Medio Ambiente, Violencia y Pobreza Abordados desde la

Anuncio
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
ABORDADOS DESDE LA GERENCIA SOCIAL
ELABORADO POR:
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
PSICÓLOGA
DOCENTE
YENNY BEDOYA
BOGOTÁ, ENERO DE 2009
1
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
INTRODUCCIÓN
El presente documento aborda la relación entre medio ambiente, violencia y
pobreza en la sociedad colombiana y el papel del Gerente Social frente a
dichos fenómenos, donde éste debe convertirse en un facilitador de
herramientas y alternativas para la construcción de condiciones sociales
enmarcadas dentro de los principios de igualdad, equidad y justicia social; con
el fin de reorganizar la sociedad de tal forma que sus integrantes puedan
disfrutar de una mejor calidad de vida, mediante la construcción de espacios
incluyentes, condiciones dignas de habitabilidad, tolerancia, respeto y una sana
relación con el medio ambiente .
De la misma manera se recrea la forma como infortunadamente los pobres son
víctimas y victimarios frente en su relación con el medio ambiente y su entorno
social y las consecuencias que ello conlleva en el desarrollo integral de la
sociedad colombiana, teniendo en cuenta que de acuerdo con un informe de la
Contraloría General de la República el índice de pobreza en Colombia alcanzó
el 64.8% calculada en unos 40 millones de habitantes. "No sólo han aumentado
los pobres sino que éstos son cada vez más pobres", y según el cálculo del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el índice de
pobreza está por encima del 50%.
En Colombia vivimos conflictos internos desde hace más de cuatro décadas, lo
que agudiza la grave situación social que vive el país. La violencia de los
grupos armados ilegales produce grandes desplazamientos rurales y por
consiguiente la merma en la producción campesina y la concentración de
2
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
desocupados en las grandes ciudades y la suma de dichos fenómenos
confluyen en contra de desarrollo de la sociedad.
3
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
TEMA……………………………..…….……………………………………6
PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN...……………………………..………6
OBJETIVOS...………………….….…………………………………………9
JUSTIFICACIÓN….…………..……………………………………………10
CAPITULO I
1. MARCOS DE REFERENCIA….………………………..…………..12
1.2 MARCO CONCEPTUAL………………………………………......13
1.2.1 Medio Ambiente.…………….…………………………………...13
1.2.2 Violencia.……….…………………………………………………14
1.2.3 Pobreza.…………………………………………………………...15
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO..…………………………………………………..17
2.1 Medio Ambiente y Pobreza………………………………………19
2.2 Medio Ambiente y Violencia………………………………………25
2.3 Gerencia Social…………………………………………………….28
2.4 MARCO LEGAL…………………………………………………...32
2.5 MARCO CONTEXTUAL…………………………………………..34
4
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
CAPITULO III
3. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………......35
3.1. La Investigación Cualitativa.………………………………………….. 35
3.2. Investigación Documental………………………………………………36
3.3. Tipos de Investigación Documental……………………………………37
3.4 Técnica………………………………………………………………….....38
3.5. Instrumento de Recolección de Información.………………………..39
CAPITULO IV
4. MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
ABORDADOS DESDE LA GERENCIA SOCIAL…………………………..40
4.1. Relación Medio Ambiente, Violencia y Pobreza y su Efecto en el Desarrollo
Integral de la Sociedad Colombiana………………………………………..40
4.2 La Gerencia Social En El Desarrollo Integral
De La Sociedad Colombiana………………………………………………..43
4.3 Perspectivas De Acción………………………………………………….44
CONCLUSIONES…………………………………………………………….46
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..........48
5
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
TEMA:
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA ABORDADOS DESDE
LA GERENCIA SOCIAL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El propósito de todo estudio en las ciencias sociales es el ser humano y sus
relaciones, para ello debemos tener una visión sistémica y holística de las
mismas, con el fin de conocer y entender el tejido que subyace de los
diferentes tipos de relaciones, que se establecen con el medio ambiente, la
sociedad, la familia, el trabajo, entre otros y sus efectos sobre todo un conjunto
social; por lo tanto las actividades estudiosas e investigativas realizadas por los
profesionales de las ciencias sociales deben estar orientadas a priorizar el
mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, con el fin de establecer
estrategias que conlleven a su bienestar y desarrollo integral, lo que se verá
reflejado en el desarrollo integral del país.
El problema priorizado en este ejercicio académico es la relación existente
entre el medio ambiente, violencia y pobreza, lo cual reviste su importancia
teniendo en cuenta que en Colombia entre 1996 y 1999, la pobreza aumentó 8
puntos y la indigencia cerca de 10 y las cifras alcanzaron máximos históricos
(57,5% y 25,4%). Después de un vaivén (caída 2000-2001, nueva alza en
2002) desde 2003 se inició una reducción que –según estimaciones para 2005
que todavía son preliminares ha terminado por situar la pobreza en 49,2% y la
indigencia en 14,7%. (López Castaño, Núñez Méndez, DNP 2007, P.52).
6
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
Sumado a lo anterior, está el hecho de ser Gerente Social, soy Psicóloga
trabajando en la esfera social y de acuerdo con los sostenido por Maisonneuve
(citado por Schvarstein 2000, p.22), “El objeto de la psicología social es
establecer cómo cada sujeto se adapta a las normas colectivas, cómo se
integra en los medios que lo rodean, que rol desempeña allí, que
representación se forma él de tal rol y que influencia ejerce en el mismo”.
De otra parte es importante tener en cuenta que “cerca 60 guerras en casi 200
años de república perpetuaron las inequidades, los malos manejos públicos, la
violencia promovida por el Estado, y a la vez, profundizaron la pobreza y la
discriminación regional, socio cultural, económica y de género. A causa de
esto, hoy en día están desbordados los límites de la convivencia social y
trastocada la cultura” (Ecofondo, 1999, P. 11). Ecofondo, plantea diferentes
tipos de violencia, en el que para efectos de mi ejercicio, citare la siguiente:
“Los modelos de desarrollo impuestos y no acordes con las necesidades
regionales, que supones procesos violentos contra la naturaleza y la sociedad”
(1999. P.11), de ahí la importancia de comprender la relación entre estos tres
fenómenos de una manera integradora y sistémica.
Para lograr esa comprensión sistémica, es pertinente tener en cuenta a
Schvarstein (2000), quien afirma: “vivimos insertos en organizaciones que nos
producen y a las que producimos, organizaciones que determinan la calidad y
cantidad de muchas de las tramas vinculares que construyen la esencia de
nuestro ser social. Organizaciones que requieren de la estabilidad de estas
tramas vinculares para su funcionamiento. Organizaciones que construyen esta
estabilidad a través de la iteración y reiteración de las interacciones cotidianas
entre sus integrantes. A través de las interacciones repetitivas se generan
conductas estables entre los miembros de una organización”.
