Manuel Iturralde-Vinent - Red Cubana de la Ciencia

Anuncio
Manuel Iturralde-Vinent
Cuevas de Cuba
CURIOSIDADES, ANECDOTAS Y EXPLORACIONES
CIJEYAS
-.· ··. ·. DE CUM'
.· . .·.· .
curiosidQc:tes. anec<:k>tas v expl()rerciOne$
MANUEL IT.URRALDE·VINENT
.
Geoi.Ogo .
.
.
.
..
.
¥iembro·fundador ~1 Grupo Espelooi.ogioo Martel
Mrembro .oorres~ndiente de·Ia.Sociedad EepeleOlQiica de CUba
lnvestigad0r de Ia Academia
de Ciencias
de C~;!ba.
......... .
.
.·r· '
·'
..
.· ':EdiciOn: R.igoberto Monz6ri I..WQbia I Cubierta y ~e.tipogrMioo:UbaldD ~ ~ l liuattaciones:
· proporcwDadas.~- el autor I Correcci6!i: Asunci6.n ROdda Ro~ero. / EmplaJle: lnria ~ Jimenez I Nivel _.
· jilvenil/ 07-39448 .
, : ·
'
·
·
·
.,
©Manuel Iturr~ld~-Vin~nt, I9'83 .. ©~bfe I& pre&ente edici6n: Ed.itorilll Genti! NueVa.l9S3
.
.Editorial~te-Nuev8. PaJaciOdelBegundoCahoi O'Reilly no.4, Habana Vieja, Ciudad.~ Lallabana;~ ·..
i
•
.
"· '
•
.
Al Dr. A ntonio Nunez ·JirriJt.
{i.mdM.or ,u_·la espeleqldpi·:
cientifr.ca en Cit~ :
·
C()niPakrOs de a vent~~
- Dr. Alberto·Mqrtmez Sardina$,
. A mis etitr<piables amf&os y
·
Dr.
Maryo H ernfuukz eueto,.
· Lie. Roberto Gutiir,rez DQme,ch,
_
lng. Maii:uel.Rivero Glicm
yProf Manuel Aceved,o_Gonzqlei.
A: mi hijci
Wanda. -
.
.
. AGRAD~IMIENTO
.
Q ~ deaea bat:er llegar·BU mWi profwtdo itgr8decimiertto a los siguielltes compai'ieros espeleOlogQS, ·,
qmeuea 1e hl!Jl facilitadD datos, r~toe y grMicos para enrlquec:er esta obra: Dr.- AntOnio Nunez jiJnlmez;
J)t, Mari.uel!&Veto de Ia Calle, Oecar.Arredondo de Ia Mata, Gilberto Silva Taboada, asi como a los miembros· ·
del ~rup0 E'.speleo16gico Martel de _Cuba.
·
·
Pocos conocen la luZ fllle _brilla f!1!. las .finiebku! -.· ·
·y las hermosas melodiiJ8 del sikneio. ·
.,,
. ;.-. ~
.. : ~. : . ---:
.
-. : . .
.. '
.
'-.PA:RA~ xD.:ucha,s .personas que nuncahan
~; fan_g~ llenO& d~ majaes..Nada
'-
-
. ,' . : "
. .._
_-,
.
.
-·
.·.. .
.
'.
.~-: . .
.- :_.
. ·, _·--
~.
.
.
.
e8tado en ellas,.Ias cuevas sonlugareslugu.
mas alejado de.la realidad. AlgUnas, es cierto,. -.
. tieri:en<esta$ caracteris_ticas; pero la may<_,r,i a de elias ~nciemm "bellezas indescripti- •.
· bles.····'
.., ..
·
_,..
·
· ··· ·•.
.
.·
_:>naY:
ril.ucho~tipos de eave~ tanti>&_eotno 'pued.ail~es supoP.er, y se han ~­
crito ~Ultiples tratadof( 't;elativos,a ·elias.:Por esta raton, seria'U!la tarea muy .compli-.'
c&ia ofrecerles una desc;rlpcion P9rmenor.iZada de ·Jas:Cuevas. ~erQ esto no debe desa~ ·.
pues lo_la.rgo de esfa.~bra encontrar~ v8.rios ejexnplo8 y des:cripciones 4e .
cuev~ C;ibanas que loS 'ayudaran .a conacerlas.
.· . .
.
..
minarlos,
a
. . ' Las.cuevas pueden, encontrarse en lugares muy diversos. Las hay enei fondo del
~3.-r, en-las -costas, en laS llanw-as y valles, asi ca~o en las montaiias. Pueden ser muy
· . peque:iias, donde apenas cabe un hombre, o tan grandes ·que seria posible constririr
toda una citidad. en su interior.
Se conocen cavernas fonnadas. por un ttinel 0 galeria stibtertanea; 'pero las haytambien con numerosos pasadizos intercomuni.cados que. parecen verd.aderos Iaberintos. ·A menudo estaS cuevas son horizontales ·o iigeramente inclinadas; sin embargo,
_se conocel} ~vernas verticales, como pozos; q\le pueden aleanzar varios cientos de me-·
.tros de profundidad. Tambien en las cuevas se encueritran nos subterraneos, lagunas
· y manantiales.
· · ··
·
·
.7
.·
Las
cavernas
enderran
\Foto:
M. .Rivero
Glean.-!verdaderos tesoros de belleza. Gran ca:verna Majagua~-Cantera, Pinar del•Rio.
...
.
VALL£ OE
·'
"·
SVM/0-E.RO
··-·.
_..
. . .- ..·:\--..' .. .-
.
.
SIERRA :--. ~ .-: -
,...
.'--
..
- <
·
'.Po/ :- .·
..
~,._
-~
.
. .
f ; _.
"
:.:. DE
.
\
. . ·, .
~
.• •
•
•
-
• :
• •
•
~
• :
•
•~
:. •
- .
•
:.,~·
- ·~
•
<o;
~-
••
0
' ' :..·. ·.,~~i.~Y~JOE Rq•..••.• ' i
\.
-·~-· ..: .. .
1.\
.
·. -·
'
. ! . ~-- .
... -
'
:,
..·..
...
'; - .
. .y .
1<1
-~
. j~ay cuevas tan grand~s que seria. pesible~truir toda una ciud.ild en ~Ju ~teriOr. Gl"!Ul cavema
Pinar del Rio.
·
· ·
·
·-.}~;
. ·.~-.
r
_. . Mu-cluis pe~as tieneri la cr~~ncia infundada de que en las _c uevas falta el aire,
lo que.pone
peligro -la vida de los ejeploradore~: Talsuposjci6n_es l!na falsedad•. LQ
, Qierl.o es:.q:ue e1;1 las mas profundas 'se puede respirar air~ puro.' ·Eri ocasiones s~cede
_9ue {ilexceao de ·h umedad crea la impresl6n _de que fhlta el aire, .~unque ·en reali<hJ.d
~itto n~ 'entrana riingUn ·. peligl-o. .' .~: . ·~
~
en
1
.
.
'·
:. Las cavern~ gtiar-dan en su interior magruficos tesoros de belleza. En ell88 es fre·
cuente en~ontrar predosas cristalizaciones minerales de -m uy variado~ colores yfor.
mas~ que hacen ~ delitias del e~plorador. Las que_.crecen en eltecho de los salones
·,. galeriaS se 'denomtti~ ef)talaCtitaS, y las que se f()tmat:\ en _el piso, estakgmiias~
· . Cuan.do ambas sejuntan, forinan las columnas. Hay un grupo fonnadories..crista·
' .linaS, situa&i:s tanto·en el techo coino en
pared~s. que reciben el nombre de .he lie~
tits$. Por su iomia 8~ aseinejtm al-rabo de -U~ cerdo y tienen la rara cualidad de .cr~er.
·.,desaiiandp 1a merza 'de graveda&:EXisten muchas otra8:~ariedade~> de formaciones mi~
en las ca:v~rnas, tales como las perlas de cue:v~ las' palet~, las:fuent~; .las flP<
.. res de piedra, y asi basta completar una larga lista Pero las caverna5 son celosas guat~
·_ dianas' de estas cbellezas.. Si a,lguna fotmacioiYcriStalina ~ saca ·aJa superficie 6i
~~t)lemelite se aiTan.ca.de su 1ugar, .~on
tierppQ pierde' brillantez.y·hertnoslQ.'a.
de
las
'neraies
el.
H~y-anirrtales,
romo los murciela~s. que aprovechan las cuevas comO
Cueva de. Colon, Cayo
Cag\la nes; (Foto; G, Silva Taboada.)'
. '
-
·.
> . Sibienlas ·cue"-as 80n intere8antes pc)nii mis!has, lo son aun inas por las-caracteri$~ -:· .
·tic as de los·animales y 1~ plantas q,ue Viven·en elias. Como u.Ste.Ies podrin iinaginar; ·.
para viVit..en: un Iugar desprovisto perennemente del~ solar y muyhfunedo, como las · _
cuevas;·se ·r eq¢'eren cualidades es~iales. Los animales.qu~ habitari estos lugares es- .
Um deaprovistos de coloraei6n, tienen los ojosatrofiados y presentan un alto de8arrollo
- del sentido del tacto. Con estas cualidades se ·e ncuentran peCes, camarones,.arafias y .
mu.chos insecto$..Por su parte, ~.i>iantas que crecen .en las caveroas son gener8lmen-.
te llOhgOS~ algUnOs.dafiinosp~ e} hoU}br~, a los CJ.lales me referire mas adelarite. ~ay
. otros animales, conio los ·murCielagos,
jutia.S y no pocos.iJlsectos, que-utilizan.las
cu'elras como refugio o vivienda durante una parte del dia o de la noche.
.
las
-~al ~ue ~oy en dia.las ·cavidades .subterrfineas siiv~n..de refugio o yivienda a los
anii_nal~, asi era en el paaado, de!)de hace niuchos niiles y hasta millimes de .aiios. Gra- .
cias' a·esto, ~es posible.encontrardentro delas.cueyas Slis huesos p~cialmente petri.-
ficados, Io que ha petmitido conocer como er~ los anipiales que poblaron n~eatro pais
inclU$0
~tes de.· la. llegada del
hombre .a es.t as tierras.
:
.
.
, .
las
''.Tambien
cavernas han servi<io de viviendao refugio ~hombre. Los -~ill llamac
dos <qn~ios» :por .los colonizadores de Atn~rica habitaron las cuevas eubw;;as, y han de·
Los aborigenes cubanos utilizaron las cavernas
C'on{o vivienda, refugi!) 0 para enterrar ·sus
ritb.er tos. (Hustracion deJ. Martin.ez.l·. .
a
tl ·
jado en .eliaS vQliOSO$ ·residu$tios ~~eol6gfuos, Mucho cie. Io· que.· se · ha ll.egado a·
· c9~ocer de las ~ostwnbres de nuestros aborige11es es el resultado '<le meticulosas ex~
cavaci().nes. praeticBdas en 1~ (.!avemas, I:J~:mde se han: encontrado eritierros;. instru- '
men,~o~ dettabal9, idolosj residuos alimentarios, e incluso dibujos pintados en paredes.,
y.techos.'· ·
.
.
._
_
, . -:
.·_· LahiStofiade las luehas1ibertarias de nuestra patriatambienesta relacionadacon •·
1813 CUevas·;·:pues desde los tiemPoS. de _los in,ainbiseS _hast a los de las luchaS ]X>i la Ji- .·
-heraci6n de:f"tn1tiva nuestro--pais, ella8 hari semdo @ campamtmto, hospitai, Iugar :
de re~i6lt y refugio a los patriotas~
- ·- ·
'
· ·
de
· -· Sin. embargo, ·la importancia de las ,caverrias no se limita al heeho de. que eo~ti- ,
ttiyen iliteresantisimos objetos de e·studio. EUas sori apr~vechadas en Ia aetualidad ·.
como ce~ros turistict>s, invernaderos nattirales~sanatorios, acu~duCtos; hidroeleeti~ '
cas, monlifuentoS'historicos, labora'torios especiales y hasta con. fines militates rela. ciqnados eon Ia defensa·ae-nuestra Revolud6n. ·
·
Comohab1kquedado.claro parat0dos uste<ks alleer: es~os parrafos, las cav~~as~.
· son de ititeres para muchas ramas de las cienCias naturafes, las ciencias 59eiales·y las ·
cienci~ tecirlcas~ Sin elllhargo,-el estudio delorigert y desarrollo de las cavidades stibterraneas.t;)B el objeto de Una rama de lageogtaf'ta que se COI;lOCe COn e} nombre de es•
. , peleolo$ia.
·. ·
·
·· ·
·· ·
.· · ·
-EL ORIGEN DE LAS CUEVAS :
.
.
.
.. .
:
.
~-
.
.. .
-.;,:.
.
,_ .
. .: .
:
·.-.,.
.. · . . · ·. . . ·· '
. ·. . .-.·... ·-:'- ..< - .- . .
:Y£05 ortgenes de los tuepa$ y su e<~~liici:On./clinsiitujen
~ prQCesqs c!)mp./(Uiairhoi
dorufe iittiit_Jkfiiri'fo~6tnenQs ':.
~-::t;::;o;-~-~~iol~~~ frtO:.~~inik.,~N'jf:~os, . ·
. -~
.
·..
.•.
-: ~
_,:''..:.·A ..' ·l{(J_f/Ez
jilJt~ii.
. -·
..
.
- ~·
::: -
\
~ORIG~ dela8 ~evas c~nstit~ye ~ ~e.m~'1i~ e8tudio nmy·~t,e~saxi~ >' _¢oii1plf;
cado, _qu~ ha. suScitado profuiidSS: cfu!cuSiones el)tre los cie1ltifico8 -que _se peuJ;an-;de ..
esut. roateria. Hace tiiuchos anos se.·.CreJ:a quela~fcuevaa eran oquedades' pi-~das' '
P<>r·de~s q~e-oclm'~·durcante ios grandes .tetteniotQ8; Oitos- ~ii~~;-por- ·e~ ·
: <:Qnttario, que. se trataha .de ·eap~~s ·vac1os que que<lahaii eii 1a tierr.a ·¢ .l'evantaise
_ lasmontaiiaS~
}liul;qU:-~~o
-}loi
.e~ ~clia.. tot_
aimente
'de~ad.rui.
.
-~as. id~as
.
.
._
'
.
. . - .·
·. .
'·
. . . .·
.
·: ·_. _. ·
--. · Se sabe ci~ela abrmniid,o~::~a.yori8cd~l~_h\ley~se enctien(ran :ertt~q(mos for<
mados p<>r m'l tipo de roca conocida ~· eFnombi~.· d~ calii~(E&t8S: roc~ estan cons:.
'
,
'
tituiqaspi'ef~rentemente p6r UJ!:a $Ustaneiatliiji~rhl-crist8J.l~da. (carbdnt{to ~- cQlciof
que tiene Ia cqalidad d~ s~r f:l~velta. por l~- agua8 de Uuvia-.
. ..- . . · _ . . . .
' ..A'pri~~ra~s~a se hac~·~it~il~~eef:_q~e ~i-a~~ Se~ ia ~~~~te ~e que s~ fotmen'c-.
cavernas de v8ti68 iriiles-:q.e' lJi~{;_rp:s <!-eJ~go_ y:aecetia8 de. m.etro8 d,e :aJ;iO; P~ro J'lO .a¢ .· '
d~be .oiViaB:r
ei:fact6t :tiemP9 . . ·: ·. ·-· ·
·
··- ·
··
:_: . >:~
· · .':._- ·
· : Si col~~os ~p~d~ de:~f~ca.·~xtr~do. de ~ pared~s de>Wi~{~u~~~::~n ·:~~re~:· ·
Cipietite con a~ ~e lluvi~- e$ seguto que no ~ariamos nitigup.ef~t~~~d~t~, '· ·.
;Sm embargo,.si' pu4ieramJlSt~J)iar di-cha"a~a peri6di_c~~nte dtirant~:v~.q~c~a::
ll8S de aiios, 'llegauia el niomehto en .que notariatn<)s que ·er~:c{e ;~)ie::~.l'e-:'
.du:cido .conside:ra})lement~: ·E~~~: 'e~_llerim.,~nt(} setia, no ~J.)stantt(un,~~f~~gom8o~ .
.
-
-
..
-1 .
_. ·. .
'•
. .,_ ,:.:.·.. :-.-":..,
... .
•:.:_:.. _ . ·
.
:
.
.
: __ ... ·
·· ·."··."";. -f ···:.::·-··.··.'f:. ;:_
-:·::. .·· ._
Si totnaJil()s.el¢fsino.ped~.ij~'fQca _y;·l<?-metemos _e n 'Q.riJ;e¢ipie:n~f;i:~ti·a~ ~gt~"
.
...
. •-:~- ..·. _- .. . .;·_;._
-" .. · ·>'·. ·::·:: :.~ ·:. ·<~-.-...·· \..>.- · .: ·<~ :
i>esCenso a Cueva Jibara, Ja mas profunda de Cuba. En la ese•!P.
.la Sociedad EepeieolO(ica"'',e cUba. ~otO; U. Rilprotti.)
.. r·
\. .
.
'\
·-··.t t.~.,Ill·
"-'
··._
-.·.·. @ "
·.
. Las ·cav~a8 se form~ como resuJtado d~i movimie~to de las aguas por; el interior de los maciz.os iocOsOs.
Origen d~ Ia ~eva del Timet; segun•M. Acev~o" Gollzalez. · ·_· . .· . . ·. .
..
.
. .- ....
/
gandole a esta agU.a un poco de acidO.comuJ) (digamos clorhidiico), entonces se podra
ohservar el proceso de diSolnciim ~ Ia roe~ que se ~anifiesta en un·int~nsobU:rbUjeo.
·•
'
•
•
•
:
'
'
' •
I
' •
'
_
,, '
'
&totiene su explicacion. Sucede que en.el agu~ d~ nu'\Tia hay pequejias cantidades
:de un acido debi.i (acido carbOnico); y enconsec~enci~. se .requiere,:mucha cailtjqad, "de
agua p~a disolver un pequeno p008zQ de"r~a.Al agregarle en eise~do e~perimento
cierta captidad de acido fuerte·al agtia, hero~lOgrado acelerar el pr~~so de diSQlu.Ciol).
de l~uoc~ alpunto de que habreroos poa.jdo observar.en P<>cos lnmutosJo que en con.
diciones nat~es oct.irre·:a IoJargo de in:uchos ano"s. · · · · ·· ·
15
•
. ·. .'
-imag~~Iise:.~tede~ ahorafo·que ~~ oc~a atiP.a~nt.Midonde.caiga~~en~
. ~e gran dui\igad.de·llUvia ~~o haya,n tfa'ns~(} vat:~s ci~nto~ o tnile~(de aiios.
· .AlcabP de est"e tiempo se habra dlsuelto ~a gi,-an cantida;d,.~de toea y se nabran:form8do Jri~h~ cavernas. .
. ' .. . . '.
.
.
.
'
· . •Por_f;U~~es~o que esto es ~~·iinl!)iificad6n.de .o-que -re~e~ ~ en ~ .na. ·
luralet.a;~donde int~enen -i nuch9s
otros factores.
·
·
·. ·
-
. - .. . ' -
~ . .~-. To~e~~s; i;~ ~j_eni~i~. la8 grietas..En la nat~ale?.a l~:foc~ tienen roue~ fr~c­
r.as
turas, algtma~:~queiiisimas y otras de grandes dimensi6nes•..
~ de Uu:via; a1
Caer sobre la$Uperficie de las ro~n6ueri.~ran un cainino:'W,cil a trayes de las gnetas
penetrar:liac1a elsubsuelo; A:lmover6e lt1S aguas ~r
grietas, van disol-viendo .
' poco aP<>co
paredes~ y c~n el transcursq.de1 tiempo?,BEi·ff>r$an v~r!}aderas eavernas •·
·y cpndiict.os~subte~~._EStos ser:an primerQ peqileno~;v-de_spti:~ pmyores, h~ liegar 1i ·canstituir ~mensas <:uev~:,. - ·_f • :
.~~ : •• ·
:~.
· •
• •
·
-
. .para
las
sus
Otro.fitct~r q~~ aiuda a l~~for~~i~ti. ~e ];8S cavidilde~ subt~rraneas es k:~ten~ia
;·-
· ·. de Hos·y ~roy<>rk(;oino ~ede8 _sa,ij.~n;.- los,rios actl1ltulari e.ti su cauce grand~ ~1\Une,
nes,qe agua corNentel procedell!tes pri.ncipaljnenti d0.:Ms Uuvias. Al atraveslfr·wrrenosfortiial6sj)ij£.rocas chltzas,•el a.gua·acarreada pbr_,ellos es capaz de disolver'bi'toea
basta liegar ·~ - labrar ~cauce~ s~bterraneos.
.
.
.
•.
•
~
•
•
. .!
.
. •
•
. :, Como el a,gua ha result!ido ser el principal Causimtede-1~ fonilacion-de ~ ~vernas,
· -se comprertd~rS:. que la cantidad que caiga;.e n una ~gi6n afe~tari. el pi'Oceso·.de.ap_er~
tura~e caVid&lenubtel:'taneas.- En lrui·regiones donde sean mas ~entes las lluvias
'e s posible
se _formen las cavern~ r,Oiyores. ' . .. : : .
. . .
que
E~ l~s capittilos sigui~tes ust~d~~·.eii~rit.:aran a1grih~ -~~plos
con~iOs
de-c6mo se origjnan las cavemas, y asipodr~ lleg·a r a.ooil«~~~cHnasprofundaihen~~ --esta i!l:tetesante cuestion . .·· ·.
··
-· ·
~ -~'{~ · -~ '~·;.: ·
..·.·· ·· ·
·
.
•
·: ·, ·· Abor~p~~os a· ~ brev~i;nente ~mo se·form{lri 1~ estalaciitas; estalag~
. nri:t$ y detnas agregad08' criSt&linos pl'()pio8 de-bij; ·cavernes.: ·· Sicot<>c~os uii pedazo de yidrio plano en alg\in·sOtano donde haya una go1;era, ai
·, ·cabo· d~ iilglm<»i di8s podremos observar que se ha _fohnado un pequeno ·agi'epdo de
.. ·eristalitos mme~ale8 sobre Ia·superftci~ d~I-Vidrio. Aun mas.evidente sera Sildtuainos
·. elvidrio en Una·caverna ~joun goteo d;e:agua. En esteUlt;inlo cW:!ose r~\m ~. gadod,e rnayot t~o~n el m.ism:otiei_npo;:Pat;a comp~tar nuesiro~entQ, de. .
jaremQS caer unagot~ de acido clorhidrico sobre las acumulacioJies~ 9'le be-
16
de
~ for~acfunes cris~ las c~vemas ~en grQC\as 'a 1a a~ukci{m de s~stlincias. mihei'~~ dep(l·
~a&por his egull$. Cueva lncre(ble, gran caverna de_S!lnto Tomas. . <Firto: A. Nunez Jintertez.)
~
=-~·.-
'
~os
.
.
.
.· . .
.
.
.
. -·
.
se
·.
~
.
.
.
..·
, .
. :'
~
obtenido y observarerno~ qu~ volver8.tl a disolver_,.Y'~esapareceran: {, Q~ sig~
)dfica todo esto? ·
·
' .. _ · --- .
-.
