escuela normal de tlalnepantla

Anuncio
“2012. Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional”
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA
PLANEACIÓN SEMESTRAL
CICLO ESCOLAR 2011 – 2012
SEGUNDO SEMESTRE
Licenciatura en Educación:
SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
Nombre del docente titular:
M. EN I. E. MARÍA ANTONIETA GUERRERO SOTO
Asignatura:
DESARROLLO DE L@S ADOLESCENTES II. CRECIMIENTO Y SEXUALIDAD
Semestre:
2 º.
Grado:
1ER.
Campo de formación: FORMACIÓN COMÚN PARA TODAS LAS
ESPECIALIDADES DE SECUNDARIA
Área de actividad:
ACTIVIDADES PRINCIPALMENTE ESCOLARIZADAS
Modalidad didáctica de la asignatura:
CURSO
Número de horas semanales:
Créditos: 10.5
6
ÍNDICE
Página
1. Descripción de la asignatura.
3
2. Mapa de Competencias y criterios de desempeño.
4
2.1 Plan de trabajo desde la Competencia y criterios de desempeño
4
2.2 Descripción de la Competencia por bloque
5
3. Criterios de evaluación
3.1 Matriz de evaluación por Bloque
8
3.2 Matriz de evaluación por rubricas
9
Escala de apreciación del proceso
12
Observaciones y firmas
13
Anexos
14
2
1.- Descripción de la asignatura: DESARROOLLO DE L@S ADOLESCENTES II. CRECIMIENTO Y SEXUALIDAD.
Esta asignatura es un curso y el propósito fundamental es ofrecer elementos para que los y las estudiantes normalistas conozcan los procesos del
crecimiento corporal y del desarrollo de los órganos y las funciones sexuales como procesos interrelacionados. Aunque el tratamiento del tema es
fundamentalmente biológico, se analizan los efectos que estos cambios ejercen sobre la autopercepción de los adolescentes y sobre las formas más
comunes de manejo personal y familiar de las transformaciones que están experimentando.
El curso destaca de igual manera, la importancia de considerar las variaciones individuales en relación con las pautas generales de crecimiento y
cambios biológicos seguidos por los hombres y por las mujeres a lo largo de las tres fases en las que se ha sugerido dividir el estudio de la adolescencia.
Además, se otorga importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de crecimiento y desarrollo, así como a
las formas en que los cambios corporales y sexuales son procesados subjetivamente por las y los adolescentes, modificando la percepción que tienen de
sí mismos.
El curso está organizado en tres bloques temáticos. En el bloque I, “La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual”, los temas
están orientados a que l@s estudiantes conozcan con precisión los cambios físicos y de maduración sexual que se presentan durante la pubertad. En el
bloque II, “Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual”, se revisan los factores genéticos y nutricionales que influyen en el
crecimiento y en el desarrollo de l@s adolescentes. En el bloque III, “El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos”, cobran
relevancia las situaciones narradas por los propios adolescentes.
Las formas de evaluar propuestas concilian tanto el enfoque del programa como los procesos de aprendizaje derivados de la propuesta metodológica
del aprendizaje situado.
3
2. Mapa de Competencias y criterios
2.1. Plan de trabajo desde la Competencia y criterios de desempeño
COMPETENCIA A
FORMAR
Con apoyo de los
siguientes criterios
Capacidad de utilizar de manera eficaz y adecuada la información documental y
empírica en el conocimiento científico la sexualidad de l@s adolescentes para
sustentar la práctica profesional que realizará en la escuela secundaria.
Asume como principio de su acción y de sus relaciones con los y las adolescentes, el respeto a
Saber
ser
la diversidad. La honestidad y el apego a la verdad.
Conocer los aspectos vinculados al crecimiento y la sexualidad en los y las adolescentes, e
Saber
identificar la intervención docente para propiciar un mejor desarrollo de estos procesos desde
(conocer)
la escuela secundaria.
