Acontecimientos Internacionales en el año 2001 Introducción

Anuncio
Introducción
AOD
Acontecimientos Internacionales
en el año 2001
En el mundo en que vivimos, marcado por la
globalización, con todo lo positivo y negativo
que implica, los acontecimientos internacionales
cobran especial relevancia, en la medida en que
sus consecuencias se dilatan, afectando a una
población numerosa que habita regiones diversas. Por este motivo, hemos querido iniciar este
año el Informe de la Cooperación para el Desarrollo realizada por las Administraciones Públicas
Madrileñas, haciendo un breve recorrido por los
principales acontecimientos internacionales relevantes para el tema que nos ocupa, acaecidos
en el 2001.
Frente al año 2000, repleto de buenas intenciones y compromisos internacionales, y en especial
la Cumbre del Milenio y los objetivos de desarrollo
que surgieron de ella, el año 2001 supuso una valoración más objetiva de los complejos problemas
que sufren los países del Sur. Porto Alegre fue la
plataforma de debate respecto de las causas de
esta problemática, poniendo de manifiesto los
efectos perjudiciales del proceso de globalización.
Tras los acontecimientos del 11 de septiembre, la
inestabilidad política y la crisis económica afectaron en mayor medida a las economías más débiles de los países del Sur, empeorando su situación ya de por sí precaria.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que, mientras la integración global está procediendo a gran velocidad y con alcance
asombroso, la mayoría del mundo no participa de
sus beneficios. Las nuevas reglas de la globalización, y los actores que las escriben, se centran en la
integración de los mercados globales, descuidando
las necesidades de las personas que los mercados
no pueden resolver. Este proceso concentra aún
más el poder y margina a aquellas personas que
disponen de menores recursos económicos.
Bajo el lema de “ O t ro mundo es posible”, el
Foro Social Mundial de Porto Alegre nació como alt e rnativa al Foro Económico Mundial de Davos
(Suiza), aunque finalmente su repercusión social ha
sido mucho mayor. En oposición a la doctrina del
pensamiento único, la creencia de que otra globalización es posible, reunió a unas veinte mil personas
de todo el mundo en busca de propuestas alternativas: “Estas alternativas surgidas en el seno del Foro
tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del
mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas
las naciones y al medio ambiente, apoyándose en
sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la
11
igualdad y de la soberanía de los pueblos”.1 La tarea, por tanto, no es combatir de forma quimérica
un proceso irreversible, sino tratar de encauzarlo,
para que se produzca con ética, equidad, inclusión,
sostenibilidad, desarrollo y transparencia.
En otro orden de cosas, en el año 2001 se cumplieron 40 años de la creación del Comité de
Ayuda al Desarrollo (CAD). En 1961 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), compuesta por aquellos países considerados desarrollados, creaba este comité con el
objetivo de promover la coordinación, la eficacia y
una adecuada financiación de los esfuerzos internacionales a favor del desarrollo económico y social
de los países en desarrollo.2 Desde su creación, el
CAD ha sido un órgano fundamental en el diseño
de estrategias de cooperación y en la valoración y
evaluación de las políticas de cooperación de los
principales países y organismos donantes. En sus
diversas revisiones de la ayuda oficial al desarrollo
de los donantes, el CAD comprueba el grado de
cumplimiento de los compromisos asumidos por
cada país en materia de cooperación al desarrollo
y ayuda humanitaria y formula una serie de recomendaciones para la mejora de la eficacia de la
ayuda. De la misma manera, las directrices fijadas
en diversas materias tales como la igualdad entre
mujeres y hombres y la definición de la Estrategia
de Asociación para el Desarrollo, asumida también
por la CAM, se han convertido en marcos de referencia internacional.
Casualmente, en el 2001 se celebraba un segundo
aniversario: los diez años del ingreso de España
en este Comité. En poco tiempo, nuestro país transformó notablemente su posición en la esfera internacional: mientras que en 1979 todavía era considerado por el Banco Mundial país en vías de desarrollo
y, por lo tanto, potencial receptor de ayuda, en 1991
se integraba en el CAD como donante. Diez años
después, cuenta con su propia ley de cooperación
internacional al desarrollo y ha consolidado su lugar
dentro del CAD, distinguiéndose de otros donantes
por el peso significativo que tiene en nuestro país la
ayuda descentralizada. Esta singularidad ha sido resaltada por el Comité en sus sucesivas revisiones de
la AOD española, hasta el punto de sugerir que podría ser fuente de inspiración para otros donantes.
