Programa de mano, Ciclo completo Sonatas de piano de Beethoven

Anuncio
Nuestro agradecimiento al Dr. Ingeniero lean Van der
Spek, de Bruselas, que ha hecho posible la reproducción en
este Programa del Beethoven de Waldmüller y de las portadas de las primeras ediciones de las sonatas 78, 81 Y 101
pertenecientes a su colección privada.
CICLO COMPLETO DE LAS SONATAS
PARA PIANO DE BEETHOVEN
INTERPRETADAS POR
EDUARDO DEL PUEYO
TEATRO REAL
r
PROG
27 DE OCTUBRE
Lunes, a las 8 de la tarde
Op. 2 (1-2-3)
Op. 7. Op. 13 (Patética)
29 DE OCTUBRE
Miércoles, a las 10,30 de la noche.
Op. 10 0-2-3)
Op. 27 (1)-(2) (Claro de Luna)
3 DE NOVIEMBRE
Lunes, a las 10,30 de la noche
Op. 14 (1-2). Op. 22.
Op. 26. Op. 28 (Pastoral)
5 DE NOVIEMBRE
Miércoles, a las 8 de la tarde.
Op. 31 (1-2-3).
Op. 54. Op. 53 (Aurora)
I
I
~
17 DE NOVIEMBRE
Lunes, a las 8 de la tarde.
Op. 49 (1-2). Op. 78. Op. 79
Op. 90. Op. 57 (Apasionata)
19 DE NOVIEMBRE
Miércoles, a las 8 de la tarde
Op. 81 «Les Adieux»
Op. 106 (Hammerklavier).
(Sin interrupción)
24 DE NOVIEMBRE
Lunes, a las 8 de la tarde.
Ultimas Sonatas
Op. 101. Op. 109.
Op. 110. 111.
EDUARDO DEL PUEYO
Eduardo del Pueyo nace en Zaragoza, el 29 de agosto de 1905, y hace sus
estudios musicales (piano y composición) en Zaragoza, Madrid y París. En
]921, a la edad de dieciséis años, debuta en París. En 1927, cuando el mundo
musical conmemora el centenario de la muerte de Beethoven, la Orquesta
Lamoureux, de París, le invita a participar en sus conciertos como solista.
A raíz de esto suspende su carrera y sigue la enseñanza de Marie Jaell, alumna de Liszt, iniciadora de una nueva pedagogía pianística basada en la psicofisiología, que influirá de manera determinante en el desarrollo ulterior del
artista. En 1937 recomienza su carrera en la Sociedad Filarmónica de Bruselas, para lo cual dará más de cien conciertos. (El centésimo fue festejado
en 1964.) Desde entonces visita regularmente los países europeos, los principales festivales, las grandes Sociedades de Conciertos y las más importantes
orquestas. En 1948 es nombrado profesor del Real Conservatorio de Bruselas (donde actualmente continúa su actuación pedagógica) y unos años más
tarde, profesor extraordinario en la Capilla Musical Reina Isabel.
El «Concurso Musical Internacional Reina Isabel de Bélgica», del cual es
Consejero Técnico y miembro del Jurado desde su fundación, le ha concedido, en 1975, la «Medalla de Oro», que le fue entregada por S. M. la Reina Fabiola. También ha formado parte del comité fundador del «Concurso Pianístico Internacional Busoni» y ha participado igualmente como miembro
del Jurado en el «Concurso Internacional Tchaikowsky», de Moscú.
En 1970, el «Mozarteum» de Salzburgo le invitó a dar un curso sobre la
obra para piano de Beethoven. Desde 1972 tiene a su cargo las Clases de
Perfeccionamiento de piano en el Curso Internacional «Manuel de Falla», de
Granada. Actualmente está grabando para B. A. S. F. las sonatas de Beethoven. Eduardo del Pueyo, considerado como uno de los grandes intérpretes
beethovenianos, ha dado numerosas versiones integrales de las sonatas en
Bélgica, Holanda, Italia, Francia y España.
PRIMER CONCIERTO
I,unes, 27 de octubre. 20 horas.
SONATAS Op. 2 (1. 2. 3.)
Sonata núm. 1 en fa menor.
Allegro. Adagio. Menuetto: Allegreto. Prestissimo.
Las tres sonatas para clavicémbalo o pianoforte
incluidas en el Op. 2, fueron terminadas en 1795, y
es muy probable que Beethoven empezara a escribirlas en la época que trabajaba con Haydn, a quien
están dedicadas. El editor Artaria las publicó en
marzo de 1796. Si la contraposición de contrastes
viene a significar el alma o sentido esencial en la
forma «sonata», un buen ejemplo aparece en la primera de te grupo. A la ten 'ión ardienl del prim r t iempo le sigue un adagio onsolador. Al
modo ma al' le sigue el menor, como a la , ombra
lI.; sigue la luz
a la tristeza 1,a a legría, símbolo '
cnracLedslico del clasicismo musí al. El comienzo
del allegro recuerda al de la sonata en fa menor de
Ph. E. Bach. El «menuetto" conserva el carácter original de danza. El rondó final fue muy
del agrado de Haydn, pero tuvo mala acogida por
parle de la crítica. califi á ncl ol0 de monstruoso,
quizá
pre ent aba ya un Be thov~n más p cr o·
n a L si cab e que en sonatas poster iores. La onata
Op. 2. núm . l . en fa menor, p es a ta ntas influen ci as coro de o nlinar io 'e no di
contiene. no
es la obra de un principiante, sino la de un maestro maduro.
