5. Esquemas comparativos del activo del inventario en la

Anuncio
ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL ACTIVO
DEL INVENTARIO EN LA LIQUIDACIÓN
DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ARAGONESA
(CÓDIGO CIVIL, COMPILACIÓN Y LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD)
Carlos Ángel GONZÁLEZ SOLOA
La entrada en vigor de la nueva Ley aragonesa de régimen económico
matrimonial y viudedad (Ley 2/2003, de 12 de febrero) supone entre otras
cosas la extracción de la materia de la propia Compilación, que en distintas
ocasiones ofrecia gran dificultad para la actualización de sus contenidos; y por
otro lado es la regulación moderna de una materia de constante actualidad y
aplicabilidad en los Juzgados de Familia de nuestra Comunidad.
El poder solucionar con la nueva ley cuestiones que con la Compilación se
dejaba al criterio del juzgador, o a interpretaciones doctrinales, supone un
gran adelanto en la práctica diaria del derecho de familia, además de la seguridad jurídica que proporciona.
El hecho de que tenga que convivir la aplicabilidad de la nueva ley con la
de la Compilación atendiendo al derecho transitorio (disposición transitoria
segunda de la nueva ley), y teniendo en cuenta las diferencias entre la regulación establecida por la ley aragonesa y el Código Civil, que será sustancial
para identificar claramente una regulación distinta de una laguna legal a integrar con el Código Civil (art. 1 de la Compilación) hace a mi modo de ver interesante el estudio comparativo de la materia vista desde los tres prismas legislativos, con algunos comentarios como los que se presentan en el presente
trabajo.
RDCA-2001/2002-VII-VIII
197
198
Art. 37. Constituyen el patrimonio
común:
4) En general, los bienes muebles, salvo
lo previsto en los artículos siguientes.
Eran los únicos bienes que aportados al
matrimonio tenían, con carácter general, la
naturaleza de comunes.
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
3. Los bienes excluidos de la comunidad por el donante o causante.
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
3. Los bienes excluidos de la comunidad por el donante o causante.
y los que son donados por razón del
matrimonio con carácter consorcial.
Aquí recoge la ley el supuesto de bienes que
siendo donados a cualquiera de los cónyuges,
se hace por razón del matrimonio y para que
sean de ambos, es decir para el consorcio,
como pueden ser los regalos de boda
Art. 1346. Son privativos de cada uno de
los cónyuges:
2. Los que adquiera después por título
gratuito
COMPILACIÓN
Art. 28. Bienes comunes.
1. Al iniciarse el régimen, constituyen
el patrimonio común los bienes
aportados por los cónyuges para
que ingresen en él…
En la nueva regulación, a diferencia de la
Compilación, no se distingue entre bienes
muebles e inmuebles, formando parte del consorcio aquellos bienes aportados por ambos
cónyuges con la finalidad de que ingresen en
él, para su utilización conjunta pero no con
la finalidad de su ingreso, manteniendo el
carácter de privados.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 1346. Son privativos de cada uno de
los cónyuges.
1. Los bienes y derechos que le pertenecieran al comenzar la sociedad.
2. Los que adquiera después por titulo
gratuito.
Art. 1347. Son bienes gananciales.
3. Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la
adquisición para la comunidad, bien
para uno solo de los esposos.
• Obsérvese que el Código Civil no habla de
bienes aportados al matrimonio, sino tan
sólo hace referencia a su pertenencia al formarse la sociedad o a su adquisición y según
ésta se harán comunes o privativos.
CÓDIGO CIVIL
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
RDCA-2001/2002-VII-VIII
Art. 1355. Podrán los cónyuges, de
común acuerdo atribuir la condición de
gananciales a los bienes que adquieran a
título oneroso durante el matrimonio,
cualquiera que sea la procedencia del
precio o contraprestación y la forma y
plazos en que se satisfaga.
Si la adquisición se hiciere en forma
conjunta y sin atribución de cuotas, se
presumirá su voluntad favorable al
carácter ganancial de tales bienes.
Art. 1346. Son privativos de cada uno de
los cónyuges:
2. Los que adquiera después por título
gratuito.
Los presupuestos de este artículo son:
— constante matrimonio (sociedad gananciales)
— lo adquiere un cónyuge
— por título gratuito
— tanto bien mueble como inmueble
Será privativo del que lo recibe.
CÓDIGO CIVIL
2. Durante el consorcio, ingresan en el
patrimonio común los bienes enumerados en los apartados siguientes:
a) Los adquiridos por título lucrativo
cuando así lo disponga el donante o causante.
Cualquier clase de bienes que se transmitan por
herencia o donación ingresarán en el consorcio
si lo dispone el causante o donante.
Será necesaria esa voluntad del transmitente
para hacer a esos bienes consorciales, a diferencia de lo que establecía la Compilación que esa
voluntad se necesitaba para excluir a los bienes
muebles no sitios de la comunidad.
Esos bienes así transmitidos ingresarán en la
comunidad y cuando se liquide se concretará
sobre el bien la cuota de cada cónyuge, pudiendo en Aragón pactarse una comunidad matrimonial no basada en la igualdad de cuotas.
b) Los que los cónyuges acuerden que
tengan carácter consorcial.
Art. 29. Serán bienes privativos:
a) Los que, durante el consorcio, ambos cónyuges acuerden atribuirles carácter privativo.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 24. Los cónyuges pueden hacerse
donaciones y celebrar entre si todo tipo
de contratos.
Art. 29. Serán válidos aquellos pactos y
declaraciones consignados en escritura
pública, aun fuera de capítulos, por los
cuales, a efectos de extender o restringir la comunidad, ambos cónyuges atribuyan a bienes muebles la condición de
sitios, o a éstos la de muebles.
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
3. Los bienes excluidos de la comunidad por el donante o causante.
Se podía distinguir:
— si son bienes inmuebles o sitios, los adquiridos constante matrimonio a título lucrativo
serán privativos (art. 38.1).
— si son muebles tan sólo será privativos
cuando el donante o causante los excluya del
consorcio (art. 37.4).
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
199
200
La nueva regulación, siguiendo nuestra tradición histórica, confiere a las partes un
mayor grado de libertad. Esta libertad
amplia de las partes, se daba tambien en la
Compilación, pero ahora regulada de forma
más clara, y complementada con la presunción de privatividad (art. 30) y de comunidad (art. 34).
d) Los adquiridos en escritura pública a
costa del patrimonio común si en el título
de adquisición ambos cónyuges establecen la atribución privativa a uno de ellos.
Este artículo cambiará la concepción del bien
de común a privativo cuando los cónyuges en
la escritura pública de adquisición así lo
establezcan, con independencia del origen del
dinero, fruto de la libertad absoluta de los
cónyuges existente en Aragón.
Art. 28. Son bienes comunes:
c) Los bienes adquiridos a título oneroso por cualquiera de los cónyuges a costa del caudal común. Si el precio ha quedado aplazado en todo o en parte serán
comunes, salvo que la totalidad del precio se satisfaga con dinero privativo.
