Barbro Dahlbom-Hall

Anuncio
£1.terA2;tJO femeo1oo
eo lAs ortJAOi~Aeiooes
Barbro Dahlbom-Hall
Gobierno de Ia Republica de Nicaragua
Instituto Nicaragiiense de Ia Mujer
INIM
6Asdi
~
Agencia Sueca de Cooperaci6n Internacional para el Desarrollo
IIIN·IIIil
Nil 0'2/Do
21.000:3
Uderazgo femenino en las Organizaciones/Barbro
Dahbom-Hall.- Managua: Institute Nicaragoense
de Ia Mujer (INIM). 1997
139p. Colecci6n INIM
1. MUJERES - UDERAZGOITRABAJO
2. MUJERES DIRECTIVAS
3. RELACIONES LABORALES
4. SATlSFACCION LABORAL
e B.a. rbro Dahlbom-Hall, 1996
:\'= de ins.cripci6n 87.480
Edicion en sueco:
T frulo original: LARA SVINNOR LEDA
LS.BS. 91-27-02949-2
~Edi.:ion
en lengua espanola:
Ediciones Pedag6gicas Chilenas S. A.
Edicion Dolmen Santa Magdalena 187, Santiago
I.S.BS . 956-201-178-8
~T ercera
reimpresi6n:
. lnstituto ~icaragiiense de Ia Mujer (INIM), 1997
Km. -l. 1 2 carretera a Masaya. Del Sorbet-Inn 80 varas abajo.
Planes de Altarnira. Casa N° 7. Managua, Nicaragua.
Telefono (505) 2782523- 2772647- 2782569
Telefa.x:
(505) 2703644
email: [email protected]
Edici6n al cuidado de Ada Julia Brenes Peiia
Disefio y diagramaci6n: Marvin Molina y Abdhel Aleman
Auspiciado por Ia Agencia Sueca de Cooperacion
Internacional para el Desarrollo -Asdi-
INDICE
5
Pr61ogo a Ia presente reimpresi6n
Presentaci6n . . . . . . . . . . .
Palabras de Ia senora embajadora
de Suecia en Nicaragua
.
Palabras de Ia autora . . . . . .
11
l,Poca confianza en si mismas?
15
7
9
18
Una amenaza para los hombres
lnseguridad exterior . .
Falta de feed-back ..
Encantos de jovencita .
Aprender imitando . .
20
22
24
25
Un jefe debe conocerse a si mismo
27
Tener peso en el fondo ..
Atreverse a ver su historia . . . . .
Seriales contradictorias . . . . . . .
29
32
35
Los hombres y las mujeres son distintos . . . . . . .
37
La fuerza de las convenciones de comportamiento
lmposiciones culturales . .
Paternidad difusa . . . . .
39
41
Jefes aptos - una necesidad
La mascota alegre . .
Atenci6n inconveniente . .
La crltica necesaria . . . .
El juego de Ia indispensabilidad
Trabaja bien, pero es una pesada
Oyente y rehen . . . . . .
Problemas de cooperaci6n . . . .
43
47
48
49
50
52
54
56
59
r
Liderazgo femenino en las organizaciones
Las mujeres se han adaptado demasiado
Pautas y normas masculinas . . . . . . .
La alegria es importante . . . . . . ' . . .
Normas masculinas y normas femeninas .
Patriarcado en Ia vida !aboral .
Mujeres contenedores . . . . . . . .
Poner limites . . . . . . . . . . . . .
Seria necesario reforzar Ia feminidad .
Mujeres raras . . . . . . . . . . . . .
Lenguaje masculino y lenguaje femenino .
Quedarse sin palabras . . . . . .
l.Hablare demasiado? . . . . . · . .
63
El papel limitado de las mujeres . .
Las madres y sus hijos
Las mujeres asustan . . . . . . . .
Mujeres con peso . . . . . . . . . .
Autodefinici6n renovada a los cincuenta
89
65
68
70
72
74
76
79
81
82
85
86
91
93
96
101
Debemos aspirar a tener poder . . .
Sola en una isla . . . .
Poder sobre si misma .
Aceptar Ia resistencia .
Elegir guerras . . . . .
Moverle los cimientos at sistema
No hay temas asexuados . . .
Estrategias de dominio . . . . .
105
La mujer como jefa y dirigente . .
No tenemos por que saberlo todo
Entrenarse para Ia responsabilidad
Las mujeres se hacen cargo
Modelos femeninos . . . . . . . .
.
.
.
121
123
.
131
107
110
112
114
116
118
120
127
129
. 63
65
68
70
72
74
76
79
81
82
PROLOCO PARA LA
PRESENTE REIMPRESION
85
86
. 89
91
.. 93
96
101
105
107
Ellnstituto Nicaragilense de Ia Mujer (INIM) continuando
con el cumplimiento de los compromisos adquiridos
con las mujeres nicaragilenses, de propiciar condiciones
para Ia igualdad de oportunidades y Ia equidad para mujeres y hombres, realiza una nueva reimpresi6n dellibro
"Liderazgo femenino en las organizaciones" de Ia autora
sueca Barbro Dahlbom-Hall.
110
112
114
116
118
120
121
AI leer su contenido, reafirmamos nuestro convencimiento que el aporte que las mujeres realizamos para el
conocimiento y visibilizaci6n de nuestra condici6n de
mujer, posibilita el hecho de poder participar con mejores herramientas en las esferas de poder en aras de alcanzar Ia equidad entre mujeres y hombres.
123
127
129
131
La senora Barbro Dahlbom-Hall a quien personalmente
no Ia conozco, pero que a traves del presente libro he
podido percibir su sensibilidad y sencillez para explicar
asuntos tan importantes como el liderazgo desde las
mujeres, nos invita a reflexionar sobre nuestro papel y
:..:..i.2rrgo jemenino en las organizaciones
co::-:oce: ;JoJtencialidades que a veces ni nosotras misrr.cs ::-.. :::: :econocemos. Estoy segura que cada mujery
r.c:-::tt :e aJ :eery mirar hacia adentro de su ser encon:::::=:c. :· :.a.rr,bien se dira a si mismo que las cosas narracc....s :~.D1en ie pasan ole han sucedido en algun mo:.. e :-:.t : :J e su \ida, y que lo mejor de todo es que al
c·:.::;o·:er;as ~enemos et poder de poder cambiar hacia
::~:_H) meior. Este aporte me recuerda mucho un
::~~·e:-:sa..::T:ientc chino y que quiero compartir con usteC:es :=•orque encierra una gran verdad que siempre sab.::mcs :.- que olvidamos con mucha frecuencia, pero
que si lo ponemos en practica en cada momento de
nuestras \idas estaremos sembrando las semillas para
que haya una plena felicidad para cada ser de nuestro
pais y nuestro planeta.
u .. :-..
'SJ piensas con un aflo de anticipaci6n, siembra una semilla.
Si ;;'iensas con diez aflos de anticipaci6n, planta un drbol.
Si piensas con cien aflos de anticipaci6n, educa al pueblo."
En este sentido queremos agradecer a Ia senora Barbra Dahlbom-Hall y a Ia Embajada de Suecia en Nicaragua por tener un pensamiento con cien afios de anticlpaci6n al apoyar a las mujeres del mundo y en
especial a las de nuestro pueblo.
Rosa Argentina Lopez Prado
Directora Ejecutiva
PRESENTACION
para
Je
La igualdad de participaci6n de Ia mujer y el hombre en Ia
adopci6n de decisiones ha sido uno de los objetivos estrategicos planteados sabre el tema de Ia mujer por Ia senora
Violeta Barrios de Chamorro, Presidenta de Ia Republica, ya
que proporcionara una simetrfa entre Ia sociedad nicaraguense, Ia cual es una condici6n necesaria para reforzar Ia
democracia y Ia justicia social.
nuestro
li..11'1rl semilla.
.;..nr: cirbol.
1C1: ;;lUeb/o."
Tenemos el convencimiento que el tema del poder es determinante para alcanzar Ia igualdad ciudadana, es por ello
que Ia preparaci6n e impulso de liderazgo femenino es una
base fundamental para acortar las brechas de desigualdad
existentes entre mujeres y hombres.