Sonata núm. 2 en la mayor.
Allegro vivac e-Largo appassionato-Scherzo: Allegreto-Rondo: Grazioso.
El primer tema del Allegro, basado sobre la división clásica de la octava, refleja una espontaneidad no exenta de franqueza y vivacidad propia de
los juegos infantiles. Según Marx nos encontramos
ante una pintura fantástica, llena de luces cambiantes. El segundo tema es lírico y amplio. El lar..
go, de un carácter muy profundo, preludia el andante del trío. Op. 97. Este largo appassionato
compuesto en forma de «lied,), es el tiempo más
bello de la sonata. Se nos presenta aquí un
Beethoven orquestal y en ese movimiento cabe
imaginarse un canto noble interpretado con trompas o instrumentos de madera, acompañado por
contrabajos pizzicato. Por la forma de su línea
melódica el scherzo -título que aparece aquÍ por
vez primera en la sonata beethoveniana- tiene
cierta analogía con el menuetto. En el rondó se
observa la importancia que entonces se daba a
las nuevas normas que se introducían en el refrán.
El manejo de la melodía, contrapunto y polifonía existente en esta Sonata, hacen pensar en que
Beethoven, de las tres, la se1ccionó como elemento principal de su homenaje a Haydn.
Sonata núm. 3 en do mayor.
Allegro con brio-Adagio-Scherzo: Allegro-Trio-Allegro assai.
El primer tema del allegro es de escritura enérgica y rítmica. El segundo se divide en tres partes.
La primera es suave y de carácter pastoral. La
segunda y tercera desarrollan propiamente el
tema. El adagio en mi mayor es un «lied» expre sivo, que con su carácter íntimo de gran concentración, nos recuerda al de la primera sonata. Es·
te adagio, junto al rondó final de la primera sonata y el largo appassionato de la segunda, son
las cumbres del tríptico que forma el Op. 2.
Al scherzo, grazioso y ligero sigue el final en forma de rondó-sonata, compuesto de cuatro refra·
nes y tres coplas. Este rondó se caracteriza por
,
su gracia elegante y por su fantasía. En la sonata en do mayor se presiente la grandeza y la fuerza que luego encontramos en la sonata Op. 57.
i\pasionata.
SONATA Op. 7 en mi bemol mayor.
Allegro molto e con brío-Largo con gran expresione-Allegro-Rondó: Poco alegretto e grazioso.
Beethoven escribió la «Gran Sonata Op. 7» en
1796, y Artaria la editó en 1797. El autor dedicó
esta sonata a su joven alumna Babette de Keglevis.
Los contemporáneos, creyendo que entre profe5;or y alumna existían otras relaciones que las pu·
ramente profesionales, dieron a dicha sonata el
título de «La enamorada». El Op. 7 marca un
progreso formidable en la carrera musical del
maestro de Bonn. El allegro final es un derroche
de jovialidad. El largo se desarrolla en una atmósfera beatífica y exaltan te. El menuetto, muy
sentimental, ha sido escrito a la manera de intermezo. El rondó es alegre y de líneas ,~legantes.
El título de «Grande Sonate» lo aplicaba Bee·
thoven, en general, a aquellas obras que no quería presentar como formando parte de un grupo,
por su personalidad y vida propia.
SONATA Op. 13 en do menor.
Grave-Alegro molto e con brío. Adagio cantabile-Rondó: Allegro.
Esta sonata, escrita en 1796, está dedicada al
príncipe K. von Lichnowsky, y fue editada por
Eder bajo el título de "Grande Sonate Pathetique». Es la composición más vanguardista de todas las obras que pertenecen a la primera época
de Beethoven. La gravedad trágica del comienzo
de la obra se observa igualmente a lo largo del
desarrollo del movimiento inicial. Constituye esta
sonata tan famosa el punto culminante de toda su
obra pianística anterior a 1800. La expresión «patética» fue usada por el mismo Beethoven, y parece referirse más bien al contenido que a su cstilo. Pero quién sabe. A lo mejor la sonata es un
reflejo del estado apasionado de su alma Para
Vincent d'Indy «la sonata tiene tres tiempos que
están influidos cíclicamente por la misma célu·
la: las primeras cuatro notas del primer tiempo
las encontramos en el rondó como respuesta».
Beethoven parece seguir aquÍ la técnica de los
compositores para Laute: mantener una idea musical durante toda la suite. Según Riemann «el
rondó final, después del adagio consolador, hay
que entenderlo como la vuelta al ambiente del
primer tiempo, y está también influenciado por el
segundo».
SEGUNDO CONCIERTO
Miércoles, 29 de octubre. 22,30 horas.
SONATAS. Op. 10 (1. 2. 3) .
Sonata núm. 1 en do menor. Allegro molto e con
brío-Adagio molto-Finale: Prestisimo.
Sonata núm. 2, en fa mayor. Allegro-AllegrettoPresto.
