Centros de Investigación

Anuncio
CENTROS DE INVESTIGACIÓN REGIONALES, CENTROS
DE INVESTIGACIÓN NACIONAL DISCIPLINARIAS Y
CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DEL
INIFAP
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
NOROESTE (CIRNO)
El Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO) está enfocado a desarrollar
proyectos para fomentar la productividad del sector agropecuario y forestal a través de la
generación de conocimientos que permitan una mayor competitividad, sustentabilidad y
equidad en la sociedad; además de promover la adopción de tecnología, la formación de
recursos humanos y ofrecer servicios de calidad a los productores, académicos, estudiantes,
técnicos, empresas y público interesado.
Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB)
Está enfocado al mejoramiento de los cultivos que han ocupado las mayores áreas de
siembra a través del tiempo como los son: trigo, cártamo, soya, maíz, algodonero, al control
de plagas y enfermedades; desarrollo de tecnología para reducir costos en la producción de
cultivos básicos, industriales, así como de hortalizas; reconversión productiva con frutales
como cítricos y nogal. Recientemente se han incluido estudios sobres biocombustibles con
sorgo dulce y remolacha azucarera y estudios de comportamiento de cultivos ante el
cambio climático.
Campo Experimental Costa de Hermosillo (CECH)
Tecnología de producción en los cultivos de trigo, algodonero, vid industrial, jojoba y
espárrago entre otras hortalizas en las disciplinas de agronomía, uso y manejo del agua,
fertilidad, combate de plagas y maleza. Investigación del programa de manejo integral de
plagas en el cultivo del algodonero, trabajos que fructificaron en minimizar la aplicación de
insecticidas en dicho cultivo; mejoramiento genético en garbanzo, reconversión de frutales
como vid de mesa, nogal, cítricos, durazno, etc. En investigaciones pecuarias se trabaja en:
mejoramiento de las razas de ganado, mejoramiento del agostadero, uso de forraje de
riego, nutrición, reproducción y salud animal.
Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU)
Se ha realizado investigación, validación y transferencia de tecnología en cultivos como
arroz, caña de azúcar, garbanzo, sorgo, mango, hortalizas y maíz, principalmente
mejoramiento genético en garbanzo. Desarrollo agroforestal, desarrollo de hatos
ganaderos, mejoramiento de sorgo forrajero, establecimiento de praderas y transferencia
de tecnología pecuaria (GGVATT)
Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF)
Tecnologías en cultivos de maíz, frijol, soya, trigo y cártamo en desarrollo agronómico,
manejo y uso del agua, malezas, control de plagas y enfermedades. Desarrollo de tecnología
para reducir costos en la producción de cultivos básicos, industriales, así como de hortalizas.
Reconversión productiva con frutales como cítricos, mejoramiento genético en frijol y otras
leguminosas.
Campo Experimental Valle de Mexicali (CEMEXI)
Las actividades de investigación realizadas se basan en la demanda de los productores que
en un inicio fue mayormente algodón y a raíz de uso de fibras sintéticas, el desarrollo de la
agricultura se centró más en trigo que algodón y algunas hortalizas como el cebollín y el
tomate. También se trabaja en cítricos, alfalfa y se está incursionando en uva para pasa. Por
otro lado, en el sitio experimental Ensenada, reviste singular importancia los trabajos
realizados en vid de vino para nicho de mercados muy competitivos.
En la parte pecuaria, se tienen investigaciones en bovinos doble propósito y se aplica el
modelo GGAVATT para difundir la tecnología pecuaria y cuenta con los grupos que son
capacitados por prestadores de servicios profesionales que capacitan a los grupos
ganaderos a través de programas gubernamentales como el PROGAN.
Campo Experimental Todos Santos (CETODS)
En los inicios de esta Campo Experimental se trabajó con jojoba, damiana, orégano, palma
de abanico, palo zorrillo, palomauto, palo de arco, mezquite, palo blanco y palo escopeta;
plantas para las cuales se generó un paquete tecnológico para su aprovechamiento
intensivo y sostenido; evaluación de especies forrajeras nativas; importancia de las plantas
alimenticias silvestres del estado, uso y utilización de plantas para el consumo humano,
plantas medicinales y producción de cactáceas en estatus de protección.
En la parte pecuaria, el CETODS ha contribuido con la generación de paquetes tecnológicos
que comprenden recomendaciones para el manejo de especies mayores y pequeños
rumiantes, inseminación artificial, nutrición y alimentación animal en condiciones de
pastoreo extensivo, prácticas para mitigar los efectos de la sequía, rehabilitación de
agostaderos, el establecimiento de cultivos forrajeros y praderas, y la conservación de
forraje mediante ensilado y henificado.
Domicilio del CIR-NOROESTE: Km 12.6 Carretera Norman E. Borlaug C.P.
85000, Cd. Obregón, Sonora.
