La percepción de los versos oxítonos, paroxítonos y proparoxítonos

Anuncio
Revista de Filología Española, vol. L nº 1/4 (1967)
LA PERCEPCION DE LOS VERSOS OXITONOS, PAROXITONOS Y PROPAROXITONOS EN ESPA~OL *
Todos los preceptistas que han tratado el problema de la cantidad
de los versos en español están plenamente de acuerdo sobre el cómputo
silábico de los mismos. El esquema es el siguiente: a) verso de ocho
sílabas, cuya última palabra es paroxítona = octosílabo; b) verso de
siete sílabas, cuya última palabra es oxítona = octosílabo; e) verso de
nueve sílabas, cuya última palabra es proparoxítona = octosílabo.
Es decir, que sobre el patrón del verso de x sílabas, con acentuación
en la penúltima (esquema a), se montan los demás patrones, que son
ficticios: adición ele una sílaba más en el verso con acentuación en la
última, supresión de una sílaba en el verso con acentuación en la antepenúltima:
+
silaba
patrón real
1 silaba
1
Estos esquemas los hemos aprendido y los seguimos enseñando rutinariamente año tras año y siglo tras siglo, sin haber intentado buscar
una justificación, un por qué a este problema.
La compensación cuantitativa de los tres patrones mencionados me
comenzó a preocupar hace tiempo: desde que elaboraba mi tesis doctoral
sobre el encabalgamiento; y, posteriormente, en los seminarios de métrica que realicé en mi Universidad durante seis cursos, los alumnos,
quizá hoy más realistas que nunca y poco predispuestos a creer lo que
no ven, continuamente me preguntaban por la causa de esta no aparente,
* Este trabajo constituye el texto completo de la comunicación presentada
en el <~XII Congreso Internacional de Lingüistica y Filologia Románicas•> (Bucarest, 15-20 de Abril de 1968), en cuyas Actas aparecerá un resumen del mismo.
18
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
274
ll.FF:, L,
ANTONIO QUILlS
1967
sino bien patente anomalía; ellos· fueron los que, año tras año, me obligaron, al llegar a este punto, a buscar fundamentos que justificasen esta
«ley>) métrica, y éstos son los que intentaré exponer.
Lo primero que había que comprobar era la existencia o no existencia de la equivalencia cuantitativa entre versos de distinto número
de sílabas y de diferente situación acentual. Los resultados no fueron
satisfactorios. Veamos unas muestras: dos lectores (Lect. r y Lect. 2)
leyeron la estrofa de Dionisio Solís (citada por Felipe Robles Dégano,
Ortología clásica de la Lengua Castellana, Madrid, 1905, p. 94) que transcribimos a continuación y cuya cantidad señalamos, en centésimas de
segundo para cada verso:
Lect.
1
Lect.
Tiemblas d¿/ A rtico
13,6
1 4·4
tú, que al estío
12,4
11,2
8,4
8
prestas calor
2
Los mismos lectores leyeron la primera estrofa de la Rima II de
Bécquer (Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas. Ed. de Juan M. Díez Taboada, Madrid, 1965, p. 54). Los resultados son los siguientes:
Lect.
1
Lcct.
Saeta que voladora
13,6
14
cruza arrojada al azar
12,8
14,8
y que no se sabe dónde
12,4
15,2
temblando se clavará . ...
12,8
13,6
2
En la primera estrofa se percibe una diferencia notable entre las
cantidades de los tres versos: todos son métricamente pentasílabos,
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
ll.FE, t, 1967
lA PERCEPCIÓN DE lOS VERSOS OXÍTONOS ...
oxítonas; en r, en las proparoxítonas, y en otro son mayores e iguales
en las paroxítonas y proparoxítonas.
s.o
En 12 casos las dos últimas sílabas de las palabras oxítonas
son más largas que las correspondientes proparoxítonas.
Resumiendo: los datos expuestos demuestran que los valores no son
absolutos, pero que existe una clara tendencia hacia: r. o) mayor cantidad
de la sílaba oxítona; 2. 0 ) mayor cantidad de la realización del último
fonema oxítono; 3. 0 ) las dos últimas sílabas de las palabras proparoxítonas tienen menor cantidad que las correspondientes a las palabras
oxítonas y paroxítonas.