Sonata núm. 3, en re mayor. Presto-Largo e mesto-Menuetto: Allegro-Rondó: Allegro.
Dos de las tres sonatas que componen el Op. 10
dividen en tres partes. Beethoven vuelve a la
sonata de tres tiempos al estilo de Mozart. Sólo
la última conserva los cuatro tiempos adoptados
precedentement.e por el maestro. Eder las publi·
có en 1798 con una dedicatoria a la condesa de
Browne. Las dos primeras poseen esa sencillez
tan característica de Haydn; la tercera es de una
belleza incomparable. En los esbozos de estas
obras se encuentran las siguientes anotaciones:
.,-En mis nuevas sonatas, muy cortos minuetos,
no más que 16 a 24 compases.» Esto, naturalmente no impide a Beethoven dar al minueto de la
tercera, de 16 hasta 38 compases. Entonces sigue un trío. A juicio de algunos biógrafos el rondó se aproxima mucho a la canción «Veillons ::tu
Salut de l'Empire» que durante la revolución
francesa fue el himno nacional. Veintiocho años
más tan!e, Beeth ov n responde a Chindler cuan·
do le pregunta por el conten ido el l largo de Ja
sonata e n re mayol". « . .. seguro qu quien la e s lIhe notará en este largo el estado d un alma
que está entregada a .l a l11elancolía con toda la
p-ama de tono compr ndidos cntr la luz
la
sombra».
!'e
SONATAS. Op. 27. (1. 2.)
Sonata núm. 1 en mi bemol mayor. AndanteAllegro-Andante. Allegro malta e vivac e Adagio con espressione. Allegro vivace. Presto.
Sonata núm. 2 en do sostenido menor «Claro de
luna».
Estas dos sonatas escritas en 1801, llevan el
subtítulo «Quasi una Fantasía». Las dos sonatas
a través de su título nuevo y de su libre estructura
poco frecuente, son realmente la expresión ele la
fantasía. En las dos sonatas que comprenden el
Op. 27, Beethoven se aleja de la forma tradicional
que comprende los tres o cuatro tiempos clásicos
e independientes que él ha usado hasta ese momento. Podría entenderse como un nuevo tipo de
wnata de un solo tiempo.
«No puedes creer qué vacío, qué tristemente he
pasado la vida estos dos años. Como un fantasma
me perseguía mi débil oído, y yo huía de la humanidad, estaba obligado parecerme un misántropo y no lo soy nada ... una muchacha maravillosa y querida ha sabido provocar un cambio ... » Así
escribía Beethoven a su amigo Wegeler, el 16 de
lloviembre de 1801.
La Op. 27 núm. 2 puede considerarse como una
de las sonatas más populares del maestro de Bonn.
El título "Claro de luna» no le fue dado por su
:mtor, sino que fue fruto de la imaginación de algunos comentaristas de la época, según se cree
de Rochlitz. Lo cierto es que esta sonata, como
puesta en 1801 se escribe y se dedica a la condesa Giulleta Guicciardi, en un momento, pues,
en el que el maestro se siente feliz, pero comienza a vislumbrar lo imposible de su amor.
TERCER CONCIERTO
Lunes, 3 de noviembre. 22,30 horas.
SONATAS. Op. 14. (1. 2.)
Las dos sonatas op. 14, escritas en 1798 y dedicadas a la condesa de Braun, se publicaron por
el editor Molla, en diciembre de 1799. Varios críticos dieron a estas obras un valor muy escaso.
Beethoven, sin embargo, las consideró como las
que mejor reflejaban su plena madurez de compositor. En 1802 transforma la «Primera sonata»
en «Cuarteto para cuerdas».
Sonata núm. 1 en mi mayor. Allegro-Scherzo·
Allegretto-Rondó: Allegro camada.
La primera parte de esta sonata es de gran nobleza. El allegreto, que, según Schindler, Beethoven ha querido darle un movimiento allegro :Curioso, es muy ponderado y grave.
Sonata núm. 2 en sol mayor. Allegro-AndanteScherzo-Allegro assai.
El carácter festivo del allegro persiste razonablemente en el andante. El scherzo -rondo con
cinco refranes y cuatro cuplés- se distingue por
su gracia especial.
ca de Beethoven. El allegro posee un movimiento
elástico, como dijera Wasuelewski. Es, a la vez,
majestuoso y lozano. Un canto inefable se sucede
3. lo largo del adagio, escrito a la manera italiana. Al menuetto sucede un rondó cuyo lenguaje
recuerda el de Mozart.
SONATA Op. 26 en la bemol mayor (Marcia funebre).
Andante con variazioni-Scherzo-Allegro moltoMarcia funebre sulla morte d'un Eroe-Allegro.
El Op. 26, escrito en 1801 fue publicado por
Cappi en 1802. En él no hay parte alguna que tenga un carácter de sonata. Comienza con un andante en el cual un tema de <<lied» da lugar a cinco variaciones, de las que se ha dicho que fueron
dictadas por el corazón. Hay en estas variaciones
un motivo sentimental pletórico de melancolía.
