5.CapÃtulo III - Universidad de Sevilla

Anuncio
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
CAPÍTULO
3.-
ESTRUCTURAS
DE
LAS
TARIFAS
GENERALES.
3.1.- Introducción.
Como indica la ley 54/1997 [19]: <<en tanto no se dicten las normas de
desarrollo de la presente Ley que sean necesarias para la puesta en práctica de
algunos de los preceptos, continuarán aplicándose las correspondientes disposiciones
en vigor en materia de energía eléctrica>>. Dada la complejidad de la citada ley, su
implantación ha de realizarse en un periodo considerable de tiempo. Las tarifas
generales para el año 1998 [20], son un primer paso pues con una estructura similar a
la de anteriores años, los precios de las tarifas van adecuándose a los que se
presupone, van a estar presentes a medida que se produzca la liberalización del
mercado y tiene en cuenta a los consumidores cualificados, estableciéndose unas
primeras tarifas de acceso, restringidas a unos determinados niveles de tensión.
En este capítulo se desglosará la estructura de las tarifas generales,
estudiando cada una de sus facetas, las posibles elecciones que el cliente puede
realizar y como influirán éstas en el cómputo final de la factura. Todo ello con el
objetivo de conseguir una visión global y completa de las tarifas generales, para,
posteriormente, aplicarlas al consumo de la Escuela de Ingenieros de la Universidad
de Sevilla.
Las tarifas de energía eléctrica tienen carácter binomio, es decir, se componen
de dos términos, uno por facturación de potencia y otro por facturación de energía.
Además existen complementos tarifarios como son la discriminación horaria, el factor
de potencia, la estacionalidad y la interrumpibilidad que pueden incrementar o
decrementar la cantidad a facturar. Por otro lado no hay que olvidar aplicar impuestos;
tanto el impuesto por valor añadido como el impuesto sobre la electricidad, así como
que el alquiler de equipos de medida o control; y en caso de un nuevo abonado,
derechos de acometida, enganche y verificación.
- 30 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
3.2.- Facturación básica.
La facturación por potencia resulta del producto de la potencia facturada por el
término de potencia y la facturación por energía resulta del producto de la energía
consumida durante el periodo de facturación por el término de energía. Al sumar
ambos términos, obtenemos la facturación básica.
Facturació n bàsica → FB = FP + FE
Facturació n por potencia → FP = tp ⋅ Pf
Facturació n por energía → FE = te ⋅ Ef
En un primer instante, podemos clasificar las tarifas dependiendo del nivel de
tensión en el que se consume energía eléctrica. Se puede dividir entre tarifas de baja y
alta tensión.
ƒ
Baja Tensión.
ƒ
Alta tensión.
Los diferentes tipos que existen, así como su aplicación y finalidad, se aclarará a
continuación:
I) Tarifas de baja tensión. Aplicables a suministros cuya tensión es menor a 1.000 V.
Limitación
Tarifa
de potencia
(kW)
Complementos
Di
Disc. Horaria
E. Reactiva
Estacionalidad
Interrumpibilidad
1.0
0’77
▬
▬
▬
▬
2.0
15
Nocturna
Si cos φ<0’8
▬
▬
3.0 Uso normal
▬
●
●
▬
▬
4.0 Larga duración
▬
●
●
▬
▬
▬
▬
●
▬
▬
●
▬
▬
B.0 Alumbrado
público
R.0 Riegos agrícolas
▬
Todos excepto
tipo 5
Tabla 3.1. Tarifas de baja tensión.
- 31 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
El consumo que se estudiará en posteriores capítulos, se realiza en alta
tensión, concretamente a 20 kV, por lo que la explicación de los distintos tipos de
tarifas en estos niveles de tensión será más detallada.
II) Tarifas de alta tensión. A aplicar a cualquier suministro cuya tensión excedan los
1.000 V.
ƒ
Los diferentes tipos vendrán dados por su utilización y tensión de servicio.
Utilización
Nivel de tensión
Corta (1)
Media(2)
Larga(3)
Hasta 36 kV Inclusive
1.1
2.1
3.1
Mayor de 36 kV y no superior a 72’5 kV.
1.2
2..2
3.2
Mayor de 72’5 kV y no superior a 145 kV.
1.3
2.3
3.3
Mayor de 145 kV.
