proyecto “al trabajo, sin mi coche”

Anuncio
Entidades firmantes del protocolo
de colaboración “Al trabajo, sin mi coche”
PROYECTO
“AL TRABAJO, SIN MI COCHE”
o Ayuntamiento de Pamplona
o Gobierno de Navarra:
Departamentos de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y
Vivienda, y Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones
o Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
o Confederación de Empresarios de Navarra (CEN)
o Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL)
o Cámara Navarra de Comercio
o Unión General de Trabajadores (UGT) de Navarra
o Comisiones Obreras (CC OO) de Navarra
Septiembre 2005-2006
Semana Europea de la Movilidad
PROYECTO
“AL TRABAJO, SIN MI COCHE”
Índice
INDICE
Página
PRESENTACIÓN
1
1. ENCUESTA
1. 1. INTRODUCCIÓN
7
1. 1. 1. Antecedentes
7
1. 1. 2. Objetivos
8
1. 1. 3. Población
8
1. 1. 4. Cuestionario de la encuesta
9
1. 1. 5. Metodología
11
1. 2. RESULTADOS COMPARATIVOS CENTRO – PERIFERIA
15
1. 2. 1. Distribución según variables demográficas
15
1. 2. 1. 1. Según sexo
1. 2. 1. 2. Edad
1. 2. 1. 3. Lugar de residencia
1. 2. 2. Según existencia de parada de bus próxima al domicilio
16
1. 2. 3. Según tiempo empleado para acudir al trabajo
16
1. 2. 4. Según modo de desplazamiento
17
1. 2. 5. Según motivos para usar el coche propio
18
1. 2. 6. Según modo preferido de desplazamiento
19
1. 2. 7. Según medidas propuestas para no utilizar coche privado
19
1. 3. CENTROS DE TRABAJO DEL CENTRO DE PAMPLONA
23
1. 3. 1. Descripción de la población de estudio
23
1. 3. 2. Distribución por entidades y sexo de los trabajadores
23
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
i
Índice
Página
1. 3. 3. Por entidades y edad de los trabajadores
24
1. 3. 4. Según lugar de residencia de los trabajadores
24
1. 3. 5. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo
25
1. 3. 5. 1. Según sexo
1. 3. 5. 2. Por entidades
1. 3. 5. 3. Edad
1. 3. 5. 4. Lugar de residencia
1. 3. 5. 5. Existencia de parada de bus próxima al domicilio
1. 3. 5. 6. Modo de desplazamiento.
1. 3. 6. Centros de trabajo con aparcamiento reservado para trabajadores
28
1. 3. 7. Distribución según existencia de parada de bus próxima al domicilio
28
1. 3. 7. 1. Según edad
1. 3. 7. 2. Lugar de residencia
1. 3. 7. 3. Modo de desplazamiento
1. 3. 8. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo
30
1. 3. 8. 1. Según sexo
1. 3. 8. 2. Lugar de residencia
1. 3. 8. 3. Edad
1. 3. 9. Distribución según motivos para utilizar el coche
33
1. 3. 9. 1. Según sexo
1. 3. 9. 2. Edad
1. 3. 9. 3. Existencia de parada de bus próxima al domicilio
1. 3. 9. 4. Medidas propuestas para no utilizar el coche privado
1. 3.10. Distribución según modo de desplazamiento preferido
35
1. 3. 10. 1. Según sexo
1. 3. 10. 2. Edad
1. 3.11. Distribución según medidas propuestas para no utilizar coche privado
37
1. 3. 11. 1. Según sexo
1. 3. 11. 2. Modo de desplazamiento
1. 4. CENTROS DE TRABAJO LOCALIZADOS EN LA PERIFERIA
43
1. 4. 1. Descripción de la población de estudio
43
1. 4. 2. Distribución según empresa y sexo de los trabajadores
44
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
ii
Índice
Página
1. 4. 3. Según edad
44
1. 4. 4. Según lugar de residencia
45
1. 4. 5. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo
46
1. 4. 5. 1. Según sexo
1. 4. 5. 2. Por entidades
1. 4. 5. 3. Edad
1. 4. 5. 4. Lugar de residencia
1. 4. 5. 5. Existencia de parada de bus próxima al domicilio
1. 4. 5. 6. Modo de desplazamiento
1. 4. 6. Centros de trabajo con aparcamiento reservado para trabajadores
48
1. 4. 7. Distribución según existencia de parada de bus próxima al domicilio
49
1. 4. 7. 1. Según lugar de residencia
1. 4. 7. 2. Modo de desplazamiento
1. 4. 8. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo
51
1. 4. 8. 1. Según sexo
1. 4. 8. 2. Lugar de residencia
1. 4. 8. 3. Edad
1. 4. 8. 4. Medidas propuestas para no utilizar coche privado
1. 4. 9. Distribución según motivos para utilizar el coche privado
54
1. 4. 9. 1. Según sexo
1. 4. 9. 2. Edad
1. 4. 9. 3. Existencia de parada de bus próxima al domicilio
1. 4. 9. 4. Medidas propuestas para no utilizar coche privado
1. 4.10. Distribución según modo de desplazamiento preferido
55
1. 4.10.1. Por entidades
1. 4.10.2. Sexo
1. 4.10.3. Edad
1. 4.11. Distribución según medidas propuestas para no utilizar coche privado
57
1. 4.11.1. Según sexo
1. 5. PARTICIPACIÓN EN LA ENCUESTA
61
1. 6. CONCLUSIONES
65
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
iii
Índice
Página
2. MEDIDAS PROPUESTAS POR EL COMITÉ COORDINADOR
2. 1. INTRODUCCIÓN
71
2. 2. MEDIDAS PROPUESTAS
72
2. 2. 1. La movilidad del peatón
72
2. 2. 2. La bicicleta como medio alternativo
73
2. 2. 3. El transporte público
74
2. 2. 4. El transporte privado
75
2. 2. 5. El aparcamiento
76
2. 2. 6. El planeamiento
77
2. 2. 7. Actuaciones de información, concienciación y educación
78
ANEXOS
-
Protocolo de colaboración
-
Cuestionario de la encuesta para el Ayuntamiento de Pamplona. (Castellano).
-
Idem. (Vascuence).
-
Cuestionario de la encuesta para centros de trabajo de las demás entidades
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
iv
Presentación
PRESENTACIÓN
Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad de 2005 el Ayuntamiento de Pamplona
promovió un protocolo de colaboración con otras administraciones, organizaciones
empresariales, entidades económicas y centrales sindicales, para estudiar medidas de
movilidad acordes con el lema de la Semana: “Al trabajo, sin mi coche”.
El protocolo de colaboración fue suscrito el 16 de septiembre de 2005, con un año de
vigencia, y prevé la realización de un trabajo por las entidades que lo suscribieron con las
posibles medidas a aplicar en su ámbito respectivo, dirigidas a reducir el número de
desplazamientos individuales del domicilio al trabajo en vehículo privado, favoreciendo otros
modos de movilidad más sostenibles como caminar, ir en bicicleta y el transporte colectivo:
autobús de empresa, transporte público y uso compartido del vehículo privado.
Las entidades firmantes del protocolo de colaboración “Al trabajo, sin mi coche” son:
Confederación de Empresarios de Navarra (CEN); Asociación Navarra de Empresas
Laborales (ANEL); Cámara Navarra de Comercio e Industria; Unión General de Trabajadores
(UGT) de Navarra; Comisiones Obreras (CC. OO.) de Navarra, Mancomunidad de la Comarca
de Pamplona y los siguientes departamentos del Gobierno de Navarra: Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio y Vivienda, y Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones,
además del Ayuntamiento de Pamplona como promotor de la iniciativa.
El protocolo de colaboración dispone la constitución de un comité encargado de coordinar y
evaluar el desarrollo de los trabajos compuesto por un representante de cada una de las
entidades suscribientes y presidido por el Concejal Delegado de Conservación Urbana, Medio
Ambiente y Sanidad del Ayuntamiento de Pamplona.
El comité coordinador de la iniciativa “Al trabajo, sin mi coche”, apoyado por la Oficina de
Agenda 21 Local con funciones de asistencia técnica y secretaría, ha celebrado siete sesiones
de trabajo, tres en 2005: 13 de octubre –para constitución formal del comité y aprobación del
régimen de sesiones y del plan de trabajo a seguir–, 24 de noviembre y 21 de diciembre, y
cuatro en 2006: 6 de abril, 12 y 26 de mayo, y 23 de junio, ésta última para el debate final y
aprobación de las medidas propuestas por los miembros del propio comité coordinador.
Con la finalización del presente trabajo, y especialmente con su presentación pública en
septiembre de 2006 durante la Semana Europea de la Movilidad, se consideran cumplidos los
objetivos del protocolo de colaboración “Al trabajo, sin mi coche”.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
1
Presentación
Componentes del Comité Coordinador:
- Ignacio Polo Guilabert
Concejal Delegado de Conservación Urbana, Medio Ambiente y Sanidad
Ayuntamiento de Pamplona
Presidente
- Mª Teresa Martínez Remírez
Directora del Área de Medio Ambiente y Sanidad
Ayuntamiento de Pamplona
- Rafael Tortajada Martínez
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda
Gobierno de Navarra
- José Domingo Server Savall
Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones
Gobierno de Navarra
- Manuel Iribarren Oscoz
Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
- José Manuel Olivar de Julián
Confederación de Empresarios de Navarra (CEN)
- Alberto Morentin Latasa
Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL)
- José Mª. Iribarren Gasca
Cámara Navarra de Comercio
- Santiago Chacón Río
Unión General de Trabajadores (UGT)
- José Luis Cía
Comisiones Obreras (CC OO)
Asistencia técnica y secretaría:
José Javier Villafranca Urzáiz e Inés Aguinaga Ontoso
Área de Medio Ambiente y Sanidad
Ayuntamiento de Pamplona
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
2
1. ENCUESTA
1. 1. INTRODUCCIÓN
Encuesta. Introducción
1. ENCUESTA
1. 1. INTRODUCCIÓN
1. 1. 1. Antecedentes
El protocolo de colaboración “Al trabajo, sin mi coche” prescribe como primera medida la
realización de una encuesta de movilidad entre el personal integrante de los centros de
trabajo radicados en Pamplona y Comarca.
Por eso, el comité coordinador de la iniciativa comenzó a ocuparse enseguida de ella pues en
las tres primeras reuniones celebradas antes de su realización –incluida la de su constitución
formal el día 13 de octubre– se trató, principalmente, de definir el contenido y metodología de
la encuesta, de la determinación y selección de los centros de trabajo participantes en la
misma, y del calendario de actuación.
El Área de Medio Ambiente y Sanidad del Ayuntamiento de Pamplona ofreció al comité
coordinador la realización de la encuesta: diseño, proceso de datos y análisis de resultados,
valiéndose de sus propios recursos humanos mediante cooperación directa entre la Oficina de
Agenda 21 Local y el Servicio de Epidemiología Municipal. De esta forma se evitaba, además,
el costo económico que acarrea toda contratación de asistencia técnica externa.
La encuesta de movilidad se realizó durante la segunda quincena de enero y el mes de
febrero de 2006.
La encuesta de movilidad “Al trabajo, sin mi coche” tiene como antecedente una encuesta
efectuada como parte del proceso de elaboración del Pacto Local de Movilidad Sostenible y
del Plan de Ciclabilidad de Pamplona, realizados entre febrero de 2004 y noviembre de 2005.
La encuesta se llevó a cabo en mayo de 2004 en las seis vías de entrada a la ciudad de
mayor afluencia de vehículos, en un día laborable y en horario de 7 a 12 h. Los resultados de
la misma, plasmados en el trabajo “Análisis de la movilidad en la ciudad de Pamplona”,
reflejan un aforo total de 22.514 vehiculos, siendo la Plaza San Jorge y la Avenida de
Barañáin los accesos con mayor afluencia:
Tabla 1. Aforo de vehículos ligeros y pesados en vías de acceso a Pamplona. Año 2004.
VÍA DE ENTRADA
Plaza de San Jorge
Avenida de Barañáin
Avenida de Aróstegui
Avenida de Zaragoza
Carretera de Badostáin
Avenida de la Baja Navarra
TOTAL
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
VEHÍCULO VEHÍCULO
LIGERO
PESADO
5.372
200
3.943
123
3.440
175
2.530
231
2.766
115
3.504
115
21.555
959
TOTAL
5.572
4.066
3.615
2.761
2.881
3.619
%
24,7
18,1
16,1
12,2
12,8
16,1
22.514
100
7
Encuesta. Introducción
El principal motivo del viaje alegado por los conductores encuestados es el trabajo (63% del
total de viajes) y las razones para utilizar coche particular: mayor comodidad, ahorro de
tiempo y frecuencia insuficiente de transporte público. Además, cuando se les preguntó sobre
las condiciones que debería reunir el transporte público para sustituir el viaje en coche por
autobús, las principales fueron mayor frecuencia y modificación de horarios.
1. 1. 2. Objetivos
El objetivo general de la encuesta “Al trabajo, sin mi coche” es conocer las características de
la movilidad diaria al centro de trabajo de los trabajadores de Pamplona y su Comarca. Los
objetivos específicos, teniendo en cuenta las variables edad, sexo, lugar de residencia y
localización de la empresa o entidad, son los siguientes:
1. Conocer la disponibilidad de una parada de transporte público que aproxime a los
trabajadores a su lugar de trabajo.
2. Describir los medios de desplazamiento diario que se utilizan habitualmente para
acudir al trabajo.
3. Conocer los motivos de los trabajadores para utilizar el coche particular.
4. Estimar el tiempo que emplean los trabajadores desde su domicilio al trabajo.
5. Relacionar las preferencias sobre el modo de desplazamiento al trabajo según edad,
sexo, lugar de residencia y centro de trabajo.
6. Seleccionar las medidas propuestas por los trabajadores para no utilizar el coche
privado en los desplazamientos al trabajo.
1. 1. 3. Población
La encuesta se ha realizado en centros de trabajo localizados en el centro de la ciudad de
Pamplona y en la periferia, concretamente en las empresas del polígono Agustinos – Comarca
I que voluntariamente han deseado participar. Entre los polígonos industriales de la Comarca
de Pamplona se ha preferido el de Agustinos – Comarca 1 por hallarse enclavado, aunque
sea parcialmente, en el término municipal de Pamplona, por el número de empresas
asociadas a las organizaciones empresariales firmantes del protocolo de colaboración y por
su variada tipología en tamaño y actividad económica (industrial y comercial).
Se da la circunstancia de que todas las entidades firmantes del protocolo de colaboración
tienen su sede o disponen de centros de trabajo en el centro de la ciudad, excepto la
Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL) que se encuentra localizada en el barrio
de La Milagrosa de la capital.
Partiendo de la hipótesis de que las características de movilidad diaria serían diferentes según
se tratara de trabajadores con lugar de trabajo en el centro de la ciudad o en su periferia, se
diseñó el estudio de campo dirigido a estos dos colectivos de trabajadores.
Los representantes de la Asociación Navarra de Empresas Laborales de Navarra (ANEL),
Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), Cámara Navarra de Comercio e Industria,
Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO.), se han encargado de
informar de la iniciativa a las empresas del polígono Agustinos - Comarca I, como paso previo
a la carta remitida por el concejal delegado de Conservación Urbana, Medio Ambiente y
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
8
Encuesta. Introducción
Sanidad a sus dirigentes invitándoles a tomar parte en la iniciativa y facilitar la realización de
la encuesta en los centros de trabajo seleccionados.
Al final aceptaron participar las 14 empresas que figuran en Anexo, con un índice de
participación variable pero suficiente para los objetivos propuestos.
1. 1. 4. Cuestionario de la encuesta
Se diseñó un primer borrador del cuestionario, al que los miembros del comité coordinador de
la iniciativa aportaron algunas sugerencias dirigidas a facilitar la comprensión de las
preguntas. Simultáneamente, se informó de la encuesta a la Unidad de Sociologia Municipal,
que sugirió alguna modificación en el enunciado de las preguntas para conseguir una mayor
especificidad en las respuestas.
