PROGRAMAS DE CURSOS, IHEAL, 2016 Profesora: Dra. Susana

Anuncio
PROGRAMAS DE CURSOS, IHEAL,
Profesora: Dra. Susana Andrade
2016
2. CURSO: LA PLURALIDAD DE LO RELIGIOSO EN AMERICA LATINA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO
En este curso vamos a reflexionar sobre el significado de la religión en América
Latina; replanteando la noción de lo religioso para entender sus relaciones con otros
ámbitos de la vida como la salud, el poder, la fertilidad, la pobreza, la modernidad,
la identidad. Los sistemas religiosos atraviesan estas y otras dimensiones
ajustándose a los cambios sociales para poder encontrar una explicación divina al
caos, la enfermedad, la crisis, la violencia, la desigualdad y la injusticia. La
pluralidad de lo religioso se expresa en una sorprendente metamorfosis y
sincretismos de orígenes diversos (indígenas, urbanas, rurales, virtuales, modernos)
Revisaremos el culto a la Santa Muerte en México y la religiosidad de los pibes
chorros en Buenos Aires, entre algunos casos de sincretismos, continuidades y
rupturas.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo del curso está destinado a conocer algunos de los conceptos, teorías y
experiencias de la antropología religiosa latinoamericana. Se estudiará los sistemas
de creencias y practicas andinas, mesoamericanos, urbanos, rurales, tradicionales y
contemporáneos. Los conocimientos y la experiencia religiosa permitirá, a los
estudiantes abrir su comprensión y profundización sobre el sentimiento y el culto
religioso latinoamericano con el fin de posibilitar un mayor diálogo y comprender
los actuales procesos sociales, políticos y culturales en América Latina.
.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Revisar las categorías de sincretismo, religiosidad popular, representaciones
simbólicas y experiencias shamánicas en América Latina.
2. Aplicar los conceptos, teorías y experiencias revisados en clase, en una
investigación de campo en Paris.
3. Relacionar a los estudiantes con formas diversas de representación del mundo
para promover una mayor valoración y dialogo intercultural.
 METODOLOGÍA:
Las clases se iniciarán el 27 de Septiembre del 2016. Se ha previsto, para la semana del 19
de septiembre, que los estudiantes vean el video de Antropologías Disidentes de Eduardo
Restrepo en Youtube. Por favor realizar comentarios a dicho video.
.
En este curso es necesaria la activa participación de cada uno de los estudiantes.
Dicha participación estará basada en la lectura, exposición y discusión del material
asignado de acuerdo con el programa del curso y en el trabajo de campo.
Trabajo etnográfico y monografía final: Los estudiantes deberán realizar una salida de
campo. En la investigación deberán aplicar conceptos e ideas revisados en clase para el
análisis de la información; los resultados deberán presentarse de forma escrita
complementadas con fotos, videos, power point, música, etc.
.
RECURSOS
Bibliográficos: Correspondientes a las lecturas asignadas y otros para ejercicios específicos
que proveerá la profesora.
Visuales: películas sobre los temas revisados en el curso.
Investigación: realizar una etnografía con mínimo 6 horas de grabaciones sobre un tema de
investigación aprobado por la profesora.

EVALUACIÓN:
O= exposición oral de un artículo o libro
E: Trabajo de campo y resultados
(duración 2 horas)……………
5 puntos
(duración 10 horas)………………..15 puntos

CONTENIDOS
El curso se dividirá en cuatro partes:
1. La pluralidad de lo religioso: religión popular, sincretismos , cultos paganos y
cristianos, protestantismos, espiritismo y movimientos neoindios
2. Representaciones simbólicas del animales, plantas, pinturas, objetos y más
3. Continuidad y cambios en las prácticas shamánicas contemporáneas
4. Exposiciones sobre investigaciones de campo por parte de los estudiantes

BIBLIOGRAFÍA:


Alarcón, Cristian (2003) Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, , Buenos
Aires, Editorial Norma.
Andrade, Susana (2004) Protestantismo Indígena, Abya-Yala, Quito, Instituto
Francés de Estudios Andinos y FLACSO, Abya-Yala


























Cama M, Tito, A, Valencia, A. (2003) Ritos de competición en los Andes, Lima,
PUCP
Clastres, Pierre, (1993) La palabra Luminosa, Ediciones del Sol, Buenos Aires
Estermann, Joseph, (1998) Filosofía Andina, Quito, Abya-Yala,
Gose, P (2004) Aguas Mortíferas y cerros hambrientos, Quito, Abya-Yala
Guinea, Mercedes, (2004) Simbolismo y ritual en los andes septentrionales, Quito,
Abya Yala
Harrison, Regina, (1994) Signos, cantos y memoria en los Andes, Quito, Edt.
Abya-Yala
Higuera Antonio editor, (2011) Religión y culturas contemporáneas, Edt, Manda,
México,
Kickeberg, Walter, (1985) Mitos y Leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas,
México, Fondo de Cultura Económica
Lewis, R. & Farhadin, Charles, (2014) The Oxford handbook of religious
Conversion, London, Oxford University Press
López A, Millones, L, (2008)Dioses del norte, dioses del sur, Lima, IEP
Marzal, Manuel, (2002) Tierra Encantada, Barcelona, Edt. Trotta
Millones, Luis, Historia y poder en los Andes centrales, Alianza Editorial, 1987
Millones, Luis, Kapsonly, W.(2001) La memoria de los ancestros, Lima, Editorial
Universitaria
Mito, rito, Símbolo, lecturas antropológicas, PUCE; Quito,1994
Mroz, M, (1992) Los runa y los Wiracucha, Varsovia, CESLA
Ricard, Xavier, (2007) Ladrones de Sombra Lima, Instituto de Estudios Peruanos
Rosing, Ina, (2006) Los católicos paganos, Quito, Abya-Yala
Rostworowski, Maria, (2006) Ensayos de Historia Andina, Lima, IEP
Rueda, Marco. Vinicio., Moreno, Segundo, (1995)“Cosmos, Hombre y Sacralidad”
Cuadernos de antropología, 2, Quito, Eds. Abya-Yala,
Santos, F, (1994) El Poder del amor, Quito, abya-Yala
Schwarz, Fernando, (2008) Mitos, ritos y símbolos, antropología de los sagrado,
Buenos Aires, editorial biblos,
Taussig, Michael (2009) What color is the sacred? Chicago,University of Chicago
press,
Taylor, Gerard ( 2008) Ritos y tradiciones de Huarochirí, Lima, Instituto de
Estudios peruanos.
Tierney, Patrick (1989) The highest Altar, Penguin Books
Wunenburger, Jean, (2008) Antropología del imaginario, Ediciones del Sol
Zuidema, Tom , Reyes y Guerreros, (1989), Lima, Fomciencias,
• Bibliotecas virtuales y sitios web recomendados
www.haujournal.org
www.jstor.org/
www.academia.edu
Descargar