Saber
hacer
Obtener información documental y empírica para elaborar explicaciones científicas sobre el
desarrollo de las y los adolescentes.
4
2.2 Descripción de la competencia por bloque.
Bloque I.
La interrelación entre el crecimiento corporal y la
maduración sexual.
Estrategias Didácticas
Aprendizajes esperados
Productos y
criterios de
evaluación
Tiempo de
Realización
TEMAS
La propuesta se deriva de la cognición
situada que afirma que el conocimiento
es situado, es decir, forma parte y es
producto de la actividad, el contexto y
la cultura.
Identificación de los
procesos de cambio
relacionados con el
crecimiento corporal y el
desarrollo de los órganos y
Se destaca la importancia de la las funciones sexuales en la
mediación, la construcción conjunta de adolescencia.
significados y los mecanismos de ayuda
Identificar estrategias para
ajustada a través de la discusión de los
recuperar información de
textos, así como la elaboración del
campo.
glosario correspondiente.
2. Variaciones en el crecimiento y desarrollo de
Integración de información
los adolescentes.
Cada estudiante llevará su propio de campo y teórica.
• Las diferencias individuales frente al avance en sus notas y en las actividades
Elaboración de explicaciones
establecimiento de estereotipos rígidos.
que decida guardar en el portafolio.
conceptuales sobre los datos
• Diferencias entre géneros.
de campo.
• Diferencias entre países y grupos.
• El inicio más temprano de la pubertad y sus
repercusiones en el desenvolvimiento personal
y en las relaciones con los demás: familia,
escuela y grupo de pares.
1. Los patrones de crecimiento y el desarrollo
de los órganos sexuales en hombres
y mujeres durante las fases de la adolescencia.
• Modificación de la estructura corporal.
• El aumento de la talla y el peso.
• El incremento de la fuerza y destrezas
musculares.
• Evolución de los caracteres sexuales
secundarios: aparición de la menstruación
y producción de espermatozoides.
Examen de
dominio
conceptual.
03/ 02/ 12
a
02/ 03/ 12
Participación
en clase.
Entrega del
glosario
correspondien
te al bloque I.
Competencia del bloque:
Capacidad para seleccionar y organizar información científica respecto a los procesos de crecimiento y sexualidad en la adolescencia, que le permitan
al docente en formación, plantear afirmaciones sobre las regularidades y reconocer que existen variaciones individuales.
5
Bloque II.
Los aspectos biológicos del crecimiento
y de la maduración sexual.
Estrategias Didácticas
Aprendizajes esperados
En este bloque se planteará una caso
que recupera la experiencia personal de
una/un adolescente para realizar un
análisis tanto a través de preguntas.
Reconocimiento de la
importancia de los factores
biológicos para el desarrollo
en la adolescencia de las
características sexuales.
Productos y
criterios de
evaluación
Tiempo de
realización
TEMAS
1. Los factores genéticos y nutricionales que
influyen en el crecimiento y desarrollo
de l@s adolescentes.
• El papel de la información genética en
relación con los rasgos físicos, la estructura
corporal y la manifestación de caracteres
sexuales secundarios.
• Hábitos y costumbres en la alimentación de
l@s adolescentes.
• La importancia de una alimentación variada
y equilibrada.
2. Principales problemas que enfrentan l@s
adolescentes en relación con los hábitos
alimentarios. Su influencia en el crecimiento y
desarrollo.
• Anorexia y bulimia.
• Obesidad.
Se destaca la importancia de la
mediación, la construcción conjunta de Estereotipos adolescentes
significados y los mecanismos de ayuda creados socialmente que
ajustada.
intervienen con los procesos
madurativos de crecimiento
y desarrollo sexual.
Cada estudiante llevará su propio
avance en sus notas y las actividades Actitudes de l@s adult@s
que incluya en portafolio.
hacia l@s adolescente, sus
necesidades y demandas de
atención.