7
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
Schvarstein hace referencia a las organizaciones, lo retomaré pensando en los
sistemas y el medio ambiente, la violencia y la pobreza
como ejes
fundamentales de interacción del ser humano. Las interacciones entre medio
ambiente y sociedad suelen trasladarse al plano de la obligación y
responsabilidad que los seres humanos tenemos de tratar de reparar los daños
causados a la naturaleza con nuestro actuar devastador; lo cual es muy
importante y necesario para la sobrevivir en el planeta. Pero no podemos
marginar de la realidad la relación existente entre medio ambiente con
fenómenos sociales como la violencia y la pobreza que hoy afectan a
Colombia. En este trabajo se pretende establecer las relaciones entre dichos
fenómenos con el fin de hacer una sensibilización frente al papel que debemos
cumplir como gerentes sociales y agentes activos de la sociedad.
Para obtener una reflexión que conlleve a la sensibilización de la que hablo, es
necesario preguntarme ¿Cuál es la relación entre medio ambiente, violencia y
pobreza?,¿ por que los pobres son los mas afectados por estos dos
fenómenos? Y ¿cuáles son los efectos sobre el desarrollo integral del país?
Para lograrlo es necesario que a través de una revisión documental alcance
una comprensión de dicha relación, de tal forma que me puede responder
¿Cuál es papel del Gerente Social frente a la relación existente entre medio
ambiente, violencia y pobreza?
8
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Comprender la relación existente entre medio ambiente, violencia y pobreza y
sus efectos en el desarrollo integral de la sociedad colombiana, desde la
perspectiva de la Gerencia Social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar los documentos (Artículos y Libros) acerca de medio ambiente,
violencia y pobreza.

Explorar la normatividad Colombiana relacionada con medio ambiente,
violencia y pobreza.

Examinar el perfil del Gerente Social y su papel frente a los fenómenos
mencionados.
9
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
JUSTIFICACIÓN
La interacción de la sociedad con el medio ambiente origina efectos que solo
hasta nuestra época empiezan a cobrar un importante significado, teniendo en
cuenta los daños ya causados a los ecosistemas y sus devastadoras
consecuencias en la vida de los seres humanos.
Pese a que el tema ambiental ya fue introducido como problema desde hace
varias décadas, puede decirse que hoy su importancia es particular, talvez por
que sus repercusiones y el impacto sobre la salud del ser humano y su calidad
de vida, en la actualidad es más visible que en otras épocas, todo lo cual debe
provocar que la intervención de los profesionales y agentes activos de la
sociedad, esté dada en múltiples direcciones, en lo referente a las relaciones
entre el hombre y el medio ambiente; teniendo en cuenta que los rasgos
ambientales del país y los diferentes fenómenos sociales recurrentes en la
historia guardan relación con procesos de empobrecimiento y violencia en la
población colombiana.
Al revisar diferentes análisis acerca del problema ambiental que atraviesa el
país, se habla de la transformación de los ecosistemas y de los recursos
naturales, se muestra el avanzado grado de transformación en las dos regiones
más pobladas: Caribe y Andes (Márquez, 2001). La transformación se
entiende como cambios en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas
naturales, lo cual es primordial para hallar herramientas y crear estrategias de
recuperación y conservación ambiental y por fortuna cada día tenemos en el
país profesionales mejor formados y sensibilizados en el tema, pero esta es
una tarea que no se la podemos dejar solo a los ambientalistas, ya que es un
10
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
fenómeno que afecta las diferentes esferas del ser humano dentro de
la
sociedad; de ahí la importancia de trabajar interdisciplinariamente.
Y, como el medio ambiente, la violencia y la pobreza son fenómenos sociales
que afectan el comportamiento del ser humano en la sociedad y por
consiguiente el desarrollo integral de la misma; es indispensable que los
Gerentes Sociales nos enfoquemos en su estudio y planteamiento de
estrategias para afrontarlos de manera eficaz, sostenible y para el beneficio de
todos; de manera que este ejercicio académico se puede convertir en una
aproximación a una de las realidades que afronta el país y que en la actualidad
no cuenta con atención e intervención que requiere, aunque en los planes del
milenio se encuentren planteados.
11
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
CAPITULO I
1. MARCOS DE REFERENCIA
Para alcanzar la comprensión planteada en el objetivo general, tendré en
cuenta los siguientes textos y estudios de:
Germán Márquez:

Colombia: Ambiente y Pobreza (www.unal.edu.co)

Transformación de Ecosistemas, Pobreza y Violencia en Colombia:
Aproximación Empírica (www.unal.edu.co)

La Abundancia de la Escasez
Del Departamento Nacional de Planeación de Colombia:

Pobreza y Desigualdad en Colombia: Diagnóstico y Estrategias
Otros textos consultados:

Medio Ambiente y Pobreza en el Perú; Efraín González de Olarte

Asociación Reserva Natural Suma- Paz, Corporación Ecofondo
12
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
1.2 MARCO CONCEPTUAL
1.2.1 MEDIO AMBIENTE
La definición de medio ambiente presenta diferentes matices en función del
que proporciona la definición (www.unal.edu.co):
1º Según la Conferencia de las naciones Unidas: “conjunto de
componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar
efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y
las actividades humanas”.
2º Una visión económica o productiva considera el medio ambiente
como una fuente de recursos, un soporte de actividades productivas, un lugar
donde depositar los desechos, etc.
3º Desde un punto de vista administrativo- operativo: es un sistema
formado por el hombre, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje,
los bienes materiales, el patrimonio cultural y las interacciones entre todos
estos factores.
Una visión desde la Ecología: suma de factores físicos, químicos y
biológicos que actúan sobre un individuo, una población o una comunidad”.
El Medio Ambiente, “es el análisis de la relación entre ecosistema y cultura. En
general, es el entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el
agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y
su interrelación. En este contexto, el medio ambiente se extiende desde el
interior
de
una
organización
hasta
el
sistema
global”.
www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo2.htm - 21k
“El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está
conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas,
animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los
derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la
ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es
lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un
sistema” www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo2.htm - 21k.
13
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
“Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta
relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el
desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida
para
las
generaciones
presente
y
futura”
www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo2.htm - 21k.
1.2.2 VIOLENCIA
“La violencia (del Lat. violentia) es un comportamiento deliberado, que
provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se
asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser
psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de
violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes.
Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de
violencia que son o no son aceptadas”. http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
“Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se
niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga.
Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la
empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como
violento si se impone por la fuerza”. http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
“Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico
y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de
diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida
del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del
grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el
resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras
muchas causas”. http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
1.2.3 POBREZA
“La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la
imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro
del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales
14
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los
mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social”
http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza.
“El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también
tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la
considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza
voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes
materiales” http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza.
“Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque
pueden
variar
los
parámetros
para
considerarla”
http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza.
“Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista
como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un
territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y
políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios
totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales
beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como
parte de la pobreza existente” http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza.
“La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para
combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo,
que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación
sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de
terminar con la pobreza” http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza.
15
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
Para la realización del marco teórico, me basaré en un estudio realizado por
Germán Márquez, titulado Colombia: Ambiente, Pobreza, Violencia, ya que
relaciona los tres fenómenos de interés de mi ejercicio académico y por otra
parte está el concepto de Gerencia Social, teniendo en cuenta que frente a los
mencionados fenómenos, los gerentes sociales debemos jugar un papel
primordial.