Pero aún hay un factor más que debemos examinar: el tono. Las
palabras oxítonas presentan el tono fundamental de la realización del
último fonema a unos so ciclos por segundo más alto que el de las palabras paroxítonas y proparoxítonas. El tono de estas últimas finaliza
prácticamente al mismo nivel. El tono de la vocal tónica de las palabras
paroxítonas es de unos so c. p. s. más alto que el de las mismas vocales
en los otros dos tipos de palabras.
Como vemos, los datos proporcionados por la cantidad y el tono
no son absolutos, pero coadyuvan a pensar en que algo cierto puede
haber.
Si no existe un absolutismo radical que corrobore estos extremos,
debemos trasladarnos al dominio de lo relativamente mensurable, y
buscar la causa en la sensación que nos produce la audición o la lectura
de estos versos (no olvidemos que existe un ritmo interior presente
aun en la lectura inarticulada).
Los puntos que apoyan la tradicional afirmación de nuestros preceptistas son los siguientes:
r.o La equivalencia entre los versos oxítonos, paroxítonos y proparoxítonos no es de tiempo real, sino de sensación temporal 1 .
z.o Cuando el sonido finaliza, la sensación no desaparece instantáneamente: la persistencia de la sensación continúa 2 • Esta persistencia
de la sensación es directamente proporcional a los aumentos de frecuencia y fo intensidad.
i
Hay que tener· en cuenta que, si no es intencionadamente, en una
misma
estrofa no se combinan las tres formas, sino una de las no normales con las formas
paroxítonas.
2 ANDRB~ GRIBRNSKI. L'audition. Paris, 1951, p. 79·
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
276
AN'f"ONIO QUli,IS
Lect. 1
Lect. 3
síl.
seg.
í
12
seg.
síl.
23,2
Lect. 2
seg.
sil.
11,2
6
1!,2
n
RFE, I.,
8,8
14,8
12
23,2
.
t
12,8
l
7.2
m
8
o
12
10,4
20
9.6
18.{
8
9,6
4.8
20
total pal.
13,6
18,4
63,2
seg.
l
9,6
n
9,6
t
15,2
í
16
m
10,4
o
14.4
total pal.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
sí l.
Lect.
seg.
7.6
Lect. 2
síl.
12
16,8
75,2
19,2
sí l.
(),6
16,8
II ,2
23,2
12,4
23,6
g,6
7,2
24,8
seg.
7.2
11,2
31,2
59,2
I
9,2
19,2
20
10,4
51,6
Lect. 3
16
6,4
26.{
66,4
14!
21,6
62
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
1967
Rf'E,
t, 1967
277
LA PERCEPCIÓN DE tOS VERSOS OXiTONOS ...
Lect. 3
síl.
seg.
t
6,4
n
g,6
12
t
seg.
sí l.
8,8
16
6,4
8,8
m
10,4
20,8
scg.
síl.
S
15,2
8
i
Lect. 2
Lcct. 1
8,8
J
(),8
8,8
8,8
r6,8
5,6
r6,8
8
7,2
ó
28
17,6
total pal.
2o,8
64,8
l
11,2
í
16
m
8,8
i
g,6
t
15,2
e
18,4
totalpal.
síl.
Lcct. 1
seg.
sil.
g,6
27,2
9,2
18,8
79,2
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
56,8
g,6
12,8
Lcct. 2
seg.
síl.
10,4
16,8
6,4
17,6
8,8
15,2
(),6
12
33,6
23,2
6.4
8
r8,4
16
58>4
Lec t. 3
seg.
26,4
24,8
61,2
13,6
23,2
55;2
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
278
ANToNIO QUII,IS
Lect. 1
Lect. 3
scg.
l
15,2
~
13,6
m
11,2
l
12,8
t
15,2
e
18,4
totalpal.
síl.
seg.
28,8
6,4
11,2
i
8
m
g,6
i
8
t
14,4
é
17,6
total pal.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
sil.
24
10,4
!6
16
sil.
20
sil.
5,6
g,6
68,8
28
19,6
13,6
24
57 ,2
Lect. 2
seg.
sil.
