ANÁLISIS DE ADN DE STREPTOCOCCUS MUTANS RECUPERADO EN RESTOS HUMANOS ANTIGUOS Andrea SMERLING Eduvigis SOLÓRZANO, Nancy DÍAZ, Rafael MONTIEL, Eduard CHIMENOS y Assumpció MALCOSA Introducción Ya sea como jefe de tribu, curandero, chamán, mago o médico, a lo largo de la historia el hombre ha adoptado diferentes formas y métodos para enfrentarse, conocer y combatir la enfermedad. Ha sido la curiosidad, el interés o el instinto de supervivencia lo que aún hoy moviliza a mirar tanto hacia delante como hacia atrás en busca de respuestas. Conocer las enfermedades en el pasado, la morbilidad, el impacto en el ecosistema y los cambios evolutivos hasta llegar a la patología actual son argumentos de suficiente peso para sustentar su interés en investigarlos (Campillo, 1993: 21-37) La importancia del estudio de las diferentes lesiones asociadas a los dientes radica no solo en el conocimiento de la salud buco-dental de una determinada población, sino en la información que aporta al conocimiento de la dieta y hábitos existentes tanto de las poblaciones actuales como antiguas y prehistóricas (Perea e. al. 2000) La caries es la más común de las enfermedades dentales y es referida con relación a las poblaciones arqueológicas con llLás frecuencia que otras lesiones buco-dentales (Roberts y Manchester, 2000). Otras alteraciones dentales comúnmente descritas son los depósitos de sales cálcicas en el cuello y en algunas porciones de la corona de los dientes, producto de la mineralización de la placa bacteriana, constituyendo auténticos cálculos. Su presencia se constata en todas las épocas (Campillo, 1993; Linossier et al. 1996: 1005-1014) e indudablemente influye en el desarrollo de la enfermedad periodontal. Estudiar el desarrollo de las enfermedades infecciosas orales a través del tiempo mediante la observación de la caries, el cálculo dental y su relación con los agentes microbianos qLle las producen puede proporcionar una valiosa información respecto al origen y subsistencia de estos procesos (Chilenos y Martínez, 1998: 25-33). Los estudios paleodontológicos, al igual que la mayoría de estudios paleoantropológicos son principalmente morfológicos. Sin embargo, en las últimas dos décadas, el análisis de ADN se ha convertido en una herramienta efectiva, versátil y accesible para Lm numeroso grupo de científicos. Actualmente, el reciente desarrollo biotecnológico permite recoger diferentes datos genéticos de poblaci<mes antiguas utilizando restos arqueológicos. Este nuevo campo de investigación presenta todas las potencialidades para poder contribuir sustancialmente a la comprensión de nuestra historia evolutiva (Capella et al. 2003: 59-64). La capacidad de las biomoléculas en el hueso yen los dientes de sobrevivir largos períodos de enterramiento ha brindado esta oporttmidad. ADN antiguo El estudio de secuencias de ADN obtenido de organismos extintos, ADN antiguo (aDNA), abre nuevas posibilidades en la recuperación de información genética proveniente del pasado, dando la oportunidad de analizar la evolución molecular a través de largos períodos de tiempo. Actualmente el grado de desarrollo de esta disciplina ha generado un campo autónomo dentro de la moderna biología molecular, definiéndose corno "arqueología molecular" (Cooper y Wayne 1998: 49-53; Taylor, 1996: 283285). En general, se trata de un material genético muy degradado, fragmentado y susceptible de contaminarse con ADN moderno, por lo que se aplican métodos particularmente delicados que 554 APORTAC10NES, METODOLOGÍAS y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS permiten, a pesar de la naturaleza de las muestras, recuperar pequeños fragmentos de ADN, habitualmente menores de 200 pares de bases (pb). Por