_ ·- _
( . .~ r~puesta ~a mu; sencjU~. A1 ~asat ~
de lluvia
entre ia.r~ cai~
~elve una parte de ella, que se ·traslada junto .con el ~· Cuando esta .agua Uega ·
~ techo de la cavernS. a traves de las grietas y poros de 'la.roca, el acido·que contiene
~ agua se evapcira y se form~ pequeiios crlstalitos de inineral, que se depositan en
b distintos }ugares de Ia cavidad suterrimea. Estos c~tc?s tienen practic$mente
1a misma composicion' que la cali.za, es decjt, s<>n de carbonato de calcio (calcit_a); ·
aguas
por
Al paso de los a:iios, se acuznulan muchos ~uevos cristal~sde calc~t~ hasta foqri.ar '
en forma de estalaetitas, esta1agmita8, m'aritos, fuen~s.
gran.d~ ~gregados minerales
J7
e.teeteriL.'Por lo.general, estas formaciones"cristalinas eon "blaincas 0 t~parentes, .
pe;rO tambien"se las encuentra coloreada:s de muyvarillda,S J;n~eras. l.4to1oraci6n Ocu-' .
~Dio te$ultad() de 18..
de pequeii,as cimtida(ies de ~n-o. nianganeSo y
ele~entOs .qu,lmieos pl'eserites a lo l~go del (e¢OJ!ido de 1$ B.guas; .
-:-
.·"rre
mezcla
otros
:·. Este proceso de ~tellertamie~t~ tie las cavemas por nuevas t'o~ones tninerales,
u,ga al axtremo, en #gunos casO~, ~e hacer ~posil)le eri>&so:a triives de las galerias.
ASi la caVidad dej~ de ~Xjstir. Algunas cav~ 11egan talribiim adesapar~r ~do
se les d~rt\mi.ba el ~ho. ·Si esto llegara a suceder, entonces podriani.os decir que la
~eva ha. sufri!io ~ _ciclo c9mpleto:' :fonnaci6~, desarrtiilo ymuerte. · ,
· ·-
18
CURIOSIDADES
A LGUN
AS CUEVAS
.C"UBANAS
..:
.
....-.
. J)E
. _
.
. . .
.
.
..~:_
~-
.
~~
.(
.
.
.. '
-
.
.. '
.
.
.
-
·.·· .
\
'
' La fsf4 ·r;ntera "pance set -pot depqj~ ~11-: la~rint~ de :
cuevqs, y que reposa $If 8uelO'fJbre tma.PrQZ¢rg<lda ~- .
. l}ec!a. .
. .·. '· . . . . . . ,
.. . -:-"!·
_
:· : -.
Ml()fJit lJ,ODJllfJOf:~ FE~ .
.
. ~-
.
,. -.
o· ~cillpieiagO,formado porl~ ist~de CUba, bide~~ Juvent~~y·nU!ne~osos
. •·05, ha;aidC) ilamado, con·raz6n. <<el par~o'de los espeleol()gos» ;_H~ta el dia de hoy!
· :·Cuba se han'deseU.bierto·varios niiles.de.ctievas, 9,e .ttluy [email protected] ones y p::r;o~
·. didades, y. segurame1l~e qu
_-~ ni.uchlsima8 otias ~6n sin expiorari :,. ·
-
-
~
·/ DUrante ·anris, afici,on~~ti y cientificoa:han de·scendi~o:~ las ptofundid~es. de las
.·
'·:· vas, descubriendo un "mundo niaravilloeo d~ iudesciiptible belleza E)los han-~s- .
~~t~ hermosos re~ de al-ent\n'aS yhiinem:iquecid.O·el conocuni~nto.d~ ~uestr~na' - ::-.·:
·. - ..
•"
i,~oslos j>asos de ~os~qmbres q~enos c~nducen a las ttnie~~ subt~rl-ane.aS. .
.·m~rilQSlos equi}los ~ec~os y_qono~oa ta8cUrio::i~~~~~--~:~ -~~eVas·~u-_:_·: -~-
?
:~ ,... .
.
. .:
···. cordill~ra ·d e Guan~guanico
·- . ·,·.=;_·.-
.
~
...
.-.- ,.
. ,•. ' .
....···-: .•:.· ~ ·... .
-. .• ~~· . --~··.: ..
·.. . ~ ' ;
.
-
~
f ' En la provincia de PD:iar del Rio se encuentra la co~illera d€0~guanico, de la .
~forman parte·Ia sierra delos Organ~s y la del!Wsario, donde se ha,ti expl()rado las
~as ~gas cavenuis de Cuba.. li~i ntayoria de las mo~tanas . que forman estaa sierras .
~an atravesadas Po~ un: gran ~:u.mero de g;alerias subterrimeas.
. . ·.
· · · .•.
~:.. ·
Interior de 1a-"Cueva de Don Martm, en }meade Jaruro, La Habana. (Foro: M. Acevedo
. ....
Ml.t'ltO"S ,
· s~ -
.•
·
.I
:
:_· '
..
2~0
zao
. 240 . .
zeo
roo.
eo
'~9
i
~
:.!
Antonio. N!iilo~ : ..i.i "!~n.u
£a gun i
,
\
_
•.
..
. 'C one. ttansversal.del ~acizo ~~t~fto~ dot),d.e.se ha-~esarroUado ia gtan ~vern~ de Santo Tqmas,· m~~
_trando :e n negro los ..niveles superpu esto~
gal~rias.
··
··
··
de
:·.. .
.
. .
.
:
.
.
'
..
'
_:·
·,
.
.
-
.·
-
\
.
:_
.
Hace algunos aiios,laSociedad Espeleologica de Cu~a exp1or6 enla s1eri!l de los Or-.
ganos la gran caverna de ~nto To.rriss. E,sta·caverna,·que. cuenta <:on un0 s 25 kiloine, ·ttos dt:! recorrido sub~rnineo, ~sta for~ada por cinco {\iveles superpuestos de galerias . ·
horizOntales que ftieron horadadas e.n la sierra p0r las aguas del rio Santo T"Omas. Li
mas.alta ·de e.s.t as galerias· esta situada a 66,33 metros.sobre la cueva inferior, qu~ sir.ve
de cauce·actual a1 arroyo, que atr.aviesa la inontaiia;; AI ~xplorar e~ta esjleluli¢a, seg\in .
·me relata el Dr. ·Antonio Nunez J imeriez, ellos.descubrian nl,levas galerias utilizand()-·
' un metodote6riC6-pract\co baSa.do en la expe'riencfa acutnulada d"!,Irantt(l!us explora~ .
·.ciones anteriores. Cada vez q.ue llegaban ll.algt)nluga.r de 1jt cave~a().9ndesus galeri~ ·.
presentaban. una bif\lrcaci6n en forma de T, consideraoan la posibilid~d·de que setra:.
tara en realidad de un cruce en forma d~ ·X.: donde alg(m derruinbe habria c~gado el
. paso hacia Una de las gal~. Estudiando en detalle laSjnterse~c.iones ,forma: d.e ..
. T, m.uy a menudo le>graton descubrir lagaleria necesaria 'pa_ra~omplew la .eoruigu~ .
raci6n en X Este metodo
expl~ci6n-tiene- su.fund8mento en el hech0 .de_que las
que
c~ntan los macizqs rocosos
forman
se tnle~tjlll
con. ·.angulos
· grieias
. . ·.
.
.
.
. sistemas qu~
.
:. .
.
. .
en
de
-
~
21
·'
.•
-.
.
'
-
-que varian entre 30 y 60 gradt>S, "dando hi~ a~ dos diteccfune~ .mas probables para ,.
el" d~sartollo de laS cavidades subterianeas. -.
- -.
~
.
.
. .
.
..
.
.
.
.
.
.
.
:
.
\
.
.
.
'
:
.
'
- Sin. embargo, tistedes se pr:eguritarlln, c;omoes posible que el arroyo haya:podido ho- -_
-rlidar en la ~ierra un cauce subterraneo sitUado a 66,33 metros sobre el cauce actual. ..
--En pi-i.mer· l~gar, $ _n'ecesarlo advertir que no hay dtida sohre estahecho, pues ei:l eSa. ~aleria se e~c:uentrari cantOs rOdados y ptraS huellas -de la erosion fluvlal.
-• : .Los est~dios reali~dos- ~emuestran que la sierra 8e fQtnl6._comQTesultado dellev@tru,niel)to paulatino delterreno~ Hace tn.uchos miles de aiios cauce antiguo de qu~
-' -.eatamos bablandO: se ericontrab.a situado a mucha menor altura ~bre elnivel del mar
. que.hoy, y el8lj"oyo :1~ atravesaba normalmente. ·-AJlevantarse la montafiaj ycon ella
·- el cauce/elartQyo abandon6estecauce,y comenz6 a fonnar. otro, y htego otro, y ~i ­
. ·· su.cesiva.ri¥mte; _h~ta_abrir el cauce actual. Mucha.S de las cavernas de la cordillera de _
-. Gtiatii~ico han oii~nado de·una·man
siniilar1 y hoy posible observar: en-la.s faldas de las montaiia.S! a dlstin.tos "ri.iveles, las bQcas de -los cauces a.b~!ion~dos. .
el
era
·$e
·es
·.. ·.··. La gran cavema ael~s Perdidos, situada en Ia sierra del RoSario, es'propablenient~ .
lamas extEmsa de Cuba y dfHa Ariterica LatUia. Esta cueva ~e estudiad~ J>or el Grupo ·
. Espelool6gico Ma.i:cel J:..oubens de La H&ba.na, ·que hB;podido medir alrede4or-de 30 ki- .
. 16tnetros de·galeri~ .subterraneas. · Para poder trabajar:eri esta dificil cavern8., los
· ·- mieJtibros· <W·este gtupo han tenido la necesidad de establecer campam.entos subtenaneos de' abasteciwiento, con alimentos, baterlas para lin.terna,_ :m_ewcamentos y .
pennltid,o trab~ar hastatr~ dias segui,dos sin.
ot:ros matenales. &ta feliz hl:ea.les
sallr ·a·la supetficie, y acortar cotisiderablem..Emte eltiempo requerido pal!a la e1Ql,o. ;
.'
ra¢ion 'd e sus extensas galerias. '. '
....
.
-_
. -..
·.
.
.
..... . ·. . . .
.
La explorad6n de _la8 cavernas de la cordillera de Guaniguanicq noi est!l exenta de
. .peligros. M~ adelanteles relatare nuestras penpecias en varias de elJas. Sin ein,bargo,
.· esto l\?'%mi>ide que ?lBunas .4e C$tas ·cuevas hayan sido adaptadas Para ser Vi_sitadas
_· podQs,turis~. :U:nhe~oso ejemplo es la euevadellndio en el va;Ue de San Vic~nte,: ·
Es~-e.a~rna .e~taJ?~c.ada por .,m rio, d(:mde los turistas pueden navegar un largo t~e­
. ch:o pqt; sus. g~e.rias provist~ de ilurrdnaci6n electrica y ~drnirar sus impresionaD.tes
~lle_~. .
·
·.·
··
ha
..
)
'
'
'·
:
'·
'
:~
A1Ja ~r el ;m_o, 1958,' criando atreciabala lucha re~olucioriaria contra la tirania de ..
. Batista, las cavemas_de esta region fueron fieles aliadas de los eombatientes del Ejercito Rebelde. En·cierta ocasion, t.!--h !eduCido grup<> de rebe.ldes q_ued6 rodeado·por las
fuerZrui de la tiiama en !os a.lrededo~ del ·pueble~ito de Sumidero: Las -posibilidades
22
.SISTEMA CAVERNARIO tiE-
LOS P EROfOOS . .
. II'INAft DEL RiO .
\>\ -_. ·.
.'
""'---L(mite tolac;ro· ·
0
soo
•co
~o
~zoo
..,1 no·s :
""'"Entrada i:uevo·
a SCA-LA ii£fll. MII:Tit0 4: }
Cortesra : Grilpo Morcel ·c_..oubens
.Mapa
e~uematico
de las. galerias. del
sistema·
cayernario de los Perdhlos- ..
.
.
.
.·
.~
· de s8lvaci6:£!. de la guerrilla eran zp.uy i>ocas. Eh estilS diflciles cireunstancias, los re~ ..
·.beldes entraron en. contacto con un·campesino de la localidad, gran cot).ocedor de 1a8
·cu:evas. Con S.u aytida,-burlaron el eerco pasartdo Ia sierra.de' fin valle a otro a traves '
de las galerias sq_l;>terr~eas que los C.!)niun.ican;, y .acamparon en una caverna en las
- ~rropfus esl>8ldas del enemigo, donde· pudi~run ~vadir ~el ~ligro.· ·
·· ·
··
·· ··. Mas ·tecientemen~, durante la Crisis de Oc:t~h~ de J 962; ·t~ando nuestra.R(wo·'
}Ucil)n se vio aDleliazada pOr el imperialiSmo norteamericano, las CUevas de ·1 a Sierra .
. de los 6rgano1i deaempeiiaion un papet iptp()rtante..En esta ocaai6n, la cueva de los
P~rtales sii"Vio debase·de operaciones al her~ico comandapt~ Ern.esto Gue~am, quien •
, .
desde a1Iidirigi6la defen~a .pfeventiva deLteqitorio. pimtt'eiio. ·
. ~ante el aii9 1~59; c~ando se re&liiaban l()s· tra~j~ d~ imp~t~ci6n d~ la Be-
forma Agraria en 18:.si~lTa del-Ancon, cerca de ·vm.aies,_Fidel y NUiiez Jiin~n.ez reco~
· rntiron ~a rona cambiando iinpresiones con los':campesinos. Al llegar a una ~queiia,
.~boleda enlasietta, Nunez Jimenez le :manifesto a: Fidel.queno -muy lejos de~~ debia ·.
abrir~~ la'.boCa de una caveina. Esto'-l e lla.m6 profundamente ~~ atencion al maximo
jefe de nue.stra Revolu~ion, 'quien quiso oonocer como era posible 'saber que,JX)r alii
habia l,llla cueya ~fu haberlavisto. A lo que Nunez Jimene.z respon(iiO: <<Yo piertso que
.hay una caverna; po:rque d~sde aqui; $iento mucha. hilme®d: y, adetnas, por el olor a
gu8no de mur~i~lago.>> )Yasi fue, despues de hurgar un pOco entre .los arboles; encon~
ttaron la entrada'Ciel subtemmeo: Postetiormente se ext.rajo de alii el guano de nl.ur,
i!il~lago, para utilizarlo como abono, '
'
.
.
.
.
.
.
---
.
<
.
.
La peninSula de Guanahacabibes
·&
la po:r~i6ri mas 9Ccidentru de la ~Ia de Cuba existeD. mueha8.·cavernas; aunque
son, por-lo general, muy pequeii~~~Alii predominan las·que-_en Me~<EO llanuui «ceno,;tes»:, por ten~r la fo.rma de una bOlsa o pi>zo: A q1enudo·dicb~ oquedades estan llei;las
lie agua dtilce;·y en est9 mdica su valor.l.Q$ cam-pesinos, gracias a estos aljibea natu. . rilles, tj~en el agua que ·riecesitan para Sl1b$istir y dar-de'·beber ~ ganado. . · ·.
.&te.tiPo cuevas :es com(m .en las ~tas y cayas de nuestro archipiel~, y a au
eXisten,cUi se de}>e la posibUid&lde vida:y desarrollo de comun1dades ganade:ras y agrl- ··
de
-colas~
,
·
.
'
··· En.~ta penms~~ 'fue d~nde ios conquistadores espanoles encontr~n: alos mas
24
prinlitivos po.b ladores de C
Cuba.
vivian. en peqtiefias w~as y _se. alim.e~taban ~e
lo que, eran CtlPa~~- ~-re.coleqtar; · -·
. . . · -,
'
, - ~ : . -·
Estos
. . ·,.._
\
.
. .·.·
:..
Alturas y llanttta ·costera-norte
Ha~
.·
.. .~e La.
.
-.
.
.
-
.
...
·.·
.·
·. Afeste de la ci~.d~ La Hab~a:~encuentra tina lhritur~\iosteralhnit~da al sur
' pQrUnas.e.levaciant>,S (lallzas~ d()n(ie .se. qe~atrollaron ntililero~ cue~as de pequena8 di.
~~nsiones.,
··
·
·· · ·
· · ··
··
· ·· ·
· · · ,. .
·<
. , .Cetca de Bac~® se.. ha ~plota<i,o ~~ .eueva de lo~ Sacrificios (o de la Sill:lta}~· :for~.
~ada
Pot tma$cha:galeria diVidida _e~vaci()$ salone's, cuya longitud no su:pera los 200
.
.· ··metros; ·s:u·foluiO ea.bastante platio; aun{pi~ en algwl.oslugares present a a~uiriu);fi~i9" ·
: .. ries en bloques eaidnsdel tech6. El ongen .d e·e8ta'eavema:se ha rela6ionado ~o:hel too"
•- v4niento de las ~ ·Stibtetrineas, y
~pect;o se dnerencia ·par completo d.i .··
bi cordiller~ G\lah.i.gu~i~. ' ·· -.':.. ·
·
·
·· · ·
.
- .
·.: .
_.--_- .
_:. ' .:: ~ ·: . . . .
.
.
".
. . -- _·~..
.
--~ . .
. .·. .
' ... ... .
.· C9mo ya: ustede6 ~ben". Ja8 aguas de lluvia, al ca,er sobre la .superficte ·de ,l0$:te~
·. 1-renos. "se irif:tl~haci;:\:1~ ptofundidad; .~onde-formari gia:rldes~cumulaciones subte.ttan~~ Est agua$
se mantie~en_inm6viles. mto iienden~ trasiadm:se "lateralmente"en direcci6n al·mar ohacia algtin _
rio. N mpv~r~ poi' entre las grietaa y paro8
de la'roca, estas ~as van disolviendOias_,y con·el tranSCJll'So del tiem})O.Jlegan a for:m.ar verciaderos Iaberi:Jitosde-galeri~:·subtemitleas si s~>tra.ta de-terrerms -ca]izQs..Uri.
ejemplo de esto :es ia inenCionada 6ueva ~JQS.: sacrificios. -.
·ell este
·.las de
·:
- :
-
-
-
as:
-_
-
no
.·:·~ ·. Lo masimpresionante a~ esta eu~ya e~:~t"hailaigo d~. unb. d~lo~'~ayores ~iltiet±os· ...
abririgenes encontrados en Ct_fl.)~t Co~t~. de t~eii]ta y cuatro esqueletos. Son-los restos· . .
.. de ocho persOnas adultas y-~adanierios qu~ de -veiritiseis" nifios. oos.estudios.;~~'d08
-~ - peirnitido_ determinar que e.ste etitierro (tie realizado ammiera_ de 'iit~~ n1iStico, . ·
p\ies·la mayorla de los-esql1elet6s muestnm indicios {ie que la;tnuert~ de estos .iridiviq\los fue. ptov04;ada. Uno de. los ·eaq\}eletOl; reswto ser el <ie un hombrc(que .muri6,
· probabletnente, -a conseeuenCia'-de una·caida,-pues presenti varias fraet\lra$, ;~clinlo
• .en ~1 eraneo. Junto a~. dee&teh(>nibre, ·nay~un esqueleto de mujer;.'q ue aparentemente .
fue sacrificada. Los :restan.tes'esqpeletQS adultos .s on de hombt:es y se en~ntr&n ~e~
positados.alrededor de liparejaa que les Hice referertcia antes.l.A)sesqueletos de nifios .
· · ·
· ·
·
·tambien rodean 81 '~ntierro. prinCipal. -·
· Este f\uieral colectivo
e.S·Wi
trilrt.e
ejemplo de las
pnictica8
de
algunes
.
.
.
.
'
.
. teligioatis
·.
..
.
. ·
-
;:!--.
Ptieblo~ ·pnm.itivo$ . .Se pudiera sl.i~ner que, pOt algUna:ca~ el cacique de la triou
· o aJ,gun ~rsonaje irnportante de ella sufri6 u~u{cai~ qu~ {;ost6la vida. ·Al ocurrir
este suc~so; el brujo de la comunidad decidi6 que este gran personaje no debia.Viajar
solo .al <«)tro ttnm:do» .A consecuencia de esto, fuer:on sacrificados varios .guerreros, la
esJX>sa ·del jefe-y los nliios. Aunque esta:explicacion totalment~· hipotetica,.pudiera
no estar lejoa de }a· verdad. '
.
le
es
. Otra cueva con restos .abor-igenes se ·eneuentra cerea de .Ia <Jese~bocadu:ra del .rio ·.
· Jaruco, y se cy>n~e con ·el nombre ·de Don Martin. Tl.ene ·el m:istno origen que la
terior, y esta formada por ctiatro salones que no alcanzan los·l()O metros de longitud.
Efi un abrigo .rOC0$0 'situado a~ entrada (ie esta taverna se hicieronexcavaciones don- .
de .a~eei6 un abundante' deposf~o de~ce~iz8.s, carbOn y nUJ.l)erosa,s c~nchas de mollis~ ·
cos m~~ Este <iescubrittiientQ pex:mite ai'i~ q'-le estol;l aborigenes ~aban el·fue· .
goy :q\le, al menos .los que vjVieron :e n .este lug~, se alimentliban p~incipahnente .de
mohiaco8..& interesante. el hallazgo de'i:mmei'Osos d.ientes :y mol~ hunianos, todos
· ·. muy desgastadof:!, e'rit;re·estos restos,·Se.pUede.sup011er q:u~i ~.l afunentme con .pro··
. QUctos tDcUY duros~ o ·al a\l;Xiliarse de los dientes para oortar bejucos o realizar otras ac- ·,
tividades, es6S hombres primitiv~s- suf~ian el desgaste y la:perdida de sus piezas dentarias: Sin embatgo, se ha ~alado que ellos pa.decian de piorrea, ~~enn.OOad que pro·
an-
-~
. du:;:l:::~::=~q!l"~2~~~l.q~;~\~~~.,$er$. mey
· . atrasados, pU.ea,no eon~ian la agiicultw;a ni eonfecclOll.Bban objetos de barro:cocido
(ceramica). Su alimentru;io.n, adem~ 4~ basars~i'princiPaimente· en moluscos marinos,
tertestres,
reptiles,
jutias,
pajaros e insectos..
·'
·
incluia
moluscos
. . ·... .
.
..
.. . . .. .·:
. - .:·.
. .
.
.· .
.
·~ .
·. .. Purantelaaeudotrepublica, mucha8~~na8Bedediciu-on ~ re~ excavaciones
. en.ios sitios ~queol6gic'os conla·fmalldad de obtener colecciones particulares, vender
·las
~n el extranjero. o encontrafJ~soros: La.irrespori.sable labc){de estos indi·
Viduos:daiio osteJlsipJeinenw much()$ r~iduarios arquool6gicos ittiportantes y ha im~
·pe.dido rec<mstrtfu. eon. ~yor-certe~ el ttlodQ de vjd~ de los aborigenes de Cuba. l{oy
(m ~ eata ~ado por.la ley re8lizat excavaciones }lor .cuenta propi8, y s6lo los.organismoB esuttales es~ autorizados Para.ello. Los sitios arqueol6gicos fortnanpai-te qe
nuestro ·patri:DloniO cultural.
·
'·
·
· ·
··
·
piezas
.\
..··
.-
.'
26
-Entierro aborigen descubierto en la cuev,a ~ Fk>.rencia. (Foto: M. Rivero de Ia Calle.)
r.as
~ eseal~ras.·- . . . . -'.' •.
. _..,. ___
:.:::
-~--(
. ...
de Jaruco-
-~
-.- ·
--
...
~--: ~
- ;$k.tii~J,~¢i;.de JA &Mna-hay mu~has ~~e~~ione~- c8iiia8. cfun~;~butidan ·Jaa
<JSru¢(?,. situa~' ahiude~ qe la capital.