• aportaciones mixtas
— el bien adquirido constante matrimonio de
forma onerosa con dinero en parte común y en
Art. 1354. Los bienes adquiridos mediante precio o contraprestación, en
parte ganancial y en parte privativo,
corresponderán pro indiviso a la sociedad de gananciales y al cónyuge o cónyuges en proporción al valor de las
aportaciones respectivas.
Para aplicación de este artículo es preciso:
— adquisición onerosa
— constante matrimonio
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
El Cc. establece la posibilidad de que por acuerdo entre los cónyuges se atribuya el carácter
ganancial a las adquisiciones onerosas
durante el matrimonio cualquiera que fuera la
forma de pago y procedencia del dinero.
Obsérvese que se veda la posibilidad de darles carácter privativo por ese acuerdo, debido
a que es una comunidad de ganancias.
En el apartado segundo se añade una presunción en favor de la ganancialidad.
CÓDIGO CIVIL
Art. 37. Constituyen el patrimonio común:
1. Los bienes inmuebles o sitios adquiridos a título oneroso, constante matrimonio, por cualquiera de los cónyuges a
costa del caudal común.
La adquisición onerosa constante matrimonio era:
— consorcial si se adquiría con dinero
común.
La libertad de los cónyuges quedaba patente
en estos artículos mediante los cuales la
comunidad podía verse ampliada o reducida.
Además a los efectos de configuración del
consorcio jugaba un importante papel la presunción de comunidad del art. 40 que iba
mas allá de la establecida en el Cc. y que se
verá más adelante.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
— aportaciones mixtas (privativas y gananciales).
La adquisición así efectuada será proindiviso a la sociedad de gananciales y a los cónyuges en la cuantía de sus aportaciones.
(Obsérvese que es una solución novedosa la
que se introdujo en el año 1981, pero en mi
opinión además de ser novedosa es una solución complicada a la hora de proceder a la
liquidación de la sociedad de gananciales
habida cuenta que se introduce además de la
cotitularidad entre cónyuges,la de éstos y la
sociedad conyugal, obviando una solución
menos complicada como la que se establece en
nuestra Compilación).
CÓDIGO CIVIL
parte privativo será común con reembolso actualizado a favor del patrimonio
privativo (art. 44.1)
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
— privativo si se adquiría con dinero privativo (art. 37.1 a sensu contrario).
Esta situación cabía modificarla por pacto
entres las partes (art. 24).
Si un bien se adquiría con dinero común
para remplazar a otro privativo, el adquirido
era privativo por aplicación de la norma de
subrogación (art. 38.4) con reembolso a la
comunidad de lo abonado a su cargo.
¿Qué sucedía si para la adquisición de
esos bienes se utilizaba dinero de procedencia mixta?
1. Si se adquiría con dinero común, pero en
parte privativo la calificación jurídica del
bien no cambiaba, pues como señalaba el art.
37.1 el bien se adquiría a costa del caudal
común, sin que fuera necesario precisar en
cuanto. En este sentido creo que si se utilizaba dinero del acervo común, cualquiera que
fuese la cantidad, su calificación jurídica era
la de consorcial, habiendo eso si a favor del
patrimonio privativo empleado un crédito
contra el consorcio en la cuantía de la cantidad privativa empleada.
2. Tan sólo era privativa la adquisición de
inmuebles o sitios de forma onerosa constante matrimonio cuando su adquisición se
hacía con dinero privativo, entiendo que en
su totalidad, pues de otro modo estaríamos en
el caso anterior, con el correspondiente reinte-
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
201
202
Art. 1356. Los bienes adquiridos por
uno de los cónyuges, constante la sociedad por precio aplazado, tendrán naturaleza ganancial si el primer desembolso tuviera tal carácter, aunque los plazos
restantes se satisfagan con dinero privativo. Si el primer desembolso tuviere
carácter privativo, el bien será de esta
naturaleza.
Los presupuestos del artículo serán:
– adquisición onerosa
– hecha por un cónyuge y constante matrimonio
– con pago aplazado
CÓDIGO CIVIL
c) Los bienes adquiridos a título oneroso por cualquiera de los cónyuges a costa del caudal común. Si el precio ha
quedado aplazado en todo o en parte
serán comunes, salvo que la totalidad
del precio se satisfaga con dinero privativo.
• pago aplazado
– si los plazos se abonan íntegramente a costa del caudal común el bien será común.
– si los plazos se abonan íntegramente a costa
del caudal privativo el bien será privativo.
– en el caso de que los plazos se abonen con
dinero común y con dinero privativo el bien
será común, pero habrá que reembolsar el
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 37. Constituyen el patrimonio común:
1. Los bienes inmuebles o sitios adquiridos a título oneroso, constante matrimonio, por cualquiera de los cónyuges a
costa del caudal común.
Respecto a las formas de efectuarse el pago
podemos distinguir:
• pago no aplazado:
– era común si el importe se abonaba íntegramente a cargo de la comunidad.
– era privativo si el importe se abonaba íntegramente con cargo al patrimonio privativo.
(art. 37.1 «in fine»).
gro entre patrimonios (47). Las partes podían acordarlo de otra manera, mediante
pacto expreso que impidiera la aplicación del
art. 37.1 y de la presunción del art. 40.2.
3. Si se utilizaba dinero privativo y común
para adquirir un bien que reemplazara a otro
privativo, constante matrimonio de forma
onerosa, el bien adquirido a mi modo de ver
era privativo por aplicación del art. 38.4 que
trataba de la subrogación real, pero a favor
de la comunidad existía el derecho al reembolso de la cantidad aportada (47).
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
• pago aplazado:
– era común cuando se abonaban todos los
plazos con cargo al caudal común.
– era privativo cuando todos los plazos se
abonaban con cargo al caudal privativo.
(art. 37.1 «in fine»).
– era común igualmente cuando los pagos
aplazados tenían naturaleza mixta,es decir
se hacían unos con dinero común y otros con
dinero privativo, pero en este caso había que
reembolsar al patrimonio privativo el importe
de lo abonado con valor actualizado (art.
47,1).
Art. 37. Constituyen el patrimonio
común:
2. Los bienes que los cónyuges obtienen
de su trabajo o actividad.
El presente artículo ha pasado íntegramente
a la redacción actual.
d) Los bienes que los cónyuges obtienen de su trabajo o actividad.
Obsérvese que en el Cc. no se cita el concepto
actividad, por lo que tendrán el acceso más
fácil a la comunidad determinadas formas
de obtener bienes, que no son el trabajo habitual.
Las referencias que el Código Civil hace al
juego y a las causas que eximan de restitución, en Aragón quedan subsumidas en el
concepto actividad, concepto mucho más
amplio.
Art. 1347. Son bienes gananciales:
1. Los obtenidos por el trabajo o la
industria de cualquiera de los cónyuges.