Tel (644) 4107600
http://www.inifap-noroeste.gob.mx/
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
NORTE CENTRO (CIRNOC)
Dada la diversidad de los procesos de producción del sector primario de la Región Norte
Centro del país, se determinaron las principales cadenas agropecuarias y los temas
forestales prioritarios. En el caso del sector agrícola se aplicó la metodología del ISNAR,
mediante la cual se determinó la “competitividad” y el “impacto social” de las cadenas
agroalimentarias en la Región Norte Centro. Para el área pecuaria se tomó en cuenta el
sistema bovino carne, bovino, leche, cabras y ovinos. En el área forestal se consideraron los
temas Manejo de Bosques y Plantaciones. Las cadenas agrícolas son: ajo, algodón, cebolla,
maíz, grano, melón, tuna, uva para la industria, chile verde, durazno, nuez criolla y la uva,
avena, el chile seco, frijol, manzana, nopal y la nuez encarcelada y forraje para riego.
Centro Experimental Pabellón
Actualmente sus áreas de investigación son: guayaba, ajo, maíz, eficiencia en uso de agua
en cultivos, olivo, sanidad forestal, bovino leche, forrajes, frijol, entre otros. Cuenta con una
infraestructura de laboratorios de fitopatología, entomología y sanidad forestal, forrajes,
así como el Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos, el cual se encarga de
ofrecer a los productores agropecuarios información meteorológica en tiempo real,
aplicada a los procesos de producción y protección ante clima adverso.
Campo Experimental Zacatecas
En la actualidad se trabaja en 18 cadenas productivas o disciplinas atendidas por sus
investigadores: maíz, frijol, cebada, avena, chile, ajo, durazno, guayabo, vid, nopal,
pastizales, caprinos, uso y manejo del agua, fertilidad de suelos, conservación de suelo y
agua, entomología, sistemas de producción, tecnología y producción de semillas, potencial
productivo.
Entre su infraestructura cuenta con los siguientes laboratorios: fitopatología, entomología,
biología molecular, pos cosecha y valor agregado, sistema de información geográfica y un
banco de germoplasma.
Campo Experimental Valle de Guadiana.
Actualmente las actividades están enfocadas en los siguientes sistemas producto: frijol, en
la que se han liberado las variedades Pinto Saltillo, Pinto Centauro, Pinto Centenario, Pinto
Bravo, Pinto Coloso; maíz, manzano, bovino carne, plantaciones forestales, manejo forestal
sustentable y servicios ambientales, entre otros. Su infraestructura de laboratorios consiste
en Laboratorio de Geomática, Biométrica y de Usos Múltiples.
Campo Experimental La Laguna
Actualmente focaliza sus investigaciones en apoyo a los sistemas producto de bovino leche,
caprinos, nogal, cultivos forrajeros, agua y sueño, hortalizas y sanidad agrícola, entre otros.
Cuenta con una amplia gama de laboratorios como el de forraje, agua y suelo, geomática,
inocuidad alimentaria, fitopatología, entomología y fibras de algodón.
Campo Experimental Delicias.
Inauguró sus instalaciones en 1956, siendo pionero en investigación de trigo y soya, así
mismo fue reconocido a nivel nacional por formar el primero híbrido de chile jalapeño
(“Jalapeño Delicias”). Actualmente genera tecnología en nogal, chile jalapeño, entre las que
destacan las variedades “Chipo” y “Súper”; algodón, trigo, cebolla y cultivos forrajeros.
Cuenta con laboratorios de malezas, forrajes, semillas, suelos y parasitología.
Campo Experimental Sierra de Chihuahua.
Realiza una ardua tarea en investigación sobre cultivos frutícolas, entre los que destaca el
manzano, durazno y cereza, asimismo, realiza investigación en avena forrajera, frijol, maíz,
uso y manejo del agua e impacto ambiental. Participa en el rescate y propagación del maíz
criollo de la Sierra de Chihuahua, así como la utilización de porta injertos de manzano como
G.6210, G.30, G. 4210, G. 935 y M.7.
Sitio Experimental. Aldama-Campana
Inició sus operaciones con la finalidad de generar y validar investigación en ganadería,
recursos naturales y manejo de pastizales.
Sus investigaciones están dirigidas a evaluación y mejoramiento genético de toretes,
pastizales, ovinos de pelo, bovino carne, manejo forestal y plantaciones forestales, así como
uso alternativo de la madera bioenergía.
Domicilio de la Oficina Regional INIFAP Norte Centro: Blvd. José Santos
Valdéz No. 1200, Centro. C.P. 27440, Matamoros, Coahuila. Tel: +52
(871)182-3177 Fax: +52 (871) 182-3176
http://www.inifap-nortecentro.gob.mx/
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
NORESTE (CIRNE)
Las principales cadenas productivas, ordenadas por su aportación a la producción nacional,
son: En el sector agrícola destacan las siguientes cadenas: chile serrano, okra, soya,
mandarina, sorgo grano, naranja, nuez encarcelada, chile seco, cártamo, cebolla, melón,
toronja, manzana, caña de azúcar, tomate rojo, papa, tuna, sandía, litchi y maíz grano.