El autor basa su estudio en dos hipótesis. Las hipótesis se fundamentan, en lo
primordial, en un análisis histórico de la transformación de los ecosistemas y de
los recursos naturales del país, que muestra un avanzado grado de
transformación en las dos regiones más pobladas: Caribe y Andes (Márquez,
2001 a). La transformación se entiende como cambios en la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas naturales, los cuales se estiman, en lo
fundamental, a partir de cambios en la cobertura de vegetación "land cover", en
la literatura en inglés, en especial IGBP, 1997). Los cambios conllevan
modificaciones en la oferta
reemplazan a los bosques
ambiental; así, los pastos y cultivos, que
preexistentes, posibilitan la cría de ganado y
mantienen procesos ecológicos básicos (fotosíntesis, reciclaje de materia),
pero implican reducción en la capacidad de regulación climática e hídrica, en la
fertilidad de los suelos, en la oferta de caza, pesca y especies útiles y de la
biodiversidad en su conjunto. Un cierto nivel de transformación es necesario y
va ligado al uso humano de los ecosistemas; no obstante, hay niveles que
16
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
deterioran la oferta ambiental, afectan los beneficios que la sociedad recibe e
implican costos de reposición de bienes y servicios ambientales que tienen
graves efectos económicos y sociales.
Es posible diferenciar varias formas y grados de transformación, pero para el
presente trabajo se consideran dos criterios básicos:
El primero se basa en el indicador de cobertura de vegetación o IVR (índice de
Vegetación Remanente) y se refiere al área que ha sido cambiada por otro tipo
de ecosistemas sobre un área dada; se expresa como porcentaje de ésta y se
interpreta según se expone más adelante.
El segundo criterio hace referencia al grado de¡ cambio producido, que puede
ir, en una gradación continua, desde cambios leves como la sustitución o
introducción de algunos elementos (por ejemplo maderas finas o especies
exóticas, respectivamente) en el ecosistema, hasta su sustitución total por otro
tipo de ecosistema (selvas por potreros) y, en casos extremos, por sistemas
por completo degradados (ej., áreas erosionadas) o estructuras artificiales (ej.,
vías, edificaciones y otras infraestructuras de origen antrópico).
Esta transformación se relaciona con procesos de doblamiento del territorio y
aprovechamiento de sus recursos naturales, pero también presenta rasgos que
no parecen sencillamente explicables por estos dos procesos. En particular,
parece evidenciarse una apropiación no productiva de tierras antecedida de
una destrucción igualmente improductiva de recursos como parte de procesos
de control social y territorial más que de aprovechamiento económico o, si se
quiere, como condición para éste.
17
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
La transformación de los ecosistemas; evidencia que la transformación es del
orden del 40% en promedio, lo cual puede considerarse favorable por
comparación con promedios mundiales y equiparable al resto de Sur América,
según datos de Hannah; (1994), según quienes el área mundial sin transformar
es del 27% y lo parcialmente disturbado 36.7%. El promedio de Sur América
sería del 62.5% sin transformar y del 22.5% parcialmente transformado, para
dejar sólo 1% totalmente dominado por el hombre. No obstante, la
transformación en el Caribe colombiano supera el 80% y en los Andes
colombianos el 70%, con numerosas subunidades (cuencas, municipios,
regiones biogeográficas) totalmente despojadas de su cobertura de vegetación
original y en consecuencia de sus recursos de madera, leña, caza, pesca,
biodiversidad, además de desestabilizadas ecológicamente (Márquez, 200la).
La cobertura actual por ecosistemas de reemplazo, esto es aquellos
resultantes de la acción humana. Llama aquí la atención que la mayor parte
del territorio transformado se destine a ganadería (pastos), que se practica en
forma extensiva de baja rentabilidad, y solo se destine una parte relativamente
menor a la agricultura.
2.1 Medio Ambiente y Violencia
Medio ambiente y violencia se relacionan a través de dos procesos no
excluyentes. El primero alrededor de la escasez de recursos, en este caso
recursos naturales (Homer - Dixon, 1999). Recursos escasos tienden a ser
apropiados por algunos sectores de la sociedad en detrimento de otros; por
18
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
medio de esta apropiación los sectores excluyentes obtienen ventajas
económicas, sociales y políticas sobre los sectores excluidos, que son
marginados del acceso a los recursos. La violencia surge de dos maneras en
este proceso: como mecanismo para lograr la exclusión, cuando se la usa para
controlar el acceso a los recursos, y como respuesta de los grupos excluidos
para oponerse a la exclusión y tratar de acceder a los recursos que se les
niegan.
El segundo proceso se da, no en condiciones de escasez, sino de abundancia
de recursos, como se analiza en Márquez (2001 b). Este, ha sido el caso en
Colombia durante la mayor parte de su historia en virtualmente todo su
territorio, en especial durante las fases iniciales de poblamiento y apropiación.
Cuando hay abundancia el problema no es cómo acceder a los recursos, ya
que estos sobran, sino a la mano de obra necesaria para aprovecharlos. De
nuevo se acude a diversos mecanismos de apropiación y exclusión, que
incluyen en especial intervenciones en los mercados de tierras y en los
mercados de trabajo (Binswanger et al, 1993). La violencia es una de las
formas de intervención en estos mercados y da, así mismo, lugar a una
reacción violenta de las clases excluidas.
Ambos procesos habrían coincidido en Colombia, en distintos momentos
históricos y espacios geográficos. Así, la proporción entre recursos y mano de
obra sería un factor de importancia en la determinación de las formas de
relación social alrededor de la naturaleza. Las proporciones cambian a lo largo
de la historia y en las diferentes regiones. De singular interés es el fuerte
impacto ambiental de las intervenciones.
19
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
Así, la apropiación improductiva de tierras y recursos se ha traducido en la
transformación, en Colombia, de cerca de 45 millones de hectáreas de
distintos ecosistemas, aunque sólo unos 10 millones de las tierras así
ocupadas se han usado de manera eficiente y con un impacto económico
significativo nacional, en algún momento. A ello puede atribuirse que, en
contra de la aparente lógica económica, predomine el latifundio, que
muchos
de los mejores suelos se destinen a ganadería extensiva y que los
intensivos sean escasos; de predominar estos, al país le habría
usos
bastado
transformar un área menor de sus ecosistemas para su desarrollo. Se plantean
las siguientes fases en la proporción recursos naturales/ mano de obra; estas
fases, grosso modo, corresponderían a etapas que tienden a cumplirse en los
diferentes ecosistemas del país, aunque lo hagan en tiempos y a ritmos
distintos. Aquí se hará referencia a rasgos dominantes del fenómeno en su
conjunto:
La primera se caracteriza por abundancia de recursos naturales extraíbles
(oro, perlas, maderas preciosas y tintóreas, por ejemplo) y escasez crítica de
mano de obra por baja densidad poblacional; con notables excepciones, se
caracteriza por procesos extractivos y por dependencia respecto a bienes y
servicios ambientales locales que posibilitan la autosuficiencia de la mayor
parte de la población. Esta fase puede considerarse característica de gran
parte de la historia del país; se
expresa desde la prehistoria, quizá con
especial fuerza después de la Conquista y hasta mediados del siglo XVIII,
aunque aún persiste en muchas partes, en especial áreas como Amazonía.