•__- :Eit ~airu{~~~e~ $~eri6u~ri~ta Ia. ~a d~rJti4to.- ~ri~t~uisticas.m,uy inte- --te&$t-e$: !\nte.tQdQ-quifl~ pi~wemrlos:-sc;)bre elJJ.t>m\Jre·~e 68ta_.cav~ina.· Sucecie que
eue-va&.--EJ~Iriplq.d~ ·elias son:las escalerb a~
- - - -:~~:-~=~~?~;~;~:~r~~~~--rum~<>~~nido :<<del~~o>~~-apeaar. de·
_';»f~a-;c~eva~ tiene unos
a.6o ~etros·de longit~d,,~l~ largo.d.; una.·galerfa.bastatite
-.:ec~i:pea~e~~ de_riort~ tfs~; cou Una. iri:~~ion de 12 a ~~-gl-ados: !ermina en
el¢auce·d~ ®·8t,fo}'():subterr8n~ que Be puede-~lorar s6lo:.ato largo de 32 metros,
-P~~:-~~ de-~~t~·-iramo. eo~.-~Q:r Will grieta infr.anqu~~'k. ~- consider~ que e~ta
c~Vi~~ -l6tm6 ~resuliad()de'la.lnfiltracion de Iss-agua$-deU~Yia.·a ~ncia
.
det_~o~etito~endente de est8$c8guashac~ hi Pl'9fun4idid a travesdelasgrietas -
priti~~es del.~i:8-tra cueva ori~uui<~a -~~--~s~ m.ismifmodd ~eneuentra en·Ias
loxp.~~~l Ca~iull.~y~oce con el;nombre defUnija.del9at<l• ~ nombre de <d\n'·
rii~> ~plicado ~ cuev~ ~die~ ~Ue'~iene_ petftl~~ic._al, -Semejante·a
un pow. .
__ . : ~.Pero v~lvainQS al~euevil,~ellndio': CUandowip s&·iJiiodl1Ce en;~iia, lo prlmero que ~ ..
nota es el exce8ivo calor que hay en su interjqr. Poco deepuesiiafe1;1-a~ eneu~ii;:
troinllesde mlu'ci~ag08, voland.<>.como locos'.iin to<tBa~;:~itido'U:nos·.cOri .
a
.
otrc?a~ t}"9~zand6cqn el gx,iw:de~xplo~o~;'~e t'' ·---=-·----- · ~~~pftni Prote- g~~ de:la golp~. Cuando'~bservamos·el'S\let;()e~nu~ .
.. ·~tea Au'ole_s, noia- ;
.--mosque est·a~ubietto ·~--- excrementO.&-de m~i~}igoX~ -' _ · ·· ~i~qn~e deam~ _·
bll.lan ~an cai:itidad de·mse(:w.s de· todo tipo. :Si, insec"tOs _. ~ _ -S~g~; ~~-
- . . chft$,' ~as. y.~;; bueno.~ para,que mas. En e~ta.cU.eva se pu~n~erunas~ ·btan.. cas 'con w paw hirgulaimas y muydelg&das, con ua8entiAA,~del tac~o muy de~J~o;·:·pu~s._~carec~n :~~ ;ViBttt.·· ·J_ .
- . .. .. . ~ ·
--~~:;..·.'
.. ·. -~- ~ . .· · .
_-_·_ :,·C~~~as. 9om~~ta$ Qfurtut~~nte n~soli muy.coln~~~~pu~s sinc~ramente hay
·_ -que- h$:er
..,.;.,...·
..~...o.. tan ~
.........:~..:lo.t~;.. .c.n._
~
- . -..-- bastanteS
- . - -. ~
.
- - -.,..._
... mantenerse
- . -. .en-si.,,
_..~__......
""'~~-elargrit:
e~~l6gi<:o
strla's
denpniina
<<crievas
de
calon>.
·
·
..:
.
.
.
. _.
.
-- ..
·~
.
.
. ..
.
..
..
.
-~ -
.
i'
.
.
..
jg'·
:<.'!"-'•.'i·-·
: ;
-~ :
_ A~rl'-rii·o_·· s68R.£
.....
~
.
-.
·. •.
. . ..
'. ·
:
EL
·· -'HtVEL DEL' NAR'
' -,,:,:,..- ·~:·;~ .., ~~· · .
~.-
..
--~
~-;,·
uo
~~ .
'.:~·- ·
r:. , ~
' :-'•:.
.f.
.-·,·.:
. ·-.
.::-
...
>-
: ..~.
,..
.., : .
__
~
.
Corte tran$YetsiU de t~na
·. A. Nunez Ji,men~.
eueva ver:tiealtipii:.a. Furnia del Gato.en La Habima; segwt
·
·
...
'
.
•
..
•
•
.•
\
.
-
I
.
.
•
La UanuraroJa
de.L$ Ha.ban&~Matanzas
. .
.
.
-
~
.
Al-sur de·l!la pro$cias df:l La Habani y Mat~)ktencuentm uiia llari~ for-. ~ Po"r roeas ciilizas' y cU~ierta.PQr variado& e8pesores ~a~ ·sue}Qs rojo& El nombre de:
. :~dlimura roja>) eSta rehicioriadO (lC)n el C:olor de los suelos;'pero no.menosccin el eolor'
· · rojo que adqlriere cualqUier :Penion:aen:-cuantO ha int~ \m pocc> dentrode e~
se conoee'un gran nfunero:ee~~m~ de muy diver80s tiP'B y origenes.
se
Aqw
a det~emot\ en aigUna&A~ ella8. ,_: ~-
.·- ..
' -
.
·.
..
Vamos:
-· -
ceread~ .Ceiba:del A~~ b~ la~iwa de.b :redones. ~ entradaprlncipal ~ .
am
:Wi' hoyo Plio de paredes verti~ que:c~munica eo:n la galerla central de la cneVa. :
A unos 200 "lnetros de ·esta ~tnuta:nay ott&, ·sittiada en elteChQ de~ ~n; 'pero el .
•. aceeso por aq~ es inas dificil La galena~l?-tr~ 'terlni.ria en eJ eauce cle'un'rlo.sUb~:-,
'.rraneo de .agtia$ muy lilnpi¥18 dOnde oetisi6h8lmente Be pueden o~mp- ~ ciep: ~
.y desp!OviStos-de color. '
.·. una
·
··
·
·
de·1as cuiiosidad.es'de esia mieva se encuentrft: en ·el salOn oon~ ~a Ubicada
. 1a segunda entrada. Erl ~l piflo:bay :UJl Pozo·:de mBs de 20 me~~ de profundid8d e~~
cavado ll pieo en J.a dura lW,a. 8e·eree.que eSte PoZ(f~e a})!ertOJJOf -~ esclavas
tiegros africanos. El1os Pl'9~lemente'l@raronloa ~ 1.~;~~oidesqU.e.~
:·se)observan en Ia,3 esta)agJnitas situ.adas -eri 10$ alre<ledores·t\el ·poztC&tw·e_ptraiias
. de la tierra cubaint aquellos esclavos i;tos dejaron el recu~rdo de sus ~nto.!JY.. tru8
. esperailzas': en ~~ paredes del pOZO qUe abrierori a pico, en losidolos Sagrado8 qUe ta~
·. U~n eldas estalagmitas: . _, . _ .
. _..· .
'
..
de :
.,
E1lla cueva de· P~ones~ a8i colito.en Q1uchas otra8 de IS; Danura roj~ ~ .Jum.en~
· coJitradc;> abundantes restos 6seos de animales que vivieron en Cuba haee vBrias de- :
cenas de miles de aiios. Entre ott0$,j,\!ltlas, coc0drilo8, majae$,jiCote~,aves-y animale_s ;
.. herbivoros qu~ alCanzaban la-tana de .lin oso grande. ~~g:Un 1a,s in~ones reali-- ,
~~. e~tos ~imales eran distintos de los ql,le viven en la actUalidad, yse extinguieron '-~
poto despues de -Ia llegada de los aborigenes a.Cuba, hace p~bableme:nte
de~ 000 ·
atiOs. 'Algunos de lOs hall8zgos m8s llamati'\ros realizad(.,s en estas CuevaS son 10s
de~ un bUbo gigante,
.de casi medio
;tnetro de alturfh y los
-de. un...~ '
. ': .. .•.. .;
..
.
'
.
mas
-
-
'
restos ._·.
-
los iJlv~stigadores que.se QCU~ -d e estudi~ el origen de estos anjmaJ~s tienen aJ~ .
· g\ulas dificultades para explicar su llegacla a Cuba·; Algtin~s considerlfu que sus ~te.- ·
: p~ados fueron arrastrados desde el continente su~ericano durante la ~ida de los ·• ·
basta Las Antillas sobre
troncos y nun.a8
secas.- Otro8
grandes
rios y navegaron
.
.
.
.
.. . cienti-·. - .
.~ .
.
'
'
..
.
.
.
.
-
.
fue de poca intensidad. 'Los campesj:nos no lo reeuerdan, pero qued6 cOmo fotografiadQ
·e~ las.fo'rmaciones cristalinas.de la cueva:
· ·
·
· · ·
Hay ~io~es en que la.s collll!lnas.cristalinas se fracturan debido a que cede su
based~ stistentaci6n, sin que este fen,6meno tenga ninguna re}aci6n cdn la ocurrencia
· de terrem9tos. Este e-s el caso de Ia galeria occidental de la Cueva Grande de C~anes,
donde se observa uria columna fracturada a ·un m~tro del.suelo. En este lugar·la ~~- _.
. lUinnase formosobre una capa de-~o de murcie1ago,1a que cedi6 a) nolpoder·so· ·
portar su peso, fracturandose. Este ejeni.plo nos enseiia a ser ~dado80s antes de sacar
·__ oonclusiones sobre un .hecho, pues diversa8.causas pueden prc)vocar los mismos efectos.
. . :
.
'
. .
·'
i
iLa ·c ueva ·de Belhimar
t ' .. ·.
~
. . .
.
. .··
.
.
.
· - - ~ ~- -
~
Una d~ las cailernas mejor conocidas de Cuba, e induso mundialinente famosa pc}r·
~-bell~ e~ la_c~~ d~Bellamar; situada ~uy cerca de la ciudad,d e Matimzas, donde.
~ un:·centro tunst1po muy acogedor. Todo amante de 1~ naturaleza cub~ debe
~tar esta tnaravjlla subterranea.
l,.·
.
.
.
.
·
· ·
.
· .
.
.
·
·· · - -~ · ,
.,
.
'
.. .
·
~-· · _El descubrimiento de esta cavema fue c.o mpletamente casual. Elluga'r donde esta
(ie
~uada su..entrada actual coincidia con una cantera piedra alla pore\ ~fio· :i~!)l. Se
Pabe que lino de los escla:vos que trabajaban· en la cantera perdi6·su barreta cuando
leta se-le eseap6 de entre las'manoa, como <<tragada por la tierra>>, a trav~s de una gri~8:,. LaS ex~vaeiones practicadas posteriormente abriero'n el acceso a lat ctieva·
;:, · En..los alre.dedores de '1;3ellaniar se ~ l~allzado otias cuevas, no m~nos hermosa8•.
~de ~ificil ac~. Una
de ~llaS.
particular; tiene m~ de 10 kil6metros de largo.
·
.
-. .en
. .. .
.
.. .
i·
gion -de ~ardenas.-Va_radero
.
.
.
•
.
i
'· t .
.
. En la ciudad de C8rdenas tenemos un .buen ejemplo del aprovechamientQ de laa ·
. vas por el hombre. Resulta que el acueducto ·d e la ciudad t~ene inst~da p.na es,i6n de bombeo de agua potable dentro de una caverna, donde, a traves :de una~ ur, _
. ·
. • de crista!, -se ptiede obs_ervar el paso d~~ agua hacia la tl.rrbina. . ·
. ·~· pequefia eueva aprovechfida por la.i ndustria.turistica ~
iocaliza e~ la peDfri~
..,
f
• .
•.
'
.
'
.
.
.
:1
'
.
sula de Hicacos, mas a1l8. del Hotel Inteniacional. En lacueva del Pirata se ha instalado .
· un ~cogedor cabaret subterrAneo.
·
t
.
.
-
Lo$ aborlgenes tambi~n utiliz~'n las :cu~vas de esta peninsula como VI\ri.enda, y
en .much~ de tllas realizaron curiosos .disenos en colt>res, tanto en las paredes como
. en los tecJ10s. E1 hallazgo de vasij~ de barro cocido en los entierros primitivos en, cue~
. vas cercana.S a·estaregi6n, nos sugiere que estos indigenas tenian un mayor desarrollo
.
. cultural que ·los que habitaban en Gu8.nahacabib~s, . J8ruco y Bacuranao.
a
AI Visitar las cavernas que les sirviero,n de -refugio y vivienda los )>rimitiv:os ha· .
bit antes;de nuestro archipielago, ·negainos a comp:render cumi dura era la vida de·
aquellos st::res. Meditando sobre estas cosas, Un.o tie~e que adtiiirar la labor creativa .
:--del hotri.bre, que halogrado superar en mucho aquellas condiciones y hoy es capaz de.
surcar el espacio. sideral o descender a las profurididades del c;>ceano. Toda la hum·anidad de~ unirse para defender estas conq';rlstas.
.
·•
.·
. I
··.•
~
.
.
'• . •. ·:
• . · 81 algunQ~;de -ustedes desea co~pc~r m~yores·detalle~sob:_e_los pnnu.tivos ·pobladores de.Cuba,·puede consultar las stgU.Ientes obras: Prehr.storta de Cuba, de los doctores:
. · Eniesto•TabiQ_y Estrella Rey; Las culturas aborigenes de Cuba, delDr._M'an:uel Rivero:
·' de la Calle, El'Ta£no· de Cuoa, del Dr. Jose M. Guarch. ·· ·· ·
· ·
o
.
..
.
I
Las'ctievas
de Cayo.Caguanes
.
.
. En los cayos de la costa norte de Villa Clara tambien se encuentran.cuevas. Cayo·;
"Cagwri:u:~s-es un b~en ejemplo. ~ este cayo las cavemas llegan a ser' bastante grandes,
.con va5tos salones, a inenudo bien iluminados, .y muchas form~ciones· cristalinas. La
·mayorla de estas cuevas son de ·origen freatico, formadas por el movimiento de las·
·- ·~ subterraneas; y en nienor g:rado, de oii~en m,8rirto, fornia.da$ por Ia acci6n di· •
.recta de laS olas del niar contra los acB:Dtilados costeros. ·
·,
· .·
- En las,.cavemas de este cayo se encuentra una preciosa coleccion de dibujos aborlgenes, tanto eri las paredes com~ en el teeho. El Dr. Antomo 'Nunez Jimenez puhli~
un magnifico libro sQbre las piclografia8 de Cuba titulado Cuba: Dibujos Rupestres..Ell
general, sus ()br~ sobre este tern~ son una fuente muy valiosa de conocimientos sobre
el -arte prehist6rico.
· ·
· ~ Cuba hay1 un gran nfunero de cilvemas con pictografias. En ei mus~ F~lipe
Pooy, .de Ia A,Cadenrlt
de Ciencias,
de
·La .Habana, y .en el Carlos J . Finlay, .de Santiago
.
. .
~
. I
·.
36
• Jla8ca,,el'l!las de Cilyo C!lgU8lles se en~uentra una preciosa colecciOn de dlbujos ~rigenes. ~ espeLupe Veli.s estudill una~ eUas en Ia CJJeVa ~e Rap\oa. Gran cavema de las Pictografias; <Foto:
. .... wl~ Jimenez.)
· ·
!
. .de Cuba, se pued~n apreciar magnificas rep~duc~iones de la cueva No. 1. Punta der.
E$te, e:n Isladela Juventud, donde fueron encontrados unos dibujos tnuy interesari.tes.
No dejen .de visitar esos museos.
·
·
· ·
' ·~
de
,
.
•
,
.
•
-
:
t
,
I
•
.
~
-
.
.
:
. Ha$ta el momento no se sabe a ciencia cierta el·movil que i.ndujo a los aborigenes1
a·.dib:-tiar estos diseiios;en l,as cave~.-x_..o ~as interesante del caso es que los tnismo8j
dtbu.)os se encuentran en lugares muy.distantes un9s d~ otro.s, como Is_l~ de _la Juven-_1
tud,_Varad.ero, Cagua:nes Y. sie~a de Cubitas, aunque es 'dudoso que _fu~ran realizad~
p()r una inismatribu; Repr:~ntan hombres-o animales, rar8lnente eseenas de la vidal
p0tidi8na del puehl?: Ypelf lc;>.COmfut, ~~ras·geolrtetri~ C~C.War
. I eS 0 ·~e t.razoS J'eCtOS_
:j
Los color.es que utihzaron fueron p:rmctpalmente eJ roJO y el negro~ ·
.
·
.
.
.
· ·· ... · .
.
.
.
.
'j
· .·
.
.
.
.
~ tina ver.dadera lastima que muchos~dibujos ab9rigenes hayan sido danados par
la_irtesponsabilidad de algunas personas. Esta es una prActica muy_perniciosa, que to~
dosdebemos luchar
erradicar1 pues .destruye nu~stto patrimonio.culturai. 1' ·
pers.o na debe ser uri, fiel gl:tardian..de los tes9ro8' Bll;htettaneos de ;nuestra pat~
por
· Las . cuevas de Punta Judas
.
1 .
.
'
.
.
~
·• . . -~-_-, . ·_-
•
.
· · · En J.a:cpsta.tiorle de Ciego de Avila 8e encuel}.trauri. l'tlgar~ c<)noci~od>moPunt~i
.0?0
Jud~. ~~<ie exi$ten qllas 54 'c uevas) cuy~ 1911gitud; e_n total? supe~Jp~ 2
metros.;
,.
, : Investigadores de 1a Academia de Ciencias de C~b~ realizaron en e~4t lOcalidad un:}
· inter~te estudio del clilna s~bterraneo_. Situaron. tennot:netros en.algunas cue~~
asi ~moen 11;1 ~perncie del terreno, dlll'ante los ~~es·de marzo, abril y maY? de 1970-.J
. LOS term6mett0&
situados
en la superfici~
r~gistraron •temperaturas
entre 19 y 30 gra.:1
•.
.
.
•
dos Celsius (centigrados), ,en tanto qdl[llos situados en el futerior ..de ras cueva5 regiS"~
tra,ron v~ores 'entre' 21 y ' casi 24 OC.
·
:
· .. ·. :Estos.datos. m~estr_ait que enel ~biente s~})terrane~ la.tetnt)eratura v~a D?-UY;
~; pues la.accioil del ~ol y los Vientos es·muy limitada ~i:mt~ de las ~eves. Los inis~:
m~ J::esultados se han obteniq.O de e!\ltudios "semejantes en otras regiones del pais. ·
' .Al.estudiar la humedad" del aire en las cuevas, tambien se encuentrah d~tos . sorprendentes. Resulta que en ~a mayoria.4e loscasos el aire contiene much.B. hum~ ad,
· al punt() de que .parece que se esta dentro de una nube~ Despue$ de perman~er ·POC<>;
tie~po:dentro de Ia: eueva, toda la· ropa se ha mojado, asi como cualquier otro objefu.
· q~e rio haya conservado dentro de ~ sob~ de material plastico. EstEl exceso de hu. medad crea la im:presion
. d.e que falta
. el aire,
. pues en estas condiciones la :r:espiracion
.
se
-
-.-- --·----- pictogl'afias se encuentran·~~ lugare:;' tan,distantes coniola sierra.de,Cubita's, Cayo"Cagua~$. .
e Isla de Ia Juventud. Circulos concentri<:os en Ia cueva No. 1 de Punta del Este e~ Isla de la Ju- (Fo~o: M. Rivero de Ia: Calle.)
. ·
.
.·
·
.
.
·se hace dificu}tosa para al811nBs personas; pero, como ya hemoS visto, esto no repre-
iienta..peligro_alguno. Incl~o en algunas cuevas de Europa_se ·aprovechan estill'! ~on­
diciones de exceso de humedaq para curar enfermos que padecen de asma:Fr6nica, con
resultados i:nuy ·~itivos.
• ,.. ·
Otros estudios climaticos practicadQs eri las GUevas·se relacionan coil el movimierito dl!l aire. &tos·trabajos han.demostrado que el aire CQntenido en toda cavidad sub" .
terranea estit en constante circwacion. desde la entrada 'h~ta ellug;;rr mas profqnd9,
yen mucho mayor grado cuando la caverna tiene mas de una abertura al exterior.-. Esto
garantiza la renovaci6n de la masa de aire y su p\rreza en todo el espacio cavemario.
El conocimi(mto de las caracteristicas _climitticas de las cuevas pu~e p~r~tirnos j
incluso prever como seran sus galeriaS antes de penetrar en elias. Durante las inves- ·~
tigaciories dehistema cavemariq de CB.g!lanes, el Dr. Antonio NU:iie~ Jiuiene~ nos re- j
lat6 oomo,- parado frente a 1a entrada de ~ cue~ pudo suponer que se trataba de ·u nai
gale:ria.de gran longittid .c~n ·o tra salida al exterior y con una gran cc;>lonia de murcie~ J
lagos .e n su interior. Todas estas .deduci()nes son posibles ·~onoci~nd.o las propiedades.
cliniaticas propias de las cavernas. AI sentir una fuerte corriente de aire brotando de.·
la b_oca de la ~eva, $e puede :asegurar que esta tierie dos .entradas. Ademas, hecho
de que est~ aire f;!a].ga calien.te nos indica que se 'trata de una «cueva de calor» (donde
viven muchos murcielagos) ,~ cuya8 galerias son ·lo suficientemente largas como para
permit!r que, a pesar de ester
constante (1ircUlacion, el-aire se mantenga calitmte,:
el
en
. Las excavaciones realizadas· ~n las cuevas de i>up.ta J~d_as revelaron la p~e~encia
en elias.de restos de lechuzas, jutias, y, muy especialmente, de u.D. animal de leyenda
y- :ttlisterio: el vampiro.
.
..
. Cuando se·habla de vampiros, enseguida nos vi_e pe a 1.8 mente el recuerdo de las
leyendas del conde Dracula, y inuchas otras fantasias. Sin embargo, los vam.pir~ san·
·e n 'realidad pequeiios quirOpteros:cozno los murcielagos, }lero que se alimentan de }a:
Sangre de los animales;
···
.
· Apesar de.su pequeiio ta:riuuio: est~ fiereci.llaa ilo deJan.de ser peligro~s, pUE;s vi. v:_en en cavernas donde llegari a formar colonias muy numerosas; Habitan actual.niente
en Mexico y otros paises de.America, donde.provocan grandes daiios al ganado domestico, porque pueden transmitit la rabia. La.lucha contra est~s draculitas volan~s ha
requerido la in:tervenci6n del ejercito. Con ayuda de equipos lanzalJ.amaa se han que-mado las colonias de vampiros y post~rionnente se ha procedido a ta.piar las entradaS
de sus madrigueras. No obstante esto, no ha sido posible_acabar totalmente con ellos:.
.....
'
-·
·.
\
..
.
.
.
.
.
'
.
~
.
. . . 40
.
.
i El murcielago pescador, el mayor de los que habitan·nuestro--tu;chipieiago. (Foto: G. Silva Taboada.).
./
f ·. -· Para suerte de noe;otros, ·los vampiros que vivieron im.Cuba se extinguieron hace
cientos de aiios.
t~-muchos
.
. Recientl~mente 1a Academi&de Ciencias.de Cuba publico un minucioso estudio.de~
. nominado Los Murciilagos de (]uba; de Gilberto Silva Taboada, donde los in.t eresados
~ encontraran ·datos de gran---v8ler seare-ios quir6P.teros cuBanos, tant o fosiles ~omo ac - ·
ituales.
·
l
t
~
;.
'
I·La·smonta-fias del Escambray
'
~
•
1~
.
~
e~cuentran
• •
I.