El Comité ha destacado la evolución creciente de
los fondos procedentes de entidades autonómicas
y locales como uno de los principales logros de la
AOD española en la década de los noventa, suponiendo un 25% de la ayuda bilateral en el año
2000. El CAD reconoce asimismo el papel que la
ayuda descentralizada ha jugado en la consecución
de una población española más sensibilizada, implicando a las ONG y a la ciudadanía en general en
las acciones de cooperación.
Y SIN EMBARGO SE MUEVE
Reflexiones en torno al II Foro Social Mundial
celebrado en Portoalegre
La muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música.
Porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos”
Federico García Lorca
12
A finales de enero de 2002 se celebraba en la ciudad brasileña de Portoalegre el II Foro Social
Mundial, nacido como punto de encuentro, foro de
propuestas y alternativas a un mundo injusto, a una
economía globalizada y desigual y a un planeta
cada vez más sucio y enfermo. Bajo el lema “Um
outro mundo e possivel!” y durante cinco días, los
cerca de 20.000 delegados oficiales y un total de
personas de todas partes del mundo que rondaba
las 60.000, debatimos, acercamos y expresamos
nuestras propuestas de construcción alternativa de
un mundo más justo para todos sus habitantes.
El Foro Social tiene como antecedentes cercanos
las respuestas de la ciudadanía mas o menos organizada a la cumbre de la OMC en Seattle (1999) al
Por otra parte, se apuntan ciertos riesgos y retos
de futuro. Aún reconociendo la importancia de respetar la autonomía de las entidades locales y autonómicas cooperantes, el comité señala la necesidad de mayor consistencia y complementariedad
en los programas de ayuda implementados por los
distintos actores. De esta manera, se apunta el
riesgo de que el incremento de los fondos desemboque en una proliferación de nuevos actores, hecho que genera a su vez nuevos retos en la coordinación. Asimismo, el CAD recomienda fomentar el
fortalecimiento de los procedimientos de gestión,
incluyendo mayor asesoramiento para los sistemas
de seguimiento y evaluación, que actualmente se
limita a visitas a proyectos y controles financieros.
El 2001 pasará también a la historia como el Año
Internacional del Voluntariado, cuyos objetivos
eran, entre otros, dar a conocer y promover el trabajo
voluntario y otorgar un merecido reconocimiento a
las personas que colaboran desinteresadamente en
acciones sociales en todo el mundo, así como la creación de redes para intercambiar experiencias e información. Las diversas Administraciones Públicas
madrileñas se han eco de esta celebración, a través
de la organización de numerosas actividades.
En España, la catástrofe provocada por el Huracán Mitch en Centroamérica en el año 1998 puso
de manifiesto la capacidad de respuesta solidaria
de la sociedad española: el registro de donaciones
alcanzó los 27.000 millones de ptas (162.273
),
muy por encima de los 17.000 del resto de la
Unión Europea. En particular, dentro de las organizaciones no gubernamentales de desarro l l o
(ONGD) españolas, es indiscutible el peso específico del voluntariado: el trabajo voluntario representa aproximadamente un 69% del total del personal, frente a un 31% personas contratadas,
según datos de 1999.3
Finalmente, señalar que en el año 2001, de nuevo
las catástrofes naturales afectaron gravemente a
diversos países del Sur, causando mayores pérdidas humanas y económicas de las que provocarían
en un país del Norte en las mismas circunstancias.
Los terremotos de El Salvador, Perú y la India y la
sequía causante de hambrunas en Guatemala y
Honduras dejaron patente este hecho. Por otra
parte, continuaron numerosos conflictos bélicos
como el de Colombia y se iniciaron otros nuevos,
como el de Afganistán, afectando a un número importante de población civil.