Ellibro que hoy presentamos "Liderazgo Femenino en las
Organizaciones" de Ia autora sueca Barbro Dahlbom-Hall
nos recrea a traves del analisis de distintas experiencias del
liderazgo de las mujeres, descontruyendo los mitos que hist6ricamente han rodeado y limitado el avance, por estar inserto en Ia memoria y conciencia hist6rica de mujeres y
hombres.
Prado
Ejecutiva
I)OI!Z
Nos describe de manera clara conceptos tales como Ia
confianza en sf misma versus Ia capacidad y conocimiento
entre hombres y mujeres. De manera, amena y en un lenguaje sencillo Ia autora nos lleva por un sendero de constan-
r
8
Liderazgo femenino en las organizaciones
te reflexion, nos da cuenta de los diferentes procesos que
nos conducen al mundo de Ia duda de nuestras propias capacidades, asf como desmitifica el concepto poder y analiza
el rechazo que las mujeres sienten ante el mismo; nos habla
por que debemos aspirar a tener poder, nos describe algunas
cualidades basicas para elliderazgo como son "conocimiento, eX:periencia y autocontemplaci6n", basada fundamentalmente en Ia solidaridad entre nosotras.
El Gobierno de Nicaragua a traves del lnstituto Nicaraguense de Ia Mujer (INIM) ha impulsado su accionar, en funcion de contribuir a que Ia sociedad nicaraguense afiance
cada dfa mas su proceso democratico, lo cual no sera posible si nose crean las condiciones para Ia igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. En razon de ello, el INIM
ha venido desarrollando esfuerzos en torno a promover el
poder entre las mujeres, que permita reconocernos como
genero desde una perspectiva solidaria y construir una nacion mas justa para todas y todos.
Queremos agradecer a Ia Agenda Sueca de Cooperacion
lnternacional para el Desarrollo -Asdi- y en especial a Ia senora Eivor Halkjaer, Embajadora de Suecia en Nicaragua,
por hacer realidad un proyecto largamente aspirado. Pensamos que esta coleccion que hoy iniciamos con esta publicacion, contribuye a los objetivos planteados tanto por Ia Presidenta de Ia Republica de Nicaragua, senora Violeta Barrios
de Chamorro, como tambien por todas las mujeres nicaraguenses.
Maria Auxiliadora Perez de Matus
Directors Ejecutiva
PALABRAS DE LA SENORA
EMBAJADORA DE SUECIA
EN NICARACUA
La publicaci6n de este libro tiene una especial relevancia en
las relaciones entre Suecia y Nicaragua. Casi desde el inicio
de Ia cooperaci6n, Suecia introdujo el enfoque de genero
en sus proyectos, como tambien el apoyo especial a las mujeres en su lucha para llenar espacios que a elias les correspondlan. Empezamos por las etapas tlpicas, apoyando a pequenos proyectos productivos, a guarderlas, a programas
asistenciales con el objetivo de ayudar a las mujeres. Asimismo, tuvimos experiencias sumamente frustantes, cuando al
tratar de influir en los grandes proyectos introducimos componentes sueltos de genero.pensando que a lo mejor al final
por arte de magia se producirlan los efectos de esa influencia. Aprendimos, aqul y en otros lados, como tambien en
Suecia, que al fin y al cabo, Ia igualdad se consigue por poder. y para obtener mas poder, nace falta de un liderazgo femenino.
En el aprendizaje propio de las suecas, Ia capacitaci6n del
liderazgo se hizo un elemento fundamental durante los ultimos 10 anos. Fuimos much as las que participamos en qnsos
variados referente al tema. Salimos fortalecidas en este proceso. La senora Barbro Dahlbom-Hall fue una de las protagon istas destacadas.
10
Liderazgo femenino en las organizaciones
No pretendemos que una experiencia sueca pueda ser
automaticamente transferida a Nicaragua u a otro pals lejano. Pero, sl pensamos que por el intercambio de experiencias y conocimientos el proceso se puede enriquecer. En Nicaragua he encontrado a las mujeres mas fuertes y mas
combativas y con gran capacidad organizadora, mas alla de
lo normal que en mi pals, Suecia. Ha sido una experiencia
muy bella y enriquecedora.
Mi esperanza es que este libro pueda aportar algo valioso
de Ia experiencia sueca a las nicaraguenses. Por su enfoque
en elementos basicos de genero, expuestos de una forma
sencilla, pueda seguramente pasar por encima de las barreras culturales, y barreras establecidas por experiencias tan diversas.
Este libro se inserta en un programa de apoyo que tiene
Suecia con el lnstituto Nicaraguense de Ia Mujer INIM, en el
programa de Liderazgd Femenino, en un primer paso, se
publicaran tres libros. La ambici6n es sentar Ia base para una
biblioteca nacional de textos sobre el tema de genero.
Eivor Halkjaer
PALABRAS DE LA AUTORA
..:u(:>r:-..:a:- algo valioso
·.
;lor su enfoque
~~:ltos de una forma
de las barre-e:xoenencias tan di-
·:::Ire a.povo que tiene
Mujer INIM, en el
:)rimer paso, se
ia base para una
,,a de genero.
,;,a
...1111
E.ivor Halkjaer
Este libro esta dirigido a todas las mujeres de Latinoamerica que quieran elaborar su propia persona y con eso sus
posibilidades de influir en el desarrollo de la sociedad y
de sus trabajos. Direccion, poder, es tener posibilidades
de influir. Quien no sepa dirigirse y guiarse a sf mismo
tampoco sabra como hacer que otros le sigan, es esto lo
que quiero tratar aquf. Escribir este libro ha sido para mf
un trabajo muy divertido y estimulante, las palabras brotaban como por sf so las. Muchas veces me he preguntado
por que esto, si escribir mis otros libros fue un proceso
mucho mas pesado y duro.
En Suecia cumplir 50 afios es el suceso mas importante
en la vida de un hombre o una mujer. Se celebra pomposamente, con gran ostentacion. Hombres y mujeres, que
hayan influido en el desarrollo de la sociedad y el ambito
!aboral, son entrevistados por los grandes diarios suecos.
Tambien a mi me entrevistaron. Cuando el periodista me
pregunto: "Tu que has trabajado con cuestiones de desarrollo de jefes y direccion mds que nadie en este pais
i Que suefios tienes para el futuro?" Mi respuesta fue inmediata: "jTrabajar con las mujeres latinoamericanas!"
Pasaron unas semanas entre la entrevista y ''el gran dia ''
cuando se publico el articulo, durante ese lapso de tiempo
12
Liderazgo femenino en las organizaciones
me lleg6 una carta de nuestra organizaci6n de asistencia
al desarrollo internacional -ASDI. "Vamos a comenzar a
trabajar en Latinoamerica con cuestiones de direcci6n y
liderazgo de las mujeres y quisieramos saber si tu quieres
ser nuestra asesora. Sabemos que estds muy ocupada
pero con preguntar no se pierde nada. " A vuelta de correo les lleg6 mi respuesta: "jSi, quiero!" Ese otofio yo
estaba muy ocupada, tenia muchos encargos, pero sentia
que no dejaria que nada se interpusiera en mi camino
para hacer esto que tanto ansiaba. Entonces fue cuando
comenzamos este trabajo que me ha dado tanto estimulo,
alegria, felicidad y calor, y tambien una fe profunda en lo
que las mujeres son capaces de hacer y crear.
l,Por que sofiaba yo con trabajar con las mujeres latinoamericanas? Como miembro de la junta directiva del
Women's World Banking durante seis afios habia conocido a muchas mujeres muy competentes de este continente
y me sentia muy unida a elias. L,En que se basaba este
sentimiento de unidad- solidaridad? lQue implicaba para
mi personalmente viajar a Latinoamerica y encontrarme
con estas mujeres fuertes y vigorosas? He pensado mucho
en esto. Como mujer he aprendido a confiar cada vez
mas en las extrafias sefiales que hay a nuestro alrededor.
Mi abuelo ~ue vivi6 hace unos cien afios- era capitan
de barco y naveg6 por los grandes mares; el me puso los,
en Suecia poco comunes, segundo y tercer nombres 'Maria Teresia'. En Latinoamerica el nombre 'Barbro' es
muy raro pero mis otros nombres de pila los tienen muchas mujeres alii. Como he sabido que fue mi abuelo
quien me puso esos nombres he entendido que el sabia
que yo un dia me sentiria unida a las mujeres latinoameri-
gir. i.::-~:". -.. -:tiene e::-. ...:::
muyere~
.\·o se· -· -·· -... '. .,,.•,.,.,,.