El cuestionario distribuído en los centros de trabajo del Ayuntamiento de Pamplona contenía
una relación de las áreas participantes para facilitar el proceso de análisis de datos y la
adcripción correcta de cada cuestionario a su correspondiente área administrativa, pues hay
edificios municipales con unidades o servicios de áreas diferentes. Por otra parte, el
cuestionario fue traducido al vascuence con el fin de respetar el derecho de quienes desearan
cumplimentarlo en dicho idioma.
El cuestionario abarcaba una sola hoja impresa por ambas caras y su contenido estaba
estructurado en los siguientes apartados: en el anverso, justificación de la iniciativa y un grupo
de varias preguntas relativas al centro de trabajo, y en el reverso diversas preguntas referidas
al trabajador encuestado, y las caracteristicas de su movilidad diaria por motivos laborales.
El texto de la información que justifica la iniciativa es el siguiente:
El Ayuntamiento de Pamplona ha impulsado un acuerdo de colaboración con organizaciones empresariales,
entidades económicas, centrales sindicales y otras adminstraciones, para desarrollar en la Comarca de
Pamplona la iniciativa “Al trabajo, sin mi coche”, promovida por la Comisión Europea en el marco de la
Semana de la Movilidad 2005 .
A tal fin, se van a estudiar las posibles medidas para reducir el número de desplazamientos individuales al
trabajo en vehículo privado, favoreciendo otros modos de movilidad más sostenibles: la bicicleta, caminar y el
transporte colectivo: autobús de empresa, transporte público y uso compartido de coche.
Una de las primeras medidas es la realización de esta encuesta entre el personal de los centros de trabajo de
Pamplona y su Comarca, con el objeto de recabar la opinión de los trabajadores sobre sus desplazamientos por
motivos laborales.
En el encabezamiento del cuestionario se indicaba una única norma de cumplimentación:
Escriba en letras mayúsculas o marque con una X la casilla de la respuesta que considere más adecuada
Esta frase llevaba ímplicito que sólo se marcara una respuesta de todas las posibles, pero
para mayor seguridad, los enunciados de las preguntas estaban redactados de tal forma que
favoreciera registrar una sola respuesta principal o la más adecuada para cada encuestado.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
9
Encuesta. Introducción
Una vez conocidos los centros de trabajo participantes, se entregaron a las entidades o
empresas correspondientes los cuestionarios, que llevaban impreso un código de
identificación particular para facilitar el posterior análisis de la base de datos.
Los items referidos al centro del trabajo son:
Nombre de la empresa/ entidad...............................................................................................................................
Calle / Polígono Industrial.......................................................................................... número ............................
Localidad ................................................................................................................... Código postal ...................
¿Hay aparcamiento reservado para empleados?
□ SI
□ NO
¿Dispone de autobús de empresa?
□ SI
□ NO
En el reverso de la hoja se agruparon las preguntas que solicitaban información particular de
cada trabajador. Se incluyeron tres variables demográficas: edad (en cinco intervalos), sexo y
lugar de residencia, con código postal para conocer la dispersión.
Los ítems personales referidos al trabajador encuestado son:
□ Varón
□ Mujer
Edad :
□ 18-29 años
□ 30-39 años
□ 40-49 años
Domicilio en: □ Pamplona.
□ Otra localidad ...................................................
□ 50-59 años
□ 60 o más años
Codigo postal..............................
Los ítems referidos a las características de movilidad por motivos de trabajo son:
¿ Hay cerca de su domicilio una parada de autobús que le aproxime a su trabajo?
□ SI □ NO
¿ Qué medio de desplazamiento utiliza habitualmente para acudir al trabajo?
□ Autobús urbano
□ A pie
□ Coche particular
□ Coche compartido
□ Coche empresa
□ Autobús empresa
.
□ Bbicicleta
□ Moto
¿Cuánto tiempo emplea desde su domicilio al trabajo?
□ Menos de 5 minutos
□ Entre 15 y 30 minutos □ Entre 45 y 60 minutos
□ Entre 5 y 15 minutos
□ Entre 30 y 45 minutos □ Más de 60 minutos.
¿ Qué medio de desplazamiento preferiría para acudir al trabajo?
□ Autobús urbano
□ A pie
□ Coche propio
□ Coche compartido
□ Bicicleta
□ Moto
□ Coche empresa
□ Autobús empresa
¿Cuál de las siguientes medidas favorecería el no utilizar el coche privado para acudir al trabajo? Elija la más
importante
□ Nuevas líneas del transporte público
□ Construcción de carril – bici
□ Aumento de frecuencia del transporte público
□ Fomento del coche compartido
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
10
Encuesta. Introducción
Responder sólo si acude en coche al trabajo
¿Cuál es el motivo principal que le lleva a utilizar el coche?
□ Lo uso para trabajar
□ Escasa frecuencia de autobus
□ Ahorro tiempo
□ Por comodidad
□ Por minusvalía física
□ Por otras gestiones: llevar/recoger hijos, etc
Se finalizaba agradeciendo la participación: GRACIAS POR SU COLABORACION.
En Anexo figura una muestra de los cuestionarios utilizados en la encuesta: centros de trabajo
del Ayuntamiento de Pamplona (castellano y vascuence) y demás centros de trabajo.
1. 1. 5. Metodología
La encuesta “Al trabajo, sin mi coche” se plantea con la estructura metodológica de un estudio
epidemiológico descriptivo. La muestra de población está constituída por trabajadores de las
entidades firmantes del protocolo de colaboración y de las empresas seleccionadas que han
decidido participar voluntariamente, por lo que no se trata de una muestra seleccionada
aleatoriamente. En consecuencia, los resultados observados y las conclusiones sólo se
pueden referir a esta población, sin que puedan extrapolarse a otros sectores de la población
general.
El Servicio de Epidemiología Municipal se ha encargado de procesar todos los cuestionarios
con un programa de lectura óptica. En una primera fase se escaneó cada cuestionario, en la
segunda se depuraron los registros y en la tercera se resolvieron manualmente los posibles
errores de interpretación o lectura óptica. En el caso de dos respuestas a una misma pregunta
se ha registrado la seleccionada por el programa informático o, en su caso, la más adecuada
al contexto.
La base de datos creada tiene 21 variables. Al observar diferencias en las variables
demográficas entre los trabajadores con puestos de trabajo en la periferia y el centro de la
ciudad, y dado que también se partía de la hipótesis de que las características de movilidad
diaria de ambos colectivos serian diferentes, se creó una nueva variable que agrupaba la
información a partir de los códigos específicos de cada empresa, según fuera un centro de
trabajo del centro de la ciudad o de la periferia.
Variables respecto al centro de trabajo
- Código del centro del trabajo
- Calle o Polígono Industrial
- Localidad
- Situado en el centro o la periferia de la ciudad
- Aparcamiento reservado para empleados
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
- Área del Ayuntamiento
- Número
- Código postal
- Disponibilidad de autobús de empresa
11
Encuesta. Introducción
Variables respecto al trabajador
- Sexo
- Domicilio en Pamplona
- Código postal
- Edad
- Domicilio en otra localidad
- Existencia cerca del domicilio de una parada de autobús que aproxime al lugar de trabajo
- Medio de desplazamiento utilizado habitualmente para acudir al trabajo
- Motivo principal para utilizar el coche privado
- Tiempo empleado desde el domicilio al trabajo
- Medio de desplazamiento preferido para acudir al trabajo
- Medidas que favorecerían la no utilización del coche privado para acudir al trabajo
Tras la depuración de los datos, se exportó al programa SPSS para Windows 6.0 para su
posterior análisis estadístico. Al ser todas las variables cualitativas se utilizó el método
estadístico de Ji Cuadrado, la Prueba Exacta de Yates cuando los valores de las casillas eran
menores de cinco, la Prueba de Fisher cuando los valores de las casillas eran cero y el
Análisis de Residuos estandarizados, con un nivel de confianza del 95%. En la presentación
de los resultados se indica el valor de la p en la parte inferior de cada tabla, cuando se ha
observado diferencias significativas entre las variables analizadas.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
12
1. 2. RESULTADOS COMPARATIVOS
CENTRO - PERIFERIA
Encuesta. Resultados comparativos Centro-Periferia
1. 2. RESULTADOS COMPARATIVOS CENTRO – PERIFERIA
Se presenta el análisis de la información de todas las variables de la encuesta, comparando
dos colectivos de trabajadores, los que pertenecen a empresas o entidades situadas en el
centro de la ciudad y en la periferia.
1. 2. 1. Distribución según localización de los centros de trabajo y variables
demográficas
Se observa que ambos colectivos presentan características diferentes en cuanto a las
variables demográficas de sexo, edad y lugar de residencia.
La periferia engloba las empresas situadas en el Poligono de Agustinos - Comarca 1, la sede
de la Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL) y los centros de trabajo dispersos
de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.
1. 2. 1. 1. Distribución según localización de los centros de trabajo y sexo
Hay una distribución diferente en ambos colectivos de trabajadores según sexo, con mayor
predominio de mujeres en los centros de trabajo del centro de la ciudad y de hombres en los
de la periferia: el 66,4% de las mujeres trabajan en el centro y el 55,8% de los hombres en la
periferia.
Tabla 2. Distribución según sexo y localización de los centros de trabajo
SEXO
Varón
Mujer
LOCALIZACIÓN
Centro
Periferia
314
( 44,2%)
396
(55,8%)
417
(66,4 %)
211
(33,6%)
TOTAL
P<0,0001
731
607
TOTAL
Número
%
710
53,1
628
46,9
1.338
100
1. 2. 1. 2. Distribución según localización de los centros de trabajo y edad
Hay diferente distribución en ambos colectivos de trabajadores según edad, de forma que los
trabajadores de la periferia son más jóvenes –el 55,6% tiene menos de 40 años– que los del
centro de la ciudad.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
15
Encuesta. Resultados comparativos Centro-Periferia
Tabla 3. Distribución según edad y localización de los centros de trabajo
EDAD
18 - 29 años
30 - 39 años
40 - 49 años
50 - 59 años
60 o más años
TOTAL
LOCALIZACIÓN
CENTRO
PERIFERIA
Número
%
Número
%
74
9,7
93
14,3
267
34,9
268
41,3
247
32,3
183
28,2
154
20,2
93
14,3
22
2,9
12
1,8
764
100
649
100
TOTAL
Número
%
167
11,8
535
37,9
430
30,4
247
17,5
34
2,4
1.413
100
P<0,0004
1. 2. 1. 3.
Distribución según localización de los centros de trabajo y lugar de
residencia
No se observa mayor predominio en ninguno de los dos colectivos según trabajen en el centro
o en la periferia en relación al lugar de residencia, ya sea en Pamplona o en otra localidad,
excepto cuando se incluye en el análisis la variable edad. Entonces se observa que entre los
trabajadores con edad comprendida entre 50 y 59 años que trabajan en el centro de la ciudad,
predominan significativamente los que residen en Pamplona.
1. 2. 2. Distribución según localización de los centros de trabajo y existencia de parada
de transporte público próxima al domicilio de los trabajadores
El 48,5% de los trabajadores tienen una parada de bus próxima a su domicilio, pero al
desglosar los dos colectivos se observa desigualdad en la accesibilidad de este servicio
publico, ya que el 80,1% del colectivo que trabaja en el centro de la ciudad tiene una parada
de bus, mientras que el 89,7% de los trabajadores de la periferia carecen de parada de bus
próxima a su domicilio.
Tabla 4. Distribución según localización de los centros de trabajo
y existencia de parada de bus próxima al domicilio de los trabajadores
LOCALIZACIÓN
Centro
Periferia
TOTAL
P<0,000001
SÍ Bus
Número
%
553
80,1
59
10,3
612
48,5
NO Bus
Número
%
137
19,9
513
89,7
650
51,5
1. 2. 3. Distribución según localización de los centros de trabajo y tiempo empleado
para acudir al trabajo
El 43,2% de los trabajadores tardan entre 5 y 15 minutos en acudir al trabajo. Se observa que
es más frecuente que el colectivo de trabajadores del centro de la ciudad emplee más de 15
minutos en acudir al trabajo.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
16
Encuesta. Resultados comparativos Centro-Periferia
Tabla 5. Distribución según localización de los centros de trabajo
y tiempo empleado para acudir al trabajo
INTERVALO DE TIEMPO
Menos de 5 minutos
5 - 15 minutos
15 - 30 minutos
30 - 45 minutos
45 - 60 minutos
Más de 60 minutos
TOTAL
LOCALIZACIÓN
Centro
Periferia
33
20
256
360
375
215
83
46
16
14
6
1
769
656
TOTAL
Número
%
53
3,7
616
43,2
590
41.4
129
9,1
30
2,1
7
0,5
1.425
100
P<0,00001
1. 2. 4. Distribución según localización de los centros de trabajo y modo de
desplazamiento para acudir a ellos
La mayoría del colectivo de trabajadores de la periferia de la ciudad (88,7%), utiliza el coche
particular como modo de desplazamiento diario al trabajo.
Tabla 6. Distribución según localización de los centros de trabajo
y modo de desplazamiento para acudir a ellos
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
TOTAL
P<0,00001
LOCALIZACIÓN
Centro
Periferia
232
6
220
582
256
13
24
4
15
6
17
17
4
11
0
17
768
656
TOTAL
238
802
269
28
21
34
15
17
1.424
El 65,5% de los trabajadores del centro utiliza modos de desplazamiento más sostenibles,
pues el 33,3% del total utiliza el autobús urbano, el 30,2% acude a pie y el 2% en bicicleta.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
17
Encuesta. Resultados comparativos Centro-Periferia
Tabla 7 i. Distribución según localización de los centros de trabajo
y modo de desplazamiento. (Porcentaje).
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
LOCALIZACIÓN
Centro
Periferia
30,2
0,9
28,6
88,7
33,3
2
3,1
0,6
2
0,9
2,2
2,6
0,5
1,7
0
2,6
TOTAL
100
%
16,7
56,3
18,9
2
1,5
2,4
1,1
1,2
100
100
Autobús
urbano
Moto
Bicicleta
Coche
compartido
Autobús
empressa
TOTAL
Coche
particular
Centro
Periferia
Coche
empresa
LOCALIZACION
CENTROS
DE TRABAJO
A pie
Tabla 7 ii. Distribución según localización de los centros de trabajo
y modo de desplazamiento. (Porcentaje).
97
3
27
73
27
73
95
5
86
14
71
29
50
50
0
100
100
100
100
100
100
100
100
100
El desplazamiento en moto predomina entre los trabajadores del centro con respecto a la
periferia mientras que el uso de coche compartido es similar en ambos colectivos.
1. 2. 5. Distribución según localización de los centros de trabajo y motivos para usar el
coche propio
El ahorro de tiempo es la alegación más frecuente para el uso del coche particular entre los
trabajadores del centro de la ciudad, y su utilización para trabajar o la escasa frecuencia del
autobús entre los de la periferia.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
18
Encuesta. Resultados comparativos Centro-Periferia
Tabla 8. Distribución según localización de los centros de trabajo
y motivos para usar el coche propio
MOTIVO
LOCALIZACIÓN
Centro
Periferia
69
194
52
167
60
53
27
80
5
1
50
63
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia de autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
TOTAL
263
558
TOTAL
Número
%
263
32
219
26,7
113
13,8
107
13
6
0,7
113
13,8
821
100
P<0,00001
1. 2. 6. Distribución según localización de los centros de trabajo y medio preferido de
desplazamiento a ellos
Se han observado diferencias significativas en los modos de desplazamiento preferidos según
la localización del centro de trabajo. Los trabajadores de la periferia prefieren con mayor
frecuencia el uso del autobús o coche de empresa como medio de desplazamiento al trabajo,
mientras que los del centro de la ciudad prefieren ir a pie, autobús urbano, bicicleta y moto.