ello resulta necesario establecer criterios estrictos de esterilización que garanticen la autenticidad de los resultados obtenidos, siendo imprescindible un laboratorio exclusivamente dedicado al trabajo de aDNA y la consecuente separación física de los procesos de pre-PCR, que implica la extracción y preparación de la reacción de amplificación y post-PCR destinado al análisis de las muestras amplificadas (Ibídem). Las dificultades inherentes a la utilización de PCR al amplificar pequeñas cantidades de ADN dañado están siendo aún consideradas, en particular el riesgo de contaminación y accidentes en el proceso de amplificación, dando lugar a resultados falso-positivos (Martínez et al. 1999: 195-213; Paabo, 1989: 1939-1943; Paabo et al. 1989: 9709-12). Se han llevado a cabo numerosas adaptaciones en los procedimientos de extracción de ADN, eliminación de inhibidores a través de pasos de purificación y protocolos de PCR con la finalidad de aumentar la calidad y cantidad del producto amplificado (Pusch et al. 2002: 351-364; Montiel, 2001; Malgosa et al. 2005) Streptococcus mutans La caries dental es, actualmente, una de las enfermedades más prevalentes que padece el hombre moderno. Esta prevalencia ha ido aumentando progresivamente con el avance de la civilización coincidiendo con el incremento en el consumo de azúcar de caña y harinas refinadas (Roberts y Manchester, 2000; Lerman, 1942: 29-36). Décadas de estudios epidemiológicos, bioquímicos y experimentales con animales han implicado a Streptococcus mutans como el principal agente causal de la caries dental humana. Aunque 200-300 especies bacterianas se encuentran asociadas a la placa dental, solo la presencia del Streptococcus mutans ha sido consistentemente ligada a la formación de la caries (Sato et al. 2003: 66-69; Lindhe, 2001; Dzagana et al. 2002: 14434-14439). La elevada potencialidad cariogénica de S. mutans es parcialmente atribuible a su capacidad de acumularse sobre los dientes mediante la formación de glucanos extracelulares (dextranos) sintetízados a partir de la sacarosa, predominantemente polímeros, que se forman a partir de una mitad de la molécula de sacarosa por glicosiltransferasas presentes en la superficie del microorganismo. El Streptococcus mutans es un gran productor de la enzima dextranasa (Dex), la cual hidroliza las uniones de las moléculas de glucanos sintetizados por la glucosiltransferasa Por consiguiente, la Dex sería un importante factor de virulencia (Morisaki et al. 2002: 223-227; Igarashi et al. 2001: 341-348; Igarashi et al. 1996: 294-298). Precisamente el gen responsable de este enzima se ha utilizado con frecuencia para identificar y diferenciar el Streptococcus mutans. Recientemente, la utilización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) basada en la secuencia genética de la dextranasa ha sido desarrollada y aplicada con éxito para la identificación de este microorganismo (Redmo et al. 2003: 24-29; Igarashi et al. 1996: 294-298). El objetivo de este trabajo consiste en optimizar la técnica de extracción y amplificación del ADN de Streptococcus mutans antiguo a partir de restos antiguos, siendo este integrante del grupo mutans el organismo principalmente implicado en el desarrollo de la caries y componente de la placa bacteriana. A partir del material genético extraído en distintas muestras se pretende observar la eventual homogeneidad o heterogeneidad de las secuencias 555 ANÁLISIS DE ADN DE STREPTOCOCCUS MUTANS RECUPERADO EN RESTOS HUMANOS ANTIGUOS Material y métodos Muestras Se han analizado un total de 24 muestras pertenecientes a distintas series arqueológicas españolas custodiadas en el laboratorio de Paleoantropología de la Universidad Autónoma de