~
~
acm.anc : :::::~
decir. c:-= ' 1:: •
muchas :-=-~ .Jlillllf!::m
cada m:..:_·::- ::.'11•
segmr ace . .:...:::u~: .
La id~..: .:,: ~
puerto de S.::..-::-lDJillll
me dij o : .~ . ·~:,_ . ,.
rar y en q:.c: ..::.11!!1~
un libra pc. r .: '!Jj(!',
Barbro Dahlbom-Hall
·.le asistencia
.:::~:.1men::ar a
.3irecci6n y
:":; ::;.;. quieres
-, ocupada
i:a de co::!:.! .::amino
:':le .:uando
· · estimulo,
·_ fu.nd..a en lo
-u'ieres lati~-:::::ecri va del
:ienen mu:ni abuelo
JUe
el
sabia
13
canas y tendria el honor de trabajar con ellas. Mis nombres me lo anticiparon .
l Como es que una mujer en uno de los paises mas sep-
. tentrionales de nuestro planeta se pone a escribir un libra
para los pafses mas meridionales? Creo que la facilidad
con la que he escrito este libra es producto de haber sentido que la fuerza y la alegria de las mujeres del Sur ha
llegado hasta mf, aquf en el Norte. Este prologo puede
que resulte un poco egocentrico, pero solo pretendo que
las mujeres en America Latina comprendan que tengo
una fe enorme en ellas.
La finalidad de este libra ha sido que no deberia ser
muy extenso ni complicado, sino que facil de leer y releer; para poder llevarlo en el bolsillo y sacarlo cuando
sea necesario. Tomar conciencia de lo que implica dirigir, influir, de las oportunidades y posibilidades que una
tiene en un mundo, que en realidad no esta hecho para
mujeres, debe experimentarse continuamente. Ademas,
yo se que para que las mujeres tengan fuerza para seguir
actuando es necesario que tengan imagenes generales; es
decir, que se den cuenta de que no estan solas, que somos
muchas las que pensamos de una cierta manera. Entonces
cada mujer puede reforzarse con la imagen general y asf
seguir adelante.
La idea de escribir este libra naci6 camino al aeropuerto de Santiago de Chile; Elaine, que me acompafiaba
me dijo: "Ahora que has visto lo que necesitamos elaborar y en que deberfamos profundizar i no podrias escribir
un libro para nosotras? Dices que tenemos las fuerzas ne-
14
Liderazgo femenino en las organizaciones
cesarias ". El viaje de regreso es, por cierto, largo pero
ese se me hizo corto, demasiado corto. Comence a hacer
apuntes, anotando los temas mas importantes, elaborando
ya lo que seria el libro. Los apuntes se han ido desarrollando con la ayuda y el apoyo de muchos. Sin el apoyo
econ6mico de ASDI y el estimulo que las mujeres de ASDI
han infundido en el proyecto, este libro no hubiese visto
la luz del dia. La periodista Berit Hard ha tenido un papel
muy importante ayudandome a seleccionar y ordenar el
abundante material. La cooperaci6n con la traductora
Lena Santamarta ha sido especialmente estimulante; durante su trabajo Lena ha comentado y expresado sus reflexiones espontaneas ace rca del contenido del libro.
"Esto no lo sabia. No habia caido en aquello. He aprendido esto y lo otro." Vera una traductora joven y capaz
trabajar y al mismo tiempo ir aprendiendo ha sido para
mi algo muy positivo. Quiero expresar mi mas sincero
agradecimiento a todos aquellos que me han ayudado en
la elaboraci6n de este libro, y tengo la esperanza de que
todos ellos algun dia puedan encontrarse con las esplendidas mujeres latinoamericanas. Pues opino que las mujeres
de Europa y Occidente tienen mucho que aprender de las
mujeres de America Latina; pero primero es necesario
que estas cobren conciencia de su propia capacidad dedirecci6n y liderazgo. jEspero que este libro tenga algo que
aportar a ese proceso!
I
A rr; e::-:J..JIJIIJ:I"· II.
bor,,cL. -..;,. . '-""'"'llDllilllll
·"•• ""!II!
dadc-:-·~=:u::~
De-:-~~:::·:=u,:ull!i.ll
de cc' ::-:.::~J:..::wmv
sigru:~ :.:: ~ 1
y sabc::- .:Y1 ~~
se no~ .:..~.~
la fun.:::··::::. I
conft:r,-::::: 1 I!DD
res te c; .1.: m
conf1a::-:...=. .:: e."JJIIll!
Va.rr~~:~ Jill
a la fur~.: : :'lli J
vida la·::,.: ~. .:wlt ,g
ber sabre- s.a'a
Estocolmo, septiembre de 1993
Cuanc: :a: 1
sus dese.c•:~ y
ciendo · c;·;;..;;eJ~
mino lo s~~'-:.1
lPOCA CONFIANZA EN Sf MISMAS?
sus redel libra.
l!l;iJJa'!.ie'.Uo. He apren}oven y capaz
ha sido para
::::zi
sincero
jan ayudado en
,~a de que
la.s esplendi.· ooe las mujeres
a.,render de l~s
es necesano
· .:::apacidad de di, .· k:Dga algo que
mas
::oo
A menudo, las mujeres que se han integrado ala vida !aboral dicen que les falta confianza en sf mismas. (,Es verdaderamente asf? ;,Tienen las mujeres poca confianza en
sf mismas?
Debemos tener claro que implica el exceso o la falta
de confianza en sf mismo. Tener confianza en sf mismo
significa, en realidad, tener conocimientos en lo concreto
y saber que somos aptos para cumplir con la funci6n que
se nos asigne, es confiar en sf mismo en lo concreto yen
la funci6n. Hoy esta palabra se utiliza sin cuidado y se
confunde a menudo, por eso es importante que las mujeres tengan en mente lo que verdaderamente implica tener
confianza en sf mismas.
Vamos a analizar el concepto, a ligarlo a lo concreto y
a la funci6n y a reflexionar sobre como las mujeres en la
vida laboral describen su competencia y cuanto dicen saber sobre su campo de trabajo.
Cuando a una mujer le preguntan sobre su desarrollo,
sus deseos y necesidad de progreso, siempre empieza diciendo "quiero aprender mas sobre mi trabajo ", "no domino lo suficiente, necesitar{a saber
El solo hecho
mas".
16
Liderazgo femenino en las organizaciones
de querer aprender mas, de querer profundizar en su
campo de trabajo, no es una expresi6n de falta de confianza en si mismo.
Al estudiar a las mujeres en la vida laboral es facil
comprobar que en general son muy competentes y saben
mucho sobre sus tareas. Ver que pueden seguir aprendiendo cosas nuevas, que pueden profundizar mas sus conocimientos, que hay otros puntos de vista por explorar
les causa alegria y expectativas. Pero jojo! Esto no se
puede interpretar como falta de confianza. Sentir que podemos adquirir mas conocimientos es una expresi6n de la
confianza que tenemos en nosotras mismas.
Hablando con asesores, las mujeres mencionan con
frecuencia que no saben todo lo que elias sienten deberian
saber; que necesitarian aprender mas, desarrollarse mas.
Sin embargo, al preguntarles como llevan a cabo sus tareas laborales en comparaci6n con los hombres, contestan
siempre que saben mas que los hombres en puestos similares, que dominan un campo amplio y que a menudo
ellas "sacan de apuros" a los hombres. Moraleja: aunque
las mujeres digan no saber lo suficiente, saben mas que
los hombres con quienes trabajan.