1.4
2.4
3.4
Tabla 3.2. Tipo de tarifas de alta tensión.
Se les podrá aplicar complementos por discriminación horaria y reactiva y, si
cumplen los pertinentes requisitos, los asociados a estacionalidad e interrumpibilidad.
Además de las tarifas convencionales, existen otros tipos que se aplican en
situaciones particulares y que se describen a continuación.
ƒ
Tarifas T para tracción. Aplicable a suministros de energía eléctrica para
tracción de ferrocarriles, metropolitanos, tranvías y trolebuses. Estos tipos de
tarifa
no
pueden
acogerse
a
complementos
de
estacionalidad
ni
interrumpibilidad.
ƒ
Tarifas R para riegos agrícolas. Aplicable a suministros de riegos agrícolas y
forestales. A estos tipos de tarifas se les puede aplicar complementos por
energía reactiva y discriminación horaria (excepto tipo 5). Nunca por
estacionalidad ni interrumpibilidad.
ƒ
Tarifa G.4. de grandes consumidores. Aplicable a los consumidores que
posean las siguientes características:
o
Potencia contratada en un solo punto superior a 100.000 kW.
- 32 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
o
Utilización anual superior a ocho mil horas de la potencia
contratada.
o
Utilización mensual superior a la correspondiente a 22 horas diarias
de la potencia contratada.
o
Tensión nominal del suministro mayor a 145 kV.
Sólo le pueden ser aplicables complementos por energía reactiva y por
discriminación horaria.
ƒ
Tarifas D para venta a distribuidores en alta tensión. Aplicables a las ventas
de energía en alta tensión a aquellos distribuidores a quienes se les viniese
facturando por las mismas. Pueden acogerse a complementos por
discriminación horaria y energía reactiva.
Cada uno de estos tipos se clasifica según el nivel de tensión en el que se
produce la conexión a red, como se puede apreciar en la siguiente tabla:
Nivel de tensión
Tipo de Tarifa
T< 36 kV
36<T<72’5 kV.
72’5<T<145 kV.
T>145 kV.
T.- Tracción
T.1
T.2
T.3
T.3
R.- Riegos agrícolas
R.1
R.2
R.3
R.3
G4.- Grandes consumidores
▬
▬
▬
▬
D.- Distribuidores
D.1
D.2
D.3
D.4
Tabla 3.3. Tipo de tarifas para situaciones particulares.
Cualquier cliente podrá optar al tipo de tarifa que desee, siempre que cumpla
las características dictadas por la ley. Esta libre elección a la que pueden optar los
consumidores, es pieza clave a la hora de optimizar un suministro, como se verá más
adelante.
- 33 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
Potencia facturada.
Para hallar la factura básica es necesario, como se mencionó anteriormente,
obtener la facturación por potencia y la facturación por energía, y para ello debemos
conocer la potencia y la energía a facturar, respectivamente.
Para hallar la potencia a facturar se debe realizar el cálculo atendiendo a la
elección de los distintos modos que existen para ello:
ƒ
Modo 1. Sin maximetro. Aplicable a cualquier suministro en baja o alta
tensión cuando el cliente contrate una única potencia y no haya instalado
maxímetro.
ƒ
Modo 2. Aplicable a cualquier suministro en baja o alta tensión siempre que
el cliente haya contratado una sola potencia y se haya instalado un sólo
maxímetro. La potencia a factura se calcula de la siguiente forma:
I. Si la potencia demandada máxima registrada por el maxímetro
en el periodo de facturación se encuentra entre el +5 y el -15 por
100 de la potencia contratada, la potencia registrada será la
facturada.
II. Si la potencia máxima demandada registrada por el maxímetro
en el periodo de facturación es superior al 105 por 100 de la
potencia contratada, la potencia facturada en dicho periodo será
igual a la máxima registrada por el maxímetro más el doble de la
diferencia entre el valor registrado por el maxímetro y el valor
correspondiente al 105 por 100 de la potencia contratada.
III. Si la potencia máxima demandada en el periodo a facturar es
inferior al 85 por 100 de la potencia contratada, la potencia a
facturar será igual al 85 por 100 de la potencia contratada.