Barcelona: S'Illot des Porros (Mallorca): siglo VI-II aC. Can Reiners (Mallorca): siglo VII. Esglesia San Pere (Terrassa, Barcelona): siglos V-XII. Colección UAB (Granollers ,Barcelona): principios de siglo XX). Además, dos grupos dentales de: Tlatelolco: Ciudad de México, Post-clásico Tardío, siglo XV- principios del siglo XVI. Los Olmos: Hidalgo,Colonial Tardío, siglo XIX. Los dientes presentaban distintas lesiones: caries oclusal, caries cervical, dentina periférica a caries (dentina desorganizada) y cálculo, obteniéndose el material de cada una de ellas. Prevención de contaminación Se tomaron estrictas precauciones para evitar la contaminación durante los procesos de extracción y PCR para garantizar la fiabilidad de los resultados. Los mismos fueron realizados en laboratorios independientes diferenciando proceso de extracción y post-PCR. Los reactivos fueron preparados con soluciones estériles e instrumental de vidrio, siendo todo el material autoclavado dos veces e irradiado con rayos UV (254 nm) antes de su utilización. La manipulación durante todo el trabajo en laboratorio se realizó con guantes desechables, que se fueron cambiando frecuentemente en los diferentes pasos durante todo el proceso, indumentaria estéril y mascarillas. En todos los proceso de extracción y de amplificación fueron incluidos controles de contaminación. Extracción de ADN, Tratamiento de las muestras Dado que el objetivo primordial de este trabajo ha sido la optimización de una técnica que permita amplificar ADN de Streptococcus mutans de restos antiguos, algunos pasos fueron modificándose a lo largo de todo el estudio en función de los resultados, con el objeto de aumentar la eficiencia del método. Este trabajo se realizó siguiendo la metodología básica y utilizada habitualmente en el laboratorio de ADN antiguo de la Unidad de Antropología, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. UAB (Malgosa et al. 2005). Las extracciones se realizaron en grupos de 3 a 6 muestras y un control negativo que contiene solo los reactivos (blanco de extracción o KE), para el control de la contaminación. Obtención de las muestras Las muestras de caries, dentina y cálculo dental se obtuvieron dentro de una campana de flujo laminar, utilizando un juego de instrumental diferente (fórceps, fresas redondas para instrumental rotatorio, pinza de algodón) para cada una de las muestras (Figs. 1, 2 Y3). El cálculo dental se obtuvo de 556 APORTACIONES, METODOLOG[AS y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS forma manual, utilizando curetas Gracey de periodoncia; la caries y la dentina con instrwnental rotatorio: piedras de diamante y fresas redondas de carburo de tungsteno. El aislamiento de ADN se realizó por una lisis previa con EDTA (quelante de cationes divalentes) para desestabilizar las membranas e inhibir las DNAsas, y un detergente que produce finalmente la lisis de la membrana citoplasmática (SDS), constituyendo esto el tampón de extracción, al cual se le incorpora proteinasa K (Rodríguez et al. 2002: 80-88). Siguiendo este principio, se colocaron 5 mI de tampón de extracción y 50 111 de proteinasa K en cada tubo, incluyendo el blanco de extracción (KE), el cual se trató como una muestra más. Algunas de las muestras se lavaron con EDTA previo a la colocación del tampón. Las muestras fueron incubadas a 37° durante toda la noche. La extracción de ADN se realizó en tres pasos con fenal, fenal-cloroformo y cloroformo, Este proceso se consigue mediante cinco etapas de centrifugación de entre 45 y 60 minutos en el cual los lípidos quedan en el fenal (fase orgánica), los ácidos nucleicos en la fase acuosa y las proteínas en la interfase. El cloroformo contribuye a retirar todo el