El scherzo es apasionado. El trío, dulce y enternecedor. Para subrayar el dramatismo de la «Mar·
cia funebre sulla morte de un eroe», Beethoven
~'xige del intérprete una verdadera masa orquestal. El rondó tiene, a veces, las características de
un «moto perpetuo».
Allegro con brio-Adagio con malta espressione
Menuetto-Rondó: Allegretto.
Con esta obra los pensamientos de Beethoven
todavía son más puros y elevados. Su conciencia
y su personalidad se elevan al tiempo que él se
obliga a sí mismo a seguir un nuevo camino. «Qué
triste declaración -le dice en una carta a Wegelen>, qué desconsolada es mi vida en este momento. Todo lo apreciado y querido por mí debo
(-vitarlo.»
Compuesta en 1800, esta sonata fue editada en
1802 por Hofmeister, de Leipzig. Se le considera
como la última obra escrita en la primera épo-
La «Marcia funebre sulla morte de un eroe» fue
interpretada durante las exequias del propio
Beethoven en Viena.
SONATA Op. 22. en si bemol mayor.
SONATA Op. 28 (Pastorale) en re mayor.
Allegro-Andante-Scherzo: Allegro vivace-TríoRondó: Allegro ma non troppo.
La «Gran sonata» de Beethoven, Op. 28, escrita
en 1801 fue editada el mismo año. Las ediciones
Cranz, de Hamburgo, le dieron más tarde el nombre de "Pastoral», cuyo título, según Reinecke, no
convenía a dicha sonata. La nota dominante en :!l
Op. 28 es la dulzura del sentimiento embriagador
que de ella se desprende. El allegro es de una poe-
sía íntima. El andante, muy rítmico y ligero, fue
durante largo tiempo la pieza favorita del autor
(Czerny). El scherzo, escrito a la manera de un
menuetto, no tiene relación alguna con el título. Según Reinecke, el rondó evoca lejanos repiques de
campanas, murmullos selváticos, etc.
Es la primera obra en la cual aparece la indicación para cémbalo o piano forte, y que Beethoven
escribió para piano forte a fin de poder conseguir
el efecto más pronunciado del staccato.
J
J
1,
CUARTO CONCIERTO
Miércoles, 5 de noviembre. 20 horas.
SONATAS. Op. 31. (1. 2. 3.)
Sonata núm. 1 en sol mayor. Allegro vivace-Adagio grazioso-Rondó: allegretto.
Sonata núm. 2, en re menor. Largo-Allegro-Adagio-Allegreto.
Sonata núm. 3 en mi bemol mayor. AllegroScherzo: Allegretto vivace-Menuetto: Moderato
e grazioso-Presto con fuoco.
Beethoven escribió las tres sonatas que compo
nen el Op. 31 entre 1801 y 1803. La número 2 parece anterior a la número 1. Nagelis, de Zurich,
publicó ambas sonatas en 1805. Las relaciones
pntre el compositor y el editor sufrieron cierta
alteración a causa de las múltiples faltas de impresión que este último cometió al publicarlas, y
también por las fantasías que el músico suizo se
permitió en las partituras. Hechas las paces, Beethoven confió a este último la impresión de la
sonata número 3.
El último tiempo de la sonata núm. 1 ha merecido el título de Pastoral, el motivo es muy parecido al famoso minueto de Bocherini. Sobre la
segunda sonata, a la pregunta de Schundler sobre
cuál era su contenido, Beethoven contestó ... «Lea
usted "La Tempestad", de Shakespeare.»
SONATA Op. 54 en fa mayor.
In Tempo d'un Menuetto-Allegretto.
Escrita en 1803-1804 y, por tanto, contemporánea de la «Heroica» y de «Fidelio», esta sonata,
compuesta en dos partes unicamente, fue editada en 1806 por la Oficina de Artes e Industrias.
Los virtuosos no incluyen esta sonata en sus re·
pertorios, ya que, según ellos, en ella no pueden
lucir sus habilidades pianísticas. Para unos, esta
sonata es insignificante; para otros, los que conocen la evolución del autor, es mucho más importante que la misma «Appassionata». La primera
parte es un «lied» más bien que «in tempo de menuetto». La segunda, suerte de rondó, tiene cierta analogía con el final de la Op_ 26.
SONATA Op. 53 en do mayor (La Aurora).
Allegro con brío-Introduzioni: Allegro molto,
Rondó: Allegretto moderato. Prestissimo.
Según Thayer, Beethoven escribió el Op. 53 durante su estadía en Dalling, en 1804. O sea, el
mismo año que «la Heroica». En estas fechas, Beethoven creía, una vez más, en el amor. Esta vez
bajo la imagen de Th. de Brunswich. La ilusión de
la dicha futura y el espectáculo que le ofrece la
campiña en la que reside, no exaltan sus facultades creadoras. El Op. 53 fue llamado «WaldsteinSonata», en Alemania, y «L'aurore», en Francia.
Este último título -ha dicho Chantavoine- puede apenas justificarse, ya sea por el crescenno que
comienza la obra, el despertar crepuscular de la
lenta introducción que precede al final, que, según parece, evoca el canto de los barqueros del
Rhin. El final es monumental. Comporta más de
quinientos compases.
." ONAl'ff-,
$
~.