En el sector pecuario, destacan: Ganado caprino leche, número de cabezas y carne en canal.
El sector forestal aporta: sábila y producción maderable de especies tropicales preciosas.
Posee además mezquite y con producción forestal maderable
Campo Experimental Río Bravo
Genera nuevos materiales genéticos de sorgo y maíz. Genera información tecnológica sobre
nuevas opciones (canola, ovinos, forrajes y trigo). Predicción de cosecha de sorgo.
Transfiere tecnología agrícola y pecuaria a través de demostraciones y talleres. Principales
sistemas de producción: maíz grano, sorgo, ovinos y forrajes.
Campo Experimental Huastecas
Genera nuevos materiales genéticos de soya, chile serrano, chile jalapeño, cártamo y maíz.
Generan nuevas tecnologías para mejorar la producción de los cultivos importantes (soya,
chile serrano, caña de azúcar, cártamo y cebolla). Cuenta con un laboratorio para la
producción de baculovirus anticarsia para el control biológico de larvas defoliadoras.
Transfiere tecnología agrícola a través de demostraciones y talleres.
Principales sistemas de producción: chile, caña de azúcar, soya, sorgo, cártamo y cebolla.
Campo Experimental General Terán
Genera nuevas tecnologías para mejorar la producción en cítricos, trigo, pastos, frutales
caducifolios y maíz. Transfiere tecnología agrícola pecuaria y forestal a través de talleres
demostraciones y grupos de intercambio. Realiza investigación en diagnóstico molecular de
enfermedades de importancia económica en plantas y animales.
Ofrece cursos en manejo de cítricos, sistemas de riego y fertirrigación, detección molecular
de patógenos, viroides y control biológico.
Principales sistemas de producción: cítricos, forrajes, caducifolios, frutales, bovinos carne,
bovinos leche, trigo y sorgo.
Campo Experimental Saltillo
Principales Sistema Producto y Temas son manzano, nogal, no maderables y caprinos,
cítricos, cultivos básicos y biofertilizantes, agricultura protegida, ovinos, caprinos, frijol y
chile, sorgo, maíz, canola y protección vegetal, soya.
Las principales líneas de investigación son:
Mejoramiento genético de los principales sistemas producto, como son oleaginosas (soya,
canola), sorgo, maíz, chiles (varios) y nogal. Manejo integrado de plagas y enfermedades de
los principales sistema producto agropecuarios, conservación de suelo y agua, definición de
nuevas opciones de producción, entre otros.
Campo Experimental San Luis
Genera nuevos materiales genéticos de chile mirasol, ancho y pastos. Genera nuevas
tecnologías para mejorar la producción de los cultivos importantes (maíz, frijol, chile,
jitomate, nopal tunero y de verdura). Genera información tecnológica sobre nuevas
opciones de cultivo (plantas medicinales y aromáticas, cactáceas y sistemas pastoriles).
Ofrece cursos de: cactáceas, labranza de conservación, rehabilitación de pastizales y
fertirrigación.
Principales sistemas de producción: maíz grano, frijol, chile, tomate, alfalfa, nopal tunero,
caprinos, ovinos, forrajes, especies no maderables y otras especies forestales.
Domicilio del CIRNE: Km. 16 Carretera Matamoros-Reynosa C.P. 88900, Cd.
Río Bravo, Tamaulipas Tel. 018999341075
http://www.inifapcirne.gob.mx/
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
PACÍFICO CENTRO (CIRPAC)
Los principales sistemas producto en lo que se realiza la investigación son: aguacate,
ajonjolí, arroz, agave, café, coníferas, caña de azúcar, bovinos leche, bovinos carne, bovinos
doble propósito, frijol, hortalizas, palma de aceite, plátano, papaya, mango, melón, maíz
grano, sorgo, zarzamora.
Campo Experimental Tecomán
El Campo Experimental Tecomán realiza investigación, generación y transferencia de
tecnología en el estado de Colima, zona costa del estado de Jalisco y zona poniente del
estado de Michoacán, principalmente en los cultivos de Limón Mexicano, Caña de Azúcar,
Plátano, Tamarindo, Cocotero, Maíz, Forrajes, Papaya, Mango y recientemente en
Aguacate, Zarzamora y biocombustibles; Además, realiza servicios de factibilidad biológica
de agroquímicos y biofertilizantes.