fenal de la fase acuosa. Posteriormente se realiza el filtrado y la concentración utilizando centricón 30 (Millipore®). El extracto así obtenido se almacena a 4°C durante 3 días quedando preparado para su amplificación mediante PCR. Los primers utilizados han sido diseñados en nuestro laboratorio a efectos de este trabajo. Se trata de un fragmento de 12~ pb específico para la especie S. mutans, que se corresponde con el gen de la dextranasa. Los primers fueron diseñados con el programa PrimerDesign v. 1.10 (Napiwotzki, 1995) La selección final de los primers se basó en el análisis de primer-dimers, utilizando el programa Primer (Montiel, 2001) y verificando las posibilidades de hibridación con secuencias de otras especies mediante el programa BLAST 2.2.9 (Altschul et al. 1997: 3389-3402) en el GenBank. El proceso de PCR se llevó a cabo siguiendo los principios bifásicos de amplificación adaptados para aDNA. El programa del termociclador consistió de un ciclo inicial de desnaturalización de 5 minutos a 94° C, 39 ciclos de desnaturalización de 50 segundos a 94° C, 1 minuto a temperatura de "annealing" (hibridación o emparejamiento de primer) optimizada entre 54 y 56° C y finalmente estandarizada en 55°; y 1 minuto de extensión a 72° C, terminando con un ciclo de extensión final de 5 minutos a 72° C, finalizando con la temperatura de almacenamiento a 4° C. El producto amplificado fue analizado por medio de electroforesis en gel de agarosa a13% y visualizado a través de UV. (Fig. 4) Secuencias del producto amplificado El producto de PCR obtenido fue purificado con el fin de eliminar los residuos del tampón de extracción así como de los primers, siguiendo la metodología de Montiel (2001), modificando temperaturas y tiempos, lo que contribuyó a obtener un producto purificado de mejor calidad. El producto purificado, se secuenció en el Servicio de Secuenciación de la Unidad de Microbiología de la UAB, utilizando un secuenciador automático Alf-express (Phannacia) (Fig. 5). Las secuencias fueron alineadas utilizando la base de datos del GenBank (NCBI) con el programa BLAST (Ibidem) www.ncbi.nlm.nih.gov/blast/Blast.cgi. Resultados Al ser ésta la primera experiencia en el aislamiento de ADN de S. mutans en restos antiguos, muchos de los pasos del protocolo de extracción fueron modificándose a fin de obtener mejores resultados. Se realizaron 8 extracciones en grupos de entre 3 y 6 muestras. La temperatura de hibridación de los primers o annealing se estipuló en 55° C y 2111 de ADN en suspensión, como el volumen indicado a utilizar en las amplificaciones. 557 ANÁLlsrs DE ADN DE STREPTOCOCCUS MUTANS RECUPERADO EN RESTOS HUMANOS ANTIGUOS Una vez confirmada la posibilidad de recuperar el ADN del microorganismo, los procedimientos se orientaron a mejorar la calidad del producto final. Limpieza previa de la muestra Un grupo de extracción de 5 muestras no se lavaron con hipoclorito de sodio antes de comenzar el procedimiento; solo fueron limpiadas con un cepillo de dientes y aclaradas con agua destilada, para eliminar los restos de material provenientes de la excavación, en estos casos, no se obtuvo resultados positivos. Tal vez, restos de material orgánico de la excavación actuaron como inhibidores del la PCR, y de esta forma inutilizaron las muestras. Estas muestras también se amplificaron con primers específicos de diferentes fragmentos de ADN mitocondrial (humano) especialmente diseñados para aDNA (125 pb) con el fin de verificar la presencia de ADN (careciendo de importancia el origen de éste) y así constatar de que las muestras fueran viables y considerarlas como resultados negativos, pero tampoco hubo resultados, confirmando la hipótesis de la presencia de gran cantidad