ƒ
Modo 3. Con dos maxímetros. Aplicable a abonados acogidos al sistema
de discriminación horaria tipo 3, 4 ó 5, que tengan instalados dos
maxímetros y contratadas dos potencias. Una para las horas punta y llano y
- 34 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
otra para las horas valle. La potencia a facturar se calcula con la siguiente
ecuación:
PF = P12 + 0'2 ⋅ ( P3 − P12 )
•
P12 : Potencia a considerar en horas punta y llano al haber aplicado la forma de cálculo
del modo 2. (1).
•
P3: Potencia referente a horas valle al aplicar la forma de cálculo del modo 2.
(2)
(1). Para las horas en que no existan horas punta y llano se toma como valor de P12 el 85 por 100 de la
potencia contratada para la misma.
(2). Si (P3 -P12) es un valor negativo, se considera nulo el segundo término de la ecuación.
ƒ
Modo 4: Con tres maxímetros. Aplicable a abonados acogidos al sistema de
discriminación horaria tipo 3, 4 o 5, que tengan instalados tres maxímetros y
contratadas tres potencias. Una para las horas punta otras para llano y otra
para las horas valle. La potencia a facturar se calcula con la siguiente
ecuación:
PF = P1 + 0'5 ⋅ ( P2 − P1 ) + 0'2 ⋅ ( P3 − P2 )
•
P1: Potencia a considerar en horas punta al aplicar la forma de cálculo del
modo 2.(3)
•
P2: Potencia para horas llano al aplicar la forma de cálculo para el modo 2. Si
no existen horas llano en el periodo de facturación, se tomará el valor de P2 del
85 por 100 de la potencia contratada.
•
P3: Potencia referente al periodo valle al aplicar la forma de cálculo del modo 2.
(4)
(3). Si no existen periodos en hora punta, P1 tomará el valor del 85 por 100 de la potencia contratada.
(4). Si Pn es inferior a Pn-1, la diferencia: Pn-1 -Pn se toma como valor nulo, y en este caso la potencia del
término siguiente se tomará como Pn+1 -Pn-1.
ƒ
Modo 5. Estacional. Aplicable a clientes acogidos a tarifas generales de alta
tensión y que se acojan al complemento de estacionalidad. Además deben
disponer de los equipos adecuados. Existen dos tipos:
- 35 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
Tipo A. Deben fijarse seis potencias a contratar:
I)
Horas punta de temporada alta.
II)
Horas llanas de temporada alta.
III)
Horas punta de temporada media.
IV)
Horas llanas de temporada media.
V)
Horas punta de temporada baja y horas valle de temporada alta.
VI)
Horas valle de temporada media y horas llanas y valle de
temporada baja.
La potencia a facturar la obtendremos al aplicar la siguiente ecuación:
PF = 1'2 ⋅ P1 + ( P2 − P1 ) + 0'5 ⋅ ( P3 − P2 ) + 0'25 ⋅ ( P4 − P3 ) + 0'1 ⋅ ( P5 − P4 ) + 0'05 ⋅ ( P6 − P5 )
•
P1: Potencia a considerar para el periodo 1 al aplicar la forma de cálculo del modo 2.
•
P2: Potencia a considerar para el periodo 2 al aplicar la forma de cálculo del modo 2.
•
P3: Potencia a considerar para el periodo 3 al aplicar la forma de cálculo del modo 2.
•
P4: Potencia a considerar para el periodo 4 al aplicar la forma de cálculo del modo 2.
•
P5: Potencia a considerar para el periodo 5 al aplicar la forma de cálculo del modo 2.
•
P6: Potencia a considerar para el periodo 6 al aplicar la forma de cálculo del modo 2.(5)
(5). Si Pn es inferior a Pn-1, la diferencia Pn -Pn-1toma valor nulo. En dicho caso, la potencia del término siguiente será
Pn+1 -Pn-1. Se tomará la misma actitud en el caso de que más de un valor consecutivo de Pn sea inferior a los anteriores.
Tipo B. Deberán determinar tres potencias a contratar. Una por cada tipo de
temporada: alta, media y baja. La potencia a facturar se calculará mediante la
siguiente ecuación:
PF = Máximo ⋅ (1'1 ⋅ PA ⋅ 0'75 ⋅ PM ⋅ 0'45 ⋅ PB )
•
PA: Potencia a considerar en temporada alta al aplicar la forma de cálculo para el modo
2.
•
PM: Potencia a considerar en temporada media al aplicar la forma de cálculo para el
modo 2.