1 Carta de Principios del Foro Social Mundial. www.forumsocialmundial.org.br
Mº de Asuntos Exteriores. "El Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: Doctrina y Actividades". Madrid. 2000
3
CONGDE. "Directorio de ONGD-1999". Madrid. 2000
2
Foro Económico Mundial de Davos o a los diferentes encuentros y cumbres de líderes mundiales que
periódicamente se celebran y nace como expresión
del desencanto y la impaciencia con unas instituciones y organismos mundiales que, si bien fueron
creados con buenas intenciones (FMI, Banco
Mundial, OMC, etc.) no han sabido, podido o querido dar respuesta a esas mas de dos terceras partes de la humanidad que viven en la pobreza. Eso
sí, estos contraforos aparecen con la idea de no
quedarse solamente en la critica sino también de
proponer soluciones, intentando marcar límites con
otro tipo de manifestaciones con carácter más violento y contestatario.
El primer Foro social , también celebrado en
Brasil en el año 2001 tuvo como foco principal el
tema de la riqueza y la democracia. Portoalegre
2002 estuvo centrado en cuatro grandes ejes de
discusión (producción de riqueza y reproducción
social; afirmación de la sociedad civil y conquista
de espacios públicos; acceso a la riqueza y a la
sostenibilidad y poder político y ética en la nueva
sociedad) que trataban de dar respuesta a cinco
grandes retos:
• Cuales debe ser las estrategias y líneas de trabajo frente a las exclusiones que hace el poder
mundial
• Cuáles deben ser las relaciones entre las ONG,
los llamados nuevos movimientos sociales y las
organizaciones políticas
• Cuáles deben ser las tácticas de protesta y
movilización y con que estilo
• Qué propuestas concretas existen para acabar
con la concentración de la riqueza
• Servir de foco de convergencia de experiencias
mundiales respecto a estos temas.
13
EL CAMINO HACIA EL CUMPLIMIENTO
DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
DEL MILENIO
El compromiso de la Comunidad Internacional
en torno a una serie de objetivos que contribuyeran a la erradicación de la pobreza en el
mundo, los llamados Objetivos de Desarrollo del
Milenio, supuso en el año 2000 un hito histórico.
Por primera vez, existía un consenso general en
torno a una serie de problemas prioritarios de los
países del Sur que había que atajar y se fijaban
metas concretas que debían estar cumplidas
para el año 2015.
Un año después, se ha pasado del optimismo inicial a una visión más realista de la situación. Si bien 55 países con el 23% de la
población mundial previsiblemente cumplirán
al menos tres cuartas partes de los objetivos,
33 países con el 26% de la población mundial
no alcanzarán a cumplir ni siquiera la mitad.
África Subsahariana presenta especiales dificultades, donde tan sólo diez países siguen la
pauta para cumplir al menos la mitad de los
objetivos.
Complementariamente a esta especie de programa de carácter más o menos oficial, tratado
en los seminarios, talleres o conferencias lo cierto
es que el Foro del año 2002 ha tenido además
tres grandes impresiones o creencias no escritas
pero que empapaban en gran medida todas las
intervenciones. En primer lugar, la constatación
de que los hechos acontecidos el 11 de septiembre han supuesto en cierta medida que se sustituyan libertades por seguridades en la prioridad
de las agendas políticas. En segundo lugar, que
escándalos financieros como el de la quiebra de
la empresa Enrón son, una vez más, la comprobación de que el modelo neocapitalista no funciona y que la transparencia de los mercados es un
mito. En tercer y último lugar, que la crisis de
Argentina es una nueva prueba de la quiebra ideológica y organizativa de unas instituciones mundiales que nacieron con vocación de ayuda al
desarrollo de los países más empobrecidos y que
sin embargo a veces no hacen sino agravar aún
más la situación de los mismos.
En Portoalegre nos dimos cita movimientos y
personas de todas partes del mundo, aunque se
14
Se observa que los países están realizando más
progresos en unos objetivos que en otros. En materia de matriculación universal y equidad de género en la enseñanza, muchos serán capaces de
alcanzar las metas previstas. La mortalidad infantil, sin embargo, se presenta como la meta más
dificil de alcanzar: 85 países con más del 60% de
la población mundial van atrasados en cuanto al
objetivo fijado.