Cuenta con el laboratorio de análisis de suelo, agua, planta y el de bromatología, los cuales,
además de dar servicio a los proyectos e Investigación, realizan determinaciones al público
en general; adicionalmente se tienen laboratorios de Parasitología, Biotecnología, Bioetanol
y Polen de cocotero, como apoyo a los trabajos de Investigación de proyectos locales y de
colaboraciones tanto con otras Instituciones como dentro del propio INIFAP.
Campo Experimental Altos de Jalisco
La investigación y apoyo a la transferencia que realiza este Campo Experimental en el área
agrícola se concentra en los siguientes cultivos: Maíz, Cereales de Grano Pequeño, Agave
Oleaginosas (Canola, Cártamo y Soya), Agrometeorología y modelaje. En el área pecuaria,
se investiga en el Programa de Leche principalmente; eficiencia en la reproducción y manejo
sanitario de hatos ganaderos; Manejo de integral de excretas porcinas, y Forrajes y manejo
de pastizales, en el área forestal se desarrolla investigación en Plantaciones y sistemas
forestales, Manejo forestal sustentable, Incendios forestales y Manejo integral de cuencas.
Campo Experimental Uruapan.
Desarrolla tecnología en estudios dasonómicos, tecnología de producción de aguacate,
caña de azúcar, zarzamora, fresa, frutales de clima templado y cultivos básicos. Apoyo
tecnológico a programas de producción en cultivos básicos, caña de azúcar, frijol y leche,
así como a otros prioritarios de los gobiernos federal, estatal y municipal. Asesoría directa
a organizaciones de productores para la solución de problemas limitantes en los principales
sistemas producto y cadenas agroindustriales.
Campo Experimental Valle de Apatzingán.
Desarrolla tecnología de producción en cítricos, frutales tropicales y cultivos básicos para
las zonas tropicales del estado de Michoacán. Apoyo a programas fitosanitarios mediante
investigación, difusión y transferencia de tecnología en los principales sistemas producto.
Apoyo al programa de reconversión de la citricultura estatal mediante la producción y
distribución de material vegetativo de cítricos libres de virus. Desarrollo de programas de
capacitación para técnicos y productores de mango, limón, papaya, arroz, sorgo y maíz.
Campo Experimental Santiago Ixcuintla (Nayarit)
Genera tecnología en cultivos como maíz, frijol, sorgo, aguacate, mango y cultivos
alternativos como la stevia. En lo pecuario se desarrolla investigación en producción de
carne en bovinos y ovinos, así mismo, se evalúan los recursos genéticos y potencialidades
en ganado para leche y carne en el sitio Verdineño. Otro componente de innovación que
realiza este sitio es la evaluación de jatropha curcas para ver su adaptabilidad para el trópico
seco.
Domicilio de la Oficina Regional INIFAP Pacífico Centro: Interior del parque
los Colomos s/n, Col. Providencia Guadalajara C.P. 44660, Guadalajara,
Jalisco. Tel: 01 (333)641-07-72 / 333-641-35-75
http://www.inifapcirpac.gob.mx/
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
CENTRO (CIRCE)
Se desarrollan proyectos encaminados a fomentar la productividad del sector agropecuario
y forestal en México, a generar conocimientos que permitan una mayor competitividad,
sustentabilidad y equidad en la sociedad, además de promover la adopción de tecnología,
la formación de recursos humanos y ofrecer servicios de calidad a los productores,
académicos, estudiantes, técnicos, empresas y público interesado.
Las principales líneas de investigación son la conservación y mejoramiento de los recursos
genéticos, así como su aprovechamiento racional y sustentable; la generación, validación y
transferencia de tecnología a través del uso y manejo integral de los insumos para el control
de plagas, maleza, enfermedades y vectores; y el manejo de herramientas como la
biotecnología, los sistemas de información geográfica, y la predicción del clima, entre otras.
Las principales especies en las que se labora son: maíz, trigo, cebada, frijol, avena, papa,
durazno, amaranto, nopal, tuna, tomate, chile, brócoli, canola, ovinos, bovino, pino y
Pseudotsuga.
Campo Experimental Valle de México
El Campo Experimental Valle de México Además de satisfacer la demanda de tecnología que
hacen los productores del Estado de México, en este Campo Experimental se genera
tecnología que se demanda y usa a nivel nacional. Los principales cultivos en los que se
enfoca la solución de problemas son: maíz, frijol, trigo y avena, pero también otros de
importancia industrial como cebada y especies forestales; por otra parte, también se
atienden las necesidades de investigación para el control en ganado lechero. Otros procesos
atendidos son la investigación para la producción de forrajes, amaranto, nopal para tuna y
verdura. También se genera tecnología para la producción de semilla de maíz, además de
producir los progenitores de los híbridos y variedades formados en este Campo
Experimental, a demanda de los productores.