•
PB: Potencia a considerar en temporada baja al aplicar la forma de cálculo para el
B
modo 2.
- 36 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
La escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, al precisar de una
potencia de valor considerable, necesita de un modo de facturación de potencia que
diferencie distintos periodos horarios. Por lo tanto se descarta el estudio del modo 1 de
facturación, que haría aumentar el valor de la factura considerablemente por razones
evidentes. Por otro lado, su consumo es razonablemente estable a lo largo del año. Es
decir, no sufre grandes variaciones debido al cambio de estación, por lo que se
desecha también el estudio del modo 5 de facturación, al considerarse que no va a ser
fuente de ahorro.
Energía facturada.
La energía facturada será la energía consumida a lo largo del periodo de
facturación. Como se puede prever, la mejora en la factura básica proviene de la
optimización de la potencia a contratar, así como de la elección del mejor modo de
calcular la potencia facturada. En ningún caso de la energía facturada, que es siempre
la consumida.
3.3.- Complementos a la facturación básica.
Los complementos que pueden acompañar a la facturación básica son los siguientes:
ƒ
Discriminación horaria.
ƒ
Energía reactiva.
ƒ
Estacionalidad.
ƒ
Interrumpibilidad.
- 37 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
Complemento por discriminación horaria.
Para
poder
acogerse al
complemento
de
discriminación
horaria,
es
imprescindible elegir el tipo de discriminación que quiere implantarse, a seleccionar
entre los siguientes:
o
Tipo 0. Tarifa nocturna con contador de doble tarifa. Sólo aplicable a los
abonados a la tarifa 2.0.
•
Tipo 1. Aplicable a clientes con potencia contratada menor o igual a 50
kW.
•
Tipo 2. Aplicable a contador de doble tarifa. De uso general.
•
Tipo 3. Aplicable a contador de triple tarifa, sin discriminar sábados y
festivos.
•
Tipo4. Aplicable a contador de triple tarifa y discriminación de sábados y
festivos. De uso general.
•
Tipo 5. Aplicable a contadores de quíntuple tarifa con discriminación
horaria estacional. De uso general, pero incompatible con el
complemento de estacionalidad y con tarifas que excluyan este tipo en
particular.
Para aplicar el complemento de discriminación horaria, la legislación divide el
territorio nacional en siete zonas, cada una de ellas poseerá un particular desglose
horario, diferenciando las horas punta de las horas llano y de las horas valle para cada
uno de los tipos. Por ejemplo, la zona cuatro correspondería a Valencia, Murcia y
Andalucía.
En el estudio que se va a realizar sobre la Escuela de Ingenieros de la
Universidad de Sevilla, se podrá descartar el tipo 0, actualmente derogado, el tipo 1,
puesto que se basa en imputar un recargo del 20 por 100 sobre el total de la energía
consumida. Porcentaje nada válidos para consumo de relativa importancia como es el
caso concerniente. Tampoco se considerará el tipo 5, al ser el consumo
- 38 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
razonablemente estable a lo largo del año y no sufrir cambios drásticos por el hecho
de pasar de una estación a otra.
Ahora que se sabe de la división territorial relacionado con el desglose horario
y de los tipos más interesantes, se pasará a detallar cada uno de ellos:
ƒ
Tipo 2. Se les aplicará un recargo de 40% durante el periodo de horas
punta cuya duración será de cuatro horas al día. De 9 a 13 horas
durante el invierno, y de 10 a 14 horas durante el verano.
ƒ
Tipo 3. Los coeficientes de recargo y descuento para este tipo de
discriminación horaria vienen acompañados del periodo horario en el
que se aplican.
Periodo
Duración
Recargo/descuento
Punta
Cuatro horas/día
+70%
Llano
Doce horas/día
-
Valle
Ocho horas/día
-43%
horario
Tabla3.4.Coeficientes de discriminación horaria. Tipo3.
Según la zona en la que se encuentre el abonado, así será el desglose horario
que se le aplicará. En el caso de encontrarse en la Zona 4, la partición es la siguiente:
Invierno
Punta
De 18 a 22 h.
Verano
Llano
De 8 a 18 y de
22 a 24 h.
Valle
De 0 a 8 h.
Punta
De 10 a 14 h.
