela a las fibras > = 15 Kp/cm2
* Resistencia a cortante:
- Perpendicular a las fibras > = 50 Kp/cm2
Los tableros contrachapados de posible empleo cumplirán las condiciones
siguientes, además de las geométricas que se especificarán posteriormente:
- Serán de chapas de madera encoladas entre sí:
- El número de chapas no será inferior a cuatro, alternándose la dirección de la
fibra para cada chapa.
- La calidad de encolado no será inferior a la que producen las colas fenol-formol,
debiendo resistir sin reblandecerse al menos 72 horas al agua hirviendo y no menos de
100 días en agua fría. Cumplirá los ensayos siguientes:
* Ensayos físicos de encolado (UNE 56705/h2) con calificación igual o superior a 4.
* Ensayo biológico (UNE 56705/h2).
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
4.2
MADERA PARA REVESTIMIENTO DE SUELOS Y PARTICIONES (PUERTAS)
- Cumplirá las condiciones adicionales siguientes:
a) Contenido de humedad (H) no superior a los límites siguientes:
- Tabla machiembrada o mosaico de tablillas: 8% en el interior y 12% en
el litoral.
- Madera maciza para puertas: 10%
b) Espesor mínimo de madera para revestimiento de suelos:
- Tabla -10 mm.
- Mosaico -7 mm.
El ancho de tabla para entarimados será de 70 mm.
c) La dureza Chalais-Mendon estará comprendida entre 25 y 10 en maderas para
revestimientos de suelos.
d) Tendrán un envejecimiento natural de 6 meses o habrán sido estabilizados
sus tensiones.
e) Estará exenta de azulado, cuando vaya a ser pintada.
Se admite hasta el 15% de azulado, en la cara, cuando vaya a ser pintada.
f) Deberá identificarse el fabricante y su dirección en maderas para revestimiento
de suelos mediante sello en la cara inferior de todas las tablas machiembradas para
entarimados o en marcos de embalaje de las tablillas para parqué.
Independientemente de lo anterior, la madera para puertas conformada cumplirá
las especificaciones siguientes:
- Tableros enlistonados............................UNE 56700
- Contrachapados.....................................UNE 56704 y 56705
- Tablero de partículas.............................UNE 55714
4.3
FORMA Y DIMENSIONES
Los elementos de utilización común pueden clasificarse en: madera aserrada
(tablas y tablones) puntales (rollizos), cuñas y piquetes. Se recomienda que sus
dimensiones y escuadrías se ajusten a las clasificaciones siguientes:
* Madera aserrada, cortada o cepillada: Medidas nominales (UNE 56526/72 y 56527/72)
; longitudinales de 1 m. y módulos de 100 mm.
- Tabla: escuadrías 20x100x24x100;30x100 mm2.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
- Larguero: escuadrías 52x52;65x65;76x76 mm2.
- Tablón: escuadrías 52x50;65x150;76x150 mm2.
* Las escuadrías indicadas representan el grueso o testa y el ancho de los diferentes
elementos.
* Puntales: De rollizo, con o sin corteza y exento de ramas, en que la desviación
respecto al eje teórico que une base y cogolla no sea superior a 5 cm. Considerando
como diámetro nominal al menor que presenta la pieza a lo largo de su longitud,
excluida la corteza, se consideran preferentemente los diámetros 70, 80 y 90 mm.
* Cuñas de madera aserrada, de dimensiones en mm:
TIPOS a
b
c
d
I
20
90
120
50
II
20
100
130
50
III
20
110
140
50
IV
20
40
150
50
V
20
45
150
50
VI
20
50
150
50
VII
30
75
200
50
VIII
30
85
200
50
IX
30
95
200
50
* Piquetes.- De madera de rollo o aserrada, con sección circular o cuadrada de lado o
diámetro no menor de 70 mm. y longitud total no menor de 450 mm.
Tendrán aguzado uno de sus extremos y el otro será de sección octogonal al eje.
* Tableros contrachapados.- Serán de chapas encoladas y tendrán un espesor mínimo
de 20 mm. Las tolerancias se especifican en la Norma UNE 56706.
4.4
RECEPCION
Cuando el material llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite
el cumplimiento de las condiciones y normas expuestas, su recepción se realizará
comprobando únicamente sus características aparentes, descritas en 8.1.1.
Para su utilización en encofrados, la madera aserrada nueva, que vaya a estar
en contacto con el hormigón, se lavará previamente con agua caliza. La que provenga
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
de reusos se presentará limpia de hormigón e impurezas, exenta de alabeos y grietas,
cumpliendo las condiciones especificadas. Cuando no se haya hecho esta
comprobación el número de usos de los encofrados no será mayor a seis.
En todo caso queda a criterio del Director de obra la clasificación del material en
lotes de control y la decisión sobre los ensayos de recepción a realizar.
Las partidas o lotes rechazados serán retirados y sustituidos.
