Diagnóstico de la enfermedad de Chagas y aislamiento de

Anuncio
Resumen: M-123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Diagnóstico de la enfermedad de Chagas
y aislamiento de Trypanosomas del complejo cruzi.
Rea, María F. - Saiach Pira, Silvana R. - Borda, C. Edgardo - Mosqueda, Luis A.
Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP) - Facultad de Medicina – UNNE.
Santa Fe 1432 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel/Fax: +54 (03783) 425484
E-mail: [email protected]
Introducción
La enfermedad de Chagas es una parasitosis exclusivamente de la región faunística Neotropical. Se distribuye
geográficamente en el hemisferio occidental aproximadamente entre las latitudes 42º, en América del Norte y 46º en
América del Sur. En la Argentina existe en forma endémica con diferentes prevalencias en los cuatro puntos cardinales
de su extenso territorio. Hacen más de 70 años que Mazza llamó la atención de los médicos sobre la importancia de
esa enfermedad para el bienestar del hombre (1). Asimismo, pertenece a ese investigador el mérito de haber descrito los
dos primeros casos de forma aguda comprobada en la ciudad de Corrientes (2).
Se estima que el número de individuos parasitados es cerca de 18 millones, en América del Sur y Central, con 300 mil
casos nuevos por año ( 3).
En zonas endémicas la habitual forma de transmisión de la enfermedad es la vectorial, es decir por el contacto de piel
lesionada o mucosas con deyecciones u orina de hemípteros hematófagos infectados por el parásito Trypanosoma cruzi.
Además existen otras vías: transfusión de sangre, congénita, vía oral, transplante de órganos, accidentes de laboratorio.
Desde 1973, en el CENPETROP se realizan investigaciones epidemiológicas sobre la tripanosomiasis americana.
Asimismo, se atiende a la demanda de diagnóstico en personas procedentes de la provincia ( 4-8)
En 1997 Rea et al (9) caracterizaron dos cepas de la provincia de Corrientes procedentes de San Luis del Palmar y de
la isla del Alto Paraná Apipé Grande, como zimodema I altamente virulento, con precocidad en la parasitemia y alta
letalidad para el ratón (9)
Uno de los objetivos iniciales del presente trabajo fue demostrar la etiología de la enfermedad en pacientes, luego aislar
el parásito mediante el xenodiagnóstico y la infección experimental en animales de laboratorio y en medios de cultivo
para posteriormente caracterizar a las cepas que circulan en la región.
Material y Métodos
Las actividades se desarrollaron desde noviembre de 2005 hasta julio de 2006.
Se eligieron 14 pacientes que se encontraban en la fase indeterminada y crónica de la enfermedad, de ambos sexos y
con edades comprendidas entre cuatro y 59 años. Todos habían sido derivados al CENPETROP de distintos centros de
salud, públicos y privados, de la provincia de Corrientes. Tenían el inmunodiagnóstico reactivo con el test de
inmunofluorescencia indirecta (título de diagnóstico a partir de 1/60). A esos pacientes se les practicó el
xenodiagnóstico para aislar el parásito (10)
1°) Xenodiagnóstico
• Se utilizaron ejemplares del 3er estadío de T. infestans o de P. megistus¸ con ayuno previo de un mes retiradas
del insectario del CENPETROP.
• En cada paciente se aplicaron 40 insectos colocados en 4 cajas con 10 ejemplares cada una, las que fueron
atadas en ambos brazos del paciente durante 30 minutos. Las cajas tenían una tela de gasa sujeta con una goma
en la parte superior.
• Transcurrido este período las vinchucas, permanecieron en el insectario a 28ºC y humedad superior al 60%.
• El examen se realizó a los 30, 60 y 90 días de haber alimentado a los triatominos. Trabajando en el interior de
una cámara de seguridad se examinaron a los insectos comprimiendo suavemente el abdomen y las heces
extraídas se depositaban sobre un portaobjetos.
• Luego se observó con microscopio binocular con objetivo 40X
2º) Inoculación en ratones
Las deyecciones de las vinchucas con T. cruzi fueron diluidas en solución fisiológica y luego se inocularon a un lote de
seis ratones Mus musculus var. albina lactantes de la cepa CENPETROP de siete días de edad.
• A cada ratón se le aplicó 0,02ml en la cara externa superior del miembro posterior derecho, por vía subcutánea
utilizando una jeringa de 1ml y aguja 16 x 0,5.
• Posteriormente se colocaron esas crías en su respectiva jaula junto a su madre.
Resumen: M-123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
•
•
Para determinar el período prepatente de la infección, cada roedor fue examinado a partir de los siete días de
la inoculación
Mediante un corte de la cola con una tijera y la gota de sangre, diluida en heparina, era observada entre porta y
cubreobjetos al microscopio.
3º) También para determinar la parasitemia debido a la alta sensibilidad, se recurrió a la técnica de Brumpt.
Transcurridos 30 días se puso en práctica el xenodiagnóstico utilizando para cada roedor que pesaba 4g, solamente
cuatro ninfas del tercer estadío
Estos fueron ubicados en una pequeña caja plástica rectangular sobre la cual fue apoyado el roedor. Este permaneció
inmóvil encerrado durante 30 minutos en una jaulita metálica.