Llano
De 8 a 10 y de
14 a 24 h.
Valle
De 0 a 8 h.
Tabla 3.5. Desglose horario para el tipo 3 de discriminación horaria.
- 39 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
ƒ
Tipo 4.
Los coeficientes de recargo y descuento para este tipo son los que se
especifican a continuación.
Periodo horario
Duración
Recargo/descuento
Punta
Seis horas/día
+100%
Llano
Diez horas/día
-
Ocho horas de lunes
a viernes. 24 horas
Valle
-43%
los sábados y
domingos
Tabla 3.6. Coeficientes de discriminación horaria. Tipo 4.
Para la zona 4, el desglose horario es el siguiente:
Invierno
Verano
Punta
Llano
De 17 a 23 h.
De 8 a 17 y de
23 a 24 h.
Valle
De 0 a 8 h.
Punta
De 10 a 16 h.
Llano
De 8 a 10 y de
16 a 24 h.
Valle
De 0 a 8 h.
Tabla 3.7. . Desglose horario para el tipo 4 de discriminación horaria.
Una vez elegido el tipo, el complemento por discriminación horaria se calcula
de acuerdo a la siguiente ecuación:
CH = Te j ⋅ ∑ Ei ⋅ Ci / 100
•
CH: Cantidad a recargar o descontar [€].
•
Ei: Energía consumida en cada uno de los periodos horarios definidos para
cada tipo de discriminación horaria. [kWh].
•
Ci: Coeficiente de recargo o descuento, comentado en las tablas anteriores.
•
Tej: Precio del término de energía de la tarifa general de media utilización
correspondiente a la tensión del suministro. [€/kWh]
- 40 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
Compensación por energía reactiva.
Se compone de un coeficiente que se aplicará al total de la factura básica y su
signo y valor dependerá del factor de potencia del consumo. Se calculará de tal modo,
que resulte una única cifra decimal y que se obtendrá mediante redondeo. Podrán
optar a este complemento todos los abonados exceptuando los acogidos a tarifa 1.0 y
2.0. Para su implantación, es imprescindible la existencia de un contador de energía
reactiva. En el caso de producirse tres o más mediciones en los que el factor de
potencia fuese menor que 0’55, la suministradora debe informar al órgano
administrativo competente en la materia. Éste podrá ordenar la mejora de la
instalación, y en última instancia, suspender el suministro. En el caso de instalaciones
que produzcan efectos capacitivos, el organismo competente podrá aconsejar la
modificación de la instalación en un determinado plazo, llegando a ordenar la
suspensión del suministro de no cumplirse lo establecido.
El factor de potencia medio deberá tener dos cifras decimales exclusivamente y
se calcula con la siguiente ecuación:
Wa
cos ϕ =
Wa2 + Wr2
•
Wa: valor de energía activa registrada por el contador expresado en kWh.
•
Wr: valor de energía reactiva registrada por el contador expresado en kVArh.
El valor porcentual que se debe aplicar a la facturación básica se denomina Kr, cuya
ecuación es la siguiente:
K r (%) =
17
− 21
cos 2 ϕ
Si al calcular Kr se obtiene valores negativos, se realizara descuento en la
factura, con valor igual al obtenido en valor absoluto. De todos modos, no se podrá
realizar recargos superiores al 47 por 100 ni descuentos superiores al 4 por 100.
- 41 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
Para obtener una mejora en la factura mediante el complemento por
discriminación horaria, se debe escoger el tipo que se adecue al consumo de cada
abonado, por lo que es imprescindible el estudio del histórico de consumo, así como
tener en cuenta cualquier cambio drástico en la curva de carga del abonado. En el
caso que nos compete, la energía reactiva se encuentra totalmente compensada.
Complemento por estacionalidad.
El complemento por estacionalidad consistirá en un recargo o descuento
porcentual aplicado exclusivamente al término de energía de la facturación básica.
Este complemento sólo se podrá aplicar a aquellos abonados que eligieron el tipo 5 a
la hora de calcular la potencia facturada.
Complemento por interrumpibilidad.
El complemento de interrumpibilidad consiste en facturar mensualmente un descuento
aplicado a la facturación básica de acuerdo a unos coeficientes dictados por ley.
Existen cuatro tipos de interrupciones, diferenciados por tiempo máximo de
interrupción y tiempo mínimo de preaviso. El número de interrupciones estará limitado
por la administración.