ART. 5 MORTEROS DE CEMENTO
5.1.
DEFINICION
Se definen los morteros de cemento como la masa constituida por árido fino,
cemento y agua.
Eventualmente, puede contener algún producto de adición para mejorar alguna de sus
propiedades, cuya utilización deberá hacer sido previamente aprobada por el Director de
Obra.
5.2.
MATERIALES
Cemento -ver Art.3
Agua- ver Art.2
Aditivos- ver Art.5
Arido fino- ver Art.1.2
5.3.
TIPOS Y DOSIFICACIONES
Para su empleo en las distintas clases de obra, se establecen los siguientes tipos
y dosificaciones de morteros de cemento Portland:
DOSIFICACION EN PARTES, EN VOLUMEN
MORTERO
TIPO
M-5
M-10
M-20
CEMENTO 250
ARENA
RESISTENCIA
COMPRESIÓN
EN KG/CM2
a
1
12
5
b
1
15
a
1
10
b
1
12
a
1
8
EMPLEO
10
20
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
M-40
M-80
M-160
b
1
10
c
-
3
a
1
6
b
1
7
a
1
4
b
1
4
a
1
3
b
1
3
40
Fábrica de ladrillo
Agarre de solados
80
Asiento de pieza,
Preferente;
adoquines,
bordillos.
160
Enfoscados,
enlucidos corridos
de cortinas
La plasticidad de un mortero es función de su consistencia y de su contenido en
finos, provenientes de la cal o de la arena.
Se fija la consistencia por un asiento en cono de Abrans de 17  2 cm.
Los valores de la plasticidad, que influyen en la resistencia del muro se fijan en función
del contenido en el cuadro siguiente:
Porcentaje de finos en la mezcla seca
PLASTICICIDAD
Sin aditivo
Con aditivo
GRASA
Mayor de 25
Mayor de 20
SOGRASA
De 25 a 15
De 20 a 10
MAGRA
Menor de 15
Menor de 10
Se utilizará mortero aligerado en la formación de pendientes que se realicen sobre
forjados o losas. Las dosificaciones serán las siguientes:
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Mortero
tipo
Cemento
Kg/m3
Arena
Kg/m3
Agua
litro/m3
Peso
Kg/m3
Densidad
Rotura
a Empleo
compresión
Kg/cm
1
300
-
120
400
0,5
8,5
Aislamiento térmico
2
270
190
90
600
0,6
10
Resistencia y
3
285
570
150
700
1
17
Aislamiento térmico
El Director de Obra podrá modificar la dosificación en más o menos, cuando las
circunstancias de la obra lo aconsejen, y fijará en cada caso la cantidad de agua.
5.4.
FABRICACION
La mezcla del mortero podrá realizarse a mano o mecánicamente, en el primer
caso se hará sobre piso impermeable.
El cemento y la arena se mezclarán en seco hasta conseguir un producto
homogéneo de color uniforme. A continuación se añadirá la cantidad de agua
estrictamente necesaria para que, una vez batida la masa, tenga la consistencia
adecuada para su aplicación en la obra.
Solamente se fabricará el mortero preciso para uso inmediato, rechazándose
todo aquel que haya empezado a fraguar y el que no haya sido empleado dentro de los
cuarenta y cinco minutos (45 min) que sigan a su amasadura. No se permitirá, en ningún
caso el rebatido del mortero.
5.5.
LIMITACIONES DE EMPLEO
Si es necesario poner en contacto el mortero con otros morteros y hormigones
que difieran de él en la especie del cemento, se evitará la circulación de agua entre
ellos, bien mediante una capa intermedia muy compacta de mortero fabricada con
cualquiera de los dos cementos, bien esperando que el mortero u hormigón
primeramente fabricado esté seco, o bien impermeabilizado superficialmente el mortero
más reciente.
Se ejercerá especial vigilancia en el caso de hormigones con cementos
siderúrgicos.
ART. 6 MORTERO COMUN
6.1.
DEFINICION
Se define el mortero común como la masa constituida por árido fino, cal y agua
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
6.2.
FABRICACION Y DOSIFICACION
Se fabrica apoyando la cal por el método ordinario y una vez obtenida la pasta,
se mezclará con la arena, en la proporción, en volumen de dos a tres partes de arena
por una de cal. Agregando el agua necesaria (fijada por el Director), se batirá
perfectamente, graduándose su consistencia según la clase de fábrica.
La proporción de cal y arena podrá ser obtenida si así lo requiere la naturaleza
de los materiales.
No se permitirá el rebatido del mortero.
ART. 7 LADRILLOS
7.1.
DEFINICIÓN
Ladrillos cerámicos, son piezas empleadas en albañilería, generalmente en
forma de octoedro, fabricadas por cocción, con arcilla o tierra arcillosa, a veces con
adición de otras materias.