Por otra parte, el cumplimiento de ciert o s
objetivos no puede supervisarse por falta de
información, esto sucede con las metas fijadas
respecto de la pobreza, el VIH/SIDA y la mortalidad materna, ámbitos donde la mayor parte
de la población afectada es femenina.
La carencia de datos no sólo afecta a algunos
objetivos, sino que existe también carencia de información respecto a todos los objetivos de un
número significativo de países. Este hecho reviste
especial importancia, puesto que posiblemente
se trate de aquellos que tengan los peores resultados. De esta manera, su ausencia en el cómputo total puede dar una imagen exagerada del
número de países que están progresando.
siga echando de menos en estos encuentros
una presencia más activa y representativa del
Sur y su realidad y sus iniciativas y se siga percibiendo un cierto toque euro c é n t r i c o .
Comercio justo y consumo responsable y sostenible; movimientos por una justicia accesible a
todas las personas; sindicatos; colectivos por la
abolición de la deuda externa; iniciativas de
economía solidaria basada en las personas; iniciativas de banca ética y ahorro solidario de
proximidad; colectivos que proponen un libre
acceso a la información y movimientos de software libre y accesible a todas las personas; asociaciones y grupos de defensa de los derechos
humanos, de los pueblos indígenas, etcétera
etcétera. Todos exponiendo y compartiendo su
quehacer cotidiano, su trabajo diario y concreto
y demostrando que, aunque sea a escala
pequeñita, otra economía es posible, otra justicia, otro consumo, otro ahorro...otro mundo
está siendo ya posible.
Lo cierto es que las agendas de la mayoría de
las cumbres, encuentros, foros y conferencias
suelen ser parecidas en sus contenidos. Sin ir
Fuente: PNUD
más lejos, en el Foro Económico Mundial de
Davos, (que este año se celebró en Nueva York
y del que Portoalegre pretende ser su alter ego
desde la ciudadanía), también se habló de
pobreza, mujer, educación y solución de conflictos. Sin embargo los asistentes, las propuestas,
los estilos y las conclusiones son muy diferentes. Mientras en Portoalegre globalización significa redistribuir la riqueza, en Davos-Nueva
York significa, de alguna forma, blindarla mucho
más.
En definitiva, el Foro Social Mundial es uno
de los mejores ejemplos que tenemos de que
es necesario seguir enredando. En los dos
sentidos. En el de hacer red y en el de seguir
liando al poder con propuestas de que “Otro
Mundo (mejor, no lo olvidemos) es posible”.
Así, tras Portoalegre 2002, han nacido los
foros sociales continentales y locales, más
apegados a realidades concretas y al trabajo
en lo cotidiano, y la promesa de continuar con
un III foro Social Mundial en enero de 2003. Sin
embargo, de nada sirve tanto encuentro y foro
si los nuevos movimientos sociales no saben
encontrar su sitio entre las esferas políticas,
sociales y económicas y hacer oír su voz y sus
propuestas. Portoalegre, una vez afianzado su
papel como contrapoder ciudadano, debe ser
creo yo realmente un foro, un ágora (social y
mundial) que tenga voz reconocida y que sin
dejar de lado su pluralidad (que es su riqueza)
sea voz de los sin voz y de los que proponen y
demuestran soluciones. Sino, corre el riesgo
de morir de éxito. De un éxito de participación
y lugar de encuentro, debate y enriquecimiento de la muchedumbre de martillo, de violín o
de nube pero que no sabe abrirse a otras realidades, ni cambiar de escala y proponer soluciones para el mundo. Creo que, hoy por hoy,
el lema real de Portoalegre está siendo “otros
pequeños mundos son posibles” y que el gran
reto está en unir esos pequeños mundos para
que lo que sea realmente posible sea otro
mundo, otro planeta.
Carlos Ballesteros García
Profesor Propio Adjunto de la Universidad
Pontificia Comillas
(artículo elaborado para la FONGDCAM).
15
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE DESARROLLO HUMANO (PNUD)
- INFORME 2001, Poner el Adelanto
Tecnológico al servicio del Desarro l l o
Humano.