4
15,2
8
12
6,8
15,2
11,2
32
11,2
Lect. 1
5,6
17,6
13,6
65,6
g,6
19,2
8
10,4
29,6
seg.
sil.
8,4
13,6
33,6
seg.
5.6
g,6
Lect. 3
l
Lect. 2
g,6
86,4
seg.
RF'l!, L,
6,8
13,6
9,2
39,2
6g,6
20,8
30
55.6
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
196i
RIIF:, L, 1967
J,ect.
Lect. 3
seg.
d
s,6
e
8,8
p
13,6
ó
13,6
S
16,8
t
4
t
16,8
a
13,6
sí l.
S
g.
síl.
14·4
8
12,8
s.6
e
7·2
p
g,6
a
8,8
S
16,8
í
I2
t
14.4
a
13,6
7,2
12
2],2
11,2
24
11,2
síl.
19,2
8
7.6
13,6
11,2
24
8o
Lect.
seg.
s,G
(),6
(),6
seg.
síl.
<),6
s.6
88
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
I2
10,4
20
4.8
1.),2
12
22,4
14-4
sí!.
6,4
12
28
22
Lect. 2
I
12,8
28,8
r8,4
76
IO,.f
18,4
22,4
10,8
4
12,8
13,2
10,8
10,4
30,4
síl.
11,2
IZ
Lect. 3
d
seg.
2
6
92,8
scg.
Lect.
I
4·8
zo,8
total pal.
total pal.
27!)
LA PI\RCEPCIÓN DE LOS VERSOS OXÍ!ONOS ...
26.4
78.4
12
1
24
10,4
<),6
20
71,2
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
280
Lect. 3
seg.
d
5.6
e
J,2
p
9.6
o
5.6
S
12,8
i
6,4
t
12,8
ó
17,6
totalpal.
seg.
sil.
8
4
10,4
8
15,2
18,4
4·8
16
seg.
sil.
á
15,2
15,2
b
s,6
~
11,2
t
12,8
o
11,2
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
16
25,6
6.4
5.6
16
16,8
11,2
sil.
g,6
19,2
4
J2,0
seg.
sil.
10.4
10,4
4·8
16
13,6
24
14.4
Lect. 2
Lect. 1
g,6
16
31,2
68
seg.
10.4
15,2
4.8
56
5.6
8,8
9,6
30.4
sil.
9.6
11,2
19,2
seg.
4.8
J8,6
totalpal.
sil.
4
13,8
r., 1967
I.ect. 2
Lect. 1
Lect. 3
•
RFt,
ANTONIO QU!LIS
8,8
13,6
10.4
32,8
58,4
10,4
20,8
4.oj.,8
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
RFÉ, r,,
1967
Lect. 3
seg.
a
g,6
b
8
í
15,2
t
15,2
o
r6
I;ect. 2
Lect. 1
sil.
9,6
seg.
síl.
8
8
5,6
16
18
32..}
Lect.
:o~íl.
a
8
8
b
5,6
~
!0,4
t
13,6
ó
!8,4
s.6
I I
,2
seg.
6,4
8,8
síl.
6.4
40,8
22,4
56
1
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
seg.
5,6
~íl.
5,6
4·8
!},6
12
32
15,2
Lect. 2
I
4.8
r6
s,6
20
8
56,4
64
Lect. 3
síl.
12
14.4
seg.
seg.
4
10,4
23,2
31,2
total pal.l
total pal.
281
LA PÉRCÉPCIÚN DE !.OS VÉRSOS OXftONOS ...
6,4
1!,2
10,4
34·4
54.4
17,6
28
44,8
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
282
RIII(, L,
AN'f'ON10 QU1L1S
Lect. 1
Lect. 3
seg.
e
6,4
S
lO,{
t
J4,4
í
12
m
11,2
u
seg.
sil.
.
9,6
16,8
14·4
l
9,6
o
11,2
total pal.
8
6,4
S
8
t
14·4
i
8
m
11,2
ú
14.4
t
7,2
o
12,8
totalpal.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
seg.
sil.
8
12,8
11,2
6,4
10,4
17,6
82,4
18
1
Lect. 2
sil.
seg.
