VI REUNIÓN DEL CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y

Anuncio
VI REUNIÓN DEL CONSEJO DE JEFAS Y
JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA
UNASUR
Lima, 30 de noviembre de 2012
Hay muchos temas que podemos tratar en
esta Sexta Cumbre de Jefes de Estado de
UNASUR, nuestra organización cada vez más
eficaz, más eficiente. Si no damos resultados
concretos, nuestros pueblos se pueden cansar
de escuchar de hablar de integración si no
reciben los resultados tangibles de esa
integración.
El
Presidente
Piñera
ha
hablado
de
la
1 necesidad, por ejemplo, de una Secretaría
Regional para Gestión de Riesgos. Ahí hay
economías a escala, no es lo mismo que cada
país deba tener un hospital móvil, deba tener
equipos de rescate, etcétera, a que la región
lo tenga. Podemos con menos hacer mucho
más.
Ecuador ha planteado hace mucho tiempo la
necesidad de armonizar políticas públicas para
evitar ser víctimas individualmente del capital.
Si cada país negocia individualmente con el
capital
transnacional,
será
ese
capital
transnacional el que ponga las condiciones.
Si nos unimos y actuamos coordinadamente,
seremos los países los que vamos a poner
dichas
condiciones,
por
ejemplo,
una
propuesta que no se ha desarrollado lo
suficiente, pero creemos que es sumamente
importante, armonización de políticas
salariales; y, entre ellas, un salario mínimo
regional, la nueva arquitectura financiera
regional, en eso se está avanzando. Hay
muchas cosas que se pueden lograr a través
de nuestra organización.
Es imposible, con tan corto tiempo, en esta
intervención
ser
exhaustivo,
así
que
permítanme tomar algunos puntos concretos
que quisiéramos relievar y presentar en esta
reunión, el primero de ellos: en la Cumbre de
2 Cádiz tuve una bilateral con el señor
Presidente de Haití y quedé muy preocupado
porque en la declaración de Quito, cuando
tuve el honor de ser Presidente Pro Témpore
de UNASUR, realizada en febrero de 2010,
pocos días después de ese devastador
terremoto que sufrió Haití, particularmente
Puerto Príncipe, uno de los más terribles
terremotos en la historia de la humanidad,
adquirimos
compromisos
concretos,
básicamente la transferencia en el menor
tiempo posible de cien millones de dólares
repartidos adecuadamente entre diferentes
miembros de UNASUR y luego el adquirir un
crédito de doscientos millones de dólares a ser
pagados a largo plazo por los miembros de
UNASUR, pero para que sea utilizado para
Haití y de acuerdo a las autoridades haitianas,
pues,
estos
ofrecimientos
y
estos
compromisos que se incluían en la declaración
de Quito no se han cumplido.
Un abrazo a nuestro embajador en Haití,
nuestro querido amigo embajador Rodolfo
Mattarollo. Sí quisiéramos, querido Rodolfo,
tener un informe, pero muy conciso de lo que
Ecuador hizo, de lo que tal país hizo, cuánto
se dio, cuánto hemos avanzado en estos
compromisos. Recuerdo que en esa reunión se
insistió que esto debía ser a nivel de UNASUR,
adicionalmente lo que los países quisieran
3 hacer unilateralmente a través de terceras
instituciones, pues, por supuesto que podían
hacerlo, pero esto era para encausarlo a
través de UNASUR, por ejemplo (no es que
queramos poner a Ecuador de ejemplo en
cuanto a ayuda, solidaridad, todos somos
solidarios) en cuanto a que esto no entraba
dentro de la contabilización de esa ayuda,
nosotros tenemos una brigada del Cuerpo de
Ingenieros en Haití con un presupuesto anual
de unos 15 millones de dólares, pero eso no
entraba dentro del compromiso a través de
UNASUR.
Entonces, sí quisiéramos conocer, pues, cómo
se avanzó en estos compromisos, porque
nuestra organización debe caracterizarse por
la seriedad, por la credibilidad y por la
eficacia, porque las cosas no solo hay que
hacerlas
extraordinariamente
bien,
sino
extraordinariamente rápido.
El segundo punto que quisiera relievar es la
situación de Paraguay. Yo les pido queridos
colegas, queridos amigos, en esto ser
inflexibles, no podemos en estas cosas actuar
con tibieza, es claro lo que sucedió en
Paraguay, la democracia (y esto lo
discutimos largamente en la reunión especial
que tuvimos en Argentina por este tema) se
basa no solo en la legalidad, sino en la
4 legitimidad. Lo que se hizo en Paraguay,
estirando un poco tal vez la imaginación,
podría hasta forzadamente admitirse que fue
legal, pero fue ilegítimo.