Coincide con el imperialismo español, la Conquista y etapas tempranas de la
Colonia, la explotación de oro, la encomienda, la esclavitud y, en general, con
estructuras de tipo
señorial europeo. En general, este tipo de relación se
presenta en áreas de colonización reciente.
20
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
La segunda corresponde a una etapa de equilibrio entre recursos y mano de
obra, cuando los recursos más fácilmente extraíbles disminuyen, pero hay otros
recursos aprovechables y la mano de obra es adecuada. Se puede distinguir
una etapa así desde mediados del siglo XVIII, cuando empiezan a agotarse las
fuentes superficiales de oro y se introduce el aprovechamiento de nuevos
recursos, en particular plantaciones en suelos
hasta entonces poco
explotados, en coincidencia con incremento paulatino de las poblaciones.
Coincide con la Colonia avanzada, cierta estabilidad social y económica, y con
la mitigación de las estructuras señoriales, que da lugar a cambios políticos. La
producción agropecuaria adquiere importancia, con mayor participación de
población libre, bajo relaciones de aparcería, arriendo y otras formas para
obtener renta de la tierra y los recursos. Adquiere importancia hacia mediados
del siglo XIX, aunque persista, en muchas partes del país; hay equilibrio entre
oferta y demanda de recursos, por lo común en condiciones modestas que el
desarrollo capitalista tiende a trastornar. Corresponde también a etapas de
estabilización de procesos colonizadores.
La tercera fase corresponde a transición hacia escasez de recursos y exceso
de mano de obra. La escasez se debe en especial a apropiación excluyente de
recursos, facilitada por su creciente escasez (escasez
estructural). Esto
genera a su vez un sobrante relativo de mano de obra, no atribuible a exceso
de población. Esta situación se presenta desde principios del siglo XX, aunque
hay episodios importantes anteriores; se convierte en el fenómeno dominante
hacia finales de la década de los 20, y aún persiste en gran parte del país. Es
concomitante con importantes cambios políticos y sociales, y en las formas de
uso de la tierra, con el fin de la aparcería y la imposición del trabajo asalariado
como forma
dominante en el agro, inicia su desarrollo capitalista; va
21
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
acompañada de conmociones reformistas, sociales, incluida violencia,
derivados del proceso de adaptación a las nuevas circunstancias. Esta fase
corresponde también a las etapas avanzadas de poblamiento.
La cuarta se configura cuando hay exceso de al menos, algunos recursos
considerados críticos, como la tierra, y también hay exceso de mano de
obra, pero hay factores que impiden el aprovechamiento de unos y otros.
Es la situación actual, con gran cantidad de tierras abandonadas y también
una enorme masa de desempleados, así como niveles críticos de pobreza,
violencia y, en casos quizá muy significativos, de deterioro ambiental.
Esta situación es afín a la anterior pero con factores diferenciales; la
abundancia de tierras es el resultado del abandono de las mismas, debido,
entre otras razones posibles, a pobreza y violencia que limitan las posibilidades
de aprovechamiento productivo. La escasez estructural sigue siendo importante
y limita así mismo el acceso a las mejores tierras, desestimulando el agro. Esta
situación es en alto grado debida a factores externos a los ecosistemas,
recursos y mano de obra, ya que debe atribuirse en especial a la situación
política M país, con la cual guarda sin embargo importantes relaciones en la
medida que esta situación se genera en la anterior y, en lo que atañe a lo
ambiental, a los conflictos generados por la escasez estructural de recursos. En
esta etapa tendría un papel crucial el deterioro ambiental y de los recursos, que
significa la pérdida de bienes y servicios ambientales que actuaban como
subsidios para los campesinos y contribuían a sostener la rentabilidad en el
agro, según se ha indicado. Esta fase puede presentarse también en cualquier
momento del proceso de poblamiento y transformación de un territorio.
22
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
Una quinta fase se da cuando hay escasez absoluta de recursos, por deterioro
ambiental, y exceso de mano de obra y de demanda de bienes y servicios
ambientales. Se configura cada vez con mayor frecuencia y podría estar
ocurriendo en muchas partes del país (y del mundo), donde la población
aumenta pero los suelos se esterilizan, hay erosión, plagas, alteraciones
climáticas e hídricas (inundaciones, sequías, deslizamientos), agotamiento de
madera, leña, caza, pesca. Donde se configura, se acelera el empobrecimiento
de la población y propicia fenómenos migratorios a veces impulsados por la
violencia; se generan, así, desplazados ambientales esto es personas que son
expulsadas de sus regiones por deterioro ambiental. El impacto creciente de
circunstancias de este tipo es detectable y puede preverse su intensificación,
de continuar la transformación y el deterioro de los ecosistemas colombianos y
de sus recursos. Esta fase tiende a expresarse en zonas de poblamiento más
antiguo, cuando este ha ido acompañado de deterioro del entorno por uso
inadecuado.
La sexta fase, por el momento mas bien hipotética, ocurriría si se lograran
armonizar las necesidades del desarrollo económico y social del país con un
manejo adecuado de sus ecosistemas y recursos, lo cual correspondería al
ideal del Desarrollo Sostenible. Esta meta parece posible aún para el contexto
del país y en especial para algunas de sus regiones mejor conservadas, si se
logra dar una orientación correcta de las políticas y acciones del Estado y de la
sociedad.
En la anómala situación actual, con tierras abandonadas y desempleados, la
lucha podría parecer que no obedece a una relación entre recursos y mano de
obra, pero puede relacionarse con lo ocurrido en períodos anteriores, en
especial las profundas asimetrías generadas por los procesos de exclusión,
23
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
apropiación improductiva y destrucción de recursos, que generaron pobreza, y
con el uso de la violencia como solución perversa al acceso a la riqueza y al
poder. Puede relacionarse también con luchas por control territorial en la
medida que este permite el control político y económico del país, ya
consolidado una vez que los recursos han sido apropiados y la mano de obra
sobra. Además, puede verse como la lucha por las zonas más productivas de¡
país; en efecto, el estado y las clases dominantes mantienen el control sobre
ciudades y algunas de las tierras más productivas en las zonas más pobladas
de¡ país (Sabana de Bogotá, valles del Cauca, Magdalena y Sinú), mientras
guerrilla y paramilitares luchan por el control de otras áreas ricas menos
centrales (cocaleras, petroleras, mineras), cuyos recursos sostienen la guerra
de las organizaciones al margen de la ley contra el Estado, lo que ha conducido
a una guerra contra la sociedad.
2.2 Medio Ambiente y Pobreza
El
medio ambiente soporta la productividad a través de dos mecanismos
básicos: la oferta de condiciones adecuadas básicas para la producción (clima,
suelos, agua) y la oferta de bienes y servicios naturales
aprovechables
(extraíbles), sin producción (madera, leña, caza, pesca). El deterioro ambiental
afecta una y otra ofertas y ello disminuye la producción, por una parte, y por
otra
destruye
recursos
aprovechables.