•
~~ritafias
[ · . En provincia de Vllla Clara se
l8.s
del Escambray, donde '
lse han explorado algbnas cavernas intere~tes. _En una de elias, _Ia ~ueva de Martin,
r
1
'
-
.
.
\
'
.
.
· Jos miembro~ : del· Grupo EspeJ~logico Sama encontraron·la mayor ~talagniita de
..CUba,. TiEme nada merios que 40 metros de ancho en la ~ yuna altura·de 68 metr~s. .
erecen
,.Ton:umdo en co~idera~i()n· que estas form.aclones cristalin&ii
a ca\asa de Ia
:acuJriuladon de pequ~iios granos ,miner~es acarreados pot las gotas de agua que caeri
· deHecho de las cavernas; U:no tiende a pehsar qlle se necesitan tfl:iles ·de"ai'ios para_que
Se form,.enlas es~titas Y' -estalagmitas. Sin emb~go, su crec;:imiento :~S mucho mas, ;
~pido de lo qtie imaginamos. ·
· ; ·.
,
·
· · ·. ·
.
.~ ·
..
'·
.
.
· 'Erlrelaei6n c~n est(), lea propo~go hacer un e~:rimento. Visiten una caverna, busque~ ;m Iugar donde liaya ba8t~te goteo y _coioq~en dePajo una botella-tapada. AI
.cabQ de wlOs pOcOS me~ podran Ob$ervar como est Be habra cubierto completamente
de eristalizaciones. Utilizando este metodo, se pueden omamept!if diStintos objetos,
teriiendo'un poco de·paCiencUiy seleceionando correctamente.ellugar: Estas observa•
. ~iones.nos deinostraran,q ue los p~e~os deformaci6~ de criSta)izSciones minerales
· las -cavernas se d~l~
con
relativa rapidez.
.
.
a
en
.,
'
.,
•.. Otro experimento mucho mas ~m~lejo; pero tambien mucho mAs interesante, es
e~ queles proll9ngo a, coritinuaei6n. SelecciQnen un Iugar e:n alguna cueva do~de se ob-. '
·serve clar¢ente el· 0ceso de formaci~n de -una estal8gmita. Det~rm:irien, liaciendo ·;
i_lso 4e8uaconoc~ntos cie geometria, el volum4m aproxiin.ado de ~es~ita. Bus~ 1
quen elvalor del peso ~~co de lJl calcita en un manual de.minerologia ~. obteng~ '
elpeso aproximado de la·fQnnado:n medida. .Despues coloquen bajo la.gota de agua un
recipiente cuyo peso conozcan, de tal manera que toda el aglia caiga dentro del redpiente, y dejenlo Un tiempo pru:dencial. Desp'ues que se evapare toda el agU'a del re- ·
cipiente, pesenlo con una balatj.za de precision, para determinat.el,peso de los cristales
de calcita-qm!·contiEme~ Repitan esta operaciori vanas veces. Con esta informac.i6n cai-·
.. c(Ilen cuantos gramos d~-~~cita se:forman - ~ causa del gote() _,d urante una bora.
.~
pr
.
'
.
'
.
/
,·.
Timi6ndo el peso,total .d ela est8.lagtnita, lo dividjmos entre el i>eso de los cristales
' que se fotmaron en·una bora, y f\Sl determinaremos cuantas~oras debieron transcurrit ~omo minimo para que se·formal-ala estalaginita. Esta expefi.encia requiere bastan'te tiempo y paciencia', pero sus resultados les aclararan mucha!'l interrogan~es.
la
En naturaleza hay :ocasiones en que ocurre el proce.so de disolucion de las for-·.
1naciones miile~aies de las cavernas. Entonces se pttedim eneontrar orlficios en el cen- ·.
tro de las estalagmitas'y se observa-la ~rdida total del brillo natural de·las ctistali-·
zaciones cave:tnarlas. Por lo geh~ral, esto o~urre c~do se·ba modificado la vegetaei6n
\
.
.
.
.
.
.
~en 1a superficie del ,terreno que esta sob~la cueva por ~ecesidades de la agricultura
·o la ganaderia. ESto se ·debe a que algqnas plantaciones o fertilizantes aport~ a las
aguas que se infiltran-un mayor volumen de acido, alterando asi el pi'QCesonatural p~- -·_
existente.
.
., '.
• . . . . . ·...
.
.
!
. .
;
.• :
.
-. -
La:, , sierra de Cubitas
I
,_I
Af no~ de la p~~~ia de'G9magiiey ~e.enclient~·la sierr~ de Cub~tas, form$ __
Jntegramente por calizas, donde se han descubi~rto y e:xplorado ~uchisima.S ca~ril'as~
Algunas de dtas espeluncas fueron localizadas 'p or el Dr. Antonio Nunez Jimeilez uti- ·
lizando un ·metodo muy ingenioso.: Despues de 1a caida de·abundtmtes lluvias, 1a -dife<tencia de temperatura que se establece entre la superf\cie del t~rreilo y el medio sub- .
erraneo da lugar a que broten conio colwnilas de <<humo» (vapor de.agua) por las bo- .·
de las-cave~as', simpli!ficando su l~alizadon. Entonces basta situarse a:lgfui lu- ar elevado y sefialar en un mapa los lugares pdf donde brotari estas emanaciories. A
-~ cuevas que_pre8entan estas. rualidades se-hu~·· ha. ..denomj.nado <<llumea.iltes>~;
.
.
'cas
ep
- En_Ulia de las cavernas de esta sierra ocumo urt:Caso -muy curioSO dUrarite.suextOraciOn. Los espele6logos, al ~ a Uii pequefio sal6n situado cerQB. del fondQ de }a
· eVa, se quedaron subit.ainente sin luz. Ellos.utilizaban un tipo'de farol especial, que
produce luz mediante la icomblisti6n de.una mezcla de carburo de silicio y agua. Por mas·que.intEmtaron encende:&: un fosforo Ies fue _imposible, hechoque les.llam.6 P<>de·
rosamente la atencion. En esta situaci6n, .decidieron ~ntarse sobte unas piedras para
~escansar y conBi~erar lo que debian haeer,-Pl:les-8$ al exterior sin iluniuiacion no .
. ria una tarea sencilla .. . · ·
· · ·
_
· . /· ·
. ·'
\ Desp~es de haber pelnianecido sent~dOs un buen rat~, UnO de loS exploradores se .
'puso ·de pi~, e intent6 de huevo encender un f6sforo. Este prendio normalmente. Sin.
'embargo, 'Ia alegria les duro poco, pues ·a1 sentarse~ tratar de.encender el faro I, el f6s~ _
foro se apag6, y VQlvieron a qu~ar en lamas completa oscuridad. El misterio se aclax:6 .
desp~es de algunas fnvestigaciones.
·
·
·
·
·
·
las
En este-.sal6n de' la cueva esta ~ctivo el.proceso de-disolu~i6n de
for~acioli.es
rist8linas, del que les he habl8do an:teriormente: Durante este proceso, s.e ·libera ala
atmosfera c:lioxido de carbqno -en forma de. gas, ·q ue se acumula en la parte mas baja
. el salon. Este gas impide
la
y presencia fu~ la causante de
que se ~pa. combUstion;
.
.
. ..
su
/
.~
i
garan los faroles. Desde en~onces esta espalunca se conoce con el nombre de cueva del
Gas.
Las cuevas dfi.gas como esta son muy pococomunes, pero pueden provocar cierta.
intoxicaci6n a los exploradores, al respir~ el dioxido de carbono; que es daiiino para
·.Ia saiud. Lo mas recomendable es evitar el permanecer mucho tiempo en salones pequeiios dond,e se·observen hUellas de disoluci6n.en las forinaciones cristalinas.
En varias de las cavemas que se encuentran en hi. ladera meridional de Ia sie~a
de Cubitas se han encontrado pictograf'Ias de los aborigenes cubanos. Incluso en una
de ellas hay un mural delO metros de largo. Una verdadera obra de arte prehist6rico,
.a Ia cual hizo referencia la escritora camagi.ieyana Gertrudis G6me.z de Avellarieda ell
su-novela Sab. Otnis pictograf'Ias de gran valor hist6rico se encuentra:n en la cueva de
los Generales-, Ani los aborigenes reflejaron escen~s alegorlcas a los colonizadores esf
, paiioles, lo que permite suponer que tienen unos 400 ai'ios de antigtiedad.
En relaci6n con los autores de ~stas pictografias, ha8ta hace muy poco tiempo ~:>ub­
.8isti6 una intrigante paradoja. Nwnetosas exdiVaciones y exploraciones realizadas en
estu cuevuy sus ~edores revelaron Ia ausencia total de residuarios arqueologicos.
i. Quienes eran ~ ·d6nde Vivieron aquehas aborigenes? ·
·
Despues de varios ~os de·iD.vestigaciones; una feliz idea vino a soiucionar el pr~-i
blema. En 1.8 sierra ~..Cubitas hay una serie de cati.ces flnviales, ya secos, que sirven'
de paso desde la costa norte hasta el borde meridional de estas elevaciones, y las cuevasj
con pictografias est~ situadas cerea de la salida hacia ~1 sur de tales pasos. Toinando:
en cuenta estos heclios, los arque61ogos Roberto :runes y Jorge ealvera decidieron rea-1
lizar ex_cavadones en Ia vertiente norte de Ia sierra, peJ:;O en particular en los.alre-j
dedores de los accesos a los cauces secos. Alli encoritraron abundaiites residuarlos1
aborigenes de un grupo cultural que conocia: la agricultura y dominaba los ofiCios dej
t~ar Ia piedra y construir objeto~ de. ceramica. ·Era evidente que estas trib:us se tras· j
lada~an .bacia el surd~ la. si~n:a con Ia inteneion e~x~~sa de d~b~jar las p~c~og_rafias.·j·
Esto m:dica que tales dibUJos fonnaron parte de algun ntual relig:toso. El mJSteno quedo·aclarado. ·
.- ·
· .
·
.
encuent~an
~terior
sie~a Cubit~
·Las· cavemas que se
en el
de Ia
de.
tienen unal
· particularidad: sus •galerias ~on a menudo verticales como poios, con ·profundidadesl
· qlie 8lcanzan los·us metros. Estas furnias :Pre8en.tan caidas continuas de basta 80 me• ]
tro~, com~ es el ca:so de _I& sima de Rolando, y a distintos ni~eles tienen pequ~iias
lenas hol'JZOntal~s.
( ,. . ,
.
·.
.
.
.
.
1
ga-l
"'
en
Pictograflas de Ia cuevn de los Generales,
la sierra de Cubitas, mostrando escenas relativas a Ia
coloniza'ci6n espanola. (Foto: A. Ntlnez Jimenez,)
··
· ·
Las·cavidades d~ este tipo se originan ·mediante 1a combinacion de dos piWesos,
que son: 1), Ia circulacion de laS aguas de lluvia bacia 1a profundidad; y ~, el ptOvimiento late11ll·de las aguas subterri.ne~.
. ··
.
.· .
El
h~ho Qe qtie existan ~os niveles ~~perpueStos. de gSterias J!otizon~ a~­
re que la sierra:Se ha ·e~tado levantando._en·tanto se forinaban las cavernas, ~e hace .
inas de tres milloneS a~ afios, .
: I
•
.La e][ploi'a.Cion de las·funlia8, como laS que ~ en~entran ·en la sierra de' Cubitas,
requie~ el dominio de tecnicaa de alpinismo muy es~ializadas..Los espeleologos que
·explor8n; e$te tipo de cuevas deben rea.lmlr mt .aprendif.a;je previo basta llegar a oo-_
nocer a Ia perfecci.On los ~tintos ~todos de descenso y aseenso por medio de cuenlas ·
y escahu3: t.Os'que j)enetren '~ esta.s futnias \ltiliz8n~o m6todos rudiment&rios expo- ..
nen sus vidas inneCesaria:mente..En: Ia histotia de la espeleologla hay muchoe dolorosos
. ejempll)8 del .W!(,.de tecnic&s ,in&decuada.B de e:Xploracion de cuevas verticaJ.es.
.
.
.
·'
.
-
. .,
Cu~vaJ~a.
En la S~rra' Maest~ cerca de Baire, un pequeiio arroyo que se hunde en las entrafi:as de la tierra ha tabr8do la·eavema mas profunda de Cuba, y probablemente de
America Latfua:·Cueva Jibara., La longitud de sus gal~Iias es de \Ulos 1 452 metros,
:t rje~e la·entrada·b~~ sii punto m~ ·~fundo, hay un ~vel de ~· de 260
metros, .EstH. ~pel~ca presen.ta vanos Diveles superpue&toai y el81Toyo La Papelera,
que la op.ginO, desciende por.ocho peligrosas ca8cadas subterr&n~; cuya8 altUras respectiva8 son de 41, ·23, 7~ 9, 5, 14, 4 y 12 metros. '
'
·
'
• l
~
'
\
•
· . La priJnera explors,ci6n de·esta cueva fue rea.nuda p()r Una.expedici6n"espe~l0,g ica palaeo-cuban~ donde participaron e:tploradoresde grab ~enc;:ia, ~ildcedores
..de las tecnic&S d~ alpixiismo au~tert¥eo. El d~~enso se tealiz6 utilizan~o ~to sogas
. de ttil6n como escalas de acero y alum.inio, y cada hombre era atadO a tina cuerda para
eVitar un acddente en easo de alguna caida. Sin embargo, \ln Pequen.o descuido pro- ·
· voco ~ Iam.entable ~dente.
·· · ·
·
·•
·
·
Pot-
· O~uriio cuando ·uno de lQs exploradores polacos descendfa
\me..~ ~rtiCal
. cubierta parclalnlente por Ia corriimte de agua procedente :de Ia .superficie. En Viata·
· ·de que la.distimcia basta el fondo ri9 era muy grande, apenas unos ~ metros, el e8pele6logo decicliO bajar ~Jin ser atado, agarrandose de las piedras que sobresalen de ]a pa-·
red.
POCQ despues de habet".inieiado el deacenso, .descubri6 que b:w rocas que ~· servian
.
.
t
· .•
escen6o a Ia furnia_de Mayanna en Ia sierra_ .!e Cubita$. <Foto: .~. _Acevedo .Gon. :D
wei.}
·
·
·
·
•
•
.
· _.
_ · ..
.
j
•••
.
.
.
..
:._
7
.
.
..
.
de soSten coinenZ&ban a ceder bajo ~:;u peso. E1 ilesenlace nose hizo esperar. Sin poder
evitarlo, cay6 apar$>samente al fondo de 1a cascada. EndefJD.i,tiva, se fracturo algunos
hue&Os y recibi6 .heridas y magullad:uras en todo el cuer:po.. El ei~eso de .cdnfianza a
veces trae ~jadoa estos.resultados. ·
·
Los detalle8 de este suceso, y, ·en general, de los estudios reallzados pot est6s espele6logos, han sido eXI>uestos de tina manera m:u.Y imlena por el.P:rof. Manuel Acevedo
Gonzwez en su obra. La expediciOn espeleol6gica polaco-cubana.
ta exp1oraci6n de esta espelunca J'ue continuada por el'DepSrtSmentq de EBpeleOlogia de 1a Academia de- Ciencias de Quba, que incluy6 a .Varios ·miembros d~ la So-.
ciedad EsJ)eleol6gica de ·e uba, quiEmes lograron p.recis,ar su cartograilll y llegar hasta
d.onde era humanamente posible, Ull Iugar porelcual e1 arroyo se ~a traves de
uri. derr\unbe~ Si."! embargo~ la exploracion.de -C ueva Jibara no esta tel'(i1inada y sigue
cons~ituyendo un reto p~ los_espele6logos cubanos..
.
~
Las cuevas de Guisa·
En los alrededores del poplado de Guisa, eri la vertiente norte de la Sierra Maestra,
hace algunos aiios at! pro~to construir un gran embalSe, cuya8 aguas ·s erfan utillzadas .i>~a regar laEi tierras labrantias del valle d~l rio Cauto. Al_realizar las investigaciones que siem:Pre preceden a este tipo de obras~ se descubri6 que. en las elevaciones
. que rodean.el·lugar donde se almacenarian las aguas hay una gran cantidad de caver~ .de iriuy.diversos tamaiio8. ~ ~uev81:; comunican supterr&rieamente un valle con
otro, y si se llegaba a construir el embalse, servirian de c_onduc~os naturales por dond~
se escaparian las SgUas, provolando daiiinas inundaciones en ios valles·-at.edaiios, mas
bajos. .En vista de lo cual, fue net!e$ariO localiziu'·Wl nuevO.lugBr para el einbaJse, donde
no .se pr.esentaran estos peligros; . .
. ·..- ·· · .· ·
·. · · · .
,
. Este un ~jemplo de c6mo las cuev~ pudieran perturbaf. ~ti-ri~ ~Qn6nrlca
de 1a sociedad. Tambien se con,o cen ejemplos en que ha sidQ necesario. coJlStruir edi.ficiQ$ y fabricas en lugares distintos de los ~royectados, por'habeqe encont~ildo gran• .
··des cavernas donde iban a colocarse los cimientos. .
- ·
- ·. . ·. · _
.a
es
'
'
I
'
.,
I
'
"
•
'
• ·
.
•
'
· No siempre 1a exl.stencia de CS:.vema.S es pel"judicial_para I8s obras de.ingenieria hi- ·
draulica. Hay' ocasione8 en qu~ 1o,~ em~ se construyen para incrementar el volunien de agua que se inflltra
bacia
los mantos subterraneos. En este caso los embalses
.
.
.....
.
48
,I
.
\
..
.
: ,
.
Los espele6logos que ex}lloran las cavernas verticalea deben dominar t6cnicas de alpiniamo muy especiali1
. zadas. (Foto: B.. Fagundo Castillo.>
.
. .
-.
.
l
deben .sit~arse en lug~es donde.haya muchas.cuevas.- La ptesa .Ejercito·Rebelde, del
rio Almendares, se construy6 con ~sta finalidad, y hoy en-dia es posible eXtraer ml.
yor volumen de a~ subterrli;lea8 ~e los pOZOS de p~ Seco, pan! el abastecimiento
·
·
·
de la ciudad de La Habana. ·
ma-
. Ella})()ratorio s~bterral)eo de Siboney
y
_ Como uste,de~ ya saben, en las c~v~rnas vivenariimal~s yegetal~s con caracteris~
ticas :muy especfficas, cuyo estudio no solo tiene interes cientlfjco, smo tambi~ practico.- ' _
··
. · - ··
.
· ·
·
- ' ·: · ·
· _·
. ~·
.
. .
.
,
.
•
.
,-
-
.
I
,
El primer labor~torio de invest~gaciories subterraneas fue instalado en_Cuba· en
- \lna cav~rna de·Cayo Caguanes por la Sociedad Espel~ol6gica de CU:ba. y; en la.acttia-'
lidad,Ja Academia de Ciencias de Cuba tii:me-uno en fundonamiento 'e n.una cueva si. tuada en la Playa Siboney, ce'r ca de Santiago de Cuba. •
- ·, - · · .
'
I . - En este laboratorio se estud1an las particularidades·de los-aeres q'(ie,habitan las ca- · v:ernas, entre otras cuestion~s. Es-muy in,teresante conocer los procesos·evolutivos que
sufrido algun-aS es~cies para adaptarsea la oscurldad perpetua, asi comoal c~ · '
han
'
•
f
•
•
•
~·
•
~
•
.
~...
•
~spe<:to' de Ia cabeza de un pe? ciego. Cueva de J u~n~lo Piedra, La ·H~bana. lFoto:.A. Nun~ Jimen~J
.
-,
'
.
•50
propio de las cavidade~·subterraneas. Tenemos el ejemplo de los peGes. Se s~be que sus
antepasados eran especies de agua dulce con hermososcolores, grandes ojos y talla mediana. Sin ·e mbargo, sus descendientes ~avernicola.S han perdido tota.4Dente el color,
tienen los ojos atrofiado.S y·cubiertos por gruesas membranas, poseen un finlsimo sen- ·
y.su talla
es' pequeiia. En varias ocasiones
hemos
podido observar estos .
tido del iacto
.
.
.
.
·.
peces. Al proyectar sobre ellos la luz t;Ie una linterna, n.o. manifiestan re~ccion alguna:;
pero en cuanto mueve ligeramente el agua donde viveri, huyen apresuranamente
. sin troj,ezar con iling\m obste.culo. .
·
·
·
-
\
se
Conocerlos·mecanlsmos biol6gicos de'q~e se valen estos.animales p~a o:denta'rse1
. asi como la m~era en que de generacion en geheraci6n-se adaptarori a vivir en las cue-·.
vas, pennitira al hombre aprovechar practicamente estas cuestiones. La naturaleza,
en mas de una'oCa.Si6n,ha_sido fuente de inspiraci6n p~a ei desarrollo te~~ol6gico:
.
A.
Las cuevas · su~arina's
.
,Rodeando por todas partes a~ isla~e Cbba se encue~t.ra la plataf:or.ma 4tsular.su- .
mergida, constituida .por rocas calizas. En este territorio .ae abren las bocias de ml-' .
merosas caveinas situad~ bajo ei nivel del mar; cuya explm:aciQn : c~mb~a las ·emo- ·
cionesde la e'spe~eologia con las del buceo·con escafandra aut6noma;
·
Cuevas submari:nas se han est~diado·en Carapachibey, Isla de la Ju~entud~ a 7me- ·
tros·de profundid8d; en la zo~a de AIDJ,asMuertas, cerca de lRcosta StU' de -Guanaha·c.:amDes, a 3,5 metros bajo el nivel.del mar; e:p div~rsos tramos de la·costa norte de.··
;La Habanay MatMua.s y alsur de Cienfuegos. r.a'mas profunda de toda8 las exploradas .
~ -~~ro ter,ritono $e conQCe con el~ombre de Ojo del Meganor_cuya bOca yace a 45
metros bajo ,et niv~l <1~1 mar.
. · · ·
.
· ·. ·
··
. ·
·.
'·.
.
. ·.
• I .
.
. .
J. •
'·
.
.
.
:
'
: .
.
•
La entrada de esta ca:Verna submarina es u.na abertura circ.ular en el fondo del mar,
cuyo diametro alcariza los ·4& metros. A traves de esta aJM:!rt\lra se llega djre.cta:nlente'
a Jltl ~n que ~ieneaspecto de campan~ de mi<>s 100 metros de ancho,·eb cuyo fondo,
situado a 70 metros)i_e ~rofundidad, se observan P.utnerosos hJ~ues de roca pi'oveJ:\ie;ntesdelderrumbe que.abrio su cQmunicacion con el mar..En s-i:t interiorViven corales,
. esponjas, algaS, l~ostas y varias es}>ecies .de peces marlnos.
.
. El estudio esta cave~a periniti6 precisar que se forrp6 aobre la,~perficie.de 1a·
tieml; ~· decir; cuando.las ~ del mar ocupaba:n un nivel
bajo que el actual r.s
de
51
mas
muy interesante destacar que, t~to a1 sUr de Play~· Giron, como en los alredeilores .
de Ia isla de Andros, en las Bahamas, hay cavernas semejantes, con su fondo sitUado
casi ala misma proiundidad. Esto.s hechos nos indican que hace al~os.miles ·<Ie aftotf
·: el territorio _de Cuba abarc.aba toda Ia extension de la plataforma insular.
·· Otro hecho llamativo observado en alguns$ cuevas submarinas es el habito de al. gun()j peces: se invierten basta nadar con: el Vientre bacia arriba: cuando llegan a Ia
p~e"'mas osco.rade ~ caverna:
·
El estudio de las e8peluncas submarinas es una activldad muy reciente en Cuba,
pues surge a partir del triunfo de la Revoludon. El Dr. Antonio Nunez-Jimenez y otros
. miembros de la Soc_ied¥ Espeleologi~a d~ Cuba han sido los piQneros de estas exploraciones.