Las aristas de un ladrillo reciben los siguientes nombres:
La arista mayor: Soga
La arista media: Tizón
La arista menor: Grueso
Las caras de un ladrillo reciben los siguientes nombres:
Cara mayor (soga x tizón): Tabla
Cara media (soga x grueso): Canto
Cara menor (tizón x grueso): Testa
12.2. CLASES
La clase de un ladrillo queda definida por las características siguientes:
- Tipo
- Calidad
- Formato
- Resistencia
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Cada clase de ladrillo se designará por una expresión que comprenda
abreviadamente, y en el orden que se indican, las anteriores características. Dicha
expresión podrá ir precedida de la palabra (ladrillo) y estará formada por:
- La sigla de su tipo, según el artículo 16.2.1.
- El número ordinal de su calidad, según el artículo 16.2.2.
- Su formato expresado por las tres dimensiones, de mayor a menor, en cm...,
separadas por signos x. Este producto irá precedido y seguido por guiones.
- Su resistencia nominal, representada por la letra mayúscula R y el número que
expresa dicha resistencia.
Ejemplo: Un ladrillo macizo, de calidad 2ª, con formato 29 x 14 x 6,5 cm., y resistencia
nominal de 100 Kg/cm2, quedará definido por la expresión:
Ladrillo M 2ª -29 x 14 x 6,5 -R100.
La designación , tal como se indica en esta Norma, debe figurar en los
documentos de suministro, propaganda, proyectos y todo otro escrito en que se haga
referencia a los ladrillos. Por el hecho de emplear esta designación, el fabricante que
garantiza que cumple las características que corresponden a la clase indicada.
7.2.1. Tipos
Para fábricas resistentes pueden emplearse los tipos de ladrillo definidos en los
artículos siguientes, con excepción de las rasillas.
- Ladrillo macizo; Octoedro macizo, o con rebajos de profundidad no superior a 0,5 cm.
que dejen completo un canto y las dos testas o con tableros en tabla de volumen no
superior al 10 por 100. Cada taladro tendrá una sección en tabla de área no superior a
2,5 cm2.
El espesor de los tabiquillos entre taladros no será inferior a 1 cm. y el espesor
de los tabiquillos exteriores no será inferior a 2 cm. Sigla: M.
- Ladrillo perforado: Octoedro con taladros en tabla de volumen superior a 10 por 100,
cuyos taladros y tabiquillos cumplan las condiciones del ladrillo macizo. Sigla P.
- Ladrillo hueco: Octoedro con taladros en tabla que no cumplan las condiciones del
ladrillo perforado u octoedro con taladros en canto o testa. Sigla H.
- Ladrillo especial: Además de los tipos fundamentales reseñados, pueden emplearse en
las fábricas resistentes otros tipos de ladrillos aplantillados de formas especiales, etc.,
cuyos rebajes o taladros cumplirán las condiciones del artículo 16.2.1. y que se
designarán con los nombres y siglas que establezca el fabricante.
Se define la rasilla como el ladrillo hueco de dimensiones 24 x 11,5 x 2,75 cm.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
7.2.2. Calidades de los ladrillos
Se fijan para los ladrillos las tres calidades:
- Calidad 1ª: es la definida por las condiciones que se señalan en los artículos 16.2.5 y
16.2.6 y además, las siguientes:
Cumplirán una condición estricta en cuanto a color, según convenio especial o
costumbre de cada región; no tendrán manchas, eflorescencias ni quemaduras:
carecerán de imperfecciones y desconchados aparentes en aristas y caras.
- Calidad 2ª: Es la definida por las condiciones que se señalan en los artículos 16.2.5 y
16.2.6., y además, las siguientes: No tendrán imperfecciones que impidan su empleo en
fábricas vistas; carecerán de desconchados que afecten a más del 15 por 100 de la
superficie vista de las piezas.
- Calidad 3ª: Es la definida por las condiciones que se señalan en los artículos 16.2.5 y
16.2.6.
7.2.3. Formato
Formato de un ladrillo es la característica geométrica definida por las tres dimensiones
de soga, tizón y grueso del octoedro circunscrito.
7.2.4. Dimensiones
Las dimensiones nominales de los ladrillos se ajustarán a las siguientes medidas,
dadas en cm..., 49; 39; 24; 19; 14; 11,5; 9; 6,5; 5,3; 4; 2,8; 1,5.
Las dimensiones de estos ladrillos más el grueso de 1 cm. de junta son múltiplos
del módulo de 10 cm. o de los submódulos 10/2 cm, 10/4 cm., 10/8 cm. Y así las
fábricas ejecutadas con estos ladrillos se acoplan a redes modulares de 10 cm. o a
redes submodulares.
Se recomiendan, para ladrillos macizos, los siguientes formatos:
- Módulo 25 cm.. 24 x 11,5 x 5,3 cm. (ladrillo métrico).
- Módulo 30 cm.. 29 x 14 x 6,5 cm. (ladrillo catalán).