de sustancias inhibidoras de la PCR. La metodología utilizada fue ligeramente distinta y podría haber influido en la eficiencia de la extracción. El lavado con EDTA tampoco fue determinante en la obtención de resultados. Respecto al volumen del extracto En algunos casos el volumen final de extracción superaba el volumen ideal. Tal vez partículas de muestra que no hubieran sido lo suficientemente disueltas en el tampón de extracción obstruyeron parte de la membrana del centricón 30 impidiendo de esta forma un total filtrado. Se decidió re-concentrar estas muestras. Este proceso consiste en repetir la fase de centrifugado en iguales condiciones. En este paso, si bien se obtiene un ADN más concentrado, también se corre el riesgo de aumentar la concentración de los inhibidores de la PCR, además, otro riesgo de la reconcentración es el de la contaminación. Es por esto que es preciso reconcentrar también el blanco de extracción. Como se ha citado anteriormente, el blanco de extracción para el control de la contaminación es tratado como una muestra más. A pesar de estas consideraciones, de las tres muestras reconcentradas dos amplificaron con muy buenas bandas. Esto podría indicar que la reconcentración sería una opción a tener en cuenta. Cuando el volumen de la muestra sobrepasara excesivamente los 25¡.11, y si los resultados no fueran óptimos, la posibilidad de no perder estas muestras justificaría el riesgo de una reconcentración. Reamplificación Tres de las muestras que resultaron positivas se re-amplificaron, a fin de conseguir mejor calidad de bandas. Este proceso consiste en volver a someter el producto ya amplificado al termociclador (PCR) con iguales características (master mix y programa de PCR), no obstante, los resultados no fueron significativos. Resultados finales De un total de 24 muestras, de las cuales 5 fueron inutilizadas por la presencia de inhibidores, se obtuvieron resultados positivos en 11 8 de las muestras que resultaron positivas, se purificaron y fueron secuenciadas. Las secuencias obtenidas se introdujeron en la base de datos BLAST para alinearlas con las secuencias del S. mutans y 558 APORTAClONES, METODOLOGíAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS de otros microorganismos depositados en esta base de datos, resultando secuencias homólogas sólo con el Streptococcus mutans en un 95%. Discusión El ADN acumula daños bioquímicos con el transcurso del tiempo y en consecuencia la molécula se degrada, alterándose la secuencia y la información genética (Lanteri y Contalonieri). Algunos autores afirman que la asociación íntima del ADN con moléculas más resistentes puede protegerlo de la degradación. Diversos análisis confirman la capacidad del ADN para asociarse con superficies minerales, y que esta unión puede conferirle una protección hasta 100 veces mayor contra las DNAsas. Por lo tanto, el ADN no se perdería con la mineralización en el proceso de fosilización, sino que sería absorbido en los minerales que reemplazan a las biomoléculas. En concreto se ha propuesto (persson, 1992: 33-34; Tuross, 1993; Nielsen et al. 1994) que el ADN se preserva mejor en tejidos con alto contenido de hidroxiapatita. El ADN presenta una gran afinidad por este compuesto (Sambrook et al. 1989) al que podría unirse con gran rapidez, quedando protegido de las enzimas líticas. Esto podría explicar por qué el ADN sobrevive mejor en los dientes (Gusta et al. 1994: 13) ya que el esmalte y la dentina presentan un alto contenido de hidroxiapatita En principio, el ADN'recuperado de dientes puede proceder tanto del propio individuo como de aquellos agentes bacterianos que colonizan la cavidad bucal por lo que es posible "a priori" identificar bacterias de