Campo Experimental Bajío (CEBAJ) Y SENGUA
El Sitio Experimental Norte de Guanajuato (SENGUA), cuenta con tres investigadores, se
hace investigación y transferencia de tecnología en aspectos de labranza de conservación,
formación de variedades de fresa, esquemas de producción participativa de semilla de maíz
con productores de autoconsumo, evaluación y formación de variedades de durazno,
chabacano, manzana, granada, etc. Así como atención a demandas de capacitación en
cultivos y temas en los que se esté trabajando, además que es utilizado para establecer
trabajos de investigación en frijol, maíz, cebada, avena, etc.
En el área agrícola se cuenta con especialistas en los principales cultivos de la región, los
cuales trabajan tanto en el desarrollo de nuevas variedades, uso eficiente de los recursos, y
alternativas de fertilización, entre otros. Entre los cultivos que se atienden están: maíz,
cebada, trigo y sorgo, avena, triticale, amaranto, leguminosas: frijol, garbanzo, bulbos: ajo
y cebolla, hortalizas: jitomate, brócoli, frutales: durazno, manzano, oleaginosas: canola,
girasol, otros: jícama y nopal.
La sede del CIRSE se ubica en: Km 6.5 Carretera Celaya- San Miguel de Allende
CP 38110, Celaya, Guanajuato. Tel. (461)6177508
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
PACÍFICO SUR (CIRPAS)
La región Pacífico Sur es una de las biodiversas de México, tanto biológica como cultural. En
ella viven 23 de los 68 grupos étnicos de México, quienes desde tiempos remotos cultivan
y conservan 40 de las 60 razas de maíz que se cultivan en México, así como un número
importante de especies de frijol, chile, calabaza, cacao, sapotáceas y aguacate, entre otras.
Por la importancia que esto representa para la seguridad alimentaria de México, el CIRPAS
cuenta actualmente con 11 bancos de germoplasma para conservación in situ y tres bancos
para conservación ex situ, en los cuales se realizan actividades de colecta, conservación,
caracterización e investigación. Estos bancos de germoplasma representan un reservorio de
genes muy importante para el desarrollo de nuevos materiales genéticos.
Campo Experimental Rosario Izapa
Se realiza investigación y transferencia de tecnología en frutales tropicales (mango, plátano,
rambután y mangostán), cultivos industriales (cacao y café), cultivos bioenergéticos
(jatropha e higuerilla), oleaginosas (soya y palma de aceite), ornamentales tropicales,
sistemas agroforestales y biofertilizantes.
Como apoyo a la investigación se cuenta con el laboratorio de biotecnología en el que se
generan protocolos para la producción de plantas de mango, café y cacao y con laboratorio
de bioenergéticos en el que se realizan análisis de calidad de aceite y producción de
biodiesel.
Campo Experimental Centro de Chiapas.
Dentro de las actividades importantes destacan la investigación y transferencia de
tecnologías para la conservación del suelo y agua con un enfoque integral de micro cuencas,
en el que se involucra de manera importante a los productores y a las comunidades, en
acciones como la construcción de obras para retener suelo y agua, la producción de planta
para reforestación y el uso de abonos verdes para retener el suelo y mejorar su fertilidad.
Se trabaja también en la generación de materiales mejorados de maíz y en la generación y
transferencia de tecnología para el incremento en la productividad de maíz y frijol.
Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.
Dentro de las actividades más importantes se encuentra el rescate y la conservación de
recursos genéticos nativos de especies como maíz, frijol, chile y calabaza.
La investigación y transferencia de tecnología se realiza en maíz, frijol, trigo, arroz, cebada,
piña, jamaica, cítricos, cacahuate, ajonjolí, cocotero, maguey mezcalero, higuerilla,
hortalizas bajo agricultura protegida, bovinos carne y leche, silvicultura comunitaria,
reforestación de áreas degradadas y sanidad forestal para las ocho regiones del estado.
Campo Experimental Iguala
Se realiza investigación y transferencia de tecnología en maíz, oleaginosas, forrajes,
fruticultura, suelos, cocotero, algodón, recursos genéticos, bovinos, caprinos y porcinos. Se
fortalece el laboratorio de análisis de suelo y agua y planta y el de producción de polen de
cocotero liofilizado para la producción de plantas hibridas tolerantes al amarillamiento
letal.
Campo Experimental Zacatepec.
Las principales líneas de investigación y transferencia de tecnología se enfocan en los
cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz, sorgo, papaya, cítricos (limón persa, naranja,
valencia) aguacate, hortalizas (jitomate, cebolla), ornamentales, bovinos leche, porcinos y
manejo de selva baja caducifolia; además se operan proyectos transversales relacionados
con el diseño y operación de una plataforma del sistema de alerta fitosanitaria, desarrollo
de software para automatismos en agricultura protegida, sistema de información para
optimizar la aplicación de fertilizantes y, software para el análisis económico en cultivos.