Se mencionan al trabajo y la industria como
generadores de bienes gananciales por ser
una comunidad de ganancias.
Art. 1351. Las ganancias obtenidas por
el marido o la mujer en el juego o las
procedentes de otras causas que eximan de la restitución, pertenecerá a la
sociedad de gananciales.
COMPILACIÓN
importe actualizado de los plazos pagados
por el patrimonio privativo de conformidad
con el art. 44,2 a).
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
La naturaleza ganancial o privativa del bien
así adquirido será determinada por la del
primer desembolso, siendo indiferente la
naturaleza del resto de los desembolsos.
CÓDIGO CIVIL
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
203
204
e) Las indemnizaciones concedidas a
uno de los cónyuges por despido o cese
de actividad profesional.
g) Las cantidades devengadas por pensiones cuya titularidad corresponda a
cualquiera de los cónyuges, salvo lo dispuesto en el art. 30.
Respecto a estos bienes podemos encontrar argumentos a favor y en contra de su inclusión
entre los bienes comunes, pero lo que indudablemente se ha conseguido es seguridad jurídica, evitándose en el futuro jurisprudencia contraria como venía ocurriendo hasta ahora.
f) Los frutos y rendimiento de los bienes comunes o privativos, así como el
beneficio obtenido de las empresas y
explotaciones económicas.
Este artículo en la primera parte recoge
los términos del art. 37.3 de la
Compilación, si bien añade el beneficio
de las empresas y explotaciones económica consideradas como un todo en la
actividad económica. Este beneficio de
las empresas o explotaciones económicas, ya sean privativas comunes, se hará
consorcial.
Art. 1347. Son bienes gananciales:
2. Los frutos, rentas o intereses que
produzcan tanto los bienes privativos
como los gananciales.
Art. 1349. El derecho de usufructo o de
pensión perteneciente a uno de los cónyuges, formará parte de sus bienes propios; pero los frutos, pensiones o intereses devengados durante el matrimonio
serán gananciales.
Art. 1350. Se reputarán gananciales las
cabezas de ganado que al disolverse la
sociedad excedan del número aportado
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Son actividades que no tienen que ver con
trabajo o industria y que por disposición
legal generan bienes comunes.
CÓDIGO CIVIL
Art. 37. Constituyen el patrimonio
común:
3. Los frutos, desde que aparecen o se
devengan, de los bienes, tanto comunes
como privativos.
La regulación que hace la Compilación respecto a los frutos se reducía tan sólo a un
artículo pero obsérvese que su regulación es
la misma que la del Código Civil.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
por cada uno de los cónyuges con carácter privativo.
Los tres artículos anteriores pueden resumirse
en el primero, pues todos versan sobre los frutos que produzcan los bienes comunes y privativos, que tendrán naturaleza ganancial.
Del art. 1349 se desprende que tan sólo se
harán comunes los frutos obtenidos por los
bienes privativos mientras dure el matrimonio, pues en otro caso y a sensu contrario
serán privativos.
CÓDIGO CIVIL
Este segundo apartado se ha incluido para
mas claridad aunque ya estaba comprendido
en el vigente 37.3.
h) La diferencia positiva entre el importe actualizado del valor al ingresar en el
patrimonio privativo y el que tengan al
producirse el reembolso o disolverse el
consorcio conyugal, de los productos
financieros cuya rentabilidad consiste
en la plusvalía obtenida al tiempo de su
reembolso, como los fondos de inversión acumulativa.
Se trata de nuevos productos financieros que
al tiempo de su reembolso se obtiene la plusvalía o rentabilidad teniendo este «fruto» la
consideración de común.
Subsumible en el art. 37.3 de la Compilación
pero especialmente detallado en la nueva ley
como consecuencia de ser productos financieros actuales y cada vez mas generalizados.
Art. 68. Bienes comunes.
Disuelta la sociedad matrimonial y hasta
tanto no se divida, ingresarán en el
patrimonio común:
a) los frutos y rendimientos de los bienes comunes.
Criterio de excelente oportunidad legislativa
que concreta y resuelve el problema de los fru-
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
205
206
Art. 1347. Son bienes gananciales:
4. Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial, aún cuando lo fueran con fondos privativos, en
cuyo caso la sociedad será deudora del
cónyuge por el valor satisfecho.
Estaremos en el caso típico de regulación de
doble columna.
Art. 1352. Las nuevas acciones u otros
títulos o participaciones sociales suscritos como consecuencia de la titularidad
CÓDIGO CIVIL
Art. 28. Bienes comunes:
i) Los derechos del arrendatario por
contratos celebrados durante el consorcio.
k) Las acciones o participaciones en
sociedades de cualquier clase adquiridas
a costa del patrimonio común, aunque
sea a nombre de uno solo de los cónyuges; pero, en este caso, en las relaciones
con el ente social, se estará a lo dispuesto en las normas por las que se rija.
tos de los bienes comunes una vez disuelta la
comunidad y hasta la liquidación.
A sensu contrario no serán los frutos de
los bienes privativos comunes, sino privativos desde la disolución hasta la liquidación.
Art. 62. Causas de disolución de pleno
derecho.
b) Llevar separados de hecho mas de un
año.
Artículo que definitivamente regula como
causa de extinción del consorcio la separación de hecho por más de un año, lo cual
tendrá relevancia a los efectos de los artículos
anteriormente comentados.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Con la Compilación no existía éste precepto
pues se prescinde de la regulación a doble
columna, pero llegándose a la misma solución por aplicación del art. 38.6 y de la relación entre patrimonios del art. 47.
Obsérvese que la subrogación consideraba el
bien adquirido privativo o común, en atención al carácter que tenga el derecho de preempción con independencia de la naturaleza
de los fondos con los que se adquiera.
Con la Compilación las nuevas acciones obtenidas por un derecho de suscripción preferen-
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
de otros privativos serán también privativos. Asimismo lo serán las cantidades
obtenidas por la enajenación del derecho a suscribir.
Si para el pago de la suscripción se utilizaren fondos comunes o se emitieren
las acciones con cargo a los beneficios
se reembolsará el valor satisfecho.
Art. 1360. Las mismas reglas del artículo anterior se aplicarán a los incrementos patrimoniales incorporados a
una explotación, establecimiento mercantil u otro género de empresa.
Este precepto no sería preciso habida cuenta
de ser perfectamente incluible en el artículo
anterior.
CÓDIGO CIVIL
La regulación establece el carácter común del
contrato de arrendamiento y de las acciones o
participaciones cuando son adquiridos o celebrados durante el matrimonio, luego el derecho de retracto derivado del primero y el de
suscripción preferente hará que el bien adquirido por preempción sea común.
Esto significará una protección de la vivienda familiar poseída en virtud de arrendamiento similar al que establecía la compilación.
j) Las empresas y explotaciones económicas fundadas por uno cualquiera de
los cónyuges durante el consorcio, salvo
que sea totalmente a expensas del patrimonio privativo de uno sólo de los cónyuge.