La
rentabilidad
del
agro,
en
consecuencia, disminuye, pudiendo llegar convertirse en una causa de
empobrecimiento El mecanismo por el cual el deterioro genera pobreza se
inicia cuando la escasez creciente de recursos naturales, priva a los
campesinos de su base productiva y de una fuente importante de ingresos
adicionales y bienestar, disminuye la rentabilidad del agro y afecta la economía
24
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
campesina, en especial los sectores mas pobres. La baja rentabilidad y el
eventual empobrecimiento campesino derivan de que, al perder los recursos en
mención, la producción baja y, además, se pierden ingresos (por lo común no
contabilizados) y se crea la necesidad de compensarlos o sustituirlos.
Así, la fertilidad de la tierra debe compensarse con abonos; las plagas afectan
las cosechas y deben controlarse con pesticidas, la mayoría de elevado costo;
el agua debe traerse usando bombas y mangueras; la madera para
construcción,
cercas
y
leña
debe
reemplazarse
con
materiales
de
construcción, postes de cemento y fuentes alternas de energía (electricidad,
petróleo). Todo ello tiene un costo que consume parte importante de los bienes
generados por la tierra y por ello afecta la rentabilidad del agro y puede agravar
fenómenos de pobreza rural ya frecuentes de por sí.
Según teorías económicas dominantes, los recursos naturales deberían ser
sustituidos (y sustituibles) con los excedentes de producción. Esto puede ser
así en casos favorables, por ejemplo cuando el café adquiere buenos precios.
No obstante, en condiciones más corrientes, el deterioro de los ecosistemas se
traduce en baja rentabilidad. Es probable que fenómenos como el del café,
donde la nueva producción daba para sustituir los bienes naturales perdidos,
no hayan sido los dominantes; antes bien, podría plantearse que son la
excepción y que la rentabilidad de muchas tierras en el país fue elevada, o al
menos favorable, mientras su producción pudo complementarse con la
explotación de recursos naturales, bien sea como fuente directa de ingresos o
como pago en especie a los trabajadores. Cuando escasearon, la rentabilidad
del agro bajó de manera sensible, contribuyendo a impulsar las fuertes
migraciones internas que la crisis económica y social venía generando y que,
desde mediados de los años 1940, terminaron por transformar a Colombia de
25
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
un país rural en un país urbano y de un país de bosques en uno de potreros.
Así, el deterioro de la oferta ambiental se sumaría a otros factores causantes
de migración campo ciudad, como el desarrollo industrial, el crecimiento
poblacional o "La Violencia"; la influencia del factor ambiental habría crecido
desde entonces, hasta convertirse en una variable significativa de los últimos
cincuenta años en la historia del país.
El deterioro ambiental afecta también a los habitantes de las ciudades, por
efecto del aumento en el costo de los alimentos o de los servicios que, como el
agua o la energía, dependen de la oferta ambiental. El ascenso constante de
las tarifas de agua y energía es un buen indicador de esta situación. Se
incrementa, así mismo, el valor de los bienes no deteriorados y la tendencia a
apropiarlos por diversos medios; de tal forma que, mientras vastas extensiones
de tierra pierden su valor y son abandonadas (expulsan a sus habitantes), las
mejores se concentran. Los campesinos, que combinaban el agro con el
aprovechamiento de recursos naturales, se empobrecen cuando estos recursos
se agotan o deterioran. En estas condiciones pueden fácilmente abandonar sus
tierras, bien sea atraídos por las ciudades u otras alternativas más o menos
reales de supervivencia, o expulsados por la violencia, bien sea ejercida de
manera directa sobre el eventual migrante o como factor desestabilizador en su
entorno. Cabe pensar que la violencia facilita la migración, ya propiciada por el
deterioro económico, sin que sea, en todos los casos, causa en sí de los
movimientos migratorios; es posible pensar, incluso, que la violencia sea un
factor más crítico cuando el campesino no se ha empobrecido y posee tierras
deseables por terratenientes en expansión, que cuando sus tierras carecen de
valor De ser así, sería posible diferenciar circunstancias en las cuales hay
migración por pobreza y sin violencia, migración por pobreza y con violencia y
migración por violencia, lo cual corresponde más exactamente a los
26
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
"desplazamientos forzados" dentro de los cuales se suele ubicar, de manera
poco discriminada, casi todos los eventos migratorios. Sería posible, así
mismo, diferenciar fenómenos por regiones y plantear la posibilidad de que
muchos migrantes lo sean por causas ambientales, configurando lo que en
otros contextos, por ejemplo el África Subsahariana, no ha dudado en llamarse
"refugiados ambientales."
La posibilidad de que el deterioro ambiental genere pobreza y se relacione
con la violencia tendría implicaciones significativas. Así, por ejemplo,
significaría que muchos de los migrantes y desplazados del campo a la ciudad
pudieran ser gentes empobrecidas por deterioro de su base natural
ecosistémica, cuyo retorno al agro es improbable que resulte exitoso. En
consecuencia, una reforma agraria o rural que no implicara una recuperación
ecosistémica, o no previera la sustitución de los recursos naturales perdidos,
podría estar condenada al fracaso. Así, el país estaría requiriendo no sólo una
reforma agraria, sino una reforma ambiental.
2.3 La Gerencia Social
De acuerdo con el enfoque tradicional, entiendo que la gerencia es un conjunto
de modelos, métodos y técnicas aplicado por el gerente para enfrentar y
resolver problemas en una forma racional, ordenada y planificada, en
organizaciones
jerárquicas
y
estructuradas
según
necesidades
de
productividad, en el que unos cumplen las ordenes de otros.
La revolución postindustrial nos hace pasar de un período de producción en
masa y acumulación de capital a como de lugar, a otro modelado por las altas
27
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
tecnologías y cuyo motor es la innovación creciente, pero en la cual no se
puede dejar de lado la inclusión del ser humano como principal movilizador de
desarrollo integral y como poseedor de derechos.
Por lo anterior pienso que se requiere un nuevo enfoque tanto en la gerencia
como en los gerentes, que modifique el modelo burocrático de gestión basado
en la fragmentación de tareas y la subordinación jerárquica y que introduzca la
interiorización de nuevos formas de crecer mutuamente, como el desarrollo de
una cultura de la cooperación, solidaridad, valores, respeto por el otro, respeto
por el medio ambiente, lo cual implica cambios en el modo de razonar de cada
uno de los participantes en los diferentes procesos.
La Gerencia Social establece una nueva perspectiva de gestión de las políticas
públicas, por lo tanto hace referencia a un conjunto de conocimientos y
prácticas emergentes para orientar la intervención de los actores sociales
involucrados en la resolución de los problemas que hacen parte el desarrollo
integral de la sociedad.
La Gerencia Social como conjunto de conocimientos y prácticas, adopta
elementos teóricos y metodológicos consolidados, provenientes de distintas
disciplinas, agrega continuamente nuevos elementos que se van generando
con el análisis sistemático de experiencias. Ello plantea la necesidad de
adoptar un enfoque heurístico, que permita una construcción continua del
conocimiento en dicho campo, de modo tal que a partir de la evaluación
sistemática de experiencias y mediante líneas de investigación/acción, se
avance progresivamente hacia su consolidación (Kliksberg, 1997).
28
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
La Gerencia Social surge como una propuesta por medio de la cual se irrumpe
dentro de lo social con fines transformadores, previo análisis de las realidades
y contextos sociales que rodean a los colectivos, grupos e individuos.