Dirección: Melchor Ocampo No. 7, Santo Domingo Barrio Bajo, Etla Oaxaca
C.P. 68200 Tel. 019515166181 http://www.cirpas-inifap.gob.mx/
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
GOLFO CENTRO (CIRGOC)
El CIRGOC es referente para el trópico húmedo de México, tanto en el desarrollo, evaluación
y liberación de híbridos y variedades de maíz, arroz, frijol, piña, cacao, cocotero, palma de
aceite, forrajes tropicales, como en aspectos de ganadería tropical de bovinos de doble
propósito (carne y leche) y sobre manejo de plantaciones forestales de hule y cedro rojo.
Campo Experimental Cotaxtla
Las líneas de investigación se centran en el mejoramiento genético del maíz, frijol y arroz
para el trópico húmedo de México, control de plagas y enfermedades y desarrollo de
tecnología para reducir costos en la producción de cultivos básicos, así como de frutales
tanto tradicionales (mango, papaya) como frutales no tradicionales (chicozapote,
guanábana, tamarindo, pitahaya). Últimamente, se han incluido estudios sobre fuentes
tropicales de biocombustibles (piñón, tropical, pastos, sorgo, caña) y aspectos sobre
potencial productivo para la producción de especies vegetales cultivadas.
Cabe resaltar la liberación comercial de híbridos y variedades de maíz como el H-520 y VS536, ampliamente utilizados en el trópico húmedo de México.
Campo Experimental La Posta
Es eminentemente pecuario y las líneas de investigación se concentran en aspectos de
mejoramiento genético, sanidad animal, nutrición y reproducción animal, forrajes
tropicales y calidad de carne y leche para ganado bovino de doble propósito del trópico
húmedo de México. En este Campo Experimental se diseño el GGAVAT, modelo de
transferencia de tecnología utilizado en todo el país, no solo por grupos ganaderos sino por
otros sistemas de producto.
Campo Experimental El Palmar
Es un campo predominantemente forestal y las líneas de investigación están dirigidas hacia
el mejoramiento genético del cedro rojo, desarrollo de tecnología para la producción de
hule, además de aspectos de industrialización de la madera del mimo, manejo forestal de
especies arbóreas tropicales, así como cultivos tropicales no tradicionales (canela, pimienta,
clavo, mangostán)
Campo Experimental Ixtacuaco
Las líneas de investigación que se llevan a cabo se dirigen al desarrollo de tecnología para
la producción de cítricos (naranja, toronja, mandarina y limón persa), control de plagas
(Diaphorina citri) y enfermedades (VTC y HLB) de los cítricos y se continúa con el desarrollo
de tecnología para la producción de cultivos emblemáticos como la vainilla.
Campo Experimental Huimanguillo
Sus líneas de investigación buscan el desarrollo de tecnología para la producción de cultivos
como cacao, papaya, plátano, palma de aceite, cocotero, cítricos, forrajes tropicales
incluyendo maíz forrajero y arroz; así mismo, se realiza investigación sobre manejo y
producción de carne de bovino (carne y leche) y ovino. Es de resaltar el control del picudo
negro del cocotero, tecnología generada en este Campo Experimental.
Campo Experimental San Martinito
La investigación está orientada a productos forestales y tecnología de la madera para
diferentes usos, incluyendo fuentes bioenergéticas. Así mismo, se realizan trabajos sobre
desarrollo de tecnología para la producción de hortalizas, cultivos básicos (maíz, trigo,
frijol), tuna y pitahaya.
Dirección de CIRGOC: Km 22.5 Carretera Federal Veracruz-Córdoba Paso del
Toro C.P. 94277 Municipio de Medellín de Bravo, Ver. Teléfonos: (229) 2622203 / 2201/2205
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
SURESTE (CIRSE)
Los principales sistemas producto sobre los que se realiza investigación en el área agrícola
son: chile habanero, maíz, frutas tropicales, hortalizas, estevia, cítricos, arroz, cocotero,
jatropha y caña de azúcar, entre otros. En el sector pecuario: bovinos carne, bovinos leche,
bovinos doble propósito, abejas-miel, ovinos y pastizales y recursos forrajeros. Por lo que
respecta al aspecto forestal, se trabaja en manejo forestal sustentable, plantaciones y
sistemas agroforestales, así como servicios ambientales. Asimismo, se trabaja en agua y
suelo, biotecnología, modelaje, socioeconomía, sanidad vegetal y animal y transferencia de
tecnología.