la flora bucal como Streptococcus mutans. La identificación molecular de microorganismos está basada en diferentes estudios en los cuales se ha demostrado que es posible la recuperación de material genético antiguo de organismos patógenos en suficiente calidad y cantidad utilizando primers específicos y obteniendo productos de amplificación de aproximadamente 100-200 pb que proporcionan una alta sensibilidad técnica para detectar aDNA (Perea et al. 2002; Zink et al. 2003: 359-367; Baron et al. 1996: 667-671; Zink et al. 2001: 355-356; Montiel et al. 2003: 413-414; Solórzano et al. 2003). De todas las bacterias bucales, los estreptococos han sido los más exhaustivamente estudiados. Actualmente es indiscutible el rol de Streptococcus mutans en el inicio y avance de la caries dental (Linossier et al. 1996: 1005-1014; Sato et al. 2003: 66-69; Lindhe 2001; Dragana et al. 14434-14439; Morisaki et al. 2002: 223-227; Igarashi et al. 2002: 193-196; 2001: 341-348; 1996: 294-298; Redmo et al. 2003: 24-29). Distintos estudios han demostrado la especificidad en la obtención de ADN de Streptococcus mutans en muestras actuales utilizando primers que amplifican fragmentos del gen de la dextranasa (Morisaki et al. 2002: 223-227; Igarashi et al. 2002: 193-196; 2001: 341-348; 1996: 294-298; Redmo et al. 2003: 24-29). La molécula de dextranasa esta constituida por un péptido (Sp), una región estable (CR) y dos regiones variables (nVR y cVR). La región estable es la responsable de la actividad enzimatica, y se observa homología de esta región con el resto de Streptococci (S. dowenei, S. salivarius, S. sobrinus, etc) (Igarashi et al. 2001: 341-348). En contraste, las regiones variables no presentan homología, el tamaño de nVR y eVR es diferente entre las especies y no son funcionalmente importantes (Morisaki et al. 2002: 223227; Igarashi et al. 2002: 193-196; 2001: 341-348). Así pues las diferencias en la constitución de la dextranasa permiten obtener un producto amplificado específico de Streptococcus mutans, en estas regiones. La región amplificada (344-467) no presenta homologías significativas con secuencias de ninguna otra especie, según análisis con el programa BLAST 2.2.9 (Altschul et al. 1997: 3389-3402) en el GenBank. En este gen, aparentemente no existen dominios conservados, según análisis con el programa üRF Finder del NCBI Genbank (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ gorf/ gorf.html). Sumado a esto, la alineación de las secuencias obtenidas a partir del producto amplificado con respecto al genoma de Streptococcus mutans, utilizando la base de datos BLAST (Altschul et al. 1997: 3389-3402) (www.ncbi.nlm.nih.gov/blast/Blast.cgi) presenta una homología del 95%. 559 ANÁLISIS DE ADN DE STREPTOCOCClIS MlITANS RECUPERADO EN RESTOS HUMANOS ANTIGUOS Estos resultados pueden considerarse válidos teniendo en cuenta las condiciones experimentales estrictas del laboratorio que permiten evitar riesgos y garantizar los resultados. En primer lugar, se han tomado medidas de prevención de contaminación con ADN de microorganismos modernos, de la inhibición de la Taq polimerasa durante el proceso de PCR y de la amplificación de productos no específicos: esterilización extrema de todo el material, lavado de las muestras con hipoclorito de sodio yagua antes de su manipulación, y procesamiento paralelo de numerosos blancos de control. Debe tenerse en cuenta además que en el laboratorio de aADN de la UAB jamás se había trabajado con Streptococcus mutans antes de esta experiencia. En base a estos resultados estamos en condiciones de afirmar que el aislamiento de ADN de Streptococcus mutans en restos antiguos es posible. Dado que no se ha manipulado jamás información genética