Este artículo será el que respecto a empresas o
explotaciones económicas nos da su carácter
común o privativo, luego las accesiones que
sobre el mismo se produzcan se regirán por las
normas del art. 29 h) y nunca por aplicación
del art. 1360 Cc.
Art. 68. Bienes comunes.
Disuelta la comunidad matrimonial y
hasta tanto no se divida, ingresarán en
el patrimonio común:
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
te de carácter privativo, ingresarán en el
patrimonio de su titular, por aplicación del
art. 38.6, sin perjuicio de los reintegros y
reembolsos entre patrimonios caso de haberse
utilizado (art. 47).
Debemos de tener en consideración que respecto a las explotaciones agrícolas, mercantiles e industriales, así como los elementos muebles que estén afectos, tenía en virtud de
principio de unidad económica la consideración de inmuebles (art. 39.1), a los que
habría que aplicar las reglas de la accesión
contenida en el art. 38.7. Luego cualquier
mejora o accesión en esos elementos conllevará su determinación de privativo.
El criterio limitativo del mismo resulta de la
expresión «estén afectos» lo que significará
que cuando esos bienes no estén afectos a la
explotación pueden no ser privativos, haciendo que las accesiones de los mismo sean
comunes.
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
207
208
Art. 1346. Son privativos de cada uno de
los cónyuges:
1. Los bienes y derechos que le pertenecieran al comenzar la sociedad.
El Cc. tiene el mismo criterio que el seguido
por la nueva Ley Aragonesa al considerar los
bienes que tuviesen los cónyuges al formar la
sociedad, ya sean muebles o inmuebles, como
privativos.
CÓDIGO CIVIL
Art. 29. Bienes privativos.
Son bienes privativos de cada cónyuge
los que le pertenecieren al iniciarse el
consorcio y los enumerados en los apartados siguientes:
Todos aquellos bienes que sean propiedad de
cualquiera de los cónyuges antes del consorcio, en consecuencia aportados al matrimonio, serán privativos, sin que se transfieran
al consorcio.
Obsérvese que en esta regulación ha desaparecido la diferenciación entre bienes muebles e
inmuebles que establecía la Compilación.
c) Los incrementos y accesiones de los
bienes comunes, sin perjuicio de los
reintegros que procedan.
Aborda el tema del consorcio disuelto y no
liquidado que hará comunes las accesiones o
incrementos que se produzcan sobre los bienes
comunes, pues aunque ya se ha disuelto el
consorcio, existe sin dividir.
Evidentemente las que se produzcan sobre los
bienes privativos serán de cada cónyuge.
En todo caso para salvaguardar el equilibrio
entre patrimonios, aun disuelto el consorcio,
habrá que estar a los reintegros correspondientes.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
1. Los inmuebles o sitios aportados al
matrimonio.
Los inmuebles o sitios que eran adquiridos
antes del matrimonio, y por consiguiente
aportados al matrimonio eran privativos, al
igual que los adquiridos durante el matrimonio con cargo íntegramente al patrimonio
privativo (art. 37.1), y por el contrario eran
comunes si se adquirían con cargo al patrimonio común.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
RDCA-2001/2002-VII-VIII
No aparece regulación relativa al carácter de
los bienes adquiridos por usucapión.
Art. 1355. Podrán los cónyuges, de
común acuerdo atribuir la condición de
gananciales a los bienes que adquieran a
título oneroso durante el matrimonio
cualquiera que sea la procedencia del
precio o contraprestación y la forma y
plazos en que se satisfaga.
Aquí la voluntad de las partes juega para
excluir un bien de la masa privativa e
incluirlos en la masa común.
Si la adquisición se hiciera en forma
conjunta y sin atribución de cuotas, se
presumirá su voluntad favorables al
carácter ganancial de tales bies.
Supone la aplicación de la presunción de
ganancialidad.
CÓDIGO CIVIL
a) Los que, durante el consorcio ambos
cónyuges acuerden atribuirles carácter
privativo.
d) Los adquiridos en escritura pública a
costa del patrimonio común si en el título de adquisición ambos cónyuges establecen la atribución privativa a uno de
ellos.
En ambos casos estaremos en presencia de
bienes comunes que por voluntad de las partes se excluyen de la comunidad teniendo
carácter privativo.
b) Los adquiridos por usucapión comenzada antes de iniciarse el consorcio,
así como los adquiridos en virtud de
títulos anteriores cuando la adquisición
se consolide durante su vigencia …
Será preciso distinguir distintos supuestos:
– si la usucapión se inicia durante la vigencia del consorcio, a sensu contrario, el bien
adquirido será común. A igual conclusión
habrá que llegar cuando se adquieran por
otros títulos.
– si se consolida antes del consorcio o después
de éste el bien adquirido será privativo.
La usucapión al incluirse en la nueva ley
supone un gran éxito legislativo pues hasta
ahora se subsumía, por labor de la doctrina
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 37. Constituyen el patrimonio
común:
4º. En general, los bienes muebles, salvo
lo previsto en los artículos anteriores.
Respecto a los muebles, eran comunes, con
independencia del momento y patrimonio de
adquisición con las salvedades del art. 39, es
decir de los muebles por sitios.
Art. 24. Los cónyuges pueden hacerse
donaciones y celebrar entre si toda clase de contratos.
Art. 29. Serán válidos aquellos pactos y
declaraciones consignados en escritura
pública, aun fuera de capítulos, por los
cuales, a efectos de extender o restringir la comunidad, ambos cónyuges atribuyan a bienes muebles la condición de
sitios, o a éstos la de muebles.
La libertad para configurar el patrimonio
común y privativo ya aparecía en la
Compilación.
La usucapión se incluye como forma de
adquirir los bienes privativos al amparo del
art. 38.1, sin que su regulación esté expresamente recogida.
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
209
210
Art. 1357. Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de
comenzar la sociedad tendrán siempre
carácter privativo, aun cuando la totalidad o parte del precio aplazado se satisfaga con dinero ganancial.
Otorga al bien el carácter privativo que le
correspondería en relación con el momento de
la constitución de la sociedad
CÓDIGO CIVIL
… y los comprados antes (del consorcio)
con precio aplazado, salvo que la totalidad
del precio sea satisfecha con fondos comunes.
Esta regulación que aborda la nueva ley conduce a soluciones distintas de las que establece el CC. y la Compilación, pues en el caso de
comprarse un bien, tanto inmueble como
mueble, antes del matrimonio con precio
aplazado distinguiremos:
— si se paga parte con privativo y parte con
dinero común será privativo. Solución similar al Cc y Compilación.
— si se paga en su totalidad con dinero
común, se hará común. Esta solución es contraria a la del Cc. y Compilación que en este
caso le atribuyen carácter privativo.
principalmente, dentro del art. 38.1 de la
Compilación sin que se regulase expresamente. La Comisión legislativa en acertada política legislativa optó por su incorporación en
aras a una mayor claridad.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Por aplicación del art. 38.1 y en virtud de
que la compraventa se perfecciona con la
voluntad de las partes y por la traditio, celebrada antes del matrimonio tendrá el bien la
consideración de privativo, con independencia de que ese precio aplazado se haga en parte o en total con dinero consorcial.