:pourle
a: Mada111e la
Comtesse Thérese de BTulls\\-'lcl
:PAR
QUINTO CONCIERTO
Lunes, 17 de noviembre, 20 horas.
SONATAS. Op. 49. (1. 2.)
Sonata núm. 1 en sol menor.
legro.
Andante~Rondó:
AI-
Sonata núm. 2 en sol mayor. Allegro ma non
troppo-Tempo di Menuetto.
Dos sonatinas agradables en las cuales su contenido no pretende explicación alguna. Pueden calificarse como las obras más fáciles de Beethoven,
para piano, cuya ejecución es posible para alum·
nos y diletantes.
Se cree que Beethoven no tenía interés por la
publicación de ambas obras.
El minuetto de la segunda es una de las pocas
obras que aceptan lo popular como base. Está :más
cerca de un Uindler del Rhin que de un minueto
vienés.
A Beethoven le gustó tanto este tema que lo
aprovechó ligeramente cambiado en su Septimino.
Op.20.
«Romanza sin palabras», de Mendelssohn. Es frecuente la afirmación de que el «retornelo» del viyace en el rondó ha sido sacado del «Ritterballet»
escrito en 1791. No obstante, si se confrontan los
textos, tal explicación no nos parece convincente.
SONATA Op. 78 en fa sostenido mayor.
Adagio cantabile-Allegro ma non troppo-Allegro
vivace.
SONATA Op. 90 en mi menor.
Mit lebhaftigkeit und durchaus mit Empfindung
und Ausdruch (con vivacidad, sentimiento y
expresión)-Nicht zu geschwind un sehr singbar
vorzutragen (ejecutar lentamente y muy «cantabile»).
Beethoven compuso esta sonata en 1809, que dedicó, según rumores, a su «inmortal bien amada»
Teresa de Brunswick. En 1810 esta sonata fue editada por Breitkopf. El autor prefería esta sonata a
la del Op. 27, núm. 2. Para V. d'Indv, esta sonata
es «insípida»; para Wágner caracteriza la personalidad de Beethoven. El primer 1¡empo del :1.llegro,
al que preceden cuatro compases de introducción
muy lenta, acusa una impresión de intimidad y s~­
renirlad. Madame Wartel opina que ?l rondó final,
escrito en el lenguaje muy en boga en el siglo XVIII, constituye un «brillantísimo capricho»
que conduce la imaginación hacia un «mundo fantastico».
SONATA Op. 79 en sol mayor.
Presto alla Tedesca-Andante espressivo-Vivace.
Son las proporciones reducidas de las sonatas
consideradas fáciles que han valido a la «Sonata
en sol mayor Op. 79» ser llamada «Sonatina». Parece ser que esta sonata, escrita en 1809 y publicada por Breitkopf en 1810, estaba dedicad él a Teresa Malfatti. En esta obra, Beethoven utiliza por
última vez la forma de sonata que hasta entonces
había empleado. El primer tema del presto tiene
cierta analogía con la danza, llamada «tedesca»,
que aparece en su «Cuartcrto núm. 13». El andante puede ser considerado como un germen de la
Beethoven escribió el Op. 90 en 1814, que dedicó
al conde M. von Lichnowsky, y fue publicado en
1815, por Steiner, de Viena. El m3cstro dijo a
Schindler, al entregarle la clave del Op. 90, que
el primer tiempo de la sonata podría llevar el título de «Combate entre la razón y el corazón», y
el segundo tiempo, «Diálogo con la mujer amada».
El antagonismo expresivo que se observa entre los
tres elementos del movimiento inicial (según D'In-dy) parece corroborar la definición que diera Beethoven del citado fragmento.
SONATA Op. 57 en fa menor (Sonata Appassionata).
Allegro assai-Andante con variazioni: Allegro ma
non troppo-Presto.
El Op. 57, dedicado al conde Franz von Brunswich, fue escrito en 1803-1804, y editado en 1807,
solamente por la Oficina de Artes e Industrias.
Las ediciones Cranz, de Hamburgo, le dieron el
nombre de «Sonata appassionata». Cuando Beethoven empezó a escribir esta sonata, sabía ya que Juliette Guicciardi había contraído enlace con otro
hombre. Esta sonata traduce fielmente la desesperación de Beethoven.
Les ACLieux-,l:Absence etle Reto~Tr
SONATE
SEXTO CONCIERTO
Miércoles, 19 de noviembre, 20 horas.
SONATA Op. 81, «Les Adieux», en mi bemol mayor.
Adagio allegro - In gehender Bewegung, docn
mit Ausdruck (movimiento vivo y expresivo).
Esta sonata, escrita en 1809-1810, fue editada
por Br.eitkopt, en 1811. Es la primera obra de Beethoven dedicada al archiduque Rodolfo. Se ha discutido mucho a propósito del tenor de esta obra.
En realidad, Beethoven, muy apegado al archidu-
que Rodolfo, escribió el primer movimiento cuando éste fue expulsado de Viena por las tropas de
Napoleón. El segundo movimiento expresa 1(\ tristeza del maestro de Bonn al verse separado de su
amigo. El tercer movimiento manifie~ta la alegría
del autor al enterarse de que la Corte austríaca se
había reintegrado a la capital. El Op. 81 posee una
-gran unidad temática. La Jínea melódiCa Que inicia el adagio impera en casi toda la obra. '
Beethoven edifica formalmente esta sonata sobre un tema único. El tema se presenta cada vez
..
por tres acordes que equivalen sonoramente a la
palabra: «Le be wohl».