Los hombres y las mujeres muestran sus conocimientos de maneras diferentes. Los hombres siempre comienzan diciendo: "se hacer esto ", "domino estos campos",
"esto es lo mio", etc. Por alguna raz6n il6gica, los hombres han sido entrenados para acentuar lo que saben,
mientras que las mujeres, en general, sacan a relucir lo
que no saben. Quien haya trabajado mucho con hombres
en la vida lat-:,:3
miedo enolli:~ 1 ~
tos. Yo acos:.:...~.llim
por ser reve ~~.~~~~~
ambito labor2.: ?
las mujeres l;.--= :~
ficientes, que: se
ropa adecuac 2.. Jj!$
tas son siem~ :::
vocan una st:·'·:._-~(;.
cientemente :.:..~
inferior''.
l'i-"1"-'··, ·''"'
A las m.UJI..'-pmque carez-: ~:­
concreto y, o -~ ~
porque no h2.:·. ..:.~
menino en ic. · .,::;
profesional'7 , ~--..~~~
(.Cuales sor-'- -·> ,·
para lograr ter: ~
testar estas pr:: ;.
comportamie:'.:: -;
remos a este c:::-..l
ra establecerk -: :'1
cos que vendra:--.
Barbro Dah/bom-Ha/1
en su
::ilta de con-
xa.: es facil
...,.,,... .,..,.,.. .,- saben
'S.1egu_ir apren- .,....;:i' sus co?Jr ex.plorar
Esto no se
que po...,·-·-"'"'"i6n de la
1onan con
... deberian
. contestan
: aunque
:nas que
. ,_-ampos " ,
· .~s
ios hom-
' .:fi.lte saben,
.1 :-elucir lo
.::oc hombres
17
en la vida laboral se habra dado cuenta de que tienen un
miedo enorme a que se descubra su falta de conocimientos. Yo acostumbro Hamar "autosuficiencia" a este temor
por ser revelados y autosuficiencia hay de sobra en el
ambito laboral. Por eso yo acostumbro a preguntarles a
las mujeres que opinan de sus colegas que son tan autosuficientes, que se comportan adecuadamente, llevan la
ropa adecuada, usan las palabras adecuadas. Las respuestas son siempre: "Me hacen dudar de mf misma ", "Pro-
vocan una sensaci6n de no servir del todo, no ser suficientemente capaz ", "Me reduzco, me hacen sentir
inferior''.
A las mujeres les falta confianza en sf mismas, pero no
porque carezcan de los conocimientos necesarios en lo
concreto y/o no sepan cumplir con las funciones, sino
porque no han descubierto cual es el comportamiento fernenino en la vida laboral. (.Que implica ser una mujer
profesional? L,Que buscan las mujeres con su trabajo?
6Cuales son los valores que pueden aportar? l Que hacer
para lograr tener fuerza de repercusi6n? Para poder contestar estas preguntas es necesario elaborar un tipo de
comportamiento propio e integrarlo a la identidad. V olveremos a este tema mas adelante, pero quisiera desde ahora establecerlo como marco para los capitulos mas te6ricos que vendran.
l
18
Liderazgo femenino en las organizaciones
una amenaza para los hombres
El hecho de que las mujeres duden de su comportamiento
esta ligado a que los homhres se sienten amenazados por
la competencia y los conocimientos que elias tienen. Las
mujeres no llegan a ningun lado si no saben hacer lo
suyo, ni son ascendidas si no conocen a fondo y estan
bien familiarizadas con su tarea. Los hombres lo saben,
pero al mismo tiempo siguen con su comportamiento
masculino. (,Que pasa entonces con las mujeres y laconfianza en su comportamiento? Pues que se sienten amenazadas por los hombres con su autosuficiencia, les dan
miedo. Pero los hombres no pretenden asustar con su
conducta, sino que solo buscan confirmaci6n y aprobaci6n. Las mujeres, por su lado, no ven que tras la autosuficiencia se esconde una gran inseguridad; tampoco se
dan cuenta de que elias suscitan esa inseguridad al saber
mas que ellos sobre asuntos en los que ellos se creen expertos.
i,Que pasa entonces con las mujeres? Pues que, a menuda, se contagian de la inseguridad que los hombres
ocultan haciendose pasar por autosuficientes. La explicaci6n que yo le doy a este proceso es que las mujeres son
expuestas a una "epidemia sentimental". Esto significa
que las mujeres hacen suya la inseguridad de los hombres
ante las mujeres competentes, convirtiendola en una inseguridad ante su propio comportamiento.
Es muy raro que los jefes tengan algo que objetar a la
competencia concreta de sus colaboradoras; sin embargo,
sobre su comportamiento siempre tienen mucho que de-
Clf
~·:'' Jlidll
ren:. ;;;. :nEJUI
bre~ . .:11~ lbl
(_.:..:lllliliJiii~
bres .:· ,;.JU.'!fi, d
y fe:-:-..::·-::-.JlliiiiBII
respL::::·3::::::1lll$. 1
debo : :1r:-1Jill
rro llc. : - ~JU:llll
sefia~~s JIIUJJI
c1e. y
i<·~:tlsl
muje::-:::~
lo
a
:iiue
·•I
que~~
comp'<L·:--:-~
i,C6mc .i..""'!l!ll
guienc= ~
rna, Jc.s =.q~
que ha:·~
nes no :=:J:IIIId
tanto de :<)· ~
mos de5. .LU!!Itll
bles pa::-·.:. Silq
la pers. c:::Jii
mas ade :.:..Jill
Cuan,.:: llll
piezan 2 ::a
conscie::-.:=:s: ~
cara de 2.·:..::D
Barbro Dahlbom-Hall
.:vmportamiento
· a:nenazados por
· e::as tienen. Las
:'."11c saben hacer lo
. . . .a: :'ondo y estan
::J11.."'IT.bres lo saben,
.:0mportamiento
:::r..:_ieres y la conse sienten amena-=:,c:e:J.cia, les dan
:-_ asustar con su
__:.aci6n y aproba..::r.J<e tras la autosu-
.s...
· · P'ues que, a me.:;ue los hombres
...."··-·,,.....,< . La explicalas mujeres son · Esto significa
.; de los hombres
en una inse-
, ·: - aue objetar a la
·~: sin embargo,
mucho que de-
cir. Los jefes piensan que las mujeres se comportan diferente, que no llevan adelante sus asuntos como los hombres, que hacen todo diferente.
Cuando la norma en los trabajos es ser como los hombres y las mujeres no logran hallar su forma de ser propia
y femenina, estan para siempre condenadas a buscar las
respuestas a preguntas como: z,Como debo ser, como
debo comportarme? z, Como hacer para progresar y desarrollar fuerza de accion? Esto las hace perceptibles a las
seiiales no articuladas, las que estan debajo de la superficie, y sordas a lo que se dice explicitamente. Entonces las
mujeres se "contagian" de la inseguridad de su medio.
Por eso es importante ayudar a las mujeres a descubrir
lo que implica ser mujer en la vida !aboral. z, Cual es el
comportamiento que me hace sentir bien y comoda?
z,Como debo ser para sentirme bien conmigo misma? Siguiendo este proceso y cobrando conciencia del problema, las mujeres pueden ganar tiempo y energia. Una vez
que hayamos empezado a reflexionar sobre estas cuestiones no tendremos necesidad de estar todo el tiempo al
tanto de lo que diran o pensaran de nosotras, porque hemas desarrollado un peso interno que nos hace receptibles para seguir refinando, desarrollando y profundizando
la personalidad femenina. A esto tambien volveremos
mas adelante.
Cuando las mujeres se integran a la vida !aboral y empiezan a ocupar cargos directivos es necesario que esten
conscientes de la inseguridad que se esconde tras la mascara de autosuficiencia de los hombres.
Liderazgo feme nino en las organizaciones
20
lnseguridad exterior
Las mujeres deben comprender que al hacerse cargo de
puestos directivos, al ser jefas, siempre se vive en un
mundo de inseguridad externa. Sino es asi, no se trata de
direcci6n, sino de dictadura. Para sobrellevar la inseguridad externa hay que partir de una seguridad interna que
nos permita reposar firmemente en nuestro propio ser
sintiendo que: "Se lo que quiero, lo que opino y ad6nde
me encamino. Conozco mis lados fuertes y mis lados debiles. Me tomo el tiempo necesario para desarrollar mis
lados fuertes para asi poder integrar mis debilidades ".
Esto lo desarrollaremos mas adelante, pero quiero desde
el principia acentuar la importancia de que las mujeres
desarrollen esta seguridad interna.