Tanto el complemento de estacionalidad como el de interrumpibilidad no serán
objeto de estudios posteriores ya que, por un lado el consumo de la Escuela de
Ingenieros es regular a lo largo del año, y por otro, debido al servicio dado por el
edificio en cuestión, es impensable el acogimiento a cualquier tipo de interrumpibilidad,
por lo que no se considerará como un posible opción.
- 42 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
3.4. Impuestos y alquiler de equipos.
Impuestos.
La factura eléctrica se encuentra bajo la imputación de dos tipos de impuestos.
Por un lado el impuesto sobre la electricidad y por otro el impuesto sobre el valor
añadido. El devengo del Impuesto sobre la Electricidad se producirá en el momento en
que se exija la parte de la energía suministrada para cada periodo de facturación. La
base imponible del impuesto será el resultado del producto del coeficiente 1’05113 por
el importe total de la factura, es decir facturación básica más complementos. Por otro
lado, el tipo impositivo será del 4’864 por 100. Por consiguiente, la cantidad a abonar
debido al impuesto de la electricidad vendrá dada por la siguiente ecuación:
IE = 1'0513 ⋅ 4'864 ⋅ ( FB + complementos ) / 100
Una vez que se añade los complementos a la facturación básica, así como el
impuesto sobre la electricidad, se aplica el impuesto sobre el valor añadido que
aumenta el valor de la factura en un 16 por 100.
IVA = 16 ⋅ ( FB + complementos + IE + alquiler de equipos) / 100
No existe la posibilidad de optimizar la cantidad de impuestos a pagar, pero sí
de disminuirla indirectamente al tratarse siempre de un porcentaje de la factura hasta
ahora calculada.
Alquiler de equipos.
Para hacer las mediciones necesarias para la facturación de las tarifas
eléctricas,
las
compañías
suministradoras
deberán
utilizar,
obligatoriamente,
contadores de energía eléctrica debidamente aprobados por la Dirección General de
Energía. Por otro lado, también es obligatorio el asegurarse del correcto precintado
oficial de los contadores y aparatos similares cuando éstos sirvan para regular la
- 43 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
facturación total o parcial de la energía eléctrica. En cuanto a la propiedad de los
equipos, así como de su instalación, mantenimiento y alquiler se dispondrá en los
acuerdos entre abonado y compañía. Para controlar la potencia demandada, las
compañías pueden hacer uso de maxímetros, limitadores de corriente, interruptores de
control de potencia u otros aparatos de corte automático, con la condición de estar
aprobados por el Ministerio de Industria y Energía, quien fijará el alquiler de las
empresas suministradoras. Es importante resaltar que el tipo de equipo de control es
elección del abonado.
Si la elección del abonado es la medición mediante maxímetro, éste tendrá
siempre un intervalo de integración de quince minutos. Si el suministro se realiza a
niveles de alta tensión, la medición se realizará en alta tensión.
En cuanto a los equipos de discriminación horaria, la instalación de contadores
de múltiple tarifa es potestativa para los abonados que tengan contratada una potencia
no superior a 50 kW y obligatoria para el resto.
Para poder determinar el factor de potencia, los abonados podrán instalar un
contador de energía reactiva y para el complemento de interrumpibilidad, deberá
existir un maxímetro, integrador cada quince minutos, para cada uno de los periodos
que participen en la imputación de recargos o descuentos.
En el estudio realizado en este proyecto, no se ha tenido en cuenta la cantidad
a facturar debido al alquiler de equipos por ser despreciable ante otras imputaciones.
3.5. Cálculo del recibo.
La factura total es un compendio de lo visto en el anterior apartado. En un principio se
calculará la potencia y energía a facturar, juntas formarán la factura básica.
Facturación bàsica → FB = FP + FE
Facturación por potencia → FP = tp ⋅ Pf
Facturación por energía → FE = te ⋅ Ef
- 44 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
Una vez hallada la factura básica, habrá que aplicar los complementos
disponibles. Por un lado el complemento de discriminación horaria, cantidad de
recargo o descuento a añadir a la factura. Por otro lado, el complemento por energía
reactiva, cantidad porcentual de la factura básica, acompañado de un coeficiente
relacionado con el factor de potencia del consumo.