13/ 03/ 12
Examen
de
dominio
conceptual
a
27/ 04/ 12
Elaboración de
informe sobre
el análisis y
avance en la
resolución del
caso.
El rol del/la docente en la
conformación de la
autoimagen en la
adolescencia.
Competencia del bloque:
Identificar las distintas manifestaciones de los cambios biológicos en l@s adolescentes a través del análisis de información científica y de campo, para
crear posibilidades de intervención del/la docente que favorezcan una mejor comunicación con ell@s, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el
de las relaciones personales fuera del aula.
6
Bloque III.
El procesamiento personal y subjetivo de los
cambios biológicos.
Metodología Didáctica
TEMAS
1. La imagen de sí mismo en relación con los cambios
físicos y sexuales. • Las reacciones de valoracióndevaluación de los adolescentes frente a los cambios
biológicos.
• Influencia de los medios de comunicación en la formación
de imágenes y explicaciones
en relación con los cambios.
• Influencia de las normas culturales en la adopción de la
imagen de género.
Mediante la actividad de lectura y
elaboración textos, serán construidos
los conceptos, juicios y otras formas de
pensamiento que se utilizarán para la
explicación del caso construido, al
relacionar las características que sirvan
de hilo conductor para argumentar
desde la teoría la estructuración de la
sexualidad como construcción subjetiva.
Esta forma de trabajo y cierre del
semestre pretende desarrollar la
actividad cognoscitiva que permita la
organización de hechos, razonamientos
y argumentos que descubran los nexos
de
determinación,
dependencia,
coexistencia u oposición existentes
entre dos o más elementos explicativos
de la sexualidad adolescente.
2. Manifestaciones de los cambios físicos y de maduración
sexual.
• Nuevas relaciones con compañeros. La participación en
grupos de ambos sexos.
• El interés en el sexo complementario; el cortejo; el inicio
de las relaciones de
pareja.
Aprendizajes esperados
Importancia del contexto
sociohistórico en la
concepción de la sexualidad
en la adolescencia.
El nivel de impacto de los
medios de comunicación en la
conformación de la sexualidad
adolescente.
Los significados emergentes
de la sexualidad en las
prácticas adolescentes.
Productos y
criterios de
evaluación
Examen
conceptual
Presentación
de resultados
de resolución
del caso.
Tiempo de
realización
04/ 05/ 12
a
08/ 06/ 12
Análisis del
portafolio.
Conceptualización de la
sexualidad de l@s
adolescentes en la familia, en
la escuela y con los pares.
El impacto de la intervención
3. Implicaciones de los cambios biológicos de los
Se trabajará con moldeamiento para la docente en los procesos de
adolescentes en la vida familiar y
autorregulación como proceso de crecimiento y sexualidad
escolar.
autocontrol, donde se interiorizan las adolescente.
• El papel de las culturas familiares más comunes en
formas, creando con ello un tipo de
México sobre la vivencia del
conciencia para planear, vigilar y evaluar
cambio y su procesamiento personal y subjetivo.
las actividades realizadas para aprender.
• El papel del maestro frente a los cambios de los
adolescentes.
• Actitudes de los adolescentes ante las tareas escolares,
comunicación con el
maestro, convivencia con los compañeros.
Competencia del bloque:
Explicar los criterios para ordenar razones al lograr la expresión verbal y escrita de forma adecuada respecto al crecimiento y sexualidad en la adolescencia.
7
3. Criterios de evaluación
3.1 Matriz de evaluación por Bloque
Primer parcial
Productos y criterios de
evaluación
Examen de dominio
conceptual.
Participación en clase.
Entrega del glosario
correspondiente al bloque I.
Segundo parcial
Ponderación o
porcentaje de
la calificación
Productos y criterios de
evaluación
35 %
Examen
conceptual
de
40 %
Elaboración de informe sobre
el análisis y avance en la
resolución del caso.