6,4
4·8
9.6
10,4
6,4
18,4
4,8
20
16
56
5,6
8
25,6
8,8
3,2
4.8
22,4
12
6,4
74.8
Lect. 1
J4,4
15,2
9.6
7.2
18,4
.
sil.
12,8
5,6
5.6
17,2
12
I..ect. 3
e
15,2
6,4
8o,8
seg.
24
9,2
20,8
sil.
5,6
7,2
16,8
seg.
2
7,2
8
26,4
5,6
sil.
I..ect.
1967
10,4
16,8
6,4
22,8
71,6
8,8
15,2
52
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
RF~, L,
1967
LA PERCEPCIÓN DE LOS V~RSOS OXÍTONOS ...
Lect. 3
seg.
síl.
Lec t. 1
seg.
283
Lect.
síl.
seg.
s.G
e
síl.
---
1
.
2
·>
7 ,-
4
1.
5,6
S
t
11,2
8,8
I
2,8
8,8
10,4
6.4
13,6
5,6
.
z
m
6.4
1
r,z
H
6.4
l
10.4
6
16
total pal.
16,8
4,8
13,6
6,{
17,6
8,8
72
16
I.Z
S,R
15,2
6.4
15,2
6,4
4.8
;:!Ó,4
6,4
20,8
62,4
16
22,4
63,2
A la vista de estos cuadros podemos deducir las siguientes consecuencias:
La posición del acento en la palabra no modifica sustancialmente su cantidad: de los 15 tríos, en 7 la palabra más larga es la paroxítona; en 5, la proparoxítona; en 2, la oxítona; y en r son iguales, y mayores, la paroxítona y la oxítona.
I. 0
La sílaba oxítona es la más larga en II casos; en r caso es mayor
la paroxítona, y en otro, la propar-oxítona; en r caso la oxítona y la
paroxítona son iguales, y mayores; en otro son iguales y .mayores la
paroxítona y la proparoxítona.
2. 0
3· 0 La realización del último fonema en la palabra oxíto11a es más
larga en 13 casos; en I es mayor la realización correspondiente a la palabra paroxítona, y en otro son iguales, y mayores, las realizaciones de las
palabras paroxítonas y proparoxítonas.
4· 0 Las dos últimas sílabas de cada palabra presentan una duración mayor en 9 casos en las paroxítonas; en 4 casos es mayor en las
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
284
AN'!ONIO QUILIS
RFE, r,,
1967
pero mientras que el primero tiene diecisiete fonemas, el tercero tiene
doce solamente, y la diferencia en la realización de esos cinco fonemas
repercute en la cantidad absoluta de los versos. Por el contrario, en la
estrofa de Bécquer, en la que el número de realizaciones fonemáticas
es bastante semejante en cada verso, las diferencias cuantitativas son
muy pequeñas.
Como era de esperar, la cantidad absoluta de cada verso difiere conforme al número de fonemas: el verso con más fonemas tiene una realización temporal mayor, y viceversa. Luego, en la realidad, no hay
equivalencia entre x
I, x y x - I.
+
Si en la cantidad absoluta no encontramos nada que corrobore el presupuesto de nuestros metricistas, debemos comprobar otros extremos,
que quizá puedan suministrarnos algún indicio.
En primer lugar, pensemos que este problema se plantea porque el
español es una lengua de las llamadas de acento libre, por oposición
a las de acento fijo, como el francés (situado siempre en la última sílaba),
el polaco (en la penúltima) o el finés y el checo (sobre la primera). Esta
libertad de colocación del suprasegmento acentual compensa la relativa
pobreza en la función de sus segmentos, y puede originar abundantes
contrastes del tipo árbitro-arbítro-arbitró o llámo-llamó 1 •
Puesto que lo que aquí nos interesa es precisamente el verso con
acento en la antepenúltima, penúltima o última sílaba, pasemos a estudiar lo que ocurre en tres palabras con segmentos iguales, pero con
suprasegmentos acentuales en diferente posición. De este modo, podremos
examinar el comportamiento relativo de las sílabas según su posición
en la palabra y con relación al acento. Los tríos analizados son: íntimointímo-intimó, límite-Umíte-limité, depósito~deposíto-depositó, hábito-habítohabitó, estímulo-estimúlo-estimuló. Fueron leídos por tres hablantes castellanos universitarios, a un ritmo normal de elocución, teniendo cada
palabra en una ficha diferente; las fichas estaban desordenadas.