No
debemos
permitir
esta
clase
de
situaciones, pero es que en el corto plazo si se
sufren medidas más drásticas sufre la
población paraguaya; bueno, cuánto han
sufrido nuestras poblaciones durante centurias
por no tener posiciones firmes ante las
intentonas golpistas, ante las dictaduras, ante
los poderes fácticos que permiten la
democracia mientras esté en función de sus
intereses; pero cuando esa democracia corre
el riesgo de cambiar algo, no reparan en
ningún medio para que sigan esos poderes
fácticos dominando nuestras naciones, así que
reiteramos la posición de Ecuador de ser
inflexibles y no reconocer el gobierno espurio
de Paraguay, de tenerlo fuera de las
instancias de la región (UNASUR, CELAC,
etcétera) y esperar al menos las próximas
elecciones democráticas donde puede ir una
observación de UNASUR si es invitado por el
Consejo Nacional Electoral de Paraguay, que
se supone es independiente del gobierno que,
Ecuador reitera, no debemos reconocer.
El tercer punto que quisiera traer a esta
reunión es algo realmente grave, son estas
5 instancias internacionales de arbitraje que
siempre fallan en función del gran capital
transnacional y jamás en función de los
Estados. Realmente, con la serenidad que da
el paso del tiempo, cuando algún historiador
escriba los tiempos que estamos viviendo tal
vez no podrá entender cómo el capital tiene
muchos más derechos que los seres humanos.
Si ustedes, en cualquiera de sus países,
verifican un atentado a los derechos humanos,
hay primero que agotar todas las instancias
jurídicas de ese país para poder acudir a
instancias internacionales, pero para el caso
del capital se puede ir directamente a esas
instancias internacionales, es decir, el capital
con más derecho que los seres humanos.
Con
estos
acuerdos
de
protección
“recíproca”
de
inversiones,
cualquier
empresa puede llevar a un Estado soberano a
estos centros de arbitraje, en este caso el
CIADI (Centro de Arbitraje del Banco Mundial)
para defender sus intereses y estos centros
siempre deciden a favor del gran capital, no a
favor de la verdad, no a favor de los Estados.
Y reitero la palabra “recíproca” porque en
verdad no hay reciprocidad de ninguna
manera, esto lo demuestra el laudo que acaba
de dar el CIADI con respecto al reclamo de la
petrolera Occidental Petroleum, a la cual se le
6 declaró la caducidad de su contrato en el
Ecuador, este caso ya lo llevé a la Cumbre
Iberoamericana.
Dicha caducidad se produce por haber
transferido ilegalmente 40 por ciento de su
participación en el respectivo campo otorgado
por el Estado ecuatoriano a una tercera
empresa, lo cual estaba expresamente
prohibido en el contrato y en la ley.
La caducidad, de acuerdo a lo firmado en el
contrato, no era materia de arbitraje, sin
embargo el CIADI, de por sí, ante sí se
proclama con capacidad para tratar el
problema, porque dice que afecta las
inversiones,
pese
a
que
las
partes
voluntariamente excluían caducidad como
materia de arbitraje. No solo eso, el tribunal le
otorga mucho más de lo que pidió la empresa,
porque había transferido ya 40 por ciento de
su participación a una tercera empresa que no
estaba protegida por el respectivo tratado y
sin embargo, el laudo arbitral y lo que hay
que indemnizar, de acuerdo al CIADI a la
empresa Occidental está en función del cien
por ciento de participación, declara nulo la
instancia de arbitraje del CIADI, les da el paso
para fortalecer a la empresa.
Reconoce que la empresa rompió la ley
ecuatoriana, pero juzga la ley ecuatoriana y
7 dice no, es muy dura la ley, la pena con
respecto a la falta, y que la empresa no ha
tenido mala intención al incumplir la ley, o
sea, una empresa transnacional con decenas
de abogados internacionales, resulta que no
se dieron cuenta que estaban rompiendo la
ley y este error no era inocuo, porque tenían
que registrar, pedir autorización para ese
traspaso de 40 por ciento de la participación
del campo que estaban explotando, porque
había que pagar una prima al Estado, es decir,
se estaba estafando al Estado al no informar
sobre ese traspaso, además que la ley
ecuatoriana establece que cuando hay
transferencia de derechos, en este caso para
explotar un bloque petrolero, se tiene que
renegociar el contrato en mejores condiciones.