Tercer parcial
Ponderación o
porcentaje de
la calificación
Productos y criterios de
evaluación
Ponderación o
porcentaje de
la calificación
Examen semestral
40 %
Presentación de resultados de
resolución del caso.
40 %
dominio 30 %
50 %
20 %
25 %
Análisis del portafolio.
Integración de Portafolio
20 %
8
3.2 Matriz de evaluación por rúbricas
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA
ASPECTOS A EVALUAR EN EL ENSAYO
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II.
Puntaje total ____________________
Calif. Equivalente __________________
Introducción: Se presentan antecedentes/objetivo/justificación/definiciones.
Desarrollo: La secuencia se construye alrededor de la idea principal y refleja el tema del ensayo.
Conclusión: Se cierra respecto al contenido, resumiendo/reflexionando.
Categoría
Construcción del texto
Redacción
Calidad de información
Organización
Fuentes
Excelente (10)
Muy Bien (9)
Bien (8)
Regular (7)
Deficiente (5)
Todos los párrafos incluyen
idea principal,
argumentación con ideas
secundarias y referencias.
La mayor parte de párrafos
incluyen idea principal,
argumentación con ideas
secundarias y referencias.
Algunos párrafos incluyen
idea principal pero sin
argumentación.
Los párrafos incluyen
información relacionada
pero no fueron bien
organizados.
No hay errores de
gramática, ortografía o
puntuación
Hay sólo 3 errores en
ortografía, gramática o
puntuación.
Hay entre 4 y 6 errores de
gramática, ortografía o
puntuación.
Hay entre 7 y 9 errores de
gramática, ortografía o
puntuación.
Presenta más de 10 errores
en ortografía, gramática o
puntuación
La información recupera
elementos conceptuales y
recupera datos empíricos.
La información recupera
elementos conceptuales y
en algunos casos datos
empíricos.
La información recupera
elementos conceptuales,
pero los datos empíricos no
tienen relación.
Recupera algunos
elementos conceptuales y/o
algunos datos empíricos.
Se recuperan escasos
conceptos o ningún dato
empírico.
La información está muy
bien organizada (hay
cohesión) con párrafos bien
redactados.
La información está bien
organizada en párrafos.
Algunos párrafos están mal
redactados
La información está bien
organizada pero los párrafos
en su mayoría están mal
redactados
La información está mal
organizada, pero presenta
párrafos bien redactados.
Información desorganizada
y párrafos mal redactados.
Todas las fuentes de
información están
documentadas en el
formato APA.
Todas las fuentes de
información documentadas,
pero algunas no están en el
formato deseado
Algunas fuentes están
citadas pero no tienen el
formato deseado.
Escasas fuentes citadas y/o
en diferentes formatos
Las fuentes no están
citadas.
La estructura del párrafo no
estaba clara y las oraciones
no estaban generalmente
relacionadas.
9
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II.
EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
Puntaje total _______________
calificación equivalente _____________
0
1
2
3
Deficiente
Regular
Bueno
Excelente
Participación no
fundamentada
Participación
fundamentada en la mitad
de las sesiones
Participación fundamentada
en la mayoría de las
sesiones.
No participa en la
discusión ni en las
actividades del equipo
Participa en la discusión,
Participa en la discusión y
pero no en las actividades algunas de las actividades
del equipo
del equipo
Participa en la discusión y
todas las actividades del
equipo
LECTURA EXTRACLASE
No realiza las lecturas
extractase.
Realiza algunas lecturas,
extrae algunas citas y
algunos términos de
glosario.
Realiza la mayoría de las
lecturas extraclase, extrae
algunas citas, elabora
glosario.
Realizó todas las lecturas
extractase, extrae citas y
elabora glosario.