Los resultados cuantitativos de estas lecturas son los siguientes: 2
Aunque la ortografia no marca el acento en las palabras paroxítonas, nosotros lo marcamos aqui expresamente.
2 Lect.=lector; seg.=segmento; síl.=sílaba; pal. =Palabra.
1
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
RilE, C,
1967
LA PERCEPCIÓN DE LOS VERSOS OXÍTONOS ...
285
3. 0 En español las palabras paroxítonas constituyen el porciento
mayor, con una gran diferencia sobre las oxítonas y proparoxítonas.
Como consecuencia, los versos paroxítonos constituyen la mayoría casi
absoluta.
4. 0 Hay que tener en cuenta que el centro culminante de todos los
elementos acústicos que, a través de cada verso, conforman la estrofa.
es el axis rítmico 1 . En él se reúnen los máximos de timbre, de intensidad, de tono, y de cantidad. Es, en definitiva, el máximo acústico y
el punto referencial de todos los elementos.
5. 0
El patrón normal en nuestra métrica es: axis rítmico sobre el
núcleo silábico ele la penúltima sílaba, y, como es lógico, una sílaba
más.
6. 0 En el verso oxítono el axis rítmico está situado en la última
sílaba. En esta última sílaba se conjuntan las siguientes propiedades:
a) máximo intensivo; b) máximo tonal; e) mayor cantidad de esta
sílaba; d) mayor cantidad en la realización del último fonema oxítono. Sólo los dos primeros factores (máximo intensivo y máximo tonal)
son suficientes, como hemos visto en el punto 2. 0 , para producir una
sensación de aumento temporal. Si a esto añadimos los factores e) y d),
la sensación aún se ratifica más.
7.o En el verso proparoxítono el axis rítmico está situado en la
antepenúltima sílaba; por lo tanto, es ésta la que reúne los máximos
de tono, cantidad e intensidad; las dos sílabas últimas, que están situadas
a continuación, poseen las siguientes propiedades, todas ellas negativas:
a) disminución notable de la intensidad; b) disminución notable del
tono; e) disminución cuantitativa ele las dos últimas sílabas, postónicas. Por lo tanto, la sensación producida es de una cantidad menor
que la real.
8. o El axis rítmico reúne también el elemento de timbre ele la
estrofa (punto 4- 0 ); es decir, en él se sitúa el comienzo de la rima, que es,
como sabemos, la frontera versal más importante, la indicadora del
final del verso. En una estrofa ele endecasílabos, por ejemplo, al estar
situado el axis en la décima sílaba, en ella está, o comienza, la rima,
pudiendo después haber una, dos o ninguna sílaba.
9· 0 Al ser paroxítona la estructura acentual de las palabras en
espaüol, y al ser tamhién el patrón versal de nuestra estrofa de estruc1
V. RAFAEI, DE BAI,BÍN. Sistema de rítmica castellana. Madrid, IgGz, pp.
3S-6o.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
286
AN'rONIO QUltlS
ktll!, L,
1967
tura suprasegmental paro:xítona, las sensaciones percibidas por el oxitonismo o por el proparoxitonismo se refuerzan hacia la percepción de
un patrón paroxítono.
Hay, como vemos, un conjunto de factores (proporcionalidad directa
entre el grado de frecuencia y jo intensidad y la persistencia de la sensación, patrón normal paroxítono en la palabra y en el verso, situación
fija de la rima en la estrofa) que apoyan la afirmación de nuestros preceptistas y el quehacer de nuestros poetas. Estos, hoy como ayer, realizan sus obras guiándose por su intuición y su sensibilidad, y ha sido
necesario el paso de muchos siglos para que las técnicas lingüísticas,
psicológicas y fonético-acústicas corroboren lo que el hombre por si
solo percibió.
ANTONIO QUILIS
Departamento de Fonética del C. S. I. C.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es
Descargar