El examen del contenido intestinal de los triatominos se realizó teniendo en cuenta los mismos períodos de observación
relatados precedentemente.
Resultados y Comentarios
En 86% (12) de los pacientes se observaron formas de T. cruzi en las heces de las vinchucas confirmándose, de esta
forma, la etiología de la enfermedad.
En el Cuadro1 están presentados los resultados obtenidos después de examinar mediante la técnica de Brumpt
Cuadro1- Procedencia, sexo y edad de los 14 pacientes de la provincia de Corrientes y
hallazgo de tripanosomas durante el periodo de observación en días del xenodiagnóstico
Procedencia
Sexo
Edad
(años)
27
T. cruzi en las heces de vinchucas
Virasoro
F
Virasoro
M
8
Positivo (30 días)
Virasoro
M
4
Positivo (60 días)
Capital
F
39
Capital
M
22
Positivo (60 días)
Capital
F
55
Positivo (30 días)
Capital
M
42
Positivo (30 días)
Capital
F
27
Positivo (30 días)
Capital
F
32
Positivo (90 días)
Capital
M
58
Positivo (60 días)
Capital
M
59
Positivo (60 días)
Itá Ibaté
F
36
Positivo (30 días)
Paso de la Patria
M
35
San Roque
M
35
Positivo (30 días)
Negativo
Negativo
Positivo (90 días)
La presencia de tripanosomas del complejo cruzi, en las deyecciones de las vinchucas mediante el xenodiagnóstico,
fue detectado a los 30, 60 y 90 días en el 42,8 %, 28,6 % y 14,3 % respectivamente.
Aparte del volumen de sangre y la cantidad de tripanosomas sanguíneos ingeridos por las vinchucas, se estima probable
que la cepa del parásito debe cumplir un rol en la evolución intrínseca y por consiguiente en la demora en aparecer el
parásito en las heces del insecto.
Solo se pudo realizar el seguimiento en una pareja de ratones, pues los otros cuatro murieron a las 72hs de la
inoculación. En el examen directo de la sangre extraída de la cola de los ratones no fueron encontrados tripanosomas.
Resumen: M-123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Como consecuencia, no se pudo determinar el periodo prepatente. Sin embargo, si se pudo encontrar el flagelado a
los30 días, mediante el xenodiagnóstico en el casal sobreviviente.
La hembra tuvo nueve crías y en éstas después de transcurridos 30 días fueron examinadas por ambas técnicas
parasitológicas para saber si ocurría transmisión congénita, pero los resultados hasta ahora han sido negativos.
No obstante, haberse conseguido infectar el 33,3% de los ratones, estas investigaciones aún incipientes no han
permitido conocer varios aspectos de la biología de esa cepa, como el periodo prepatente, la virulencia y el
comportamiento en medios de cultivo in-vitro.
Bibliografía
1- Mazza, S. Notas sobre el primer centenar de formas agudas de la enfermedad de Chagas en la República
Argentina por la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina. La Prensa Médica Argentina. En: Las
Ciencias. Librería y Casa Editora A. Guidi Buffarini, 1-8, 1936
2- Mazza, S. Benitez, C. Segundo caso de forma aguda de la enfermedad de Chagas comprobado en Corrientes.
MEPRA. Publicación Científica N° 8, 13-22, 1936
3- Storino R, Miley J-Enfermedad de Chagas 1994 Doyma Argentina S.A
4- Borda C E y Rea M J F “Chagas disease seroepidemiology in the area of the future Yacyretá-Apipé
hydroelectric dam in Corrientes Province, Argentina.. Bull. Pan.Am. Health Organ. 15: 333-345, 1981.
5- Borda CE, Rea MFJ, Rosa JR, Mosqueda LA y Benítez OD . Chagas en la zona rural de San Luis del Palmar
(Corrientes, Argentina)”.. En: XIV Congreso Latinoamericano de Parasitología. Resumen p 7. Acapulco,
México. 11 al 16 de octubre de 1999
6- Rea MJF, Borda CE, Rosa JR, Mosqueda, L y Bluvstein Transmisión prenatal de Trypanosoma cruzi en el
nordeste de la Argentina. S. Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003, Universidad
Nacional del Nordeste. Resumen www. unne.edu.ar
7- Borda, C. E. - Rea, M. J. F. - Mosqueda,Importancia de la enfermedad de Chagas en Corrientes demostrada
por el xenodiagnóstico L. Resumen: M-103.
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Universidad
Nacional del Nordeste 2004.
8- Borda, Carlos Edgardo; Rea, Maria Josefa Felisa; Mosqueda, Luis Armando Transmisión vertical de la
infección chagásica en la provincia de Corrientes, Argentina. Libro de Resúmenes, pág 64 P3. Sociedad
Argentina de Protozoología y Enfermedades Parasitarias, 16-19 octubre, 2005.
9- Rea MJF, Borda CE, Andrade ZA, Andrade SE “Caracterización isoenzimática de Trypanosoma cruzi del
nordeste de Argentina”.. Medicina, Buenos Aires, pág. 75-76. Vol 57. Supl. III, 1997
10- Cerisola, J A.; Rohwedder, R; Segura, EL.; Del Prado, C.; Alvarez, M.; Wynne De Martín, GJ. EL
XENODIAGNOSTICO, 17-112,1974.
Descargar