Si es adquirido de esta manera por un cónyuge será privativo de éste y si se adquiere por
ambos será privativo proindiviso.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
En la nueva regulación tampoco se hace referencia a la vivienda y ajuar familiares.
La única forma de excluir del patrimonio
privativo del cónyuge adquirente el bien será
la de abonarlo íntegramente con dinero
común, pues en otro caso y no importa la proporción será siempre privativo.
La solución dada en este artículo dista de la
ofrecida por el Cc. y la Compilación.
Art. 1354. Los bienes adquiridos
mediante precio o contraprestación, en
parte ganancial y en parte privativo,
corresponderán proindiviso a la sociedad de gananciales y al cónyuge o cónyuges en proporción al valor de las
aportaciones respectivas.
Este precepto supone:
– bien adquirido onerosamente
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Se exceptúa la vivienda y ajuar familiares, respecto a los cuales se aplicará el
art. 1354.
(generándose un pro indiviso entre la comunidad y el cónyuge en proporción a sus respectivas aportaciones).
CÓDIGO CIVIL
La calificación jurídica no cambiaba por la
adquisición de la vivienda habitual, pues no
existe especificación alguna.
Respecto al ajuar familiar, el precepto a aplicar en Aragón no era otro que el 37.4 que
señala que los bienes muebles serán comunes,
salvo que esos muebles fueran los del art. 38
y 39.
Las ropas de uso y llevar, instrumentos de
trabajo y ajuar de casa, aun teniendo la consideración de muebles, podían una vez se
estaba liquidando el consorcio, detraerlos los
cónyuges en virtud de un derecho personal e
intransferibles llamado aventaja (art. 57).
Obsérvese que el hecho de que la vivienda
familiar y el ajuar no tuviese regulación específica no implicaba que existiera laguna y
debiera aplicarse con carácter supletorio el
Código Civil.
El art. 38.1 consideraba a ese bien privativo
pues era adquirido antes de contraer matrimonio, es decir aportado al mismo.
En la Compilación de conformidad con el
art. 37.1 no se contemplaban las aportaciones mixtas de la misma manera que en el Cc.,
de forma que sólo existía el proindiviso (privativo) en el caso de que el bien fuera adquirido por ambos cónyuges antes de contraer
matrimonio.
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
211
212
Art. 1346. Son privativos de cada uno de
los cónyuges:
2. Los que adquiera después por título
gratuito.
Los presupuestos de este artículo son:
– constante matrimonio (sociedad gananciales).
– adquiere un cónyuge.
– por título gratuito.
– tanto bien mueble como inmueble.
Será privativo del que lo recibe.
(*) El caso de que se adquiera constante
matrimonio se estudia en otro apartado.
Cuando la vivienda y ajuar familiares se
adquieren a plazos, antes de comenzar la
sociedad de gananciales, por un cónyuge, terminándose de pagar con dinero común genera un pro indiviso entre la sociedad y el cónyuge en proporción a sus respectivas
aportaciones (1357,2 en relación con el
1354.
La adquisición será proindiviso a la sociedad de gananciales y a los cónyuges en la
cuantía de su aportaciones.
– aportación mixta (privativa y ganancial).
– antes del matrimonio (*)
CÓDIGO CIVIL
c) Los adquiridos a título lucrativo. Si
hubieran sido adquiridos por ambos
cónyuges sin designación de partes,
corresponderán a cada uno de ellos por
mitad, y no se dará el derecho de acrecer salvo que la hubiera dispuesto el
transmitente o que, tratándose de una
adquisición por causa de muerte, procediera según las regulación de la sucesión.
Se hacen privativos cualquier tipo de bienes
recibidos a título lucrativo por los cónyuges,
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
3. Los bienes excluidos de la comunidad por el donante o causante.
En Aragón podíamos distinguir:
— si son bienes inmuebles o sitios, los adquiridos constante matrimonio a título lucrativo
eran privativos (art. 38.1).
— si son muebles tan sólo eran privativos
cuando el donante o causante los excluía del
consorcio (art. 37.4).
Las cantidades abonadas con cargo al patrimonio común generaban a favor de éste un
crédito por su importe (art. 47),con cargo al
privativo de los cónyuges o del cónyuge en su
caso.
Suponía que dejaba de ser privativo cuando
la totalidad del precio se había pagado con
dinero común.
No hay norma específica relativa a la vivienda y ajuar familiar.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
Art. 1353. Los bienes donados o dejados en testamento a los cónyuges conjuntamente y sin especial designación
de partes, constante la sociedad, se
entenderán gananciales, siempre que la
liberalidad fuere aceptada por ambos y
el donante o testador no hubiere dispuesto lo contrario.
Estaremos en el caso opuesto al anterior y
para que los bienes donados o heredados sean
comunes hace falta que:
– se dejen a ambos cónyuges sin partes
– se acepte por ambos
– no haya dispuesto otra cosa el testador o
donante.
En el Cc. la voluntad del donante o testador
tan solo se tiene en cuenta en el caso concreto
de ser los beneficiarios ambos cónyuges, sin
que se asignen partes y en todo caso para
excluir el bien de la comunidad.
CÓDIGO CIVIL
apartándose de la Compilación en que será
la voluntad del donante o causante la que los
haga comunes (art. 28.2 a). En el caso de
que la liberalidad sea recibida por ambos cónyuges habrá que estar a la voluntad del
transmitente en la asignación de partes pues
en el caso de que no se establezcan, se entenderán hechas por mitades, ingresando de esta
manera cada mitad en el patrimonio privativo de cada cónyuge (proindiviso).
La voluntad del transmitente va mas allá
pues será la que señale si hay derecho de acrecer entre los cónyuges beneficiarios, ya que en
el caso de que no se establezca se entenderá
que no lo hay, salvo que las normas de la
sucesión en caso de muerte si lo establezca.
Obsérvese que la voluntad del transmitente
será la que determine tanto el patrimonio de
destino del bien, como las cuotas que sobre
éste tengan los cónyuges e incluso si hay derecho de acrecer, de tal forma que si no se expresa en la voluntad del transmitente nada al
respecto, se entenderá que es bien privativo,
que se adquiere por los cónyuges por iguales
partes y que no existe el derecho de acrecer.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
En Aragón la aplicación del art. 38.3 de la
Compilación llegaba a la misma solución pero
con las siguiente puntualizaciones:
— había que distinguir el caso de bienes
muebles e inmuebles, como ha quedado dicho.
— no se tenía en cuenta si había o no asignación de partes.
— la voluntad del donante o causante sólo
era aplicable para excluir del consorcio a los
bienes muebles no sitios transmitidos por
donación o herencia.
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
213
214
Art. 1346. Son privativos de cada uno de
los cónyuges:
3. Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos.