En este informe, el PNUD reflexiona sobre las interrelaciones entre innovación tecnológica y desarrollo humano. Su objetivo es señalar algunas de
las acciones necesarias para hacer que la tecnología beneficie a todos y todas. Entre estas acciones,
cabe destacar la superación de obstáculos para
que la tecnología responda a las demandas de crecimiento económico y desarrollo humano de los
Países del Sur y la reivindicación de un mayor protagonismo del Estado para regular y redistribuir los
beneficios de la innovación tecnológica.
Analizando la situación mundial, queda patente la
situación de desventaja en esta materia de los países
del Sur frente a los del Norte, conocida como “brecha tecnológica”. Con un porcentaje del 14% de la
población mundial, los países del Norte se atribuyeron el 86% del total de patentes presentadas en
1998 y un 85% de los artículos aparecidos en publicaciones técnicas especializadas. No sólo es importante destacar el acceso reducido a internet en África
Subsahariana (tan sólo llega a un 0,4% de la población), sino la existencia de carencias más elementales, como la falta de acceso a electricidad de 2000
millones de personas. Por otra parte, es significativo
que, a pesar de los avances que la medicina ha realizado durante el siglo XX, todavía un tercio de la población mundial carezca de acceso a la penicilina.
Frente a estos datos, el PNUD afirma que, aunque el mercado impulsa el progreso tecnológico,
se ha mostrado incapaz de crear y difundir las tecnologías necesarias para la erradicación de la pob reza. Por un lado, el mercado no entiende de
equidad y, por lo tanto, las innovaciones tecnológicas se guían por la búsqueda de beneficios y no
por criterios solidarios. Por otro lado, la tecnología
por sí sola no acabará con la pobreza, puesto que
ésta responde a condiciones e intereses económicos, políticos, sociales e históricos, entre otros.
Finalmente, el informe incorpora un nuevo instrumento de medición: el índice de adelanto tecnológico. Por medio de cuatro indicadores (la creación
de tecnología, la difusión de innovaciones recientes, la difusión de viejas invenciones y la cantidad y
calidad de conocimientos especializados) se pretende medir el grado de innovación tecnológica de
16
los países. Más allá de la utilidad que pueda tener
el cálculo numérico de las disparidades tecnológicas manifiestas entre los países del Sur y los del
Norte, la importancia radica en prestar la atención
necesaria a un problema que está impidiendo a
muchos países avanzar adecuadamente en la consecución de un mayor desarrollo humano.
COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO
(CAD) - INFORME SOBRE COOPERACIÓN
AL DESARROLLO 2001
Este informe se centra en el debate internacional
sobre la eficacia de la ayuda, formulando una serie
de propuestas con el fin de promover su mejora. El
CAD insiste en la importancia de la fijación de
compromisos cuyo cumplimiento implique tanto a
los países del Norte como a los del Sur. Se afirma
que, sin unos niveles de corresponsabilidad mucho
mayores en las relaciones entre donantes y receptores, el aumento del volumen de AOD ni se producirá, ni estará justificado.
Según los cálculos del CAD en relación con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, sería necesario
que la ayuda se doblase en el 2012 para que fueran
alcanzables. Lejos de estas cifras, la ayuda descendió desde el 0,24% de 1999 al 0,22% de 2000, distanciándose aún más del pretendido 0,7%.
Para el CAD, el incremento de la ayuda ha de
condicionarse al cumplimiento de una serie de requisitos, tales como un buen gobierno, una política
económica adecuada y una mayor calidad de las
estrategias sectoriales del país, especialmente las
dedicadas a educación y salud. Al mismo tiempo,
se afirma que el éxito de estas estrategias depende
en gran medida de los compromisos de los donantes a medio plazo. Una visión cortoplacista de la
ayuda por parte del donante, impide al receptor
formular estrategias adecuadas, puesto que genera
incertidumbre respecto a los recursos totales de
los que dispondrá para implementarla.
El informe señala, asimismo, las contribuciones a
una mayor eficacia de la ayuda realizadas por el
CAD durante el año 2000. Entre ellas, se destaca el
Acuerdo de Ayuda no Ligada a los Países Menos
Adelantados y la adopción de directrices en cuatro
nuevos ámbitos: en reducción de la pobreza y coherencia en las políticas, en estrategias de desarrollo sustentable, en prevención de conflictos y en
desarrollo de la capacidad comercial.
Descargar