Tabla 9. Distribución según localización de los centros de trabajo
y medio preferido de desplazamiento a ellos
MODO DESPLAZAMIENTO
PREFERIDO
A pie
Autobús urbano
Coche propio
Coche empresa
Bicicleta
Autobús empresa
Moto
Coche compartido
TOTAL
LOCALIZACIÓN
CENTRO
PERIFERIA
Número
%
Número
%
253
33,7
19
3
254
33,9
156
24
85
11,3
113
17,6
23
3,1
81
12,6
51
6,8
24
3,7
35
4,7
209
32,6
25
3,3
7
1,1
24
3,2
33
5,1
750
100
642
100
TOTAL
272
410
198
104
75
244
32
57
1.392
P<0,0001
1. 2. 7. Distribución según localización de los centros de trabajo y medidas propuestas
para no utilizar coche privado
Los trabajadores que trabajan en la periferia proponen en primer lugar la creación de nuevas
líneas de transporte público y los del centro de la ciudad el aumento de frecuencia del
transporte público. El fomento del coche compartido lo proponen un considerable numero de
trabajadores de la periferia; en cambio la construcción de carril bici ha sido propuesta por un
mayor número de trabajadores del centro.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
19
Encuesta. Resultados comparativos Centro-Periferia
Tabla 10. Distribución según localización de los centros de trabajo y medidas propuesta
para no utilizar coche privado
MEDIDAS PROPUESTAS
Nuevas lineas de bus
Aumento de frecuencia bus
Construcción carril bici
Fomento coche compartido
TOTAL
LOCALIZACIÓN
CENTRO
PERIFERIA
Número
%
Número
%
169
24,2
392
64,5
384
54,9
70
11,5
109
15,6
46
7,6
37
5,3
100
16,4
699
100
608
100
TOTAL
561
454
155
137
1.307
P<0,0001
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
20
1. 3. CENTROS DE TRABAJO
DEL CENTRO DE LA CIUDAD
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
1. 3. CENTROS DE TRABAJO LOCALIZADOS EN EL CENTRO DE PAMPLONA
1. 3. 1. Descripción de la población de estudio
Se incluye la información correspondiente a todas las entidades cuyos centros de trabajo
seleccionados para tomar parte en la encuesta se hallan situados en el centro de la ciudad:
-
Ayuntamiento de Pamplona: siete edificios, en los que se asientan 11 de las 12 áreas
administrativas existentes y alcaldía.
-
Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Los trabajadores están dispersos en dos
oficinas situadas en el centro de la ciudad y varios centros de trabajo fuera de ésta:
Polígono Agustinos – Comarca 1 y en las localidades de Góngora, Arazuri, Eguillor y
Urtasun. En el colectivo de trabajadores del centro analizados en esta apartado, se
incluyen los datos de los 137 cuestionarios cumplimentados por los trabajadores de las
oficinas.
-
Gobierno de Navarra: cuatro edificios y dos Departamentos: Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio y Vivienda, y Obras Públicas, Transportes y
Comunicaciones).
-
Además: Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), Cámara Navarra de
Comercio e Industria y sedes centrales de Unión General de Trabajadores (UGT) y
Comisiones Obreras (CC. OO.).
Tabla 11. Participación por entidades
ENTIDADES PARTICIPANTES
Ayuntamiento de Pamplona
Confederación Empresarios de Navarra (CEN)
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Cámara Navarra de Comercio e Industria
Gobierno Navarra
TRABAJADORES
CUESTIONARIOS
ENCUESTADOS CUMPLIMENTADOS
%
360
4
452
82
44
55
240
4
274
82
42
48
66,7
100
60,6
100
95,4
87,3
155
99
63,9
(Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda)
135
122
90,4
TOTAL
1.287
911
71,9
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
Gobierno Navarra
* Los trabajadores están dispersos en dos oficinas situadas en el centro de la ciudad y varios centros de trabajo
fuera de ésta, en Polígono Agustinos – Comarca 1 y en las localidades de Góngora, Arazuri, Eguillor y Urtasun. Se
contabilizan en este apartado los 137 cuestionarios cumplimentados por trabajadores de las oficinas.
1. 3. 2. Distribución por entidades y sexo de los trabajadores
En la muestra de población constituída por los trabajadores que tienen su puesto de trabajo
en el centro de la ciudad, el 57% de las encuestas totales son mujeres. La distribución según
sexo no es homogénea. Así, predominan las mujeres en el Ayuntamiento de Pamplona,
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
23
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Cámara Navarra de Comercio e Industria y Unión General de Trabajadores (UGT). Hay
predomino de hombres en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y en el
Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Navarra.
Tabla 12. Distribución por entidades y sexo
CUESTIONARIOS CUMPLIMENTADOS
VARÓN
MUJER
TOTAL
80
145
225
2
1
3
73
59
132
24
53
77
15
25
40
10
34
44
ENTIDADES PARTICIPANTES
Ayuntamiento de Pamplona
Confederación Empresarios de Navarra
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Cámara Navarra de Comercio e Industria
Gobierno Navarra.
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
%
30,8
0,4
18,1
10,5
5,5
6
54
37
91
12,4
(Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda)
56
63
119
16,3
TOTAL
314
417
731
100
Gobierno Navarra
P<0,00001
* Datos de las dos oficinas del centro de la ciudad
1. 3. 3. Distribución por entidades y edad de los trabajadores
La distribución de los encuestados según edad refleja una población, con un 55,3% de los
trabajadores mayores de 40 años
Tabla 13. Distribución por entidades y edad
EDAD
40-49 50-59
107
53
1
0
43
30
15
7
6
1
10
5
60 o más
9
1
1
1
0
1
TOTAL
237
3
137
1
42
46
37
5
98
38
21
4
120
247
154
22
764
18-29
15
0
7
10
13
10
30-39
53
1
56
48
22
20
7
2
27
(Medio Ambiente, Ordenación Territorio y Vivienda)
12
45
TOTAL
74
267
ENTIDADES PARTICIPANTES
Ayuntamiento de Pamplona
Confederación Empresarios de Navarra
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Cámara Navarra de Comercio e Industria
Gobierno Navarra
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
Gobierno Navarra
P<0,00001
* Datos de las dos oficinas del centro de la ciudad
1. 3. 4. Distribución según lugar de residencia de los trabajadores
El 62,8% de las personas que han cumplimentado la encuesta residen en Pamplona. De los
residentes en otra localidad, el 29% son trabajadores del Ayuntamiento de Pamplona y, en
segundo lugar, el 24% pertenecen a la plantilla de las oficinas en Pamplona de la
Mancomunidad de la Comarca.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
24
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Tabla 14. Distribución por entidades y lugar de residencia
LUGAR DE RESIDENCIA
PAMPLONA OTRA LOCALIDAD
TOTAL
157
78
235
4
0
4
65
65
130
46
33
79
20
21
41
33
12
45
ENTIDADES PARTICIPANTES
Ayuntamiento de Pamplona
Confederación Empresarios de Navarra
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Cámara Navarra de Comercio e Industria
Gobierno Navarra.
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
60
30
90
75
33
108
460
272
732
Gobierno Navarra
(Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda)
TOTAL
P<0,002
* Datos de las dos oficinas del centro de la ciudad
1. 3. 5. Distribución según el tiempo empleado en acudir al trabajo
El 86,3% de los trabajadores emplean menos de 30 minutos en acudir al trabajo
1. 3. 5. 1. Tiempo empleado en acudir al trabajo según sexo
No hay diferencias significativas en el tiempo empleado en acudir al trabajo según sexo.
Tabla 15. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y sexo
INTERVALO DE TIEMPO
Menos de 5 minutos
5 - 15 minutos
15 - 30 minutos
30 - 45 minutos
45 - 60 minutos
Más de 60 minutos
VARÓN
16
116
146
28
4
2
MUJER
13
128
212
49
11
3
TOTAL
312
416
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
TOTAL
Número
%
29
4
244
33,5
358
49,2
77
10,6
15
2,1
5
0,7
728
100
25
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
1. 3. 5. 2. Tiempo empleado en acudir al trabajo por entidades
Tabla 16. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo, por entidades
ENTIDADES PARTICIPANTES
Ayuntamiento de Pamplona
Confederación Empresarios de Navarra
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Cámara Navarra de Comercio e Industria
Gobierno Navarra
TIEMPO EMPLEADO
15-30 30-45 45-60
131
24
3
1
1
0
61
17
5
39
7
3
19
6
0
22
5
0
< 5 m.
10
0
7
5
1
2
5-15
69
2
46
27
16
18
7
26
52
9
2
1
(Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda)
1
52
50
14
3
1
TOTAL
28
256
458
83
16
6
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
> 60 m.
2
0
1
1
0
0
Gobierno Navarra
* Datos de las dos oficinas del centro de la ciudad
1. 3. 5. 3. Tiempo empleado en acudir al trabajo según edad
Tabla 17. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y edad
EDAD
18 - 29 años
30 - 39 años
40 - 49 años
50 - 59 años
60 o más años
TOTAL (761)
< 5 m.
2
17
8
6
0
5 - 15
28
88
73
52
10
33
251
TIEMPO EMPLEADO
15 - 30
30 - 45
45 - 60
34
9
1
130
26
6
124
30
7
72
18
2
12
0
0
372
83
> 60 m.
0
0
5
1
0
16
6
1. 3. 5. 4. Tiempo empleado en acudir al trabajo según lugar de residencia
Residen en Pamplona el 62,8% (458) de las personas que han respondido, produciéndose
diferencias significaivas según el lugar de residencia y el tiempo empleado. Entre los
trabajadores que tardan menos de 15 minutos en desplazarse a su lugar de trabajo
predominan los que residen en Pamplona y entre los que tardan más de 30 minutos
predominan los residentes en otra localidad.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
26
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Tabla 18. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y lugar de residencia
INTERVALO DE TIEMPO
Menos de 5 minutos
5 - 15 minutos
15 - 30 minutos
30 - 45 minutos
45 – 60 minutos
Más de 60 minutos
TOTAL
ENCUESTAS
32
243
358
75
15
6
TOTAL
729
PAMPLONA
Número
%
30
6,6
189
41,3
219
47,8
17
3,7
1
0,2
2
0,4
458
100
OTRA LOCALIDAD
Número
%
2
0,7
54
19,9
39
51,3
58
21,4
14
5,2
4
1,5
271
100
P< 0,0001
1. 3. 5. 5. Tiempo empleado en acudir al trabajo según exista parada de bus próxima al
domicilio
Se observa que el intervalo de tiempo medio entre los que tienen una parada de bus próxima
a su domicilio es de 15 a 30 minutos. Hay personas que residen cerca de su centro de trabajo,
en el propio centro de la ciudad.
Tabla 19. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y parada próxima de bus
INTERVALO DE TIEMPO
Menos de 5 minutos
5 - 15 minutos
15 - 30 minutos
30 - 45 minutos
45 - 60 minutos
Más de 60 minutos
TOTAL
ENCUESTAS
24
233
335
77
15
4
TOTAL
688
SI Bus
Número
14
14
279
62
11
1
551
%
2,5
33,4
50,6
11,3
2
0,2
100
NO Bus
Número
%
10
7,3
49
35,8
56
40,9
15
10,9
4
0,7
3
2,2
137
100
P< 0,003
1. 3. 5. 6. Tiempo empleado en acudir al trabajo según modo de desplazamiento
Entre los trabajadores que emplean menos de 15 minutos en acudir al trabajo predominan
respecto a los demás modos de desplazamiento: ir a pie, en moto y bicicleta. Los usuarios del
autobús urbano emplean entre 15 y 45 minutos. Son de destacar los cuatro casos que refieren
más de 60 minutos.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
27
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Tabla 20. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y modo
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
< 5 m.
22
6
2
2
0
1
0
0
5-15
98
82
36
20
13
4
2
0
15-30
95
103
163
2
2
7
2
0
30-45
14
22
43
0
0
4
0
0
45-60
3
6
6
0
0
1
0
0
> 60 m.
0
1
4
0
0
0
0
0
TOTAL
232
220
254
24
15
17
4
0
33
255
374
83
16
5
766
TOTAL
P < 0,00001
1. 3. 6. Centros de trabajo con aparcamiento reservado para trabajadores
En los centros señalados con aparcamiento para empleados, éste suele consistir en un
número pequeño de plazas utilizadas por servicios muy especificos.
Centros CON aparcamiento para empleados
Ayuntamiento de Pamplona
Centros SIN aparcamiento para empleados
Gobierno Navarra
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
Confederación Empresarios de Navarra
Cámara Navarra de Comercio e Industria
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General de Trabajadores (UGT)
Gobierno Navarra
(Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda)
* Referido a las dos oficinas del centro de la ciudad
1. 3. 7. Existencia de parada de bus próxima al domicilio que acerque al trabajo
De las 690 personas que han respondido a esta cuestión, 553 disponen de una parada de bus
cerca de su domicilio que les acerca al lugar de trabajo. Hay un 19,9% de los trabajadores que
no tienen proxima una parada de bus.
La distribución de las lineas de transporte público en la ciudad están predominantemente
diseñadas para acercar diversos barrios distantes de la ciudad pasando las mayor parte de las
líneas de bus por el centro de la ciudad. Ninguno de los centros de trabajo participante en la
encuesta tiene una parada de bus en la puerta, pero si muy próxima, generalmente a menos
de 300 metros.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
28
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Tabla 21. Parada de bus próxima al domicilio por entidades
PARADA BUS
SI
NO
TOTAL
RESPUESTAS
ENTIDADES PARTICIPANTES
Ayuntamiento de Pamplona
Confederación Empresarios de Navarra
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Cámara Navarra de Comercio e Industria
Gobierno Navarra
168
2
100
56
33
35
49
2
23
17
7
7
217
4
123
73
40
42
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
68
16
84
91
16
107
553
137
690
Gobierno Navarra
(Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda)
TOTAL
* Datos de las dos oficinas del centro de la ciudad
1. 3. 7. 1. Existencia de parada de bus próxima al domicilio y edad
No se observa una diferente distribución según la edad de los trabajadores.
Tabla 22. Distribución según existencia de parada de bus
próxima al domicilio y edad
EDAD
18 - 29 años
30 - 39
40 - 49
50 - 59
60 o más años
TOTAL
PARADA BUS
SI
NO
53
13
206
41
172
48
106
29
12
5
549
136
TOTAL
RESPUESTAS
66
247
220
135
17
685
1. 3. 7. 2. Existencia de parada de bus próxima al domicilio y lugar de residencia
Tabla 23. Distribución según existencia de parada
de bus próxima al domicilio y lugar de residencia
LUGAR DE
RESIDENCIA
Pamplona
Otra localidad
TOTAL
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
PARADA BUS
SI
NO
329 (62,2%)
80 (62,5%)
200 (37,8%)
48 (37,5%)
529
128
TOTAL
RESPUESTAS
409 (62,3%)
248 (37,7%)
657 (100%)
29
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
1. 3. 7. 3. Existencia de parada de bus próxima al domicilio y modo de desplazamiento
al trabajo
Los trabajadores que refieren no tener una parada de bus próxima a su domicilio utilizan
predominantemente como modo de desplazamiento el coche particular, ir a pie y el coche
compartido. Del grupo de trabajadores que sí tienen parada de bus, el 40,7% utilizan este
modo de desplazamiento.
Tabla 24 i. Distribución según existencia de parada de bus
próxima al domicilio y modo de desplazamiento diario al trabajo
MODO
PARADA DE BUS PROXIMA A DOMICILIO
DESPLAZAMIENTO
SI
%
NO
%
A pie
143
25,9
55
40,7
Coche particular
141
25,5
62
45,9
Autobús urbano
225
40,7
8
5,9
Moto
19
3,4
2
1,5
Bicicleta
13
2,4
2
1,5
Coche compartido
9
1,6
6
4,4
Coche empresa
3
0,5
0
0
TOTAL
P< 0,00001
553
100
135
TOTAL RESPUESTAS
Número
%
198
28,8
203
29,5
233
33,9
21
3,1
15
2,2
15
2,2
3
0,4
100
688
100
Tabla 24 ii. Porcentaje según el modo de desplazamiento diario
al trabajo y la existencia de parada de bus próxima al domicilio
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
PARADA BUS
SI
NO
72,2
27,8
69,5
30,5
96,6
3,4
90,5
9,5
86,7
13,3
60
40
100
0
TOTAL
P< 0,00001
80,4
19,6
%
TOTAL
100
100
100
100
100
100
100
100
El 69,5% de los trabajadores que usan el coche particular tienen una parada de bus próxima a
su domicilio, por lo que son otros los motivos que les influyen para utilizar este modo de
desplazamiento al trabajo.