ACTIVIDADES
EXTRACLASE
Realizó menos de la mitad
de las actividades
extraclase
Realizó la mitad de las
actividades extraclase
Realizó la mayoría de
actividades extraclase
Realizó todas las
actividades extraclase
Identifica algunas
destrezas y subdestrezas
intelectuales que utiliza
Identifica la mayoría de las
destrezas y subdestrezas
intelectuales que utiliza
Identifica todas las
destrezas y subdestrezas
intelectuales que utiliza
Aspectos a evaluar
APORTACIONES EN
CLASE
TRABAJO EN EQUIPO
DOMINIO DE DESTREZAS
Y SUBDESTREZAS
INTELECTUALES
No identifica las destrezas
y subdestrezas
intelectuales que utiliza
Participación
fundamentada en todas
las sesiones
10
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II.
EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN
Aspectos a evaluar
ESTRUCTURA
SÍNTESIS
ARGUMENTACIÓN
Puntaje total _______________
5
6
8
10
Deficiente
Regular
Buena
Excelente
No existe estructura en la
exposición.
Se presenta acumulación
de información.
Ordenada, con secuencia.
Lógica, ordenada, clara.
Discurso repetitivo con
ausencia algunas ideas
principales.
Se abordan varios temas a
la vez.
Aborda algunas ideas
principales.
Se aprecia un discurso que
aborda las ideas
principales.
Se mezcla información de
sentido común con escaso
sustento.
El discurso presenta sólo
algunos datos de
referencia.
El discurso está sustentado
y presenta datos de
referencia.
Utiliza lenguaje coloquial y
con muletillas constantes.
Utiliza un lenguaje
conceptual, sin embargo,
utiliza muletillas.
Utiliza un lenguaje
conceptual, se expresa sin
muletillas.
Sobrecargados de
información escrita.
Informan e ilustran, pero
presentan errores en la
escritura.
Informan, ilustran y están
correctamente escritos.
Dominio, seguridad y
confianza, sin embargo, la
información es de sentido
común.
Sólo lee el material.
LENGUAJE
RECURSOS
AUDIOVISUALES
calificación equivalente _____________
Información con errores en
la escritura.
11
Escala de apreciación del proceso de:
Nombre del alumn@:
Fecha de evaluación:
Competencia(s) a lograr: Elaborar explicaciones sobre el proceso de crecimiento y desarrollo de la sexualidad
en la adolescencia a partir de la integración de factores biológicos y psicosocioculturales.
12/ 06/ 12
Aspectos por evaluar
Deficiente
(Requiere
corregir)
Regular
(requiere
completar los
elementos)
Satisfactorio
Bueno (puede Excelente
(puede
ser mejorado (cumple
ampliar
los
totalmente)
elementos)
1. Interpretar el objeto de información. Comparando y
contrastando ideas, conceptos o afirmaciones.
2. Argumentar los juicios de partida. Identificando razones que
apoyan o contradicen una afirmación.
3. Establecer las interrelaciones de los argumentos.
Identificando las relaciones que las ideas, conceptos o
afirmaciones tienen entre sí.
4. Ordenar lógicamente las interrelaciones encontradas.
Identificando los criterios de organización de la información.
5. Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos.
Definiendo los criterios para plantear razones causales de las
afirmaciones que se presentan como conclusiones.
Comentarios: Este cuadro será motivo de autoevaluación de cada estudiante, al finalizar el semestre.
12
OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________
ELABORÓ
REVISÓ
CATEDRATICO
ASESORA ACADEMICA
__________________________________
___________________________________
Profra. Mtra. María Antonieta Guerrero Soto.
Profra. Rosalinda Flores Aguilar.
REVISÓ
Vo.Bo.
RESPONSABLE DE FORMACIÓN INICIAL
SUBDIRECCIÓN ACADEMICA
___________________________________
_________________________________
Profra. Magdalena Núñez Solano
Profra. Susana Hernández Becerril
13
ANEXO 1
Premisas como características del trabajo en la asignatura:
1) Compromiso activo. El/la aprendiz define su meta a alcanzar y se compromete con ella.
2) Autenticidad. Se espera que exista una aplicación del conocimiento en el contexto real.