Tambien es importante que las mujeres se fijen y entiendan que ellas, para sus compafieros de trabajo, representan una especie de inseguridad externa. El solo hecho
de pertenecer a otro sexo y estar alii con ellos significa
una ruptura con las normas y las pautas establecidas. La
mujer que no este consciente de contribuir a esta inseguridad externa se vera expuesta a muchos golpes innecesarios. Si tomamos conciencia de lo que significa ser mujer
y trabajamos, ademas, para desarrollar nuestra seguridad
interna aceptando que constituimos una forma de inseguridad externa en la vida laboral, entonces podremos cambiar, influir y desarrollar.
~Y
que implica elaborar la seguridad interna? Pues, se
trata de trabajar con la autoestimaci6n. Una mujer que
haya desarrollado su autoestimaci6n sigue esforzandose
lo que :.. "::::Jmi
porq~.:.e ::- ~::: :
gran r.: :< ,,:;;a ,
mujere~ -.,
:11
confirrr_::.- --1m
COnYer:~:-· :·: ::lliHIIIIIII
presu1.";~.-...::..~
-·""" 1..11111
compete=-}~ . .:.: ~:Jill m
persona -.: •:-. ll!t•
que pue,:;:: ~.,.::·"'1•
~. ·I -.,.,,.,.ollll.
....ad1UIIWII
t ras ill~.._..,c1.:-~. -mos hace-. ~.::mm: II
las que r.: :<:,:;a
advertir r: ..:.: : ~~·•
pezar ace:-.:-_.~
,...., ' - .. ..
r
..l.
cer
'\Do
.
....
bier~~
_~ ·~· ::mm
partiendo ~= ::~ron
dominan. P~ ~.)'Jiitll
mos partir ~=
que no sabe:-:- ·:s:.
e integrar l(I .:. :-.u.aw
,;
Solo los _: :~:::~
ayudar a un ~.~·.:J
uno le fal tar~. .: ::
hablaremos c:::.s
son competer.:~s
de direcci6n e~:.~
Barbro Dahlbom-Hall
.:argo de
. :··e en un
- se ~.rata de
.
.
.. :: msegun. :r:terna que
"J-!"0pio ser
."l.,_- •• ad6nde
. . : .-...1dos de!lar mis
. .::.s mujeres
:1_r.en y en."":a_l.o. repreX~:o hecho
:sr:a insegu-
:.:mecesa; s.er muJer
· ~guridad
21
para llegar a tener una idea clara sobre sus propias fuerzas, sobre sus lados buenos y positivos. Pensando en lo
que antes decfamos de la falta de confianza en si mismas,
las mujeres deben reafirmar ante si mismas lo que saben,
lo que dominan, lo que hacen bien. Esto es necesario
porque en el ambito laboral existe un mito, creado en
gran medida por las mujeres mismas, que dice que las
mujeres no tienen confianza en si mismas. Debemos reconfirmar -hacia adentro- nuestra competencia sin
convertirnos por eso en unas fanfarronas, engreidas o
presumidas. La capacidad de reconocer ante si misma su
competencia es lo que produce la autoestimaci6n. Una
persona con autoestimaci6n conoce su capacidad tan bien
que puede advertir sus debilidades. Poder advertir nuestras incapacidades y aceptar que hay cosas que no sabemos hacer, con las que no podemos; que hay cosas con
las que no estamos satisfechas, viene de la capacidad de
advertir nuestras capacidades. Las mujeres no deben empezar acentuando las incapacidades, lo que no saben hacer bien, los conocimientos que les faltan y creer que
partiendo de eso encontranin lo que si saben, lo que si
dominan. Psicol6gicamente el proceso es al reves; debemas partir de lo que sabemos y dominamos para hallar lo
que no sabemos, las capacidades que nos faltan; aceptarlo
e integrarlo a nuestra persona.
Solo los jefes seguros de si mismos son capaces de
ayudar a un colaborador que tiene las capacidades que a
uno le faltan, a esto retornaremos mas adelante. Tambien
hablaremos mas del hecho de que las mujeres saben que
son competentes en su materia y que al llegar a un cargo
de direcci6n esto hace que las mujeres se interesen por el
22
Liderazgo femenino en las organizaciones
desarrollo del personal, que los ayuden a progresar y a
hacerse cargo de tareas nuevas. Pero esto s6lo ocurre
cuando las mujeres han desarrollado la confianza en si
mismas, encontrando pautas propias de comportamiento y
con alegria han integrado su realidad de jefa al hecho de
ser mujer.
Una mujer que siga creciendo y progresando siendo
jefa es una persona que tiene confianza en si misma, sabe
lo que domina, pero conoce sus limitaciones. Como se
siente tranquila y segura con su capacidad y conocimientos puede admitir y ayudar a subalternos que sepan mas
que ella, y dejarlos sentir que es asi, pero es ella quien
tiene la globalidad y las visiones. En estas cualidades de
buena jefa debe estar integrada la feminidad. La buena
jefa debe estar derecha, no una mala (ni buena) imitaci6n
del hombre.
Cuando la mujer es una jefa de este calibre, cuando se
ha hallado a si misma en un modo de ser y ha logrado integrar sus funciones, entonces es toda dinamita. En este
libro veremos c6mo manejar la dinamita para que no explote y cause estragos en el ambito laboral.
Falta de feed-back
z.Por que cuesta tanto hallar las pautas de comportamiento
femeninas? Examinaremos esto en detalle mas adelante,
pero es importante tenerlo en mente desde el principia.
Los que trabajamos con esta problematica sabemos que
las mujeres reciben mucho menos retroacci6n, respuestas
y feed-c . _:_··:~:.
~~
tenden,: :.:. :Jim
varones ~-:: ~~M
no se
- ·JJ·'""'
aceptan~:
ilWl
y su me..:: .:::JIIJII
son, er: ; -: ::::uem
bien
mL~ -~< r
No s~~~~ = :::5111
go se me~= ::-:'HJ~
boral o ;'·· = : ::J:ni
desde tee-::- :- . ~
cerse ca:- ~: iJ
asisten a :.:. ::
fuerza pr,:'~ :Ji_
glandolo :.="j':'
cuando rr.: ~
dfas jejas -~: .•~·
hacerse cc: . . ;-~'
al reconoc:: :-·se
Cuandc ~.::.
bito labor2~ .: . .
bien alli re~·~j
tructivas pc' :que hay tar::.:.
se incorpor::..=
bargo, los j e::
nas que no s::.::
jovencita es .:. ;
Barbro Dahlbom-Hall
.::onfianza en sf
..::~namiento y
JCfa al hecho de
:=:::.
s: misma, sabe
23
y feed-back que los hombres, respecto de lo que hacen;
tendencia que puede observarse ya en la escuela. A los
varones se los reta con reprimendas cortas y claras "jeso
no se hace!", "jesa no es manera de comportarse!",
aceptando, al mismo tiempo, que sigan con sus travesuras
y su mala conducta. Las reprimendas dirigidas a las nifias
son, en general, de canicter mucho mas personal y tambien mucho mas rigidas; ademas, los maestros tardan
mas en reaccionar ante el comportamiento de las nifias.
··:_,.::-,r:.es. Como se
· y conocimien-
que sepan mas
es ella quien
cualidades de
......._....A.W1u . La buena
.::arn.portamiento
, r:n.is adelante,
· el principia.
sabemos que
respuestas
No solo eso, sino que las buenas alumnas (las que luego se incorporan tomando responsabilidades en la vida !aboral o polftica o en diferentes asociaciones) aprenden
desde temprano que deben utilizar su capacidad para hacerse cargo de los otros nifios de la clase. Elias ayudan y
asisten a la maestra, porque estas nifias no crecen por
fuerza propia, sino que a traves de ayudar a otros, arreglandolo todo, poniendo las casas en arden. En Suecia
cuando me encuentro con jefas y las saludo "jBuenos
dias jefas que en segundo grado ayudaban a la maestra a
hacerse cargo de los varones traviesos!", la mayorfa rie
al reconocerse. Este modelo esta muy generalizado.
Cuando la "buena alumna" luego se incorpora al ambito laboral continua el proceso, ya que las mujeres tambien alii reciben mucho menos reacciones y criticas constructivas por lo que hacen que los hombres, a pesar de
que hay tantas tontas como tontos entre los j6venes que
se incorporan a las empresas y organizaciones. Sin embargo, los jefes alientan a las tontas por cualidades externas que no sirven para desarrollar su profesionalismo; la
jovencita es apreciada por ser amena, alegre y optimista;
24
Liderazgo femenino en las organizaciones
por ser la "la brisa fresca" que a ellos les gusta tener
cerca. Se les presta una atenci6n indebida por actitudes
que no sirven para profundizar en el co~ocimiento profe:
sional Aunque volveremos al tema mas adelante, esta
bien tener esto claro desde ahora.