Aborda la subrogación real de unos bienes
por otros tanto en el caso de que los adquiridos sustituyan a bienes privativos por desaparición de éstos, como en el caso de que se
adquieran a su costa es decir se permuten o se
emplee en su adquisición dinero privativo.
CÓDIGO CIVIL
e) Los que vienen a reemplazar a otros
propios, y ello aunque se adquieran con
fondos comunes, así como el dinero
obtenido por la enajenación o privación
de bienes propios y el resarcimiento de
los daños inferidos a los mismos.
La subrogación de producirá por el reemplazo
de unos bienes propios por otros, tanto si se
emplea para ello fondos privativos como
comunes. En la nueva regulación no se necesitará la voluntad de ambos cónyuges para
producirse la subrogación si se emplean fondos comunes, tan sólo habrá que estar a la
propia subrogación, es decir sustitución de un
bien privativo por otro que ocupará su lugar.
No cabe duda que deberá, en el caso de utilizarse fondos comunes para efectuar la subrogación, reembolsarse con valor actualizado al
patrimonio común el valor de lo utilizado en
virtud del art. 44. 3 a).
También se producirá la subrogación cuando
el reemplazo de unos bienes privativos por
otros se produzca por la enajenación o privación de bienes propios, ingresando de esta
manera el dinero obtenido en el patrimonio
privativo.
Este nuevo precepto ofrece una mayor técnica
legislativa al concretar la finalidad de la
subrogación así como los posibles supuestos
para producirse.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
4. Los bienes que vienen a reemplazar a
otros propios, y ello aunque se adquieran con fondos comunes, si media
voluntad expresa de ambos cónyuges en
tal sentido.
Como se ha comentado se habla de remplazo
de unos bienes por otros, estando a lo comentado respecto a la diferencia de valor de los
bienes, necesitándose la voluntad expresa de
ambos cónyuges.
Esta voluntad a mi entender versará sobre la
utilización de fondos comunes y sobre la
entrada en el patrimonio privativo de los
nuevos bienes.
En el Código Civil no se habla de la posibilidad de utilización de fondos comunes en el
reemplazo de unos bienes por otros, y tampoco de la concurrencia de la voluntad de los
cónyuges en este sentido. Este precepto es mas
preciso y exacto que el del legislación común.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
Art. 1346. Son privativos de cada uno de
los cónyuges:
4. Los adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno sólo de los
cónyuges.
Sólo se menciona el derecho de retracto, el
cual debe de pertenecer a uno solo de los cónyuges. Siempre que sea privativo, bien de uno
o de ambos cónyuges, y se ejercite, el bien
adquirido será privativo.
En sentido contrario si es común el derecho de
retracto, el bien adquirido por su ejercicio
será común.
Obsérvese que también se aplicará este
artículo en el caso de arrendamiento de
vivienda, con lo cual la vivienda familiar se
hará privativa del cónyuge que sea titular del
arrendamiento. Esto supone en cierta manera una desprotección de la vivienda familiar
cuando se tiene no en virtud de propiedad
sino de arrendamiento. (La regulación y protección de la vivienda familiar en propiedad
se articula en el 1357 y 1354).
CÓDIGO CIVIL
f) Los recobrados en virtud de carta de
gracia, así como los adquiridos por
derecho de retracto, opción, suscripción preferente o cualquier otro de
adquisición preferente o de acceso a la
propiedad que pertenezca con carácter
privativo a uno de los cónyuges.
La primera novedad que supone la nueva
redacción es que concreta los derechos que se
incluyen y que antes tan sólo incluía el retracto. Así se dará aplicación de la subrogación
que contiene este artículo en caso de retracto,
de carta de gracia, opción y suscripción preferente. Se incluye también cualquier derecho de
adquisición preferente o de acceso a la propiedad que pueda crearse (piénsese sobre todo en
los nuevos productos financieros).
También se elimina la referencia contenida
en la Compilación sobre la no aplicación al
arrendamiento de la vivienda, lo que no
supone dejarlo sin protección como veremos a
continuación
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
6. Los recobrados en virtud de carta de
gracia, así como los adquiridos por ejercicio del derecho de retracto, excepto el
arrendaticio de viviendas.
La redacción de este artículo es similar a la
del Código Civil pero incluyéndose no sólo el
retracto sino también la carta de gracia.
La calificación jurídica del bien adquirido
por derecho de preempción atenderá al carácter de éste y no de los fondos utilizados para
su ejercicio.
La diferencia con la regulación del Código
Civil radicará precisamente en que en Aragón
el retracto generado por el arrendamiento de
vivienda no produce la subrogación, no ingresando el bien adquirido en el patrimonio privativo. Así se protege a la vivienda familiar
cuando es más vulnerable, es decir cuando se
tiene en virtud del título de arrendamiento.
Respecto a la vivienda familiar tenida en propiedad no se hace pronunciamiento especial
pues queda suficientemente salvaguardada
con las normas comunes de los arts. 37 y 38.
Dentro de este artículo parco de redacción
cabrá incluir el retracto convencional (venta
a carta de gracia), derecho de abolorio o de la
saca (gentilicio), los legales como de comuneros y colindantes y también el derecho de
opción y de suscripción preferente.
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
215
216
Art. 1355. Podrán los cónyuges, de
común acuerdo atribuir la condición de
gananciales a los bienes que adquieran a
título oneroso durante el matrimonio,
cualquiera que sea la procedencia del
precio o contraprestación y la forma y
plazos en que se satisfaga.
Si la adquisición se hiciere en forma
conjunta y sin atribución de cuotas, se
presumirá su voluntad favorable al
carácter gananciales de tales bienes.
Este supuesto permite que por voluntad de los
cónyuges no se produzca la subrogación,
ingresando el bien en el patrimonio común,
cuando en su adquisición se utilicen fondos
comunes
CÓDIGO CIVIL
g) Los adjudicados a un cónyuge en la
partición o división de cualquier comunidad cuando la cuota que le correspondía fuera privativa, y ello aunque
reciba un exceso de adjudicación que se
abone con cargo al caudal común.
Estamos considerando un tipo de subrogación mediante la cual el derecho que tenía un
cónyuge, de carácter privativo, en una comunidad se convierte en el momento de la división en bienes concretos. Evidentemente se
producirá la subrogación de unos bienes por
otros ingresando en el patrimonio privativo.
Si se recibe exceso de adjudicación y éste se
abona con cargo al caudal común será igualmente privativos, pero en este caso por aplicación del art. 44.3 a) habrá que reembolsar
ese importe al patrimonio común.
Este artículo recoge un caso concreto de
subrogación frecuente sobre todo en derecho
hereditario y que hasta ahora se subsumía en
la parca regulación del art. 38.4 de la
Compilación.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Los cónyuges podrán adquirir bienes de forma onerosa, con dinero común constante
matrimonio haciéndose comunes, por aplicación del art. 37.1, y será su voluntad la que
haga que no se aplique las normas de la
subrogación, habiendo reintegro a favor del
patrimonio privativo por el importe desembolsado (art. 47).