7.2.5. Tolerancias en las dimensiones
Las dimensiones de los ladrillos se medirán de acuerdo con la Norma UNE
7.267. Se realizará la medición de diez muestras y como desviación se tomará el valor
característico de la serie con probabilidad de 0,05 de no ser sobrepasado. Las
desviaciones serán no mayores que las tolerancias de la siguiente.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Calidad primera
Calidad segunda
Calidad tercera
Dimensión
nominal
Respecto
Respecto
Respecto
al
valor al
medio al
valor
nominal
de
la nominal
remesa
Respecto
Respecto
al
medio al
valor
de
la nominal
remesa
Respecto
al
medio
de
la
empresa
cm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
mm.
39 o mayor
15
13
18
15
110
16
29 y 24
14
13
16
14
18
15
19 y 14
13
12
15
13
16
14
11,5 y 9
13
12
14
13
15
13
6,5 y 5,3
12
11
13
12
14
13
4 o menor
12
11
12
12
13
12
Tolerancias en la forma
Las flechas en toda arista o diagonal de un ladrillo, y los ángulos diedros se medirán
según la Norma UNE 7.267.
Se realizará la medición de diez muestras y como desviación se tomará el valor
característico de la serie. Las desviaciones no serán superiores a las tolerancias de la
siguiente:
Cª 1ª
Cª 2ª
Cª 3ª
3 mm
4 mm
8 mm
38,9 a 11,51
2 mm
3 mm
5 mm
< de 11,5
1 mm
2 mm
3 mm
Tolerancia en la flecha, en toda 39 o mayor
arista, o diagonal de un ladrillo,
cuya dimensión nominal en cm. es:
Tolerancia en grados sexagesimales en todo
ángulo diedro.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
7.2.7. Resistencia
Resistencia a compresión de una clase de ladrillo es el valor característico de la
tensión aparente de rotura, normalmente a la tabla, en Kg/cm2, obtenida en el ensayo
efectuado según la Norma UNE 7.059, con las siguientes condiciones:
a) Se realizará el ensayo de diez ladrillos.
b) Se empleará cemento P-350 en el mortero.
c) Las probetas se mantendrán en aire húmedo durante 24 horas y a continuación en
agua durante 24 horas. Después se les quita el agua superficial con un paño húmedo y
se someten a la aplicación de la carga.
d) Tensión aparente es la carga dividida por el área de la sección total incluidos huecos.
Su valor característico es el de la serie de resultados individuales con
probabilidad de 0,05 de no ser alcanzado.
El fabricante garantizará para cada clase de ladrillo su resistencia a compresión en
Kg/cm2, ajustada a uno de los valores siguientes:
- Ladrillos macizos; 70, 100, 150, 200, 300.
- Ladrillos perforados; 100, 150, 200, 300.
- Ladrillos huecos; 30, 50, 70, 100, 150, 200.
No se admitirán ladrillos con resistencia inferior a las siguientes:
- Ladrillos macizos; 70 Kg/cm2.
- Ladrillos perforados; 100 kg/cm2.
- Ladrillos huecos; 30 Kg/cm2.
El fabricante podrá garantizar resistencias por encima de las indicadas siempre
dadas en múltiplos de 100 Kg/cm2.
7.2.3. OTRAS PROPIEDADES
Son también de gran importancia para la resistencia, durabilidad y aspecto de las
fábricas, las siguientes propiedades:
- Absorción.
- Succión.
- Heladicidad.
- Dilatación potencial.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
- Eflorescencia.
No se impondrán condiciones para estas propiedades. El fabricante queda
obligado a determinarlas, para cada clase de ladrillos, en un laboratorio oficial y a
proporcionar este dato a quien lo solicite. En particular los ladrillos para fábricas vistas
cumplirán lo especificado en la Norma UNE 67.019.
7.3.1. Absorción
Absorción de una clase de ladrillo es una medida de su capacidad de apropiación
de agua por inmersión total a largo plazo, obtenida en el ensayo definido en la Norma
UNE 7.016, Se recomienda que sea inferior al 14 por 100.
7.3.2. Succión
Succión de una clase de ladrillo es una medida de su capacidad de apropiación
de agua por inmersión parcial de corta duración, obtenida en el ensayo definido en la
Norma UNE 7.260.
7.3.3. Heladicidad
Heladicidad de una clase de ladrillo es un índice de su susceptibilidad a ciclos
sucesivos de heladas y deshielos, obtenido UNE 7.062.orma Y.
7.3.4. Dilatación potencial
Dilatación potencial de una clase de ladrillo es una medida de su capacidad de
aumento de volumen por efecto de la humedad, obtenida en el ensayo definido en la
Norma UNE 7.269.
7.3.5. Eflorescibilidad
Eflorescibilidad de una clase de ladrillo es un índice de su capacidad para
producir, por expulsión de sus sales solubles, manchas en sus caras. Se obtiene
mediante ensayo definido en la Norma UNE 7.063.