1. Les adieux. Adagio-allegro.
2. L'absence. Andante expresivo.
3. Le retour. Vivaccissimamcnte.
SONATA Op. 106 (Hammerc1avir), en si bemol
mayor.
Allegro-Scherzo: assai vivace-Presto-Adagio sostenuto Largo-Allegro risoluto: Fuga a tre voci,
con alcune licenze.
La sonata Op. 106 para «Hammerc1avier» se
compone de cuatro piezas. La partitura tiene setenta páginas impresás, y su ejecución dura casi
una hora (Liszt). Compuesta en 1817·1818, el editor Artaria la puso en venta en 1819. El nombre
del archiduque Rodolfo figura con prioridad en la
parte superior de la partitura. Beethoven escribió esta obra gigantesca cuando se hallaba sumido
en la más profunda tristeza, provocada por su sobrino Karl. Es la última de las sonatas de Beetho\'en en la que se observa el respeto de éste por
la escritura conforme a los cánones del género.
El genio del autor aparece brillantemente en el
scherzo, cuya escritura es enérgica y dramática.
El scherzo, de una fogosidad asombradora, tiene
ciertos acentos schumanianos. El adagio constituye la cúspide de la sonata. La riqueza del
del pensamiento, simple o patética, alcanza
aquí toda su grandiosidad. El colosal cuarto
movimiento se aparta de las normas estableci"
das. Tiene cierta relación directa con los prelu.
dios y fugas de los maestros antiguos. El largo,
que se desliza libremente como un caudal de
agua mansa, conduce a la fuga. El maestro ha
confesado haber tomado ciertas libertades al escribir esta sonata. El resultado de estas innovaciones ha sido, en la ocurrencia, esta obra maestra de una grandeza épica.
Sobre el tercer tiempo nos cuenta Ries que habiendo acabado la impresión de la obra, le llegó
la siguiente noticia del maestro: «Ponga al princi·
pio del Adagio, es decir en la novena página, estas
dos notas (la y do sostenido) que tienen que formar
el primer compás. Reconozco -continúa Riesque mi primer pensamiento fue que el venerado y
viejo maestro no estaba bien de la cabeza. Pero
más tarde quedé sorprendido por el resultado:
nunca tuvieron dos notas añadidas en una obra
terminada tal efecto y fuerza ... » A propósito de
esta obra, Beethoven dice a su editor: «Esta sonata
dará trabajo a los pianistas aun si se toca dentro
de medio siglo.» No le faltaba razón. Ries y Potter,
en Londres, y Dodley, en Viena, se niegan a tocarla. Más tarde, Clara Schumann y Franz Listz la
interpretan, así como los grandes pianistas de
nuestro siglo, que han superado las dificultades
para descubrir su belleza.
SEPTIMO CONCIERTO
Lunes, 24 de noviembre. 20 horas.
Sonata en la mayor, Op. 101. Allegro ma non
troppo-Vivace alla marcia-Adagio ma non troppo, con affetto-Allegro.
Esta sonata fue escrita en 1815-1816 y dedicada
a una de las mejores intérpretes de Beethoven, la
baronesa Dorothea Ertmann. Editada por Steíner
en 1817, esta sonata es la primera de las cinco últi-
mas grandes obras escritas por Beethoven para
piano-forte.
Si suponemos como condición previa y fundamental la diferenciación de tres estilos beethovenianos, podemos considerar esta sonata como la
introducción para el tercero; sea como fuere, nos
acercamos a las últimas grandes sonatas. El como
positor se encierra en sí mismo, toma contacto con
sus semejantes tan sólo a través de noticias cortas por escrito o bien a través de la música, la cuai
ya no oye.
El tema inicial posee un carácter pastoral. El andante malta contiene un trío breve que es a la vez
suave y brusco, melancólico y poético. El adagio,
también de suma melancolía, sirve de introducción
al final, cuya línea melódica la hallamos igualmente en el primer fraseo. Este final, verdaderamente
fogoso, demuestra los primeros intentos de Beethoven para desarrollar plenamente la fuga.
SONATA Op. 109 en mi mayor.
Vivace ma non troppo-Adagio espressivo-Prestissimo. Gesangvoll, mit innigster Empfindung (andante molto-cantabile ed espressivo).
El Op. 109 se escribió, en parte, durante el verano que en 1820 Beethoven pasó en Modluig. De·
dicado a Maximiliano Brentano, fue puesto en venta por Schlesinger en noviembre de 1821. ParecicJamente a la trilogía sinfónica de Mozart pode·
mas tomar esta sonata como la primera del lega·
do pianístico de Beethoven, que comprende, junto a las dos siguientes elOp. 109, 110 y 111. En
esta obra todo se presenta con gran libertad de
concepto y desarrollo. Los dos primeros movimientos se siguen sin interrupción. El primero
tiene el estilo de <<improvisación». El adagio si·
gue al vivace. Riemann ha dicho que la tercera
parte tiene un ritmo de zarabanda. Esta página
es una de las más hermosas de Beetboven.