·
·
·· ·
·
,, ·.
El. Dr. A. Nunez Jimlmez realiza el croquis de Ia galeria subacuati~ aellago de los Peces; en 1a eueva ~ '
la PlumA,_Matanzas. ,{Foto: Korda.)
· ·
52
Las innu~erables bellezas que· atesoran las cavernas han servido de mu!M a mucho.ri escritonis. Cue.;a de
lo~ Cristales, gran caverna· de Santo Tomas. (Foto: _.A. Nufie:i Jimenez.)
·
Las cuevas y Ia lite:ratuta
.
·.
/
.
.
.
.
.
.
'
han
.
. .
En muchas obras literarias cuban~ las.cuevas
servido de musa inspii-adora. .
Pero, sin duda, el mas hennoso ejemplo se.lo debemos a Felj"pe Plctuu'do ·Moya, quien ·
puso en _:bocil'cJe las ,cuevas el si~ente poema:
' ··
·
ViajerQ: aqu{ eseondidli bajo la ·hiriertt€ roca
qUe tan difrcil hace tu paso en estcuenda ' .
yo di refugW al i.n dio rebelde a ~~ .entomumda •·
y templo· que a sus ·dioses perseguido .i~voca.
'
.
en,
.
'
. .··
'
.,•
Tambiin di asilo al.rtegro esc/.aV.o, en fuga loca,
y al irl.surrecto herido en su inmortal contienda.
Quizas si ~ eqos gz:tatde aun_alguna prenda._
I . ·,
/
·: -~
.
·Entra. No tengas rriiedo al ~er ~i.. boca -~gra. .
Si enciendes wia ·cuaba, ·pOc/.rtis a SU$ fulgotes ·
·. iJer _las bellG.s coluTTi:nas y arcos multicolores . . ·
y el capr.iCiwso marmol que en
~terior escondo. .
m:i
;S6lote ruego'.-.siempre celosa·de mi asilo- '
qf;le 'aqui bajo mi techo ~- vivi-i tr(J.nquilo '
al cachofro ~ ]ibaro que duerme allci. en elfondo. . :.- .
1
54
.
., .
/
I :
AN:EcboTASY .E.XPLORACIONE.s·
.. f .
Tanto m4s amanmws a Cuba,\
cuanto m~or la con~mos. ·
.
.I
· ·sALVADO~· MAssiP
'
EN ESTE capitulo qhl~ierareferlrles algunas anecdotas que vienen ami r:nente ai re.cordar aquellos prliner,os afios de' exploraciones subteriimeas, .cuando un grupo de-j6- ·
venes estudiantes de la ensefianza media, inspirados e11la lectura: ide algunas de laS
obras del Dr. Antomo.Nunez Jim~nez, nos decidintos, sin mas preparaci6n que nuestro
. gran- enttisiasmo, a pen:etrar en el mar~villoso mtindo de
·cavern~. ·
las
a
' Gracias esta f~~z iniciativa, surgida por el ~o 1959, c;lmQ.llte dosdeCadas hemos
vi-9-i.do incontables aventuri;IS, desde .los trillos de las IDOlttafiaS basta las profundiaad,es
. de las cavernas, a la·luz del sol ode ulja vela, bajo Ia hermosa noche.estrellada de riues- .
tros campos o·en las profundas tiniebla8 subterraneas. VJ.vainos juntos en estaspltgi·
, .·
· · · ·
nas algunos inqmentQS del quehacer _q.e nuestro grupo.
.
.
l
La cueva del Murcielago
.
I
:f
Las ·prlmei:as excursiones de nuestro inexperto grupo de exploradores ,t uvier6n '
como
objeto
la cueva del• Mur.cielago; que.
localiza
en Ia orilia. izqoierda .dellio. AI·
I
. .
.
·IIJ.endares, en el entonces
llamado Bosque
d~ La
Habana; ·hoy. Gran .Parque
Alnienda- .
.
.
.
•
.
-1
res.
se
, L>s preparativos. de a,quellas exploracion~s nos-tomaban varios dias, que los ocu- .,
pabamos haciendo listados detallados de todos los materiales que . necesitabamos :Para
hacer la· excUrsion:
que
si una. soga:,
que
_. ·
.
. si velas,
.. f6sforos; pilas', linterna8 y,muchis~as
- ·.
.
_
f
55
·,.
cosas .mas. El final de tanta preparaci6n er~ siempre el mismo: cargabames pesadas ·
mochilas repletas de objetos inutiles, y ·lo mas importante se nos quedaba en la casa,
.
'
·
o nolo habiamos tenido en cuenta.
.
.
Uno de .ios equipos mas molestos e innecesarios que nos ~compan6 indefectible·
mente ~n todas aquellas exploraciones fue una casa de c!,lmpaiia de lona, molestlsimade trasfu<lar. Ella nos obligaba a caminar desde.la casa hasta la cueva, pues no cabia
.en la guagua, y; en definitiva, nunca llegronos a usarla.
Recuerdo q~~ el tell).or a no despe:r,:tarme a tiempo me mantenia en vela toda la noche, lo que bacia que me·qu~dara profundamente dormido casi ala hora de levantarme.
A consecuencip. de esto, siempre llegaba tarde y_despues rne p~ba el resto deldia ojeroso ·y bostezando.
.
i •.
En .la cueva del Murcielago surgi6 Em nosotros elafan j.nvestigativo. Durante la se' gunda exploracion; despues de.a vanzar urtos 60 metros por su (mica galeria, llegamos
a un }>equefio salon: que presentaba un agujero en su.extreJ!lO. Despues 4e una breve
y entusiasta· discusi6n entre nosotros, Mario descendi6 cuidadosamente por el. Des- cender y volver:a salir a gran velocidad y sin parar basta la entrada de la c·ueva, seguido
aparatosamente por todos nosotros1 fue tina misma cosa. Seg-Un Mario, alla adentro
<.:orria un caudaloso rio subterr{meo y ·era necesario prepararse muy bien para _poder
explor&rlo.
·
·
La preparaci6n de la exploraci6n de este r.io ~OS tom6, como ya ustedes se pmkan
sup()ner, un largo tiempo,y ID:u<;has reunion~s y discusiones. Aquella seria~uestra pri~
meJ:.a tarea de,envergaduta.
·
'
·
Por fm, ~ maiiana; muy temprano; ojerosos y cargados de pes~das. ~ochilas, una
. balsa, sogas, y }a inevitable CaSa de campafi.a, nos dirigimos bacia el Bo~qu~ de La Ha·
bana.
·
·.
La .entrada de la ~ueva, hast~ 1l~gar al salon que ~munica con el rio, la realizamos
en el mayot orden. Alli amarramos fuertemente a M~olo con la soga y lo dejanios descender.hacia ef rio~ Detras lbamos M~io y yo con la b~sa. Roberto :t Alberto quedaron
encargados de sostener el extremo de la soga, en evitaci6n de que la corriente se llevara a ,Manolo.
.
.
.·
..
'
.
Por fm botamos la balsa ai agua, q_ue fti.e tripulada por. Manolo, quien a golpe de
remo se intenio:en la, penumbra cavemiuia Conteniendo la respfraci6n lo vimos ale- ·
'
~
.
.'
/
'
.
...
.
...
I' -.
•
56
'
.jar~ hasta que, transcurridos unos breve~ momentos•. se dej6~o.i.r su voz, que nos gn~
taba: «iY a!»
· ·
.
.
.
.
.
. Al reclamo de nuestro amigo; Mario y yo halamos.f uerteinerite de la soga en tanto
Mal)ol~ se quejaba y maldecia. A pesar de su forcejeo, logramos rescatarlo. Embarrado ·
de fango y chorreando agua, nos m~r6,y nos dijo: «No hay t~ll rio ni cosa que se.lep~reZ<:a. iMario, n9s embarcasteh>
·
·
Las primeras excursiones de nuestro grupo tuviel;'on como objeto la exploraci6n de la cueva del MurcitHagu,
en el llamado Bosque de La Ha~jlila. \Foto: M. ltt~rralde- Vinent.)
·
57
.
f
.
.
\,
:
. .
.
-
.•
.'
, AI recordar aquellas aparatosas excursiones, siempre:ine dan deseos de reir. Pero
para ser justi>, debo rec6nocer que siempre fuimos mtiy cuidadosos seguidores de las
. regl~ de seguridltd. Sin emb;u-go, al adquirir mAs experiencia~ nos h1~;:imos mas d~s- ·
cuidados, · .
..
,
'
:El
;
.yeti cubano
. .
..:
..
. \
.Eh. la provincia de Pmar df!)l Rio, ~erca de un. ~uebl~cito llam~ti ~1llide~, ·se en·:cuentra el valle de. Pica Pica,·en el cu~l se abren numerosas cavemas. Fue.en ei·ano
1962
visitiunos. por<primera.ve:l! aquellugar, i~'iitadOs· porlo~ II,}i~mb,ros del
Grupo de. Explort\cio~esqentificas, qu,e ·operaba de!?,de Marianao. · .· '·· · .. ;:,· ,:.. , ···
·ruando
la
· Ya·~ntrada tarde, llegamos alvall~ de Pica Pica; donde instalamo.snuestro'carnpamento en una casa de curar ta.baco. La exped.ici6n, compuesta de' dieciocho hotnbres.·
yi. dos xnujeres;
por 1os camp~sinos de aquellaclocalidad.
.
.. fue. 'acogida con gran alegrla
.
.
'
. Ese :mismo dia.visitamos la cueva. de Pio Domingo, cuya inmensa boca s~ abre .en
.el f6ndo. del. valle. Alllegar
a ~u entrada;
nos quedamos
muy
iinpres~onado$.:Alli cabian
...
. . . .. .
. .
..
.
.
. . .
.
.
J.tOd~ _.las cueyas que habiamos explor.ado con anteri6ridad. Siguiendo elcurso de su
. espaciosa galeria principal, ll~gamos basta un dep6sito ge ag\la:, dond~-U~namos :nues· · .
tras c~timplora8 y varios tecip1entes plasticos. Dicen. los ;campesinos que quienes
ptuel:i8h las fiias ·y cristalinas aguas de ia f~ente de Pio Domingo siempre regresan a
]a _cue\7~~ Eii .honor a la ver.dad, todos fuimos .victimas de este supuesto hechizo . . .
'
; ~ .. .
..:. . . . .
-. ·-':_. :<: ~> :,;_:.~··\·~
. ..
. . ..
.
.
.. . . .. .
·~a riocl_t.e;,.d e&,P!-!es de c,omer, nos reunimos en casa de .Perfecto Hernandez. Este
cani~iho :tt,a explorado casi tod.as las cuevas de esta comarca y'ha sido gliia,de varias
.· generaci<;mes de e~pele6logos: Durant~ la insurrecci6n armada con~ta el tihmo Batista, fue Perfecto quitm·condujo a los miembros 'del Ejercito Rebel..de que operaban en
aquella zona,, salvand~los en mas de una ocasi6n de la persecuci6n . .
.. . . . Sentado e~-u~.c6modo·ta6uret~, fumaba ·un' inm~nso tabac~ aci'bado
~~ mismo.
.
.
.'
. -HaCe _poco ..,ri()s dijO•
•
•
•
·
•
•
·
;
.
el yeti anduvo otra vez rondando la ca8a
•
•
••
•
•
.
de torcer po~ _
·
j
. · Aquella frase; dicha entre tiocatladas de humo, tuvo la virtud de movernos a.todos
Jn ·nuestros asientos. Dt:spues nos refrri6 uri int~resante relato,_que acontintl~f6n les
voy a r~sumir.
!- .
58
,·,
j
Desde hacia m:uchos meses, en to.d a la region se estaba hablando de un aniinal raro,
n'!IDca aptes visto: se~ diyersas versione11, tenia el tamano de un-iern~ro. Era fuerte,
peludo, con el ra9<> largo y de color carmelita claro. AJgu~~ pers()nas dicen habedo
observado pararse en, dos patas. . . ' \ .
•
.
•
•
•
•
•
I
.
•
Cue:ritan
que. un honibre que lo encontr6
en -su camino,
fue atacado
par e.l animal,
.
. ,
. . ·I . I
.
. .
.
.
.
'.
'
\
~erfecto Hernandez, ~ampesmo, guia d e varia.s gener acion es de es~leologos.
<Foto: M. Acevedo Gonzalez)
59 .
yen la luchp. p~rdi6 un: brazo. Otros dicen luiberlo visto dest:rozar un puerco con re: :
lativa facilidacl. &gU.n Perfooto, en menqs de una semaria se comi6 unas cincuenta ga- ·
.
)linas de las que vivian en los alrededores de su casa..
Incluso varios de los n:i.iembros del Grupo de Exploraciones d~ntificas dicen ha~r ·
obS.ervado al yeti. y nno' de ellos le dispar6 varias veces con su pistola logranqo auyen- '
tar al animal, que en sti veloz carrera rompia-l"limas y bejucos al escapar hacia lo alto
.de las lomas. ·
·
.
~. ;
.
· Hubo una ocasi6n en q~e _se reunieron mas de veinte horn,brea, bien armadas, con·
,la"fmalidad de hacerleuncerco y capturarlo. Despu~ de varios dias <ie·bU.Squedainfructuosa, sintieron un
alboroto cerca de la entFada de unacaverna'gue conoce
con el nombre de LOs· Soterraneos. AI parecer, habia en ella: vanos de eStos amm8les,
que escaparon al ·olfatear la cercania de varias person~.
gran
se
· Al entrar en la citada qieva, se pudieron encontrar gr~des hueUas frescas de_las
patas del yeti, asi como sus excrement'os. Las huellas descubiertas pennitieron deter- .
•.' minar que el animal tiene grandes patas provistas de p~tentes garras que se entierran
profundamente en el fango. El estudio de los excrementos mostr6 que su aliriientaci6n
. consistia tanto en animaies comp en plantfiS.·Sin embargo, no se pudo capturar. En- ·.
: trada la noche, no~ retiramos. a,,descansar. El fresco que e~traba por 'tna abertura la- .
. • teral de la ca8:a de ·tabaco logr6 hacei'Il\e dormir profundamente.
·· .
·
lo
Y~ de .madrugada, un suce&Q in~sperado me hizo sal de la hwnaca y tTepar fa lo
mas alto de la habitaci6n. ·El silencio de la noche.fue roto por un aullido agudo yentrecortado que me .eriz6 los pelos hasta sus. misma8 raices. El eco. del valle convirti6
aquellos aullidos.en una sinfonia tenebrosa. <<iEl yeti!» ..,.fue·l a paiabra r~peti~ de boca
en boca. 'Los per:ros gem~n inquietos sin atrev~ a salir de la casa. Toji~s quedamos
. expectantes, ~ro no se volvi6 a oir nada..maB. No pude conciliar el sueiio basta el 'des- ·
.P,Uritar del dia.
tar
: t
:Hablahd~ sinceramente; yo nose s119 q~e escucb.amos aquella noc\le fue elladrido :
de un perrg jibaro u otro anireal; pero lo ciefto es que en toda nii vida ~elto a ofr ·
algo semejante. Hace un par· de afios estuve por ultima vez en casa: de Perfeeto y le
pregunt~ por el yeti. Die~ que no lia vtielto a tener notkia5 de el. ·. · · . ' .
.
·
.
.
.
I
.
'
Para alg\mas person~ el yeti rio entrl;liia nhigU.n misterio, pues consideran que· se .
trata de alg-Un perro jibaro de gran talla que la imaginaciqn campeaina ha defonnado. ·
Sin emb~go,·no se puede descartar la posibilidad de que exista por all! algfuwtro imi.
•
r
•
.
. 60
.
.
mal extraiio, pu~s en Pinar del Rio vivi6 un.Politieo burgues que tenia un zool6gico particular, del-que se "le escaparori varias especies traidas ae otros pafa~. .
..
,.
~
'
La cueva Borras
Ill
.
Al segundo di~ de es~aiicia e~ Pica Pica ~na parte del grUpo n~s dirigimos. hacia
el sumidero del rio Cuyagv.ateje, y a traves de Cueva Clara llegamos al hoyo de Potrerito. Entran~o en otra esp'elunca que se nombra. Cueva Oscura, logramo~ alcanzar. el
valle de San Carlos., y-desde _alli, pPr encimade la sierra, pudimo·s penetrar en el hoyo ·
del Piatano, donde se abre la boca de Ia cueva Borras. Esta caverna se nombra asi en
honor deleEipele6logo Pedro Borras Astorga, rimerto en Playa Giroo cuando combatill
en defensa de la patria.
·
· ·
La entrada de .~ta cavema es sumai:nente inipresionante, pues parece una rajadll!'a ·
horizontal que se huride en la$ tinlebla8, desde Ia misma base .del valle. Para estudiar .
esta cavidad, nos dividimos .en dos grupos. El primero en entrar estaria encargado de
· realizar la exploracion hasta donde se ·In ~rmjtieran sus Il.osibilidades, en tanto que
. el segunao grupo, al que pertenecia yo, deberia elaborar e~ mapa de la cueva. En total,
\
· ·
·
·
· -eramos siete personas.
..
.
~
. .
. .
. .. ...
'
La cueva Borras es la mas peligrosa que h~explorado en mi vida. Inmensos bloques ·
_d e piedra como casas, desprendidos del techo, dificultan terriblemente paso, pues .
entre uno y otro se abren agudos abismos. Para avanzar hay que dar muchos rodeos
buscando los pasos mejores, sirt contar que la superfi~ie de los bloques esta eubierta
cristaiina8 denominadas «pinitos»
q~e. cortan como cuchillos.
·
' por unas formaciones
. .
.
.
·.
'.
el
'
El trabajo de nu~stro gruPo era agotador,y pasadas ~as-~or~ decidimos acostar. nos a descansar en lin remanso de la cueva. Todoera tranquilidad y silencio, roto aqui
y alla poria caida de alg\ma gota de agua. La oscuridad era tan profunda que lo mismp
~ tener los ojos abieitos que cerrados. Pronto quedamo~ medio. adotmecidos.
Pero la calma fue sustituida por la tormenta. un.rujdo de bloques desprendid,os y
unas ~6ces de auxilio que se tornaron enfuerte.algarabia interrumpieron nuestro sue·no. De pronto no podiamos comprender que podia haber s·ucedido. Cada uno se pre~i­
pito en distintas direcciones, hacia donde crey6 que habia ocurrido el derrumbe. Alllegar allugar, todo era un caos. Mario yacia en el sueloatontado y le brotaba sangre por
la nariz y' una oreja,-Francisco estaba herido t:n un tobillo y Roberto en un brazo. Un
pequeii~ descuido habia provocado el accidente.
61 .·
. :En tanto. Francisco deseendi;:t por una pared casi vertiCal, ·rviario habia c0n1enzado .
tambien:,. ~ldescenso
sin. .es~rar
a .que el primero
llegar~ al .piso.
Pero
esto.· no fue lo
.
.
. .
. l
.
•
.
~r, pues estando ·ambos t::n riledio del precipicio;· Roberto. habia in.tentado a su vez
la bajada. Alhacerlo.se a}X)y6 en una roca suelta, que se desprendi6 cuesta abajo, arras·'trandoaMario.ya F)'ancisco . . . ·· .
·~,
·
.
· ... ' . · .·. . · ·· · ····. · .
Para Saeat a los heridos ~e
.
Ia cuevaftie nec~sario ir en b~sca d~ varios campesin~
y establecer una especie de cadena hasia la salida. Afortunadamente no huf?o inayores
cor,nplicadones, ·y ~n unas semana$ rtuestros compafi.eros estaban restablecidos de las
.contusiones.
'
·
. ··. ·
· ·
· ·
.., ' Eilos inf~ingieron una regla·d e segUridad, y pagaron dolorosamente su error. Todos
. · aprendimos l~J~~ci6n: alb11jar·o su~ir por un p~ecipidp, hay que._h.acerlode uno en unn.
Un·mesdespues de' accidente·algUnos de·nosptros recorrimos los·mis~oo c~irios
·.
' h~ta la ~ueva Borras. :En su~ entrafias yacian d~sordenada~ente los eq~- ~~ tra-
ba]O, olVldados ~te la neces1daci d~ socotrer ft nuestros amtgos. En esa oeaston termimill1os'
el mapa
de la cueva., El'hombre,
una
ve~ mas·, ~encia
a ia ruituraleza.
·
.
.
.
.
.
r
I .
La cueva.del Tunel
Desjni~s .de aq).lell~ aventuras .en Pinar del Rio, nuestrQ anior por ~ espeieologia .
. habiB, ·crecido rimcho; Durant~ varios aii.os, ·Cada fin de sei:natta saliamos aexplorar, y
en la8 vac,a dones nos pasahamos varios dias incluso' sin: slilir d~ una cavema. ·La «en·_ rermedad de las cuevas» nos habia contagiado con gran fuerza. ~·
·
.
_.·
·.
'
.
.
.
;
.
·-
..
Muchas de .e stas exploradones. las realiziunos en el sur de La lUlbana, y en par- ·
ticular en-la cuew .del TU.nel; .cuyos mistetios pusieron en terisi6n -todo nues~ af'an de
· in<v-estigaciones. Si alguno d.e ustedes desea conocer. mejor esta espelunci4 puede leer
.ellibro tituhido La Cueva fi.el TUne!., publicado por un colectivo de autores bajo la di'
·
reccj6n del Prof. M~Jmei Acevedo Gonzalez;
~ taverna que les acabQ'-de tnencionat presenta una peculiarid,ad muy llamativa:
tien~wiaentradanatural,bien accesible.1 y otra, abierta a pjco hastasu m8s profundo·
~qn.. Este hecho entrafii>. para nos<>t~os1 una inisteriosa·paradoja'l
.
·
. La entrada artificial de esta cueva es toda una ~bra de.i}lgenieria, pues se trata de
un t(mel deunos 150 metros de largo, que ,conduce directamente ~ta Ia pared de
de ·.los siiloi;ies
principales del subterraneo.
his huellas de-.
· . . •.
.
. . En este tl1nel se observan
.
. .
uno
;
62
,•
I
.\
. """
Tuncl artificiul de acc~~o a fa-cu~va d(tl Tunei. Su existencia ent~ancS para nosotros una misteriosa paradoja..
(f-oto: 'M . .lturralde-Vinen.t. l
·
·
'
.·
jadas por ~l moviiniento de un vag6n ·que se utiliz6 para extraet algUn ~aterial.
.. La ~era pregunta qu~ ri~s ~urgi6 fue curu seria Ia causa que motivo la'corist~U:c­
cion del t6.neL.AI explorar detalladamerite toda la ·co.eva, no encontramos seii?les qu~
. indic~ la.extracci6n de algU.n mineral, aunque esta posibilid~"'era'remot~. pues en
.las tegiones calizas cottlo aquena·no se conocen acllil'iu:laciones minerales de valor economic<). Otraposibilidad es que :.fllera construido para extraer murcielaguina, cuyo
lor como abon~ natural esiapreci~ble. Pero en la cue~a. no viven gr,andes coloniaslde .
Jiurci~lagos rii tainJ)dco hayhuellas, d~ la extracci6n de este tir}o de m~terial. · Encon· '
·elusion; el problema eramas_complicado de lo que habjamos supuest?. .
· ··
va·
Durante varias semanas contmuamo~ l~ inve~tigaciones en esta-.c~\rern~, prad;i.'
63.
'
·cando mhnerosas ex~vaci~nes en diversos lugares. Estos trabaJoa vinierori a complicar sun
.mas la cuesti6n,
pero los .hallatgos
resultaron
de gran inter~s:· .