Les decía, había un daño claro, un perjuicio
claro, un deseo de estafar al Estado
ecuatoriano; pero el tribunal dice que la pobre
empresa transnacional no sabía, no se dio
cuenta y que no actuó con mala voluntad y no
es que dice que se incumplió la ley, no, por
parte del Estado ecuatoriano, por el contrario,
reconoce que Occidental incumplió la ley, que
ella fue la que incumplió la ley, pero juzga la
ley diciendo que la pena es demasiado grave
con respecto a la falta.
Por eso recalcaba la palabra “reciprocidad”,
porque ya me imagino si es que una empresa
8 nuestra tiene algún problema en Estados
Unidos, la sancionan, la multan, la clausuran,
a ver si un tribunal va a decir no, la ley
norteamericana es demasiado fuerte, así que
siga nomás dicha empresa. No existe tal
reciprocidad, es absolutamente mentira, son
tan solo imposiciones a nuestros países
siempre en función de la transnacional.
Me permito citar, como lo dije en la Cumbre
Iberoamericana, una declaración que creo que
nos releva de mayores comentarios, cito: “Los
actos ilícitos de la OXY, que violan el derecho
ecuatoriano,
se
han
subestimado
groseramente y no se ha tenido en cuenta
adecuadamente la importancia que tiene para
cada Estado la observancia de su orden
jurídico por parte de empresas extranjeras”.
Continúo con una nueva cita: “El laudo de
mayoría es tan escandaloso en términos
jurídicos que no tengo otra alternativa que
manifestar mis discrepancias”.
Como lo dije en Cádiz, estas palabras de
indignación no son de un funcionario del
gobierno ecuatoriano, ni siquiera de un
ciudadano ecuatoriano, es de la jueza
Brigitte Stern, jueza francesa puesta por el
propio CIADI, porque cada país debe tener su
representante,
pero
nosotros
jamás
reconocimos la competencia del CIADI sobre
9 esta materia, sobre caducidad, ellos mismos
escogieron a esta jueza y es esa jueza que
emite su fallo de minoría, denunciando lo
escandaloso del fallo de mayoría.
Entonces, hacemos un llamado a toda la
región para solidarizarnos frente a esta clase
de abusos. Nos mandan a pagar 1.700
millones de dólares, todo un año de
presupuesto de salud del pueblo ecuatoriano,
más 500 millones en intereses, reconociendo
que la empresa rompió la ley, pero aduciendo
que la pena es demasiado fuerte para la falta,
es decir, juzgando las leyes de un país
soberano, para lo cual no tiene atribución
ningún tribunal, además que los inversionistas
conocen bien la ley cuando firman los
contratos, cuando vienen a invertir, etcétera.
Y esto nos lleva a otra conclusión también,
para liberarnos de este yugo del capital
transnacional,
que
domina
todas
las
instancias… Ese es uno de los grandes dilemas
del mundo y de la humanidad en el siglo XXI,
liberarse de la dictadura del capital, eso es lo
que está pasando en la crisis europea, todo en
función del capital, a la gente hay que quitarle
la casa, que se queden endeudadas, todo el
riesgo sobre el ser humano y no sobre el
capital, una barbaridad.
Para liberarnos de este yugo, necesitamos
10 crear nuestras propias instancias, se ha
hablado en esta reunión, los cancilleres han
hablado de crear mecanismos de solución de
controlar
controversias
en
materia
de
inversiones dentro de UNASUR. Creemos que
es una acción urgente a tomar y que va en
concordancia con lo que manifestaba al inicio
de mi intervención: separados, será el
capital transnacional el que nos ponga las
condiciones; juntos, seremos nosotros los
que le pongamos las condiciones al
capital transnacional en función y en
beneficio de nuestros pueblos.
El otro punto que quería traer rápidamente a
esta reunión era las reformas que se han
propuesto al Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. Me alegro mucho que se
haya decidido por parte del Secretario de la
Organización de Estados Americanos una
conferencia con los Estados, parte del Pacto
de San José, porque aquí las contradicciones
son tan terribles que solo 22 de los 34 países
de la OEA hemos ratificado el Pacto de San
José, que, entre otras cosas, ratifica la
existencia de la Comisión Interamericana de
Derechos
Humanos
y
crea
la
Corte
Interamericana. Pese a ello, esa Comisión
Interamericana de Derechos Humanos tiene
sede en Washington, que no ha ratificado el
convenio; tiene financiamiento básicamente
11 de Estados Unidos y de países que están fuera
de la OEA. ¿Cómo entender aquello? Pagar
para que vigilen a los otros, porque yo no
ratifico nada.