de este microorganismo en nuestro laboratorio, los resultados positivos obtenidos se deben a la presencia de ADN en las muestras procesadas. Por otro lado, las modificaciones realizadas al protocolo de extracción del laboratorio de aDNA de la U.AB. con la finalidad de optimizar la recuperación de ADN de Streptococcus mutans mejoraron la calidad del producto amplificado. Hasta la fecha no se ha encontrado en la literatura ninguna prueba que especifique la obtención de ADN de bacterias de la cavidad bucal en restos antiguos. Dado que el aislamiento de ADN de Streptococcus mutans en estos restos es posible, se establece en el presente estudio experimental el primer precedente del aislamiento de este microorganismo en restos antiguos. BIBLIOGRAFÍA ALTSCHUL, S., MADDEN, T., SCHÁFFER, A, ZHANG, J., ZHANG, Z., MILLER, W. y LIPMAN, D. (1997): Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of protein database search programs. Nucleic Acids Research 25: 3389-3402. BARON, H., HUMMEL, S. y HERRMANN, B. (1996): Mycobacterium tuberculosis. Complex DNA in Ancient Human Bones. Joumal of Archaeological Science 23: 667-671. CAMPILLO, D. (1993): Paleopatología. Los primeros vestigios de la enfermedad. Barcelona. CAPELU, C, TSCHENTSCHER, E, y PASCAU, Y.L (2003): "Ancient" protocols for the crime scene? Similarities and differences between forensic genetics and ancient DNA analysis. Forensic Science In tema tional 131: 59-64 CHIMENOS, E. y MARTÍNEZ PÉREZ-PÉREZ, A (1990): Antecedentes prehistóricos de la enfermedad periodontal. Avances en Periodoncia 2: 149-154. CHIMENOS, E., y CALLEJAS, J. (1998): Perspectiva evolutiva del cálculo dental. Anales de Odontoestomatología 1: 25-33. COOPER, A y WAYNE, R (1998): News uses for old DNA Current Opinion in Biotechnology 9: 49-53. DRAGANA, A, McSHAN, W., McLAUGHUN, R, GORANA, S., CHANG, J., CARSON, M., PRIMEAUX, Ch., TIAN, R, KENTON, S., JIA, H, UN, S., QIAN, Y., U, S., ZHU, H., NAJAR, F., LAI, H., WHITE, J., ROE, B. Y FERRETTI, J. (2002): Genome sequence of Streptococcus mutans UA159, a cariogenic dental pathogen. Proceedings of the National Academy of Sciences 99 (22): 14434-14439. GUSTA, D. De, COOK, Ch. y SENSABAUGH, G. (1994): Dentin is a source of ancient DNA Ancient DNA Newsletter 2(1): 13. HANDT, O., KRINGS, M., WARD, RH. y PÁÁBO, S. (1996): The Retrieval of Ancient Human DNA Sequences. American Joumal ofHuman Genetics 59: 368-376 IGARASHI T., MORISAKI, H., YAMAMOTO, A, y GOTO, N. (1996): Direct detection of Streptococcus mutans in human dental plaque by polymerase chain reaction. Oral Microbiology and Immunology 11(5): 294-8. 560 APORTACIONES, METODOLOGÍAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS - (2001): Nucleotide Sequence and Molecular Characterization of a Dextranase Gene from Streptococcus downei. Microbiology and Immunology 45 (5): 341-348. - (2002): An essential amino acid residue for catalytic activity of the dextranase of Streptococcus mutans. Oral Microbiology and Immunology 17: 193-196. LINOSSIER, A, GAJARDO, M. y OLAVARRIA, J. (1996): Paleomicrobiological study in dental calculus: Streptococcus mutans. Scanning Microscopy 10(4): 1005-1014. LERMAN, S. (1942): Historia de la Odontología. Buenos Aires: 29-36. LANTERI, A Y CONFALONIERI, AV. <http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya3 /3amba c adn.htm> LINDHE, J. (2001): Periodontología clínica e implantología odontológica. Madrid. MALGOSA, A, MONTIEL, R, DÍAZ, N., SOLORZANO, E., SMERLING, A, ISIDRO, A, GARCÍA, e y SIMÓN, M. (2005): Ancient DNA: A modern look at the infections of the pasto Recent Research Development in Microbiology. Kenala (e.p.) MARTÍNEZ-LABARGA, e y RICKARDS, O. (1999): La utilización del DNA antiguo en la investigación