.....
.
. ,..
.
.
Cierto dia Em·que excavabamos algunas trincheras en la entra'd_a nliltural de la cue~
va, la ·p equeiia pala que utilizaba yo para este f1n tropez6 con un objeto d'liro. De entre .
ia tierra extraje un antiguo davo-de hierro.forjado a mano y con: i8 p:unta jorohada.
. Seguidamtmte aparecieron m:uchos otros; dando ~~ impresi6n-de que pertenecieron a
'atg(ln haul o·cofre dern8.dera que el tiempo desc:onipuso<porcompleto: .En este lug~
en~ontramos pedaros de plat'os finos franceses, lamparas rudimentarjas,de aceite, cacerqlas de hierro, y lo que llam6 mas pode;rosamente nuestra atencjon, tina medalla
de plata c'on ·Ia sigdiente ;inscripci.on: «Conde de Pozo Redan 1,810>>.
.
,
.
I
.;.. Habia ·visitado. la cueva este conde ei siglo pasado? ;.. Serlan los r~stos del ~tin·
d~ algunos pirata,s o pandid,os? ;.. Serian los restos ~e alg(ln camp~ento 'mambi? Estas
y muchas otras ideas pasaron por nuestra8 men\es bliscandole~ una explicacion a .tan
sorprendentea
hallaZgos.f Pe:ro como confm:nar algqila
de estas
hip6tesis.
·
.
.
.
.
En: busca. de una solucion a tanta duda, deeidimos hacer una encuesta entre los
' campesinos qu~ viven en l()s'alrededores de la cavertui;·J)e:ro los resultaaos fueion de- ~
salentadores: Nadie sabia tina palabra del a~unto. Sin embargo, Ia casuhlidad vine;> en
nuestra ayuda.
.
.
.
•
.
.~
Unamafiana que nos dirigiamos a1a cueva, tropezamos por el camino que nace en
el pueblo de La Salud con un c~pesino que se interes6
saber si nosotros eramos
·espeleologos.Asi conocimos a Pedro Blanco, viejo-entusiasta de las exploraciones y ami.go de contar anecdotas y leyendas. La ley,.~nda qu~ nos relat6 sobre hi ·c ueva delTfuial
vino apoiier- punto fmal a nuestras aspiraciones de resolver sus misterios>
p0r
Seg(:tn Pedro Blanco,:alla por los aiio's 40, una compaiiia norteamericana instalo Uii•
cercado en los alrededores de Ia cueva y durante varios ineses trabajaron en la extraccion de varias CaJ"B.s meta.licas de su interior. Termina~os esj;os trabajos, se retiraron
dei lugar; sin. que se· ~ayan te~ido noticfas al respecto. . .
·
·
·
Para explicar la ~aus~ de tal activ1dad, rtuestro amigo nos .plante6 dos ·posibles solusiories. Para algun.aS personas, a mediados del siglo XVII el pirata Morgan tuvo·la intencion de atacar La·Habana; pero ante la iinposibilidad de entrar por la costa norte
sin ser visto, decidio hacer el asalto desde tierra, desembarcando por el sur: Durante · ·
su avahce; aquellos hombres de patas de palo, manos de gancho y wsti.ine~tas mtilticolores, fueron atacando~uanta. aldea caserio ball~0n en su c~o. colectando 8si ·
o
un irnportante bOtin. Alllegar ala cueva del TU.nel, por alguna razi)n que no esta clara,
ni lo est~a q~ nunca, los p~atas enterraron el tesoro en ena y se retiraron.
Esta leyenda no' resulta muy verosimil, 0 por lo ~enos·no explica el hallazgo. de la
rnedalla acuiiada en 1810, puesto que el pirata Morgan muri6 en 1688. Pero a<m existe
otra.version al respecto. Se dice que en tiempo de la colonia fue enterrado un
tesoro 'en esta cueva, por temor a que fuera robado si se guardaba en La·Habana. ~Que
posteriorrnente, a1 tratar de extraerlo, se encont~on con que habia ocurrido un de-. rrumbe que imPedla el acceso hacia tesoro. Ante tales circunstancias, este fue abaxi·
·
·
donado. Increible, i. verdad1 -
g'ran
el
,
Sin .embargo, en toda leyenda puede haber alga de cierto, yes este.el caso.del derrurn.b e. A traves de la entrada natural de la cueva, el acceso a los salones principales,
incluyendo aquel en que desembocael tUnel, entraiia rnuchos riesgOSi pues un derrumbe bastante reciente cort6 el paso que debi6 eJlistir en el pasado. Hoy en dia es.mas
facil entrar en la caverna por el tUm!~ artificial que utilizando la via natural. Este hecho justifica l:a apertura del tii.nel, si es que realmente hubo .algo en la cueva que excedia por su valor el alt9 costa de construcei6n de una obra como aquella. .
Los misterios.de la cueva del TUne}, en definitiva, no se han podido resolver.·Hasta
el momenta n~ se le ha ocuirido a nadie una explicaci6n razonable, y las leyendas que
circulan n9 son verosirniles. La soluci6n es probablemente muy sencilla. 4 }es ocurre
alguna a ustedes?
'
se
La histoplasmosis
Despues de n;lUcbos aiios e.xplorando cavernas en distintos puntas de mie~tro pais,
un dia nos enteramos de que en algunas habita un bongo peligroso para la salud del ·
hombre, el Histoplasma capsJJ.latum. La noticia, por inoportuna, no~ cre6 serias preocupaciones.
.
.
.
Seg(m pudimos conocer, un irupo de catorce per~~nas -que visit& la cueva del Q-uacharo, en Venezuela, qued6 contaminado, y varios murierori. El causante de esta catastrofe se ha desQubierto en varias cuevas eubanas, donde ha contaminado a algunas
personas, sin que se hayan registrado casas tari graves como en Venezt1ela. La ~to- ·
plasmosis, que es como se denomina esta enferrnedad, ataca los pulmones de hombres
y animales, provocandoles calcificacion,es en fonna de pequeij.as cavernas. En la mayor
parte de los contaminados, .seglin las estadisticas, solo se mapifiesta como un fuerte
·El autor desciende per la entrada natural de la cueva del ~ne t utilizando el'metodo de «rapeh>. \Foto: M.
Hernimdez-Cueto.)
·
.
·
eatarro que tiende a desaparecer con el tienipo, ·dejando muyleves lesiones. Sin embargo, la enferme<hld jmede evolucionar en un catarro cr6nico que mina la salud .del
individuo.y le causa la muerte. ·
·
·
Este ho,ngo vive no tan solo en cuevas, sino taDlbien en algunas minas y s6tari.os
donde haya. suficiente hwneda.d.: .Jncluso se ha. reportado en· las 'p iramides egipcia.s. E1
conta.gio ocurre cuahdo alguien respira el aire ca,rgado de esporas, que-vienen a ser las
·
seniillas. a partir de las cuales se reproducen estos pequefi()S veget8les.
AI conoce'r tan alarmantes noticias, todos fuimosal Ho~pital Calixto Garcia, donde
· ·nos'realizaron unas pruebas especiales.' Estas demostraron q\le en:alguna ocasi6n ha. biamos sufrido la modalidad benigna ae esta enfermeda.d. 'Pareee que nuestro8 organism6s, al sufrir el contagip en loS subterraneos cavemarios, logr6 'desarrollar cierta in-
66
munidad contra el hongo. La histoplasmosis es un peligro latente_para toda persona
··
o -animal que entra en una caverna. Tlmganlo en cuenta.
La cueva de Ia Anilstad
A la par que estudi~amos varia8 cavernas al sur de la provin~ia de La Haban8,
nuestro_grupo, crecido el numero de 1}\Ul miembros, pudo diversificar s\ls actividades.
Asi, durante la decada _d el sesenta, la sierra de los Organ<>S fue tam~i~n escenano de
numerosas exploraciones, y muy en. especial, la cueva de la Amistad.
·
Esta gran caverna fue descubierta en el aiio 1961 durante Ia expedicion espeleo· ·
logica polaco-cubana, y f~e ilombrada asi en reconocimiento de la ami~tad entre nues. tros pueblos. Se abre en las calizas negras de Ia sierra de Sumidero eomo resultado de
la actividad erosivo·disolutiva del arroyo Alcalde, afluente del rio CUyaguateje. Se
compone de un cauce subterraneo activo que mide unos tres kil6metros de longitud,
asi como de una serie de cauces abandonados que forman varias .galCrias dispuestas
e~ dos niveles s~perpuestos, La'longitud total del conjunto de cuevas intercomunica. das.supera los .diez kil6metros.
,/
El GrtipO Martel realiz6 el estudio de esta caverna entr.e los aiios 1963 y 1970. Constituy6 una gran escuela par~ todos nos0tros, pues sqs extensas galer~. profundOS' l~
gos e inmen8os salones nos obliga:ron Aapi'ender y poner en practica complicados me'todos de explor~ci6n.
· ·
·
. Los trabajQS e_n la cueva de Ia Amistad Iios depararori muchos moinentos agrada- ·
bles, admirando la majestuosidad de este antro subtemineo; pero la U;nprevisi6n puso '
en peligio varias vecesla vida.de algunos espele61ogos. Como se ha dicho, uno aprende
tanto de los 6xitos como de \os errores. Voy relatarles unas-anecdotas en que se. mues_· _ tra que, en las cuevas, Ia' vida siempre.-esta en .peligro.
'
'
a
.
.
..
;
:.
•
.
.
Q
.
:
•
-Una despejada manana del invierilo del aiio 1966 un joven· miembro del Grupo
Mai1;ellleg6 solo al valle de Pica Pica. Deseo8o de realizar varias observaciones m~­
teorologicas a lo largo del cauce de la cueva de la Amistad, ~o directamente a
la entrada occidental. Alli prepar6 su equipo y penetr6 en Ia espelunca, efeetuando me- .
. diciones seg(m avanzaba bacia la boca oriental, por donde salio ya entrada la tard.e. En
- estas ci;cunstancias, el camino mas corto hasta la casa dtH campesino Perfecto Her·:. nandez, donde pensaba pernoctar, erala propia cueva, y sin pensarlo PO!! veces, volvi6 ·
'am~.:·
·' "'---~.ernarse
en ella.
·
·
·
..
. ......> -.
se
67
~'-
···-
,/
Galeria abierta por el arroy.o Caliente u lo largo de una grieta. Por aqui _corren lws i:lguas a p~e~i6n
durante lascrecidas. Paraexplorar·este t\po de cuevas, hay que cerciorarse de que no ha.IJn~ido durante varios dias. Cueva de la Amistad. ti<'oto: R.· Fagundo Castillo.)
j
•
.
is la tid vulll· dt: l'ica l'lw doJ ~'il- se'ob><t'l'V<1 Ia boca dl· Ia cueva dl· l'io Vo111ingo y Ia ca"a dd c<Jn
ferfecto Hernandez, legendario eKplorador de las cavernas de esta region. lFoto: M. Acevedo Gor
~--
r
.
·'
Segt1n avanzaba por la galeria inundada, lru;;. aguaa..comenZa.ron a fluir con in~or
intensidad. Primero, de modo casi imperceptible; .luego, cadavez con mayor energia
conforme transcurria el tiempo. Cuando ei rumor de las aguas fue crecierido, y alg\,l.IlOS
tro.zos cie ramas pasaron poi" su lado, descubri6 que el nivel de la corri~nte crecia a gran
velocidad. En pocos~minutos las a~ podrian cubrir todo el conducto subterrfmeo;
·Los moment~~ que transcurrieron entre el descubriiniento del peligro y la busqueda aranosa de un lugar seguro pueden imaginarselos. Tratar de llegar al exterior era
iinP.osible~ Haci~ndo un gran acopio de st:renidad, nuestro am~go se ~irigi6 ~acia el interior tie .Ia caverna, donde logr6 ascender a un nivel superior seco. Bajo sus pies las
,ag\las rugian, arrasandolo tt>dQ a su paso.
. · Casi sesenta horas de hambre, frio y soledad tuvo que soportar, sumido en la mas ..
completa ·oscllridad, a fm de ahortar la carga de las batedas para el momento de
·salida. Cuando-las aguas volvieron a su nivel, deJru:on la gal«:!ria completamente enfangada y resbalosa; dificultando el paso al explorador, qtJ.ien, debiiit<ido por el ayuno y
tem~lando de frio, recorri6 l~s kil6inetros mas largos de su vida para llegar a la salida, '
la
En ~tras dos ocasiones la cueva de la. Amistad volvi6 a poner a los espele6logos en
·trance seinejarite. Durante la exploraci6n de un nivellateral del ca.uce ocurri6 la ·crecida inesperada d~ las ·aguas, y un equipo de espele6logos qued6 aislado en un salon,.
tam bien por un periodo de dos dias. Sin embargo, en ·este caso se haoia dejado en el
exterior un equipo de rescate, que pudo auxiliarl(,)s cuando se aplac6 la corriente.
. · ·. El terce; s~to-de ~st~ ~a~eg6r!~ f\1~ ·el mas leve..En esa oportUni@~, a!_penetr~ ·
en la taverna, los espele6logps notaron Un amfiien~e- anormal, oJiginado posibiemellte-·
par el exceso de humedad y el_olor a tierr~ mojada. Aigunos propusieron abandonar
Ia exploraci6n,'en tanto que otroslos-tildaban de «precavidos>) y deseaban continuar.
El jefe del equipo, dandose cu~p.ta de que-Ia~taba de parte de los primeros; ordeno la salida inmedia~. Pocos minutos despues, las -- .-"'~ sallan a gran velocidad'por
la ~-ca de la cueya e inundaban t9<ios los alrededores.
-
-La exploraci6n.,de rl~,>s subterrArt~s, como es evidente, entraiia muchos · -liRTo~;
pero estos pued~n reducirse si se observan .algunas reglas de· seguridad; En 1a
Sovretica esta proh!Dido explorar cavemas cuandcf en el grupo M participa alg(m es:- ·
. -~le6logo experto. Este es el_consejo mas valio8o que se puede brindar;-noc 1~, ciespte•
.c1en. ·
·
·
·
Uni6n--
..
70
-
El sistema cavernario Majaguas-Cantera
En la segunda mltad de la decada defseseiita y_durante los aiiC?s seteU:ta, el -Gtupo
Espeleol6gico Martel concentr6 sus mayores esfuerzos en otra cavenia, que en la actualidad ha llegado ~ contarse entre las
extensas del pais. En las entrafias de la
sierra de ·San.Carlos alcan:lamos la mayoria de edad como espele6logos y madur6 en
todos nosotros el~or a la ciencia y a n.u estra hermosisima· patria.
·
mas
Guardo muchos recuerdos de esta etapa ·de trab~jo, pero s~ria interminable el relato de tantas anecdotas. Sin emb<P'go; no quisiera dejar de referir.les algunas expe;
riencias interesantes que viviroos en el sistema cavernario Majaguas-Cantera:
· Aunqu~ le8·p~a increfule, el descubrimiento de este sistema de galerias fue ob~
de uno de nuestros compafieros, el profesot Manuel Acevedo ·Gonza.Iez; y lo llevo a
' cabo ... sentado c6modamente en su casa.
Resulta que, alexaminai un mapa dela sierra de San Carlos, encontro que el arroyo
Majaguas corria en direcciol)a la pared de estas montaiH.ts, y alii desapaiecia. Por el"
otro lado de esta serrania surgia otro arroyo, que descargaba sus aguas en el rio Cu. ··
y~gul)_teje. Resulto ser et mismo arroyo.__ · ~ ··
·
En~re ellugar.donde se· hunde el Majaguas y el sitio donde reaparece; hayuna distancia de 2;/) kil6metros de recorrido subterraneo._ ·
·
Cuando posteriormente se. visit6 este lugar,. fueron descubiertas varias galerias .
--·subterraneas intercomunicadas, por algunas de la.S cuales corren las agua8 fluviales,
.. en tanto que"·p or otrliS, situadas a niveles superiores, Se puede caminar por1os cauces
secos abandonados. Despues de muchos aii.O!;; de investigaciones, que.afui no estan ter-.
minadas, se han pod.ido ciutografiar casi veintisiete:kil6metros de galerias de este sistema. Esta cifra coloca a la"~ gran caverna Majaguas-Cantera en el segundo Iugar de
Cuba
su extension:
por
.La exploraci6n y estudio de e.s te gigante ha significado muchas j9tnadas de trabaj~
bajo tierra, cuya duracion se extendia de catorce a quince horas sin descanso, asi como
hi necesidad de dormir dentro de la espelunca.
··
,La primera travesia bajo la sierra, siguiendo el curso del arroyo Majaguas, fue realizada por dos :espele6logos el 26 de diciembre de 1~66. Sln.embargo, seg(m los ~·
pesinos dellugar, e!los no f~~~on verdad~~ame~te los pr~meros e~ lograrlo. Cue~
.;
que, hace muchos anos, un ctclon que paso por Pinar del Rto provoco taJ:l fuertes llu ·
'
. 71 ..
-
hicieron crec~9-~aguas del MajagU.as, salidas·dS! su cauc;:e, arrastraron
""'"'"''.Joe~u a un hu~il9.l~-~t 'El pobre anima,l, sin v~aci6n ·de espele61ogo, fue llevado
Ia cueva, p~.P¢-'-eba.'jo de ia!'ierra a gran ·velocidad y reaparecio en la enf?e.n ada
Bordayo, por ~r 0~ l~do~ i>or una rara .c asualidad, este precursor. de nuestr:as
~lo:rac:iOileS qued6 viV:~)lespues de tan inesperada trave&ia , y dias mas.tarde Pu.-dO Ser
pt;;Jlu•u"<1uu y .r:escat'ado. iCualquiera cree semejante historia!
..
. .. . . . ·
ex-
.EI arroyo Majaguas se hunde por debajo de la s ierra de i:!an ('arlos, dando Iugar a un sistema de ~aleria;;
de mas de 27 kil6metroe de.longitull; lFoto: Acevedo Gonzalez.)
.
Enairtaifl<:o pll.is&Je de la ensenad& de Bordayo imln-esiona a loll esi>ele6logos iil ~merger ~e ias profuildi·
.· delsis~ma cavernario Majaguaii•Cantera .. (Foto: M. Acevedo Gonza!e:~:.)
Los .e studios que se realizaron en esta region no se concretaron a -Ia cueva en s'
sino que tainbitm se analizai.on las rocas que forman los mbgotes. Estas son calizas ne
graS con restos fosiles de peces, dinosaurios marinas y mut hos otros animales. l~s tra
'baj~s geol6gicos demostraron. que las .rocas ·que forman la sierra se originaron hac .
de den millones de aiios en el fondo del mar, euando Cuba aun no era isla. Tani
bien se pudo deterniinar que estas lomas no son IIlUY viejas, pues se levantaron co
su aspecto actual ·:rio hace inas de cinco o seis millones de afios. .
•
mas
'
•
•
I
el
Para trabajar ~n esta region, nuestro grupo aplico metodo de estudio mt'Iltidi.S
.ciplinario durante las investigaciones. Alli estuvieron.presentes biologos, ge6grafo .
geofisicos, ge6logos, bioqul.micos y otros especialistas, cuya.labor conjtinta ha perml
tido obtener una buena cantidad_de conocimientosacerca d~l tenitorio.
A causa d~ gran tam~o del subterraneo, tomamos la decision de estudiw las p ~
sihijidades que tiene ~~ hombre de· permailecer largo tiempo en las profundidades·s · '
gue S.e afecte su salud. Para resolve~ esta cuestion, se proyect6 un estudio pedico-psi
col().gico en colaboraci6n con la Academia de Ciencias de Cuba, la Escuela de Psicologi
de la Uni~ersidad de I..a Habana, el Institut;O d~ Medicina Cardiovascular del Min~
·· teriO de &dud Publica y otras instituciones estatales.
E;} dia 9 d~agosto de 1977.el ~ri6dico ·Juu"entud Rebeldepubiicaha la ~iguient~ ii '
· · ticia:
·
·
·
· ·
A P!f{:ir .de maffima, y hasta ~l dia 17 de es~e mes, el Grupo Espeleol6gic~ Mart
de Cub~ llev~a a cabo un experimento de permanencia subterranea en el Siste :
Cavemario Majaguas~Cantera. ubicado en la Sierr~ de San Carlos, provincia de P.i
nar del Ri9. Durante -estos dias, ocho miembros del grupo permanecerart incomu;
nicados del exterior, realizando investigaciones medico·sico16gicas, geologi
~eomprfo16gicas e hidrogeol6gicas.
'
' .
.
.
.
\
Durante el tiemp<> ·de permanencia en la caverna. estas ocho personas, seis lio
br~s y do~ mujeres, estarian d~sprovistas de relojes, y sus jornadas de trabajo y de ·
canso se sucederian seg6n la decision de la mayoria. Su Uoica 'Comunicaci6n con el e
terior seriamediante un telefono militar, cuya funci6n era tecibfr los informes de 1 .
actiVidades del grupo subterraneo a fm de establecer e~ lin diario el horario de ell ·.
con
todo exito en la fecha programada, lo qu
Este experimento se p~do concluir
.·fue dado a conocer por el propio perl6dico en un artiCulo1titulado «168 horas sin noci6
del tiempo».
·
· En estos e$tudios participaron un medico, una estudiante de psicologia, un ge6logo,
un geofisico, una bi6loga, un bioqufmico, un tecnico goografo y un estudiante ·de .qui- .
mica, sin contar el grupo que se mantuvo fuera de la cueva. Algunos de sus resultados
·
los siguientes:
.
.
. _
· ' '.
. ·
·
Duran~e los prinleros dias se descubrio que todo el grupo bajaba de peso en una pro,
CaJnp:ament.osubterraneo en 13 gran caverna de Ma.)aguas-Cantera. Alii permane~ieron· ocho espele6logos
·
incomunicalios. del exterior. lFoto:. M. Rivero Glea~.)
75
I··
porei6h ~illiportante a causa .de' la tension de 1~ trabaJ~ subteriiineo8:/Etlto~ces fue :
. nece$1tti0 atttnenta:r el eonsum:o ·de allinentos'hastalQg:rar 18. ~J)eracio'n.
:;
. ...
""- · ·
•
.
ae
,
I
,
·,
,
.,;
. A ~ar-de que .e n -ellugar doQ.de ~stableci6 el campa}nento ·subterrAn:eo habia;'
·... una gr~ humedad y Ia temperatura oscilaba alrededor de lo8 22,4 grados Celsius; s6lo':
uiui .person$
eJlfe;nno
un hombre: Era el *ni<!o
que. ,tenia
el vicio
de
furrull'.. \·
.·
. de ~at~o:
.
..
.
.
.
.
'
·· · .·- Todo el grupo_mantuvo una altacapacidadde trahajo, y ~o smgierondiScusiones:-.
. n~·()trO tiwde problemas: Po(el contrario; con eltran~o deltiempo:seestrechaton
I~ 1azos ~~,$inistad y camaraderia entre 108 exploriidores: · · · ·
· · _, .. ·;
• ·
· · . · ·._
·-,•..-:· •·
· · .· .
: ·
··
:· · , L
.. . •·
•
•
. ..
·
·
., . · · . .
·r · . ..-~~
'
. · -._ , AJ :¢rmilnecer:·t~tos dia6_inconntnicados, et ~1>0 perdiola capacidad de deter-;
·minar ij-~ra de (}ia o de no<;lie. La dtirs,cion de una- jotn~ de trabajo·descan,so pOdia,
durar v'~iil;te 0 treillta horas, y.no coinc,idia en lo abaoluto C()ll hi sucesion nonrial di
· lo~ ~ia~ y'taS ~~ en el exteritir. 4> ,inistno trab.a jab8n t"Oda lanoche h1"Sta bien eli;'"
·. trada la:·)rianana, que' dol1llian dUrante todo el dia..·exumdo llego ~~ momento de.dat·
p(,r fettn'm~o el experlmento, algimos pensaban qu~ babiari trllllScurrido cincodiaa:::
otros,q~e seis, 'en tantp que:
oolo presumia que era~}. momell.to de salir: No habia.aii1Jiedad .en :euos. Estos ~sult~os itemostraron que cuand.o hombre no pue(le ob-'.