1. 3. 8. Modo de desplazamiento diario al trabajo
El autobús urbano, ir a pie y el coche particular son los modos de desplazamiento más
frecuentes en los trabajadores del centro de la ciudad.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
30
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Tabla 25. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
No contesta
TOTAL
RESPUESTAS
232
220
256
24
15
17
4
6
%
30
28,4
33,1
3,1
1,9
2,2
0,5
0,8
774
100
TOTAL
Coche
particular
Autobús
urbano
Moto
Bicicleta
Ayuntamiento de Pamplona
Confederación Empresarios de Navarra
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Cámara Nav. de Comercio e Industria
Gobierno Navarra
86
0
33
13
7
18
3
0
1
0
0
0
72
4
39
31
11
12
63
0
48
32
19
18
8
0
9
4
0
0
3
0
4
0
2
0
4
0
2
2
3
0
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
32
0
25
34
1
3
1
43
0
26
42
2
3
5
232
4
220
256
24
15
17
ENTIDADES PARTICIPANTES
A pie
Coche
empresa
Coche
compartido
Tabla 26. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo, por entidades
Gobierno Navarra
(Medio Ambiente, Ordenación Territorio y Vivienda)
TOTAL (768)
P< 0,007
* Datos de las dos oficinas del centro de la ciudad
Se observa una distribución similar de los diferentes modos de desplazamiento en cada
entidad participante en la encuesta. Sólo destaca la mayor frecuencia de trabajadores del
Ayuntamiento de Pamplona que acude al trabajo a pie y que de los 24 trabajadores que
acuden en moto, la mayoría pertenece a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona,
aunque el modo de desplazamiento mayoritario en esta entidad es el autobús urbano.
1. 3. 8. 1. Modo de desplazamiento diario y sexo
Los mujeres utilizan más el autobús urbano y los hombres se desplazan más frecuentemente
a pie. Entre los usuarios de moto y bicicleta predominan los hombres.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
31
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Tabla 27 i. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo y sexo
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
VARÓN
Número
%
109
34,5
89
28,4
76
24,3
18
5,8
14
4,5
5
1,6
2
0,6
TOTAL (730)
P< 0,0001
313
MUJER
Número
%
107
25,7
122
29,3
169
40,5
5
1,2
1
0,2
11
2,6
2
0,6
100
417
100
Tabla 27 ii. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo y sexo
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
VARÓN
Número
%
109
50,5
89
42,2
76
31
18
78,3
14
93,3
5
31,3
2
50
TOTAL (730)
313
42,9
MUJER
Número
%
107
49,5
122
57,8
169
69
5
21,7
1
6,7
11
68,8
2
50
417
57,1
%
TOTAL
100
100
100
100
100
100
100
100
1. 3. 8. 2. Modo de desplazamiento diario al trabajo según lugar de residencia
El modo de desplazamiento diario más frecuente en los residentes en Pamplona es ir a pie.
En los residentes en otra localidad es más frecuente el uso de coche particular y de autobús
urbano. Casi todos los usuarios de la bicicleta residen en Pamplona y entre los usuarios del
coche compartido predominan los que residen en otra localidad.
Tabla 28. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo y lugar de residencia
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
TOTAL
P< 0,00001
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
PAMPLONA
Número
%
218
47,6
73
15,9
132
28,8
13
2,8
14
3,1
5
1,1
3
0,7
458
100
OTRA LOCALIDAD
Número
%
10
3,7
130
48
108
39,9
10
3,7
1
0,4
11
4,1
1
0,4
271
100
TOTAL
228
203
240
23
15
16
4
729
32
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
1. 3. 8. 3. Modo de desplazamiento diario al trabajo según edad de los trabajadores
Hay un mayor número de personas mayores de 50 años que acuden al trabajo a pie. Y entre
los usuarios de bicicleta predominan los mayores de 40 años.
Tabla 29. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo y edad
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
TOTAL
18-29
20
18
29
0
3
3
1
30-39
65
82
105
10
0
5
0
74
67
EDAD
40-49
50-59
75
59
73
36
71
46
10
4
10
2
7
2
1
2
247
151
60 o más
12
6
3
0
0
0
0
TOTAL
231
215
254
24
15
17
4
21
760
P< 0,007
1. 3. 9. Motivos para utilizar el coche como modo de desplazamiento diario al trabajo
El motivo más frecuentemente aludido para utilizar el coche como modo de desplazamiento
diario al trabajo es su uso para trabajar, sobre todo entre los trabajadores del Departamento
de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, del Gobierno de Navarra, y de Comisiones
Obreras (CC. OO.).
Tabla 30. Motivos para utilizar el coche en el desplazamiento al trabajo
MOTIVO
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia de autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
TOTAL (774)
TOTAL
RESPUESTAS
69
52
60
27
5
50
%
8,9
6,7
7,8
3,5
0,6
6,5
263
34
1. 3. 9. 1. Motivos para acudir con coche al trabajo según sexo
Entre las mujeres es más frecuente la utilización del coche particular para realizar otras
gestiones diarias y entre los varones es más frecuente su uso por necesitarlo en los
desplazamientos de la jornada laboral.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
33
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Tabla 31. Distribución de los motivos para acudir al trabajo con coche según sexo
MOTIVO
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia de autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
TOTAL
VARÓN
41
18
23
14
1
13
MUJER
22
33
30
13
4
36
TOTAL
63
51
53
27
5
49
110
138
248
P< 0,001
1. 3. 9. 2. Motivos para acudir con coche al trabajo según edad
El uso del coche por otras gestiones, es más frecuente en el grupo de edad de 30 a 39 años.
Tabla 32. Distribución de los motivos para acudir al trabajo con coche según edad
MOTIVO
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia de autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
TOTAL
18-29
8
6
3
5
2
3
30-39
1
19
21
12
2
26
40-49
17
2
23
8
0
14
50-59
21
6
10
2
0
5
60 o más
3
1
0
0
1
2
TOTAL
66
52
57
27
5
50
27
97
82
44
7
257
P< 0,004
1. 3. 9. 3. Motivos para acudir con coche según existencia de parada de bus próxima al
domicilio
La existencia de parada de bus próxima al domicilio no influye en los motivos para usar coche.
Tabla 33. Distribución de los motivos para acudir al trabajo con coche según
existencia de parada de bus próxima al docmicilio
MOTIVO
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia de autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
SI
38
31
41
22
3
40
PARADA BUS
NO
22
18
12
5
2
7
TOTAL
175
66
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
TOTAL
RESPUESTAS
60
49
53
27
5
47
241
34
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
1. 3. 9. 4. Motivos para acudir al trabajo con coche según medidas propuestas para no
utilizar coche privado
Tabla 34. Distribución de los motivos para acudir al trabajo con coche
según medidas propuestas para no utilizar coche privado
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
NUEVAS
LINEAS
TRANSPORTE
PÚBLICO
20
19
14
4
1
11
TOTAL
69
MOTIVO
CARRIL
BICI
2
0
3
4
1
6
AUMENTO
FOMENTO
FRECUENCIA
COCHE
TRANSPORTE COMPARTIDO TOTAL
PÚBLICO
23
8
58
31
1
51
29
7
53
18
1
27
3
0
5
25
6
48
21
129
23
242
No hay ningún motivo para usar el coche que influya en el predominio de alguna de las
medidas propuestas.
1. 3. 10. Modo de desplazamiento preferido para acudir al trabajo
El autobús urbano y el ir a pie son los medios más preferidos.
Tabla 35. Distribución según modos de desplazamiento preferidos
para acudir al trabajo
MODO DESPLAZAMIENTO
PREFERIDO
A pie
Autobús urbano
Coche propio
Coche empresa
Bicicleta
Autobús empresa
Moto
Coche compartido
No contesta
TOTAL
TOTAL
RESPUESTAS
253
254
85
23
51
35
25
24
24
%
32,7
32,8
11
3
6,6
4,5
3,2
3,1
3,1
774
100
Del total de trabajadores que prefieren la bicicleta como modo de desplazamiento al trabajo, el
mayor porcentaje (33%) son trabajadores del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación
del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
35
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Coche
compartido
Moto
Autobús
empresa
Bicicleta
Coche empresa
Coche propio
ENTIDADES PARTICIPANTES
Autobús urbano
A pie
Tabla 36. Distribución según modos de desplazamiento preferidos
para acudir al trabajo, por entidades
Ayuntamiento de Pamplona
Confederación Empresarios de Navarra
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Cámara Navarra de Comercio e Industria
Gobierno Navarra
80
0
39
19
11
16
68
1
52
38
15
12
24
0
12
9
6
11
15
0
4
1
1
2
13
0
10
1
3
2
11
0
5
6
3
1
10
0
9
5
1
0
9
1
5
3
2
2
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
42
36
7
0
6
4
0
0
46
32
16
0
16
5
0
2
TOTAL ( 750 )
253 254
P < 0,0001 * Datos de las dos oficinas del centro de la ciudad
85
23
51
35
25
24
Gobierno Navarra
(Medio Ambiente, Ordenación Territorio y Vivienda)
1. 3. 10. 1. Modo de desplazamiento preferido para ir al trabajo según sexo
Es más frecuente la preferencia por el autobús urbano en las mujeres e ir a pie en los
varones. Otros modos, como la bicicleta o la moto, los prefieren más los varones mientras que
en la preferencia por el coche compartido predominan las mujeres.
Tabla 37. Distribución según modos de desplazamiento preferidos y sexo
MODO
DESPLAZAMIENTO
PREFERIDO
A pie
Autobús urbano
Coche propio
Coche empresa
Bicicleta
Autobús empresa
Moto
Coche compartido
TOTAL (712)
P <0,00001
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
VARÓN
Número
%
126
40,5
80
25,7
30
9,6
10
3,2
31
10
11
3,5
18
5,8
5
1,6
311
100
MUJER
Número
%
112
27,9
158
39,4
55
13,7
13
3,2
18
4,5
21
5,2
6
1,5
18
4,5
401
100
36
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
1. 3. 10. 2. Modo de desplazamiento preferido para ir al trabajo según edad
Los modos de desplazamiento preferidos parecen independientes de la edad de los
trabajadores, excepto en los mayores de 50 años donde se observa una mayor preferencia
por ir a pie.
Tabla 38. Distribución según modos de desplazamiento preferidos y edad
MODO DESPLAZAMIENTO
PREFERIDO
A pie
Autobús urbano
Coche propio
Coche empresa
Bicicleta
Autobús empresa
Moto
Coche compartido
18-29
22
25
8
2
7
4
3
3
30-39
77
94
38
4
17
12
12
8
TOTAL
74
262
EDAD
40-49
50-59
76
64
75
5
26
11
11
4
17
9
16
2
6
4
12
1
239
148
60 o más
13
5
1
2
0
0
0
0
TOTAL
252
252
84
23
50
34
25
24
21
744
P < 0,03
1. 3. 11. Medidas propuestas para no utilizar el coche privado al ir al trabajo
El aumento de frecuencia de transporte público y la creación de nuevas lineas son las dos
medidas propuestas por el 71,4% de los trabajadores. Es de destacar el mínimo interés
mostrado por el uso del coche compartido.
Tabla 39. Distribución según medidas propuestas
para no utilizar el coche privado al ir al trabajo
MEDIDA PROPUESTA
Aumento frecuencia transporte urbano
Nuevas líneas de trasporte urbano
Construccion carril bici
Fomento coche compartido
No contesta
TOTAL
TOTAL
RESPUESTAS
384
169
109
37
75
%
TOTAL
49,6
21,8
14,1
4,8
9,7
774
100
Entre los trabajadores que proponen la construcción de carril bici, predomina el personal del
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, del Gobierno de
Navarra.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
37
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Tabla 40. Distribución según medidas propuestas para no utilizar
el coche privado al ir al trabajo, por entidades
ENTIDADES PARTICIPANTES
Ayuntamiento de Pamplona
Confederación Empresarios Navarra
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Unión General Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Camara Navarra Comercio e Industria
Gobierno Navarra
NUEVAS
AUMENTO
LINEAS
CARRIL FRECUENCIA
FOMENTO
TRANSPORTE
BICI
TRANSPORTE
COCHE
PÚBLICO
PÚBLICO
COMPARTIDO
51
28
122
14
3
0
1
0
33
16
68
6
17
5
53
3
13
4
15
4
8
5
30
1
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
17
17
48
1
27
34
47
8
169
109
384
37
Gobierno Navarra
(Medio Ambiente, Orden. Territorio y Vivienda)
TOTAL
P < 0,0006
* Datos de las dos oficinas del centro de la ciudad
1. 3. 11. 1. Medidas propuestas para no utilizar el coche privado al ir al trabajo según
sexo
La construcción de carril bici la prefieren los varones y la ampliación de nuevas líneas de
transporte público las mujeres.
Tabla 41. Distribución según sexo de las medidas propuestas para no utilizar el
coche privadoal ir al trabajo
MEDIDA PROPUESTA
Aumento frecuencia transporte urbano
Nuevas líneas de trasporte urbano
Construccion carril bici
Fomento coche compartido
TOTAL
VARÓN
155
52
60
11
MUJER
214
106
43
25
TOTAL
RESPUESTAS
369
158
103
36
278
388
666
P < 0,0003
1. 3. 11. 2. Modo de desplazamiento diario al trabajo y medidas propuestas para no
utilizar el coche privado
Se observa una relacion significativa entre los trabajadores cuyo modo de desplazamiento es
ir en bicicleta o a pie y la medida propuesta de construcción de carril bici. De igual manera, los
trabajadores que utilizan el transporte urbano proponen un aumento de frecuencia del
transporte público. Entre los usuarios de coche particular predomina la propuesta de fomento
de coche compartido y creación de nuevas lineas de transporte público.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
38
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Tabla 42. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo
y medidas propuestas para no utilizar coche privado
NUEVAS
LÍNEAS
CARRIL
MODO
TRANSPORTE
BICI
DESPLAZAMIENTO
PÚBLICO
Núm.
%
Núm.
%
A pie
46
22,9
48
23,9
Coche particular
60
29,7
13
6,4
Autobús urbano
52
21,5
31
12,8
Moto
5
23,8
4
19
Bicicleta
0
0
12
85,7
Coche compartido
3
20
1
6,7
Coche empresa
2
66,7
0
0
TOTAL / %
P< 0,0001
168
24,1
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
109
15,6
AUMENTO
FRECUENCIA
FOMENTO
TRANSPORTE
COCHE
TOTAL
PÚBLICO
COMPARTIDO
Núm.
%
Núm.
%
Núm. %
98
48,8
9
4,5
201 28,8
111
55
18
8,9
202 28,9
155
64
4
1,7
242 34,7
10
47,6
2
9,5
21
3
2
14,3
0
0
14
2
7
46,7
4
26,7
15
2,1
1
33,3
0
0
3
0,4
384
55
37
5,3
698
100
39
Encuesta. Centros de trabajo del centro de la ciudad
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
40
1. 4. CENTROS DE TRABAJO
DE LA PERIFERIA DE LA CIUDAD
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
1. 4. CENTROS DE TRABAJO LOCALIZADOS FUERA DEL CENTRO DE PAMPLONA
1. 4. 1. Descripción de la población de estudio
Todos los centros de trabajo está situados en el Polígono Agustinos – Comarca 1, excepto los
correspondientes a las siguientes entidades:
-
Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, que están dispersos en dos oficinas
situadas en el centro de la ciudad y en varios centros de trabajo fuera de ésta, en
Polígono Agustinos – Comarca 1 y en las localidades de Góngora, Arazuri, Eguillor y
Urtasun. (Se consideran para el análisis los 137 cuestionarios cumplimentados de los
centros perifericos).
-
Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL), cuya sede está situada en el
barrio de La Milagrosa.
Tabla 43. Participación por entidades
ENTIDADES PARTICIPANTES
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Asociación Navarra Empresas Laborales (ANEL)
Icer Brakes, S. A.
A. Kayser Automotive Iberica, S. L.
Meler
Tiruña
Metisa
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S. A.
Eroski Iruña (Hipermercado)
Giraud Ibérica
TOTAL
TRABAJADORES
CUESTIONARIOS
ENCUESTADOS CUMPLIMENTADOS
452
274 (137)
16
16
106
14
55
22
45
23
88
77
60
50
70
29
16
14
14
12
8
8
13
10
22
14
260
102
275
106
30
28
1.530
799
%
60,6
100
13
40
51
88
83
41
87,5
86
100
77
64
39
38
93
53
* Los trabajadores están dispersos en dos oficinas situadas en el centro de la ciudad y en varios centros de trabajo
fuera de ésta, en Polígono Agustinos – Comarca 1 y en las localidades de Góngora, Arazuri, Eguillor y Urtasun.