7.4.
RECEPCION
El Director de Obra establecerá el programa de Control de Calidad de recepción
que estime oportuno, independientemente de los ensayos que realice el fabricante. Todo
lote o partida de material que no cumpla las condiciones exigidas será retirado y
sustituido.
ART. 8 PIEZAS CONGLOMERADAS (Bloques Huecos de Hormigón)
8.1.
DEFINICIÓN
Para la ejecución de las fábricas se emplean piezas huecas fabricadas con
áridos, conglomerantes, eventualmente aditivos o gasificantes, y agua, compactadas por
apisonado, vibrado, prensado u otros métodos y cuyo proceso de fraguado puede ser
normal o acelerado por vapor, tratamiento en autoclave, etc.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
8.2.
TIPO DE CONGLOMERADO
Los tipos más importantes de conglomerados son:
Bloques huecos de mortero u hormigón de cemento portland o de otra clase y
arena o mezcla de arena y gravilla fina, de consistencia seca, compactados pro vibrado
en máquinas que permiten el desmoldado inmediato, y que fraguan al aire en locales o
áreas resguardadas, curándose por regado, aspersión de productos curantes, etc.
tienen forma ortoédrica o especial, con huecos en dirección de la carga y paredes de
pequeño espesor.
Bloques de mortero celular constituido por arena fina, cemento portland o cal u
otro conglomerante, y la adición de un gasificante que incluye en la masa un
considerable volumen de gas, que puede ser aire, reduciendo el peso específico a
valores comprendidos entre 0,8 y 0,4. Tienen forma ortoédrica, alguna vez aplantillada.
8.3.
DIMENSIONES
Cada dimensión básica de los bloques o ladrillos conglomerados, más el grueso
de la correspondiente junta, se ajustará al módulo de 10 cm. o a los submódulos 10/2
cm, 10/4 cm y 10/8 cm, para que las fábricas con ellos ejecutadas se acoplen a redes
modulares de 10 cm., en su caso con adiciones submodulares.
8.4.
TOLERANCIAS EN LAS DIMENSIONES
Las dimensiones se medirán según normas UNE, realizándose la medición de 10
muestras. Las desviaciones serán no mayores que las tolerancias establecidas por el
fabricante, que no serán superiores a las siguientes:
TOLERANCIAS EN LAS DIMENSIONES EN LA:
DIMENSIÓN
NOMINAL
cm
Clase 1ª
Clase 2ª
Respecto
al
Respecto
al
Respecto
al
Respecto
al
valor medio de
valor medio de
valor nominal
valor nominal
la remesa
la remesa
mm
mm
mm
mm
> 40
+5
+3
+10
+6
40 a > 20
+4
+3
+8
+5
20 a > 10
+3
+2
+6
+4
10 o menor
+3
+2
+5
+3
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
8.5.
TOLERANCIAS EN LA FORMA
Las flechas en toda arista o diagonal y los ángulos diedros se medirán según
normas UNE, realizando la medición de 10 muestras. Las desviaciones serán no
mayores que las tolerancias establecidas por el fabricante, que no serán superiores a
las siguientes:
TOLERANCIA EN LA
CARACTERISTICAS
FORMA EN LA:
Clase 1ª
Clase 2
> 40
3 mm
8 mm
40 a 720
2 mm
5 mm
1 mm
3 mm
Tolerancia en la flecha, en toda la
arista o diagonal de un ladrillo,
cuya dimensión nominal en
centímetros es:
20 o menor
Tolerancia
en
grados
sexagesimales, en todo ángulo
2º
diedro
8.6.
4º
RESISTENCIA
La resistencia a compresión se determinará de igual forma que la resistencia de
los ladrillos cerámicos.
El fabricante garantizará para cada clase de bloque o ladrillo sus resistencia a
compresión, ajustada a uno de los valores siguientes, dados en Kg/cm2: 20; 30; 50; 70;
100; 150; 200; múltiplos de 100.
8.7.
OTRAS PROPIEDADES
Otras propiedades importantes son: absorción, succión y helacidad, para las que
no se imponen condiciones. El fabricante está obligado a determinarlas para cada clase
de sus productos en un laboratorio oficial y a proporcionar los correspondientes
resultados a quien lo solicite.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Los métodos de ensayo son los definidos para los ladrillos cerámicos.
8.8.
ALMACENAJE DE LAS PIEZAS
Los bloques o ladrillos se apilarán en rejales para evitar desportillamientos,
agrietados o roturas, prohibiéndose la descarga por vuelco de la caja del vehículo
transportador.
8.9.
RECEPCIÓN
El Director de Obra establecerá el programa de Control de Calidad de recepción
que estime oportuno, independientemente de los ensayos que realice el fabricante. Todo
lote o partida de material que no cumpla las condiciones exigidas será retirado y
sustituido.
ART. 9 MATERIALES DE IMPERMEABILIZACION
9.1.