• server -~- S.~da. ~_puesta,\ delsol; y-c~ece'de l,eloj~ pi~rde_ casi par completo la rtocioilJ
d~ltiemi:>o.
·~ · ·
· · - ·· · · · · . ' .: ' . .· · ·
. · · ·. .
· · ·
uno
el
:. 1
---~ un:~ d~ las en~radSs de este siste~a ca~ern¢~ se ha ms~do ~ campameil~-~
· peimanerit~ de Cam.pismo. Pronto acudiran alii cientos de j6venes ~vidos de distrs:~~-,1
/ cion y aventuras, qU.e sahrkn respetar Ia obra milenaria de 'l a naturale~ La:s nuevas~
gen¢racibnes de cuban6s no repetii'an las repro~bleii acdones ,d.~ los coleccionistas i~
bu8cavjdas 4e un :tiempo que ya pertenece al _pasado. ·
, .
..
·.
.
.
·,
-
l
Uis,cuevas
-a~ :N iquero
,_ . "·
.'·
· :·, __ ....
.·.
.._
'
,.
·_
.,
.
·.
-~:
•.'
. ·. -~\·~~~i.sdiol9sJn\le8tro grt1po·~spelooi6gico e~bleci6.contacto c6n el Grupd~
. Arqueol6~~?_d.e N~uero; el cual, con el apoyo del· Poder Po~ular tn:UI1iciJ>al, org~1
una·~x:pedictQn .c oDJunta.a fm de .explor.ar ·las terrazas manna:s que bordean Ia costa •
. sulie~aquel¥_iegi6n. En dos visitas ala lOcalidad tu~s }a o~rt~idad· deestudiai ~
--~ . c~eva:s del Fustete y de Morlote, ambas d_
e gran mteres c1entffico.
· '
. _l
Lacu~va de Morlote recibeestenombre en honor~ un .aviador qu'e, al sobrevolar :
· esta region, de8C;:ubri6 su o8cura boca desde. la altura,·yposteriormente sirvi6 de
Jiuia·'
.76
si~ ~VERHAR!o M~M~IfTl:RA
SECTOR OE .. PERMAN~MCIA . SUBTERRANEA
.
.
'
'
( -
;_
. . . -:-
,, N
/·
I_ · , \
. .
CUEVA SUPERIOR OEL $UMlOERO
.
.
DEL RIO MA!JAGUAS
'
0
. ''~"·
5o
. \.
ESci.LA J~M METROS
.CAR'TOGRAffA: ..
=:::::o
_..,....
......
............ .
.....
~
- ·~II
........
;
~
.
- •'
.
. ..-...·
_
a lo~ miembro~ del Grupo Humboldt:encabezado-por el hoy insigne cientifico Dr. Pedro
·Caiias AbriL Despues de la dec ada del cuarenta, en que aquellos espe~e6logos visitarori.
la 'cueva, ~sta no habia vuelto a ser hollada
por el hombre
.
.. . basta la fecha de este...re1ato.
.
.
Para llegar a ella es uecesario atravesar la superficie seca y casi desprovista de vegetaci6n originada por las terrazas marinas emergidas; donde el diente de perro, agudo
y traicionero, roe'uuestras hotas en .t anto el sol ardiente recalienta etaire y nos hace
sudar en abundancia. Cuando ya nuestras fuerzas estim casi agotadas; aparece entonces la boca de la furnia de Morlote, que pru.~ce el bostezo de un gigante esculpido en
la rod. El diametro .de su abertura, casi redonda, alcanza los 50 metros, en tanto que
la furnia se· humle hasta 75 metros en las entraiias de la roca. Sin e:p1\>argo, es curioso
que e} diametto dE;! la cueva aumenta COil JA profundidad; dandole ei aspecto de una
cainpana. En su fondo hay un pequefio lago natural donde habitan peces ciegos. La furnia en sino tif:me caracte:ris~icas muy destacadas, pero su estudio reviste un gran in·ter~s cientifieo, ya que la misma se ase.meja a los llamad0s blue holesu <<ojos» que aparecen en los fondos marinos de riuestra plataforma insular. Si la comparamos con el
· Ojo delMegano, por ejemplo, al cua,lya!fle he referido, comprobar'emos su parecida
identidad. Thto quiere decir que, con toda probabilidad; la fUrniade Morlote estuvo sumergida bajo el nivel del mar hace algunos miles de aiios.
'
Cerca.de la mencionada furnia, a menos de ;200 met~. se encuentra otra pequeiia- ·
. espelunca no mEmos iriteresante: la cueva del Fustete. Su nombre, que seguramente
~es llaiiiarala atel!ci6n, se debe a lapresencia en su boca principal de un arbol conocido ·
por ese nombre. Esta es una-cueva con galerias casi horiwntales -de 3 a 8 metros· de.
ancho e igual altura, qtie alcanza una iongitud total de unos 3 kil6metros. Su entrada
princip81 es una pequeiia depresi6J;1 del terreno, situada a unos 75 metros sobre el nivel
del ,mar y .a unos· 600 metros de la costa. Otra.S tres bQcas mas pequeiias la comunican
con el exterior. En el pist;~ de las galerias hay un f'mo co1ch6n de guano de murcielago,
depoSitado p(>r varias colonias de estos quir6pteros qrie la habitan, en tanto que su~
techos y paredes estan cubie,rtos de estalactitas muy hermos~, cuya coloracion varia .
entre el blanco hialino; eJ carmelita claro y .e} rojo tenue. Esta caverna, que no se destaca por ,sus dimensiones ni tiene bellezas corriparables a las que se desarrollan en Pi- ·
nar del Rio o al sUJ:.,de La Habana, presenta en cambi9 en sus paredes uno de los .conjuntos pictograficos m~ importantes de Cuba oriental.
Los pictogramas de la cueva del Fustetedescubi~rtos-en febrero de 1980 se cornponen de ,mas de treint'a figuras de color negro, en las que predominanlos trazos curvos
que forman
areos
aisladoa o en grupos. Alexis Rives; arque6logo de la expedici6n, Qpina
'
.
..
78
'
PICTOGRAFJAS
.
DE
. CUEVA
FUSTETE
~· ·
•
FIGURA
I
FIGURA
ECUESTR£
. ' '-·:
..•
PEZ
.
.
'
:·
'
'.
.
. que~stas figuras simbolizan _ ~l maro sirilplemente'elagua. Otras pictogtafias que se:,
.ven ~ . las pa:redes cavern'arias correspon~en a diseiioa geometricos, una figura roo.~ .
. ~6rfica que p:udiera ser_un hombre a caballo-y muy en especial un pez de 60 centi.· :
~etro~ de diametro. Segt1n Alexis, este (!Ohjunto pictografico esta relacionado con lo~·.
, rituales de ~os aborigenes en que pedian a sus dioses el concurso d"urante la pesca. Si.~
· ·.la figura·zoomorfica·fuera en realidad un hombre a caballo, esto,signihcaria que Ia:~.
pictograf1~ son posted~s a JA· ¢olonizadon: ·
· ·
·
·
.
t
•
•
•
•
· .La cueva del F'Ustete guarda en su interior un trozo de nuestri~Jlistoria, un rasgQ.
•. de:nu~stra nacionaifdad.' En.' elladej6 e~ fndio..un .damor.a .sus diOses, una esJ>eranza
· de vida,
im mensaje imprevjsto a .·nuestra generacion.
-';' · ·
·. ··
.
. .
. .
..
-
.. •
I"
.
•
·.
.Otras
actividades
'
.
.. • . i".. ··
·Fieles ala tr~dici6n de los_espele6logos cubanos, ·el Gru~ Espeleol6gico Martel~~· ·
s61o- se _dedic(> a la exploraci6n del·subsuelo, sino que realiz6 div~:rsaS excursi.O:ries goo~ ·
graticas a1 part de Guajaib611, pan de Matruizas, :Pai~}.ique, sierra de Cubitas, Sierra;
·, Maestra ymuchas_otras'localidades,. La belleza deJa naturaleza cubana nos atrajo ha-,
:cia estas·aventura8. · · ·
·
·
·
· ·
· ··
'
•
~
·'
·
·
1
r
· ·
·
,.
· Ala par.que nos dedicabamos a las actividad~s que Ieshe ref~rido, corn:~r~o:S ~ql;l\
gtupos de espele6logos jovenes enseiiand~l~s las tecriicas de ·explorac16n y apadrin~·;:
' mos circulos de interes ciei:ltifico•te~nico. CQ.llo partede estalabor educativa, se moil-.·
taron varias exposiciones: mia .en Ja 8ecci6n juvenil de )a Biblioteca N1it:ional «Jose ~
·Marti», otra en ellocal.de l?s CilRde
·Lazaro yAramburuy fi.na te~cera1 en los ,
··s alones de la Casa: de la Cultuia del municipio ~Iaza: Mifes dej6venes y trabijadores ,
acudieron a estas sal~, donde r~ibi~rori amplias explicaciones sobre nuestra8 activf,., •
clades y Elll relaci6n con]a naturaleza eubana y sus rirultiples curiosidades. ' .
San
. •
••.
:
•.
.
.
. . •
.
·."
.
•
·.
.
•
.·
•
.·1
· - I,.os miembrosdel grupo-espeleo16gico tambien ~ hecho amplias contribuc~ones~
al conocimie11to cientifico de las disciplina.S relacionadas con la espeleologia, publicarr-~
do ·distintos articulos en revistas esPecia1izadas cubanas y ex-tranjer~. ~i como me~:~
·diante·JX>nencias y conferencias ·pre8entadss en eventos eientificos nacionales e inter-.;
.· .. na.cionales.
.
•
.. .
.
._.• La dedieaci6n de l~gos afios ~ la ~s~le6logia ha servido de. orientaci6n vocacionai ~
a~ mucl~os . de los ~p.iembros -del grupo', que hM encaminado sus estudios .dentro de la
geologi~ la geografia~ la geofiSica y otra8 ciEmcias afm~s; pero parlJ. todos ha sido, sobr~ ,
. .
''
\
. '
. ..
.
..
80
' todo, una excelente ~anerade ocupar ~u~stro tiempolibre y un:aforilta:d~ sentitnos
siempr:e j6venes.
Hayquien dice que el,que imita frad1sa, pero hay ejemplos que por su belle2:a siempre deben iinitarse. L~ semillaque sembr6 un grup() de j6venes el16 de enero de 1940
a1 crear la Sociedad. Espeleol6gica de Cuba ha renacido cien 've~_es en e~tos _cuarenta
aiios.
81
.LA ESPELEOLOGlA
Lleuemos fa l112 a los tin~blas.
'
...
LEMA DE LA SEC
NO QUISIERA dar por ierminada esta pequeiia obra, sin mencionar, siquiera bt:eve-·
mente, 8lgunos aspe~tos relativos.al estudio cientifico de las cavemas.
'
La ciencia que se ocupa de las investigaciones de este tipo, ~omo ya ustedes silben,
se conoce con el nombre de espeleologia. Esta palabra proviene del griego espelaion,
que significa <<Cavema», y logos, que quiere decir «estudio». Estas illvestig~ciones se
agrupan en una serie de disciplinas que se ocupan de·estudiar lu8 diversas- ~aterias
:relacionadas' con las cavernas. Las principales ramas de esta ciencia son: .
Espeleogra,fia
Espeleogenesis
· Espeleometeorologia
Qulmiolitogenesis
· Bioespeleologia ·
'
-
La·espeleograrw tiene como tarea principal·realizar la descripci6n detallada de las
cilevas y levantar sus mapas. Sirve de ·base a las restantes hlVestigaciones~ Durante
la celebraci6n del simposie <<XL Aniversario de la Sbciedad Espeleol6gica qe Cuba>>,
se aprob6 una .clasificaci6n de las cavidailes subternmeas segU.n su long}tud, para ser
utilizada por los espele6logos cubanos. ·Las categori~ de esta clasificaci6n son las siguientes:
·
· ·
Abrigo rocosa. c~vidad· que tiene espacio para guarecer un hombre o Varios.
l.
82
I
Loa espele6logos Manuel Riveroy Julio Vald6s a Ia entrada de la cuevade
~aguateje. (Foto: R. Cartaya.J
·
..
·
Orutci .salon aislado de pequeiia.S dimensione$.
· Cuevd: saltmea y g~erias ~fercomunicados cuya Iori~t)J.d no supeni un 'k il6metro;
~
~
'
. .
'
.
' '
...
"
.
.
.
.· ..
.
.
:.
.
-~.
.: .
'
: . : ..
. .: . '
. . .
..
Cavern'az salones y galerlas intercmminieados cuya longitud,e8 m~r de un kil6." _·.
.
"·
..
"
.
metro y menor de/diez:
·
'
·
'
'
.
•'
'.
··
;
i·
·
. Grczn cav'ifrria; ~ohe$-'y g~erias intercom\hiicados cuya longitud es mayor de diez_ ·
· · · 'knonietros. .'
. ..
'
~
'
·.
·
·
·
·
·
·
·
. Sistema cavema~i.x ct>njunto de cavida,des ~ubterr~eas situadas en una region c6n
· · . ca.racte-rlsticas ~eol6gic~ '! geoni.orfologicas afmes: ·.
· ·
"l.Jtil~do est~ ciasiflcaci6n, ~tedes podran ev8.luar por si rnismos el hombre co-
;n-ecto que debe redbir un.a cavidad subterranea. Sin·embargo, quisiera llamarles la .
caten<!i6n 80b~ elhecho de que t;rluy a wenudo el nombre·.conocido de esas cavidades
n() indica siempre sti longitud. Estose debe a quelos espele6logos respetan l.a. tradici6n
o el nombre local con que los .eampesfuos las conocen. ·
·.
_
-
.; ' La.es~eleogene$is; ;Poi su parle; 'fre ocupa..del es~udio de ~~- condicio~~s de fo~a­
'~i6ll.
(genesis) de .l as e5peluncas, Paralogra,rlo, se h~ elaborado una serie de clasific.a.~
' cron~s;de las et,ievas ~gun su fonria y posiCion en elmacizo de :roca&, el grad.o de de~
-·. San-olio de la cavidad, el tipO de lasaguaS que Mn contribuido ~ SU fptmaci6n y rJll,!.Cbos · .
o~ros criterios: , '
·
· ·
· · ·
. :'
.
'
f
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
'
.
_ . El Dr; Antonio NUiiet J im6n:ez,autor .del·librQ ·Clasifuxt(:i6n genetica ·de las czievas _
. :.de
'C~bn; ..c()nsid~ta los .siguientestipas
prlricipales:
.
.
. ., .
.
. .
c;uevq.JJ de origen fzuvialdoim_ad~ por la ~cci6n de las ~as d~ los ~ios;
'
..
-
.
.
/
'
.
.
.
.
·.
,.
,.
'
'
,·. ..
.Cuevas de origen vadosit. fonpada8 por el movimiento descendente de las agua8 ·~e ·'
, nu,vm. . . . . ·: _ : _
_ _. · . . . . - .
,. _ ,.
C~evas ·de ·ot:ige~ freaticc£fonnadas por. ~1 movim1ento de 18,8 ·agpas subterra~ ·
neas.
··
'
· ·-··
.
.
'•
·\
.
.
Cuevas.de origen marina formadas _por la accion del ole,aje de las agtias marinM.
Cuevas de origen eolica. formadas por la acci6n erosiva. dei ~ento.
,Cuel!c¢'de origen elastica iormadas por la acumulaci6n de bloque~ _
r0cosos con'es-
pacios vacios entre uno y otTo. '
(
'
·
·
,•
~demas de estos tipos prineipales, existen ·espel_u ncas de origen mixto, formadM,
'
'
conio resultado d~ la co~binac;ion_de dos~o mas agen.tes de los,citados. En esta 9bra_
hemos podido estu..diar ,Ugunos fjemplos de los distintos tipo$ geneticos de cilevas
men~ionadqs en la clasifi,caci6n an~erior.-. _ .
·
.
. ,''
.
Como sunombre lo indica, la.espeleometeorologi"a.analiza el clima en las cavidades ·
subterraneas. Estos estudios son de importancia capital para conoceda8 condiciones
en que \riven lo~habitailtes de estos lugares, ·asf.como p8.ravalorar el'P?sible aprOvechatriiento econouiico de 1~ cuevas. .Para re~iza:t e~tos t~b~jos:,.· .se' instal'an: termo·
metros, h~me:tros, baroinetros, ane11l0metros y otroS eqW,pos de registro aut~ma­
tico, tanto ene.l i:nt_erior de las cavernas como en el 'exterior. ConJC>s datosobtenidos
se construyen.graficos .comparativ08 de .las v;:uiaciones de los parametl:os clitll;aticos
y .Be elabora un mode~o .del8lnbi~nte sul>-tel:rimeo y sus·relaciones con .la s;u~rficie.
. . Otra raffia de hi espeleologiR tiene como objetiv'o Ia claSi.ficaci6n y est:tidio del-origen- .
de las fonnacione8 cri.stalinaspropias de las cavernas. :Esta es la quimiQlitOge~is,' e~-. yQS:trabajos necesit~del(~uxHio de modemast(icriicas de labOratorio. En la literatura
·cientifica relativa aesta c;lisciplina se pueden ~ncontrar ' gra:ndes ccinfront~ciorie$ de
. ideas sobre el origenqe unau·otra formacion ctistaiina, pues e8tos estudios t1eneil:\Ula
' gran complejidad. Una d_e las discusic;»iles
interesantils hJi ver~do sobre eLc;reci-.
: "m iento de las helictitas. Como usted~ saben, .elias se. enroscari de maneras mU:y CEl•
··...prichosas, iomo si ignoraran las leyes ·de la gravedad. Para explicar .esto·,.~guriosin­
.• vestig.ador~ han manifestadoqlle por laa paredes·de las cavertias c()tten microcorrlentes de aire: TBles l:lliCrOC()rrj.~ntes o~ligari a'los:,c ristalitosde carbo~ato de:calcio (ca:~~
.cita) '¢onten~dos Em lasgotas'de agua .aacumul~e cori preferenci~hacia ellug~ P¥a
· donde ~opla,la corrie:qte':,U>s cambios s'\}cesivoi de la direccion de l8s microcor'rientes,
.. .
.
: provocari~ las ~i~aciones. qu~ carac~erizaiJ' a las-: helictitas.
mas
.
\. La.bioespel~olog{a ih~estig~ los se,res que. h~~itan 0 se refugian en Ja8 cavemaS;,:~si ~­
·, como sus condicioneS 'd e vida y adaptaci{m al medio. Sus .r esultados tienen gran ilrtport~cia par~_la m~dicina .es~leol~gica, para el ?ontr.ol de plag~ Y\ enfermedacte.st y ·
·
. . ;
·.
. .. . ·
..
otros ,fmes de mteres economlCO/ .
ramas
1;\e i~·_cie.ncia se cotnpl~- c.
, . ~ He B.qui un,hermbso.ejemilio de c6mo las distintas
. .m¢ntSn y ayudan unas a otras. Hace unos a,iios, un grupc) de ·especialiStas Uev6 a cabO ·
· u,n Ihiim~ioso estudio de los insectos que ha~it.an en nuestras cave:tnas, y determina· '
ron que~muchos de ellos titmen sus antepasados en America del Sur. . . .. _
·.· .•.•. ·. .··
'Hay l.ma ciencia qu~; aunq\le.es mas general que ia esj)eleologia, se•reiacio~a estrechamente con ella. · ~- trata de la carsologia, ;que estudili: el ongen y eyol\lcion, de .
.las regiones donde se desarrollan las c:avidades subterraneas, pero tomahdo en consi
deracion todos los factores que irtciden sobre el territorio en su conjunto. Estas inves'
tigaciones tienen un gran valor practico para el hombre, pues estan relacionadas co ·
~ el aprovechami~nto de las aguas subterraneas, la construcci6n de·presas y, en gener _ .. ~on el aprovechamiento-~agroindustrial de, las comarcas carsificada:s. ·En Cuba se h ,
realizado detallados estudios carsol6gico~, cuyos 'resulta~os se han dado a conocer e ·
la <<Se:rie Espeleol6gic~.Y Carsol6gica» que publicabala Academia de Ciencias'de Cub
~i como en diversos numeros de la revista Voluntad Hidniulica, que edita el Instit u _
de Hi<koeconomia.
'
Es muy prob~ble que algunos de ustedes hayan oido la palabra «carso» r elacionad"
-con la espeleologia. Esta palabra proviene del nombre de una region-de Yugosiavia de
nominada meseta del Karst, que esta constituida por rocas c~lizas con infinidad de rna:'
ni.t:estaciones de la acci6n disolvente 'de las aguas superficiales y subterr{meas. Po _
analogia, los cientificos hl,ln llamado region cci.rsicaa t;oda comarca, en cualquier part'
,gel.mundo, que presente las mismas caracteristicas de dicha meseta. En nuestro pai -regiones
carsic;:as,
y entre ·eUas, Ia
mundialmente famosa sierra de los 6 ;.
hay extensas
.
.
.(
ganos.
. -La carsologia es una ciencia relativamente joven, que' gana en importancia cad
dii, a medida que el hombre necesita cantidades mayores de aguapotable para el de.
·sanollo de-sus cotilunidades, industrias y sistemas de riego, En este aspecto tiene mu~
chos puntos comun:es con la hidrogeolog(a, especialidad que se puede ·estudiar e11 va~
rios de los centros de enseiianza superior del pais. _
.
~
Breve historia de la espeleologia \en Cuba
1 En Cuba, la: espeleologia ha tenido dos etapas de de13arrollo: una intuit iva y o~r~
cientifica. La .espeleologia intuitiva fue practicada p,or los primitivbs pobladores de
.h~estro archipielago, q~ienes exploraban las cavernas en busca de refugio, viviend~
0 ~ugares donde enterrru.: a sus muertos. .
.;
~ espeluncas fueron utiiizadas como refugio tambien por los esclavos cimarron~;
y los mambises. Eh todos estos casosaquellos hombres practicaban la cienqia primitiva
de la lucha p(>r la supervivencia.
·
·ia primera referenda de que se ti~ne noticia ;sobre la existencia de cuevas ~n Cuba
86
se la. debemos ala pluma de Bartolome de-las.Casas'. AI hacer una breve reseiia sobre \
los aborigenes -que habitaban la peninsula. de Guanahacabi~s, escribio:
.i.unos indios que estim dentro de Cuba, en una provincia al cabo de ella,-Ios'cuales .·
son como salvajes, que en ninglina'cosa tratari con los' de la isla, tienen Casas,
sino estan ert cuevas de continuo, sino cuando salen a pescar, llamanse· Guan~atabeyes..:
· ·
-·
·
_, ·
ni
Posteriormerite, son cada vez mas f~cuentes las menciones y descripciones que .
· aparecen publicadas sobre distinta.Scavernas existentes en nuestro territorio, hacien,
. do referencia en li?articular,_ala presencia·de residuarios arqueologicos en ellas.· ·
instrumentos de silex \punta de- ~za y raspadotesJ elabor~dos por el <<ho~bre de SebOrucO», localizados
en grutas en los farallones de Seborucq, Ma'yari. $ElgU.n Milton Pino Rodriguez,_este aborigen ef! el mas an·
, tiguode Cuba y vivi6 hace alrededor de -6.000 anos. (Foto: J : Febles Duenas.) ·
.