El diferente tamaño de las empresas en cuanto al número de trabajadores hace que tres de
ellas: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, Eroski Iruña (Hipermercado) y
Tecnoconfort, S. A., representen el mayor porcentaje de las encuestas (40% del total de los
cuestionarios cumplimentados).
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
43
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
1. 4. 2. Distribución según empresa y sexo de los trabajadores
En los centros de trabajo de la periferia, el 65,2% (396) de los trabajadores son varones y el
34,8% (211) mujeres. Hay predominio de trabajadores varones en los centros situados fuera
de la ciudad, sobre todo en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, Tiruña, Metisa y
Tecnoconfort. Son una excepción ANEL, Eroski Iruña y Giraud Ibérica, donde predominan las
mujeres.
Tabla 44. Distribución por entidades y sexo
ENTIDADES PARTICIPANTES
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Asociación Navarra Empresas Laborales (ANEL)
Icer Brakes, S. A.
A. Kayser Automotive Iberica, S. L.
Meler
Tiruña
Metisa
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S. A.
Eroski Iruña (Hipermercado)
Giraud Ibérica
TOTAL
P< 0,0001
CUESTIONARIOS CUMPLIMENTADOS
VARÓN
TOTAL
MUJER
92
27
119
5
11
16
7
5
12
2
19
21
14
3
17
70
5
75
46
2
48
21
5
26
12
2
14
10
1
11
4
4
8
8
1
9
12
2
14
70
21
91
11
89
100
12
14
26
396
211
607
%
19,6
2,6
2
3,5
2,8
12,4
7,9
4,3
2,3
1,8
1,3
1,5
2,
15
16,5
4,3
100
* Datos de los centros de trabajo localizados en la periferia
1. 4. 3. Distribución según edad de los trabajadores
La distribución de los 662 encuestados que indicaron su edad muestra una población joven,
con un 54,4% de trabajadores menores de 40 años.
Tabla 45. Distribución según edad
EDAD
18 - 29
30 - 39
40 - 49
50 - 59
60 o más
No contesta
TOTAL
NÚMERO
93
268
183
93
12
13
%
14
40,5
27,6
14
1,8
2
662
100
%
Acumulado
14
54,4
82,1
96,1
97,9
100
La distribución según edad de los trabajadores no tiene un patrón similar en los diferentes
centros de trabajo; por ejemplo, en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona el grupo de
50 a 59 años es significativamente más numeroso que en el resto de las empresas.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
44
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
Tabla 46. Distribución por entidades y edad
ENTIDADES PARTICIPANTES
Mancomunidad Comarca*
A. Navarra Empresas Laborales
Icer Brakes, S. A.
Kayser Automotive Iberica, S. L.
Meler
Tiruña
Metisa
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S. A.
Eroski Iruña (Hipermercado)
Giraud Ibérica
18-29
5
0
1
8
2
14
15
6
2
1
1
2
3
9
20
4
30-39
55
9
10
8
4
23
16
13
6
5
5
2
4
32
57
19
40-49
39
6
1
4
10
23
8
7
2
3
2
4
5
41
24
4
TOTAL
93
268
183
P<0,000001
EDAD
50-59
30
0
0
2
7
14
10
3
3
2
0
1
2
15
4
0
60 o más
1
1
0
0
0
3
0
0
1
1
0
1
0
3
1
0
TOTAL
130
16
12
22
23
77
49
29
14
12
8
10
14
100
106
27
12
649
93
* Datos de los centros de trabajo localizados en la periferia
1. 4. 4. Distribución según lugar de residencia de los trabajadores
El 60,4% de los trabajadores (348) residen en Pamplona.
Tabla 47. Distribución por entidades y lugar de residencia
ENTIDADES PARTICIPANTES
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Asociación Navarra Empresas Laborales (ANEL)
Icer Brakes, S. A.
A. Kayser Automotive Iberica, S. L.
Meler
Tiruña
Metisa
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S. A.
Eroski Iruña (Hipermercado)
Giraud Ibérica
TOTAL
LUGAR DE RESIDENCIA
OTRA
PAMPLONA
LOCALIDAD
63
53
6
7
2
0
13
8
13
8
47
23
28
17
21
5
5
6
8
3
2
6
5
3
7
5
57
36
55
39
16
9
348
228
TOTAL
116
13
2
21
21
70
45
26
11
11
8
8
12
93
94
25
576
* Datos de los centros de trabajo localizados en la periferia
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
45
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
1. 4. 5. Distribucion según el tiempo empleado en acudir al trabajo
El 91% de los trabajadores emplean menos de 30 minutos en acudir al trabajo.
1. 4. 5. 1. Tiempo empleado en acudir al trabajo según sexo
No se observan diferencias significativas en el tiempo empleado en acudir al trabajo según
sexo.
Tabla 48. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y sexo
INTERVALO DE TIEMPO
Menos de 5 minutos
5 - 15 minutos
15 - 30 minutos
30 - 45 minutos
45 - 60 minutos
Más de 60 minutos
VARÓN
10
223
132
21
9
1
MUJER
9
114
64
21
3
0
TOTAL
396
211
TOTAL
Número
%
19
3,1
337
55,5
196
32,3
42
6,9
12
2
1
0,2
607
100
1. 4. 5. 2. Tiempo empleado en acudir al trabajo por entidades
No hay ninguna empresa que destaque sobre las demás respecto al tiempo empleado por su
trabajadores en acudir al trabajo.
Tabla 49. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo, por entidades
ENTIDADES PARTICIPANTES
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Asociación Navarra Empresas Laborales
Icer Brakes, S. A.
A. Kayser Automotive Iberica, S. L.
Meler
Tiruña
Metisa
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S.L.
Eroski Iruña (Hipermercado)
Giraud Ibérica
TOTAL (656)
< 5 m.
5
0
0
1
0
1
1
3
0
0
0
0
0
3
6
0
5-15
58
9
9
9
12
45
31
17
12
7
1
6
9
59
62
14
20
360
TIEMPO EMPLEADO
15-30
30-45
45-60
56
12
3
3
4
0
2
0
1
12
0
0
9
1
1
25
4
1
15
2
1
8
1
0
2
0
0
3
1
1
7
0
0
4
0
0
4
1
0
31
6
2
23
13
2
11
1
2
215
46
14
> 60 m.
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
* Datos de los centros de trabajo localizados en la periferia
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
46
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
1. 4. 5. 3. Tiempo empleado en acudir al trabajo según edad
La edad de los trabajadores no influye en el tiempo empleado en ir al trabajo.
Tabla 50. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y edad
EDAD
18 - 29 años
30 - 39 años
40 - 49 años
50 - 59 años
60 o más años
< 5 m.
6
9
2
2
0
5 - 15
47
154
102
48
7
19
358
TOTAL (649)
TIEMPO EMPLEADO
15 - 30
30 - 45
45 - 60
26
13
1
88
10
7
63
13
3
32
8
2
3
2
0
212
46
> 60 m.
0
0
0
1
0
13
1
En cada grupo de edad se ha analizado la existencia o no de parada de bus próxima al
domicilio, observándose que no es una variable que influya sobre el tiempo empleado para
acudir al trabajo
1. 4. 5. 4. Tiempo empleado en acudir al trabajo según lugar de residencia
El 60,4% de las encuestas que contestan a estos ítems residen en Pamplona. El hecho de
residir en Pamplona favorece acudir al atrabajo en menos de 15 minutos.
Tabla 51. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y lugar de residencia
INTERVALO
DE TIEMPO
Menos de 5 minutos
5 - 15 minutos
15 - 30 minutos
30 - 45 minutos
45 - 60 minutos
Mas de 60 minutos
TOTAL
ENCUESTAS
17
307
197
42
12
1
TOTAL
576
PAMPLONA
Número
%
9
2,6
202
58
114
32,8
19
5,5
3
0,9
1
0,3
348
100
OTRA LOCALIDAD
Número
%
8
3,5
105
46,1
83
36,4
23
10,1
9
3,9
0
0
228
100
P<0,007
1. 4. 5. 5. Tiempo empleado en acudir al trabajo según exista parada de bus próxima al
domicilio
No influye la existencia de parada de bus en el tiempo empleado para ir al trabajo.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
47
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
Tabla 52. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y parada próxima de bus
INTERVALO
DE TIEMPO
Menos de 5 minutos
5 - 15 minutos
15 - 30 minutos
30 - 45 minutos
45 - 60 minutos
Mas de 60 minutos
TOTAL
ENCUESTAS
18
322
180
42
10
0
TOTAL
572
SI Bus
Número
1
31
18
9
0
0
59
%
1,7
52,5
30,5
15,3
0
0
100
NO Bus
Número
%
17
3,3
291
56,7
162
31,6
33
6,4
10
1,9
0
0
513
100
1. 4. 5. 6. Tiempo empleado en acudir al trabajo según modo de desplazamiento
El modo más frecuente utilizado por aquellos que tardan menos de 15 minutos es el coche
particular.
Tabla 53. Distribución según tiempo empleado en acudir al trabajo y modo
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
< 5 m.
1
18
0
0
0
1
0
0
5-15
3
333
1
3
2
11
5
2
15-30
1
188
5
1
3
4
4
8
30-45
1
32
7
0
0
0
0
6
45-60
0
9
0
0
0
1
2
1
> 60 m.
0
0
0
0
1
0
0
0
TOTAL
6
580
13
4
6
17
11
17
20
360
214
46
13
1
654
TOTAL
P < 0,0001
1. 4. 6. Centros de trabajo con aparcamiento reservado para trabajadores
Esta pregunta no indicaba si se trataba de zona reservada de aparcamiento sino que llevaba
implícita en el enunciado la posibilidad de aparcar sin dificultades por parte de los
trabajadores. Es posible que la interpretación realizada por los encuestados haya sido
diferente en cada caso. Así, excepto en tres empresas, la mayoría de las encuestas señalan
que hay aparcamiento para los trabajadores.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
48
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
Tabla 54. Distribución de los centros de trabajo según disposición de aparcamiento
Centros CON aparcamiento
para empleados
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Icer Brakes, S. A.
A. Kayser Automotive Iberica, S. L.
Meler
Tiruña
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S. A.
Giraud Ibérica
Centros SIN aparcamiento
para empleados
Eroski Iruña (Hipermercado)
Asociación Navarra Empresas Laborales
Metisa
* Datos de los centros de trabajo localizados en la periferia
1. 4. 7. Existencia de parada de bus próxima al domicilio que acerque al trabajo
De las 572 personas que han respondido a esta cuestión, el 10,3% dispone de una parada de
bus cerca de su domicilio que les acerca al lugar de trabajo.
Tabla 55. Parada de bus próxima al domicilio por entidades
ENTIDADES PARTICIPANTES
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Asociación Navarra Empresas Laborales
Icer Brakes, S. A.
A. Kayser Automotive Iberica, S. L.
Meler
Tiruña
Metisa
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S. L.
Eroski Iruña (Hipermercado)
Giraud Ibérica
PARADA DE BUS
SI
NO
7
110
4
9
0
11
1
13
3
18
0
71
2
43
1
24
3
9
2
7
0
7
1
8
0
11
20
63
14
84
1
25
TOTAL (572)
P < 0,0004
59
513
* Datos de los centros de trabajo localizados en la periferia
El 89,7% de los trabajadores no tienen una parada próxima.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
49
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
1. 4. 7. 1. Existencia de parada de bus próxima al domicilio y lugar de residencia
Tabla 56. Número de trabajadores según lugar de residencia
y existencia de parada de bus próxima al domicilio
LUGAR DE RESIDENICA
PAMPLONA
OTRA LOCALIDAD
TOTAL
PARADA BUS
SI
NO
39
70
16
185
55
TOTAL
RESPUESTAS
309
201
455
510
1. 4. 7. 2. Existencia de parada de bus próxima al domicilio y modo de desplazamiento
Tabla 57. Distribución según existencia de parada de bus
próxima al domicilio y modo de desplazamiento diario al trabajo
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
PARADA BUS
SI
NO
2
2
39
472
7
4
0
4
1
4
1
15
2
7
7
5
TOTAL
P < 0,0001
59
TOTAL
RESPUESTAS
4
511
11
4
5
16
9
12
513
572
El 92% de los que no tienen una parada de bus próxima utiliza el coche particular.
Tabla 58. Porcentaje según existencia de parada de bus
próxima al domicilio y modo de desplazamiento diario al trabajo
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
TOTAL
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
PARADA BUS
SI
NO
3,4
0,4
66,1
92
11,9
0,8
0
0,8
1,7
0,8
1,7
2,9
3,4
1,4
11,9
1
100
100
RESPUESTAS
0,7
89,
1,9
0,7
0,9
2,8
1,6
2,1
100
50
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
1. 4. 8. Modo de desplazamiento diario al trabajo
El 87,9% de los trabajadores utilizan el coche particular.
Tabla 59. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
No contesta
TOTAL
RESPUESTAS
6
582
13
4
6
17
11
17
6
%
0,9
87,9
2
0,6
0,9
2,6
1,7
2,6
0,9
662
100
TOTAL
Autobús empresa
Coche compartido
Bicicleta
Moto
Autobús urbano
Coche particular
Coche empresa
ENTIDADES PARTICIPANTES
A pie
Tabla 60. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo, por entidades
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Asociación Navarra Empresas Laborales
Icer Brakes, S. A.
A. Kayser Automotive Iberica, S. L.
Meler
Tiruña
Metisa
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S. A.
Eroski Iruña (Hipermercado)
Giraud Ibérica
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
1
0
0
2
0
1
4
0
1
2
4
2
130
14
13
20
18
74
45
24
12
11
4
10
13
76
92
26
0
1
0
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
1
8
0
2
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
1
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
2
0
2
4
0
1
0
0
0
0
2
4
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
17
0
0
TOTAL (656)
6
17
582
13
4
6
17
17
P<0,0001
* Datos de los centros de trabajo localizados en la periferia
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
51
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
1. 4. 8. 1. Modo de desplazamiento diario y sexo
Entre los pocos trabajadores que utilizan el autobús urbano y el autobús de empresa
predominan las mujeres respecto a los varones.
Tabla 61. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo y sexo
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
VARÓN
Número
%
3
0,8
360
90,9
2
0,5
3
0,8
3
0,8
11
2,8
8
2
6
1,5
TOTAL (607)
P < 0,002
396
100
MUJER
Número
%
3
1,4
179
84,8
11
5,2
0
0
1
0,5
5
2,4
3
1,4
9
4,3
211
100
1. 4. 8. 2. Modo de desplazamiento diario al trabajo según lugar de residencia
El uso del coche particular para acudir al trabajo es el modo más frecuente,
independientemente del lugar de residencia. Casi todos los trabajadores que utilizan el
autobús urbano o el de empresa residen en Pamplona.
Tabla 62. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo
y lugar de residencia
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
TOTAL
PAMPLONA
N
%
1
0,3
304
87,6
11
3,2
2
0,6
4
1,2
8
2,3
2
0,6
15
4,3
347
100
OTRA LOCALIDAD
N
%
3
1,3
204
89,5
1
0,4
2
0,9
2
0,9
6
2,6
9
3,9
1
0,4
228
100
TOTAL
4
508
12
4
6
14
11
16
575
P<0,001
1. 4. 8. 3. Modo de desplazamiento diario al trabajo según edad de los trabajadores
El más frecuente el uso del coche en los menores de 40 años.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
52
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
Tabla 63. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo y edad
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
18-29
0
75
7
0
1
6
2
2
30-39
3
250
2
0
0
7
4
2
93
268
TOTAL
EDAD
40-49
50-59
2
1
162
78
3
1
2
2
4
1
2
2
4
0
4
8
183
60 o más
0
11
0
0
0
0
0
1
TOTAL
6
576
13
4
6
17
10
17
12
649
93
P< 0,004
1. 4. 8. 4. Modo de desplazamiento diario al trabajo y medidas propuestas para no
utilizar el coche privado
Los usuarios de bicicleta son los que proponen la construcción de carril bici y los usuarios de
autobús son los que proponen el aumento de la frecuencia del transporte público
Tabla 64. Distribución según modo de desplazamiento diario al trabajo
y medidas propuestas para no utilizar coche privado
MODO
DESPLAZAMIENTO
A pie
Coche particular
Autobús urbano
Moto
Bicicleta
Coche compartido
Coche empresa
Autobús empresa
NUEVAS
LINEAS
TRANSPORTE
PÚBLICO
3
350
7
30
1
9
8
11
TOTAL
392
0
40
1
0
3
1
0
0
AUMENTO
FRECUENCIA
TRANSPORTE
PÚBLICO
0
64
4
0
1
0
1
0
FOMENTO
COCHE
COMPARTIDO
0
92
1
0
0
5
0
2
46
70
100
CARRIL
BICI
P < 0,005
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
53
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
1. 4. 9. Motivos para utilizar el coche como modo de desplazamiento diario al trabajo
Tabla 65. Motivos para utilizar el coche en el desplazamiento al trabajo
MOTIVO
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia de autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
TOTAL
RESPUESTAS
194
167
53
80
1
63
%
29,3
25,2
8
12,1
0,2
9,5
558
84,3
TOTAL (662)
1. 4. 9. 1. Motivos para acudir con coche al trabajo según sexo
Tabla 66. Distribución de los motivos para acudir al trabajo con coche según sexo
MOTIVO
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia de autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
TOTAL
VARÓN
116
112
33
56
1
36
MUJER
63
42
16
19
0
24
TOTAL
179
154
49
75
1
60
34
164
518
No hay ningún motivo que predomine sobre los demás según sexo de los trabajadores.