MATERIALES BASICOS
Se denominan materiales o productos básicos aquellos que se emplean
generalmente en la fabricación de productos elaborados o prefabricados y que además
pueden aplicarse directamente como impermeabilizantes.
9.1.1. Betún asfáltico
Es el producto bituminoso sólido o semisólido , natural o preparado a partir de
hidrocarburos naturales por destilación, oxidación, precipitación, cracking y/o
combinaciones de estos procedimientos, que contiene un pequeño tanto por ciento de
productos volátiles, y es esencialmente soluble en sulfuro de carbono y en tetracloruro
de carbono.
Las condiciones de recepción de estos betunes serán las especificadas en las
normas UNE 104.201 y 104.202.
9.1.2. Asfalto
Es la mezcla natural en que el betún asfáltico está unido a la materia mineral
inerte.
Cuando se utilice en impermeabilización la materia mineral inerte no deberá
exceder de un 35% en peso del total.
9.1.3. Alquitrán
Es el producto bituminoso, semisólido o líquido, que resulta de la destilación de
materias carbonáceas, tales como hulla, lignito, madera, etc... A la palabra alquitrán
debe seguir el nombre de la materia de origen y el método de obtención.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
En impermeabilización se emplearán, en general, alquitranes procedentes del
alquitrán de hulla, exentos de fenol y antraceno cristalizado, como materia prima para la
elaboración de productos elaborados o prefabricados.
El alquitrán bruto no se empleará en ningún caso en impermeabilizaciones, salvo
aquellos alquitranes de hulla que cumplan lo especificado en la tabla 2.4 de la Norma
UNE 41.103.
9.2.
ARMADURAS
Son aquellos materiales cuya finalidad es dar resistencia mecánica al material
impermeabilizante.
Se clasifican en fieltros, tejidos y armaduras laminadas y hojas metálicas de
protección.
9.2.1. Fieltros
Son materiales fibrosos de origen orgánico o inorgánico, con textura cerrada y
capaces de ser saturados y/o impregnados por los materiales bituminosos.
Se clasifican en orgánicos e inorgánicos y deberán cumplir las especificaciones
señaladas en el capítulo 11.5 de la Norma MV301-1970.
9.2.2. Tejidos
Son materiales de origen orgánico e inorgánico con textura abierta. Se clasifican
por su naturaleza en tejidos de yute, de algodón, de fibra de vidrio y poliester. Deberán
cumplir las especificaciones del capítulo 11.5 de la Norma MV301-1970.
9.2.3. Armaduras laminadas
Son los materiales metálicos o plásticos sin propiedades absorbentes y de
superficie continua.
Podrán usarse en impermeabilización cuando las láminas con ellos constituidas tengan
el correspondiente Documento de Idoneidad Técnica. Se utilizarán láminas de p.v.c de
1,5 mm. Sus características habrán en cualquier caso verificar lo especificado en las
Normas UNE 53.510, 53.540, 53.548, 53.358, 53.516, 53.549, 53.510 y 53.608.
9.2.4. Hojas metálicas de protección.
Son los materiales metálicos que se utilizan como elementos protectores en la
fabricación de láminas autoprotegidas o autoprotecciones laminares.
Serán de aluminio o cobre y cumplirán las especificaciones señaladas en el
capítulo III de la Norma MV 301-1970.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
9.3.
MATERIAL MINERAL
Es el conjunto de materiales, de naturaleza inorgánica, que se emplean en
impermeabilización como carga y como protección. Su utilización vendrá condicionada
al cumplimiento de las especificaciones del capítulo III.2 de la Norma MV 301-1970.
9.4.
PRODUCTOS ELABORADOS
9.4.1. Emulsiones bituminosas
Es el producto elaborado por la dispersión de pequeñas partículas de un
producto bituminoso en agua o en una solución acuosa, con un agente emulsionante.
Pueden contener, además otros productos como filler, caucho, etc.
Se clasificarán en emulsiones para recubrimientos, impermeabilizantes y/o
emulsiones para imprimación o preparación de superficies para impermeabilización.
Cumplirán las especificaciones señaladas en el capítulo II.1.1. de la Norma MV
301.
9.4.2. Masticos btuminosos
Son aquellos materiales elaborados, de consistencia más o menos pastosa, que
tienen en su composición asfaltos naturales, betunes asfálticos o derivados del alquitrán
de hulla, con materia fina o fibrosa.
Pueden contener, además, disolventes idóneos y plastificantes u otros aditivos.
Se clasifican, en másticos de aplicación en frío y másticos de aplicación en
caliente, cuyas caracterísitcs están especificadas en el capítulo IV.2 de la Norma MV
301 y habrán de cumplirse en cualquier caso.
9.4.3. Material para juntas de cubierta
Son aquellos materiales elaborados que se emplean en el relleno y sellado de
juntas, con objeto de lograr la estanqueidad de las mismas.
Se clasifican en materiales de relleno, de sellado y laminares de sellado.