Complemento por
Discriminación horaria:
Complemento por
Energía reactiva:
CH = Te j ⋅ ∑ Ei ⋅ Ci / 100
K r (%) =
17
− 21
cos 2 ϕ
La factura básica junto a los complementos de discriminación horaria y de
energía reactiva compone el denominado subtotal1.
Sub1 = FB + CH + K r ⋅ FB
Al aplicar el impuesto sobre la electricidad a la cantidad registrada para el
subtotal1 y añadirle el valor del alquiler de equipos, conseguimos obtener el valor del
subtotal2.
Sub2 = Sub1 + IE + AE
•
IE: Impuesto de la electricidad.
•
AE: Alquiler de equipos.
Finalmente, el total de la factura se obtendrá al aplicar el impuesto sobre valor
añadido teniendo como base la cantidad referente al subtotal2.
TOTAL = Sub2 + IVA
- 45 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
A continuación, una vez desglosado cada una de las secciones de las que se
compone la tarifa eléctrica para el caso de las tarifas generales, se hará un esquema
final que resuma la estructura del recibo.
Facturación por potencia
FP = Pf ⋅ Tp
Facturación por energía
Fe = E f ⋅ Te
FACTURACIÓN BÁSICA
FB = Fp + Fe
CH
Discriminación horaria
K r ⋅ FB
Energía reactiva
Sub1 = FB + CH + K r ⋅ FB
SUBTOTAL1
IE = 1'05113 ⋅ 4'864 ⋅ Sub1 / 100
Impuesto de la electricidad
AE
Alquiler de equipos
Sub2 = Sub1 + IE + AE
SUBTOTAL2
IVA
IVA = 16 ⋅ Sub2 / 100
TOTAL
TOTAL = Sub2 + IVA
Figura 3.1. Estructuras de las tarifas generales.
- 46 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
3.6.-Optimización de la factura.
El ahorro energético parte de un consumo responsable y de una buena
planificación. Éste puede incrementarse mediante el acierto en la elección de la
modalidad de tarifa a acogerse, optimizando así la factura eléctrica, y por tanto
aumentando el ahorro, al que se intenta llegar en todo momento.
Para optimizar la factura es necesario optimizar cada uno de los siguientes
parámetros:
ƒ
Potencia a contratar.
ƒ
Modalidad de facturación por potencia.
ƒ
Elección de tarifa en función de las horas de utilización.
ƒ
Tipo de discriminación horaria.
ƒ
Energía reactiva.
La potencia a contratar debe ser tal que minimice la potencia a facturar. Para
ello, para cada uno de los periodos a estudiar se debe conseguir que las lecturas
recogidas por el maxímetro se aproximen lo más posible a posiciones interiores a la
banda creada por el 0’85 y el 1’05 de la potencia contratada, como se puede apreciar
en la siguiente figura.
Ajuste de potencia registrada por el maxímetro
1650
1'05 ⋅ Pc
1600
1550
1500
Pmax
1450
1400
1350
0'85 ⋅ Pc
1300
1250
1200
1150
0
2
4
6
8
10
12
Mes
Figura 3.2. Gráfico de lectura registrado por el maxímetro
- 47 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
Donde la lectura del maxímetro, identificada con la curva de color rojo, se sitúa,
en la mayoría de las ocasiones, en la banda 0’85-1’05Pc y, en el caso de tener que
desplazarse hacia el exterior de ésta, vulneraría la cota inferior, donde la penalización
es menor, como se pudo observar en el modo 2 de facturación por potencia. Una vez
que se analice, en un posterior capítulo, una factura real, se verá qué rango de
potencia se tomará para realizar el estudio y será tal que comprenda a todas las
lecturas recogidas por el maxímetro para cada uno de los periodos.
Aplicando las ecuaciones válidas para cada modalidad, se obtiene una
potencia a facturar en función de la potencia contratada, de manera que, si se
representa la facturación por potencia en relación a la potencia contratada
obtendremos una curva como la que aparece en el siguiente gráfico.
Potencia facturada-Potencia contratada.
2400
2200
2000
Potencia
Facturada
da (kW).
1800
1600
1400
1200
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
2200
Potencia a contratar (kW)
Figura 3.3. Gráfico potencia contratada-potencia facturada.
En dicha curva se localizaría el mínimo, hallando el valor de la potencia
contratada correspondiente a la mínima facturación por potencia.