1. 4. 9. 2. Motivos para acudir con coche al trabajo según edad
No hay ningún motivo que predomine sobre los demás según la edad de los trabajadores.
Tabla 67. Distribución de los motivos para acudir al trabajo con coche según edad
MOTIVO
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia de autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
TOTAL
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
18-29
24
21
13
10
0
11
30-39
66
80
20
36
1
31
40-49
62
44
9
21
0
17
50-59
32
19
10
11
0
4
60 o más
6
3
1
1
0
0
TOTAL
190
167
53
79
1
63
79
234
153
76
11
553
54
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
1. 4. 9. 3. Motivos para acudir con coche según existencia de parada de bus próxima al
domicilio
La existencia de parada de bus próxima al domicilio no influye en los motivos para usar el
coche.
Tabla 68. Distribución de los motivos para acudir al trabajo con coche según
existencia de parada de bus próxima al domicilio
MOTIVO
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia de autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
SI
17
10
3
4
1
6
PARADA BUS
NO
153
136
45
66
0
50
TOTAL
41
450
TOTAL
RESPUESTAS
170
146
48
70
1
56
491
1. 4. 9. 4. Motivos para acudir al trabajo con coche según medidas propuestas para no
utilizar coche privado
Tabla 69. Distribución de los motivos para acudir al trabajo con coche
según medidas propuestas para no utilizar coche privado
Lo uso para trabajar
Escasa frecuencia autobús
Ahorro tiempo
Por comodidad
Por minusvalía física
Por otras gestiones
NUEVAS
LINEAS
TRANSPORTE
PÚBLICO
110
127
28
46
1
33
TOTAL
345
MOTIVO
CARRIL
BICI
15
5
5
4
0
10
39
AUMENTO
FRECUENCIA
FOMENTO
TRANSPORTE
COCHE
PÚBLICO
COMPARTIDO
22
34
18
14
5
9
9
16
0
0
8
6
62
79
TOTAL
181
164
47
75
1
57
525
P< 0,01
Las personas que utilizan el coche debido a la escasa frecuencia de autobús o, incluso, en
algunos casos por la no existencia de bus, proponen como principal medida la creación de
nuevas líneas de tansporte publico.
1. 4. 10. Modo de desplazamiento preferido para acudir al trabajo
El 31% prefieren autobús de empresa seguido de autobús urbano.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
55
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
Tabla 70. Distribución según modos de desplazamiento preferidos acudir al trabajo
MODO DESPLAZAMIENTO
PREFERIDO
A pie
Autobús urbano
Coche propio
Coche empresa
Bicicleta
Autobús empresa
Moto
Coche compartido
No contesta
TOTAL
RESPUESTAS
19
156
113
81
24
209
7
33
20
%
2,9
23,6
17,1
12,2
3,6
31,6
1,1
5
3
662
100
TOTAL
1. 4. 10. 1. Modo de desplazamiento preferido para ir al trabajo, por entidades
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Asociación Navarra Empresas Laborales
Icer Brakes, S. A.
A. Kayser Automotive Iberica, S. L.
Meler
Tiruña
Metisa
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S. A.
Eroski Iruña (Hipermercado)
Giraud Ibérica
TOTAL (642)
Coche
compartido
Moto
Autobús
empresa
Bicicleta
Coche empresa
Coche propio
ENTIDADES PARTICIPANTES
Autobús urbano
A pie
Tabla 71. Distribución según modos de desplazamiento preferidos
para acudir al trabajo, por entidades
4
3
0
0
1
4
1
0
0
0
0
1
0
1
3
1
20
3
1
4
12
16
8
9
9
7
5
3
3
15
39
2
18
6
2
2
0
11
9
3
3
3
2
3
4
18
19
10
15
1
4
2
1
12
5
9
1
2
1
0
4
5
10
7
2
0
1
1
2
1
1
2
0
0
0
0
2
4
1
1
55
1
4
2
1
12
5
9
0
0
0
2
1
46
26
6
5
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
9
2
2
1
1
6
3
0
1
0
0
0
2
4
1
1
19
156
113
81
33
209
7
33
* Datos de los centros de trabajo localizados en la periferia
1. 4. 10. 2. Modo de desplazamiento preferido para ir al trabajo según sexo
Las mujeres prefieren el autobús urbano.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
56
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
Tabla 72. Distribución según modos de desplazamiento preferidos y sexo
MODO
DESPLAZAMIENTO
PREFERIDO
A pie
Autobús urbano
Coche propio
Coche empresa
Bicicleta
Autobús empresa
Moto
Coche compartido
VARÓN
Número
%
12
3,1
83
21.4
67
17,3
61
15,7
16
4,1
118
30,4
7
1,8
24
6,2
TOTAL (596)
388
100
MUJER
Número
%
7
3,4
62
29,8
39
18,8
15
7,2
5
2,4
74
35,6
0
0
6
2,9
208
100
P < 0,01
1. 4. 10. 3. Modo de desplazamiento preferido para ir al trabajo según edad
No se observa que la edad influya en el medio preferido de desplazamiento, excepto para el
uso de la bicicleta.
Tabla 73. Distribución según modos de desplazamiento preferidos y edad
MODO DESPLAZAMIENTO
PREFERIDO
A pie
Autobús urbano
Coche propio
Coche empresa
Bicicleta
Autobús empresa
Moto
Coche compartido
18-29
4
19
19
17
2
22
1
8
30-39
6
66
51
28
9
89
3
11
TOTAL
92
263
EDAD
40-49
50-59
5
4
45
24
29
12
19
12
12
1
56
36
2
1
12
1
180
91
60 o más
0
2
2
3
0
4
0
0
TOTAL
19
156
113
79
24
207
7
32
11
637
P < 0,01
1. 4. 11. Medidas propuestas para no utilizar el coche privado al ir al trabajo
Tabla 74. Distribución según medidas propuestas para no utilizar el coche privado
MEDIDA PROPUESTA
Aumento frecuencia transporte urbano
Nuevas líneas de trasporte urbano
Construccion carril bici
Fomento coche compartido
No contesta
TOTAL
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
TOTAL
RESPUESTAS
70
392
46
100
54
%
10,6
59,2
6,9
15,1
8,2
662
100
57
Encuesta. Centros de trabajo de la periferia
Es de destacar el mínimo interés por el uso del coche compartido, que sólo es priorizado por
el personal de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.
Tabla 75. Distribución según medidas propuestas para no utilizar
el coche privado al ir al trabajo, por entidades
ENTIDADES PARTICIPANTES
Mancomunidad Comarca Pamplona*
Asociación Navarra Empresas Laborales
Icer Brakes, S. A.
A. Kayser Automotive Iberica, S. L
Meler
Tiruña
Metisa
Ochoa Lácar Hnos.
Decovidrio, S. A. L.
Frihosna, S. A. L.
E. Industriales Kansert, S. L.
Maderas Landaben. S. A. L.
Electrificaciones Aralar, S.A.L.
Tecnoconfort, S. A.
Eroski Iruña (Hipermercado)
Giraud Ibérica
NUEVAS
AUMENTO
LINEAS
CARRIL FRECUENCIA
FOMENTO
TRANSPORTE
BICI
TRANSPORTE
COCHE
PÚBLICO
PÚBLICO
COMPARTIDO
62
8
9
39
6
1
4
4
4
1
6
1
13
1
6
1
16
3
3
1
56
5
1
12
35
2
0
8
17
3
4
2
12
0
1
1
9
0
2
0
5
0
3
0
8
0
0
1
5
0
0
6
50
13
12
17
73
9
15
5
21
0
4
2
TOTAL (608)
P < 0,01
392
46
70
100
*Datos de los centros de trabajo localizados en la periferia
1. 4. 11. 1. Medidas propuestas para no utilizar el coche privado al ir al trabajo y sexo
La construcción de carril bici la prefieren los varones y el aumento de frecuencia del transporte
público urbano las mujeres.
Tabla 76. Distribución según medidas propuestas para no utilizar
el coche privado al ir al trabajo según sexo
MEDIDA PROPUESTA
Aumento frecuencia transporte urbano
Nuevas líneas de trasporte urbano
Construccion carril bici
Fomento coche compartido
TOTAL
VARÓN
31
233
34
69
MUJER
32
135
8
25
TOTAL
RESPUESTAS
63
368
42
94
367
200
567
P < 0,001
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
58
1. 5. PARTICIPACIÓN EN LA ENCUESTA
Encuesta. Participación
1. 5. PARTICIPACIÓN EN LA ENCUESTA
Todas las encuestas voluntarias tienen ciertas limitaciones con sus ventajas e inconvenientes.
En este caso, al ser un cuestionario autocumplimentado, hay un porcentaje de trabajadores
que no contestó algunas de las preguntas e incluso que no aceptó participar. En la tabla
siguiente se muestra la tasa de participación de cada una de las empresas y entidades
consultadas. En general, las empresa de menor tamaño han tenido mayor participación de los
trabajadores.
Tabla 77. Tasa de participación en la encuesta
ENTIDADES PARTICIPANTES
Ayuntamiento Pamplona
Mancomunidad Comarca Pamplona
Unión General De Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CC.OO.)
Asociación Navarra Empresas Laborales (ANEL)
Camara Navarra de Comercio e Industria
Gobierno Navarra
(Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones)
Confederación Empresarios de Navarra (C.E..N.)
Gobierno Navarra
(Medio Ambiente, Ordenación de Territorio y Vivienda)
Icer Brakes, S. A. (1)
A. Kayser Automotive Iberica, S. L. (1)
Meler (2)
Tiruña (2)
Metisa (2)
Ochoa Lácar Hnos. (3)
Decovidrio, S. A. L. (4)
Frihosna, S. A. L. (4)
E. Industriales Kansert, S. L. (4)
Maderas Landaben. S. A. L. (4)
Electrificaciones Aralar, S.A.L. (4)
Tecnoconfort, S. A. (3)
Eroski Iruña (Hipermercado) (1)
Giraud Ibérica (3)
TOTAL
NÚMERO
CUESTIONARIOS
TRABAJADORES CUMPLIMENTADOS
360
240
452
274
82
82
44
42
16
16
55
48
%
66,7
60,6
100
95,4
100
87,3
155
4
99
4
63,9
100
135
106
55
45
88
60
70
16
14
8
13
22
260
275
30
122
14
22
23
77
50
29
14
12
8
10
14
102
106
28
90,4
13,2
40
51,1
87,5
83,3
41,4
87,5
86
100
76,9
63,6
39,2
38,5
93,3
2.365
1.436
60,7
Proponentes de participantes: 1. Cámara Navarra Comercio e Industria; 2. CC.OO.; 3. CEN; 4. ANEL.
Al analizar los datos registrados en los 1.436 cuestionarios que constituyen la muestra de
poblacion, se observa que hay un número pequeño de trabajadores que no han respondido a
alguna de las preguntas planteadas
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
61
Encuesta. Participación
Tabla 78. Cuestionarios sin cumplimentar totalmente, por preguntas
ASPECTOS SIN CONTESTAR
Sexo
Edad
Código postal domicilio
Existencia de aparcamiento para empleados
Existencia de parada de bus próxima al domicilio
Medio de desplazamiento diario
Medio preferido de desplazamiento
Medidas propuestas
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
NÚMERO
98
23
128
182
174
12
44
129
%
6,8
1,6
8,9
12,7
12,1
0,8
3,1
9
62
1. 6. CONCLUSIONES
Encuesta. Conclusiones
1. 6. CONCLUSIONES
En primer lugar se destacan las características generales de la muestra, continuando con las
conclusiones, que dan respuesta a cada uno de los objetivos específicos planteados para
conocer las características de la movilidad diaria al centro de trabajo de los trabajadores de
Pamplona y su Comarca.
La muestra de empresas y entidades participantes en la encuesta presenta una participación
desigual puesto que de las 23 participantes, 13 han superado el 75% de participación.
En total, ha participado el 60% de los trabajadores pero con diferente proporción: 53% de los
trabajadores de los centros de trabajo de la periferia y 72% de los del centro de la ciudad.
Hay una distribución diferente de los trabajadores en las dos variables demográficas de edad
y sexo: el 66,6% de las mujeres tienen su centro de trabajo en el centro de la ciudad,
predominando los varones (55,5%) en los centros de trabajo de la periferia.
En los centros de trabajo de la periferia la población es más joven: el 55,8% son menores de
40 años, y hay más trabajadores mayores de 50 años en los centros de trabajo del centro de
la ciudad.
En cambio, la distribución de los trabajadores según lugar de residencia es similar en ambos
colectivos del centro y periferia de la ciudad.
Objetivo 1. Conocer la disponibilidad de parada de transporte público que aproxime a
los trabajadores a su lugar de trabajo
El 51,5% de los trabajadores señalan no tener una parada de bus próxima a su trabajo, siendo
mayor esta circunstancia entre los trabajadores del colectivo de la periferia.
El 40,7% de los trabajadores del centro de la ciudad que tienen parada de bus próxima a su
domicilio utilizan el autobús y el 45,9,% de los que señalan no tener una parada de bus
próxima, utilizan el coche particular. Este último porcentaje se eleva al 92% en los
trabajadores de la periferia.
Objetivo 2. Describir los medios de desplazamiento diario que se utilizan habitualmente
para acudir al trabajo
El 88,7% de los trabajadores de la periferia utilizan coche propio, sobre todo los varones
(90%) y el grupo de edad de 30 a 39 años. Los trabajadores del centro usan más el autobús
(33,3%), mayoritariamente las mujeres (40,5%); los hombres van al trabajo a pie, en moto o
bicicleta más frecuentemente que las mujeres.
Acuden al trabajo a pie el 30,2% de los trabajadores que van al centro, siendo los del
Ayuntamiento de Pamplona los que van de ese modo en mayor porcentaje.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
65
Encuesta. Conclusiones
Objetivo 3. Conocer los motivos de los trabajadores para utilizar el coche particular
El motivo que predomina para utilizara el coche privado entre los que trabajan en la periferia
es su uso para trabajar (29,3%), o la escasa frecuencia o inexistencia de autobús (25,2%).
Por el contrario, son el ahorro de tiempo y la realización de otras gestiones los motivos
predominantes alegados por los trabajadores del centro de la ciudad.
Entre las mujeres y el grupo de edad de 30 a 39 años que trabajan en el centro de la ciudad,
es más frecuente la utilización del coche particular para realizar otras gestiones.
Objetivo 4. Estimar el tiempo que emplean los trabajadores desde su domicilio al
trabajo
La mayor frecuencia de los usuarios de autobús urbano emplean entre 15 y 45 minutos. El
hecho de residir en Pamplona y usar coche particular si se trabaja en la periferia, favorece
emplear menos de 15 minutos en acudir al trabajo.