Las características y especificaciones de recepción de estos materiales son las
señaladas en el capítulo IV.3 de la Norma MV 301.
9.4.4. Pinturas para impermeabilización
Se consideran dos tipos: pinturas de imprimación y pinturas de protección:
Las pinturas de imprimación son productos bituminosos elaborados, en estado líquido,
capaces de convertirse en película sólida cuando se aplican en capa fina.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
El objeto de la imprimación es tratar con producto bituminoso la superficie que se va a
impermeabilizar, haciéndola compatible y favoreciendo la adherencia con el material de
la capa inmediata del sistema impermeabilizante.
Estas pinturas pueden ser de base asfáltica o de base alquitrán. Sus características
serán las especificadas en la Norma MV 301-1970.
9.4.5. Pegamentos
Son productos que se emplean como adhesivos de láminas, fieltros u otros
materiales prefabricados, para conseguir la unión entre los mismos y/o con la base
previamente preparada.
Cumplirán las especificaciones de la Norma MV 301 y su dosis de empleo vendrá
especificada por el fabricante.
9.5.
ARMADURAS
BITUMINOSOS
SATURADAS
O
IMPREGNADAS
DE
PRODUCTOS
Se denominan armaduras saturadas de productos bituminosos o armaduras
bituminosas a las definidas en el capítulo II.5 de la Norma MV 301 (excepto las
laminadas) que han sido tratadas con betún, asfalto o alquitrán de hulla.
Se utilizarán en la impermeabilización insitu de cubiertas por sistemas
multicapas. Su clasificación y especificaciones serán las señaladas en las Normas UNE
104-201 y 104-202.
9.6.-
LAMINAS BITUMINOSAS
Son aquellos productos prefabricados laminares constituidos por una armadura,
un recubrimiento bituminoso por ambas caras y, eventualmente, una protección.
Su clasificación y características son las señaladas en el capítulo II.6 de la
Norma MV 301. Pueden haberse modificado algunas de sus propiedades, bien por
tratamientos especiales de los productos base o por la adición de resinas, elastómeras,
etc.
Se expresará si están obtenidos a partir de base asfáltica o de base alquitrán.
En la utilización de estos productos en impermeabilización se exigirá para el
producto modificado el Documento de Idoneidad Técnica.
9.7.
PLACAS ASFALTICAS
Son láminas autoprotegidas con materia mineral que se presentan en piezas de
pequeño tamaño y diversas formas con finalidad decorativa además de la raya
propiamente impermeabilizante.
Deberán cumplir las características especificadas en el capítulo V.3 de la Norma
MV 301.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
ART. 10 LECHADA DE CEMENTO
10.1. DEFINICION
Se define la lechada de cemento como la pasta muy fluida de cemento y agua, y
eventualmente adiciones, utilizada principalmente para inyecciones de terrenos,
cimientos, etc.
10.2. COMPOSICION Y CARACTERISTICAS
La proporción en peso, del cemento y el agua podrá variar desde el uno por ocho
al uno por uno de acuerdo con la aplicación.
En todo caso, la composición de la lechada deberá ser aprobada por el Director
de las Obras.
El amasado se hará mecánicamente. La lechada carecerá de grumos y burbujas
de aire y para evitarlos se intercalarán filtros depuradores entre la mezcladora y la
bomba de inyección.
El programa de ensayos quedará establecido en el Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares o, en su defecto, por el Director de Obra.
ART. 11 PINTURAS
11.1. IMPRIMACION ANTICORROSIVA PARA METALES FERREOS
Imprimación compuesta de un vehículo adecuado y pigmento o mezcla de
pigmentos anticorrosivos como minio de plomo, cromato de zinc,...
Soportará la acción de los agentes atmosféricos, siendo apta para recibir sobre él
una capa posterior de acabado, aplicada no más tarde de 30 días en climas marinos o
agresivos y de 90 días en climas normales.
11.2. IMPRIMACION PARA METALES NO FERREOS
Imprimación reactiva, a base de resinas de batial polivinilo con pigmentos de
tetraoxicromado de zinc, en medio agua-alcohol, catalizado en el momento de su
aplicación, con ácido fosfórico en medio agua-alcohol.
Hará de puente de adherencia entre el metal y la capa posterior. La mezcla de la
parte pigmentada, el catalizados fosfórico, se realizará en el momento de su aplicación,
con la proporción especificada por el fabricante.
11.3. IMPRIMACIONES PARA MADERA
Imprimación compuesta de un vehículo fijo a base de aceites de linaza, barnices
grasos y resinas alquídicas.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
Resistirá la acción de los taninos de la madera, actuando de tapaporos y tendrá
gran poder de penetración impregnando las fibras de la madera.