Para comprender el surgimiento de la Gerencia Social y encontrar los
argumentos que explican su irrupción teórica en la esfera del conocimiento, es
necesario examinar algunos acontecimientos sociales dentro del
marco
universal.
Al recordar los hechos históricos de la segunda mitad del siglo XX, se
encuentra por ejemplo que la segunda guerra mundial se constituye como un
hecho que marcó la historia de la humanidad en diverso, aspectos puesto que
con ella, tanto las economías como las condiciones físicas y medio ambientales
de Europa y Asia se encontraban casi destruidas; además los hechos ocurridos
durante la tercera de las cuatro partes del siglo, surgieron como consecuencia
de este conflicto. El poderío de estados unidos era indiscutible y su capacidad
para imponer decisiones incuestionable y consecuente con sus intereses. Las
empresas norteamericanas casi no tenían competencia, parecía que eran
únicas en el mercado mundial y durante el decenio de los cincuenta, se
imponían los mercados de la mayoría de países capitalistas; sus intereses se
concentraban enfocados en la protección de los mercados ubicados en otros
territorios, esto con el fin de facilitar sus operaciones y garantizaran su éxito
financiero.
En este contexto, el papel del estado de los países receptores era importante,
ya que les garantizaba el éxito a las multinacionales, pues contribuía con la
infraestructura física, los servicios, garantizaba la calidad de la mano de obra,
se convertía en socio y sobre todo protegía el mercado de la competencia de
29
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
de otros países; de esta manera se convertía en el mejor aliado de las
economías extranjeras.
Es de esta forma como las guerras, la competencia capitalista y el afán por la
industrialización, provoca todo un caos a nivel social, medio ambiental y
económico, ya que los países desarrollados se focalizan en la acumulación de
capital y en la consecución del poder, pasando por alto las alteraciones
causadas al medio ambiente del planeta, sus consecuencias sobre el
comportamiento social y la calidad de vida de los menos favorecidos.
30
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
2.4 MARCO LEGAL
Existen leyes dentro de la normatividad colombiana que se relacionan con los
fenómenos objeto de mi ejercicio investigativo.
LEY NÚMERO 99 DE 1993
(22 de diciembre)
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA y se dictan otras disposiciones.
DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y
de Protección al Medio Ambiente.
DECRETO 622 DE 1977
En este decreto se reglamenta el Sistema de Parques Nacionales Naturales.
POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
Se presenta la Política Nacional de Biodiversidad que fue realizado por el
Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación con
el apoyo técnico del Instituto Humboldt.
31
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
LEY 975 DE 2005
Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de
grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera
efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones
para acuerdos humanitarios.
2.5 MARCO CONTEXTUAL
Para alcanzar el objetivo general de este ejercicio académico que es
Comprender la relación existente entre medio ambiente, violencia y pobreza y
sus efectos en el desarrollo integral de la sociedad colombiana, desde la
perspectiva de la Gerencia Social, me basaré en leyes referentes a los tres
fenómenos, documentos, como libros, artículos, ensayos y diferentes
publicaciones escritas en un periodo de tiempo de quince años en Colombia y
América Latina.
32
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
CAPITULO III
3. DISEÑO METODOLOGÍCO
Para la realización de este ejercicio académico me basaré en la Investigación
de Tipo Cualitativo, mediante Estudios Exploratorios y Descriptivos, la técnica
de Investigación Documental, con el fin comprender la relación existente entre
medio ambiente violencia y pobreza y sus efectos en el desarrollo integral de la
sociedad colombiana.
3.1 Investigación Cualitativa
Para mí es inevitable pensar como Psicóloga y en cualquier ejercicio
académico o investigativo que realizo debo tener un referente profesional, por
tal motivo realizo la siguiente cita:
“lo cualitativo es un concepto alternativo a las formas de cuantificación que han
predominado en el desarrollo de las ciencias sociales y, de forma particular en
psicología, es vía de acceso a dimensiones del objeto inasequibles al uso que
en nuestra ciencia se ha hecho de lo cuantitativo. (GONZÁLEZ, Rey, 1999,
p.1).
33
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
La investigación cualitativa no corresponde a una definición instrumental ya que
es epistemológica y teórica, está apoyada en procesos diferentes de
construcción del conocimiento, orientadas al estudio de un objeto distinto de la
investigación cuantitativa tradicional. (GONZALEZ, Rey. 1999. P.33)
De acuerdo con González Rey, éste tipo de investigación se orienta al estudio
de un objeto complejo: la subjetividad cuyos elementos están implicados
simultáneamente en diferentes procesos constitutivos del todo, los cuales
cambian frente al contexto en que se expresa el sujeto concreto, ya que la
investigación cualitativa no está orientada a probar ni a verificar si no a
construir por lo cual no exige la definición de hipótesis.
3.2 Investigación Documental
La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue
una metodología reconocida. Consiste primordialmente en la presentación
selectiva de lo que los expertos ya han dicho o escrito sobre un tema
determinado. Además puede presentar la posible conexión de ideas entre
varios autores y las ideas del investigador (Montemayor Hernández. M, García
Treviño. M, Garza Gorena. Y. 2002. p. 12).
Hay dos tipos de fuentes para la investigación: primarias y secundarias.
Las fuentes primarias: son las que ofrecen material para realizar observaciones
directas de un hecho. Ejemplos de estas fuentes, son, en la investigación
científica, cuando el autor registra observaciones sobre los resultados de
experimentos desarrollados por medio de una metodología científica, o cuando
describe de primera mano la muestra de una colección de fauna y flora de una
región específica. Para estudios literarios el investigador escribe un análisis y
34
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
una evaluación después de leer la obra de algún autor (Montemayor
Hernández. M, García Treviño. M, Garza Gorena. Y. 2002. p. 11).
Las fuentes secundarias: son las que usualmente se consultan para realizar
una investigación documental, pues son libros o artículos escritos por personas
especializadas en un área del conocimiento
(Montemayor Hernández. M,
García Treviño. M, Garza Gorena. Y. 2002. p. 11).
Para fines de este ejercicio académico, serán utilizadas las fuentes
secundarias, ya que son acordes con el tipo de investigación.
3.3 Tipos De Investigación Documental
Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa
(Montemayor Hernández. M, García Treviño. M, Garza Gorena. Y. 2002. p. 13).
“Argumentativa (exploratoria): Este escrito trata de probar que algo es correcto
o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute
consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después
de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado,
el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan
guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación.
Existe también el requisito de que el investigador tome partido o determine una
postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o
probar, con su escrito” (Montemayor Hernández. M, García Treviño. M, Garza
Gorena. Y. 2002. p. 13).
35
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
“Informativa (expositiva): este escrito es básicamente una panorámica acerca
de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema
específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la
información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La
contribución del
investigador radica en analizar y seleccionar de esta
información aquello que es relevante para su investigación” (Montemayor
Hernández. M, García Treviño. M, Garza Gorena. Y. 2002. p. 13).