¿Hasta cuándo vamos a aguantar estas
contradicciones? ¿Acaso de esto no se trata
nuestra segunda y definitiva independencia?
¿Acaso esto no es otra forma de coloniaje,
neocolonialismo?
Además
de
que
esa
Comisión está realmente sesgada por visiones
absolutamente ajenas a la región, por
ejemplo,
yo
sostengo
que
refleja
el
neoliberalismo en la dimensión de derechos,
así como el neoliberalismo en la dimensión
económica negaba el Estado, todo lo tenía que
hacer el sector privado, el mercado, etcétera,
eso es lo que muchas veces busca esa
Comisión. Tiene mucho más peso una ONG,
según la legitimidad democrática, que todo un
Estado y los Estados siempre somos
culpables.
Los únicos que pueden atentar en contra de
los derechos humanos, de acuerdo al
simplismo de la Comisión, que ha jugado un
rol histórico en América, no quiero decir que
ha tenido inmensos aciertos, pero ha tenido
también graves errores y cada vez más
frecuentes, por esta influencia de un
ONGsismo muchas veces infantil para el cual
12 siempre el culpable es el Estado, el único que
puede atentar contra los derechos humanos.
Me
pregunto
yo,
una
transnacional
farmacéutica que vende un medicamento que
puede salvar la vida de un paciente,
extremadamente caro, con lo cual hace que la
diferencia entre la vida y la muerte sea unos
cuantos dólares, ¿acaso no está atentando a
los derechos humanos?
La dictadura mediática que se vive en América
Latina, que quiere ser juez, legislador,
presidente; que quiere someter a gobiernos
democráticos por medio del linchamiento
mediático, destrozando reputaciones, honras,
etcétera; ¿acaso no atenta contra los
derechos humanos?
Pero sigue el infantilismo de que solo el
Estado atenta a los derechos humanos y el
Estado siempre es el culpable, que los
hombres
políticos
siempre
somos
sospechosos; y ya en el plano, pues, de las
diferentes relatorías y cosas aún más
clamorosas como por ejemplo de las ocho
relatorías de derechos solo una tiene
financiamiento y reporte propio, que es la
Relatoría de Libertad de Expresión, y
financiamiento de los propios Estados Unidos
que no reconoce la Comisión.
¿Es que ese derecho tiene supremacía sobre
13 los demás? No, es que sobre el derecho sobre
los discapacitados no hay detrás de ellos el
gran capital financiero y el gran capital en
general. Detrás de las empresas dedicadas a
la comunicación sí existe ese gran capital, así
que también creemos, con razones, que la
comisión está totalmente influenciada por el
poder del capital.
Y estas cosas tienen que cambiar, hay unos
abusos terribles, fruto de la deserción de
nuestros Estados durante la larga y triste
noche neoliberal. La máxima autoridad del
Sistema Interamericano es la Asamblea
General y son los Estados los que deben
mandar en ese Sistema Interamericano, la
representación
institucionalizada
de
la
sociedad.
Pues bien, la Comisión es autónoma e
independiente. Busquen ustedes en el
estatuto del Pacto de San José dónde dice que
la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos es autónoma e independiente. Ellos
mismos se lo pusieron en el reglamento para
no depender de nadie, sino ante sí, de por sí y
tal vez ante las ONGs de donde vienen y a
donde van, por ejemplo, se arrogan
atribuciones como pedir medidas cautelares.
Revisen dónde en el Estatuto, en el Pacto de
San José, se da esa atribución a la Comisión.
14 Así que estamos muy contentos con esta
reunión que va a haber, que UNASUR solicite
esta conferencia y que se hagan reformas a
esa Comisión, que cada vez pierde más su
objetivo, su visión, su imparcialidad, su
objetividad y se ha vuelto una burocracia con
agenda propia y con unas posiciones
tremendamente infantiles y en función, pues,
no de nuestros pueblos, sino algunas veces de
sus propios intereses.
También en esta reunión, pues, queríamos
apoyar la propuesta de la creación de una
Corte
Penal
de
UNASUR.