Cuenta con cinco variaciones: la primera frasea
el motivo; la segunda es muy ligera; la tercera,
tumultuosa; la cuarta comporta un crescendo y
un descrescendo, y la quinta -alla breve- es
un fugato. El tema se repite a lo largo de dichas
páginas y, finalmente, se desvanece poco a poco.
Cada variación muestra un cuadro concreto. La
cbra se distingue por la libertad de su carácter y
por la riqueza temática que encierra, y como consecuencia, por su gran belleza que la caracteriza.
SONATA Op. 110 en la bemol mayor.
Moderato cantabile-Allegro malta-Adagio ma non
troppo-Fuga-Allegro ma non troppo.
El Op. 110, escrito en 1921, fue publicado por
Schlesinger, de Berlín, en agosto de 1822. En esta
sonata, Beethoven ha expresado la lucha entablada por el autor para liberarse de las enfermedades
que le acaban, y luego, ya restablecido, la alegría
de vivir, que el autor vierte en un himno triunfal
(D'Indy).
De todas las grandes sonatas de Beethoven, es
la única que no está dedicada. Su construcción es
multiforme. En principio incluye tres tiempos,
aunque en realidad no lo son. El moderato cantabile malta espresivo tiene como base un tema en
el cual aparece el subtítulo escrito por Beethoven: «Con amabilita.» El allegro malta en realidad es un scherzo que tiene como tema una canción popular. El finale incluy,e claramente las partes diferentes que tiene la forma clásica de un
Jecitativo: adagio, recitativo y arioso, «con lamento». La fuga termina como un símbolo de la resurrección (poi a poi di nuovo vivente).
SONATA Op. 111 en do menor.
Maestoso-Allegro con brio ed apassionato-Arietta: Adagio molto simplice e cantabile.
~.
Esta sonata, la última, fue escrita en 1822 V dedicada también al joven archiduque Rodolfo·, tan
apreciado por Beethoven. Schlesinger la editó el
mismo año. El primer movimiento se compone de
una introducción grandiosa y severa a la vez, que
poco a poco se torna majestuosa y trágica. Contiene los elementos del tema inicial del allegro,
que se caracteriza por el empuje fogoso y áspero, que va perdiendo fuerza a medida que se multiplican los arpegios. El segundo tema, parcialmente análogo al segundo motivo del final del
Op. 27, núm. 2, constituye «una afirmación de la
voluntad de vencer y gobernar», como dijera Combarieu. La arietta, mayor, presenta un contraste
total. Comporta un tema sumamente poético, seguido de cuatro variaciones muy suaves, un desarrollo temático y una amplificación final. El canto que de estas notas se eleva -ha dicho Combarieu- no es el de una voz aislada, sino el de un
hombre y la naturaleza unidos por una muy profunda y tranquila armonía.
I
J
¡
¡Oh, vosotros, hombres que me juzgáis hostil o misántropo!, ¡qué injustos sois conmigo! ¡No sabéis la razón secreta de lo que se os aparece de ese modo! Mi corazón y mi
espíritu se inclinaban desde la infancia al tierno sentimiento de la bondad. Aun a realizar grandes actos he estado siempre dispuesto. Pero, desde hace seis años, ved cuál es
mi estado horrible, agravado por médicos sin juicio, engañado año tras año en la esperanza de mejorar, obligado, en fin, por la realidad de un infortunio perdurable,
cuya curación pide acaso años, sino es completamente imposible. Nacido con tempera·
mento ardiente y activo, accesible aun a las distracciones sociales, he tenido muy pronto
que separarme de los hombres y pasar mi vida en la soledad.
Si algunas veces he pretendido proceder de otro modo, ¡oh, cuán duramente me ha
herido la triste experiencia renovada de mi enfermedad! Y, sin embargo, no me era
posible decir a los hombres: ¡Hablar más fuerte, gritad, porque estoy sordo! ¡Ah!, ¿cómo
me sería posible relatar la falta de un sentido que debiera ser en mí más perfecto que
en los demás? Vn sentido que he poseído en otro tiempo con la mayor perfección, con
una perfección que, ciertamente, pocos en mi arte han alcanzado. ¡Ay, y ahora no lo tengo l
Perdonadme, pues, si me véis vivir aislado, cuando yo quisiera mezclarme con vosotros.
Mi desgracia me es doblemente penosa, porque debe ser desconocida. Me está prohibido
encontrar un sosiego en la sociedad de los hombres, en las conversaciones espirituales,
en las confidencias mutuas. ¡Sólo, completamente solo! No puedo arriesgarme en el mundo, a menos que la absoluta nece3idad lo exija. Debo vivir como un proscrito. Si me aproximo a una reunión me sobrecoge una angustia devoradora, por el temor de exponerme
a que descubran mi estado.
Por eso acabo de pasar seis meses en el campo. Mi sabio médico aconsejome cuidar mi
oído cuanto posible fuera. ¡Qué humillación, cuando alguien estaba cerca de mí y escuchaba alguna lejana música, y yo nada oía; el canto de 1m pastor llegaba a su oído, y
en el mío el silencio!