3.4. Técnica
Como técnicas de registro de información, primero hay que recabar los datos
de identificación de los documentos que se trabajarán, es decir la elaboración
de las fichas bibliográficas, y luego la redacción de las fichas de trabajo. La
ficha bibliográfica contiene todos los datos necesarios y suficientes,
preestablecidos convencionalmente para identificar cada uno de los libros que
se usarán, como son los autores, título, edición, año y lugar de publicación,
colección y número. Si se trata de una revista se incluye la periodicidad, el
número, tomo, fecha, y al igual que en la ficha de periódico se puede hacer
bajo autor o bajo título. En la de periódico se incluye la fecha, sección y
columna del artículo citado.
3.5. Instrumento de Recolección de Información
A continuación se presenta el modelo de ficha bibliográfica utilizado en la
recolección de información, el cual
fue elegido teniendo como criterio la
claridad del formato y el número de datos que a partir de ella se logran
recolectar respecto a los textos que se abordan
36
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
FICHA BIBLIOGRÁFICA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
Titulo
Autor
Lugar y fecha de
publicación
Edición
Resumen de
contenido y o
citas textuales
con pagina
Comentario
personal
Palabras clave
Lugar de
ubicación
(biblioteca,
Centro de
documentación
37
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
CAPITULO IV
4. MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
ABORDADOS DESDE LA GERENCIA SOCIAL
4.1 Relación Medio Ambiente, Violencia y Pobreza y su Efecto en el
Desarrollo Integral de la Sociedad Colombiana
“El medio ambiente soporta la productividad a través de dos mecanismos
básicos: la oferta de condiciones adecuadas básicas para la producción (clima,
suelos, agua) y la oferta de bienes y servicios naturales aprovechables
(extraíbles), sin producción (madera, leña, caza, pesca). El deterioro ambiental
afecta la oferta, lo que disminuye la producción, por una parte, y por otra
destruye
los
recursos
aprovechables.
La
rentabilidad
del
agro,
en
consecuencia, disminuye, pudiendo llegar a convertirse en una causa de
empobrecimiento. El mecanismo por el cual el deterioro genera pobreza se
inicia cuando la escasez creciente de recursos naturales, priva a los
campesinos de su base productiva y de una fuente importante de ingresos
adicionales y bienestar, disminuye la rentabilidad del agro y afecta la economía
campesina, en especial los sectores más pobres. La baja rentabilidad y el
eventual empobrecimiento campesino derivan de que, al perder los recursos en
mención, la producción baja y, además, se pierden ingresos y se crea la
necesidad de compensarlos o sustituirlos; esto en muchas ocasiones sin
ningún control, ni exigencia medio ambiental que proteja los recursos
naturales”. www.unal.edu.co)
Basta con dar un vistazo, para comprender la relación entre medio ambiente,
pobreza y violencia. El desarrollo industrial y el instinto devastador del ser
38
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
humano es de por sí, el peor enemigo para la conservación de los recursos
naturales y la preservación de la raza humana. Esto conlleva a que el deseo
insaciable de unos por obtener capital y poder, arrebate los derechos y las
oportunidades de los menos favorecidos, provocando a su vez, el
desplazamiento de las personas del campo a la ciudad por una parte y por otra
la invasión de zonas geológicamente no habitables, por lo que frente a las
diferentes reacciones de la naturaleza genera tanto pérdidas materiales como
humanas, lo cual desestructura la familia, genera mas pobreza y ante la falta
de oportunidades se desenlaza la violencia para poder suplir las necesidades
primarias de manera precaria.
La falta de oportunidades y de educación son actores definitivos en el daño
medio ambiental; aunque los ricos del mundo en el camino de la
industrialización, las guerras por la obtención del poder le han hecho mucho
daño tanto a la sociedad como al medio ambiente; podemos observar como los
menos favorecidos son tanto víctimas como victimarios frente a los fenómenos
medio ambientales, de pobreza y violencia. Por una parte al ser víctimas de la
desigualdad donde unos pocos concentran y acumulan la mayor parte de la
riqueza, otros por la vía de la fuerza los obligan a desplazarse a lugares donde
no conocen la forma de subsistir, deben llegar a vivir en zonas de alto riesgo
ambiental y social. Cuando hay un desastre natural, los mas afectados son los
pobres, ya que pierden sus pocas propiedades, integrantes de su familia y
quedan vulnerables a las enfermedades provocando su estancamiento, lo cual
conlleva a que dichas familias busquen la subsistencia a como de lugar, incluso
por medios ilegales y violentos.
De acuerdo a lo anterior, se puede observar tanto la forma como los seres
humanos solemos trivializar la relación entre medio ambiente, pobreza y
violencia y lo mediatistas que podemos llegar a ser en el camino de la
39
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
obtención de capital y lo poco previsivos y cuidadosos que somos con nuestros
recursos y su preservación para la supervivencia del planeta. No contamos con
una conciencia de ahorro y cuidado por lo que tenemos y debemos conservar.
De acuerdo con el último informe de la Contraloría General de la Nación,
Colombia ocupa el tercer puesto en América Latina en términos de
desigualdad, que a su vez, es la región más desigual del mundo. Al concluir el
2003 el porcentaje de desempleados en Colombia ascendía al 17 por ciento,
una de las cifras más altas en Latinoamérica.
.
Esta crisis humanitaria por la que atravesamos en nuestro país, nos revela
como la cuestión del desarrollo económico durante décadas ha concentrado el
interés de economistas y científicos, olvidando la relación entre desarrollo
social, humano y medio ambiental.
De otra parte; al repasar nuestra historia de violencia podemos ver que la
guerra lo único que ha perpetuado son inequidades, malos manejos públicos,
violencia promovida por el Estado, lo que a su vez profundizan la pobreza y la
discriminación regional, socioeconómica y de género; redundando todo esto en
el estancamiento del país.
40
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
4.2 La Gerencia Social en el Desarrollo Integral de la Sociedad
Colombiana
La Gerencia Social es importante frente a los fenómenos planteados, ya que es
una nueva vertiente intelectual, preocupada por la tendencia al agotamiento de
los recursos naturales no renovables y los desequilibrios del ecosistema,
derivados de la expansión de la sociedad industrial. En este sentido se concibe
el desarrollo enfocado al mejoramiento de la calidad de vida considerando
desde luego el desarrollo social dentro de un contexto cultural, pero en armonía
con el medio ambiente y su entorno social.
perspectiva
de
un
desarrollo
aceptable
o
Esto pensando desde la
deseable,
definido
como
ecológicamente sustentable y a escala humana, donde lo Gerentes Sociales
jugamos un papel primordial siendo facilitadores de la inclusión de la
comunidad de la toma de decisiones, el control social y la sana convivencia en
sociedad, donde tanto estado como sociedad civil comparten la responsabilidad
del desarrollo nacional.
El Gerente Social en su rol debe abordar los tres fenómenos de forma
sistémica donde ahora la responsabilidad del desarrollo social es compartida
donde las políticas públicas generen co-gestión entre estado y sociedad civil,
como requisito obligatorio para avanzar con éxito en los procesos de
mejoramiento de la calidad de vida de la población (medio ambiente,
convivencia y no violencia).
Debemos enfocarnos a evitar que tanto el Estado como la empresa privada se
aproveche de las necesidades de sus ciudadanos, explotándolos hasta la
miseria, convirtiendo a los más pobres en los nuevos esclavos de la sociedad.