Campo Experimental Edzna
En granos básicos se trabaja en la validación de materiales de frijol, soya, arroz, sorgo y maíz
generados por el INIFAP, y en la evaluación de nuevos materiales de los mismos; en maíz
se desarrolla tecnología en labranza de conservación y de manejo de plagas y
enfermedades, se realiza diagnóstico de los suelos de la región aptos para el cultivo. En
frutales, se transfiere tecnología de producción en papaya, limón y mango. En caña de
azúcar se transfiere tecnología de producción y se exploran aspectos nutrimentales del
cultivo. En aspectos forestales se evalúa reforestación y plantaciones comerciales, se
monitorea la aparición de plagas y enfermedades forestales, se transfiere tecnología de
producción de ornamentales, y se apoya la certificación de asesores técnicos forestales. En
los aspectos pecuarios, se trabaja en la detección de problemas zoosanitarios de ovinos, en
la evaluación de forrajes de corte, en el manejo de enfermedades en abejas y en la
capacitación a técnicos en el manejo de ovinos y bovinos.
Campo Experimental Chetumal
La investigación que se desarrolla en este campo se enfoca al cocotero, maíz, chile jalapeño,
hortaliza, frutales tropicales, transferencia de tecnología pecuaria, manejo forestal,
plantaciones y sistemas agroforestales, servicios ambientales, pastizales y recursos
forrajeros entre otros.
Campo Experimental Mocochá
La investigación se enfoca al desarrollo de tecnología para suelos pedregosos y sistema de
producción tradicional basado en la roza-tumba-quema. Se enfoca a los cultivos de chile
habanero, estevia y la higuerilla: el desarrollo de propuestas para la reconversión
productiva. En el sector pecuario, se enfoca a ovinos, bovinos carne y abejas-miel y la
correspondiente transferencia de tecnología, principalmente.
En las oficinas del CIR Sureste se ubicará también el Centro de Cooperación para el
Desarrollo de los Trópicos (CECODET), el cual tiene entre sus objetivos reunir, sintetizar y
analizar información en tecnología, economía, mercados y medio ambiente, relevante al
desarrollo de los trópicos; así como monitorear el estado de la agricultura en los trópicos e
identificas áreas de oportunidad para el desarrollo regional sustentable.
El CIR Sureste está situado en la calle 6 no. 398 X 13, Col. Díaz Ordaz de la
ciudad de Mérida Tel. 01(999) 1961182/83
CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS
(CNRG)
La actividad principal del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP es el resguardo
de manera sistemática y organizada de las colecciones de germoplasma de importancia
para la alimentación y el medio ambiente en México, bajo las mejores condiciones de
almacenamiento que garanticen su viabilidad en el largo plazo.
El establecimiento del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) surge como parte de
la estrategia nacional para el resguardo de la seguridad agroalimentaria y ambiental al
salvaguardar de forma apropiada y sistematizada los recursos genéticos más importantes
de México y del mundo mediante el desarrollo y aplicación de tecnologías de vanguardia
además de que las colecciones de germoplasma tales como las semillas, plantas, gametos
(espermatozoide, ovocitos), embriones, cepas, esporas y ADN están disponibles para el
desarrollo de sistemas de producción sustentables y competitivos.
Con esta iniciativa, el país contribuye y propicia la protección y el uso ordenado, racional y
sustentable de los recursos genéticos de México para beneficio de las generaciones
presentes y futuras, de conformidad con los planes y políticas del Gobierno Federal.
Beneficios que el CRNG trae a México y el mundo




Reduce la erosión genéticos de poblaciones con características de valor actual y
potencial
Mantiene diversidad genética para cubrir las necesidades actual y potencial.
Provee opciones de adaptación a condiciones ambientales cambiantes.
Apoya sistemas de producción sustentable para la seguridad alimentaria.





Provee recursos genéticos para cruzamientos y para el desarrollo de nuevos
genotipos.
Provee opciones que cubran las demandas de nuevos mercados de productos y
servicios del sector primario.
Ayuda a preservar valores históricos y culturales.
Sostiene el valor del germoplasma como un patrimonio para las siguientes
generaciones.
Garantiza el derecho de un recurso genético actual de continuar existiendo.
DIRECCIÓN DEL CNRG: Blvd. De la Biodiversidad 400. Tepatitlán de Morelos,
Jalisco 47600
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISIPLINARIA
FISIOLOGÍA (CENID FISIOLOGÍA)
Es un Centro de investigación de excelencia en las áreas de nutrición, genética y
reproducción animal en diversas especies (porcina, ovina, caprina, bovinos carne, bovinos
leche, abejas). Desde hace más de 25 años, en el Centro se generan conocimientos e
innovaciones tecnológicas que contribuyen a aumentar la cantidad y la calidad de los
productos del sector pecuario, a partir de las necesidades y condiciones de producción
existentes en México.
Actualmente, el quehacer del CENID fisiología sigue orientado a generar información
científica que contribuya al conocimiento de los mecanismos fisiológicos que regulan los
procesos productivos en las especies pecuarias, desarrollar innovaciones tecnológicas
aplicables al sector pecuario.
Dentro de la infraestructura del CENID Fisiología sobresalen los laboratorios de Nutrición y
Reproducción Animal y los laboratorios de Carne, Lácteos y Biotecnología.