Estamos
enfrentando delitos transnacionales, para
enfrentar esa clase de delitos se requieren
estrategias
transnacionales,
estrategias
regionales, así que consideramos que esta
Corte Penal es indispensable.
Sabemos que el día de ayer el señor
Secretario General de UNASUR, nuestro
querido amigo Alí Rodríguez ha planteado el
tema del aprovechamiento de recursos
naturales, que no es un problema técnico, es
un problema político y aquí también tenemos
la influencia de fuerzas extranjeras, una serie
de bombardeos de ONGs o un gringuito con la
barriga bien llena que viene a decirles a
nuestros pueblos indígenas, a imponer a
nuestros países lo que ellos no lograron en los
15 suyos, que consideran que la miseria es parte
del folklor, que la pobreza es parte del
paisaje, nos dicen no exploten, no talen, no
extraigan, cuando ellos ya depredaron
absolutamente todo y no tienen ninguna
solvencia moral en esos y muchos otros
aspectos para decirnos qué hacer o no hacer,
y es un problema político, porque nuestros
países tienen el derecho absoluto de explotar,
obviamente
con
total
responsabilidad
ambiental y social, esos recursos naturales no
renovables para vencer la pobreza.
Pero, a qué nos vemos avocados, pronto va a
haber elecciones en Ecuador, en el mes de
febrero. Les aseguro, estas posiciones
fundamentalistas, extremistas van a ser
absolutamente derrotadas en las urnas; pero
si ganan hay que implementar su agenda
política porque ganaron, ¡viva la democracia!
Y si pierden hay que implementar su agenda
política por el derecho a resistencia, y ahí
tienen el respaldo de toda esta burocracia
internacional.
Y esto ha costado vidas, como en Perú y en
otros países y no podemos continuar con
estos conflictos que caen hasta en el
simplismo, porque cuántos países del mundo
no quisieran tener los recursos naturales que
tiene nuestra América. Aquí necesitamos una
16 acción en conjunto para mandar un mensaje
claro diciendo que no vamos a caer en la
ingenuidad
y
yo
diría
hasta
en
la
irresponsabilidad de no explotar nuestros
recursos naturales no renovables. Creo que
todos aquí tenemos un compromiso con la
naturaleza. Ecuador tiene la Constitución más
verde de la historia de la humanidad, pero no
nos podemos olvidar que lo más importante
de esa naturaleza (no lo único, pero sigue
siendo lo más importante de esa naturaleza)
es el ser humano, y que para ciertas
posiciones, ese ser humano es poco menos
que un estorbo en la naturaleza y que el
imperativo moral (lo ha dicho el Presidente
Piñera en otras palabras) de nuestros países,
incluso
si
fuera
necesario
imperativo
excluyente, es derrotar a la pobreza. Gracias
a Dios no es excluyente, se refuerza y
refuerza a otros objetivos como el cuidado de
la naturaleza mismo, porque no podremos
tener conservación sostenible al lado de la
miseria, no podemos decirle a una familia sin
trabajo, sin ingreso, que vive al lado de un
bosque, que no tale el bosque, que cuide el
bosque, porque no lo vamos a lograr. La
gente
debe
ver
beneficios
de
esa
conservación, debe ver beneficios, mejora en
su vida diaria para poder mantener nuestra
naturaleza y reducir la pobreza. La
opulencia es la mayor depredadora del medio
17 ambiente, con su consumo de energía,
etcétera,
pero
la
pobreza
también,
sobreexplotando los campos, la tala, etcétera.
En consecuencia, debemos dar alternativas de
ingreso, mejoras en las condiciones de vida y
para eso es necesario un aprovechamiento
responsable de nuestros recursos naturales no
renovables.
Así que,
apoyo de
problema
problema
señor Secretario General, todo el
Ecuador a su propuesta, que es un
básicamente político, no es un
técnico.
Para finalizar, pues, quisiera ratificar el total
apoyo del Ecuador y, más que apoyo, pues,
nuestro acompañamiento fraterno y la
felicitación al Presidente Santos por la valentía
que ha tenido para iniciar diálogos de paz con
las FARC. Todos, querido Juan Manuel, todo el
Ecuador, y creo que hablo en nombre de toda
la región, hacemos los votos para que ese
proceso que con tanta valentía, con tanta
decisión, con tanta convicción de paz has
iniciado, llegue a un feliz término y finalmente
nuestra querida Colombia pueda vivir en paz.
Muchísimas gracias a todas y a todos.
18 Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
19 
Descargar