Encantos de jovencita
Las mujeres que quieran aprender a dirigi~ deben estar
conscientes de que las j6venes, cuando emptez~n a tr~ba­
jar, muchas veces acenruan sus encantos de, JOVencttas.
Esto hace que tanto los jefes, como los demas hombres,
les respondan con maneras de caballeros. No h~y nada
malo en ser alegre y agradable, pero es necesano comprender que haciendose la chiquilla se evoca un ideal caballeresco en los hombres; y un caballero no responde
con las criticas y los comentarios que sirven para desarrollar la profesionalidad tan necesaria. Las mujeres deben darse cuenta de esto a tiempo y estar dispuestas a que
se las critique, mas aun, deben buscar y exigir esas criticas constructivas; ya que los jefes prefieren decirles cosas
al estilo de "que bueno tenerlas con nosotros ", "alegran
tanto el ambiente ", "sus risas son un placer para todos
los que trabajamos aqui", en vez ~e cr~ticarlas_y reaccionar cuando no hacen bien su trabaJo. Stlas muJeres nose
dan cuenta de este juego a tiempo, terminaran enfureciendo a destiempo.
Aprender in
Para saber desa::-:
cion es impres;::..:
mos a este ten:.:.
que estos mode>:
jar de acentuar :
i.rnitar a alguie:::. .
no pose a las c ~..:..:..
logrado u osad,: ~
No son las :::~
nuestras cualid.:::C.:
a progresar y cr;:.
nos pueden er-:' :·
acercarnos a 1J ~
ser capaces de r ~
mientos y llegar .:
El tercero c~
ideas. Nadie es :.
a adquirir las c1.:.2
cion sino reflex~<
en nosotras rns:::
cernos es "iQ:t::
tante porque c~.:~:.
mujeres que m: ~·:
atenci6n en los -::_.
po para obsen .:::::llarnos y progres.
cemos, no estare:
a otras personas
Barbro Dahlbom-Hall
gusta tener
ac titudes
·
. profeJlldiela.me. esta
:JiiOC
25
Aprender imitando
Para saber desarrollar una identidad y un estilo de direcci6n es imprescindible tener buenos modelos. Volveremos a este tema mas adelante pero quiero acentuar aquf
que estos mode los deben ser femeninos. Es imposible dejar de acentuar la importancia de imitar. Nadie quiere
huitar a alguien que no tenga una personalidad amplia o
no posea las cualidades que nosotros todavia no hemos
logrado u osado desarrollar, pero que tenemos latentes.
No son las mujeres que se nos parecen y corroboran
nuestras cualidades y actitudes las que nos pueden ayudar
a progresar y crecer, sino las que son diferentes y por eso
nos pueden ensefiar cosas nuevas. El proximo paso es
acercarnos a las mujeres que no se nos parecen para si
ser capaces de probar, intentar, amp liar nuestros conocimientos y llegar a adoptar nuevas perspectivas.
El tercero es reflexionar, darles vueltas a todas las
ideas. Nadie es capaz de desarrollar su identidad y llegar
a adquirir las cualidades necesarias para una buena direcci6n si no reflexiona, y debemos centrar los pensamientos
en nosotras mismas; la pregunta central que debemos hacernos es "i Quien soy?" Esto es especialmente importante porque culturalmente siempre se ha esperado de las
mujeres que no reparen en si mismas, sino que centren su
atenci6n en los que la rodean. Pero si no nos damos tiempo para observarnos, conocernos, no podremos desarrollarnos y progresar, no podremos florecer; y si no florecemos, no estaremos capacitadas para advertir y observar
a otras personas. Si ponemos todas nuestras fuerzas en
26
Liderazgo jemenino en las organizaciones
very entender a los demas, exigiremos, tarde o temprano, que los demas nos adviertan y nos entiendan como
nosotras a ellos.
Poder verse, observarse, significa ayuda a la flor a
arraigarse, y se debe arraigar en la identidad femenina
para ensefiarnos lo que esta verdaderamente es. A la
identidad, como a la flor, hay que cuidarla, abonarla y
regarla; cada una debe cuidar de su flor, para que crezca
y se desarrolle. Cuando una mujer se ve a sf misma,
cuando se atreve a probar sus fuerzas y su capacidad enfrentandose a aquellas que son diferentes, entonces podra
aceptar a otras mujeres como modelos femeninos, y ala
vez se convertira en modelo de otras mujeres.
Para ser u..:
concebid3.
tante.
;,Que JX
Porque di;
tre el que i
mos obser
dirigir a 0'\
verse a si :
de su prop!
Des arE'
cubriendc~~
dola. En :
personali~
brir. Rerb
en una cul~
timientos ~
debilidade5
positivo.
-~~·
:rde o tempra~:-_::endan como
::::,::J,.. c a la flor a
lliw~ad
femenina
es. A la
1.a. abonarla y
" . p-..:.ra que crezca
·.e :: si misrna,
" ~-~..: : ..::.;Jacidad en. . . e:Jh:,nces podra
~em:ners1os, y a la
-~ . .,.......,_""'"'te
UN JEFE DEBE
CONOCERSE A Sl MISMO
Para ser un jefe profesional es necesario saber como esti
concebida la propia personalidad. Esto es lo mas importante .
;,Que por que es tan importante conocerse a sf mismo?
Porque dirigir a alguien implica una relaci6n especial entre el que dirige y el dirigido. Sino queremos o no podemos observarnos a nosotros mismos, tampoco podremos
dirigir a otras personas. Para poder ver a otros uno debe
verse a sf mismo y debe tener un conocimiento profundo
de su propia personalidad.
Desarrollar la propia personalidad significa estar descubriendola continuamente, haciendola crecer y refinandola. En realidad, nunca terminamos de desarrollar la
personalidad, siempre quedan nuevos lados por descubrir. Refinar la personalidad es especialmente importante
en una cultura donde muy a menudo se acenruan los sentimientos de culpa y se hacen resaltar los defectos y las
debilidades. El proceso de refinamiento entonces es algo
positivo.
28
Liderazgo femenino en las organizaciones
Los que ya son jefes o estin por hacerse cargo de una
posicion de poder deben, entre otras casas, aprender a
ser responsables de si mismos, de lo contrario no podnin
responsabilizarse de sus semejantes. La clave para ser un
buen jefe esti en poder acercarse a las cuestiones existenciales, a las cuestiones vitales.
Para poder dirigir a otros hay que saber dirigirse a si
mismo, y para poder dirigirse a si mismo es importante
desarrollar un y 0 solido. i, Que significa desarrollar una
personalidad propia, fuerte y solida? Tres conceptos son
importantes en este contexto: modelo, reflexionar e intentar.
Es necesario pensar atentamente acerca de lo siguiente: a quien nos queremos parecer, que modelos traemos
de otros periodos de nuestra vida y que modelos tenemos
ahara mismo. A dirigir se aprende, sabre todo, imitando.
Para desarrollar la capacidad de dirigir hay que tomarse el tiempo necesario para reflexionar. Esta capacidad
nola desarrollanjefes que van de un congreso a otro; que
nunca sedan tiempo para charlas o estar solos.
rio acercarse a
mente.
5
Desarrollar l.a
sas nuevas, oir ~
valor. de adverti:
valores, atrevers
loraciones que c.~
mas importa sa b
nes muy negatiY;
Al dirigir a c:
dad salen a rel:
imaginado que J
gativos. En el :;:"!
partir de lo q:Jc
nuestros lado s ~
tan solido sobre
gar con nues tr3.5
Tener pes.o
Para llegar a ser un buen jefe tambien es necesario
permitirse el derecho a intentar y probar -y con ello, el
derecho a fracasar- para asi aprender a hacer bien las
casas.