El CENID Fisiología se localiza en el Km. 1 de la Carretera a Colón, poblado de
Ajuchitlán, Municipio de Colón, Querétaro C.P. 76280. Tel. (419) 292 0036;
Fax (419) 2920033.
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
DISCIPLINARIA MICROBIOLOGÍA (CENID
MICROBILOGÍA)
Es uno de los tres CENIDS’s pecuarios con los que cuenta el INIFAP junto con Parasitología
Veterinaria y Fisiología. Entre sus actividades está el desarrollo de productos y servicios
destinados al mejoramiento de la salud animal y las cadenas de producción pecuaria; la
capacitación y formación de investigadores, técnicos, estudiantes y productores del sector,
a la vez que promueve la difusión de conocimientos y transferencia de tecnologías aplicados
a la inocuidad de los alimentos de origen animal.
El CENID Microbiología tiene diferentes líneas de investigación en enfermedades infecciosas
para grandes y pequeñas especies, entre ellos influenza Aviar, Brucelosis, Salmonelosis,
Tuberculosis, Fiebre Porcina Clásica, así como enfermedades respiratorias y reproductivas
de pequeños rumiantes. También realiza investigación sobre zoonosis de importancia en
salud pública, como la rabia. Desarrolla inmunógenos para la prevención de enfermedades
como: Tuberculosis, Enfermedad del Ojo Azul, Influenza Aviar y Brucella Canis; además de
productos biológicos para uso en técnicas de diagnóstico. Entre otras líneas que maneja
está la Epiziootología, Enfermedades Emergentes, Inocuidad alimentaria y servicios.
El CENID-Microbiología se localiza en el Km 15.5 carretera federal México,
Toluca Col. Palo Alto México D.F. C.P. 05110 Tel. 36180800
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
DISCIPLINARIA PARASITOLOGÍA VETERINARIA
(CENID PAVET)
El CENID-PAVET es un centro de investigación de excelencia en el área de la parasitología
veterinaria. Su misión es generar conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas
para contribuir a la prevención, control y/o erradicación de las enfermedades parasitarias
que afectan a los animales domésticos y de las zoonosis parasitarias, a través de la
investigación, validación y apoyos a la transferencia de tecnología con base en las demandas
de las principales cadenas alimentarias pecuarias.
El CENID-PAVET se encuentra ubicado en el Km. 11.5 de la carretera Federal
Cuernavaca-Cuautla, Col. Progreso, Jiutepec, Mor. C.P. 62550 Tel. (777)
3192848
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
DISCIPLINARIA EN RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA
Y ATMÓSFERA (CENID RASPA)
El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera
(CENID RASPA) está dedicado a generar y adaptar conocimientos y tecnologías de
vanguardia que contribuyan al manejo sustentable de los recursos agua, suelo y vegetación
en el gradiente de una cuenca hidrológica.
Las principales líneas de investigación del Centro están dirigidas al conocimiento de los
requerimientos hídricos de especies gramíneas, hortícolas, forrajeras e industriales de
importancia nacional, al desarrollo de programas computacionales para el diseño de
sistemas de riego, la evaluación y optimización del manejo del agua en predios agrícolas, al
estudio del impacto del cambio climático global, particularmente sobre las variables
precipitación y escurrimiento superficial, vegetación y suelos, pero también sobre la
dinámica de los incendios de zonas forestales.
También se trabaja en el desarrollo de tecnologías para la producción de diversas especies
bajo condiciones de invernadero o malla sombra, así como sobre el desarrollo de modelos
de apoyo y para la toma de decisiones y la sistematización del manejo del agua a nivel
parcela, distrito de riego y cuenca.
INIFAP CENID RASPA Km. 6.5 margen derecha canal Sacramento 35140
Gómez Palacio, Durango Tel. (871) 1590104/05/07
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
DISCIPLINARIA EN CONSERVACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES
(CENID COMEF)
En la actualidad destacan entre sus actividades, el desarrollo de tecnologías, productos y
servicios orientados al mejoramiento de la salud del arbolado en particular y de los bosques
en general; a su restauración a través del estudio de su germoplasma mediante
biotecnología; al manejo de información territorial mediante sistemas de información
geográfica y a la descripción y recomendación del uso y aprovechamiento sustentable de la
vegetación natural de este país; siempre con miras al beneficio de sus productores. También
promueve la transferencia de tecnologías derivadas de las investigaciones que aquí se
realizan, así como la difusión de conocimientos entre estudiantes, técnicos y agentes de
cambio del sector.
Existen cuatro laboratorios especializados en sanidad forestal, geomática, biotecnología y
germosplasma forestal.
El CENID-COMEF se localiza en la Ciudad de México, en el área conocida como
los Viveros de Coyoacán, en Av. Progreso No. 5 C.P. 04110 Tel. 36268700
Descargar