.
87
• !
.A.na por el s~lo XIX; R.alnon de la Sa.gra; naturaliSta eSpafiol atttQr d~ la I"L<:t'""~
FiSitct, Poiuica y Natural if,e la Isla de Cub'a; realiz6unadeseripci6n de laS.~cuevas
Y#uro> en Matanza$; Tambien en: ~e siglo ~e .publico ellibro titulado . .
cii.Jilizaci_on cie _ ~a grandio~;a Isla de C?u_·b~ del geografp y ex}jl?ra~or e~pafi?l
. Rodri~ez Ferrer. En vna de sus paginas1 hay una frase muy Sign_ificativa, que
nocernos: <<La Isla entera parece .ser .p or <iebajo .un labednto de cuevas, y que
su suelo ~sobre una prolongada b6veda.>~
.
1
.
1
;. :· Ot1'o hecho intere8an~e del ~iglo XIX fue la publicaci6n dei prini~r 'r elato.sobre
_~Xplotaci6n d,e una eueva, eserito por.Thanquilino Srutdalio de No4a~ ~ sabe . _.. · .
dsi6n de·realizar aquella ~netraci6n subterr~ea stirgi6 cuando disfrutabade
.~ubanisitrio -gu.ateque alia P9r Guira de Melena. En medio.de la fiestaJe: _
·
q~e e:n Uriacu~v~ cet~ainiala cas_
aha~ <~es sin ojOs». Oirlo ydeci4}rse a OV1'\lri••<i'.,:]~ac
(ueuh~!Oola,cosa:· Perotiejemosque el mismo nps relate -Jo·s~ed.ido: ~<.••·dlesc~ellt~DQ~
'bien i:.Siit molestias. Ui)
Slil6n con troherliS por'el tee~ .cinco·metros
. .
que elni.'vel del 8-uelo, haeia d~ :vestibula
Cilverna.>} Mas ~elarite J3efiala
. <<tirl.{laQerlUtatenebrosa», pordonde tuVierori.que penetrar <<con.el vieritreporet
lo~>..-~.. ooritinua: <<Ya dent~~ escaseaba la, biz.·Desc~ndi.tnos ntievrunent.e por
. ih~4as y-·mdho~::·sm· pre.cipicios. La cav~rtia~e ensanch.a, se abate, 'se si·J:·~..Xll'OOie;-.tiQ~;,
negtaa como'tilitanos CUb~an.»'Al}legar aldep6sito d~ agua SUI)t_;enill):efl. .eB.:•J
c;ribe asi; <<Alii; -alS:\i.ebii luz 'de·nuestras fasi extinguidas
¢olumh..~·-- ,lm-l'~n.<:i.
blaDCOB entre aqtr~fias agqaB ftigidaS y puri$iln.as.» Son los ·p eces CiegoS de,
V.!'ltiP.·" -'·'
le
gran
ala
que _·.
.'· Vooas
velas;
inos habla.do;
. . Elv~tdadero
,
.
.
·
..
..·
,
.
de ia in~es~igacltSn si~~e~tica de las ~p~iuncas'cu~$ . ..
fllles cieiitificos comienza· a p~tr/de Ia Iund.aci6n.qe _la So.ciedad E;$pe1~I6i{ea·
Cuba, e);..15 de enerh de .1941>. Un ''gr-U:po dejovenes estudia:ritb de b~hiileratO, .· ·.
Jle~dos por el entonce8 novel ~pele6Iogo:-i\:nt9nio Nunez Ji~enez, se . . . . .
· ~pritn~ra.iristituci6n este tiw que se cr~aba en t~. Am~rica. Aiios c:iespu~s~
geb.~raciones .de.cubanos. seguirian este hermoso eje:tnplo. ·
\
' ·.
wciici
de
. ,' ~-:~ ~. pal:tir de aquel momento, ·pu~e. ht\bl~e de la·ESPeleologia C\1~ en
· ctila; · pu~s los miembros:.d e la. 'soci~ad .ES~leologica de:Cubl} realizaron numerosiSi;.
.
··.!lBpectos
mas e:XpiOnt.ciOn~qe_~Ue$tl'O' Slotbsuelo~ .d'liriil).~e' las.. cuates descubneron iilcontabl~.
de gran Valoreientffioo. · . ·_ . ·' --. · · · · · ' · ., · · ·
·· ·
· · ' -'
_·-En sus recorrid:~s ·po:r todo el pais, conocieron el ham.bre yla miseria que caracte• ·.·
·rizaba la_vida de nuestros camp_e sinos y los ~contables abusC:ts a qUce estahan some~i·
dos. ·Muchos de eRos no ·pudieron pe~anecer en silencio ante tales circunstancias, y ·
.
'
•
'
N
· . .· l
-.88•1
el
EllS de enero de 1940 lie fwici6la &ciedad EepeleolOgica de Cuba encabezada por entonces
novel eape'le6kli0 Antonio Nunez Jim6n!lz, que apuece en esta foto tomada en 1939 ~ la boca
de las cu~vaa de Seborueo; en Mayari.
.·
· ·· ·
·.eh 'Vanas publicadones de los aiios que precedieron al triunfo de Ia Revoluci6n, dieron
a conoeer ycriticaron fuert~mente los padecimientos del campesinado cubano. Asi se
granjeaion odio de }a Clase gobernante, }o que COD;dUjO al 8.$alto pOliciaco y at.cierre
de la 80cieda.d, a la persecucMn y tortura de 108'1\liembros que ten1an idea8 revolucio.
.
.
narias 'o simplemel\te progresistas. -
el
·. Al devenir el prin:tero de ~nero de 1959 una era nueva para nuestra patri8, la Sociedad ESpeleol6gicade Cuba reabri6 sus puertaS,_y hoy refute a un_gran numero de
grupos ~e es~le6logOs en todo el pais.
.
. _,1& vida de esta in8tituci6n esta estrechamente ligada ~ la historia de nuestra naci6n._T9d,o_joven cl1bano deberia coriocerla, y, .p or ello, me permito recomendarles la . ,
'le<:t~ de las obras .20 aii.08 explorando a euba, Citba eon la Tn()f:hila. al hombro y 40
aiios eXploran4o a ¢uba; del Dr. Antonio Nunez Jimenez. . · .
· · · La.'vidade. laS~ci~~
«;)n
la actukudad es' .extrema~ente
polifa·
.
. . 'Espeleol6gica
. .
.
.
cetica. Cada.aiio secelebra·una asamblea general ala que asisten los responsables de
los grupos-de aficion~os_:y los miembro$ individuales; donde se aprueban laslineas de
~o en perspect{Va. se intercambiari. experiencil;ls y se toniaQ... inedidas organimtivas.
Pot lo general, est~ reuniones s~ efectuan en espeldncas o en relaci6n con.attividades
geogtaficaa..Por ejempla,la Ultimaasamblea se celebr6 en Isla de Ia Juventud, en la
cas a m.useo doQ.de vivi6 Jose Marti, y se aprovech6 1a ocasi6n para que el Dr. Antonio
N<m.ez Jimenez deelarara Moriumento Nacionalla c.ueva No·. 1 de Punta del Estey sus
..alrededo'res. Cada-cinco aftos, la' sociedad tambien celebra ·un simpasio donde se pre~
· sentaii. los ;r esultados tn8s relevantes de las investigaciones re~izadas por los grupos,
se montan exposiciones y se realiza una amplia diwlgaci6n de ·18s aetividades relacionadas con la.espeleologia. A estos eventos cientificos a8isten espeloologos de los paises
socialistas, quienes inter£amQian ricss experie~clas cen los especilistas y los aficiona....
dos cubanos.
·
·
· · Otta de las actividades sobresalientes de la: &i~iedad Espeleol6gica de Cuha es la · ·
· realjzaci6n de espediciones
cientificas internacionales. Cada ano visitan nuestro pais
.
g'rupos de espele6logos que, junto con nosotro8,'realizan exploraciones e investigacio:. nes de nue~tro subsuelo; y viceversa, espele6logos cubanos visitan los paises socialistas
con la misma fmalidad, .
~
·-
~-
· Con ~tivo del simposio <<XL Aniversario de la SEC», el Dr. Antonio Niliiez JimedisCurso de clausura, ~nt6 una nueva linea de trab~o pQra·los espele6~
lOgos y ge6gra(Oti cubabos que detiom,i~6: «Hacia una cultura de la naturaleza>>. To-
n~ en.su
- 90
mando este lema como estandarte, los espele6logos ctibanos hail desarrollado una·febril adividad de preservaci6n de' nuestros recursos naturales y 's e han convertido en
neles cuidadores de las bellezas de la naturaleza cubana. Uno de los resultados mas
recientes de. esta labor ha sido la preservaci6n lo~ farallones de Moa, al ser declarados Monumento Nacion~ .
.
.
··
··
de
Entre los trabajos qhe se realizan enla actltualidad estan la confecci6n del catastro
nacio,ti.al de las espeluneas de Cub!!- y la reedici6n mejorada y amnentad8. de la obra
C~J,rso de Espeleologia, debida ala plumadel presidente de la SEC. Sumada·a las tareas
ya menctonadas, esta la mas :~orriente y cotidiaria de todas, cuyo numero se cuenta en"
varios mlles cada aiio: la exploraci6n de espeluncas'y localidades geog:rru1eas llevada
a calx> por los espele6logos cubanos.
El15 de enero de 1960, en sesi6n solemne de la SOciedad Espeleol6gica de Cuba
celebrada con motivo desu vigesirilo aniversario, le fue otorgado eltitulo de Miembro
de'Honor al Comandante en Jefe, Dr. Fidel Castro Ruz. En aquella ocasi6n, al ·agn1- ·
decer con vibrantes palabras tal distinci6n, elj'efe de la Revoluci6n entreg6 a· los espele6logos cubanos una antorcha luminosa al decir que <(el futuro de nuestra patria
tiene que ser necesariam.ente un futtiro de hombres' de_cienci.a>>.
...
' '·
.LAS
DEL/MUNDO
. CAvEJlNAS
·...
.MAS .GRANDES
·.
.
.
.
'.
_,,
.
.
. .
.
.
.
..
.
.
'
.
.
.
:.
· Desc~nde el ~;.ater rkl ¥~t de Sne{fels, ·que la sombra del Scanaris acaricia antes de~ calendas.deju.-lW, viqiero aUciOz, j llegarO.s at centro de la Tierra.
/
. . . ARNE SAKNussEM
·I
:
;(Juli~ Vern~~ l{iqje ill cen~ro de la Tierra)
· .. ' .
. EN EL ANO 1977. la Sociedad Franc~~a de Espeleologia public6 un catiuogo de las ina- -.
·yores cavernas del mundo, ~anto poi su longitud como por su profundidad. Aunque estas cifraa ya estan ari~icuadas como resulta~o del descubrimiento de Iiu~vas galerlas .
· ':y c~J:tl.vnica~jones, pueden'darnos una idearespecto allugar que ocup~·las cuevas;cubanas en el mundo.
, . _,
·
AME!uc..\ n~ NoRtE
','
-Cueva8 mcis ldrgas-.
1: Sistema Flint Ridge"Mammouth Cave(EUA) . ...... ·. ,. .. . .. .. ·
es
.·(Esta
la caverna
··_.. _···
· eD:l 878.) I
.. . J
2.~~~we1Cave (EUA)
297-080 m
mas grande del -~un:do.' Fue descU.bierta'
.
·
·
. ·.
·
. .
.
,,
'
·.. .
...... .. ..• .... . . ..•.......•.. ~........ .
88000 in
. C~e~as 71l4s pro(uni:las ·
1. kct?IIlysCa;e (Canada) ... . . . . , . . ·.. .. 1
2. Yorkshire ·Pot (Canada)
•••••••••
! ; • ••• ,· • • •
... .................
... . ... .............
.
.
~
~
'- .
.
;
~
523 ni
- 384 11'1
92 .
vou~
Strcltrb,rty·
0,
I KM
£SCALA
Galeria principal ·del· s.istem~ C!lVenwio ·Ji)int Ridg~,~mouth.. Cave, el,maa:
grimde delmundo, situado en estado de Kentucky, EU.A. > ,
. .
el
AMERICA•CENTRAL.
.
Cuevas mas largas
, 1. CUeva Veronica (Guatemala) . .. . . .. .
·•. 2. S6tano del Arroyo (Mexico)
..
. ..... ...... ....... .....
.. .
7900 m
... ·........ ., .... ................ .
7205 m
~
:
.·
·. Cuevas
.•
mas profundfLS
1:' S6tano de
~
Agustin (Mexico)
2. S6tano de Rio Iglesia (Mexico)
... ............. ' ........ .
. . . . . . . '. . .... . . ... ' ... ....... .
- 612 m
- 535 m
"
'
. .
~
AMERICA DEL Suli
Cuevas
mas largas ··
.1. ·Sistema sao ¥8teus~hp.bira CBrasiD ....... ;, , .. , ..... . .... .
20540 m
2. Cueva del Guacharo CVeneztiela) . .... . . . .... ... . . . ........ .
10200 m
Cuevas mas profundas '
~·
.
l. Si,ma de Milpo (Pen1) ............. :• .. ........
2. Sima Mayor de Sarisrujii~a (Venezuela)
.·.
~
-............... .
l
- 407 m
'
-314m
..
UNI6N SoVIETICA
Cuevas
1.
mas largas
Optimistitsch~kaia
2. Ozernaia (Ucrania)
! .
1~0
(Ucrania)
......... .. ..... .. .. ... ..... .. ... ...... ..
mas profundas
1. ·kievskai~ cuzbequistan> ..... .. .... . .. . . .... . .. .. .. . . ... . . .. ....
Cuevas
840 m
102 570 m
;
t
.
.
.
··. 2. SneZ!laia (Georgia) .... . . .. .. ·.... . ...... ..... .... ·.... .. .. .
~1080
....
m
-720 m
94
I .
I
.
N
I
120 Metros
,/
. Red laberintica 'dE! ·l~s galerias de la cueva Optimi&titscheskaia, la mas iarga d& la.l.Jni6n &>~
. '
EuRoPA CONTINENTAL
(Parle occiden~al)
,_
Cu.e. vas.m6s
largas
_
. )
.
'
.
.
.
l~ HoUoeh (SUiza) -·· ····· t ·:·.. ····: · ····· ·· ' '· -····· ·· · · · ······
2. Sist~a Ojo Guarefi:a (Espaiia): ·... ,, ... . . . ...· .... . . ,:_..: : -.
1
129525 m ·
60 000 n1 .
·> . ·
yuylJas mfts profundds ·
.. _
_
· 1. -Piedra
San Martin <Fnmcia-Es~) . . ~ - .. . . ..., ... - ~·- ;·.--.- · .. . -1332 m
; ' <& 18.
pt~f~da del mundo. Fue descubierta ~n 1950..
.
· ~' · .· Tiene accesas desde Espana y •Francia.) · ·
·.
2. Jeari-Bernafd (Francia) < .. I .. .. .... . : • . ; ~ ....... •.-. ; ... ·~ .. - ,: .· -,1298 m
de
mas
\
•
...
·. ',-
I
·
,
...
\
~vas mcis_largas
..
1. Ogof Ffynnon _Ddu . . . ... ; : . ..... . ...... -~ .·. .. .. , . ... ....... .
2_. . Sistema Easegill Caveme~Lancaster Hole ... . ....... .... . •.
'
Cuevas
I
..
'
i.,
mas pr{)fundas
2.: Giant Hole
~
33'000 m
''
.·\
.
. .. ... .. ... .. ....... . . ......
...... .. ....... ..... .. .
~
. · 38500 m
/
l . Ogof Ffynnon Ddu '.: . . ;: ... .. .....-....... .. .. : ...... .. .. .. : ; :
. 1
.,
~
.
~308
mi
--.· 196m .r
AsiA .
Cuevas
mas lprgas .
1. Koueitchebu (Chilul) ; ...........• .... . · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
-~- ·Akka_~o (Jap6n) . . ..... .. ....... ; ..... . .....:. ... .... ... .
'2:
.·
lOOOOin
-· 800Qm ·
•!
.,_ --, CUevas m4s profun4as
· ·.'i, -~~u (lriih)
2. Faou~
. ·.. :~ . . .. ....... . .. . . . . ....· ..... ...••• ·.. ~ •.• ..... .; __
oars (Lihan_O) •.• . .. : ..... : : .. . ... .... . .... . , ... ·.. . .
-751 m
-622 m
96
·. I
·
...
__. ,
I
..•.
._
' ' 'Cort~ tr8n$Vers$1 de la~averna Piedra de san Martin, situada en Ia. frontera entre El&~a y'.Fran~ia.
' Ee ta mas profunda,del Jiiundo. ' - ' ' '
. '
',.
'
' •: l ',- . .· '.•: '
..
' ~.: ~- ~~:~~gr.·
-
AFRICA
'
.
,.
.:.-
. .1..-SQf -~~ (Ef;,iOI)ia) . ~~ . ~ .. ~ .. .... ~- "~- ... .:·.... . --~ . . ... , . ~ ·-. :......... ~
.
15 000 ni '
2. A~~~Pethole(AfricadelSur) . .. .. ......·. ... :::~ ... .. .. .. ,
. _:;~·;'~:~·--~. ~~~-~f.~-~ :> . .
;' '
:
TTikh~h:.t_:.·~.~.:._·:.:.~
.~-~·· .·e·cos·· _~).:
Cue2:..... .
.·.' ()S
··_;
.. -~~-u
. ~;, .~;_·;.~ z -
• • .
10 800 .iri '
. .
: • . •• . • : .
.• •
. '
• • , ; • : . ; _• • . • : · .
~:.
, .
;
-. • .. •:• ...... . ·-.... ... • • _. ... • .. • ~-- · • .... .
' ..
'·_. ."
' I
.
~
'·-
i·
- \'
Cuevas mcis -. la~
'
' .
·.
•
,
•,
-~ :.::
', -
~·
• ,
• ' \r; ' '
•
'
I
. ,. . ;· .7i·
- - ~:·,,.
-· ). ·
!
, - ', .
• .
. '-r ·-
•
:.
. 1. Exit Cave- ;( Australia) .• . .. . .· .. ~ . ~ . :........... . ........·. ...... . · .
1GOOQ :~
. ."."
'
97'
\·
. , 2. Gardness Gut Cave (Nueva Zelandia) . . . ........ . . .. . . . ... .
Cuevas mas profundas
.
1. S~e~
Harwood Hole-Starlight Cave (Nueva Zelandia)
10100 m
·- 357m
. ·2. Gorgoroth Cave (Nueva Zelandia) .. .. . . .. . . .. .... . ·. . ..... . .
-346m
I
..
CUBA
Cuevas mas largas
Sistema cav~rnario de 'los Perdidoa (sie~ del ·Rosarlo)
2. Sistema
cavernSri.o
.Majaguas-Cantera' (sierra. de los 61-g&ll.os)
.
.
3. Gran' cav~ma de·Santo Tomas (sierra de los Org{Ulos) •. • •••.
i
30000 m
27000 m
)
25000 m
Cueva mas profunda
Cu~va Jibata .(Sierra Maestra) .. . . .. . •.......... . . ..... . . . . . . · · · ..:. 248 m
Cueva con
coiiJa .vertical mas .profunda
'- ,
Fu.rnia de Pipe ·(Sierra Ma~stra) . . .. . .. . ...•. ~A
•
•
•
•
••
•
•
•••• ••
Cueva submarina mas profunda
.
Ojo ~el Megano (Villa Clara) ....... . . .. ..... ..... .. .. . . .. . . .
-145m
~
.
\
,
-70 m
,
El incremento incesante de las actividades espeleol6gi~ que se estan Uevando a
cabo en nuestro pais dificulta ofrecer unlistado.confUlble de las cavei'nasy accide11tes
subterraneos mas destacados, porque c8da aiio ocurren nuevos descubrimieritos. Las
cifras que ~e ofrecen arriba no son, mas que un reflej? del es~o de~ explcn:aciones
hasta 1980, pues en Ia mayoria de las cuevas que se mencionan ann existen galerias
por cartografik y estudiar.
·
, •
\
98
•
INDICE
El or~en de las cuevas
•
•• •
0
.......
....
..
............
.
....
:
•
•
:
•
•••••••••••••
1.Que son las cllevflS? ......................... . ............ ·, · ..... . ....
-
•
•
•
••
•
•••
-~ .........
'
•••
7 ,
•
...··
Curioeidades de 81~ cuevas cubanas ... ~ ....... . . . ........ -. . . ......... : ..... .. . , . . . ' 19
La cordillera d~ Guaniguanico· .·. . .. ........ .... . ........... ... ........ . .. , .. ·; .... . •... .
19
La peninsula de Guanahll.£abibes .................. . . . ... .. . .... ..... . .. . . . , ... .. . . ..... .
24
AltU1'88 y Danura costera norte de La Habana .......... . ... ~ ...,_ .. , . . ... .-: ........... ._... .
~5
Las escaleras de-Jaruco . . ....................... : . ......... . .... : ........... • .... .. ·... :
28
La.llanura roja de La Habana-Matanzas ...... . ....... . . .. ............ . .. . : .... . . : . .... .
30
La cueva de Bellamar , .. .... .. . .. ." ...... . .. ·.......... . ... .. . .. .. .... . .. . . . ..... .. ..• ... -.
35
.RegiOn_de ~nas- Varadero . .... .. . ................. , .•. .. ........ : . ... ...•. .. .. . . .. . .
. 35
- {::;::::~'isc::e~- ::::::: : :::::::: : ::: :·::::::::: :.::::::::::: ~: : : :.::::::: :~ :: .
36
38
t=u:a~t~~~~~.:::: :::_:~:::::::::~::::::: :·:::::::: ::::::: :: : :::::::.::::::
41
43
~
48
~e:tv::e~ ·~:::::::~.: : ::::::: : ::::::::--::: ::: : _:::::::::: ::::: : :: : :: ::::::":: :::
'Eilaboratorio 81lblerriile<> de Siboney ·. . .-... . .. : ........... : ... ... . ... . . ... ... . . ........ "
Las cuevas submarinss .... ' . , : ........ . .... .. . ·. , . ~ . , . .. ·..... ... , . , .. •·.·...- .... . .... . •.... .. '
:Lea cuevas y 1a literatura'
'
0
0
o' o
0
o
o
0
o, o 0
0
o
0
o
o .... 0
o
o 0
o •
0
o 0
0
o
o. o
0
o
0
o
0
o
o
..
o
0
.
'
•
0
0
0,
0
;
_ ,
0
o
o ~· 4
0. 0
0
0
o
0
I
0
o
50
51
,
54
. .....
~~:~~~><>~!<H<~::.\tfi//:fU/::·
La cuevk de la Ami81:4d
.·............ ·................ ,.... ; ...... . .. : . ....... ::.·... :, . .....
55
65
58
61
62
65
67
0. .
:· £~1:~~~~~=~~~~~~:::: :0:: ~:::::: ~- : ~: :::::.::::::: ~: ::::<; :0 :~ ~::::: ~::·.:
·La e8peleolcigia ..... :. ·" . ,. ,
Breve bil!ltoria de la..es.peleologia en Cuba· .. : • ...... ~ ••.
0
,
,
. . .
.. . .
.
.' . . . . . . . . . .
0 ••
0
.
...
.
.
..
0
.' .
•••
..
0
....
0
•
• • • • . . .. .
0.: . ... .· •.
.......................
0
...
_
0
•
..
·
76
80
.'
0
................ ............
. -... .......... .. \ •• ·····-··
;
71 '
:
•
82
.86
92 .
Editorial Gente Nueva
Descargar