3) Colaboración. El cuestionamiento requiere ser recíproco, tanto por parte de todos l@s aprendices como de la docente. El papel tradicional es reemplazado por un papel de
compañerismo y colaboración mutua que busca significados.
4) Comunidad. Son quienes están involucrad@s en la asignatura y participan de manera activa en la construcción del conocimiento.
5) Complejidad. Asumir que la realidad es una red de múltiples factores que se combinan.
6) Proactividad. El papel de la experta es proponer actividades de aprendizaje para que l@s alumnos construyan su propio conocimiento con base en sus propias creencias,
experiencias, cultura e indagaciones.
7) Diferentes perspectivas. L@s alumn@s desarrollarán un conocimiento flexible, empleando un mismo material, en diferentes áreas o para diferentes propósitos.
8) Pertenencia. El/ la estudiante reconoce el beneficio personal, el significado de apropiarse del conocimiento.
9) Autonomía. El/la estudiante es responsable de su aprendizaje.
10)Relevancia personal. Considerar que el aprendizaje es autodirigido según las propias expectativas, creencias, percepciones, y referentes conceptuales.
11) Pluralismo. Es necesario reflexionar que no existe un solo punto de vista que explique a la realidad, sino que la realidad es el resultado de un acuerdo de
intersubjetividad.
12)Reflexividad. Se refiere a una conciencia de los procesos metacognitivos personales.
13)Autorregulación. Se trata de un compromiso que requiere de dimensiones tanto metacognitivas como motivacionales y de conducta, que hacen que el/la alumn@ asuma
la responsabilidad de su aprendizaje. Una de las metas es desarrollar habilidades de autorregulación.
14) Transformación. El aprendizaje no es resultado de una acumulación de conocimiento, sino que es el resultado de un proceso de reorganización interna y propia del/la
aprendiz al estar en contacto con el contexto para explicar el crecimiento y sexualidad en la adolescencia.
14
ANEXO 2
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA
INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SITUADA – APRENDIZAJE SITUADO
ACTIVIDADES/PARTICIPANTE
INICIO
PROCESO
FINAL
EVALUACIÓN
DOCENTE/ EXPERTA
MOLDEAMIENTO
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS
PREVIOS.
(Dirigir los procesos de pensamiento a
través de cuestionamiento de los
elementos del discurso explicativo)
MODELAMIENTO
EXPLICAR EL HORIZONTE
ACADÉMICO
PLANTEAR EL RETO INTELECTUAL.
INTEGRAR LOS CONOCIMIENTOS
EN UNA EXPLICACIÓN DE SU
UTILIDAD ACADÉMICA Y SOCIAL.
VALORAR LAS ACCIONES DE
APRENDIZAJE.
REVISAR LA PERTINENCIA DE LAS
ACCIONES QUE SE REALIZAN PARA
APRENDER.
(Explicar la forma en que se da respuesta
al reto intelectual a través de vincular las
acciones con la elaboración del
conocimiento)
REALIZAR EL EJERCICIO
METACOGNITIVO
*¿Qué sé sobre el tema?
*¿Qué hice para apropiarme de ese
conocimiento?
ESTUDIANTES APRENDICES
*¿Porque puedo afirmar que tengo
esos saberes?
DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
*¿Cuáles son los errores que
identifico en mi proceso de
construcción?
*¿Cuáles son los errores que
identifico en los procedimientos de
otras personas?
*¿Qué tipo de conocimiento es
logrado?
*¿Qué dificultades cognitivas
tuve en la construcción de
los conocimientos
requeridos?
*¿Cómo puedo saber que ya tengo
ese conocimiento?
*¿Qué conocimientos
nuevos logré construir?
*¿Cómo puedo mostrar qué tengo
ese conocimiento?
*¿Cómo los construí?
*¿Cuáles errores que puedo evitar?
*¿Qué necesito saber
*¿Qué necesito hacer para acceder
a ese conocimiento?
15
Descargar