Del mismo modo, se realizará un estudio paralelo, similar al anterior, para las
distintas modalidades de facturación por potencia, eligiendo aquella modalidad y
valores de potencia contratadas que resultan la mínima potencia a facturar habiendo
utilizado como base del estudio las facturas de periodos anteriores. La comparación
entre la facturación por potencia final hará que se elija una modalidad u otra.
- 48 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
Si el abonado se acoge a una tarifa de alta tensión, tiene la posibilidad de elegir
entre corta, media y larga utilización. Para conocer cual es la más acertada, el
abonado deberá calcular las horas de utilización de sus instalaciones. Las horas de
utilización es el periodo de tiempo en el que se utiliza la energía eléctrica si se hiciera
a una potencia constante cuyo valor coincidiría con la potencia facturada.
hutilización =
Energía consumida(kWh)
Potencia facturada(kW )
Para conocer qué tarifa elegir es necesario conocer las horas de utilización de
corte, obtenidas a partir de los términos de energía y potencia para cada uno de los
tipos. Dichas horas de corte componen tres intervalos horarios. Aquel intervalo que
contenga las horas de utilización calculadas para las instalaciones del abonado
informará sobre el tipo de tarifa a contratar. Las horas de utilización de corte se
calculan con la siguiente ecuación:
hcorte12 =
Tp2 − Tp1
Te1 − Te2
•
Tpx: Término de potencia para el uso x (corta, media o larga)
•
Tex: Término de energía para el uso x (corta, media o larga)
- 49 -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO EN
MERCADOS COMPETITIVOS. APLICACIÓN A LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIEROS DE LA UNVERSIDAD DE SEVILLA.
El siguiente gráfico, obtenido mediante datos reales del consumo de la Escuela
de Ingenieros, permitirá ver con mayor claridad la anterior explicación
60
Tarifaoptima:2.1
Tarifaoptima:1.1
50
Tarifaoptima:3.1
40
30
h23
20
h12
10
0
•
0
100
200
300
400
500
600
700
800
h12: hora de utilización de corte corta-media, cuyo valor indica el límite en
escoger la tarifa a corta o media utilización.
•
h23: hora de utilización de corte media-larga, cuyo valor indica el límite en
escoger la tarifa a media o larga utilización.
Figura 3.4. Gráfico Tipos de tarifa. Uso horario.
En cuanto a la discriminación horaria, se realizará un estudio de los diferentes
tipos a los que puede acogerse el abonado, teniendo como base el consumo de
periodos anteriores, permitiendo la optimización de dicho complemento. En nuestro
caso, el estudio se limitará a los tipos 2, 3 y 4, descartando los tipos 1 y 5 por motivos
ya citados.
El complemento por energía reactiva se asocia al coeficiente Kr, que es
inversamente proporcional al cuadrado del factor de potencia. Como éste adquiere
valores exclusivamente en el intervalo [0,1], interesa que su valor sea uno, con lo que
se conseguiría el mayor descuento posible de dicho complemento y por tanto mejorar
la optimización de la factura. Para conseguir que el factor de potencia sea igual a uno,
podemos compensar el consumo de energía reactiva instalando una batería de
- 50 -
CAPÍTULO 3.- ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS GENERALES.
condensadores que se amortizará en un breve periodo de tiempo gracias al ahorro
conseguido, y a la que se realiza un estudio para determinar el periodo exacto de
amortización. El siguiente cuadro muestra gráficamente la situación inicial y la
situación posterior a la instalación de la batería de condensadores y como afecta al
complemento por energía reactiva. Como se puede apreciar en capítulos posteriores,
la factura objeto de estudio no necesitará solucionar este aspecto pues la energía
reactiva ya se encuentra compensada.
Originalmente.
Con batería de condensadores.
S0
S0
Q0
S
φ
φ0
P0
•
P0: Potencia activa.
•
Q0: Potencia reactiva.
•
P0: Potencia aparente.
17
K r (%) =
− 21
cos 2 ϕ
Qc
Q0
Qf
P0
•
Qc: Potencia reactiva
aportada por batería.
•
Qf: Potencia reactiva
Consumida
•
S: Potencia aparente final.
Figura 3.5. Potencias consumidas. Conexión de batería de condensadores.
- 51 -
Descargar