41
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
La pobreza es un estado dinámico, es decir, muchos de los que se encuentran
por encima de la línea de pobreza, son vulnerables a nivel de salud física,
mental, comportamental y económico; por lo tanto las políticas públicas no solo
se deben enfocar en los actuales niveles de ingreso y consumo de la gente, si
no en la pobreza como un estado dinámico que integra las diferentes esferas
del ser humano y de la sociedad por lo tanto requiere alcanzar un equilibrio
donde la calidad de vida y posibilidad de una vida digna no sea una utopía si no
una realidad, lo cual es alcanzable siempre y cuando todos los integrantes de
la sociedad y una gran parte logremos una conciencia de convivencia y de
distribución equitativa de los recursos.
4.3 Perspectivas de Acción
Es necesario que el Gerente Social tome acciones de desarrollo desde una
perspectiva ecosistémica, donde la gestión socio ambiental de la tierra y la
definición de modelos económicos no contaminantes de ciudades, ni
destructores de los ecosistemas en el campo sea la prioridad y no
necesariamente que nuestra economía y desarrollo nacional dependan de la
inversión de las multinacionales con sus propias condiciones, donde son éstas
las mas beneficiadas.
Los recursos naturales en Colombia deben se explotados, administrados y
comercializados con criterio patrióticos, haciendo valer nuestra condición de
propietarios. Los beneficiarios de los productos nacionales deben revertir
prioritariamente en el desarrollo de las regiones como fruto de un plan nacional
concertado.
42
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
Desde nuestra invasión y no nuestra independencia como no lo han querido
mostrar a través de la historia, se ha sembrado en nuestra sociedad
colombiana el prejuicio de que los modelos importados son la mejor opción
para nuestro desarrollo, pero como podemos ver en nuestros tiempos esa no
es la realidad. Por lo tanto creo que es indispensable que la Gerencia Social en
sus líneas de acción vuelque la mirada hacia nuestros ancestros quienes
aprovechaban los recursos naturales con el respeto necesario para no causar
daños irreparables y de tal forma que fueran distribuidos equitativamente.
El Gerente Social no debe crear proyectos generalizados; es fundamental que
se tengan en cuenta las características regionales tanto a nivel geográfico
como social de manera que se atiendan las necesidades reales de la
población, abordando los aspectos político, social, ambiental y económico de
forma conjunta.
La inclusión de la sociedad civil en la definición y seguimiento de los planes de
gobierno
es
trascendental;
por
lo
tanto
se
requiere
que
haya
un
empoderamiento de la sociedad, pero de manera consciente y no aparente
como sucede en la actualidad. Estamos acostumbrados a criticar las acciones
de los gobernantes, pero olvidamos un derecho y un deber civil frente al
desarrollo de la sociedad, llamado el control social.
43
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
CONCLUSIONES
La amenaza del deterioro ambiental futuro es bastante alta si no se reduce la
pobreza, atacando las causas que la originan, haciendo políticas públicas que
en realidad brinden condiciones de calidad de vida para toda la comunidad y
no que se sigan enriqueciendo los mas ricos y no se distribuyan
equitativamente los recursos y las ganancias de nuestros productos.
La industria debe aplicar leyes de compensación donde todos los recursos
naturales explotados para la comercialización, sean restituidos de manera
inmediata con el fin de preservarlos evitando el deterioro ecológico; y por otra
parte remunerando económicamente a los empleados que aportan su esfuerzo
físico e intelectual; de manera suficiente para que puedan brindar a sus familias
condiciones de vida digna, tengan acceso a la educación y puedan atender sus
necesidades.
Las políticas públicas han tenido dos características. Por un lado, las políticas
y las acciones de alivio a la pobreza han estado separadas de las políticas de
medio ambiente; esto lo podemos comprobar teniendo en cuenta el poco
tiempo de creación de Ministerio de Medio Ambiente, y, por otro lado, las
políticas económicas han tenido un alto impacto tanto en la pobreza, como en
la violencia y el medio ambiente, ya que han permitido que tanto
multinacionales como la industria nacional ( en manos de tres o cuatro familias
del país) se favorezcan con el producto de la explotación de nuestros recursos
tanto humanos,
como económicos y naturales, sin exigir una adecuada
compensación a favor de nuestro sociedad.
44
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
Los Gerentes Sociales Colombianos debemos crear mecanismos
de
coordinación, planificación y accionar conjunto de cada una de las políticas
públicas que rigen a nuestro país con el fin de alcanzar el verdadero alivio a la
pobreza, lo que redundará en beneficio para todos, disminuyendo de manera
real los niveles de violencia y deterioro ambiental.
Para alcanzar el desarrollo integral de la sociedad, debemos focalizar nuestro
trabajo en el empoderamiento de la comunidad y dejar de lado el Estado
asistencialista, que lo único que provoca es el estancamiento de las personas y
perpetúa lo que llamo “la pobreza mental y de espíritu”, y no brinda soluciones
a los problemas de violencia y pobreza.
Es necesario despertar las capacidades, habilidades y aptitudes en los menos
favorecidos, con el fin de que logren autonomía para su sostenimiento,
mejorando su calidad de vida. Solo de esta manera y depurando nuestras
instituciones corruptas, podremos lograr que todos los colombianos accedan al
derecho de tener adecuados niveles de vida y a un medio ambiente sustentable
y sostenible de manera permanente y estable; de lo contrario en un futuro no
muy lejano terminaremos vendiendo a muy bajo precio nuestros valores y
recursos naturales a los países mas poderosos del mundo, perdiendo nuestra
esencia y acelerando el deterioro medio ambiental.
45
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
BIBLIOGRAFÍA
Corporación Ecofondo, Aosciación Reserva Natural Suma- Paz, Ed. Ecofondo,
1999. Colombia
González de Olarte, Efraín, Medio Ambiente y Pobreza en el Perú, IEP, Ed.
Instituto de Estudios Peruanos, 1997 Perú.
Hernández Sampieri Roberto, Metodología De La Investigación, Ed. Mc GrawHill.2000 México.
López Castaño, Hugo, Núñez Méndez, Jairo Pobreza y Desigualdad en
Colombia. Diagnóstico y
Estratégias. Departamento Nacional de
Planeación, DNP. 2007. Colombia.
Mardones N J.M,, Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Ed. Fontamara 1988 México.
Montemayor Hernández. M, García Treviño. M, Garza Gorena. Y, Guía Para
La Investigación Documental Ed. Trillas. 2000 México.
46
MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA Y POBREZA
CAROL BIBIAN HERRERA RODRÍGUEZ
Márquez G. De la abundancia a la escasez: La transformación
de ecosistemas en Colombia.
Ed. Naturaleza en Disputa. 2001.
Colombia
Márquez G. Medio ambiente y violencia en Colombia: una
hipótesis. Análisis Político. IEPRI U. Nacional. 2001. Bogotá.
Sarmiento, Pedro José. Bioética y Medio Ambiente: Introducción a la
Problemática Bioético- Ambiental y sus Perspectivas. Universidad de la
Sabana. 2003. Colombia.
Páginas de Internet
http://centros5.pntic.mec.es/ies.lucia.de.medrano/Geolo/18.htm
www.unal.edu.co
www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo2.htm - 21k
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
47
Descargar