11.4. IMPRIMACION Y SELLADURA PARA YESO Y CEMENTO
Imprimación a base de dispersiones o emulsiones no pigmentadas en agua o
disoluciones en disolventes de resinas sintéticas como acetato de polivinilo, acrílica, o a
base de dispersiones acuosas pigmentadas de resinas sintéticas o disoluciones de
resinas sintéticas.
Deberá dejar preparado el soporte de manera que permita la adherencia de los
acabados posteriores.
11.5. PINTURA AL TEMPLE
Disolución en aguas de colas celulósicas o amiláceas con pigmentos a base de
sulfato cálcico o carbonato cálcico.
Su aspecto es mate, acabado liso, rugoso o goteado con poca resistencia al
agua y al roce.
Vendrá en forma de polvo o pasta de color blando, pudiendo colorearse con
pigmentos a base de tierras, diluídas previamente en agua.
El material que se suministre en forma de pasta deberá venir movido y batido de
manera que al extenderse no presente grumos, así como neutralizado el exceso de
alcalinidad.
11.6. PINTURA A LA CAL
Disolución en agua cuyo aglutinante y pigmento es el hidróxido cálcico o cal
apagada.
La mezcla con agua será de forma que permita ser movida o batida fácilmente,
quedando una mezcla porosa y absorbente con buena adherencia, pudiéndose extender
en capas delgadas sin mostrar grumos. Formará después de su aplicación y secado,
una película opaca, uniforme, libre de partículas y vetas de color.
En usos al exterior se podrá aumentar su poder ligante, así como su adherencia,
mediante silicato sódico o aceites tratados, así como sal gorda y alumbre.
Podrá colorearse ligeramente con pigmentos resistentes a la alcalinidad, diluídos
previamente en agua.
11.7. PINTURA AL CEMENTO
Disolución en agua de cemento blanco tratado y pigmentos resistentes a la
alcalinidad.
Se suministrará en estado de polvo, para ser mezclado con agua en el momento
de su aplicación, con la dosificación indicada por el fabricante para cada uso.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
11.8. PINTURA PLASTICA
Pintura al agua con ligante formado por resinas vinílicas o acrílicas emulsionadas
y pigmentos resistentes a la alcalinidad. Su aspecto será mate o satinado, acabado liso,
rugoso o goteado, admitiendo toda gama de colores, con buena resistencia al roce y al
lavado.
11.9. PINTURA PLASTICA PETREA
Pintura al agua con ligante, formada por copolímeros sintéticos insaporificables
en dispersión acuosa, pigmentos resistentes a las radiaciones y cargas seleccionadas
de sílice de tamaño variable según tipos (hasta 3 mm. de ).
Su aspecto será mate, su acabado rugoso, sus colores resistentes a los rayos
ultravioletas. Dispondrá de gran dureza y elasticidad, será impermeable al agua y
permeable al vapor de agua.
11.10. PINTURA AL ESMALTE GRASO Y SINTETICO
Pintura compuesta de aceites secantes mezclados con resinas duras, naturales o
sintéticas y disolventes de hidrocarburos del tipo “white spirit” o aguarrás.
Su aspecto puede ser mate, satinado o brillante, acabado liso, admitiendo toda
gama de colores, con buena resistencia al roce y al lavado y con poca resistencia del
brillo a la intemperie.
Los productos deberán satisfacer las características funcionales siguientes, en
función del soporte:
- Maderas: 60-70% de aceites
- Metales: 50-60% de aceites
- Otros: 50% de aceites.
11.11. PINTURA MARTELE
Pintura a base de pasta de aluminio molido, siliconas adecuadas y ligantes del
tipo alquídico-estirenado, clorocaucho, celulósicas o de poliuretano.
Podrá aplicarse pigmentos semitransparentes de diversos colores.
11.12. BARNICES
Compuesto de siliconas, aceites o resinas sintéticas disueltas en disolventes de
hidrocarburo del tipo “white spirit” o aguarrás.
De aspecto mate, satinado o brillante, acabado liso y transparente, con buena
resistencia al roce y al lavado.
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES
MATERIALES DIVERSOS.
Se incluyen en este apartado aquellos materiales tales como pinturas antióxido, solados,
capas de impermeabilización, disoluciones para adherencia de juntas, etc., cuya
importancia cuantitativa es pequeña aun que sean utilizados en acabados y terminación
de diversas unidades de obra.
MATERIALES CUYAS CONDICIONES NO ESTAN ESPECIFICADAS EN ESTE
PLIEGO.
Los materiales cuyas condiciones no están especificadas en este Pliego deberán
cumplir aquellas que el uso ha incorporado a las buenas normas de construcción. En
todo caso deberán ser sometidos a la consideración de la Dirección de las obras para
que decida sobre la conveniencia de autorizar su empleo o rechazarlos.
Almería, marzo de 2.014
El Arquitecto Técnico
Ignacio Martín-Calpena Miranda
DOCUMENTO Nº 3. – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES – CAPÍTULO 2
Reforma de las Pistas de Uso Libre de la Ciudad de Almería
Descargar