Imaginese a ·c::: J
fiado ", de esos
jamos se bal3..=\\,)
pero el peso .:;::ill!
erguir. Asf de':we
La personalidad esti constituida por comportamientos,
valoraciones y reacciones, tanto heredados como aprendidos. Para desarrollar una personalidad propia es necesa-
Desarrolla::- ~
recerse al mt:.3:1
que cuando ~11i
Barbro Dahlbom-Ha/1
-..e::r.o de una
:J:....""re!lder a
:JJ0
tx!dr
an
29
rio acercarse a si mismo, osar observarse introspectivamente.
Desarrollar la personalidad significa, tambien, ver cosas nuevas, oir y decir cosas nuevas y, aderruis, tener el
valor. de advertir este proceso. Es atreverse a cambiar de
valores, atreverse a modificar los sentimientos. Y las valoraciones que conciernen a la propia persona son las que
mas importa saber modificar. La mayoria tiene valoraciones muy negativas sobre si mismos.
- siguien-
.:. cc:r0: que
Al dirigir a otros, nuevos lados de nuestra personalidad salen a relucir, lados que quiza nunca hubieramos
imaginado que teniamos y aun menos que fueran tan negativos. En el proceso de direcci6n siempre tenemos que
partir de lo que sabemos sobre nuestra personalidad y
nuestros lados fuertes e ir asi creando un conocimiento
tan solido sobre nuestras cualidades que nos permita cargar con nuestras debilidades.
Tener peso en el fondo
Imaginese a un jefe como si fuera un mufieco "mono porfiado ", de esos con los que juegan los nifios. Si lo empujamos se balancea, a veces da con la cabeza en el suelo,
pero el peso que tienen en el fondo hace que se vuelva a
erguir. Asi debe ser un buenjefe.
Desarrollar las cualidades de buen jefe es llegar a parecerse al mufieco; es decir, tener tanto peso en el fondo
que cuando nos vemos expuestos a golpes tenemos una
l
1
31C
~
Liderazgo femenino en las organizaciones
ili..£rza intema que nos permite volver a levantamos. Pero
me alcanza con solo tener el peso, debemos tambien estar
;:x;::-..s.cientes de poseer esa fuerza. Debemos sentir el peso
:~r. el fondo, igual que el mufieco. Desarrollar un Yo solijio es conseguir ese peso en el fondo. Es estar guiado
Jksde adentro por una voluntad propia y no desde fuera
?0r obligaciones impuestas por otros, y para regirse desdie dentro hay que estar en contacto con los sentimientos.
En este peso esta la clave para hallar la voluntad propia y
l:a fuerza que nos capaciten para desarrollar una buena
au toestimacion.
La persona que este guiada desde fuera estara regida
por las exigencias impuestas tanto por uno mismo como
por los demas y se convierte en un esclavo bajo todos los
",-has de ... !" que debe satisfacer para complacer a su entorno. El que esta regido por esas exigencias solo consigue tener pesada la cabeza. Cuando el mufieco con la cabeza pesada recibe un golpe, cae y no puede volver a
levantarse.
Para llegar a tener peso en el fondo hay que tener el
Yalor de exponerse a confrontaciones. Quien les tema a
las confrontaciones debe cuidarse de no terminar en situaciones donde tenga que dirigir a otros. Quien quiera conseguir ese peso en el fondo debe aprender a ser guiado
desde dentro, lo que implica adentrarse en el Yo intemo
y tener valor para hacerle preguntas.
En la piel del mufieco esta el Yo externo, el Yo consciente, el que esta regido por las exigencias externas, las
nuestras y las de los demas. El Yo consciente nos dice lo
, :''!!!:1111111
pane :::-:-~:·~~~~~
\·a,· c::. ~.;.. ·,.,··,,.,, ,.~I
qu~ es . : .JIIII1lll:'~
tirnir::::: ~ . : amml
canoe::::- ~. . JliDIJ I
Pa~.::
!;,..;.
'-'"''.
••
W/f
COIL:C' :..::.::-:::1!~uinl
fuene s ::
:n~
Barbro Dahlbom-Hal/
31
que debemos hacer para complacer a los demas y a nosotros mismos. En la piel tambien esta el barniz social que
le muestra al mundo que soy grande y fuerte o divertido
o emprendedor. Todo lo que esta en la corteza exterior
termina en la cabeza del mufieco.
Yo exterior
Barniz y '"papel"
social
rnismo como
bajo todos los
llle::::oLac.l~r a su en::.as solo consi~~. . . con la ca'JUede volver a
~
t.ay que tener el
-. __,. _. _. ies tema a
en situaquiera cona s.er guiado
~e::: ei Yo intemo
. el Yo consexternas, las
..,".,on~;p nos dice lo
Regido desde fuera
Voluntad propia
Sentimientos
Valores
Yo interior
+ + ++ + ++ +-Fuerzas Debilidades
Para lograr tener peso en el fondo es preciso ir a la
parte inferior del mufieco y alii hacer un agujerito que
vaya del Yo externo al interno. Tenemos que averiguar
que es lo que hay en el fondo del mufieco, o sea, que sentimientos tenemos escondidos allf. Y lo que mas nos urge
conocer son los sentimientos hacia nosotros mismos,
como tambien llegar a saber algo sobre nuestros lados
fuertes y nuestros lados debiles.
32
Liderazgo femenino en las organizaciones
Para hallar la Have de nuestras fuerzas y energfas es
necesario que nos acerquemos a estos sentimientos. Porque los sentimientos que rigen nuestra personalidad son
aquellos que tenemos para con nosotros mismos. Las valoraciones que tenemos de la propia persona gufan (pero
tambien asfixian) nuestra energfa. La fuerza para dirigir
viene de la energfa generada por esas valoraciones. El
que tiene peso en el fondo esta guiado por su propia voluntad.
Desarrollar la personalidad es atreverse a adentrarse
en si mismo y ver que valoraciones se encuentran allf sobre uno mismo. Son las valoraciones positivas las que generan la fuerza para desarrollar nuestra identidad, y es
preciso cobrar conciencia de la fuerza propia para atreverse a aceptar que tambien tenemos debilidades.
Atreverse aver su historia
Para crecer, siendo ya adulto, es necesario atreverse a
cambiar de valoraciones, atreverse a reflexionar sobre
uno mismo y sus opiniones, atreverse a poner el mufieco
en movimiento. Debemos reconciliarnos con nuestra historia y admitir lo que hemos hecho. Si dejamos de defender lo que somos y lo que hemos sido, nos atreveremos a
ver otras personas, aver cosas nuevas, ofr cosas nuevas.
Quien este continuamente defendiendose no se atreveni a
reconocer errores -y a poner el mufieco en movimiento- y por eso nunca se reforzani.
s::t··!!
'!.... ~~·
l i•:.: -:::-:.·~
.
::
Barbro Dah/bom-Ha/1
guian 1pero
para dirigir
~311:10'n,es . El
y es
atre-
33
34
Liderazgo femenino en las organizaciones
En el fondo del mufieco hay cosas positivas pero tambien cosas negativas, hay capacidades e incapacidades.
La cuestion es desarrollar nuestros lados positivos, nuestras fuerzas y nuestras capacidades para poder ver el lado
negativo, nuestras incapacidades. El que entienda esto sabra como hacer para desarrollar las fuerzas de los que le
rodean; y asi los "nuis " de los demas cubriran nuestros
"menos ". Debemos conocer nuestras fuerzas para poder
aceptar nuestras debilidades. Aquel que es suficientemente fuerte como para poder situar la incapacidad propia
puede tambien ver las capacidades ajenas. Aquf, justo en
esto, radica la esencia del buen jefe, en ser capaz de advertir las diferentes fuerzas que hay a su alrededor.
y diez
:~~ :II
person.::: •·.:.Jli!l.
criticc· ~ .· )Jt1IDIIII1'
epocc. > -: -'ia
La~ :: .:u::t:::n;
en gra.r - . :. -J.te:
blecic.: ~ - ~··:Jill
puest;:,- -· --n!llllll
y lle·\·C:: -, .1" II
cia. L' ~ - '-::1~
por su :- _, - ::
les ha -= ·, "' ::;;uu
obstaet.:~ :: _-
1
Cuando nos ocupamos del Yo propio debemos concentrarnos en recolocar nuestra energia, dejar de malgastarla
en el mantenimiento de un "respeto exterior" y empezar
a utilizarla para desarrollar el "respeto interior". Para lograr crear este respeto interior es imprescindible llegar a
conocer a sf mismo, es necesario entender como hemos
llegado a ser quienes somos; ya que muchos de nuestros
rasgos fueron fijados en la infancia.