Con carácter general siempre que en materia
de régimen económico matrimonial el Código
Civil otorga facultades dispositivas a la
voluntad de los cónyuges bastará observar la
Compilación para apreciar que esa libertad
es ampliamente superada en Aragón, no sólo
por el principio «standum est chartae» recogido en el art. 3 de aplicación general sino
por la de los artículos. 24 y 29.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
h) Las accesiones o incrementos de los
bienes propios.
El principio que consigna el presente artículo
es igual que el establecido en el Código Civil
habida cuenta que la regla «superficies solo
cedit» hará que las accesiones y mejoras
hechas tengan la consideración patrimonial
del bien sobre el que se produzcan, sin perjuicio de los reintegros y reembolsos correspondientes entre patrimonios por aplicación del
art. 44.
Cabría incluir aquí los incrementos producidos por la consolidación de títulos tenidos
antes de formarse la comunidad, que ya han
sido estudiados en el apartado b) del presente artículo 29.
En el Derecho de Aragón no tiene acomodo
este artículo puesto que:
– en este artículo no se menciona el derecho
que tiene la comunidad al aumento de valor
que experimenten los bienes privativos.
– al no regularse no existe laguna legal, luego no será de aplicación supletoria el Código
Civil.
– si existirá el reembolso entre los patrimonios
a tenor del art. 44.
No obstante, si la mejora hecha en bienes privativos fuese debida a la inversión
de fondos comunes, la sociedad será
acreedora del aumento del valor que los
bienes tengan como consecuencia de la
mejora, al tiempo de la disolución de la
sociedad o de la enajenación del bien
mejorado.
Aquí la novedad será que al emplearse dinero común, la sociedad será acreedora del
aumento de valor del bien privativo correspondiente.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 1359. Las edificaciones, plantaciones y cualesquiera otras mejoras que se
realicen en los bienes gananciales y en
los privativos tendrán el carácter correspondiente a los bienes a que afecten,
sin perjuicio del reembolso del valor
satisfecho.
Se retoma en el año 1981 la regla tradicional
de «superficies solo cedit», desapareciendo la
figura de la accesión invertida del derogado
art. 1404 Cc. todo ello inspirado en el art.
38.7 de la Compilación aragonesa.
CÓDIGO CIVIL
RDCA-2001/2002-VII-VIII
No se aplicaba en Aragón pues la Compilación
no lo recogía, al igual que ocurre con la nueva
ley.
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
7º. Las accesiones o incrementos de los
bienes propios.
La regulación de la Compilación pasa
íntegramente a la nueva ley aragonesa.
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
217
218
Art. 1346. Son privativos de cada uno de
los cónyuges:
5. Los bienes y derechos patrimoniales
inherentes a la persona y los no transmisibles ínter vivos.
La redacción de este artículo se introduce en
la reforma de 1981 procedente de la Compilación Aragonesa.
Lacruz señala que existe una opción entre el
reembolso del importe de lo invertido y el
aumento de valor de esos bienes, a ejercitar
por la sociedad.
Obsérvese que en este artículo se habla del
derecho al aumento de valor y en el 1358 habla de los reembolsos y reintegros, luego será
perfectamente válido defender la posibilidad
de ambas opciones.
CÓDIGO CIVIL
Art. 30. Bienes patrimoniales de carácter personal.
1. Son tambien privativos:
a) Los bienes y derechos inherentes a la
persona y los intransmisibles ínter vivos,
mientras conserven estos caracteres.
Pero serán comunes los rendimientos
de bienes de esta clase, como el derecho de autor sobre su obra propia o el
derecho a la propia imagen, devengados
durante el consorcio.
b) El resarcimiento de daños y la indemnización de perjuicios causados a la persona de cualquiera de los cónyuges, tanto si se cobra en forma de capital como
de pensión.
c) Las titularidades de pensiones de
cualquier clase y las de los contratos de
seguros.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
2. Los bienes y derechos patrimoniales
inherentes a la persona y los intransmisibles ínter vivos, mientras conserven
estos caracteres.
La redacción era similar al C.c. con la única
diferencia que la Compilación añadía «mientras conserven su carácter». Ese añadido que
no asume el CC pese a ser su inspirador, contiene un elemento determinador sobre todo en
el tiempo, pues nos estamos refiriendo a bienes y derechos que son privativos por ser inherentes a la persona o por ser intransmisibles,
pero cuando pierden esa condición dejan de
ser privativos. A modo de ejemplo podemos
citar el derecho de autor que se enajena por su
titular a una editorial o el derecho de imagen
que se vende a una productora.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
CÓDIGO CIVIL
d) Las cantidades percibidas como capital o como pensión por uno de los cónyuges en concepto de beneficiario de
seguros sobre la vida.
Por excepción, en el seguro de supervivencia contratado durante el consorcio
por uno de los cónyuges en su beneficio, serán comunes las cantidades
devengadas antes de la disolución de
aquél. En este caso, se reintegrará al
patrimonio privativo el valor actualizado de las primas satisfechas a su costa.
2. En los seguros sobre la vida contratados por uno solo de los cónyuges a
favor de persona distinta del otro y que
no constituyan acto de previsión acorde
con las circunstancias familiares, deberá reembolsarse al patrimonio común el
valor actualizado de las primas que se
hayan satisfecho a costa de dicho patrimonio.
Este artículo supone la inclusión de un precepto específico que versa sobre los bienes
patrimoniales de carácter personal con la
posibilidad de incluir nuevos productos que
la vida moderna genera, sobre todo en materia de seguros.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
219
220
7. Las ropas y objetos de uso personal
que no sean de extraordinario valor.
8. Los instrumentos necesarios para el
ejercicio de la profesión u oficio, salvo
cuando éstos sean parte integrante o
pertenencias de un establecimiento o
explotación de carácter común.
Estos son elementos que guardan relación
con la persona del cónyuge titular, excluyéndose del patrimonio común.
CÓDIGO CIVIL
Art. 84. Aventajas.
1. Los cónyuges tienen derecho a
detraer de los bienes comunes, como
aventajas, sin que sean computados en
su lote, sus bienes de uso personal o
profesional de un valor no desproporcionado al patrimonio consorcial.
2. Fallecido uno de los cónyuges, el
sobreviviente podrá detraer ajuar de
casa en consonancia con el tenor de
vida del matrimonio; además de cualesquiera otros bienes comunes que, como
tales aventajas, le conceda la costumbre
local.
3. El derecho a las aventajas es personalísimo y no se transmite a los herederos.
La regulación es similar a la de la
Compilación y se refiere al momento de la
liquidación.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 57. 1. El cónyuge sobreviviente detraerá de los bienes comunes, como
aventajas, sus ropas de uso y llevar, sus
instrumentos de trabajo de un valor no
desproporcionados al patrimonio consorcial, y ajuar de casa en consonancia
con el tenor de vida del matrimonio,
además de cualesquiera otros bienes
que como tales aventajas, le conceda la
costumbre local.