(Pág. 2)
Tales pruebas me llevaron cerca de la desesperación; poco ha faltado para que yo mismo pusiese fin a mi vida. EL arte, sólo el arte me ha detenido. ¡Ah!
Me parece imposible dejar este mundo antes de cumplir todo aquello que yo juzgaba
era mi misión. Así, yo prolongué esta miserable vida, verdaderamente miserable: tal es
mi irritabilidad, que el menor cambio puede lanzarme del mejor al peor de los estados
Paciencia, esta es la realidad. Ella debe de ser ahora mi única guía. Ya lo es. Duradera
será, y así lo espero, mi resolución de resistir hasta que plazca a las inexorables Parcas
cortar el hilo de mi vida. Acaso fuera eso lo mejor; acaso no, pero estoy presto. ¡A los
veintiocho años forzado a ser filósofo! No es fácil; más duro es para el artista que para
cualquier otro.
¡Divinidad! Desde las alturas penetras en el fondo de mi corazón; tu conoces, tú sabes
que el amor a la humanidad y el deseo de hacer eL bien habitan en él. ¡Oh, hombres! Si
algún día leéis esto, pensar que habéis sido injustos conmigo. ¡Que el desgraciado se
consuele al hallar en mí otro como él, quien a pesar de los obstáculos de la naturaleza
ha hecho todo lo que estaba en su mano para ser admitido en la categoría de los artistas
y de los hombres elegidos!
Vosotros, hermanos Carlos y Juan, cuando yo haya muerto, si el profesor Schmidt existe aún, rogad le que haga la descripción de mi enfermedad. Publicadla con estas líneas:
acaso leyendo esto, el mundo se reconcilie con el inocente que estará ya en la tumba.
Por mi parte, declaro aquí que os constituyo herederos de mi pequeña fortuna, si
se puede dar ese nombre a lo que poseo.
Compartíos lealmente este modesto haber, tratad de entenderos y ayudaros mutuamente.
Todos los daños que me habéis causado os los perdoné hace mucho tiempo, ¡bien lo
sabéis!; pero, en cambio, no olvidaré el afecto que Carlos me ha mostrado en esta última
época. Todo lo qu e os deseo es que vuestra existencia sea más feliz que la mía. Enseñad
a vuestros Jlijos a cu ltiva r la virtud; ésta, y no el dinero, es lo que da la felicidad; y os
hablo por propia cxpcri e n (: i ~l , porque ella ha aliviado mi miseria y aligerado mis sufrimientos. E l amor a la virtud, con el amor
(Pág. 3)
a mi arte, me han protegido contra la tentación
de poner fin a mis días.
Sed dichosos, amaos y transmitid la expresión de mi agradecimiento a todos mis amigos, particularmente al príncipe Lic/lI1owsky y al profesor Schmidt.
Deseo que los instrumentos de música del príncipe Lichnowsky sean conservados por
uno de vosotros. De todos modos, que este tesoro no sea causa de querella. Vendedlos,
si estáis en apuro; ¡qué feliz sería yo si pudiera seros útil todavía desde la tumba!
rodo ha con_d uid o, ~uelo Co n a.l eg~ía :hacia la mue.rte. Si ella hubiera ,venido más prono
to, yo no IlU~')l era .tenldo la pOSIb ilidad de desa rroll ar to da s mis facuJl.ade · artíst icas;
a pesar de ID.! destmo tan duro llega, 'no o bsra nte , demasiado pronto, y desear ia que vi.
niese má ta rde; pese a todo es lo content o, pO'l'q ue, ¿no me va. a liborar ella de un
s uplici o sin t's pcraJ17.a? Ven cuand o llí quien\ , voy hada tj sin miedo, Vivid
no me
olvidéis tcJl!llmenle en la muerle, lo rner..:-zco de vosOlros 'porque duranLc mi vida b e
pensado mucho en vosotros y h e deseado siem pre hacero fe lices. Así sea.
H eiligenstiidter Testamellt (t radllcciól1).
Nuestro firme reconocimiento a
EDUARDO DEL PUEYO
y a quienes hicieron posible, con su colaboración desinteresada, el
1 y 11 Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música:
ESTEBAN SANCHEZ
K. PENDERECKI
CUARTETO CLASICO DE R. T. V.
A. WATTS
E. DEL PUEYO
N.ZABALETA
QUINTETO KOAN
A. SEGOVIA
AGRUPACION NACIONAL DE MUSICA DE CAMARA
O ESPLA
ORQUESTA SINFONICA BRASILEIRA
H . HONNEGER
X. MONTSALVATGE
QUINTETO DE VIENTO DE LA ORQUESTA NACIONAL
CUARTETO DE CUERDAS DE LA UNIVERSIDAD DE BRASILIA.
Hacemos patente nuestro agradecimiento a la
Dirección General del Patrimonio Artístico y Cul·
tural y a la Dirección General de Radiodifusión y
Televisión. Comisaría de la Música y Unidad de p'rogramas Musicales de R. T. V. Intendencia, personal
administrativo y subalterno del Teatro Real.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
DEPARTAMENTO DE MUSICA
TERCER CICLO
DE GRANDES AUTORES
E INTERPRETES
Descargar