Programa de enfermedades cardiovasculares

Anuncio
Programa Enfermedades Cardiovasculares
Presentación
Hasta el 2000, el Ministerio editó normas o guías clínicas para el manejo de la hipertensión arterial, diabetes y
dislipidemias en forma separada.
En el nuevo enfoque del Programa Salud Cardiovascular (PSCV), Ministerio de Salud 2002, las decisiones
terapéuticas se basan en la probabilidad de un individuo de tener un evento cardiovascular (CV) en el futuro
(infarto agudo al miocardio−IAM o ataque cerebral−ACV). Este enfoque reemplaza las decisiones
terapéuticas basadas en la presencia y cuantía de factores de riesgo aislados (hipertensión, diabetes,
dislipidemia).
La evaluación del riesgo CV debe ser entendido como un tamizaje para identificar a aquellas personas que
tienen una mayor probabilidad de tener una enfermedad cardiovascular, ya sea IAM o accidente
cerebrovascular. Mientras no dispongamos de Tablas de riesgo CV chilenas, el PSCV propone utilizar una
evaluación cualitativa del riesgo basada en la presencia e intensidad de los factores de riesgo CV mayores y/o
Puntaje de Framingham.
Al determinar el nivel de riesgo CV del individuo, el médico puede tomar decisiones terapéuticas con el
propósito de prevenir o tratar una enfermedad CV, a través de la consejería para modificar aspectos del estilo
de vida, cuidados especiales en las personas con diabetes, medicamentos para controlar la presión arterial o
los niveles de colesterol, y otras medidas en aquellos que han tenido un IAM o ACV.
¿Cómo acceder al programa de Salud Cardiovascular en el Sistema Público de Salud?
Presentación
Las personas con factores de rieso pesquisadas a través del examen de medicina preventiva (EMPA), en la
consulta de morbilidad o en otra actividad médica pueden acceder al PSCV en el nivel primario de atención
para su manejo integral, con controles, exámenes y tratamiento que incluye medicamentos, si es necesario.
A contar del 2005, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipos 1 y 2, son patologías incorporadas al
sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), lo que permite a los usuarios, tanto del sistema público como
privado, acceder a los beneficios que ofrece el sistema. Si las personas no aceptan ingresar al GES, deberán
dejar constancia escrita de su disentimiento (Consentimiento informado).
¿Qué cobertura tiene el Programa?
A Diciembre 2006, el PSCV en el Sistema Público de Salud tenía 1.160.379 personas hipertensas y 372.901
personas diabéticas bajo control en el nivel primario de atención, lo que corresponde a una cobertura de
77,5% y 98,2% respectivamente.
• Reorientación de los programas de hipertensión y diabetes
(Tipo: .pdf; Tamaño: 544 Kb)
• Manejo Alimentario del Adulto con sobrepeso u obesidad
(Tipo: .pdf; Tamaño: 1.35 Mb)
• Cómo ayudar a dejar de fumar
(Tipo: .pdf; Tamaño: 532 Kb)
• Programa de actividad física para la prevención y control de los factores de riesgo
cardiovascular
(Tipo: .pdf; Tamaño: 628 Kb)
1
• Dislipidemias<
(Tipo: .pdf; Tamaño: 578 Kb)/li>
• Manejo integral del pie diabético
(Tipo: .pdf; Tamaño: 1.36 Mb)
• Guía Clínica Retinopatía diabética
(Tipo: .pdf; Tamaño: 298 Kb)
• Curación avanzada de las úlceras de pie
(Tipo: .zip; Tamaño: 11.1 Mb)
• Manuel para educadores en Diabetes Mellitus
(Tipo: .pdf; Tamaño: 7.37 Mb)
• Programa de prevención de la Diabetes
(Tipo: .pdf; Tamaño: 5.97 Mb)
• Guía Clínica GES Insuficiencia Renal Crónica
(Tipo: .pdf; Tamaño: 1.24 Mb)
• Guía Clínica GES Manejo intrahospitalario del infarto agudo al miocardio
(Tipo: .pdf; Tamaño: 1.03 Mb)
• Guía Clínica GES Diabetes Mellitus Tipo Uno
(Tipo: .pdf; Tamaño: 815 Kb)
• Guía Clínica GES Diabetes Mellitus Tipo Dos
(Tipo: .pdf; Tamaño; 1.76 Mb)
• Guía Clínica GES Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de quince años o más
(Tipo: .pdf; Tamaño: 1.26 Mb)
• Guía Clínica GES Trastornos de generación del impulso y conducción , en personas de quince o
más años, que necesitan marcapasos
(Tipo: .pdf; Tamaño: 1.96 Mb)
• Guía Clínica GES Retinopatía diabética
(Tipo: .pdf; Tamaño: 298 Kb)
• Guía Clínica GES Accidente cerebrovascular isquémico en personas de quince o más años
(Tipo: .pdf; Tamaño: 245 Kb)
• Guía Clínica GES Hemorragia Subaracnoidea secundaria a rotura de aneurismas cerebrales
(Tipo: .pdf: Tamaño: 1.51 Mb)
• Instructivo sobre examen de medicina preventiva
(Tipo: .pdf; Tamaño: 178 Kb)
• Formulario del examen de medicina preventiva del adulto
(Tipo: .pdf
Salud Bucal
Visión
Que la población goce y valore una Salud Bucal que le permita mejorar su calidad de vida, con la
participación activa de toda la sociedad.
Misión
Integrar la Salud Bucal con eficacia, equidad y solidaridad a las políticas y estrategias de Salud País, con
énfasis en la promoción y en la prevención.
Política de Salud Bucal
2
Ha estado y está orientada a poner énfasis en la prevención y promoción de la Salud Bucal de la población,
con actividades recuperativas en grupos beneficiarios priorizados (menores de 20 años, embarazadas y otros ),
mediante acciones costo efectivas y basadas en las mejores evidencias disponibles.
Lineamientos Estratégicos Plan Nacional de Salud Bucal 2000−2010:
• Los Objetivos Sanitarios para la Década 2000−2010.
• Objetivos Sanitarios para la Década 2000 −2010.
• Evaluación a mitad del período.
Salud Mental
Presentación
Misión
Rectoría y Regulacióa de prá¡cticas y servicios de Salud Mental y Psiquiatría, acorde con un modelo
comunitario, contribuyendo al bienestar de las personas y a la satisfacción de sus necesidades de salud mental.
Funciones
• Analizar, formular, evaluar y actualizar políticas, planes y programas, normas y protocolos
referenciales de atención en materia de prevención y control de los trastornos mentales, del
comportamiento y de los problemas de salud mental que afectan a poblaciones o grupos de personas.
• Difundir y comunicar las políticas, planes y programas, normas y protocolos referenciales de
atención, en materia de prevención y control de los trastornos mentales, del comportamiento y de los
problemas de salud mental a la opinión pública, en el sistema de salud y al intersector.
• Velar por el cumplimiento de las políticas, planes y programas, normas y protocolos referenciales de
atención, en materia de prevención y control de los trastornos mentales, del comportamiento y de los
problemas de salud mental e impartir las instrucciones necesarias a tal efecto.
• Contribuir a la formulación, difusión y aplicación de leyes que influyen positivamente en la salud
mental de la población
• Contribuir a la promoción de los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales.
• Desarrollar acciones de coordinación con diversos sectores para la articulación de las políticas
públicas en materia de salud mental.
• Contribuir al desarrollo y cumplimiento de las funciones de la Subsecretaría de Salud Pública (PSP,
GES, etc).
3
Descargar