Objetivo 5. Relacionar las preferencias sobre el modo de desplazamiento al trabajo
según edad, sexo, lugar de residencia y centro de trabajo
Entre los trabajadores del centro de la ciudad predomina como modo de desplazamiento
preferido ir a pie (33,7%), sobre todo en los varones, y en autobús urbano (33,95), sobre todo
en las mujeres. Sin embargo, los trabajadores de la periferia prefieren el autobús de empresa
(32,6%) y en segundo lugar el coche particular o de empresa.
La preferencia por el uso de la bicicleta y la moto es pequeña, sobre todo entre los
trabajadores de la periferia. Los trabajadores del centro prefieren el uso de la bicicleta (6,8%)
y el de la moto (3,3%).
Objetivo 6. Seleccionar las medidas propuestas por los trabajadores para no utilizar
coche privado en los desplazamientos al trabajo
El 64,5% de los trabajadores de la periferia de la ciudad proponen la creación de nuevas
líneas de bus, sobre todo la poblacion femenina, mientras que el 54,9% de los trabajadores
del centro proponen el aumento de la frecuencia del bus.
La propuesta de construcción de carril bici está priorizada por los trabajadores del centro
respecto a los de la perifieria de la ciudad, quienes destacan la prioridad del fomento del
coche compartido.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
66
Encuesta. Conclusiones
Síntesis ilustrativa:
El perfil del trabajador del centro de la ciudad es una mujer que utiliza el autobús urbano; que
cuando usa coche el motivo es la realización de otras gestiones y el ahorro de tiempo; que
prefiere utilizar el autobús y que propone como medidas para no usar coche particular el
aumento de la frecuencia del transporte público y la construcción de carril-bici.
El perfil del trabajador de la periferia es un hombre menor de 40 años; que utiliza el coche
particular o de la empresa y que alega que lo necesita para trabajar; que prefiere utilizar el
autobús o coche de la empresa y que propone como medidas para no usar coche particular la
creación de nuevas líneas de transporte urbano y el fomento del coche compartido.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
67
Encuesta. Conclusiones
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
68
2. MEDIDAS PROPUESTAS
Medidas propuestas
2. MEDIDAS PROPUESTAS POR EL COMITÉ COORDINADOR DE LA INICIATIVA
2. 1. INTRODUCCIÓN
El comité coordinador de la iniciativa “Al trabajo, sin mi coche”, en sesión celebrada el día 23
de junio de 2006, aprobó a modo de propuesta un conjunto de medidas dirigidas a reducir los
desplazamientos individuales en vehículo privado por motivos de trabajo, que –junto a la
realización de la encuesta que le precede– constituye el trabajo previsto por el protocolo de
colaboración que el 16 de septiembre de 2005 suscribieron las entidades representadas en el
comité coordinador.
Hay que resaltar que las medidas han sido aprobadas por consenso de todos los miembros
del comité coordinador y que son de realización voluntaria por parte de las entidades
ejecutoras, como no puede ser de otra manera cuando, como en este caso, se trata de la
propuesta elaborada con absoluta libertad por los proponentes de las medidas respectivas,
algunas de las cuales, además, requieren aunar voluntades diversas por tratarse de
actuaciones conjuntas entre dos o más entidades.
Es de esperar, no obstante, que la mayoría de las medidas propuestas –si no todas– puedan
ser realidad en un futuro cercano por contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
de Pamplona y su Comarca, al favorecer otros modos de movilidad más sostenibles, como
caminar, ir en bicicleta y utilizar el transporte colectivo –tanto el transporte público como el uso
compartido de vehículos privados– en los desplazamientos diarios al trabajo.
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
71
Medidas propuestas
2. 2. MEDIDAS PROPUESTAS
2. 2. 1. LA MOVILIDAD DEL PEATÓN
MEDIDA
Proseguir con la peatonalización y las medidas que
faciliten la marcha a pie (aceras, cruces, etc., ...).
ENTIDAD
PROPONENTE
ENTIDAD
EJECUTORA
Departamento de Obras
Públicas, Transportes
y Comunicaciones
Ayuntamiento
de Pamplona
BUENAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD ENTRE LOS TRABAJADORES
Fomentar el desplazamiento a pie al trabajo para
favorecer la realización de una actividad física saludable
y equipar espacios en los centros de trabajo para el
cambio de calzado del personal que se traslade a pie (o
en bici).
Promover en el ámbito de las empresas acuerdos que
incentiven el desplazamiento a pie
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
Ayuntamiento de Pamplona
y Departamento de Medio Ambiente, Ordenación
del Territorio y Vivienda
Comisiones Obreras
(CC. OO.)
Empresas y sindicatos
de trabajadores
72
Medidas propuestas
2. 2. 2. LA BICICLETA COMO MEDIO ALTERNATIVO
MEDIDA
Habilitar aparcamientos de bicicletas en los siguientes
lugares:
Puntos próximos a edificios municipales, por
ejemplo, en calle San Saturnino, junto a
escaleras de acceso a calle Santo Domingo.
Interior del recinto de la nueva sede del
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación
del Territorio y Vivienda, en calle González
Tablas, esquina con calle Sangüesa.
Punto próximo al edificio del Baluarte para los
trabajadlores de la Dirección General de
Transportes en calle Yanguas y Miranda, 5.
- Oficinas centrales de la Mancomunidad de la
Comarca (Pamplona) y en los centros de
trabajo de la Comarca.
Promover en el ámbito de las empresas acuerdos que
incentiven el desplazamiento en bicicleta
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
ENTIDAD
PROPONENTE
ENTIDAD
EJECUTORA
Ayuntamiento de Pamplona,
Departamentos de Medio Ambiente, Ordenación del
Territorio y Vivienda, y Obras Públicas, Transportes y
Comunicaciones del Gobierno de Navarra y
Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
Comisiones Obreras
(CC. OO.)
Empresas y sindicatos
de trabajadores
73
Medidas propuestas
2. 2. 3. EL TRANSPORTE PÚBLICO
MEDIDA
ENTIDAD
PROPONENTE
Mejora del Transporte Público según las acciones
propuestas en el II Plan de Transporte (TUC) (2006 –
2009)
Ampliar el servicio del Transporte Urbano colectivo a
nuevas áreas: Sarriguren, Berrioplano, Olloki, Mogotes,
etc. (*)
Instalación del Sistema de Ayuda a la Explotación e
Información (SAEI) (*)
Información al usuario del tiempo de espera en la
parada (*)
Implantación de un sistema de pago mediante tarjeta sin
contacto (*)
Plan de mejora de mobiliario urbano en las paradas (*)
Mejora del marco tarifario (*)
Plan de renovación y ampliación de la flota, con el
objetivo de que toda la flota sea adaptada a personas
con movilidad reducida (PMR) para 2009 (*)
Asignar vías o plataformas reservadas en los núcleos
urbanos y hacer que se respeten bien con separaciones
físicas o con otros medios (*)
Garantizar la preferencia del transporte colectivo en las
intersecciones (priorización semafórica y giros
preferentes (*)
Potenciar el uso del taxi como sustitutivo de los viajes
con vehículo privado dentro de la ciudad de Pamplona y
la Comarca (*)
Departamento de Obras
Públicas, Transportes
y Comunicaciones
ENTIDAD
EJECUTORA
Mancomunidad
Comarca Pamplona
Mancomunidad
Comarca Pamplona
Ayuntamientos implicados
(principalmente el de
Pamplona)
Mancomunidad
Comarca Pamplona
BUENAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD ENTRE LOS TRABAJADORES
Proponer a la Mesa general de la Función Pública el
estudio de la flexibilización de horas de entrada y salida
al trabajo para los trabajadores de la Administración, con
el objeto de evitar las horas de máxima saturación del
transporte público y favorecer la conciliación de la vida
familiar y laboral
Promover la utilización del transporte público mediante
acuerdos voluntarios entre empresas y administraciones
para la financiación total o parcial de los títulos de
transporte (billetes o bonos descuentos)
Departamento de Obras
Públicas, Transportes
y Comunicaciones
Comisiones Obreras
(CC. OO.)
Gobierno de Navarra
Mancomunidad Comarca
Pamplona, ayuntamientos
y empresas
(*) Acciones emanadas del II Plan del Transporte (2006 – 2009), respecto al Transporte Urbano Comarcal (TUC)
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
74
Medidas propuestas
2. 2. 4. EL TRANSPORTE PRIVADO
MEDIDA
Elaboración por parte del Ayuntamiento de un plan de
acceso al trabajo para su propio personal
Mantener la suscripción a la red digital compartir.org, a
través de la web del Ayuntamiento de Pamplona, para
fomentar el uso compartido de vehículo privado como
modo de movilidad sostenible
Impulso de los agentes de movilidad (especialmente en
polígonos industriales)
Coordinación con aquellos estudios de movilidad
concretos que se hayan de realizar, o con agentes de
movilidad de polígonos o centros de trabajo
Establecer un proyecto piloto con carácter demostrativo
con las empresas del Polígono Agustinos – Comarca 1
participantes en la encuesta, para incentivar el uso del
autobús de empresa o coche compartido. (Incluiría un
plan de movilidad de dichas empresas).
Estudiar la viabilidad de implantar o recuperar rutas de
empresa
Promover el uso del coche compartido en las empresas
Introducir en la página web de UGT de Navarra el
enlace a la red digital compartir.org, a través de la web
del Ayuntamiento de Pamplona, para fomentar el uso
compartido del vehículo privado como modelo de
movilidad sostenible
ENTIDAD
PROPONENTE
ENTIDAD
EJECUTORA
Ayuntamiento de Pamplona
Mancomunidad
Comarcas Pamplona
Agentes sociales
(sindicatos, patronal)
coordinados por polígonos
Mancomunidad Comarca Pamplona
Asociación Navarra de
Empresas Laborales
(ANEL)
Comisiones Obreras
(CC. OO.)
Comisiones Obreras
(CC. OO.)
Organizaciones
empresariales y
sindicales, Mancomunidad
Comarca Pamplona y
Gobierno de Navarra
Empresas
Empresas y
trabajadores interesados
Unión General de Trabajadores
(UGT)
BUENAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD ENTRE LOS TRABAJADORES
Promover la contratación de transporte colectivo para
los empleados municipales a través de una oferta
gestionada por el comité de personal
Proponer un foro de movilidad en la Intranet del
Gobierno de Navarra y difundir la red digital
compartir.org a través de enlace en la web del
Ayuntamiento de Pamplona
Establecer un foro en el “Portal del Empleado” (Intranet)
para que los empleados puedan “compartir coche”, que
incluya un enlace con la página de Internet
www.compartir.org
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
Ayuntamiento de Pamplona
Departamentos de Medio Ambiente, Ordenación del
Territorio y Vivienda, y Obras Públicas, Transportes y
Comunicaciones
Mancomunidad Comarca Pamplona
75
Medidas propuestas
2. 2. 5. EL APARCAMIENTO
MEDIDA
Definir y planificar los aparcamientos disuasorios en las
entradas a la ciujdad con unas buenas conexiones con
el transporte público
ENTIDAD
PROPONENTE
ENTIDAD
EJECUTORA
Departamento de Obras
Públicas, Transportes
y Comunicaciones
Ayuntamiento de
Pamplona y
Mancomunidad Comarca
Pamplona
BUENAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD ENTRE LOS TRABAJADORES
Estudiar la gestión sostenible del aparcamiento de
empresa (de propiedad o alquiler) con priorización de
uso en atención a criterios sociales (personas con
movilidad reducida, transporte de niños menores de 12
años al colegio o guardería), laborales (vehículos de
trabajo) y ambientales (coche compartido)
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
Comisiones Obreras
(CC. OO.)
Ayuntamientos, empresas
y trabajadores
76
Medidas propuestas
2. 2. 6. EL PLANEAMIENTO
MEDIDA
Solicitar la inclusión de la variable “modo de
desplazamiento al trabajo” en casos de siniestralidad “in
itinere”, en las memorias de los servicios de prevención
de riesgos laborales de las empresas
Ofrecer la realización de la encuesta a otras empresas
no participantes, facilitando modelo, la información
necesaria y el análisis de los resultados con coste cero
para las empresas
Mantener una base de datos sobre el modo de
desplazamiento de los trabajadores de la Dirección
General de Transportes para comparar con encuestas
posteriores
Elaboración de un Plan de Movilidad Sostenible de la
Comarca de Pamplona, que analice las medidas de
movilidad a adoptar en los desplazamientos laborales
Promover la realización de un Plan de Movilidad al
trabajo para la Ciudad del Transporte de Pamplona que
impulse el uso del transporte público que subvenciona el
Gobierno de Navarra e impulse medidas de uso
compartido del vehículo privado
Mantener una base de datos con información sobre
movilidad de la plantilla (lugar de residencia, horarios de
trabajo, modos de desplazamiento, etc.), a partir de los
datos de la encuesta realizada en este proyecto
Elaborar los planes de movilidad que exija la legislación
vigente o futura
Coordinar actuaciones entre la Mancomunidad de la
Comarca de Pamplona y las administraciones que
aprueben proyectos urbanísticos, para tener en cuenta
tanto las necesidades del transporte colectivo (EMOT,
Plan parcial, Proyectos de urbanización, ...) como
acciones concretas de mejora de la movilidad
(instalación de aparcamientos disuasorios,
peatonalizaciones, ...)
Ajustar el diseño de la red de Transporte Urbano
Comarcal (TUC) a la demanda, continuando con la
recogida de datos actuales, estudio y análisis de los
mismos, elaboración de conclusiones, puesta en marcha
de acciones, ...
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
ENTIDAD
PROPONENTE
ENTIDAD
EJECUTORA
Ayuntamiento de
Pamplona
Todas las entidades
suscribientes del protocolo
Ayuntamiento de
Pamplona y Departamento
de Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio y
Vivienda
Ayuntamiento de
Pamplona y
organizaciones
empresariales
Departamento de Obras Públicas, Transportes
y Comunicaciones
Departamento de Obras
Públicas, Transportes
y Comunicaciones
Mesa de Movilidad de la
Comarca de Pamplona
Departamento de Obras Públicas, Transportes
y Comunicaciones
Mancomunidad Comarca Pamplona
Mancomunidad
Comarca Pamplona
Mancomunidad Comarca
Pamplona y
administraciones
implicadas
Mancomunidad Comarca Pamplona
77
Medidas propuestas
2. 2. 7. ACTUACIONES DE INFORMACIÓN, CONCIENCIACIÓN Y EDUCACIÓN
MEDIDA
Realizar campañas de comunicación y sensibilización a
favor de otros modos de transporte
ENTIDAD
PROPONENTE
Ayuntamiento de
Pamplona y Departamento
de Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio
y Vivienda
Continuar con el programa de educación ambiental en el
ámbito del Transporte Urbano Comarcal, con
actividades y material didáctico para la población escolar
tanto de educación primaria como secundaria. Oferta
disponible en www.mcp.es
Continuar con las campañas informativas y de
concienciación ciudadana en los medios de
comunicación social para promover el uso del
Transporte Urbano Comarcal, estudiando la introducción
de mensajes específicos dirigidos al logro de las
finalidades de este convenio
Realizar actividades de sensibilización dirigidas a las
empresas, sobre movilidad desde la perspectiva
medioambiental, mediante la publicación “CEN Medio
Ambiente”
Confederación
Empresarios
de Navarra (CEN)
Realizar actividades de sensibilización dirigidas a las
empresas, sobre buenas prácticas en materia de
movilidad, mediante la publicación “Boletín semanal
electrónico CEN 7 días”
Confederación
Empresarios
de Navarra (CEN)
Realizar una campaña institucional con los resultados
del proyecto piloto llevado a cabo con empresas del
Polígono Agustinos – Comarca 1, que promocione otras
alternativas de transporte
Difundir en las empresas asociadas participantes en la
encuesta sus resultados y sensibilizarles sobre la
importancia de buscar alternativas al coche privado
Publicar artículos informativos de sensibilización en
publicación mensual de la Cámara Navarra de Comercio
Inserción de anuncios de campañas de sensibilización
sin coste en espacios publicitarios de publicación
mensual de la Cámara Navarra de Comercio
Difundir la movilidad sostenible en la revista
Trabajadores de la UGT de Navarra como vehículo de
sensibilización a los trabajadores
Introducir el apartado de movilidad sostenible en los
módulos de sensibilización ambiental de los cursos
impartidos en UGT - IFES
Proyecto “Al trabajo, sin mi coche”
ENTIDAD
EJECUTORA
Administraciones
competentes
Mancomunidad Comarca Pamplona
Mancomunidad Comarca Pamplona
Asociación Navarra de
Empresas Laborales
(ANEL)
Entidades suscribientes
del protocolo y
Confederación
Empresarios de Navarra
(CEN)
Organizaciones
empresariales y
Confederación
Empresarios de Navarra
(CEN)
Administraciones y
organizaciones
empresariales y sindicales
Asociación Navarra de Empresas Laborales
(ANEL)
Ayuntamiento de
Cámara Navarra de
Pamplona y Cámara
Comercio
Navarra de Comercio
Ayuntamiento de
Pamplona y Cámara
Cámara Navarra de
Navarra de Comercio
Comercio
Unión General de Trabajadores
(UGT)
78
ANEXOS
PROTOCOLO DE COLABORACIÓN
(Copia del texto)
PROTOCOLO DE COLABORACIÓN
PARA EL DESARROLLO DE LA INICIATIVA “AL TRABAJO, SIN MI COCHE”,
PROMOVIDA POR LA COMISIÓN EUROPEA EN EL MARCO
DE LA SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD
AÑO 2005
PREÁMBULO
Las emisiones totales de gases de efecto invernadero del transporte están creciendo más rápido que en
cualquier otro sector y la mayor parte proviene del tráfico rodado. Además, las consecuencias del
transporte sobre la salud afectan a la mayoría de la población y especialmente a los grupos más
vulnerables como los niños y los mayores.