de la historia evolutiva humana. Revista Española de Antropología Biológica 20: 195-213. MONTIEL, R (2001): Estudio diacrónico de la Variabilidad del DNA Mitocondrial en Población Catalana (Tesis Doctoral inédita). Univer~idad Autónoma de Barcelona. MONTIEL, R, GARCÍA, e, CAÑADAS, M., ISIDRO, A, GUIJO J., MALGOSA, A (2003): DNA sequences of Micobacterium laprae recovered from ancient bones. FEMS Microbiology Letters 266: 413414. MORISAKI, H., IGARASHI, T, YAMAMOTO, A y GOTO, N. (2002): Analysis of dextran-binding domain of the dextranase of Streptococcus mutans. Letters in Applied Microbiology 35: 223-227. NAPIWOTZKI, J. y BECKER, A (1995): <http://www.chemie.uni-marburg.de/~becker/pdhome.html> NIELSEN H., ENBERG J. Y THUESEN 1. (1944): DNA from Artic human burials. En B. Herrmann y S. Hummel (eds.): Ancient DNA. Nueva York: 122-140. PÁÁBO, S. (1989): Ancient DNA: Extraction, characterization, molecular cloning, and enzymatic amplification. Proceedings of the National Academy of Sciences 89: 1939-1943. PÁÁBO, S., HIGUCHI R. y WILSON A (1989): Ancient DNA and the Polymerase Chain Reaction. The Joumal of Biological Chemistry 264(17): 9709-9712. PEREA, B., SÁNCHEZ, J.A y DOMÍNGUEZ, S. (2002): Antropología y paleontología dentarias. Madrid. PERSSON P. A method to recover DNA from ancient bone. Ancient DNA Newsletter 1992,1(1): 33-34. PUSCH e, KAYADEMIR T, PRANGENBERG K, CONARD, N., CZARNETZKI, A, y BLIN, N. (2002): Documenting ancient DNA quality via alpha satellite amplification and assessment of clone sequence diversity. Journal of Applied Genetics 43(3): 351-364. REDMO EMANUELSSON, 1.M., CARLSSON, P., HAMBERG, K, BRATTHALL, D. (2003): Tracing genotypes of mutans streptococci on tooth sites by random amplified polymorphic DNA (RAPD) analysis. Oral Microbiology and Immunologtj 18: 24-29. ROBERTS, Ch., Y MANCHESTER, K (2000): Arqueología de la enfermedad. Madrid. RODRÍGUEZ PÉREZ, J.e, RODRÍGUEZ ESPARRAGÓN, F., TORRES, M. Y HERNÁNDEZ PEREA O. (2002): Genes y enfermedad renal. Generalidades. Genes candidatos. Nefrología XXII (supl.1): 80-88. SAMBROOK, J., FRITSCH, E. Y MANIATIS T (1989): Molecular cloning: a laboratory manual. NuevaYork (2a ). SATO, T, MATSUYAMA, J., KUMAGAI, T, MAYANAGI, G., YAMAURA, M., WASHIO, J. Y TAKAHASHI, N. (2003): Nested PCR for detection of mutans streptococci in dental plaque. Letters in Applied Microbiology 37: 66-69. 561 ANÁLISIS DE ADN DE STREPTOCOCCUS MUTANS RECUPERADO EN RESTOS HUMANOS ANTIGUOS SOLÓRZANO, E., DÍAZ, N., MONTIEL, R., CAÑADAS, M.P., ISIDRO, A Y MALCOSA A (2003): Análisis molecular de casos de treponematosis congénita en individuos neonatales del siglo XVI (Huelva-España). XIII Congreso de la Sociedad Española de Antropología Biológica. Oviedo. TAYLOR, P. (1996): Reproducibility of Ancient DNA Sequences from Extinct Pleistocene Fauna. Molecular Biology and Evolution 13(1): 283-285. TUROSS, N. (1993): The other molecules in ancient bone: noncollagenous proteins and DNA En J. Lambert y G. Crupe (eds.): Prehistoric human bone. Archaeology at the molecular level. Berlín: 275-292. ZINK, A, HAAS, CH., REISCHL, U, SZEIMIES, U, NERLICH, A. (2001): Molecular analysis of skeletal tuberculosis in an ancient Egyptian population. Journal ofMedical Microbiology 50: 355-366. ZINK, A, SOLA, CH., REISCHL, U, CRABNER, W., RASTOCI, N., WOLF, H., y NERLICH G. (2003): Characterization of Micobacterium tuberculosis Complex DNAs from Egyptian Mummies by Spoligotyping. Journal ofClinical Microbiology enero-2003: 359-367. 562 APORTACIONES, METODOLOGÍAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS Figura 1 Figura 2 Figura 3 563 ANÁLISIS DE ADN DE STREPTOCOCCUS MUTANS RECUPERADO EN RESTOS HUMANOS ANTIGUOS Figura 4 . Figura 5 564