2. El derecho a la aventaja es personalísimo y no se transmite a los herederos.
La Compilación no los consideraba bienes
privativos, pero si eran comunes su titular
los podía hacer suyos en la liquidación como
aventajas.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
CÓDIGO CIVIL
Art. 31. Presunción de privatividad.
1. Adquirido bajo fe notarial dinero privativo, se presume que es privativo el
bien que se adquiera por cantidad igual
o inferior en escritura pública autorizada por el mismo notario o su sucesor,
siempre que el adquirente declare en
dicha escritura que el precio se paga con
aquel dinero y no haya pasado el plazo
de dos años entre ambas escrituras.
2. La presunción admite en juicio prueba en contrario.
Estamos en una presunción de privatividad
de bienes por subrogación. Se producirá ésta
cuando el dinero privativo recibido bajo fe
notarial, por ejemplo el de aceptación de una
herencia, se emplee en adquirir un bien. La
presunción se producirá cuando ese bien se
adquiera en escritura pública otorgada ante
el mismo notario o su sucesor, por igual o
menor dinero y siempre que se manifieste en
la misma escritura que se emplea en esa finalidad el dinero recibido. Ente la recepción del
dinero y la compra del nuevo bien no debe
haber transcurrido más de dos años. (En el
anteproyecto se hablaba de un año).
Si no se dan esos requisitos por haber transcurrido más de dos años, otorgarse la escritura ante otro notario, no hacer la manifestación de voluntad o haber empleado más
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
221
CÓDIGO CIVIL
222
Art. 32. Reconocimiento de privatividad:
1. Se considerará privativo un bien determinado cuando la atribución por un
cónyuge de tal carácter al dinero o contraprestación con que lo adquiera sea
confirmada por declaración o confesión del otro, que habrá de constar en
documentos público si ha de acceder al
Registro de la Propiedad.
2. La titularidad y libre disposición del
bien así adquirido, aun fallecido el otro
cónyuge, no puede quedar afectada o
limitada sino por el ejercicio de las
acciones que puedan corresponder a
acreedores y legitimarios en defensa de
su derecho.
Es el caso de la privatividad de un bien por
reconocimiento en tal sentido.
dinero no supone que no se produzca la
subrogación, sino que habrá que probarla.
Esta presunción será iuris tantum pues cabe
prueba en contrario.
A mi juicio la presunción es bastante restrictiva en su aplicación pues depende en todo
caso de la intervención de un notario,
obviándose la posibilidad de subrogaciones
claras a las que sería aplicable este supuesto
pero en las que no interviene el notario.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 38. Son bienes privativos de cada
cónyuge:
4. Los bienes que vienen a reemplazar a
otros propios, y ello aunque se adquieran con fondos comunes, si media
voluntad expresa de ambos cónyuges en
tal sentido.
Suponía el caso de voluntad expresa de los
cónyuges que concedía al bien carácter
común.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
Art. 33. Ampliación o restricción de la
comunidad
1. A efectos de extender o restringir la
comunidad, ambos cónyuges podrán,
mediante pacto en escritura pública,
atribuir a bienes privativos el carácter
de comunes o, a éstos, la condición de
privativos, así como asignar en el
momento de su adquisición, carácter
privativo o común a lo adquirido.
2. Salvo disposición en contrario, los
pactos regulados en este precepto
darán lugar al correspondiente derecho
de reembolso o reintegro entre los
patrimonios privativo y común.
Una vez mas en Aragón prima la voluntad
de los cónyuges expresada en cualquier
momento.
Art. 34. Bienes de origen familiar.
Cuando por cualquier título ingrese en
el patrimonio común algún bien procedente de la familia de uno de los cónyuges, se considerará que el bien ha salido
de la familia de procedencia y que ningún otro bien o derecho ha adquirido
por subrogación su condición de bien
de origen familiar.
Art. 1358. Cuando conforme a este
Código los bienes sean privativos o
gananciales, con independencia de la
procedencia del caudal con que la
adquisición se realice, habrá de reembolsarse el valor satisfecho a costa, respectivamente, del caudal común o del
propio, mediante el reintegro de su
importe actualizado al tiempo de la
liquidación.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 1355. Podrán los cónyuges, de
común acuerdo atribuir la condición de
gananciales a los bienes que adquieran a
título oneroso durante el matrimonio,
cualquiera que sea la procedencia del
precio o contraprestación y la forma y
plazos en que se satisfaga.
Si la adquisición se hiciere en forma
conjunta y sin atribución de cuotas, se
presumirá su voluntad favorable al
carácter ganancial de tales bienes.
Este supuesto permite que por voluntad de los
cónyuges no se produzca la subrogación, ingresando el bien en el patrimonio común, cuando
en su adquisición se utilicen fondos comunes.
CÓDIGO CIVIL
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
223
224
Art. 1361. Se presumen gananciales los
bienes existentes en el matrimonio
mientras no se pruebe que pertenecen
privativamente al marido o la mujer.
Presunción mucho más restringida que la
legislación aragonesa.
CÓDIGO CIVIL
Norma para evitar que se dote de la consideración de bienes de origen familiar a bienes o
derechos que no lo son, por el mecanismo de
la subrogación.
Art. 35. Presunción de comunidad.
1. Se presumen comunes todos aquellos
bienes cuyo carácter privativo, con arreglo a los artículos anteriores, no pueda
justificarse
2. La adquisición de bienes de cualquier
clase a título oneroso, durante el consorcio, se considerará hecha a costa del
caudal común.
Presunción común en los regímenes de comunidad, cuya regulación se toma de la
Compilación.
Art. 68. Bienes comunes.
Disuelta la comunidad matrimonial y
hasta tanto no se divida, ingresarán en
el patrimonio común:
a) Los frutos y rendimientos de los bienes comunes.
b) Los bienes y caudales procedentes de
sustitución o enajenación de bienes
comunes.
c) Los incrementos y accesiones de los
bienes comunes, sin perjuicio de los
reintegros que procedan.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
Art. 40. 1. Se presumen comunes todos
aquellos bienes cuyo carácter privativo,
con arreglo los artículos anteriores, no
pueda justificarse.
2. La adquisición de bienes de cualquier
clase a título oneroso, constante matrimonio, se considerará hecha a costa del
caudal común.
COMPILACIÓN
Carlos Ángel González Soloa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
CÓDIGO CIVIL
Es la regulación de una comunidad matrimonial que no existe, ya que está disuelta,
pero que aún no se ha liquidado. Se presenta
frecuentemente en los Juzgados de Familia
por obedecer a momentos distintos, en ocasiones muy separados en el tiempo.
LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL Y VIUDEDAD
COMPILACIÓN
Esquemas comparativos del activo del inventario en la liquidación de la sociedad conyugal aragonesa
RDCA-2001/2002-VII-VIII
225
Descargar