A la vista de tales circunstancias, la ciudad de Pamplona ha decidido suscribir la Carta de Adhesión a la
Semana Europea de la Movilidad, que promueve la Comisión Europea, con el deseo de contribuir
positivamente a mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos europeos.
A tal fin, y
REUNIDOS
* La Excma. Sra. Dª. Yolanda Barcina Angulo, Alcaldesa - Presidenta del Ayuntamiento de Pamplona,
* El Excmo. Sr. D. José Andrés Burguete Torres, Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del
Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra,
* El Excmo. Sr. D. Álvaro Miranda Simavilla, Consejero de Obras Públicas, Transportes y
Comunicaciones del Gobierno de Navarra, y en su nombre D. Jesús Mª. Odériz Echevarría, Director
General de Transportes,
* D. Luis Mª. Ibero Elía, Presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona,
* D. José Manuel Ayesa Dianda, Presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN),
* D. Luis Mª. Gallo Rueda, Presidente de la Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL),
* D. Francisco Javier Taberna Jiménez, Presidente de la Cámara Navarra de Comercio e Industria,
* D. Juan Antonio Cabrero Samaniego, Secretario General de la Unión General de Trabajadores (UGT)
de Navarra, y en su nombre Dª. Isabel Moreno Orduña, Secretaria de Acción Sindical, y
* D. José Mª. Molinero de Frutos, Secretario General de Comisiones Obreras (CC.OO.) de Navarra, y en
su nombre Dª. Pilar Arriaga García, Secretaria de Acción Sindical.
1
EXPONEN
Que de conformidad con la Semana Europea de la Movilidad cuyo lema es “Al trabajo, sin mi coche”,
consideran muy conveniente el establecimiento de medidas orientadas a reducir el número de viajes
individuales en vehículo privado al y desde el trabajo, en favor de otros modos más acordes con la
movilidad sostenible.
Que de conformidad con la recomendación de la Comisión Europea reconocen que el tema central
elegido este año para la Semana Europea de la Movilidad “Al trabajo, sin mi coche”, constituye una
gran oportunidad para establecer fórmulas de colaboración adecuadas entre administraciones, empresas
y sindicatos de trabajadores.
En consecuencia,
ACUERDAN
formalizar el presente Protocolo, con arreglo a las siguientes Bases:
PRIMERA. Las entidades que suscriben este Protocolo realizarán un trabajo con las posibles medidas a
aplicar en su ámbito respectivo, dirigidas a reducir el número de desplazamientos individuales en
vehículo privado por motivos de trabajo. A tal fin, favorecerán otros modos de movilidad más sostenibles:
caminar, ir en bicicleta y el transporte colectivo, tanto el transporte público como el uso compartido de
vehículos privados.
Como primera medida, las entidades suscribientes realizarán una encuesta de movilidad entre el
personal integrante de sus centros de trabajo radicados en los términos de Pamplona y demás
municipios de la Comarca, conforme a las directrices comunes que previamente se establezcan.
SEGUNDA. En el plazo de un mes desde la fecha de la firma de este documento, se constituirá un
comité encargado de coordinar y evaluar el desarrollo de los trabajos, que estará presidido por el
Concejal Delegado del Área de Medio Ambiente y Sanidad del Ayuntamiento de Pamplona, o por el
corporativo municipal que le sustituya.
Dicho comité estará compuesto por una persona representante de cada una de las entidades
suscribientes, que en el caso del Ayuntamiento de Pamplona será independiente de quien ejerza la
presidencia, y se reunirá al menos una vez al trimestre.
TERCERA. El presente Protocolo tendrá un año de vigencia.
Y en prueba de conformidad con todo lo anterior, firman el presente documento.
Pamplona, 16 de septiembre de 2005
2
CUESTIONARIO ENCUESTA
AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA
(Castellano)
26931
El Ayuntamiento de Pamplona ha impulsado un acuerdo de colaboración con organizaciones empresariales,
entidades económicas, centrales síndicales y otras administraciones, para desarrollar en la Comarca de
Pamplona, la iniciativa " Al trabajo, sin mi coche", promovida por la Comisión Europea en el marco de la
Semana de la Movilidad 2005 .
A tal fín, se van a estudiar las posibles medidas para reducir el número de desplazamientos individuales al
trabajo en vehiculo privado, favoreciendo otros modos de movilidad más sostenibles: la bicicleta, caminar y
el transporte colectivo: autobus de empresa, transporte público y uso compartido de coche.
Una de las primeras medidas es la realización de esta encuesta entre el personal de los centros de trabajo de
Pamplona y su Comarca, con el objeto de recabar la opinión de los trabajadores sobre sus desplazamientos
por motivos laborales.
ENCUESTA "AL TRABAJO SIN MI COCHE"
Escriba en letras mayúsculas o Marque con una X la casilla de la respuesta que considere más adecuada
DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la empresa
A Y U N T A M I E N T O
D E
P A M P L O N A
Area
Medio Ambiente y Sanidad
Cultura
Educación, Juventud y Deporte
Economía
Conservación Urbana
Proyectos Estratégicos y Obras
Participación Ciudadana
Urbanismo y Vivienda
Servicios Sociales y Mujer
Comercio y Turismo
Presidencia
calle
número
localidad
Código postal
P A M P L O N A
¿Hay aparcamientos reservados para empleados?
¿Dispone de autobús de empresa?
Sí
No
Sí
No
Codigo de empresa (no rellenar)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
26931
DATOS DEL ENCUESTADO
varón
mujer
edad
18-29 años
30-39 años
40-49 años
50-59 años
domicilio en:
60 o más años
Código postal
Pamplona
Otra localidad
¿Hay cerca de su domicilio una parada de autobús que le aproxime a su trabajo?
Sí
No
Responder solo si acude en coche al trabajo
¿Qué medio de desplazamiento utiliza
habitualmente para acudir al trabajo?
¿Cual es el motivo principal que le lleva a utilizarlo?
Autobus urbano
A pie
Lo uso para trabajar
Coche particular
Moto
Escasa frecuencia de autobus
Bicicleta
Coche Empresa
Ahorro tiempo
Coche compartido
Autobus empresa
Por comodidad
Por minusvalia física
Por otras gestiones: llevar/recoger hijos, etc
¿Cuanto tiempo emplea habitualmente
desde su domicilio al trabajo?
¿Qué medio de desplazamiento preferiría
para acudir al trabajo?
Menos de 5 minutos
Autobús urbano
A pie
Entre 5 y 15 minutos
Coche propio
Moto
Entre 15 y 30 minutos
Bicicleta
Coche Empresa
entre 30 y 45 minutos
Coche compartido
Autobús empresa
Entre 45 y 60 minutos
Más de 60 minutos
¿Cual de las siguientes medidas favorecería el no utilizar el coche privado para acudir al
trabajo? Elija la más importante
Nuevas lineas del transporte público
Construcción de carril-bici
Aumento de frecuencia del transporte público
Fomento del coche compartido
Gracias por su colaboración
CUESTIONARIO ENCUESTA
AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA
(Vascuence)
Iruñeko Udalak lankidetza-hitzarmena egin du, enpresaburu-elkarte, entitate ekonomiko,
eta sindikatuekin zein beste administrazioekin, “Lanera, autoa gabe” izeneko ekimena
Iruñerrian hedatze aldera. Ekimen hori Europako Batzordeak sustatu zuen, 2005eko
Mugikortasun Astearen baitan.
Horretarako, lanerako zeinek bere ibilgailuan egiten dituen banako joan-etorriak
murrizteko har daitezkeen neurriak aztertuko dira, langileak era jasangarriago batez mugi
daitezen, esaterako bizikletaz, oinez edota garraio kolektiboa erabilita –dela enpresaautobusa edo garraio publikoa, dela ibilgailu pribatua beste pertsona batzuekin
partekaturik–.
Neurri horietako bat inkesta hau egitea da, Iruñerriko lantokietako langileen artean,
langileek lana dela-eta egin behar dituzten joan-etorriei buruz dituzten iritziak jasotze
aldera.
“LANERA, AUTOA GABE” INKESTA
Letra larritan idatzi, eta erantzunetan zein egokien jo eta hori X batez markatu, dagokion laukian.
LANTOKIAREN DATUAK
Empresaren izena:
I R U Ñ E K O
U D A L
A
Alorra
□ Ingurumena eta Osasuna
□ Kultura
□ Hezkuntza, Gazteria eta Kirola
□ Ekonomia
□ Hiri-Kontserbazioa
□ Proiektu Estrategikoak eta Obrak
□ Hiritarren Partaidetza
□ Hirigintza eta Etxebizitza
□ Gizarte Zerbitzuak eta Emakumea
□ Merkataritza eta Turismoa
□ Lehendakaritza
Kalea
Zenbakia
Herria:
I R U Ñ A
Posta Kodea
Ba al da langileei erreserbatutako aparkalekurik? □ Bai
Ba al da enpresa-autobusik?
□ Bai
□ Ez
□ Ez
Enpresa-kodea (ez bete)
0 1 2 3 4 5 6
z { { { {
z { { { {
{ z { { {
7 8
{
{
{
9
{ { { {
{ { { {
{ { { {
INKESTATUAREN DATUAK
□ gizona
□ emakumea
adina
□ 18-29 urte
□ 30-39 urte
□ 40-49 urte
□ 50-59 urte
Bizitokia
□ 60 urtetik goiti.
Posta Kodea ................ ...................................
□ Iruña
□ Beste herri bat
Ba al duzu etxetik hurbil lantokira hurreratzen ahal zaituen autobusik hartzeko geltokirik?
□ Bai □ Ez
Bakarrik bete, lanera autoz joanez gero: Zein da autoa
erabiltzera bultzatzen zaituen arrazoi nagusia?
□ Lan egiteko erabiltzen dut
Nola joaten zara normalean lanera?
□ Hiri-autobusez
□ Oinez
□ Auto partikularrean □ Motoz
□ Bizikletaz □ Enpresaren autoan
□ Autoa partekatuta
□ Enpresaren autobusean
□ Autobusen maiztasuna txikia da
□ Denbora aurrezten dut
□ Erosoa da
□ Minusbaliatu fisikoa naiz
□ Beste zereginak ditut: seme-alabak eraman eta biltzea, etab.
Zenbatean
egiten
lantokirako bidea?
duzu
etxetik
Nola nahiago duzu lanera joan?
□ Hiri-autobusez
□ Nire autoan
□ Bizikletaz
□ Enpresaren autoan
□ Autoa partekatuta
□ Enpresaren autobusean
□ 5 minututik beheiti
□ 15 eta 30 minutu bitarte
□ 45 eta 60 minutu bitarte
□ 5 eta 15 minutu bitarte
□ 30 eta 45 minutu bitarte
□ 60 minututik goiti.
□ Oinez
□ Motoz
Neurri hauetan, zeinek lagunduko zuen, zure ustez, lantokira joateko auto pribatua ez erabiltzen?
Gehien laguntzen ahal duena hautatu
□ Garraio publikoan linea berriak sortzea
□ Bide gorriak egitea
□ Garraio publikoaren maiztasuna handitzea
□ Autoak partekatzeko sustatzea
Eskerrik asko, zure laguntzagatik
CUESTIONARIO ENCUESTA
GENERAL
(Excepto Ayuntamiento de Pamplona)
24563
El Ayuntamiento de Pamplona, la Confederación de Empresarios de Navarra, la Asociación Navarra
de Empresas Laborales, la Cámara Navarra de Comercio e Industria, la Unión General de
Trabajadores, Comisiones Obreras, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y los
departamentos de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda y Obras Públicas,
Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Navarra han impulsado un acuerdo de colaboración ,
para desarrollar en la Comarca de Pamplona, la iniciativa " Al trabajo, sin mi coche", promovida por
la Comisión Europea en el marco de la Semana de la Movilidad 2005 .
A tal fín, se van a estudiar las posibles medidas para reducir el número de desplazamientos
individuales al trabajo en vehiculo privado, favoreciendo otros modos de movilidad más sostenibles: la
bicicleta, caminar y el transporte colectivo: autobus de empresa, transporte público y uso compartido
de coche.
Una de las primeras medidas es la realización de esta encuesta entre el personal de los centros de
trabajo de Pamplona y su Comarca, con el objeto de recabar la opinión de los trabajadores sobre sus
desplazamientos por motivos laborales.
ENCUESTA "AL TRABAJO SIN MI COCHE"
Escriba en letras mayúsculas o Marque con una X la casilla de la respuesta que considere más adecuada
DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la empresa/entidad
calle / Póligono Industrial
número
localidad
Código postal
¿Hay aparcamientos reservados para empleados?
¿Dispone de autobús de empresa?
Sí
No
Sí
No
Codigo de empresa (no rellenar)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
24563
DATOS DEL ENCUESTADO
varón
mujer
edad
18-29 años
30-39 años
40-49 años
50-59 años
domicilio en:
60 o más años
Código postal
Pamplona
Otra localidad
¿Hay cerca de su domicilio una parada de autobús que le aproxime a su trabajo?
Sí
No
Responder solo si acude en coche al trabajo
¿Qué medio de desplazamiento utiliza
habitualmente para acudir al trabajo?
¿Cual es el motivo principal que le lleva a utilizarlo?
Autobus urbano
A pie
Lo uso para trabajar
Coche particular
Moto
Escasa frecuencia de autobus
Bicicleta
Coche Empresa
Ahorro tiempo
Coche compartido
Autobus empresa
Por comodidad
Por minusvalia física
Por otras gestiones: llevar/recoger hijos, etc
¿Cuanto tiempo emplea habitualmente
desde su domicilio al trabajo?
¿Qué medio de desplazamiento preferiría
para acudir al trabajo?
Menos de 5 minutos
Autobús urbano
A pie
Entre 5 y 15 minutos
Coche propio
Moto
Entre 15 y 30 minutos
Bicicleta
Coche Empresa
entre 30 y 45 minutos
Coche compartido
Autobús empresa
Entre 45 y 60 minutos
Más de 60 minutos
¿Cual de las siguientes medidas favorecería el no utilizar el coche privado para acudir al
trabajo? Elija la más importante
Nuevas lineas del transporte público
Construcción de carril-bici
Aumento de frecuencia del transporte público
Fomento del coche compartido
Gracias por su colaboración
Entidades firmantes del protocolo
de colaboración “Al trabajo, sin mi coche”
PROYECTO
“AL TRABAJO, SIN MI COCHE”
o Ayuntamiento de Pamplona
o Gobierno de Navarra:
Departamentos de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y
Vivienda, y Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones
o Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
o Confederación de Empresarios de Navarra (CEN)
o Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL)
o Cámara Navarra de Comercio
o Unión General de Trabajadores (UGT) de Navarra
o Comisiones Obreras (CC OO) de Navarra
Septiembre 2005-2006
Semana Europea de la Movilidad
Descargar