Todo lo experimentado y vivido en el pasado nos ha
llevado a ser como somos. Comenzar a darse cuenta de
los sellos que traemos de la infancia suele significar un
proceso muy duro, porque debemos ponernos en contacto
con sentimientos escondidos en lo mas profundo de nuestro ser. Pero esto nos ayudara a comprender esos deseos
y necesidades que rigen las esperanzas que tenemos de la
vida, aquellas que nada tienen que ver con la realidad actual porque se crearon durante la infancia. Entre los tres
ajus tan
les es L~ .
en su _ :.... . :. ,
aqui Y :.:.:. ~·2:
ahora . .') 1:"- :::::
der des~~~: ""'
que le pc ~:-:-. . -:
las perso:-:.> .
nes, debe ..:..:.::
das en Sl:. •:·. c~
seiiales c
No es lo .:__ :
marca a k·s :
Barbro Dahlbom-Hall
:. it!" as pero tam:= mea p acidades.
;x~:tiYos, nues: :'i'').:ier Yer el !ado
· ~::::enda esto sa::-=as de 1os que le
:··..:':':-:ran nuestros
..!terzas para poder
e.s
s:~iicientemen­
IIJlU::::.:.·.4)a.:- ida d prop ia
A qui. jus to en
capaz de ad.al:rededor.
~
.:iebemos concen...::: .:ie malgastarla
~: ~s.ado
nos ha
1e 5ignificar un
.......- .,. _ en contacto
esos deseos
..:;r..ae :enemos de la
· ~·c :.a :-ealidad ac:..1 E:::nre los tres
.,.,,..,..,,.,11.:.~.
35
y diez afios ocurren muchas cosas que modelan nuestra
personalidad. Un jefe esta expuesto a muchos examenes
criticos y por eso es importante que retroceda hasta esta
epoca y reflexione sobre lo ocurrido entonces.
Las expectativas que cada uno tiene de la vida se basan
en gran parte en los modelos de comportamiento preestablecidos para los sexos. Los hombres, en general, son expuestos a mucha mas violencia y rigidez que las mujeres,
y llevan por dentro una enorme tristeza por esta violencia. Los hombres hablan a menudo de esto. Las mujeres,
por su parte, han sido tratadas con guantes de seda y se
les ha exigido muy poco. Los dos tipos de experiencias
obstaculizan el desarrollo personal si cuando adultos no
ajustamos las cuentas con nuestra historia .
A los que hoy son jefes en un mundo racional y eficaz
les es muy dificil aceptar que la infancia repercuta tanto
en su forma de dirigir. Ellos creen que el problema esti
aqui y ahora. Y claro que se trata de problemas aqui y
ahora. Sin embargo, un jefe debe tener claro que para poder desarrollar el carisma, la dimimica y la alegria vital
que le permitinin transmitir su entusiasmo y hacer que a
las personas que le rodean les guste seguir sus instrucciones, debe acercarse a esas expectativas de la vida surgidas en su infancia.
senales contradictorias
No es lo que los padres dicen sino lo que hacen lo que
marca a los nifios segun los modelos de comportamiento
36
Liderazgo femenino en las organizaciones
preestablecidos, diferentes para un sexo u otro. Todas
esas pequefias y sutiles sefiales tienen un papel mucho
mas importante en este proceso de lo que los padres o nosotros mismos quisieramos reconocer. Para comprender
esta parte de nuestra personalidad es necesario que profundicemos en nuestro ser, que hagamos bambolear al
mufieco.
Hoy en dia la mujer recibe muchas sefiales contradictorias de lo que se espera de ella. Por un lado debe ser
una profesional, econ6micamente independiente, debe incorporarse al mercado laboral masculino, y por otro se
espera que ella se haga cargo de sus hijos y/o de sus padres; y se la cuestiona sino ~e lo uno o lo otro.
Debemos reparar en que la contradicci6n de estas sefiales produce en la mujer un conflicto serio que influye
en su capacidad de crear una identidad propia. Si no lo
vemos y tratamos de cumplir con todos los papeles impuestos desde fuera terminaremos en una situaci6n donde
el stress va carcomiendo nuestra personalidad; terminaremos agotadas, quemadas.
LOS
HO~
s
Hoy en dia crec:e
entre los hombre5
ciencia de que k's
que hay verdadc::-:
masculinas y las
sexos tienen tras ..:~
nera como cada ·~
rrollar nuestra c::.;
cer una buena ...:
fondo, un Yo fuc::bimos al nacer c:s
percutira en tod:.1 ::
Importante tan:,
res es tener clar:
y general de lo ~
como se debe a.:::-.
debemos tener c:::--_
raron a la vida la:~
Todas las mu_· =
todos los hombr::·5
Jtro. Todas
~l mucho
· · ~es o no. ·co.."!lprender
'1..
.:onuadic-
. " o .:ie sus pa-
se~ .;~e intluye
·. Si no lo
pa~les irn................-.-10:1 donde
·. :e:minare· ·:-_ j-e ~stas
LOS HOMBRES Y LAS MUJERES
SON DISTINTOS
Hoy en dfa crece el interes por las diferencias existentes
entre los hombres y las mujeres; estamos cobrando conciencia de que los hombres y las mujeres somas distintos;
que hay verdaderas diferencias entre las formas de ser
masculinas y las femeninas. Estas diferencias entre los
sexos tienen trascendencia en la vida !aboral y en la manera como cada uno modela su papel profesional. Desarrollar nuestra capacidad de dirigir y llegar a saber ejercer una buena direccion implica desarrollar un buen
fondo, un Yo fuerte y solido. La primera sefial que recibimos al nacer es la pertenencia a un sexo, algo que repercutira en toda nuestra vida.
Importante tanto para los hombres como para las mujeres es tener clara que es imposible definir una idea unica
y general de lo que es lo masculino o lo femenino; de
como se debe actuar para ser hombre o mujer. Ademas,
debemos tener en mente que las mujeres que se incorporaron ala vida laboral se identificaron con los hombres.
Todas las mujeres tienen un poco de hombre en sf y
todos los hombres un poco de mujer. Las mujeres en la
38
Liderazgo femenino en las organizaciones
vida laboral se han identificado mas con su lado masculino que los hombres con su lado femenino; por eso se corre el riesgo de que las mujeres en el ambito laboral tengan demasiado contacto con su lado masculino. Esto
resultaria en una debilitacion de su fuerza de repercusion
y de sus posibilidades para crear un Yo solido y fuerte. Si
la parte masculina se hace demasiado dominante, las mujeres pierden parte de su fuerza original; esto es la alegrfa, la energia, el tener su identidad /arraigada al hecho
de ser mujer.
/
Como deciamos antes, es imposible definir que es lo
masculino y que es lo femenino en terminos generales.
Cada individuo debe esforzarse para hacerse una idea y
cobrar conciencia de lo que para uno personalmente significa el ser hombre o mujer en el papel profesional que
desempefia. Hay que integrar la parte femenina o lamasculina a nuestra identidad y definir que para uno la fuerza
profunda y verdadera viene justamente del hecho de ser
mujer u hombre. En esta fuerza profunda esta la conciencia de estar marcado por modelos de comportamiento
preestablecidos.
Estar solidamente identificado con el sexo al que se
pertenece implica hacerse cargo de lo que se busca (si se
es hombre) con el ser padre, esposo, colaborador, jefe,
amigo o hijo. Hallar una identidad propia es formular
ante nosotros mismos que implica ser un buen hombre o
una buena mujer; no es guiarse por las expectativas de
los demas.
La
fuerza
comport;
De la soci:::c.
como nos de
cion entre 1.~·:
debemos ~ ,: ~
uno influyen,
solido. Estas
los modelos :
para uno u '=':
Los mode•
buenas chic2..:
dientes, fiele:
sean grandes
pen en la je:
mujeres es :K
pueden seg~:
adelante.
Es diffcil .:
que las sef.al:
y las organiz:
y formarse. c
fiales van en,
un papel de ~.~
profesiona~:~··::­
tas sefiales :-•:
fas. Perc. s·.:
organizac~o~:
Descargar